Inbox 2017-II

Page 1

Año II - N°3 / julio 2017

Déjanos en visto

Fernando de Szyszlo

pintor intelectual

1


INBOX Año II - N°3/ julio 2017

EDITORIAL

DIRECTOR: Jhony Carhuallanqui Carhuamaca jhony.by.cc@gmail.com Av.General Córdova 1709 Huancayo - Junín EDITOR GENERAL: Jorge Jaime Valdez CONSEJO EDITORIAL: Tania Jaúregui Montero Yovanna Mateo Gabriel Sara Camposano Medrano Leydi Marcalaya Coronel Saulo Cuicapusa Soto DIAGRAMACIÓN Y PORTADA: Piere Gutiérrez Damián EQUIPO INBOX: Asia Águila Bejar Krisia Espinoza Simeón Ángel Gaspar Román Yanet Hidalgo Camarena Flor Hidalgo Lima Fiorella Huamán Aroni Pablo Juan de Dios Revollar Briggitte Julca Elescano Yosmell León Gómez Elena Manchay Delgadillo Elena Méndez Vivas Hunter Paucar Matos Wendoly Pariona Huaringa Goodwin Quispe Pacheco Natali Quispe Pariona Jessica Suyuri Felix Eleud Vilca Renojo

2

Mediante los artículos presentados a continuación, los estudiantes del décimo semestre de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP buscamos compartir temas involucrados con nuestra formación, textos con información desconocida o conocida superficialmente para muchos, pero de gran importancia para todo estudiante de comunicación. Muchos de los temas fueron elegidos personalmente, por el “gusto” de cada integrante de la promoción, en ese sentido, cada uno de nosotros elaboró su artículo con agrado y no solo por compromiso. Esta publicación es el producto de los conocimientos adquiridos durante cinco años de educación superior, es claro que existen debilidades y que a muchos de nosotros la redacción no nos agrada, sin embargo la labor de un comunicador en la sociedad se sostiene en una buena redacción para lograr la transmisión de información y conocimientos de manera adecuada, la que de alguna manera ayudará a las personas a “conocer más y dejarse manipular menos”. Esta edición de INBOX contiene un poco de la esencia de cada uno de los que la elaboraron, sus gustos, temores, anhelos, etc. Esperamos que los artículos sean de su agrado y que de alguna manera despierte en los lectores la pasión por escribir, la que en nuestros tiempos se muestra muy austera. Consejo Editorial

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro. 2017-00653 ISSN Nro. 2520 - 3568 © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de esta revista sin la autorización del Director o Consejo Editorial Impreso en Industria Gráfica “Imagen Grafika“ RUC N°10741659757 Dirección: Jr. Cajamarca N° 1112 Huancayo - Perú INBOX es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Taller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) que forma parte de las actividades de Acreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc.), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los géneros y especies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cualquier persona en la temática abordada.


o

V S

& petroperu.com

P k

b p

l

v

n

ñ

nm L

O

a k et íE

S

k

s

a

S

z

n

s

PO

p

e

P REMIOS COPÉ Por: Sara Camposano Medrano

Copé” es un término mochica que significa petróleo puro. Los Incas y los Mochicas utilizaban el petróleo para calafatear sus barcas y encender antorchas. En 1979 la empresa Petroperú utilizó este nombre para denominar su concurso literario con el objetivo de difundir los valores culturales y humanísticos, además de fomentar la lectura. Desde su creación Copé “El principal sigue demostrando su imparproblema de estos cialidad y transparencia, esto premios es que se demuestra con los jurados reconocidos que cuenta para son muy poco cada categoría, el área de Poedifundidos”. sía contó con jurados como: Alejandro Romualdo y Washington Delgado quien además ganó la I Bienal de Cuento en 1979 con La muerte del Dr. Octavio Aguilar. En el área de Cuento, el que estuvo desde un inicio y aún continúa es Ricardo Gonzales Vigil, quién es representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El 2008 se creó la categoría de Ensayo, el ganador fue Gregorio Martínez con Diccionario abracadabra. Ensayos de abecechedario. Es importante destacar que en los años 80 el ganador de Cuento fue el escritor y filólogo Carlos Villanes Cairo, de Yauli, La Oroya; además que varios huancaínos fueron finalistas de estos premios, entre ellos se encuentra el escritor Sandro Bossio Suárez,

que fue finalista en el área de Cuento en el año 2000 con Kasandra: “hubiera sido muy difícil para los niños aceptar que a su padre lo metieron preso por estúpido, continuó ella. Fue más fácil decirles que habías muerto en el intento. Eran chicos, me lo creyeron”. Según el escritor Sandro Bossio, “estos premios son muy importantes a nivel nacional, y se podría decir que ahora son los más importantes que el Perú tiene ya que el premio de literatura que era otorgado por el Banco Central de Reserva ha decaído bastante”. En la edición de Copé Novela del 2015, quedó como finalista Ulises Gutiérrez de la Región Huancavelica, con la novela Ojos de pez abisal, “que el sábado la acompañaba a donde sea. El sábado me mando. Ya te contaré en qué termina mi historia de amor”, novela que fue premiada por la Fundación para la Literatura Peruana. El principal problema de estos premios es que son poco difundidos, además la empresa no vende los derechos a las editoriales por ser una empresa del Estado, por lo tanto no puede dejar libros a concesión, si bien , los textos ganadores son publicados y donados a las diferentes bibliotecas del país, no todos tienen acceso a ellos, y como menciona Oswaldo Reynoso, “si un escritor publica un libro de gran interés, pero tiene un precio alto no sirve de nada porque el público no logra leerlos, y lo que se busca es informar y educar, más no hacer un negocio con las editoriales”.

3


GODY,

pintor intelectual Por: Leydi Marcalaya Coronel

elcomercio.pe

E

l Perú a lo largo de su historia tuvo artistas talentosos, desde escritores hasta pintores que han plasmado en sus trabajos la realidad peruana. En cuanto a pintores que han marcado un nuevo estilo y se han convertido en un precedente para las nuevas generaciones tenemos a Fernando de Szyszlo, quien a sus 26 años realizó una exposición artística de sus pinturas que lo llevaría a marcar un estilo propio y reconocido al pasar de los años. El surgimiento de un artista puede estar en el lugar menos pensado, este es el caso de Fernando de Szyszlo. Nació en la ciudad de Lima el 5 de julio de 1925, hijo de Vitold de Szyszlo, un físico polaco que residía en el Perú y María Valdelomar, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Por ser sobrino de uno de los escritores más talentosos del Perú, se pudo haber encaminado en el mismo rumbo que su tío, pues la vena literaria la tenía. Empezó sus estudios en el colegio La Inmaculada, donde manifestaba facilidad para las mate-

4

máticas por lo que años más tarde ingresaría a la Universidad Nacional de Ingeniería, exactamente a la facultad de Arquitectura. Gody, así lo llaman sus amigos y familiares más cercanos, pues según su madre fue la primera palabra que pronunció; al año de estar estudiando dicha carrera, notó que su dibujo era pobre, por lo que decidió matricularse en un curso nocturno en la Universidad Católica, lo que sin querer lo llevaría a descubrir su verdadera vocación: la pintura, es así que al día siguiente de su primera clase, se dio cuenta de lo que quería hacer el resto de su vida. Descubierta su vocación a los 17 años, Fernando de Szyszlo estudio Artes Plásticas en la Universidad Católica; empezó con la tendencia cubista, siendo discípulo del expresionista Adolfo Winternitz. En 1947 realizó su primera exposición artística siendo para ese entonces poscubista, para luego descubrir el arte precolombino que influenció en su lenguaje artístico. Ese mismo año además de empezar a desempeñarse como pintor, también


elcomercio.pe

contrajo matrimonio con la poetisa Blanca Varela con quien tendría dos hijos: Vicente y Lorenzo. En su evolución como artista viajó a Paris, no tenía mucho dinero, pero decidió arriesgarse y ampliar sus conocimientos en pintura. Es ahí donde empieza tomando como referencia el estilo surrealista, comenzando de esta manera a pintar diversas obras. Pero Fernando no solo se rodearía de buenos conocimientos en cuanto a pintura, sino que se rodeó de escritores, es así que empezó a frecuentar el Café de Flore, donde conocería a André Bretón y Octavio Paz quien años después se convertiría en un amigo entrañable. Para 1951 regresa al Perú con una exposición de arte abstracto, siendo la primera en nuestro país, lo cual causaría polémica por ser justamente “abstracta”; en aquel entonces Fernando tenía 26 años y poseía un carácter desafiante, lo que lo llevó a hacer una crítica a la pintura peruana de entonces, la cual estaba dominada por el indigenismo y por influencias de tendencia mexicana. De esta manera empezaría a encaminarse hacia la tendencia que sería la razón de ser de sus pinturas. Pasaría un largo tiempo por Europa, donde pintaría sus mejores obras, siendo una de ellas Auki V, la cual se encuentra actualmente en el Auton Museum, en la ciudad de Austin, en Estados Unidos, empezando a desmarcarse como un artista “abstracto”. Para Fernando una pintura no necesita de explicaciones, solo hace falta mirar y sentir lo que la pintura transmite, y eso es lo que hace su arte, genera sensaciones que no pasan por el entendimiento, sino por la emoción; “hay que acercarse a la pintura sin prejuicios”, recomienda. En 1974 decidió regresar, pues piensa que “para cambiar un país necesitas estar metido en la salsa y

pelearla”. Sus grandes amigos, José María Arguedas, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, son la muestra de una fluida vida académica. En la década de los 80 se divorcia de Blanca Varela, para después en 1989 casarse con Liliana Yábar, su actual esposa. La vida lo marcaria a él y a su ex esposa después de la pérdida de su hijo menor Lorenzo en 1996, tras un accidente aéreo, dolor que ambos esposos plasmarían en sus obras, y este hecho lo haría reflexionar por largos años. Pasado un tiempo, en el 2009, Fernando también perdería a la madre de sus hijos, de la que conserva recuerdos genuinos, por ser quien lo acompañó en momentos importantes de su vida. “Para cambiar La literatura, especialmente la poesía la tiene en sus venas. Le viene un país necesidesde su tío Abraham, y a lo largo de tas estar metido su vida la ha tenido persistentemente con su esposa Blanca Varela, sus ami- en la salsa y gos y hasta César Vallejo, de quién pelearla”. guarda celosamente un recuerdo, este recuerdo es un mechón de cabello que la propia Georgette, viuda de Vallejo, le obsequió. Además de estar rodeado de intelectuales, tiene buen gusto por las obras de distintos escritores, su favorito, Proust. A sus 91 años, con sus obras en distintas partes del mundo y habiendo recibido distintos reconocimientos, sigue en busca de su “cuadro imposible”, aquel que plasme todo lo que un pintor realmente quiere transmitir. Al lado de su familia, dice que la felicidad son partículas que se deben disfrutar en su momento, lo cual lo plasmó en su reciente obra biográfica La vida sin dueño.

5


La cojudez del humor, la conchudez del amor Por: Pablo Juan de Dios Revollar

Enciclopedia de la Conducta Humana Tomo I Los Cojudos

Don Sofo”, más conocido como Sofocleto fue el más grande humorista gráfico de nuestra época en lengua castellana, Luis Felipe Angell de Lama, fue periodista, escritor, comentarista deportivo y político que ha dejado un legado lleno de ironía y sátira en nuestros diarios y literatura. Su trayectoria está marcada por los constantes cambios y migraciones que le permitieron conocer diversas realidades. Nuestro querido Sofocleto conocía el inglés, portugués, francés e italiano, hasta algo de latín y ruso. Conocido por ser autor de una serie de epigramas a los cuales bautizó con el nombre de “sinlogismos”, de los cuales decía: “son ideas llevadas a la máxima condensación conceptual e idiomática que rompen esquemas dando una nueva forma a la verdad”. Son pues una afilada mezcla de ironía y sátira acompañada de “un toque elegante de ingenio y buen humor”. Bien lo decía Don Sofo: “Dios hizo a los cojudos para que los demás peruanos no se murieran de hambre”, cita que pertenece a su libro: Los Cojudos. En el cual preparó un ensayo sobre “la Cojudez”, sí, sobre “la Cojudez”, en el cual describe

6

detallada y puntualmente el origen de la palabra, el cómo ésta se contagia y transmite de generación en generación: las profesiones más cojudas, los animales más cojudos, los nombres más cojudos, los apellidos más cojudos, así mismo las enfermedades, frases, ciudades, canciones, bebidas, comidas, adornos, libros y todo lo cojudamente posible por conocer. “Sí, ya lo sé. Todos los demás maridos son perfectos”. Pero Don Sofo era algo más que un acalorado ensayista de la cojudez, también fue esposo en dos ocasiones, siendo su última pareja Graciela Bessombes y padre de dos hijos: Allan y Kareen. Aparte de los tres hijos de su primer matrimonio, entre ellos Luis Felipe, Jorge y Felipe. “Escribir es la manera de hablar sin que lo interrumpan a uno”. Don Sofo empezó su carrera como humorista en el Dominical del diario El Comercio y con el pasar del tiempo continuó en los diarios peruanos Correo, Ojo, Expreso, La República y La Mañana. “Se necesita mucho ingenio para poder cometer un pecado original” solía decir. Su picardía y sátira lo llevaban a poner sobrenombres a los gobiernos de turno, además que sus críticas punzantes y burlas provocaron que su biblioteca de más de 25,000


elcomercio.pe

libros fuera arrasada por las autoridades, incluso, Don Sofo sufrió cuatro deportaciones y tres años y medio de carcelería ordenados por los gobiernos militares. La genialidad le desbordaba, alguna vez le presentaron a una novia bien fea, feísima, y dijo que “no era noviazgo sino noviasco”. Al rato se le oyó: “No hay mujer fea sino mal escogida”, “La fe es el sobregiro de la esperanza”. Hacia el año 1956 el Perú fue elegido sede del Campeonato Sudamericano de Fútbol y, como era de esperarse, en los periódicos y en las calles no se hablaba de otra cosa. El diario La Prensa (actualmente extinto), no lo pensó y decidió aprovechar la ocasión contratando a Ricardo Lorenzo Rodríguez, el famoso periodista deportivo uruguayo “Borocotó”, considerado el mejor en Latinoamérica. Ante esto El Comercio perdió los papeles y no sabía cómo reaccionar. Sin embargo, a alguien se le ocurrió la formidable idea de convocar a Sofocleto como comentador deportivo, Alejandro Miró Quesada no lo pensó dos veces y accedió. El comentario de Luis Felipe fue tan despampanante que, al día siguiente Sofocleto estaba en la boca de todos, dejando pasar inadvertido al gran “Borocotó”.

Algunas veces parecía como si Sofocleto y Luis Felipe eran una especie de “Doctor Jekyll y Mister Hyde”. El inocente Luis Felipe le contaba sus historias a Sofocleto quien se dejaba llevar por los senderos de su desmesurada imaginación y la conjugaba con la realidad nacional, cosa que puso en aprietos a su otra “Dios hizo a los mitad, en más de una ocasión. Poco a poco Sofocleto fue ganando te- cojudos para que rreno hasta terminar apoderándose los demás peruanos y provocando persecución política. no se murieran de Hacia los años 70 fundó el diario hambre”. humorístico “Don Sofo” del cual era editor y escritor, la editorial fiel a su estilo estaba bautizada como “Peditorial”, y sin perder su esencia, al estilo burlón y lleno de humor continuaba criticando a los gobiernos de turno. “Dormir consiste en entrenarse para la muerte”, “lo bueno de la muerte es que jamás se repite”. Y así fue un 18 de marzo del 2004 que partió, a la misma hora que nació un 12 de abril de 1926, las cinco de la madrugada. Sin nada más que evocar y citar de uno de los mejores humoristas peruanos en el que abunda la cojudez.

7


MARTÍN CHAMBI El poeta de la luz

Por: Jessica Suyuri Felix

El Gigante de Paruro / Martín Chambi (Luego se conocería que era de Llusco - Chumbivilcas)

G

anador de la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Bolivia en 1925. Máximo exponente de la fotografía indigenista y pionero de la fotografía peruana, “congelando” en sus imágenes la historia de los pueblos del ande, representando el modo de vida de la gente que lo rodeaba, rechazó las prácticas y actividades que los españoles trajeron con su llegada al Perú y de este modo reivindicó la imagen del indio y los mestizos. Martín Gerónimo Chambi Jiménez, nació el 5 de noviembre de 1891 en un pequeño pueblo llamado Coaza, provincia de Carabaya, Puno. Su infancia y parte de su adolescencia lo pasó junto a su humilde familia campesina y de habla quechua, quienes se caracterizaban por ser trabajadoras, como todos los originarios de los Andes. A temprana edad empezó a trabajar en una compañía minera inglesa, la multinacional aurífera Santo Domingo Mining Company donde laboraba junto a su padre, Chambi se dedicaba específicamente al lavado de oro; fue ahí donde le nace la curiosidad al ver que los ingleses portaban aparatos que revelaban placas y plasmaban imágenes en un pa-

8

pel, de este modo inicia sus primeros pasos hacia el mundo de la fotografía. Era tan grande su deseo de progresar, que en 1908 decide viajar a Arequipa, donde se encontraban destacados fotógrafos, con estilos y técnicas muy avanzadas. Al poco tiempo de permanencia en la Ciudad Blanca, conoce a Max T. Vargas, un maestro de la fotografía por manejar estilos y técnicas innovadoras, quien fue de mucha influencia para Chambi, para empezar a crear su propio estilo. Fue aprendiz de Vargas durante nueve años, aprendió junto a él a conjurar la iluminación, el uso de los contrastes y los claroscuros, este maestro le permitió practicar en el taller del Portal de Flores, con el cual en 1917 consigue su primera presentación en el Centro Artístico de Arequipa, donde exhibió fotografías de paisajes, campiñas arequipeñas y muchas obras más, que resaltaban por los efectos muy atractivos y las técnicas de iluminación perfectamente utilizadas. En ese mismo año viaja a la provincia de Sicuani (Cuzco) junto a su esposa y sus dos hijos, donde instala su primer estudio y taller fotográfi-


La boda de Gadea / Martín Chambi

co, durante dos años se dedicó a producir y vender postales, luego construyó una galería donde se mostraba los retratos y paisajes, todo este trabajo hizo que lograra consolidarse profesionalmente. Posteriormente nace su hija Julia, quien años más tarde se convierte en fotógrafa (profesional) en el sendero de su padre. En 1920 se muda definitivamente a la ciudad del Cuzco, donde despliega todo su talento. Su técnica hizo que fuese el mejor fotógrafo de ese entonces; “manejaba un enfoque artístico y social con una perspectiva auténtica y diferente a los demás”. “Sus fotografías mostraban un gran equilibrio de luz, sombra y una textura impresionante utilizando los tonos grises”. En sus obras reflejaba las manifestaciones culturales del Perú profundo, pues adentrarse en las costumbres, fiestas y tradiciones le sirvió mucho para realizar sus trabajos y que estos sean valorados por la gran riqueza artística de su contenido y la excelente calidad, las mismas que lo llevaron a ser reconocido internacionalmente, conquistando así a personas de gran poder. Decía Chambi “que su raza hablaba a través de sus fotografías”. El trabajo que Chambi realizaba fue bastante sacrificado, ya que para obtener una buena imagen, como él deseaba, en muchas ocasiones tuvo que recorrer caminos largos y extenuantes junto a sus asistentes, acompañados de mulas donde transportaban sus equipos, cabe recordar que en esas épocas las cámaras fotográficas eran enormes, pesadas y los trípodes que usaba eran de madera. Martín Chambi fue el primer fotógrafo en revelar el hallazgo arqueológico de la Ciudadela de Machu Picchu tras el descubrimiento por Hiram

Bingham en 1911. A Chambi no le importaba la posición económica a la que pertenecía, pues se interesaba más por el arte, es por ello que plasmó en sus imágenes monumentos incas que yacían en el “ombligo del mundo”, al igual que la cultura indígena. Es conocido también como “El poeta de la luz”, sobrenombre que fue acuñado por Luis Nieto, debido a las características de sus imágenes, las cuales tomaban de gran tiempo para ser captadas; se tenía que preparar el ambiente adecuado para realizar cada escena fotográfica y de esta manera conseguir una imagen única y autentica. El gran fotógrafo de sangre indígena también fue reportero gráfico del diario La Crónica, La Nación de Buenos Aires y la revista Variedades en el Perú. Sus obras se expusieron “Chambi es coen diferentes lugares como Arequipa, nocido también Lima, La Paz (Bolivia) y Santiago de como ´El poeta de Chile. Falleció a los 82 años, en 1973 en la la luz´, sobrenomciudad del Cuzco, luego de su muerte bre acuñado por sus obras fueron estudiadas profundamente por expertos en la fotografía y Luis Nieto”. tomaron mayor importancia y significación, fue por ello que en 1979 estas dan inicio al recorrido por el mundo entero. Sus obras tienen como lugar de posada el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se muestran exposiciones bastante conmovedoras, así mismo el archivo fotográfico Martín Chambi, situado en la ciudad del Cuzco, cuenta con una colección de 30 mil placas y más de 12 mil fotografías en rollos, que permanecen bajo el cuidado y protección de sus familiares.

9


Los mejores años del ROCK SUBTE Por: Flor Hidalgo Lima

María T-Ta-Historia del Rock Subte

Música no comercial, música marginal”, así es el rock peruano en las letras de la canción “Para tu cabeza” de 6 voltios (1998) que se realizaba en los “huecos” de Lima, la antigua, la de los 80. El inicio de la lucha armada entre 1980 y 1981, tuvo como paralelo la movida del rock subte según menciona Daniel F, vocalista de la banda Leuzemia en una entrevista que le realiza el periodista Álamo Pérez Luna para el programa televisivo Revista Dominical que se emitía en canal 4 (América televisión) durante los 80 y 90. Durante la época de Sendero Luminoso lo

10 10 Portada de disco “Del Perú su Rock”

subte fue la forma perfecta para expresar la inconformidad de los jóvenes ante la constante desigualdad que se vivía en los tiempos difíciles en nuestro país. Esta movida en algún momento se confundió con la militancia del grupo subversivo que provocó muchos atentados en el país durante la misma década que surgió este género musical. Es así como integrantes de algunas bandas conocidas de la época como Alfredo Távara, quien conformaba el grupo de Seres Van, estuvo involucrado en el atentado de la calle Tarata. Mientras que en 1980 Sendero Luminoso


iniciaba la lucha armada contra el Estado peruano (según el informe de la Comisión de la Verdad), el rock punk se transforma en una corriente de jóvenes en los barrios marginados de la capital, convirtiéndose en el rock subte que se conoce hoy gracias a que los orígenes del punk se dio en la anarquía y la libertad durante la época de una sociedad conservadora extendiéndose en lugares ocultos para la gente común que desconocía de esta movida. Se tocaron temas sociales como la desigualdad y la inconformidad con el gobierno del expresidente Alan García Pérez, donde se produjo el shock que generó una pobreza en el país que sería deprimente y que a la vez serviría de motor para continuar haciendo rock. En esta época surge la imagen femenina de Maria T-Ta quien tomó el rol protagónico de las mujeres dentro de este ambiente machista hasta entonces. Como una suerte de feminista, el contenido de sus canciones (compuestas por ella), hacían una burla hacia la sociedad y los clásicos conceptos morales de la mujer que solo servia para criar a los hijos y atender al marido. María T-Ta, así se hizo llamar Patricia Roncal inspirada en María Lolita, artista argentina que durante la misma década fue muy conocida en su país; fue vocalista del grupo Empujón Brutal que nace en julio de 1985 como lo dice ella misma en un video casero que realizó junto a sus amigos y su banda. La importancia de este grupo se da en la intensa protesta que muestra frente a la sociedad limeña de clase alta o media alta y a sus estereotipos de mujer. Ha causa de la convulsión social de esa década María T - Ta es arrestada acusada de pertenecer a Sendero Luminoso, al no encontrar pruebas de su militancia, la liberan después de haber sido torturada en la DINCOTE del Rímac; así lo cuenta en uno de sus videos. Huancayo no fue ajeno a estas movidas “ro-

canroleras”, aunque se sabe muy poco de la década del 80, a finales de 1990 nace el grupo Cicuta, quienes realizaban conciertos en bares. Frank Villavicencio, integrante de este recordado grupo perteneciente a la época del rock subterráneo en esta parte del país, rememora esos tiempos en una breve entrevista donde cuenta sobre sus primeros ensayos que grabaron en cassett y lo enviaron al Averno de la calle Quilca y otras 20 en las Galerías Brasil. En el Averno tocamos por esa fecha en un concierto en el que figuraba Rafo Raez y otras bandas de la época... Posteriormente tocamos en Comas en un festival y dos veces en Villa el Salvador, el oro de La Cultura solidaria (compartimos escenario con la banda La Sarita una vez en Villa). “ Maria T-Ta Cuando sacamos el segundo disquien tomó el rol co (ya en formato CD) viajamos a un festival en Lima llamado El protagónico de las Desgraciadazo, pero eso ya el mujeres dentro de año 2003 o 2004, esto es lo que este ambiente mame cuenta Frank, un tipo de talla promedio, de tés blanca y una ra- chista hasta entonleada barba que no he tenido la ces ”. fortuna de conocerlo “en persona” pero me siento contenta de haber tenido una plática breve de pregunta y respuesta. No sé si me confundí de época para nacer, pero esta generación de los 80 supo vivir de la mejor forma y nunca arrepentirse de vivir como lo dice María T-Ta “las personas traumadas y acomplejadas que no saben lo que quieren en la vida nunca van a ser felices”. La historia es la prueba de que la necesidad hace que surjan ideas geniales como las canciones que tenemos para recordar la época más difícil de nuestro país. Recordaremos con cada canción de protesta, de revolución y antisistema para dar nuestro punto de vista frente a la realidad social.

1111 11


Película: Dilwale Dulhania Le Jayenje

BOLLYWOOD: danza y color

Q

ué es lo primero que se le vendría a la mente. ¡Si!, seguramente sería baile, color y canciones: La palabra Bollywood nace de la combinación de Bombay (antiguo nombre de la ciudad de Bunbay) y Hollywood, así, unidos tenemos el nombre de Bollywood el cual comenzó a sonar en los años 70 y que fue usado de forma despectiva por los periodistas de la época, pero después se volvió popular a partir de los años 90 donde ya conocían al cine de Bombay como Bollywood. Se dice que Bollywood es la industria cinematografía más grande del mundo, con alrededor de mil doscientas películas siendo superior a Hollywood que produce alrededor de trescientas películas. En realidad la India es la que produce más de mil películas al año, dentro de ella no solo esta Bollywood, está: Tollywood, Kollywood, Mollywood,

12

Por: Yanet Hidalgo Camarena

etc., todos estos cines regionales son los que en realidad producen más de mil películas al año, pero Bollywood en si está produciendo alrededor de trescientas películas anuales. Pero vayamos a los números, ¿sabe usted en cuánto está valorizado el cine de la India?, en casi ocho billones de dólares, una de las razones que el cine hindú haya calado tanto es que la India es el segundo país con más habitantes en el mundo, esto ha hecho que se divulgue más rápido; algo particular en sus producciones seria la danza, casi el 60% de las películas son danzas; ha sido tan fuerte el tema del baile que se ha vuelto un estilo alrededor de todo el mundo, por ser contagioso y de mucha fortaleza, algo que combina parte de su cultura, sus raíces, su folclor, lo tradicional con lo moderno; además de mezclar el teatro. Este género cinematográfico cumplió cien


diariodelcineasta.com

años el 2013. La primera película que se produjo fue Raja Harishchandra del director Dadasaheb Phalke. En 1931 se proyecta la primera película sonora, Alam Ara, seis años después el color llega al cine hindú con la película Kisan Kanya. Pero la época de oro del cine hindú llegó en los 40, muchas de estas películas abordaron temáticas sociales y de coyuntura que se vivía en su país, una de las más representativas fue Madre India, los directores Gurú Dutt y Raj Kapoor hicieron que esta época de oro llevara este tinte social. Durante los años 70 se apuesta por los temas de acción y aventuras, pero al llegar los años 80 y 90 nace la temática del amor, la comedia musical, es en esta época donde nacen grandes éxitos como: Kuch Hota Hai, Kabhi Khushi Kabhie Gham y Dilwale Dulhania, que son protagonizadas por Shah Rukh Khan y Kajol que son los dos más grandes actores de esta industria. Bollywood en sus inicios traía efectos especiales muy malos, al pasar los años estos se perfeccionaron y se podría decir que en la actualidad son muy “limpios” al igual que sus temáticas donde pueden contar una gran historia de amor, hasta la triste realidad de las mujeres indias que son maltratadas y tratadas como un adorno más de casa. Muchos de nosotros creemos que los actores cantan sus propias canciones, lo cual no es cierto, muchos

de ellos hacen playback, el 99.99% no cantan sus canciones, también hay que rescatar que la industria musical en la India es tan fuerte que el 75% de canciones son de películas. Algo que a muchos no nos queda claro es la religión de los actores, pues no todos los indios son hindús, y ustedes dirán ¿cómo es esto?, en la actualidad en la India convergen “Bollywood es la varias religiones, el budismo, el cristianismo, los musulmanes, hare-krishna, industria cinemaetc. Es más, los tres Khan más famo- tografía más gransos de la industria no son hindúes, son de del mundo con musulmanes, es más el gran ídolo Shaalrededor de mil hrukh Khan es musulmán y está casado con Gauri que es hindú, ellos vivieron doscientas pelícuuna historia donde el amor pudo contra las al año”. todo, incluso su religión, cabe rescatar que no es fácil esto en la India por sus costumbres muy ortodoxas. La temática que se ha plasmado a lo largo de los años en estas películas es el sentimentalismo, que abarca los amores imposibles y genuinos, que en estas épocas se ha ido perdiendo. Pero el cine hindú en los últimos años ha sido más ambicioso pues se pone a la par con películas de Hollywood y ha apostado por las películas con rango tecnológico, sin perder su esencia de rescatar el respeto hacia los valores.

13


MOLDEANDO TU REFLEXIÓN ¿Te lo explico con plastilina?

seloexplico conplastilina. blogspot.com

Por: Briggitte Julca Elescano

E

n agosto del 2015 se presentó por primera vez Los Invisibles, una muestra artística con fundamento social, un documental animado de siete minutos que revela la solitaria vida de aquellos que no tienen hogar en Norteamérica; se llevó 12 premios de reconocimiento en los festivales de cine más importantes del mundo. Así como esta, el colombiano Alter Eddie sigue generando muchas cachetadas sociales a través de la recreación de su particular visión de las temáticas actuales con sus caricaturas en plastilina. Edgar Humberto Álvarez, también conocido en su país con el seudónimo Alter Eddie, es un artista plástico que desde pequeño se interesó mucho por la enseñanza de problemas sociales a través del arte, pues considera que es una manera eficaz de llegar a su público. Ha escrito cuentos para niños y realiza talleres artísticos con ellos, pero su trabajo de mayor trascendencia en la actualidad lo obtuvo gracias a esculpir con una precisión realista con plastilina la representación de los temas más controversiales de la sociedad. El activista co-

14

lombiano acostumbra retratar problemas políticos, sociales y medio ambientales; sin embargo; nunca deja de lado el sentido humanista y moral en sus creaciones considerando muchas veces temáticas de denuncia. El artista y comunicador social, es un fiel y actualizado lector, además de considerarse un amante de la historia, constituyendo a esta como su medio para llegar al arte, el cual se ha convertido en su hobby, oficio y profesión. También se caracteriza por ser un artista ambientalista, ya que para la realización de sus esculturas en plastilina utiliza material reciclable y muchas veces con temáticas recreadas en la misma calle, “el cual es un trabajo complicado pero no imposible cuando te apasiona”, considera Edgar. La plastilina, si bien es un material didáctico que casi todos hemos utilizado en las primeras etapas de nuestro aprendizaje, para Álvarez es un medio de expresión artística, que al no ser muy técnico, es comprensible y le permite llegar a niños, jóvenes y adultos con más inmediatez que las propias noticias habituales. En muchas ocasiones sus creaciones han sido mo-


seloexplicoconplastilina.blogspot.com

tivo de enfrentamientos ideológicos, y precisamente es lo que busca Alter Eddie, que su arte de plastilina genere diálogo entre perspectivas opuestas y así lleguen a ser más consideradas por la sociedad. Para los peruanos, una de las etapas más difíciles que nos tocó vivir por las fuertes lluvias, fueron los huaycos que azotaron la zona noroeste de nuestro país, y el creador de “Se lo explico con plastilina” no se mostró ajeno a la situación, así que decidió retratar a Evangelina Chamorro y reconocerla por su lucha de supervivencia frente al desastre; asimismo retrató la proeza de un joven rescatista quien trasladó a su hermana y a su mascota en bote tras el desborde del río Piura. Creador de la primera escuela de plastilina en Latinoamérica, Edgar Álvarez tiene sus inicios como director de cortos animados en stop motion: empezó a realizar sus primeras animaciones con personajes hechos a plastilina con la representación del Paro Nacional de Campesinos en Colombia en el 2013, trabajo que llegó a magnitudes de recepción inimaginables por el autor y ello lo motivo a realizar más proyectos. Ya para el 2015 se encontraba en Los Ángeles, y en medio de la cruda “realidad ca-

llejera”, se encontró con la idea de representar a personajes que él mismo entrevistó y recreó en su afamado corto, Los Invisibles, grabado y creado en las propias calles de esa ciudad. Una mezcla de documental con animación, al cual el mismo considera como un acercamiento a los homeless, es decir la gente sin hogar. Su fusión de ani“Es un trabajo mación con documental se puede apreciar como otro complicado pero género, la caricatura de opi- no imposible nión, puesto que él siempre cuando te apasioda a conocer su posición respecto a los problemas na”. sociales y no solo los retrata fotográficamente. En el caso de Los Invisibles, el documental repercute a la sociedad norteamericana, pues con la pequeña muestra de Edgar, se sabe que más de 60,000 personas en ese país viven en la calle y de la calle, y que son invisibles ante los ojos de esa sociedad. Sus representaciones artísticas no son solo apreciadas, sino analizadas y discutidas por sus seguidores, porque la técnica de moldear plastilina no sería útil sino sirve para acercar a los indiferentes a la reflexión.

15


El legado maldito de TRUMAN CAPOTE Por: Tania Jaúregui Montero

lecturas sumergidas (Henri Cartier - Bresson)

C

onsiderado como un ícono del Nuevo Periodismo desde la publicación de su novela de no ficción A Sangre Fría, Truman Capote, fue un pícaro periodista estadounidense de gran intelecto, quien luego de alcanzar el éxito y reconocimiento pasó a las páginas de la historia al lograr combinar elementos literarios con otros propios de la investigación periodística, pero muchos desconocen su vida como ser humano: traumas, vicios, culpas y agonías. Nació el 30 de septiembre de 1924, hijo de un matrimonio que fracasó poco después de consumarse; con una madre que al saber de su embarazo quiso abortar y un padre irresponsable que en varias ocasiones había dado a parar en la cárcel por estafa. Vivió una infancia colmada de sufrimientos, puesto que su

16

madre nunca mostró interés en él, al grado que incluso llevaba diferentes amantes a su departamento haciendo que en varias oportunidades el pequeño Truman presencie actos sexuales y hasta agresiones físicas. Años más tarde su madre encontraría la estabilidad que deseaba en un cubano, José García Capote, quien adoptaría legalmente a Truman, dándole su apellido. Los años posteriores no mejorarían para el pequeño, puesto que solía aislarse de los demás; sin embargo “a veces, la adversidad es lo que necesitas encarar para ser exitoso”, Capote se inició como escritor para atenuar su soledad y dar pasó al magnífico escritor que recordamos. Empezó escribiendo cuentos de terror, misterio y soledad, entre ellos, Miriam, que le haría ganar el premio de Narraciones Breves O.


Henry. A los 23 años publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948), donde plantearía abiertamente el tema de la homosexualidad, esto significaría para él “una liberación”, ya que a través de una autobiografía simbólica, trasmitiría el temor que significó descubrir su homosexualidad. Su obra cúspide A sangre fría (1965), transmitiría el espantoso asesinato perpetrado contra la familia Clutter conformada por cuatro integrantes en Holcomb, Kansas. El crimen llamaría la atención de Capote al extremo de dedicar obsesivamente seis años de su vida a la investigación del mismo, que incluyó la investigación de los hechos y el proceso judicial hacia los asesinos que terminaría en la ejecución de estos. Capote en su afán de lograr escribir su ansiada “obra maestra” decidió entrar en contacto con los asesinos de la familia Clutter, Richard Eugene (Dick) y Perry Edward Smith, estableciendo un vínculo afectivo con el último de estos, con el que se sentiría identificado por las similares vivencias en sus primeros años de vida, soledad y carencia de afecto, como lo refiere la película Capote (2005). Sin embargo para muchos, entre ellos existió una relación sentimental. El involucramiento en este caso casi lleva a Capote a la locura, en un inicio veía el caso como una oportunidad de alcanzar el éxito que deseaba, sin embargo durante la investigación y luego del involucramiento afectivo desarrollado hacia Perry, tomaría como suya la lucha contra la aplicación de la pena de muerte hacia los asesinos. En el trayecto del mismo entendió con amargura que el desenlace de su obra dependía de la ejecución de los culpables. Después de diversos intentos fallidos de apelaciones, los homicidas fueron ejecutados en 1965 y Capote nunca pudo sobreponerse al suceso, “nadie sabrá jamás cómo me vació ese libro”, comentaría años después. “Se puede decir que me asesinó. Antes de empezarlo era una persona relativamente estable. Después,

algo cambió en mí para siempre”. Capote durante sus años de “gloria” fue aplaudido y reconocido por muchos, sin embargo después de A sangre fría todo cambió, su vida de excesos, la adicción a la cocaína y el alcohol aceleraron su caída tanto en el ámbito de escritor, como en sus relaciones sociales. Provocando de esta manera que un talentoso escritor se vea sumergido en la más deplorable desdicha. Uno de los escritores más famosos de la época pasaría a convertirse en un patético payaso, luego de que en una ocasión fuese sacado de una conferencia por estar borracho, el vergonzoso espectáculo fue “Algo en mi transmitido en vivo por televisión, vida me ha terminando de hundir a Capote y alejándolo de sus más fieles segui- hecho daño, y ese algo es dores. «Algo en mi vida me ha hecho irrevocable”. un daño irreparable, y ese algo es irrevocable» refería Capote, derrochándose en diversas entrevistas donde culpaba ocasionalmente a su madre de su infortunio. Capote murió un 25 de agosto de 1984 luego de sufrir una sobredosis múltiple de estupefacientes en Los Ángeles, California, a la edad de 60 años. Truman Capote marcó un hito en el desarrollo del Nuevo Periodismo y hasta la actualidad su obra ha servido de ejemplo en las cátedras de periodismo en lo que concierne al tratamiento de información y utilización de los recursos periodísticos. Pero nunca olvidemos que “Cuando Dios te da un don, te da también un látigo. Y ese látigo es para auto flagelarse”. La frase “soy alcohólico, drogadicto y homosexual. Soy un genio” con la que el propio Capote se identificaba, es la que mejor resume la capacidad intelectual de un ser humano en busca de fama y reconocimiento, que se ve condenado por sus propias acciones, terminando en la más cruel de las soledades, aquella que no se puede aplacar con dinero.

17


GOKU Y SUPERMAN,

reflejos del cómic y manga

Por: Ángel Gáspar Román

deviantart.net

L

as caricaturas o dibujos animados alrededor de la historia han sido parte de nuestras vidas, teniendo una gran evolución al pasar el tiempo, pero pocos conocen el origen de estos que datan del papel, que antes de dar su salto en la animación o películas de ciencia ficción, iniciaron en las mangas y el cómic, logrando abarcar millones de seguidores, tal es el caso de los extraterrestres más famosos de estas industrias literarias: Goku y Superman. Muchos conocen sobre Goku y sus aventuras por medio de la serie Dragon Ball, pero pocos saben que es el protagonista del manga y anime Dragon Ball creado por Akira Toriyama en los años 80, logrando alcanzar millones de seguidores por todo

18 18

el mundo, marcando una generación para grandes y chicos. Muchos sabemos quién es el “Hombre de Acero” y sus distintas adaptaciones en el cine, pero este al igual que Kakarotto nace en la imprenta, es el superhéroe de DC Comics, creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el artista canadiense Joe Shuster en 1933, la apariencia de este personaje es distintiva e icónica: un traje azul y rojo, al igual que los colores del traje de Goku. Si bien son dos industrias con grandes seguidores, uno proveniente de occidente y el otro de oriente, las diferencias elementales entre cómic y manga son básicas, el primero suele ser a colores en todas sus ediciones y el segundo en su mayoría a


blanco y negro. Otras diferencias están en el manejo de personajes que se da en el cómic, que tienden a ser más realistas, aunque son muy exagerados en cuanto a posiciones y estructura anatómica. El manga tiende a ser más caricaturizado, exagerando o disminuyendo ciertos rasgos para dar determinados efectos, aparte que suele ser más libre de deformar a los personajes. En cuanto a las técnicas de dibujo, los cómics suelen tener un acabado más fino en cuanto a tintas, colores, trazo, etc. con respecto al manga. No quiero decir con esto que los dibujantes de manga sean inferiores a los de cómic. Si bien ambas industrias se posicionaron en las personas logrando tener sus propios eventos que reunen millones de Otakus, el “Comicon”, que a un inicio solo era referido a la industria norteamericana, ahora incluye a la industria oriental de los animes y mangas. Podríamos decir que este mundo del cómic y manga serán muy distintos, pero abrieron una nueva generación de lectores. Referirnos a los cómics es referirnos a dos grandes empresas que son DC Comic y Marvel, quienes en sus distintas ediciones y publicaciones nos presentaron personajes emblemáticos como Capitán América, Spiderman, Iroman, Hulk, Thor, X men, La Liga de la Justicia, Superman, Flash, Batman entre otros y las mangas dándonos a conocer héroes como Goku, Naruto, Inuyasha, Ash y Picachu, Blech y muchos más. Si bien es cierto, son historias muy distintas, con rasgos no comunes, algunos dibujos mejores realizados y otros muy caricaturizados que no son tan creíbles, tanto el cómic como la manga tuvieron un fin común, crear un nuevo modo de imaginar y pensar en el mundo con posibilidades de lograr cambios. En ambas industrias existen distintos géneros; eróticos, acción, aventura, romántico y más. Pero si se hace un análisis se logrará tener en cuenta que el cómic con el manga y su evolución

al pasar por el mundo animado y por la pantalla grande, se encontrará una similitud en los héroes de cada compañía: ambos son extraterrestres, su planeta de origen fue destruido, luchan por la paz en la tierra, me refiero a Goku y Superman. Si bien Superman es un “kriptoniano” que reside en la tierra con un oficio muy humilde, periodista, pero oculta un gran poder e incansablemente pelea contra villanos que desean conquistar el planeta, junto a su equipo “La Liga de la Justicia”, no muy distinto es Goku, un “sayayin” criado en la tierra y que junto a sus “Guerreros Z” deben proteger este planeta donde habitan sus seres queridos, ya que tanto Goku como Superman son extraterrestres que se consideran humanos. Si ambos nacen en distintas épo- “ Son industrias cas dentro del mundo, uno en los con grandes seaños 40 y el otro en los años 80, hay similitud en sus historias, el color de guidores, uno su traje, la manera de cómo llegan proveniente del al planeta, por medio de una nave, occidente y el otro ambos cuando dejan su planeta nadel oriente, las tal esta se destruye por un ser contra quien lucharan más adelante, en diferencias entre el caso de uno Frezeer, en el caso del cómic y manga otro, Zorth. son básicas ”. A decir verdad, sea Goku o Superman ambos tuvieron sus inicios en el papel, en la historieta japonesa o americana. Solo para plasmar un poco en este artículo, que gran atribución tienen estos medios impresos, si a los creadores de estos no se les hubiese ocurrido estas historias para estos personajes tal vez hoy hablaríamos de un mundo sin Goku y un mundo sin Superman ¿te imaginas? Sea cómic o manga, ambas industrias han invertido mucho y aportado otro tanto para el desarrollo de grandes producciones que hoy en día se visualizan en las industrias del cine y la televisión que al parecer nunca llegará a tener un fin.

19 19


Una cultura llamada

Elliot Túpac

R

echazada por algunos y halagada por otros, esta cultura “chicha” es una mixtura de varias culturas de nuestro país. Es chicha porque nos habla de una mezcla de ingredientes que en este caso particular, se refiere a los peruanos de la sierra y selva, que decidieron dejar su tierra para lograr el sueño del desarrollo y de una vida mejor para sus hijos. La cultura nueva a la que denominamos “chicha”, nació en la década de los 80 con la aparición de un movimiento terrorista que nació en Ayacucho, más tarde el terrorismo se extendió por otras partes del país, como consecuencia de tanta violencia, muchas personas decidieron migrar a la capital por un futuro mejor, de esta manera nacen los llamados pueblos jóvenes o asentamientos humanos, en donde ellos ponen su propias reglas. Pero a partir de la década de los 80 hasta el 2000, la cultura “chicha” tuvo una mala reputación, adquiriendo un carácter negativo por lo que en todos los medios de comunicación se empleaba la palabra “chicha” para referirse a algo mal hecho, huachafo o poco profesional, hasta decían que solo pertenecía a los sectores C y D o de un nivel socioeconómico bajo. Pero que se puede hacer si la cultura “chicha” surgió netamente de lo rural y limeño y surge a partir de la fusión de géneros musicales, en migrantes aclimatados, descendientes de migrantes o “nuevos” limeños. Así la cultura “chicha” se ha ido involucrando más y ahora tiene dimensiones en la que está presente como en lo estético cultural, como los colores estridentes, la fusión culinaria, etc., en lo informal están los conflictos poco tradi-

20

Por: Elena Manchay Delgadillo

cionales y los valores que propone la sociedad, por otro lado en cuanto a su lenguaje se aprecia que tienen palabras muy cotidianas y sencillas. Cuando se empezó a mezclar la cumbia y el folclore muchas personas dijeron que era una mezcla fea, algo que nunca iba a tener futuro, incluso dijeron que esa gente no sabe nada de música, pero esto se extendió y gustó a públicos masivos con sus máximos representantes de la tecnocumbia como Ruth Karina, Euforia, Rosy War y Ana Kohler, estas personas o la tecnocumbia marcaron una época importante de la música chicha, porque gustó en su momento a varios sectores. La “chicha” tuvo un mal concepto, siendo menospreciada y entendida solo como diversión de las personas “achoradas” y maleadas, pero realmente no fue así, porque en la música tenemos a representantes muy talentosos y respetables. De esta manera nos enfocamos en Huancayo a finales de la década de 1970 que se convirtió en el punto clave de la cultura “chicha”, porque aquí comienza la llamada música chicha con músicos “chicheros” como: Julio Simeón, un huancaíno que retorna de la capital para lanzar su grupo Los Shapis y también llega Vico, un limeño que decide venir a Huancayo para lanzar su Grupo Karicia. Pero ya en Huancayo se vendían discos del grupo favorito Los Shapis y por supuesto también de la estrella máxima de la música chicha, Chacalón, “Papá Chacalón”. La cultura “chicha” también se inmersa en la prensa con tabloides de corte sensacionalista, que aparecen en 1984 con sus populares páginas llenas de color, dando claramente la información de


deviantart.net Artistas populares: Chapulin, Chacalon, Dina Paúcar, Rossi war

entretenimiento, de esta manera al comenzar la década de los 90 ya se notaba el crecimiento de un periodismo distinto, colorido y desinhibido, ya exactamente algo sensacionalista que más adelante recibió el apelativo de “chicha”. También tenemos la televisión chicha con programas conocidos en este rubro como son: los talk shows, en la que se muestra y expone la vida de una persona creando una pelea entre varios personajes reales, un ejemplo claro fue el programa de Laura Bozzo y Magaly Medina que se enfocaban en los chismes de personajes famosos. Con respecto a la comida, las personas se han acostumbrado a mezclar los diferentes platos tradicionales creando distintas combinaciones, que son un deleite. En la arquitectura varios estudiosos mencionan que los migrantes prefieren construir sus casas con dormitorios pequeños y salones amplios para realizar sus fiestas, así se presenta la arquitectura chicha. En el diseño gráfico se usa colores de alto contraste para llamar la atención del cliente, es un estilo algo particular de la cultura peruana, pues antes solo se veía en carteles de conciertos populares, ahora en la actualidad se aprecia en libros, afiches y gráficos.

El mejor representante que tenemos es Elliot “Túpac”, que demuestra que no solo lo podemos ver como un arte sino como una tendencia que está siendo reconocida en otros países, mencionando que este estilo “recargado” puede funcionar efectivamente. Asimismo la UNESCO, en “La ´chicha´ tuvo 1982, declaró: Que la cultura da al hombre la capacidad de re- un mal concepto, flexionar sobre sí mismo que a siendo menospretravés de ella discernimos los va- ciada y entendida lores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expre- solo como diversa, toma conciencia de sí mismo, sión de las persose reconoce como un proyecto nas ´achoradas´ y inacabado, pone en cuestión sus maleadas”. propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Y eso es la cultura “chicha”. Pero probablemente la “chicha” desaparecerá y así surgirá algo nuevo que lo remplazará, de hecho el gusto por la “chicha” está cambiando tanto en sus expresiones musicales como periodísticas, intentando buscar nuevos espacios y formas de expresión.

21


Un sueño llevado a la pantalla Por: Yovanna Mateo Gabriel

Agencia Peruana de Noticias Andina

B

ien lo dice un refrán, “Ten cuidado con lo que deseas, porque se te puede cumplir”. Eso lo sabe muy bien la directora de producción peruana Michelle Alexander, quien está acostumbrada a producir historias ajenas que logran calar en la vida de las personas, porque entender que producir miniseries y escribir guiones es un trabajo de “Chancones y no de genios”, como lo menciona el guionista peruano Eduardo Adrianzén en una entrevista para “Cinco Minutos”, con Milagros Leiva. La miniserie peruana, “Dina Paúcar. La lucha por un sueño”, fue la primera producción de Michelle como directora en el 2004 junto a Rocío Tovar, producida por MSM producciones y Frecuencia Latina, que narra la vida de la famosa cantante vernacular Dina Paucar, por ser esta un formato de ficción se considera en América Latina serie telenovelizada, manteniendo todas las características de la miniserie con la temática y narrativa similar a la de la telenovela.

22

Con un argumento mexicano muy “prostituido” que presenta a la típica cenicienta, la bruja que le hace la vida imposible hasta que llega a conocer a su príncipe quien la defiende de todo y de todos para llegar a ser felices, la serie tiene la ventaja de ser una historia de un personaje real, guerrera, emprendedora. Dina encarna así la vida y los sueños de miles de jóvenes que al igual que ella llegan a la capital en busca de oportunidades, con un final de ensueño. Este tipo de miniseries de corte vernacular inició una tendencia popular en el Perú por presentar como contenido la lucha del emigrante provinciano enfrentado a una cultura diferente, a la de los limeños provenientes de familias de alcurnia, al racismo y a la discriminación que aún se mantiene con fuerza; muestra a la mujer luchadora y trabajadora que gracias a su esfuerzo goza de poder, fama y dinero al igual que el hombre. Después de esto le siguieron, “Las Vírgenes de la Cumbia”, “Néctar en el Cielo” , “Sally. La Mu-


Actores y equipo de producción de Del Barrio Producciones delbarrioproducciones.facebook

ñequita del Pueblo”, “Sonia Morales. Nacida para Triunfar” y nuevamente “Dina Paucar. El Sueño Continua”, pero esta vez producida por América Televisión y protagonizada por la actriz peruana Magdiel Ugaz al igual que en “Dina Paúcar. La Lucha por un Sueño”, “Grupo 5. Puro Corazón” y “Abencia Meza. Hasta las estrellas”, esta última producida a raíz de la muerte de la cantante folklórica Alicia Delgado, todas ellas manteniendo un estilo popular de lucha, emprendimiento pero que cantan huayno, chicha y cumbia. Víctor Falcón Castro, un tipo con una imaginación increíble y a la vez una arrogancia sutil, coguionista de la producción televisiva, “Dina Paúcar. El Sueño Continua” y maestro de narración audiovisual en la PUCP, en una tarde de charla por el campus de la universidad me plática de cómo inicia toda la producción, cree que los temas centrales de la miniserie han sido la razón de su éxito: La migración a Lima, la historia de lucha y éxito de una mujer andina. “La gente ya estaba cansada de ver la típica historia de una mujer que siempre espera a su galán de novela y no hace nada por superarse, es así que nace la idea de escribir algo diferente, algo más real y digerible de entender”. El proceso de las grabaciones de esta miniserie duro un año, utilizándose un presupuesto mínimo, porque ningún canal quería comprar la idea y tampoco los empresarios que apostaban por producciones peruanas querían arriesgarse a financiar un producto que desde lejos tendría perdidas económicas, todos los canales de televisión peruanas le cerraron la puerta a este tipo de guion con corte vernacular.

Por ser una propuesta de corte andino, vernácular y popular, no querían apostar por esta idea, hasta qué América Televisión cambia de opinión y Efraín Aguilar se hace cargo para que este proyecto se concrete, y es producida junto a Barrios Producciones, contando con la única ventaja de que no existía preparación de la competencia para enfrentarlo, ya que es complicado trabajar una miniserie como aquella, porque no se conocía a cuánta gente le interesaría el tema, para ello recurrieron a fuentes secundarias(revistas, periódicos y reportajes que hablaran de Dina). Se llegó a realizar cinco capítulos “Por ser una de una hora cada uno de los cuales propuesta de Falcón, el Director de Producción Efraín Aguilar Pardavé y todo el corte andino, equipo de producción, esperaban 6 vernacular y puntos de rating como promedio, popular, no pero fue tan grande su sorpresa al saber que el día del estreno de la mi- querían apostar niserie se obtuvo 34 puntos de rating por ésta idea”. y el último 43 puntos, según IBOPE TIME, desplazando al programa de Magaly Medina que se transmitía en la competencia en el mismo horario al de la miniserie y logrando ganar el Premio ANDA ese mismo año. No solamente el canal y la productora obtuvieron beneficios económicos, la cantante Dina Paucar, aumento su popularidad logrando juntar 30,000 asistentes por concierto y manteniéndose vigente la fuerza costumbrista popular y que lo andino vende en una sociedad de constante cambio.

23


rocanrol.pe

La Lima de Pajuelo, como el cielo Por: Asia Águila Bejar Susana Pastor, Rocío Trigoso y Carolina Arredondo. La calle es el cielo. La Lima de Daniel Pajuelo, Lima, 2014, 186 p

E

l pasado de la Lima de los años 80 y 90 se concentra en el trabajo de Daniel Pajuelo Gambirazio, el fotógrafo que congeló las vivencias del día a día, las costumbres de la “Ciudad de los Reyes” que por esos años se sumergía en etapas de transiciones. Esta recopilación está en manos de Pontificia Universidad Católica del Perú, exactamente en la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Este trabajo ve el pasado de la capital del Perú, no obstante, a tres décadas de haber sido fotografiada, algunas imágenes nos llevan a la conclusión de que gran parte de Lima no ha cambiado mucho a pesar de su intento para modernizarla. Toda esta información visual está en “La calle es cielo”. Este libro contiene fotos que han sido seleccionadas de más de 8,000 negativos que fueron recogidos del archivo de Pajuelo que su familia donó después de su muerte en el 2000 y del archivo del Taller de Fotografía Social (TAFOS), taller donde

24

en sus inicios fue invitado para exponer por primera vez sus fotografías gracias a unos amigos y años más tarde sería coordinador. Este material cultural se divide en tres partes, primero describen su vida, su nacimiento, como fue que llegó a ser fotógrafo y las empresas para las cuales trabajó como El Comercio y el extinto diario El Mundo. La primera parte se titula “Zapatos bien caminados”, que muestra fotos de los lugares por los cuales recorrió, por ejemplo: el emporio Gamarra ubicado en el distrito La Victoria de 1993, el Cercado de Lima de 1992 o el cerro El Pino de 1993. “Máscaras” es la segunda parte del libro donde se visualiza los rostros de animales y varias personas que capturó por la calle en los cerros y en las fiestas patronales a las que acudía con entusiasmo, según Ángel Colunge, catedrático de la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP; se hallan retratos de personas llorando, riendo, solos o acompañados, pero todos de la misma época.


Pág 34 - La Calle es el Cielo Lima Cercado. Lima, 1992

La tercera parte es “Escapadas”, ahí se aprecia lo divertido que puede ser sentir la música como parte tuya, a los músicos tocando sus instrumentos, los grafitis que las personas pintaban para hacer sentir su pasión por el rock subterráneo, la alegría de la gente bailando, cantando o escuchando, pero en todos los sentidos disfrutando de la música que a él lo apasionaba. Adicionalmente, como parte de este gran trabajo existen notas que Daniel escribía al detalle en su bitácora; cada foto tiene características como: lugar, año, quienes están en la foto, qué hacen, en qué posición están, si es día o noche, pero además de esas características, también existen las técnicas, donde se encuentran el diafragma, la velocidad, el tipo de lente, esos detalles no se le escapaban a ese reportero gráfico. También existen comentarios que sus amigos y familia le hacen, por ejemplo: “A mí todas las fotos de él me gustan. En particular… todas” dice su mamá, la señora Esperanza Gambirazio. En el año 2012 se hizo una exposición de las fotos que Daniel retrató y se llamó como el libro, “La calle es cielo” fue en la Casa O’ Higgins del Centro de Lima y en la Escuela de Bellas Artes, este evento tuvo como fin, según Susana Pastor, que “la galería salga a las calles y que las

Portada del libro La Calle es el Cielo de Daniel Pajuelo

calles entren a la galería”, casi 200 personas acudieron el primer día para apreciar las fotografías, entre las cuales estuvieron sus padres que dijeron sentir que él estaba vivo a través de sus retratos. La idea fundamental de este evento fue llevar las fotografías donde fueron tomadas y no que se queden en una galería. Daniel Pajuelo a través de sus fotografías vive y revive la Lima antigua. Susana Pastor, sostiene que la capital del Perú ha pretendido ser moderna, no obstante sigue con sus problemas de hace más de 50 años como la po- “Daniel Pajuelo breza o el alcoholismo, que también se reflejan en esta recopilación de a través de sus fotos, y es verdad cuando dicen que fotografías vive cuando uno mira estas fotos sien- y revive la Lima te que es parte de ella porque nos antigua”. encierran en nuestra realidad actual. Creo que el título es metafórico y simboliza que los limeños -yo diría los peruanos-, somos capaces de salir adelante, de sonreír y estar alegres a pesar de la delincuencia, la pobreza, la prostitución y un sinfín de problemas que tenemos como país; somos capaces de superar los “baches” para seguir con fuerza. Su trabajo transmite pena, alegría, pero sobre todo logra involucrarte en la historia de los peruanos.

25


David Mackenzi Ogilvy

El gigante de Madison Avenue Por: Piere Gutiérrez Damián

Nacho de Diego

S

e dice que la brillantez de David Ogilvy se debía a que bebía un vaso de sangre cruda diario y a comer los sesos de un ternero tres veces por semana. Quizá fue éste el causante que un hombre logrará tener gran éxito en el mundo publicitario; un campo donde la pieza publicitaria debe tener mayor protagonismo que el publicista o la agencia. David Ogilvy (Inglaterra, 1911) tuvo una desafortunada experiencia académica, ya que era una persona difícil de convencer, siempre refutaba los principios que acarreaban aquellos libros viejos que profesores suyos alababan y predicaban. En época universitaria Oxford fue su albergue académico a través de una beca que un amigo de su padre le había conseguido, pero fracasó, esto hizo despertar en él la inseguridad por no considerarse capacitado para nada; así que se fue a Francia a buscar un sentido para su vida. El vaivén por el mundo y aún sin saber el sentido de su vida, lo convertirían en un hombre frío y ambicioso, su libro “Sangre, sesos y cerveza”, fue evidencia de ello, en el libro nunca menciona el nombre de sus padres, además mostraba la pro-

26

funda admiración que tenía hacia su abuelo escocés, al considerarlo como un hombre frío pero extraordinario y exitoso; lo comparó con su padre un hombre bueno, cariñoso y fracasado, por éste hecho su hermana menor Crhistina Ogilvy le dejo de hablar por quince años, hecho que al publicista no le importo. “David era generoso con las personas que apreciaba profesionalmente y rudo con las que no”, menciona un amigo del publicista, Kenneth Roman. En Francia, encontró un trabajo como aprendiz de cocina en el hotel parisino Majestic, aquí obtuvo la capacidad de trabajar bajo presión, pero renunció por considerarlo un trabajo mal pagado y explotador, ya que trabajaba 73 horas por semana. Buscó un nuevo destino en Escocia, al no tener una carrera que lo respalde, trabajó como vendedor de cocinas AGA, tuvo gran éxito, hecho que su jefe le pidió que escribiera un manual de instrucciones de venta que 30 años más tarde sería considerado como el mejor manual de ventas que se haya escrito. Fue en ésta empresa que Ogilvy descubrió su verdadera vocación, la habilidad para vender “Querida, no existe nada en éste mundo


roastbrief.com

que sea digno de comprarse”, le dijo una vez el publicista a su esposa. Su hermano Francisco Ogilvy al ver la habilidad de su hermano, le busca una vacante de trabajo en la agencia Mather & Crowter donde él trabajaba, teniendo como único portafolio el manual de venta de AGA. Su ingreso a dicha agencia fue como principiante, siendo su primer trabajo publicitario el de un dueño de un hotel que buscaba hacer la apertura de su negocio con un presupuesto de quinientos dólares, la idea de Ogilvy fue comprar postales y enviárselas a todas las personas que encontró en una guía telefónica, la campaña tuvo gran éxito. “Ogilvy, el más sorprendente brujo publicitario”, escribió la revista TIME en una de sus publicaciones. El éxito de Ogilvy en Mather & Crowter fue el éxito de grandes y pequeñas empresas, la empresa de camisas Hathaway, tuvo gran acogida al principio con las campañas de Ogilvy, pero el mal manejo de ventas de la empresa y el poco abastecimiento en el mercado provocó que cinco años más tarde desapareciera. Años más tarde, Ogilvy ya tenía planeado independizarse y abrir una agencia, donde sus creencias del marketing directo y la imagen de marca sean los principales pilares, su sueño era hacerlo en Madison Avenue-Nueva York, lugar donde estaban los gigantes de la publicidad. “Si te juntas con los gigantes, te haces gigante”, mencionó el publicista. Pero en ese año estalla la Segunda Guerra Mundial, Ogilvy debido a su fama estratégica en el mundo publicitario, fue contratado como asesor del gobierno británico, trabajando en la Inteligencia Militar Británica, formando parte de la BSC,actual

CIA. Al culminar la Segunda Guerra Mundial se muda a Nueva York, donde entra en contacto con los grandes teóricos de la publicidad, investigación y los aspectos básicos publicitarios. Al salir de la agencia Mather & Crowter, ésta llega a tener pérdidas económicas por mal manejo administrativo, en 1948 Ogilvy compra gran parte de las acciones llamándola más tarde Ogilvy & Mather Worldwide. Al inicio fue una boutique creativa, pero años más tarde se convertiría en una de las agencias más influyentes en el mundo publicitario. “El rey en su castillo”, men- “Querida, no cionó Kenneth Roman. existe nada en En 1968 Ogilvy se retira de la agencia y se autodenomina direc- éste mundo que tor creativo, compra una granja sea digno de en Francia y se muda con su es- comprarse”. posa. El mundo publicitario ya lo había saturado. Desde ahí trabajaba brindando sus ideas por línea telefónica, a los 88 años en 1999 fallece a causa del alzheimer y asma. Actualmente la agencia Ogilvy & Mather cuenta con 169 agencias alrededor del mundo, cada agencia cuenta con aproximadamente 500 personas dedicadas al rubro publicitario, las agencias están basadas en los principios publicitarios de David Ogilvy tales como: la publicidad nace en la calle, y regresa a la calle; haciendo alusión a que el éxito de la pieza publicitaria se debe al comportamiento del consumidor, la diferencia entre informar y comunicar; y el predominio de las ventas en cuanto al aspecto creativo publicitario. Cabe resaltar que el 95% de sus clientes son los mismos desde el año 1998.

27


El Dante Peruano Por: Krisia Espinoza Simeón

H

ubo un día que Dios enfermó y ese fue el día en que César Vallejo nació. Es considerado “el más grande poeta universal después de Dante” pero antes de ser reconocido mundialmente “le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro…” Sólo basta recordar el día en que Vallejo envió a Clemente Palma sus “tonterías poéticas más o menos cursis”, su poema más “mamarracho”, el “adefesio” que deshonraría a la “colectividad trujillana” si no se desecha al canasto: El poeta a su amada, ¿qué hubiese pasado si este jovenzuelo hacía caso al temido crítico, el más importante de esa época?,menos mal que, César Vallejo hizo “oído de chancho” a esas inclementes críticas.

28

O la vez que escribió “Paco Yunque” a pedido de una editorial y fue rechazado con la excusa simplona de ser demasiado triste, o mejor dicho por no ser un cuento convencional que gusta de los finales “y vivieron felices para siempre”, ¿no es acaso el mejor relato del “bullying” y la mejor expresión de desigualdad e injusticia? El haber sido profesor de primaria hizo que Vallejo viera in situ lo que pasaba en las aulas y con sus alumnos. Muchas veces para crear una obra se necesita mucho dolor para la inspiración, cuando sólo puedes ver cemento y suciedad en las cuatro paredes de la celda, “ah las cuatro paredes albicantes que sin remedio dan al mismo número…” supongo que es así como funcionó con Escalas mecanografiadas y Trilce, escritos en los 112 días de encarcela-


escrituraslibres.com

miento que Vallejo permaneció por ser acusado injustamente por la muerte de un hombre, su amigo. Un grupo de enemigos de las autoridades ingresaron a Santiago de Chuco en Trujillo para matar a todas las autoridades cuando se realizaban las fiestas patronales, querían el dinero del pueblo, todo fue confusión por la multitud de gente, se produjo un incendio en la casa de los asesinos donde Vallejo “chismoseaba” ¿por qué todavía el poder y el dinero hacen que la balanza se incline de un solo lado?, ¿por qué todavía la justicia se aplica con nuestras propias manos? Muchos periodistas, artistas y estudiantes universitarios protestaron por su liberación. ¡Libertad para el poeta! Muchos ven a César Vallejo como un poeta de cara triste pero no, él es de rostro hierático y así de corajudo pudo escribir en prisión por que a él le “Rechinan dos carretas, contra los martillos hasta los lagrimales trifurcas, cuando nunca las hicimos nada…” Un dolor más grande para toda persona es la pérdida de una madre, Doña María de los Santos y Vallejo testimonió tal sufrimiento en su poema XXIII de Trilce: …“Madre, y ahora…

Hoy que hasta tus puros huesos estarán harina que no habrá en qué amasar…” ¿Por qué ese pobre barro pensativo tiene que llorar al ser que vive? ¿Por qué Cesar Vallejo tuvo que ser sólo costra fermentada al costado de Dios? Claro, porque “Dios nunca supo ser hombre porque si lo supiera, hoy sabría ser Dios”. César Vallejo es un Dios que extraña a su María. “Dios nunca supo A César Vallejo le llamaba Europa y su casamiento con Georgette arre- ser hombre porgló su situación económica cuando que si lo supiera, solo vivía de artículos periodísticos hoy sabría ser y ensayos que enviaba a alguna revisDios”. ta de su país natal. Después de tanto dolor, después de tanta miseria en un país ajeno un escritor como lo es él pudo estar en diversas ciudades del Viejo Continente y escribir obras tan importantes como Tungsteno. César Vallejo no sólo fue poeta y escritor, también fue agorero. No fue un jueves con aguacero pero sí un viernes santo cuando se puso los húmeros a la mala… César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada… son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...

29


Flor Pucarina / suburbano.net (Sus canciones fueron transmitidas por Radio Andina)

LA VOZ DE LOS AGRICULTORES Y CAMPESINOS Por: Eleud Vilca Renojo

L

a radio es uno de los medios de comunicación más populares y más eficaces en todo el mundo, los ciudadanos se informan a través de la radio, de manera comercial, pública o comunitaria. Se escucha en regiones donde el índice de analfabetismo fue elevado, en el Valle del Mantaro hablar de radio seria hablar de un medio declarado patrimonio cultural de la Nación Huanca, Radio Andina. En 1950 se colocó en la plaza Huamanmarca un quiosco de dos pisos, en el primero se expendían jugos (sobretodo de papaya) y en el segundo una cabina de transmisión, grabación y emisión musical de la zona con dos altoparlantes ubicados en la parte superior del quiosco. Así comenzó sus operaciones como “radio papaya”, donde los fines de semana sábados, domingo y feriados, este quiosco se convertía en una especie de escenario artístico donde realizaban presentaciones artísticas los grupos, solistas y artistas vernaculares de la localidad.

30

Radio Andina fue un ícono en los medios de comunicación, despertaba a la población huancaína y alrededores con ese peculiar huaynito que lo identificaba, transmitía su señal en onda media (AM), deleitaba a los amantes de nuestra cultura con esa música vernacular; en la década de los 60 ya contaba con una cantera de locutores y programadores que marcaron historia, “la voz de los agricultores y campesinos” En 1962 gracias a la incursión de Emil Méndez Cristóbal y Mario Rodríguez Lazo, la emisora entró a competir con Radio Huancayo, Junín y Mundo, elevando la sintonía a otro nivel, siendo estos algunos de los programas más reconocidos que podemos recordar “Andina en la noticia”, “Una voz en el camino”, “Lágrimas andinas”, “El Perú y sus trovadores” y “Amanecer en los andes”. La programación es algo más que poner discos, es, ¿cómo se podría llamar a lo que realizaban los locutores de Radio Andina?, porque ellos no solo


Panchito Leyth Navarro / Youtube (Director de Estudiantina Perú, que tuvo gran presencia en Radio Andina

transmitían música sino compartían sentimiento, alegrías, tristezas y penas con el ciudadano andino que día a día encendían su radio para escuchar la variada programación. En mayo del 2008, se ratifica la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación Huanca “por su aporte cultural y musical al Valle del Mantaro”. Después de 47 años, “la voz de los agricultores y campesinos del Valle del Mantaro”, luego de transmitir música, noticia, concursos y saludos de onomásticos apaga sus transmisores un 16 de marzo del 2009 quedando un vacío en los oyentes, cumpliendo de esta manera su ciclo de transmisión quedando para la historia radial los hechos y anécdotas en los micrófonos de Radio Andina. Tener una buena voz es un don, pero saber qué hacer con ella es el reto. El hecho de que una persona hable bien o tenga un tono agradable no significa que pueda convertirse en un locutor profesional. Cita la revista, “Lo que todo locutor debe saber III”. El reto de las emisoras actuales y de los locutores en esta era digital es transmitir cultura, educación, salud como lo hacía esta emisora a pesar de las limitaciones tecnológicas de esos tiempos. La radio no ha sido desplazada por otro medio de comunicación porque que se comunica sin la necesidad de prestar tanta atención como al leer, ver o escribir, por el contrario puedes ver escuchando, escribir escuchando, o realizando otras actividades escuchando como los agricultores y campesinos del Valle del Mantaro lo hacían. La comunicación era directa de locutor a oyente, y muchas veces de

oyente a locutor por eso fue denominado “la voz de los campesinos y agricultores”. La “emisora del folclor”, como también era conocida ha dejado marcado en la historia de las radios del Valle del Mantaro un claro ejemplo de identidad cultural que hoy en día se va perdiendo con las nuevas emisoras que solo transmiten música extranjera y noticieros improvisados, leídos de los diarios, dejando de lado nuestra cultura musical, folclórica y el profesionalismo de hacer radio, que aporte a la sociedad valores e “El reto de las emiidentidad cultural. Como si su ciclo hubiera con- soras actuales y de cluido, Radio Andina nos ha delos locutores en esta jado ese legado para las emisoras radiales, locutores y oyentes, de era digital es transmicontinuar con ese trabajo de que tir cultura, educación, la radio no solo sea un transmisor salud como lo hacía de sonidos y voces, sino a través Radio Andina a pesar de ella llegar a los rincones más lejanos de nuestra geografía, con- de las limitaciones vertir la radio con el pasar de los tecnológicas de esos años en una herramienta indis- tiempos”. pensable para el desarrollo de la sociedad. Las personas pueden reconocerse, identificarse y además comunicarse entre ellas, la radio es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta en lo que nosotros somos, sino para que él pueda ser lo que es. No se trata de tener más, sino de ser, esa es la verdadera misión de las radios como lo fue Radio Andina.

31


Facultad de Ciencias de la ComunicaciĂłn

DĂŠjanos en visto

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.