![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Poesía oriental: el haiku japonés
51. Leo esta información.
¿Cómo retratar un instante en palabras? Algunos poetas japoneses, entre el siglo XVI y nuestros días, han buscado crear pequeños poemas que, al sugerir imágenes poderosas por medio de las palabras, nos dejan la sensación de un tiempo, un lugar y un momento. Sus temas se refieren a la naturaleza, a la realidad, a lo que perciben los sentidos y que llama la atención del poeta. A pesar de tratar cosas a veces triviales, el arte del poeta las eleva y engrandece al encontrar su esencia. B. H. Chamberlain, uno de los estudiosos del haiku, lo define así:
Advertisement
“Tragaluz abierto un instante sobre un pequeño hecho natural, resplandor súbito,
sonrisa formada a medias, suspiro interrumpido antes de ser oído”. Estos poemas breves constan de aproximadamente 17 sílabas organizadas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. En su versión original en japonés, no tienen título ni rima, y al ser tan sencillos y concisos, incluso pueden prescindir de los signos de puntuación y las mayúsculas. El atractivo del haiku es tal que actualmente muchos poetas famosos no japoneses también lo escriben.
(Basado en Alberto Silva. [2006]. El libro del haiku. Buenos Aires: Bajo la luna. / El rincón del haiku, en http://www.elrincondelhaiku.org.)
52. Leo estos haikus. Escojo uno que me guste y lo represento mediante un dibujo.
Primavera cinco medidas de arroz viejo (Bashô)
Se abre el otoño Cada día un trabajo: ¡pintar las flores! (Shiki)
El día no quiere despedirse. Por eso, se demora entre los charcos. (Issa)
El ruiseñor unos días no viene, otros dos veces. (Takai Kito)
Agua fría Dos mendrugos El verano de Chora (Chora)
Práctica con palillos Chiquita de dos años Hoy empieza el invierno (Kyorai)
53. En parejas, comentamos sobre cuál de los haikus nos gustó más y por qué.
54. Una de las características del haiku es que debe incluir una palabra o expresión que indique la época del año período o día del año al que se refiere el poema. Esta palabra se denomina kigo. La referencia puede ser directa (ejemplo: mañana) o indirecta (por medio de algo típico de esa época, por ejemplo, un ave o una flor). En parejas, encontramos el kigo en cada uno de los poemas anteriores.
tiembla el rocío y las hojas moradas y un colibrí (Mario Benedetti)
¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga? (Jorge Luis Borges)
Glosario
mendrugo. Pedazo de pan duro o desechado.
55. Observo estas palabras. Utilizo tres de ellas en una frase corta para describir un día triste, y tres palabras diferentes para describir un día alegre.
56. En el haiku se emplea un lenguaje sensorial para expresar un sentimiento o exponer una imagen inspirada en elementos de la naturaleza, un momento de belleza u otra experiencia conmovedora. Cierro los ojos y pienso en algo, en alguien o en un momento que sea significativo para mí, y lo visualizo en mi mente.
Escribo en mi cuaderno tres a cuatro sustantivos o adjetivos que describan su apariencia física, su forma de ser o el sentimiento que produce en mí. Con esas ideas, escribo un haiku.
57. Nos organizamos con todo el curso para preparar un recital poético con los poemas que hemos producido en el transcurso del año. Para ello: a. Determinamos la fecha y el lugar para la presentación. b. Cada estudiante escoge un poema para declamarlo en el recital y ensaya individualmente la recitación. c. Decidimos en conjunto a quiénes vamos a invitar y elaboramos las invitaciones.
d. Decidimos el orden de las presentaciones. e. Realizamos el recital. montaña poco
niñas música
volcán arrastrar
perro diluviar
océano azul
amanecer crecer
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluación
¿Puedo reconocer y explicar los tipos de poesía característicos de la Edad Media? ¿Puedo reconocer y explicar las características de los romances los romanceros? ¿Puedo reconocer y explicar las características de los poemas del Siglo de Oro español? ¿Puedo reconocer y explicar las características de la poesía indígena precolombina? ¿Puedo reconocer y explicar las características de la poesía indígena y popular actual? ¿Puedo reconocer y explicar las características de la poesía oriental? ¿Aplico el conocimiento de esos elementos para interpretar las características de un poema? ¿Puedo expresar una opinión personal sobre los poemas leídos? ¿Puedo crear un texto poético utilizando diversos recursos? ¿Me expreso de manera creativa a partir de un ejercicio propuesto? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?