1
REINVENTAR NOS HACE LIBRES EDITORIAL
DIRECTOR GENERAL: CARHUALLANQUI CARHUAMACA, Jhony
EDITORES: MEZA VALER, Lucero Valentina MITMA CHÁVEZ, Daniel FOTOGRAFÍA: QUISPIALAYA TORRES, Alexsander ARTE Y DISEÑO: DIONISIO RUIZ, Pedro
2
PORTADA Y CONTRAPORTADA: ROJAS GÁLVEZ, Daniel
E
n una entrevista para El País, Umberto Eco señaló que la prensa es, todavía, una garantía para la democracia. Nada más cierto y concreto. Desde esa perspectiva, Inbox nace como garantía de la calidad profesional que esta facultad siempre ha generado pero que hace buen tiempo permanece oculta por la tara y desdén de docentes y alumnos. Todos los estudiantes de esta promoción refrendan ese propósito en cada texto de la publicación, que recoge además de lo aprendido y sufrido en clase, el interés y pasión de sus redactores. Este esfuerzo de todos y de nadie, quiere protagonizar un momento en la facultad y, si el lector-estudiante lo decide, ser el inicio de una producción periodística universitaria sin otro destino que la circulación. Por otro lado, el formato impreso, en una era de convergencias y donde lo digital es el mayor protagonista, hace de Inbox una afrenta al pronóstico de los “apocalípticos” del periodismo, desde la creatividad, el detalle; sin paragón en lo que la UNCP ha producido. Los agradecimientos finales son para los que han llegado hasta este párrafo, para los lectores pacientes que disfrutarán de esta publicación, a ellos y ustedes: ¡Gracias totales!
ACUÑA BALDEÓN Marlith, ANGLAS CAJAHUAMÁN Paúl, ARIAS BORDA Alberth, BONILLA PASCUAL Beatriz, CERAS RIVEROS Elmer, CHUQUISPUMA PANDURO Juan, COZME ZAPANA Dalia, COZ LLOCLLA José, DIONISIO RUIZ Pedro, FERNÁNDEZ SALHUANA Joel, HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA Inés, INGA SALVADOR Wendy, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Flor, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Margarita, LÓPEZ CAJAHUANCA Lizeth, MEDINA QUIÑÓNEZ Josselyn, MEZA VALER Lucero, MIRANDA ROQUE Jhonami, MITMA CHÁVEZ Daniel, ORÉ LOZANO Luis, PAITAN DELZO Isamar, POMA VARGAS Julio, PRIALÉ CÓRDOVA Ximena, QUISPIALAYA TORRES Alexsander, ROJAS GÁLVEZ Daniel Alex, ROJAS YALLI Luz, SÁNCHEZ SOTO Manuel, SOLANO ARENALES Katherin, VÉLIZ FLORES Mayumi, VILA ZUASNABAR Luis, VILLANUEVA SERRANO Edmundo.
REVUELO POR CREACIÓN DEL COLEGIO DE COMUNICADORES MONOS SABIOS
ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta CERAS RIVEROS, Félix Elmer
M
uchos de nosotros tenemos el equívoco concepto de que alguien que estudia Ciencias de la Comunicación va a ser periodista. Esto a causa de que la gente conoce más periodistas que estudiaron Ciencias de la Comunicación, en lugar de un relacionista público, diseñador, publicista o productor, que haya estudiado la misma carrera. Pero bueno, al parecer el problema de diferenciar las carreras profesionales con sus especializaciones también lo tienen las autoridades del Colegio de Periodistas del Perú, ya que hasta la fecha han rechazado plenamente las tres iniciativas legislativas formuladas para la creación del Colegio de Comunicadores Sociales como institución gremial. Iniciativas que fueron hechas en su momento; la primera por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, la segunda por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima y la tercera por el excongresista José Urquizo Maggia. Este último, logró que el proyecto de ley pase a la Comisión de Educación, pero pese al esfuerzo, hasta el día de hoy no se ha concretado nada. Dicho proyecto fue promovido por la Asociación de Comunicadores Egresados de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), y evaluado en las diferentes reuniones que se
realizaron en la universidad ayacuchana. Posteriormente también fue ratificada en el Congreso de la República. ¿Por qué la oposición a la creación del Colegio de Comunicadores Sociales? La única respuesta que se obtuvo mediante un documento fue la de la pasdecana del Colegio de Periodistas del Perú, Rosa Reyna Peláez en el año 2014, donde menciona lo siguiente: “Este Proyecto es innecesario y debe ser archivado, ya que a la fecha viene incorporando desde hace más de 15 años a los profesionales de Ciencias de Comunicación egresados de las diferentes facultades de Comunicación…”. Ante esto, la Lic. Ana Cecilia Prado Salazar, docente de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, menciona: “En el año 2007 la Universidad Federico Villarreal realizó una convocatoria a diferentes univer-
sidades, para la elaboración de un proyecto de ley con el objetivo de la creación de un Colegio de Comunicadores, lo cual no prosperó por falta de apoyo de otras instituciones”. Fueron tres las iniciativas. Dos realizadas por instituciones de renombre y una hecha por un congresista de entonces, solo esta última logró pasar una valla, pero al final también se quedó en el camino. ¿Es que acaso se obedeció la petición de la pasdecana Rosa Reyna Peláez? ¿O simplemente se les traspapeló como muchos documentos que no son convenientes tomarlos en cuenta? Definitivamente esto es más una decisión política que un acuerdo tomado democráticamente en conjunto con varias organizaciones. Poco o nada importa la opinión y el reclamo de los comunicadores que exigen la creación de un Colegio de Comunicadores autónomo.
3
AUTONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FERNÁNDEZ SALHUANA, Joel Arturo CHUQUISPUMA PANDURO, Juan José
L 4
a autonomía es la potestad de una entidad para obrar según su criterio con independencia de la opinión o el deseo de otros. Autonomía que posee hace 18 años nuestra facultad de Ciencias de la Comunicación. En 1999, a base de denodado trabajo, esfuerzo y lucha, la facultad de Ciencias de la Comunicación se separa administrativa y académicamente de la facultad de Antropología. A partir de ese año empezamos a crecer con libertad y sin estar supeditados, tomando decisiones de acuerdo a los intereses propios. Tan solo contábamos con un profesor y un representante en el Consejo de Facultad, deduciéndose así que las decisiones eran direccionadas al desarrollo de Antropología, mas no al de Ciencias de la Comunicación. Son ya 27 años de existencia de la facultad de Ciencias de la Comunicación, y 29 años, desde 1987, cuando el Colegio de Periodistas del Perú, filial Junín – Huancavelica, presidida por el Sr. Antonio Cisneros Reaño, en convenio con la Universidad Nacional del Centro del Perú, formulara el proyec-
to de la Escuela de Profesionalización de Periodistas titulados de institutos superiores. Entre 1988 y 1989 funcionó la Escuela de Profesionalización de Periodistas que, finalmente en 1990 por aprobación de la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se convirtió en la facultad de Ciencias de la Comunicación. Nombro y saludo a aquellos maestros precursores como: Horacio Quispe, Martha Gómez, José Vilcapoma, entre otros más, quienes insistieron para que el comité electoral de la UNCP convoque a la conformación de los miembros de Consejo de Facultad y la elección de la primera autoridad de la facultad, que ya se había frustrado en tres oportunidades durante el año. Finalmente, el decanato recaería, el día 16 de marzo del 2000, sobre la responsabilidad del Lic. Rodrigo Tazza Egóavil, docente adscrito de la facultad de Administración. Los estudiantes de ahora no sabemos ni reconocemos las peripecias que habrán pasado por aquel entonces “los maestros de la
...la facultad de Ciencias de la Comunicación con sus aciertos y desaciertos, es un hijo que se formó y se obtuvo con mucho esfuerzo, y no funciona bien si no es con la ayuda de todos sus huéspedes: maestros, estudiantes y administrativos. libertad” porque la burocracia, un bien no muy justo, te pone trabas a cada paso y más aún cuando tratas de alcanzar objetivos nuevos y no recorridos, como el buscar la separación y creación de una facultad. Dieciocho años de vida institucional autónoma como facultad, hemos recorrido bastante y hemos aprendido de nuestros errores; los estudiantes sabemos que estas aulas solo son prestadas, que hoy ingresas a la universidad y el tiempo que no perdona “te vota” en un abrir y cerrar de ojos, es tal vez esa la excusa de muchos estudiantes que haciendo todo por una nota no dejan ningún valor inte-
Personal docente de la facultad de Ciencias de la Comunicación De izquierda a derecha (de pie): Manuel Gamero, Carlos Prieto, Victor Campos, José Vilcapoma y Juan Yangali De izquierda a derecha (sentados): Artemio Huarachi, Ela Camarena, Rubén Vargas, Victor Marín, Martha Gómez (QEPD), Ana Prado, Horacio Quispe y Rubén Gómez.
lectual o físico, pero los maestros que veo hace años por aquí, saben que este ente, la facultad de Ciencias de la Comunicación con sus aciertos y desaciertos, es un hijo que se formó y se obtuvo con mucho esfuerzo, y no funciona bien si no es con la ayuda de todos sus huéspedes: maestros, estudiantes y administrativos. Más de cinco años que me formo en esta facultad, y en este transcurrir he aprendido muchas cosas, algunas buenas, otras malas y otras tantas solo por necesidad. Pero en líneas generales, en estos años he aprendido bastante si me comparo con años atrás. Gracias a estos salones y talleres que me
albergaron, a los maestros que me inculcaron a fuerza de presión, a los compañeros por ser fieles cómplices de trabajos y chacota y, en especial, gracias a aquellos maestros que tuvieron la iniciativa de buscar y lograr la autonomía de la facultad de Comunicaciones porque sin ellos nada de este sueño, el ser profesional, se iría cumpliendo semestre a semestre. Me llena de orgullo el saber que Ciencias de la Comunicación tiene gran aceptación en nuestra sociedad, ello se desprende del hecho de saber que contamos con casi cincuenta estudiantes en el primer semestre, jóvenes promesas de la sociedad que ingresaron alumnos
y egresarán comunicadores. Ahora estamos en la búsqueda de un gran objetivo que nos une: la acreditación que, como dicen, “es tarea de todos”. Cierto, con autonomía y empeño podemos lograrlo. Desde aquel 4 de mayo de 1999, hemos tomado las riendas de nuestra facultad, está en nosotros, estudiantes y maestros, el futuro promisorio de ella. No defraudemos a aquellas personas que crearon la facultad, tampoco a aquellos que nos entregaron la autonomía; démosle el objetivo final, formar profesionales altamente competitivos.
5
MURALES QUE DEJAN HUELLAS ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta CERAS RIVEROS, Félix Elmer
E
n agosto de 1995 se lograba concretar el proyecto para la elaboración de cinco murales representativos del Valle del Mantaro que serían plasmados en la biblioteca central de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), por ser la primera casa superior de estudios en Huancayo.
6
Para dicho proyecto se invitó al pintor puneño Domingo Huamán Peñaloza, quien fue contactado por los fundadores de la tuna universitaria de la UNCP: Lucas y Alberto Cotrado Velarde, quienes, amantes de la cultura y el arte, contribuyeron desinteresadamente. Domingo Huamán nació en 1950, fue docente durante muchos años en la Escuela de Arte de Lima y director del Instituto Nacional de Cultura de Lima. Su fama y trayectoria se han extendido por el mundo hasta la actualidad, pues continúa realizando exposiciones
“Para la realización de cada uno de los murales, este pintor tuvo que haber vivido cierto tiempo en el Valle del Mantaro. Cada una de sus representaciones poseen un conocimiento basto de las costumbres, tradiciones e ideales de los pobladores”.
en diferentes países, desarrollando el arte humanista en todas sus dimensiones. A los 45 años de edad, Huamán fue invitado a la UNCP por el entonces rector Esaú Caro Meza, responsable del proyecto de los murales. “Recuerdo que los cinco murales se terminaron de pintar en cuatro meses, cada uno con una interpretación diferente. Se inauguraron en diciembre de 1995”, recordó el exrector de la UNCP. La temática de los cinco murales son el realismo y lo figurativo, representativos en la obra de Domingo Huamán. En este caso cada una de las pinturas posee un nombre, que ayuda para su apreciación e interpretación. Entre las muchas críticas y reseñas a la obra de Huamán, resalta la del antrópologo Arturo Mallma, docente de la facultad de Antropología de la UNCP, quien señala: “Para la realización de cada uno de los murales, este pintor tuvo que haber vivido cierto tiempo en el Valle del Mantaro. Cada una de sus representaciones poseen un conocimiento basto de las costumbres, tradiciones e ideales de los pobladores”. El primer mural lleva por nombre, Luz en el templo del saber. Ahí se encuentran tres escenas representativas del Valle del Mantaro. En la parte superior se observa a un filósofo mostrando el contenido de un texto simbólico, en la parte inferior, a los extremos es-
tán las actividades agrícolas del Valle y al centro, los campesinos enviando a sus hijos a estudiar a la UNCP. El segundo lleva por nombre, El hombre y las ciencias. Ésta es una representación del conocimiento de las ciencias naturales, específicamente de la biología, especialidad que los alumnos de educación aprenden en los ciclos de estudio. El tercero lleva por nombre, La universidad madre del centro. Simboliza el origen comunal de nuestra universidad, las luchas y aspiraciones de los comuneros del Valle del Mantaro. Se observa el frontis de la biblioteca central. En el cuarto mural denominado La tecnología en el avance, se aprecian escenas de la vida laboral y se representa a los trabajadores mineros perforando rocas en busca de los preciados recursos naturales. Por último, el quinto mural es Identidad Wanka. Tiene representaciones de bailes costumbristas del Valle del Mantaro como son el Huaylarsh y la Chonguinada, también hay personajes como los orejones del Cuzco que nos remontan al periodo prehispánico del Perú y una mítica máscara del Huacón. Esos son los murales que guardan las paredes silenciosas de la biblioteca central de la UNCP. Mientras el vigilante cierra las puertas, los estudiantes salen uno a uno, sin interesarse en el significado de estas obras de arte.
MURAL: La universidad madre del centro.
7
MURAL: Luz en el templo del saber
EL ÚLTIMO MÁRTIR: CINE MANTARO
8
Antes Cine Mantaro. Hoy ocupado por la UPLA
MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn ROJAS YALLI, Luz
L
a primera proyección de un filme en el Perú se realizó en 1897 usando el cinematógrafo de los hermanos Lumiére en lo que hoy es el Club de la Unión en Lima. En Huancayo, el cine fue posible gracias a la primera llegada del Ferrocarril Central que trajo consigo avances tecnológicos y, con ellos, el cine. La Incontrastable no contaba con salas de cine donde se pudieran proyectar cómodamente las películas que llegaban desde la capital o el exterior, pero esto no fue impedimento para que nuestra ciudad viviera momentos de entretenimiento, pues muchos comerciantes las exhibieron al aire libre. Entre ellos se recuerda mucho a Leodomiro Mejía, un piurano aficionado al cine que proyectaba películas mudas en la aun existente capilla de La Merced. Fueron muchos los cines que nacieron en Huancayo, pero solo uno sobrevivió a las malas épocas de la violencia política y el desinterés de los espectadores: el cine Mantaro. Fundado en 1970 por el comerciante Jude Mubarak y ubicado en la Calle Real, principal arteria de la ciudad, este emblemático cine comenzó con la proyección de pequeños filmes traídos por don Guillermo Bossio Zurita, importante administrador cinematográfico y representante de la Walt Disney Company en La Incontrastable. En 1996, el cine Mantaro es remodelado. A modo de imitar los cines extranjeros de esa generación, lo dividieron en dos pequeñas salas que eran muy reducidas pero acogedoras. Aunque todas sus butacas, máquinas y demás medios de proyección siguieron
Fundado en 1970 por el comerciante Jude Mubarak y ubicado en la Calle Real, principal arteria de la ciudad, este emblemático cine comenzó con la proyección de pequeños filmes traídos por don Guillermo Bossio Zurita, importante administrador cinematográfico y representante de la Walt Disney Company en La Incontrastable.
siendo los mismos, fue uno de los cines más peculiares porque contaba con una pantalla panorámica especial para la proyección de películas cinemascope (sistema de filmación que tuvo como principal característica el uso de imágenes amplias en tomas de filmación). Para los años 90, la violencia política estaba en los momentos más críticos, eran frecuentes los atentados senderistas, sumados a la represión del gobierno del expresidente Alberto Fujimori. Ello provocó el temor de los aficionados por los espectáculos públicos, pero no fue solo eso, la llegada de las máquinas reproductoras de video provocó, también, la disminución del número de espectadores. Si antes las salas “rebalsaban” en audiencia, ahora ya no era tanta la concurrencia. En 1994, el cine Tambo cierra sus puertas y el cine Mantaro queda como único sobreviviente. En este tránsito final, empiezan a proyectarse películas animadas con el propósito de dar alguna esperanza a sus espectadores, pero el proyecto no tuvo éxito. Es así que, el año 2004 cierra definida-
mente sus puertas. Había llegado lo inevitable: la muerte del emblemático cine Mantaro luego de más de 30 años proyectando filmes de todo el mundo. El año 2005, la Universidad Peruana los Andes (UPLA) compró el local del cine Mantaro para convertirlo en el Centro Cultural Los Andes y esto permitió la renovación de su infraestructura. Actualmente tiene una capacidad para más de mil doscientos espectadores. Finalmente, en el 2008, llega Cineplanet a Huancayo con reducidas salas de proyección, pero de gran demanda en la población. En la actualidad es el único cine con el que cuenta La Incontrastable. Sin duda, la muerte del cine Mantaro representó un hecho nefasto para Huancayo, pues con él se fueron los mejores años del séptimo arte que vivió nuestra ciudad y su gente. Los que exceden de los 50 años tienen el gran privilegio de guardar en su memoria esas imágenes que siempre serán el recuerdo de la historia de la pantalla grande en nuestra ciudad.
9
RADIO UNIVERSITARIA: LA ÚLTIMA ESTACIÓN LIBRE EN HUANCAYO
BONILLA PASCUAL, Beatriz Delia ARIAS BORDA, Alberth Renzo
Radio Universitaria 89.5 fm
10
“Si ese día no hubiera llegado temprano, hoy la frecuencia de Radio Universitaria hubiera sido de una iglesia cristiana”, dice Rubén Vargas Condori, catedrático de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), mientras enciende una computadora en la oficina del set de televisión de su facultad. “Aquí tengo algunos documentos sobre cómo fue el proyecto”, agrega apuntando al ordenador, y a la vez colocando su maleta sobre el escritorio.
L
a idea para la creación de una radio universitaria nació básicamente para que los estudiantes puedan hacer prácticas pre profesionales, también porque ya otras universidades nacionales contaban con su emisora. “El proyecto lo presenté a decanatura el 2003, de allí lo pasaron al rectorado. Después de sustentar en Consejo Universitario, con la resolución N° 2370, me encargaron gestionar la implementación de la radio”, dice Vargas. “Recuerdo que el proyecto se llamó ‘Instalación y operación de una radio para la UNCP’ y el rector de entonces era Juan Camargo Palacios”, agrega. Ya con el proyecto aprobado, ese mismo año, Vargas Condori viajó a Lima al concurso público de ofertas N° 001-2003-MT/17 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Después de tres meses, el 30 de octubre, dieron al ganador y éramos nosotros. Nos dieron la frecuencia 89.5 FM, la última estación libre de Huancayo. y fue oficializado mediante Resolución Viceministerial N° 317-2003-MTC/03. Es ahí donde me encuentro con un representante de una iglesia cristiana de Huancayo. y me dijo que si él hubiera llegado temprano me hubiera quitado la estación porque contaban con más presupuesto”, menciona mientras abre y cierra archivos, mirando la hora en el monitor. La autorización fue otorgada por un plazo de diez años para la
“Ya se iban a cumplir los 10 años de licencia y observamos que FUDEC no hacía nada para renovarla. Además, habían concesionado horas de programación, cosa que solo hace una radio comercial. Corríamos el riesgo de perder la radio”, sentencia el catedrático.
radiodifusión de contenido educativo, mediante el informe 0492003-MTC/17.01, de la Dirección de Concesiones y Autorizaciones de Telecomunicaciones. “Fuimos justos ganadores ya que cumplimos cabalmente con los requisitos y la documentación que exigían las bases del concurso”, expresa. También menciona que el dinero para la implementación de la estación salió del Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado (Fedadoi). Fondo que fue creado en el gobierno de Alejandro Toledo. El presupuesto era de 1 millón 700 mil soles, repartidos entre otros seis proyectos de “impacto” para la sociedad. Desde inicios del 2004 empezaron con la compra e implementa-
ción de equipos para la radio. “La primera señal que salió al aire fue para el aniversario de la universidad el 16 de diciembre. Habíamos cumplido la tarea”, dice Rubén Vargas, dejando notar la emoción que posiblemente sintió en aquel momento. Ya en el año 2013 se tomó la decisión de traspasar la emisora a la Fundación para el Desarrollo del Centro del Perú (FUDEC). El motivo fue salvar a la radio de la falta de presupuesto para mantenerla al aire debido a la demora en la entrega del dinero por parte de la administración de la universidad. Ellos la administraron durante un año. “Ya se iban a cumplir los 10 años de licencia y observamos que FUDEC no hacía nada para renovarla. Además, habían concesionado horas de programación, cosa que solo hace una radio comercial. Corríamos el riesgo de perder la radio”, sentencia el catedrático. Así que el año 2014, gracias al trabajo y protestas de catedráticos y estudiantes, Radio Universitaria regresó a ser parte de la facultad de Ciencias de Comunicación. “Hoy la radio va mejorando poco a poco. Se están haciendo los trámites necesarios para no volver a caer en apuros a causa del presupuesto y se está fiscalizando la programación. Nuestra función es ser parte de los objetivos de la universidad y esos objetivos son trasmitir cultura y educar”, finaliza.
11
CHASKI: PASIÓN Y CINE HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés VÉLIZ FLORES, Mayumi
C
uando el uruguayo Alejandro Legaspi, con 31 años, llegó al Perú en 1974, su idea fue clara: fundar un colectivo que a través de imágenes y audio difunda la realidad nacional. Es por ello que cuatro años más tarde junto a Mario Jacob funda el grupo Marcha, donde destacan los documentales: Y se queda silencio y Dale golpe a ese cajón. Los éxitos con el grupo fueron muchos pero el reconocimiento nacional vendría luego de unirse a Stefan Kaspar con quien formaron el Grupo Chaski.
Afiche original. Una realización del Grupo Chaski.
12
Por el año 1980, cuando el país vivía el retorno de la democracia con Fernando Belaunde Terry como presidente, la población del centro y sur del país no veía éste suceso cinematográfico importante ya que muchos se vieron obligados a migrar a Lima por la presencia de Sendero Luminoso en departamentos como Ayacucho y Huancavelica. En el año 1982, Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Oswaldo Arpio, María Barera, Susana Pastor y Alejandro Legaspi, grandes profesionales de la comunicación, fundan el Grupo Chaski, un colectivo sin fines de lucro que tenía como misión difundir cine como una herramienta para el desarrollo social, cultural, económico, en países como el nuestro. El mismo año publican el documental, Mis universo en el Perú, trabajo que nos muestra la realidad en la que se encontraba el país y el contraste con la vanidad y frivolidad que mostraba el concurso al que hace referencia el nombre. También realizaron cortos como Retratos de supervivencia, que detalla la imagen de los pobladores de un país en una crisis económica y social que parecía sin fin. Dos años después de grandes documentales, propios y extranjeros, de difundir cortometrajes, llega Gregorio, un film dirigido por el grupo y protagonizado por Marino León de la Torre. En este film se narra el proceso de adaptación de un chico provinciano al “monstruo de mil cabezas” que es Lima. Los premios y galardones por esta cinta fueron muchos, entre ellos destacan el premio a mejor película que refleja la realidad socio-cultural de un país, en el
Luego de un breve receso del Grupo Chaski, por la violencia que azotaba el país, vuelve para completar la trilogía del reflejo de la realidad y las vivencias de un país en decadencia.
XI Festival Internacional de Cine Iberoamericano realizado en Madrid en 1985. A mediados de los ochentas el cine en el Perú tuvo una caída muy grande por la crisis de la economía nacional y el terrorismo, es por ello que el público dejó de acudir a los cines. Otro de los grandes trabajos de Chaski fue Juliana, cinta realizada en el año 1988 y dirigida por Alejandro Legaspi y Fernando Espinoza. La película fue protagonizada por Rosa Isabel Morfino, quien encarna a Juliana, una niña de 13 años que luego de fugarse de la casa de sus padres se une a una pandilla de muchachos, cambiando su apariencia para ser parte del grupo. Este trabajo fue reconocido en el año 2014 como la primera película peruana con auto descripción para personas ciegas y el subtitulado para personas sordas. Luego de un breve receso del Grupo Chaski, por la violencia que azotaba el país, vuelve para completar la trilogía del reflejo de la realidad y las vivencias de un país en decadencia. En el año 1995 estrenan: Anda, corre y vuela, donde el grupo junta a Marino León de la Torre y Rosa Isabel Morfino de Gregorio y Juliana respectivamente, concluyendo así la historia de estos dos entrañables
protagonistas. Al igual que los anteriores trabajos, esta película fue bien recibida no solo por la población sino también por los críticos de cine en ese momento. En el año 2004 el Grupo junto con Stefan Kaspar y María Elen Benítez crean un espacio de difusión descentralizada de los trabajos realizados por cineastas, asociaciones, entidades, etc., llamado Micro-cines. Con la capacitación de los integrantes de este grupo, los micro-cines lograron, en más de una década, la proyección de 960 películas y capacitar a 300 jóvenes en gestión de proyectos culturales en diversas regiones del país. A partir del 2011 este grupo inicia la producción de más de 92 cortometrajes de cine comunitario en regiones como Iquitos, Ancash, Ayacucho, Lima, etc. Stefan Kaspar, director del Grupo Chaski, falleció en octubre del 2013 mientras participaba del festival de cine alternativo “Ojo al sancocho” realizado en Bogotá. Su partida entristeció a los amantes del cine, al colectivo que dirigía y por qué no decirlo, al país entero que disfrutaba sus películas. Este año, Chaski volvió con fuerza pues estrenó: La última noticia dirigida por Alejandro Legaspi y protagonizada por Prieto Sibille. Esta película está ambientada en los `80 y nos muestra desde otra perspectiva la época del terrorismo en el Perú. La realidad de nuestro país ha sido retratada por colectivos que surgen de cada rincón, gracias a este grupo. La solución está en nosotros, dejemos en claro que somos un país que tiene memoria y mostrémosle al mundo, como lo hizo Chaski, nuestra realidad.
13
14
15
“SATANÁS”: REPORTERO GRÁFICO MIRANDA ROQUE, Jhonami VILA ZUASNABAR, Luis
“La vida es hermosa, hay que saber cómo disfrutarla y conservarla con el amor, el arte y la música” Ángel Fajardo Rojas
L 16
o encontré parado, trabajando en lo que más le gusta, recreando con sus fotografías historias de los hechos que se suscitan diariamente en la ciudad de Huancayo. Luego cuando me iba acercando, me di cuenta de que sus uñas son únicas, muy a su estilo, porque son largas como sus años de experiencia en la labor del fotoperiodismo. Ya junto a él, se quitó los lentes de sol y sonrió amablemente respondiéndome el saludo. “No tengo mucho tiempo, ando de aquí para allá cumpliendo mi labor, pese a mi edad eh, aunque no estoy tan viejo”, dijo mientras lo convencíamos para que acepte la entrevista. Él es Ángel Fajardo Rojas, reportero gráfico, apodado “Satanás”, nació en 1942 un 02 de agosto en la Ciudad Incontrastable, ahora dueño de la microempresa “Kodak Reportero Gráfico”, dedicado a realizar fotografías y filmaciones para todo tipo de eventos, situado en el corazón de Huancayo; es allí donde materializa su trabajo del día a día. Además, es colaborador “estrella” del diario Primicia.
Cuando empezamos con la entrevista, respondía las preguntas seguro de sí mismo, siempre con una amabilidad sincera. Luego con un suspiro profundo se transportó a esos años maravillosos cuando se dio cuenta de su talento por las fotografías de todo tipo; retrocedió al año 1955 cuando su pasión era buscar el mejor ángulo posible con su cámara Canon convencional de tipo película para capturar lo maravilloso de la naturaleza y los eventos sociales que se suscitaban diariamente. Don Fajardo siempre soñaba con ser independiente, trabajar para sí mismo, ganarse el pan con el sudor de su frente; esa decisión de alcanzar su independencia le llevó a una aventura sin límites hasta hoy. Ya en 1960, a los 18 años de edad, le llegó la oportunidad de su vida gracias a su hermano que en ese entonces era reportero gráfico del diario La voz de Huancayo. “Mi hermano me enseñó la hermosa labor del fotoperiodismo, como las técnicas para obtener buenas
fotografías”, nos cuenta mientras sus ojos se llenan de nostalgia y emoción. Gracias a su hermano entra a trabajar oficialmente en el diario La voz de Huancayo, demostrando sus dotes fotográficos, posteriormente labora en la Prensa de Lima, La Primera, Correo y actualmente en el diario Primicia. Cuando cumplía su labor como fotoperiodista en el diario Correo aproximadamente en el año 1985 fue reconocido como uno de los reporteros más valientes y arriesgados al decidir viajar con helicóptero a la zona del Rio Ene al lado del expresidente Alberto Fujimori. Cuenta que el viaje fue riesgoso, porque había personas que disparaban hacia el helicóptero con las intenciones de matar a los tripulantes, pero él solo se preocupaba por encontrar la verdad sobre los sucesos políticos suscitados. Después de un momento de silencio prosigue: “La labor de un periodista es arriesgado y debes de tener coraje y voluntad para atravesar los riesgos del trabajo”;
Estadio de Matute de la ciudad de Lima - 2015
¿por qué lo dice Sr. Ángel? preguntamos. Nos cuenta que en la comunidad de Conayca, ubicada en la Región de Huancavelica, unos maleantes lo golpearon hasta fracturarle el brazo cuando cubría la información de los robos constantes que se suscitaban en esa municipalidad, es así que él y su compañero de Primicia fueron derivados de emergencia al hospital de la localidad donde estuvo 15 días internado. Hasta el momento posee el platino en su brazo derecho. Se puso un poco triste sacando una fotografía cuando tenía el brazo fuerte sin temores de cargar algo pesante. Hizo un silencio corto y enseguida sacó esa fortaleza y alegría que lo caracteriza. Es un luchador contra la delincuencia en la Región Junín y se ha topado y tratado con personajes que lo amenazaron de muerte, pero él hace caso omiso a esas palabras y siempre enfrenta las injusticias a pesar que el amor de su vida le dice que deje esa labor, pero él responde “Mujer, mi trabajo es parte de mi vida”.
“Cómo cambiaron los años, colega”, nos dice. Mientras otras personas lo ven sin saber que tienen en frente a un hombre talentoso y un gran reportero gráfico huancaíno.
Cevicheria “El Barrunto” ciudad de Lima - 2015
Los tiempos han cambiado, ahora “Satanás”, hincha acérrimo de la Sonora Matancera, de los Compadres, de los valses, de Flor Pucarina y Picaflor de los Andes, es un hombre con muchos logros personales, dejó y sigue dejando fotografías policiales y culturales como legado. Siempre está contento, disfrutando de la vida y tiene la fortuna de poseer buena salud, un hombre cuya inteligencia, bondad y humildad lo acompañan siempre.
17
ELÍAS TÁCUNAN, EL ROSENDO MAQUI DEL PERÚ “El hijo del pueblo indígena sale a la ciudad y vuelve después de prepararse para dirigir a los pueblos desposeídos”. Ciro Alegría Bazán
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita
18
L
a sangre llama a la sangre a luchar con coraje y valentía por la justicia y la igualdad. El legado Tácunan formó parte de la historia de nuestro país desde la guerra entre Perú y Chile. El abuelo de Elías Tácunan, Pedro Tácunan Bello, peleó en las tropas de El Brujo de los Andes, Andrés Avelino Cáceres, como lugarteniente.
genismo y lucha por los problemas y olvido de los pueblos indígenas.
El 17 de abril de 1907, nació en el barrio San Cristóbal del pueblo de Huasicancha, criado por sus padres Victorio Tácunan Ojeda y Remigia Cahuana Yaranga, fue el tercero de tres hermanos. Su infancia y adolescencia las vivió en medio de angustias. Veía de cerca la explotación de parte de los gamonales y funcionarios hacia los obreros. Por eso decide viajar a la capital donde fue partícipe de reuniones culturales, sociales y políticas que se llevaban a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ahí conoció al literato José Carlos Mariátegui, con quien compartía las ideas de indi-
A los 23 años, Tácunan conoce al fundador del partido aprista, Víctor Raúl Haya De la Torre y a Manuel Seoane y Ramiro Prialé. Esa experiencia lo lleva a afiliarse al partido, pues encontraba en éste cierta afinidad con sus ideales.
Era un hombre sencillo, capaz de escuchar a la gente así tuvieran opiniones contrarias a la suya. Prefería escuchar y comprender para llegar a una conciliación y no generar enfrentamientos en el pueblo.
Durante el gobierno de Sánchez Cerro, quien fuera oponente acérrimo al partido aprista, se da comienzo a las persecuciones y fusilamiento de muchos partidarios. Es por ese motivo que Elías Tácunan es exiliado en Chile, donde tiene la oportunidad de conocer al escritor y poeta Ciro Alegría Bazán, también de
filiación aprista. Alegría dedicó su libro El mundo es ancho y ajeno a Tácunan y lo calificó como “El Rosendo Maqui del Perú”. En 1939 Tácunan trabajó en la empresa metalúrgica Centromin La Oroya donde experimentó el abuso y explotación desconsiderada, el salario mísero a los obreros. Es por ello que funda el Sindicato de Trabajadores Mineros de La Oroya y ocupa el cargo de secretario general. Por estas ideas “incendiarias”, Tácunan fue llevado a la cárcel El sexto. Pero pocos meses después es liberado. Luego de esta experiencia su vida tendría un descanso por causa de su mala salud. A fines del año 1948, durante el gobierno de Manuel Odría, Tácunan es apresado nuevamente y llevado al penal El Frontón en la isla San Lorenzo donde convivió junto a otros políticos y quedó incomunicado incluso de
universidad en la Región Central y por ello en el mes de marzo se nombra una comisión para la creación del centro superior.
En 1955, por motivos de celebrar las Bodas de Plata de su pueblo natal, Tácunan decide regresar. Es ahí donde interviene en la solución de un caso de latifundios y soluciona el problema a través de una conciliación. Tres años después es nombrado personero jurídico de su comunidad. Sin perder tiempo, Tácunan empieza a poner en marcha los diferentes proyectos que tenía para el crecimiento de Huasicancha. Aprovecha la época de sembrío de papa (una de los principales productos agrícolas) y decide explotar el área avícola.
El 10 de mayo se aprueba, con la asistencia de 123 delegados, la fundación de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Posteriormente el 11 de julio de 1959, en el local del Concejo Provincial de Huancayo, se funda la Universidad Comunal del Centro del Perú. En abril de 1970 se apertura el Centro Superior Universidad Comunal del Centro del Perú, con gran algarabía y la participación de las instituciones, el pueblo huancaíno y las comunidades. Ahí es elegido como rector el doctor Javier Pulgar Vidal. 600 alumnos ingresan de manera directa solo portando sus carpetas.
En el año de 1959, Tácunan tenía un trabajo recargado como autoridad en su comunidad. Ese mismo año la gente de Huancayo proponía la creación de una
Después de un año de funcionamiento, fue nacionalizada la Universidad Comunal como Universi-
dad Nacional del Centro del Perú mediante Decreto Ley No. 13827. En el año de 1964, se realiza una reunión, solicitada por Tácunan, con el presidente Fernando Belaunde Terry para exponer las necesidades del departamento de Junín: la construcción de hospitales, cubrir las necesidades básicas como luz, agua y desagüe. Gracias a esta reunión, se consiguió 40 millones para el desarrollo de los pueblos, del centro y sur del país. Así como luchaba por los derechos de su comunidad, Tácunan iba perdiendo fuerzas y su salud estaba muy desmejorada. El 25 de febrero de 1967, Tácunan se desvanece y sufre problemas respiratorios por lo que es llevado de emergencia a la clínica Hans Rhur, donde falleció. Su legado perdura en el tiempo y es ejemplo de lucha a favor de las clases pobres.
19
Etatua de ELÍAS TÁCUNAN en la bajada de El Tambo
su familia. Durante ese tiempo intentó mandarle cartas a Haya De la Torre, pero sus intentos fueron vanos.
POR SIEMPRE “NUNCA MÁS”
20
Vilcashuaman. Foto Caretas/ Oscar Medrano
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita
E
s impresionante como una fotografía puede encarnar historias que muchos quisieran olvidar, pero que lamentablemente forman parte de lo que le tocó vivir a nuestro país entre los años 1980 y 2000. Época en la que todo el país sufrió el atropello contra los derechos humanos, como muertes de inocentes campesinos e injusticias aún no esclarecidas ni sancionadas.
...Pero, ¿qué es lo que lleva a un hombre a mantenerse en el anonimato, en el olvido y llegar al punto de cambiarse de nombre? La respuesta se reduce a miedo, pues esto fue lo que le sucedió a Camaná, un humilde campesino, quien luego de sobrevivir a la masacre en Lucanamarca toma la decisión de cambiarse de nombre a Celestino Ccente, nombre con el cual fue equívocamente conocido por muchos años...
El registro fotográfico de Oscar Medrano, plasmado en su libro “Nunca más”, muestra los años de terror, violencia, miedo, opresión, abusos y sirve de referente para lo que hoy se debe evitar. Estas fotografías representan las voces de muchos peruanos que piden a gritos justicia y paz en un país marcado por la violencia y la pobreza. Aún hay cicatrices que no cierran. Peruanos que fueron niños en ese entonces y pasaron de sobrevivir en la extrema pobreza, a una completa orfandad y miseria desesperante, cargada de llanto, angustia y resentimiento por un país que pudo evitar mucha crueldad y dolor.
texto del editor peruano Roberto Bustamante Flores y un prólogo firmado por el nobel Mario Vargas Llosa. Además, cuenta con un contenido amplio y profundo de la violencia y el conflicto interno. Relata las muertes ocurridas en pueblos de Ayacucho como Chuschis, Huaychao, Lucanamarca, Uchuraccay y en diversas partes del interior del país como Junín, Huánuco, Lima, Huancavelica, Apurímac y San Martin; donde las muertes y los ataques subversivos eran el “pan de cada día”. Desconcierto e intriga por los casos más sonados como la masacre a los periodistas en Uchuraccay o de estudiantes y un profesor en La Cantuta.
Observar en cada foto rostros desencajados, miradas perdidas en un ambiente desolador, hombres armados, banderas y pintas subversivas, madres, hijas o hermanas abusadas sexualmente, plazas convertidas en morgues y cementerios llenos de campesinos, senderistas, policías, militares, hombres “sin nombres”. Todos se reducían a ser víctimas que debían ser reconocidas por sus familias, que aún claman justicia por los excesos del conflicto armado interno que asoló al país. Este trabajo del ayacuchano Medrano muestra un centenar de fotografías, acompañadas del
El fotolibro cuenta con cinco capítulos que muestran los daños irreparables, las víctimas olvidadas, personajes símbolos y exposiciones fotográficas de todo lo que se vivió en esos años de oscuridad. Es imprescindible resaltar un episodio dentro de este material que hace referencia al emblemático Edmundo Camaná, cuya imagen fue símbolo de “Yuyanapaq: Para recordar”, exposición fotográfica a la cual Medrano, lamentablemente, no fue invitado. Pero, ¿qué es lo que lleva a un hombre a mantenerse en el anonimato, en el olvido y llegar al punto de cambiarse de nombre? La respuesta se redu-
ce al miedo, pues esto fue lo que le sucedió a Camaná, un humilde campesino, quien luego de sobrevivir a la masacre en Lucanamarca toma la decisión de cambiarse de nombre a Celestino Ccente, nombre con el cual fue equívocamente conocido por muchos años. En la imagen captada por Medrano, se muestra a un hombre con el ojo derecho cubierto por un trapo, lo que explica sin necesidad de palabras el nivel de violencia y la huella del terrorismo. Aun siendo un personaje símbolo de los años que sacudieron a nuestro país, queda en el completo olvido y fallece a los sesenta años rodeado de miseria. Este fotolibro va más allá del recuerdo y reflexión de los peruanos, lo ideal es que se sigan creando lugares de la memoria que vayan más allá de los libros de historia en donde la época de conflicto y subversión se escribe a grandes rasgos; que estos sitios constituyan una práctica social y un recurso a través del cual podamos crear un sentido de pertenencia e identidad como peruanos, que nunca debemos olvidar que el pasado del Perú fue marcado por el terror, la desagracia, la indiferencia, la exclusión, el miedo, donde repitamos todos los días en nuestras mentes: “Nunca más”.
21
GONZÁLEZ IÑÁRRITU, MEJOR DIRECTOR POR SEGUNDA VEZ
MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn ROJAS YALLI, Luz
E 22
n los grandes y anchos campos de Hollywood, el mexicano Alejandro Gonzáles Iñárritu, hizo leyenda al imponerse por segundo año consecutivo como mejor director y llevarse el Oscar 2016 por su trabajo realizado en “The Revenant” (El Renacido), conjuntamente con Leonardo DiCaprio quien obtuvo la estatuilla al mejor actor por su participación en dicha cinta. Aunque no muchos conozcan sus primeros trabajos como “Amores perros”, el cual se estrenó en el Festival de Cannes del año 2000 y, el 2001 fue nominada por la Academia a mejor película extranjera, no sería la primera vez que Gonzáles Iñárritu saborearía el éxito, porque ese solo fue el inicio de grandes lanzamientos como “Babel” y “Biutiful” que también fueron nominadas al premio de la Academia. El año 2015 llegaría su reconocimiento con “Birdman”, este fabuloso largometraje que obtuvo tres premios Oscar´s, a mejor director, mejor película y mejor guión original. Para realizar su trabajo en “El Renacido”, Gonzáles Iñárritu tuvo como protagonista al estadounidense Leonardo DiCaprio, quien habló acerca del
director: “Alejandro es un gran amante del cine. Muchas veces los directores solo quieren terminar el día. Poder trabajar con alguien con ese entusiasmo y con el compromiso de hacer las cosas de forma tan auténtica fue genial para mí como actor”. Dicha película narra la historia del cazador Hugh Glass. Es imprescindible decir que el galardonado director y su equipo tuvieron conocimiento desde el principio que la realización de esta película no sería sencilla, sino complicada, aún así, se internaron en los territorios de Canadá y Argentina, donde Gonzáles encontró regiones vírgenes y de impredecible clima. Fue este el gran desafío que tuvieron que pasar para recrear a profundidad la situación de los tramperos del siglo XIX. Un director mexicano, que ironía. En sus palabras de agradecimiento tras recibir la estatuilla dorada, hace hincapié a la discriminación racial: “Tenemos que liberarnos de todos los prejuicios antiguos y de este pensamiento tribal. Entender que el color de la piel es tan irrelevante como el largo del cabello. Esto (el premio)
es para mi padre”. La actitud de EE.UU. al respecto es notoria, la discriminación a los mexicanos y la arbitrariedad con que se trata a las personas de este país. Sin duda los dos Oscar´s sucesivos obtenidos por el director comprueban que ya es una leyenda, además confirman su genialidad para hacernos ver la belleza que no estamos acostumbrados a ver, opacados por distracciones, copados de imágenes de mundos falsos de pura novelería, como lo dijo en una entrevista y, prueba también su gran capacidad para hacernos sentir una experiencia real. La realidad en sí. Permite que vivamos en carne propia la venganza, el dolor y la lucha por vivir, y bien logrado su objetivo porque eso sentimos al ver el film. Gonzáles nos hace llegar a mundos poco conocidos, un mundo donde la frivolidad no existe. Estamos tan ocupados en cosas sin sentido ni valor. Su dirección sumada a su personalidad impredecible y arriesgada, conjuntamente con su equipo, fue la clave para todos sus largometrajes. Lo bueno no solo está en Hollywood, Alejandro González Iñárritu, un mexicano, lo logró.
23
FOTO AP
LA HERENCIA FOTOGRÁFICA DE SEBASTIÁN RODRÍGUEZ
Grupo de mineros 1928 - 1940 Museo de Arte de Lima. Donación Museum of Contemporary Hispanic.
HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés VELIZ FLORES, Mayumi
24
E
l Museo de Arte Moderno de New York, uno de los museos más importantes del mundo cuenta en su colección, con fotografías de un paisano nuestro, que dedicó más de 40 años de su vida a la fotografía: Sebastián Rodríguez, quien nos dejó un legado digno de admirar. Sebastián Rodríguez, “Don Chapita”, como lo llamaban sus vecinos, conoció el mundo de la fotografía a la edad de 12 años cuando en Huancayo recién se instalaba el primer estudio fotográfico que pertenecía a Luis Ugarte, un fotógrafo limeño que más tarde se convirtió en su maestro.
A los 17 años, en 1913, nuestro aprendiz junto a su maestro se instaló en el laboratorio fotográfico de Lima por 10 años donde trabajó fotografiando a gente acaudalada de la oligarquía y hasta fotografió al expresidente Augusto B. Leguía. Durante ese tiempo Rodríguez aprendió diversas técnicas de fotografía de la época, así como la fotografía seca en base a gelatina de plata, proceso que anunciaba el inicio de la fotografía moderna. Tras haber adquirido las técnicas que todo fotógrafo en su momento debía aprender, y haber trabajado en la capital, Rodríguez
decide recorrer pueblos andinos y campamentos mineros como Casapalca, Tinyahuarco, La Oroya y Morococha, acompañado de su hermano Braulio y su fiel amiga, una cámara Agfa Standard de fuelle (de formato 9 x 12) y de un trípode, cargados sobre una mula llevando en total 20 kilos. En 1928 Sebastián Rodríguez decidió instalarse en el campamento minero Morococha (4750 m.s.n.m.) donde trabajó para la Cerro de Pasco Copper Corporation y se casó con doña Francisca Nájera. Allí también instaló su laboratorio fotográfico, falleció en
Hablar de la fotografía de Sebastián Rodríguez es hablar del desarrollo del campo minero de una época, de las vivencias, costumbres y conflictos. Rodríguez hace un registro fotográfico de los trabajadores que ingresaban a la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation, y en general de la historia social de la Sierra Central del Perú. El folclorólogo huancaíno Luis Cárdenas Raschio en una entrevista a un medio de comunicación describió que Rodríguez era un personaje algo retraído pero muy amable. Si hablamos de su obra, Rodríguez fue uno de los precursores de la fotografía iluminada y
de la foto “Oleo”, consistentes en el pintado a mano de las imágenes tomadas, y que eran usuales antes de la invención de la fotografía en color. Sus fotografías tenían un especial cuidado, una dedicación para buscar el ángulo adecuado, y en cuanto a la iluminación que utilizaba Rodríguez muchas veces era natural como lo comenta la reconocida fotógrafa, Fran Antmann: “Para el trabajo en interiores sólo utilizó la luz natural que se filtraba por el tragaluz de su estudio”. Al parecer, también sus fotografías de exteriores mantenían esas “amplias gamas tonales y sutil iluminación”. Sin embargo, el legado que dejó Sebastián Rodríguez a través de sus negativos para sus familiares no fue tan significativo ya que, sus cajas con las placas negativas de vidrio fueron echadas al basural
de la pampa de Morococha, donde Fran Antmann se enteró de que un grupo de chiquillos se había dedicado a reventarlos a pedradas. La fotógrafa norteamericana, Fran Antmann, quien vino al Perú a fines de los setenta se enteró del trabajo de nuestro extraordinario fotógrafo por referencias de docentes universitarios, intelectuales y la población de la sierra central ya que estos mencionaban dos nombres clave: Morococha y Sebastián Rodríguez y es donde emprende un extraordinario viaje logrando rescatar gran parte de la obra fotográfica del artista. Sus fotografías al igual que las del extraordinario Martín Chambi, se exhiben en el Museo del Arte Moderno de Nueva York, considerando que son los dos únicos peruanos que trascendieron las fronteras exponiendo al mundo el arte fotográfico peruano.
25
Fran Antmann y familia Rodruíguez Nájera
1968 a la edad de 72 años. Fran Antmann, fotógrafa estadounidense, comenta al respecto y dice que la muerte de Rodríguez fue a causa de la crisis que sufrió al perder su cámara Agfa en 1958.
MÁXIMA A TRAVÉS DE JOSEPH VILLANUEVA SERRANO, Edmundo ORÉ LOZANO, Luis
E
26
l periodista Joseph Zárate Salazar publicó el perfil “Máxima Acuña la dama de la laguna azul versus la laguna negra” en la revista Etiqueta Verde, un texto que relata la vida de esta dama, enfrentada hace ya varios años a la poderosa minera Yanacocha, cuyos representantes señalan haber comprado las tierras que hoy habita Máxima, pero ella tiene sus títulos de compraventa que datan de hace más de una década y que respaldan la posesión de sus tierras.
la capital de la sierra norte del Perú donde ella vive, teme que la atropellen los autos, pero es capaz de enfrentar a una retroexcavadora en movimiento para defender el terreno que habita, el único con abundante agua para sus cultivos”, se lee en el perfil. Joseph Zárate aborda este y muchos temas a lo largo del relato por el que obtuvo el premio Ortega y Gasset de Periodismo 2016.
En las líneas iniciales del perfil que realizó Joseph Zárate se puede leer una interrogante directa: ¿Vale más el oro de un país que la tierra y el agua de una familia? En tiempos de la inversión minera en el Perú, de la explotación de tierras para conseguir el codiciado oro o cobre, se genera un conflicto: No es una guerra civil, no son dos regiones enfrentadas por la disputa de un territorio, es la guerra de la minera Yanacocha contra una familia, contra Máxima Acuña Atalaya.
Además, no solo el autor ha sido condecorado, Máxima Acuña ganó el premio Medioambiental Goldman, considerado el Nobel Verde. En fin, una historia muy bien contada de principio a fin, que aborda varios temas de interés social, entre ellos, el conflicto en Cajamarca el 2012, las peripecias de Máxima, el desinterés y silencio del Estado peruano y sobre todo el delicado contexto minero en el Perú, un texto recomendado e indispensable.
“Acuña mide menos de un metro y medio, pero carga rocas del doble de su peso y destaza un carnero de cien kilos en minutos. Cuando visita la ciudad de Cajamarca, @alvaroportales
MIRANDO EL MUNDO CON “OJOS PROPIOS” INGA SALVADOR, Wendy PAITAN DELZO, Isamar
O
jos propios es una asociación de comunicación visual que desde hace más de siete años de su fundación viene trabajando con el objetivo de transmitir la pasión por la fotografía y poder capturar esos pequeños momentos y emociones, donde niños, jóvenes y adultos van cogiendo por primera vez (en algunos casos) una cámara; capturando parte de su realidad y mostrando una forma de “mirar” el mundo. Esta asociación de fotografía popular, dirigido por el reconocido fotógrafo Andrés Longhi, ha visitado diversos puntos del Perú, entre ciudades y pueblos alejados. Esta iniciativa social ofrece en cada lugar donde se encuentra talleres de fotografía. Enseña desde cómo tomar una foto (ángulos, encuadres y composición) hasta cómo ser un reportero gráfico. Algo singular por parte de Longhi, es como les enseña algo que quizá en muchas universidades no se aprende; a poder usar las 6 W antes de pulsar ese clic de la cámara. En cada taller brindado van mostrando fotos captadas por otras personas y después de dar a conocer los conocimientos previos acerca de la fotografía pasan a la práctica, formando grupos de trabajo. Las fotos tomadas por los participantes generan un valor escénico, social y antropológico en la cual van mostrando parte de su identidad cultural, pues cada una
representa el contexto en el cual fue captada. Pero en estos talleres brindados también participan fotógrafos de las localidades que integran un proyecto de tutores, con el único objetivo de promover experiencias dentro de sus comunidades. La asociación ha logrado instruir a más de seis mil personas de todas las edades, permitiendo a todos ellos acercarse con una mirada acuciosa a una realidad que la cotidianidad disipa. En su largo recorrido han visitado lugares como Huashcao en Ancash, Pucusana, Juliaca, Huarmey, Culebras, el Callao, entre otros puntos. “Ojos propios” ha viajado por todo el país. En el año 2013, la asociación de fotografía popular realizó la primera muestra fotográfica con
Luis Miguel Portilla Tuesta Chaman Amazonas 2012
más de 20 mil imágenes captadas durante cuatro años, con esas muestras de fotografía también se pretende generar interés en las localidades para poder visitar y dar un valor cultural e histórico a esos bellos lugares de nuestro país. “Ojos propios” nace como una labor social. En una entrevista ofrecida a El Comercio, Longhi manifestó; “La relación que tenemos con la fotografía no solamente capta el lugar de los hechos sino también busca ayudar a solucionar los problemas de la comunidad, nuestra visión es rescatar y valorar la fotografía como una manifestación popular”. No olvides que vasta simplemente con querer captar esa parte de tu realidad, disfrutar, ver y conocer realidades distintas; donde demuestres que puedes ser los “Ojos propios” de tu comunidad.
27
28