Revista pisteyo 10

Page 1

C.U tes rtada: En Po Carlos Fuen : s Libro uralismo pañol? M las Es Arte: :¿Hab o d n a Pistey utismo pia A Salud: ndo: La Uto ries er da Recor The Cranb a: Músic azan Elia K : e in C


RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es hacer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada.

Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668 Distribución por WWW, Periodicidad Semestral. En la revista se ha descollado algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario.

REVISTA PISTEYO Año 4, No.10, Junio 2018, es una Publicación semestral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210. www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor responsable: Lic. Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista.

Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.

Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.)

CONTACTO: rpisteyo@gmail.com


EDITORIAL ¿La Democracia perfecta será la dictadura? Como antecedente tenemos: La democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma de: demos (“pueblo”) y kratós (“poder” y “gobierno”). Este entendimiento comenzó a ser empleada en el siglo V a.c., en Atenas. En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona, sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. ¿Después de ser atacado el socialismo durante años por parte de los capitalistas, pero la democracia es la solución de todos los males en las sociedades? Hasta ahora no ha sido así, un ejemplo lo tenemos en el país más “democrático del mundo” EUA. Con 2 partidos políticos únicamente, donde sus ideologías son idénticas o sea demócratas= republicanos, pero son los del poder y son los que (queramos o no) mandan

a nivel mundial, ellos se creen la policía mundial, quitan y ponen gobiernos, etc. La historia nos muestra que, en realidad, no son los sistemas políticos, SINO LOS INDIVIDUOS. En EUA han sido un grupo de poder “oculto” que son los grandes capitalista dueños de las empresas transnacionales y de todoooo…. En países de bajo perfil, es una única persona que centra el poder (dictador, suele usar otro termino) en los países intermedios un grupo (político, “partido”) es dominado por los capitalistas los que llevan el control del país. Poderoso es caballero con DON dinero. Que esperamos en el futuro de nuestro planeta, donde este mundo se rige por el dinero, el egoísmo, etc. Nos quedaremos

H

AG

Reflexionando la cita de Spinoza:

“El fin del estado no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su alma y su cuerpo desempeñen sus funciones con seguridad y que con ellos se sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad”.


ICONOGRAFIA

Los

Muralismo 3

Mexicano

30

El muralismo mexicano es un movimiento artístico se originó en el año 1910 en la Revolución mexicana. Su preponderancia fue muy extensa, se incrementó rápidamente por toda Latinoamérica, llegando a ser considerado como uno de los géneros más representativos de la región de América. Aunque el muralismo mexicano surgió en la Revolución Mexicana, no es hasta la década de los años 20 que comienza a ser establecido como un arte.


13

Carlos Fuentes

En Portada:

Ciudad Universitaria PISTIS CARTON

56

Autismo

48

CITAS CELEBRES

57

ESPACIO POLITICO

80

ESPACIO LITERARIO

85

SALUD:

PISTEYANDO

24

74

54

IA

Po

O s Mor

U

T omรก T

60

6


O iotic IMB X s

EN PORTADA

El Campus también conocido como CU, comprende más de cincuenta edificios distribuidos en diversos circuitos:

L

a Ciudad Universitaria, es el conjunto de edificios y espacios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en las cercanías del Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad de México.

El Circuito escolar o Campus central, donde ubica la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central; el Circuito Exterior que concentra la mayoría de las instalaciones deportivas entre las que se encuentra la Alberca Olímpica y el gimnasio; el Circuito de Investigación Científica, el Circuito Mario de la Cueva y el Centro Cultural Universitario, además del Estadio Olímpico Universitario.

En 1943 la UNAM eligió los terrenos predominantemente volcánicos y en 1946 se gestionó la adquisición de aproximadamente siete millones de metros cuadrados. El 11 de septiembre de 1946, el Presidente Manuel Ávila Camacho expidió el decreto de expropiación de los predios y la Comisión de la Ciudad Universitaria convocó a un concurso arquitectónico, cuyos proyectos fueron entregados en marzo del año siguiente. Después de su inauguración en 1952, la mudanza de las escuelas comenzó hasta 1953 y fue coordinada por el doctor Nabor Carrillo quien había tomado posesión como rector


en febrero de ese año; en marzo de 1954 comenzaron las actividades escolares en el nuevo Campus. El 28 de junio de 2007 fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. C.U

El terreno total de Ciudad universitaria mide 733 hectáreas, sin embargo a partir del 2007 la UNESCO inscribió 176.5 hectáreas en su lista del Patrimonio Mundial, por considerarla “una obra maestra del genio creativo del hombre”. “Antes, las instalaciones universitarias estaban situadas en el Centro Histórico, en antiguos palacios, conventos, acondicionados para funcionar como escuelas, y a principios del siglo pasado empiezan a surgir las ideas para construir un campus” La primera idea surgió en 1928 cuando alumnos de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, “planean un campus al sur de la ciudad, en lo que se conoce actualmente como la zona de hospitales, en Huipulco”, sin embargo esa idea no prospera y es hasta 1943 cuando se toma la decisión de que el Pedregal es el terreno ideal para construir Ciudad Universitaria. Algunas historias señalan que el rector Rodulfo Brito Foucher, fue quién eligió el Pedregal como la casa de la UNAM, pues a pesar de estar alejada y ser una zona de manto volcánico “a él se le hace un lugar hermosísimo y toma la decisión de construirla”

En 1949 inician las obras de infraestructura y “en el 50 se coloca oficialmente la primera piedra, en el edificio conocido actualmente como la Torre 2 de Humanidades, pero que originalmente eran los Institutos de Ciencias”. Ciudad Universitaria, fue construida con una velocidad impresionante para la época, ya que en tardaron sólo 2 años las obras, pues en 1952 es inaugurado el estadio Olímpico Universitario, y en 1954 inician formalmente la ocupación del campus.


Murales de Ciudad Universitaria Patrimonio Cultural de la Humanidad. (No todos)

Título: La universidad, la familia y el deporte en México Autor: Diego Rivera Técnica: Relieve Policromado: altorrelieve en Piedras de colores naturales Año: 1954 Ubicación: Estadio Olímpico Universitario, fachada oriente.

Título: El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal. Autor: David Alfaro Siqueiros Técnica: escultopintura formada por un relieve de estructuras de hierro revestidas de cemento, cubiertas con mosaicos de vidrio Año: 1952 – 1956 Ubicación: Rectoría, muro sur

Título: Nuevo símbolo universitario Autor: David Alfaro Siqueiros Técnica: vinilita/concreto Año: 1952 – 1956 Ubicación: Rectoría, fachada oriente


Título: Representación histórica de la cultura. Autor: Juan O’Gorman Técnica: mosaico de piedras naturales y vidrio en losas precoladas Año: 1952 Ubicación: Biblioteca Central.

Título: La creación humana y la economía Autor: Benito Messeguer Técnica: acrílico/asbesto y cemento Año: 1963 Ubicación: Facultad de Economía, Auditorio.

Título: La conquista de la energía Autor: José Chávez Morado Técnica: mosaico de vidrio Año: 1952-1953 Ubicación: Unidad de Posgrado, Auditorio Alfonso Caso. (Antigua Facultad de Ciencias).


Título: La ciencia y el trabajo Autor: José Chávez Morado Técnica: vinílica Año: 1952 Ubicación: Unidad de Posgrado, Auditorio Alfonso Caso (Antigua Facultad de Ciencias).

Título: Ciencia para la paz Autor: Rosendo Soto Técnica: grisalla en resinas Año: 1952-1953 Ubicación: Unidad de Posgrado, Auditorio Alfonso Caso (Antigua Facultad de Ciencias).

Título: El retorno de Quetzalcoatl Autor: José Chávez Morado Técnica: mosaico de vidrio Año: 1952 Ubicación: Unidad de Posgrado, Auditorio Alfonso Caso (Antigua Facultad de Ciencias).


Título: La superación del hombre por medio de la cultura Autor: Francisco Heppens Helguera Técnica: mosaico vidriado Año: 1952 Ubicación: Facultad de Odontología, Auditorio José J. Rojo, exterior, muro sur.

Título: La vida, la muerte, el mestizaje y los cuatro elementos Autor: Francisco Heppens Helguera Técnica: mosaico vidriado Año: 1953-1954 Ubicación: Facultad de Medicina, fachada poniente.

• González, Lobo Carlos, Críticas, Revista de la Facultad de Arquitectura/UNAM,Volumen 1, Verano de 1985. • Guía de Murales de la Ciudad Universitaria,México, UNAM-IIE-DGPU, 2004. • Krieger, Peter, Desamores a la Ciudad. Satélites y Enclaves, en Arnulfo Herrera Curiel (Edición), Amor y Desamor en las Artes, XXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, UNAM-IIE, 2001. • Manrique, Jorge Alberto, Una Visión del Arte y de la Historia, México, UNAM-IIE, Tomo V, 2001. • Universidad Nacional Autónoma de México, Imágenes de Hoy, Offset setenta, S.A., 1992.



Desideré

CARLOS FUENTES


fue nombrado embajador de México en España.

El Expresidente era el asesino del movimiento estudiantil del 68 en Tlatelolco.

C

arlos Fuentes Macias, nace el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, donde su padre comenzaba su carrera diplomática como representante de México y posteriormente fue trasladado a Washington. Llegó a México a la edad de 16 años donde estudió la Preparatoria e Historia y Geografía de México. Se licenció en Derecho por la UNAM. En 1950 viajó a Europa y realiza estudios de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra. En 1959 publicó sus primeros cuentos titulados “Los días enmascarados”. Durante los años sesenta vivió en París, Venecia, Londres y México. En 1962 escribió “Aura”. En los setenta estuvo en el Instituto Woodrow Willson de Washington. En 1972 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional: fue presentado por el poeta Octavio Paz y su discurso de ingreso se tituló “Palabras iniciales” Fue embajador de México en Francia (1972-1978) cargo al que renunció en el momento en el que Gustavo Díaz Ordaz

En 1984 recibió el Premio Nacional de Ciencias y en 1987 se le otorgó el Premio Cervantes. En 1994 presenta su novela Diana o la cazadora solitaria, obra de carácter autobiográfico en la que reflejaba el México de la década de los sesenta. En 1995 se publicó en España su obra Nuevo tiempo mexicano en la que aborda la revuelta de Chiapas como un llamamiento a las conciencias. En 1997 publicó su libro de cuentos La frontera de cristal. A finales de 1998 publicó Los años con Laura Díaz y entrado el año 2000 sacó una recopilación de fragmentos de toda su narrativa en Los cinco soles de México, memoria de un milenio. Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994, la Condecora-

ción de Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia en 2003 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 20014 y Doctor honoris causa por varias universidades entre ellas Harvard, Cambridge y Nacional de México. El conjunto de su obra narrativa, que denominó “La edad del tiempo”, está atravesado por una reflexión constante sobre la historia y la política de su país, sus orígenes, su cultura, el complejo mosaico que conforma la sociedad mexicana y los problemas que afectan al país. No obstante, Fuentes también incurrió en obras de tono fantástico. Carlos Fuentes murió el 15 de mayo de 2012 en DF.


Premios y reconocimientos 1976 Premio Xavier Villaurrutia 1977 Premio Rómulo Gallegos 1979 Premio Internacional Alfonso Reyes 1983 Doctor honoris causa por la Universidad de Harvard 1984 Premio Nacional de Literatura de México 1987 Premio Cervantes 1987 Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge 1992 Legión de Honor 1992 Premio Internacional Menéndez Pelayo 1994 Premio Grizane Cavour 1994 Premio Príncipe de Asturias 1994 Medalla Picasso de la Unesco 1996 Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México 1999 Medalla Belisario Domínguez 2000 Doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana 2000 Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa 2001 Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua 2002 Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca 2003 Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia 2004 Premio Real Academia Española de creación literaria 2004 2004 Doctor honoris causa por la Freie Universität Berlin 2008 Premio Internacional don Quijote de la Mancha 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Quintana Roo 2009 Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica 2009 Premio González Ruano de Periodismo 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Veracruz 2010 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Puerto Rico 2011 Premio Formentor de las Letras 2011 Doctorado Honoris Causa en la Universidad Michel de Montaigne 2012 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Baleares


Obras Novelas • • • • • • • • • • • • • •

La región más transparente,1958 Las buenas conciencias, 1959 La muerte de Artemio Cruz, 1962 Aura, 1962 Zona Sagrada, 1967 Cambio de piel, 1967 Cumpleaños, 1969 Terra Nostra, 1975 La cabeza de la hidra, 1978 Una familia lejana, 1980 Agua Quemada, 1983 Gringo Viejo, 1985 Cristóbal Nonato, 1987 Constancia y otras novelas para vírgenes, 1990.

• 5 novelas cortas: Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón • La campaña, 199 • Los años con Laura Díaz, 1999 • Instinto de Inez, 2001 • La silla del águila, 2003 • Todas las familias felices, 2006 • La voluntad y la fortuna, 2008 • Adán en Edén, 2009 • Vlado, 2010 • Federico en su balcón, 2012 Teatro • • • • •

Todos los gatos son pardos, 1970 El tuerto es rey, 1970 Los reinos originarios: teatro hispano-mexicano, 1971 Orquídeas a la luz de la luna. Comedia mexicana, 1982 remonias del alba, 1991.

Ensayo Magic Lens. The Transformation of the Visual Arts in the Narrative World of Carlos Fuentes, 2010 The Shattered Screen. Myth and Demythification in the Art of Carlos Fuentes and Billy Wilder, 2009 La nueva novela hispanoamericana, 1969 El mundo de José Luis Cuevas, 1969 Casa con dos puertas, 1970 Tiempo mexicano, 1971 Cervantes o la crítica de la lectura, 1976 El dragón y el unicornio: La tensión del pensamiento entre las antiguas relaciones de sangre y las nuevas relaciones jurídico-estatales que surgieron con la civilización, 1980 Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, 1990 El espejo enterrado, 1992 Geografía de la novela, 1993. Contiene 13 ensayos: ¿Ha muerto la novela?, Jorge Luis Borges: La herida de Babel, Juan Goytisolo y el honor de la novela, Augusto Roa Bastos: El poder de la imaginación, Sergio Ramírez: El derecho a la ficción, Héctor Aguilar Camín: La verdad de la mentira, Milan Kundera: El idilio secreto, György Konrád: La ciudad en guerra, Julian Barnes: Dos veces el sol, Artur Lundkvist: La ficción poética, Italo Calvino: El lector conoce el futuro, Salman Rushdie: Una conclusión y una carta y Geografía de la novela Tres discursos para dos aldeas, 1993 Nuevo tiempo mexicano, 1994 Retratos en el tiempo, con Carlos Fuentes Lemus, 1998 Los cinco soles de México: memoria de un milenio, 2000 En esto creo, 2002 Contra Bush, 2004 Los 68, 2005 La gran novela latinoamericana, 2011 Personas, 2012

HOR

A DE

LEER


Relatos y cuentos Los días enmascarados, 1954. 6 relatos: Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora Cantar de ciegos, 1964. 7 cuentos: Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar Chac Mool y otros cuentos, 1973. 7 relatos: Chac Mool, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, El costo de la vida y Un alma pura Agua quemada, 1983. 4 relatos: El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas y El hijo de Andrés Aparicio Dos educaciones, 1991 El naranjo, 1994. 5 relatos: Las dos orillas (1991-92), Los hijos del conquistador (1992), Las dos Numancias (1992), Apolo y las putas (1991-92) y Las dos Américas (1992) La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) Incluye: La capitalina, La pena, El despojo, La raya del olvido, Malintzin de las maquilas, Las amigas, La frontera de cristal, La apuesta y Río GRANDE, río bravo Inquieta compañía, 2004. 6 relatos: El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand, La bella durmiente y Vlad Cuentos fantásticos, 2007. 8 relatos más una novela breve: Chac Mool, Pantera en jazz, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Por boca de los dioses, Letanía de la orquídea, La muñeca reina, El robot sacramentado, Un fantasma tropical y Aura Cuentos naturales, 2007. 6 relatos: Vieja moralidad, Las dos Elenas, Un alma pura, Malintzin de las maquilas, La sierva del padrey La línea de la vida Carolina Grau, 2010. 8 cuentos: El prisionero del castillo de If; Brillante; El hijo pródigo; Olmeca; La tumba de Leopardi; Salamandra; El arquitecto del castillo de If y El dueño de la casa

Anecdotario. 1. Nació el 11 de noviembre de 1928, en Panamá, debido a que su padre era diplomático de la embajada de México. 2. Volvió a México a los 16 años, y en el bachillerato se inició como periodista, colaborando en la revista “Hoy”. Obtuvo el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México). 3. Era gran aficionado del cine, y escribió varios guiones. Entre los que destacan la adaptación a guion cinematográfico de la novela de Juan Rulfo, “Pedro Páramo” (1967), “El gallo de oro” (1964) y “Tiempo de morir” (1965); ambas en colaboración con Gabriel García Márquez. 4. Se desempeñó como delegado de México en numerosos organismos internacionales y, desde 1972 hasta 1976, como embajador en Francia. 5. La edad del tiempo es el nombre que Carlos Fuentes le dio al conjunto de su obra narrativa a partir de 1987. 6. “Aura”, fue su primera y única novela alejada de la temática socio-política que siguió en la mayoría de sus obras. Y en el sexenio de Vicente Fox, Carlos Abascal intentó censurarla debido a que había escenas que se consideraron “pornográficas”. 7. Antes de su muerte fue considerado candidato principal para obtener el Premio Nobel de Literatura.


Que podemos decir a cerca de Carlos Fuentes Que no se ha dicho hasta el momento, por eso quisimos plasmar lo que un buen escritor como José Agustín dijo sobre Fuentes: “Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero yo siento que a Carlos Fuentes aquí siempre le fue muy bien. Cuando publicó la primera novela fue una conmoción tremebunda, se mantuvo muy firme hasta los años 60 cuando, para mí, decreció mucho la calidad que tenía, desde que salió Terra Nostra, que era un plomo. Se convirtió en un protagonista imprescindible de la vida política e intelectual de México. Llegó a tener un valor inmenso, desde su lanzamiento en los años 50 nunca bajó para nada. Si en la literatura a mí ya no me gustó tanto, su imagen pública ciertamente sí, siempre estuvo al lado de buenas causas, fue un escritor bastante alivianado (afable). Era una persona muy inteligente y con una capacidad de relaciones públicas sensacional. He dado clases en varias universidades y hemos estudiado los libros de Carlos Fuentes. Tiene obras fundamentales, esas son inamovibles”.

La región más transparente (1958) Las promesas de originalidad y vigor que ya se vislumbraban en Los días enmascarados se cumplieron plenamente con La región más transparente (1958), un dinámico fresco sobre el México de la época que integra en un flujo de voces los pensamientos, anhelos y vicios de diversas capas sociales.

La primera novela de Fuentes supuso una ruptura con la narrativa mexicana, estancada en un discurso costumbrista y en la crónica revolucionaria testimonial desde una óptica oficialista. Con esta extensa obra acreditó el autor su vasta cultura, su sentido crítico y su pericia y audacia como prosista, rasgos que muy pronto lo convertirían en uno de los escritores latinoamericanos con más proyección internacional.

Al modo de John Dos Passos en Manhattan Transfer respecto a Nueva York, o de Alfred Döblin en Berlin Alexanderplatz con la capital alemana. La región más transparente es el gran mosaico de Ciudad de México, el retrato a la vez atomizado y gigantesco de todas sus clases sociales a través del aproximadamente centenar de personajes que constituyen su “protagonista colectivo”, siendo el verdadero pro-


con frecuencia a través del monólogo interior, dan a la narración una apariencia desordenada y anárquica; externamente, la novela está dividida en tres partes desproporcionadas que engloban capítulos distribuidos sin simetría. Sin embargo, en ningún momento se pierde el hilo de la narración, lo que demuestra el especial cuidado que pone el autor en la estructura.

t a gonista la propia ciudad; así lo delata su mismo título, que procede de una frase con la que Alexander von Humboldt describió el valle de México. La disección y crítica de la masa social del país es la propuesta programática de la obra, y abarca desde los desheredados hasta los nuevos burgueses “que no saben qué cosa hacer con su dinero”, desprovistos de cualquier inquietud cultural y sin otra clase que se les oponga. El dominio que muestra Fuentes de los distintos registros lingüísticos de cada clase social proporciona verismo a su retrato y convierte la novela en una magistral obra polifónica. Los continuos saltos temporales (dentro de un dilatado periodo que abarca desde los años previos a la Revolución mexicana hasta el presente) y la irregularidad con que aparecen los personajes,

La primera secuencia es la presentación de sí mismo que hace Ixca Cienfuegos, e inicia la novela con estas palabras: “Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México, D.F.” Su voz, la primera en aparecer, se dirige a sus iguales y a la ciudad. El hálito poético de su palabra dignifica su amargura y su resignación ante el destino que los mexicanos como él están condenados a padecer. La insistencia de frases como “qué le vamos a hacer” refuerza el fatalismo que caracteriza a la mentalidad indígena y crea lazos discursivos entre otros personajes marginados dentro de la misma novela. Su parlamento finaliza con las siguientes frases: “Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire”. La estructura de la novela

está presidida por la circularidad: se abre con estas palabras de Ixca Cienfuegos y se cierra con “La región más transparente del aire”. Este concepto circular, tan ligado al de la repetición, se observa en varios niveles de la novela y es básico para la tarea de enhebrar los numerosos elementos de esta obra y para sostener su simbolismo. Así, sobresale el que aglutina la muerte de varios personajes. Otro factor siempre presente en la obra es que el sacrificio ritual, como la Revolución, cuyos ideales yacen ya enterrados en el olvido, sacrificó no a todos sino a los de siempre, para mantener o encumbrar en su sitio a los mismos. En ausencia de cualquier valor, los personajes son figurantes de un teatro vacío; los pobres, los macehuales, están fatalmente destinados a permanecer enclavados en la región más transparente del aire: dentro de la miseria, sin porvenir, fuera de la historia, sin nombre.


Alegóricamente, la historia de Artemio Cruz es la del nacimiento, implantación y muerte de la Revolución mexicana; el antiguo revolucionario refleja el modo en que se prostituyeron sus valores, subrayando que tal traición fue libre decisión de su soberana voluntad y no de presiones históricas, aunque sí quizá de una inquietante atmósfera común o de una huidiza naturaleza humana: el egoísmo, la ambición, la sed de poder y riqueza lo movieron lo mismo que a tantas personas de su entorno, carentes de todo escrúpulo.

La muerte de Artemio Cruz (1962) La denuncia del fracaso de la Revolución se halla en la base de diversas obras de Carlos Fuentes, y muy especialmente en La muerte de Artemio Cruz (1962), una de las mayores novelas de las letras mexicanas. Sus páginas detienen por un instante, con una prosa compleja de identidades fragmentadas, el flujo de conciencia de un viejo militar de la Revolución de 1910 que se encuentra a punto de morir, e indagan también en el sentido de la condición humana. El magisterio de James Joyce (autor le que impresionó profundamente) es patente en el uso del monólogo interior como técnica narrativa fundamental; en el manejo del monólogo, Fuentes superó en esta obra en complejidad (y acaso en riqueza) al mismo maestro.

Pero el relato, en el que destacan un amor juvenil de Artemio que coincide con los días entusiastas de la revolución, su posterior matrimonio por interés y sin amor en tiempos de la institucionalización y un amor clandestino de la madurez con el que intenta rehabilitarse espiritualmente, perdería gran parte de su autoridad de no ser por la forma con que Fuentes ha sabido arroparlo. Viejo, rico y poderoso en la hora de su muerte, Fuentes relata la larga agonía de Artemio Cruz y los episodios en ella evocados mediante el empleo riguroso y sistemático del “yo”, del “tú” y el “él”. A través del “yo” nos ofrece, en tiempo presente (la obra se sitúa en el año 1959), el monólogo interior del antiguo revolucionario agonizante, mientras que el “tú” corresponde a su subcons-

ciente, que instruye al moribundo acerca del futuro de sus elucubraciones mentales, y con el “él” recuerda, por el contrario, la historia pasada de Artemio y de quienes le rodearon o bien se rodeó en los distintos momentos de su vida. Estas narraciones o intervenciones en primera, segunda y tercera persona forman una especie de tríadas que se van repitiendo a lo largo de las páginas del libro hasta doce veces, tantas como las horas que dura la agonía de su protagonista. A lo largo de la misma se nos ofrecen otras tantas revisiones de su pasado, que no se producen cronológicamente, sino a la manera de William Faulkner, de acuerdo con los desordenados y caprichosos saltos mentales a los cuales se entrega el moribundo. El último de todos ellos, que se remonta a 1889, cuando Artemio vino al mundo, no es fruto de su pensamiento ni forma parte de la película de su vida que presencia mientras agoniza, sino obra del autor. Una última tríada, a la cual correspondería el fatídico número trece, queda truncada de repente por la muerte de Artemio tras la sola intervención del “yo” y el “tú”. Así termina sus días el viejo caudillo mexicano; su historia simboliza la historia colectiva de su país, en cuyo intento de transformación revolucionaria participó, al que luego (como hicieron muchos otros) inevitablemente traicionó, y al que también corresponde buena parte de responsabilidad en sus destinos.


Carolina Grau El carcelero tiene su carcelero y éste al suyo y así al infinito. Tú y yo somos los eslabones finales de una larga cadena de sumisiones. Así está ordenado el mundo, mi joven amigo. ¿Hay otra salida? Eso dice el protagonista de uno de los nueve cuentos que integran esta obra, por donde carolina Grau transitará como presencia sutil, como persona, como fantasma y como enigma, trazando siempre un fino halo de misterio. Los lectores se preguntarán si lo que leen son hechos de la imaginación, fragmentos de sueños o terribles realidades que permanecieron ocultas. La realidad también son las palabras, aunque a veces sirven de aplazamiento entre un horror y el siguiente.

Personas Esta obra reúne un conjunto de semblanzas donde el autor narra, recuerda y hace recuentos de hechos, anécdotas, enseñanzas y peripecias vividas con, por o en torno a personas que han sido importantes en su vida; sus compañeros de travesía. El tono es íntimo, emotivo pero no sentimental, reflexivo y apasionado a la vez por obra y gracia de una prosa inconfundible e impecable. Todas las personas reunidas en este volumen son relevantes en el panorama cultural de México y del mundo, y ese rasgo también las une. Entre las personas que moran en este volumen están Alfonso Reyes, Luis Buñuel, François Mitterrand, André Malraux, Fernando Benítez, Susan Sontag, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Ignacio Chávez y Lázaro Cárdenas.


Gringo Viejo En 1913 el escritor norteamericano Ambrose Bierce se despidió de sus amigos con una carta en la que se declaraba viejo y cansado. Quería morir y elegir como. La enfermedad y el accidente le parecían indignos; en cambio, ser ajusticiado ante un paredón mexicano... En el mes de noviembre cruzó la frontera hacia México, que estaba en plena revolución y no se volvió a saber de él. La enciclopedia británica aventura que pudo ser asesinado en el sitio de Ojinaga (enero de 1914) pues un documento de la época consigna la muerte en esta batalla de un gringo viejo.

Los Dias Enmascarados La vitalidad narrativa de Carlos Fuentes es ya manifiesta. También descuellan algunos temas que han caracterizado su obra, como la presencia del pasado indígena en el relato Chac Mool y la pervivencia de algunos fantasmas de la historia nacional en Tlactocatzine, del jardín de Flandes de algunos fantasmas de la historia nacional. Además hay, en este volumen, otras venas menos familiares de Fuentes: algo de ciencia ficción en El que inventó la pólvora, algo de delirio tropical y semántico en Letanía de la orquídea y mucho de surrealismo en Por boca de los dioses.



Por @gh

Español,Spanish, Spanisch, Spagnolo, Espagnol… o Castellano? La lengua española nació como lengua castellana, según algunos, en el año 987. Se tiene registrado que en el Monasterio de San Millán de Cogolla los monjes anotaron al margen de algunos escritos las “traducciones” del latín a la lengua vulgar. Ésta no era otra que el dialecto navarroaragonés. Después de algún tiempo, y gracias a las nupcias de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el castellano pasó de ser un dialecto regional que convertirse en la lengua nacional de España y se le comenzó a llamar lengua española. Por castellano comenzó a entenderse entonces el dialecto de Castilla, Aragón, Murcia, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. En cambio, el español, o la lengua española, era la lengua hablada en el Reino de España.

“El idioma -el castellano, el español- llega a ser para nosotros como un licor que paladeamos, y del cual no podemos ya prescindir. Prescindir en el ensayo, en la busca de todos sus escondrijos, de todas sus posibilidades, de todas sus puridades. Ya somos, con tanto beber de este licor, beodos del idioma”. Azorín


ORIGEN Antes de su romanización, la Península estaba habitada por un mosaico de pueblos con sus propias costumbres y lenguas. Las lenguas más extendidas eran las célticas (de origen indoeuropeo), las iberas (emparentadas con lenguas del norte de África) y el vasco (de origen incierto). Estas lenguas prerromanas convivían con otras, menos extendidas, de origen mediterráneo, como las fenicias y tartesias. Alrededor del siglo II se produjo la romanización de la Península, proceso que supuso la adopción de la cultura, la lengua, las tradiciones, las leyes y el modo de vida de los romanos por parte de los pueblos conquistados. Este proceso se extiende a lo largo de siglos, y por lo tanto, hubo un largo período de convivencia entre el latín y las lenguas prerromanas. Con el paso del tiempo, sin embargo, el latín, por su carácter utilitario, fue imponiéndose e hizo caer en el olvido al resto de lenguas, excepto al vasco que aún se conserva. A partir del año 218 a.C. comienza la romanización de la Península Ibérica con la implantación del sistema y las costumbres del Imperio Romano. Se produce una transformación en todos los órdenes de la vida: agricultura, sociedad, religión, organización jurídica, económica y militar, etc.

El latín poco a poco va desplazando a las distintas lenguas prerromanas para convertirse en la lengua dominante de comunicación. Sin embargo, la modalidad del latín que se propaga fue el latín vulgar, esto es, la lengua hablada por el pueblo, por los soldados, etc., que presentaba importantes diferencias con respecto al latín clásico, lengua del ámbito culto y escrito. A partir del siglo V, ya d.C., se produce la llamada “disgregación lingüística de la romania”, en otras palabras: el latín hablado en todo el Imperio Romano durante siglos se va a aislar y fragmentar en múltiples zonas lingüísticas como consecuencia de las distintas invasiones bárbaras que disgregaron en varias zonas aisladas el extenso territorio del imperio. A pesar de su dominio militar, los distintos grupos de origen germánicos no logran imponer sus propias lenguas sobre el latín, que se mantiene como lengua en la mayor parte de la Europa occidental. Sin embargo, debido a este aislamiento, en cada zona el latín evoluciona de manera diferente y va adoptando algunos rasgos lingüísticos de esas lenguas bárbaras: es lo que se conoce como la influencia del superestrato. Lentamente se van a ir forjando distintas modalidades lingüísticas del latín que, si bien ya se van alejando de la lengua

originaria como dialectos, todavía no han pasado a ser lenguas completamente independientes. Desde el año 711 hasta 1492 se produce la convivencia entre la variedad trasformada del latín que ya se hablaba en la Península y la lengua árabe. Tantos siglos de convivencia influyen indudablemente en la lengua que será el castellano, sobre todo en el léxico: hay unas 4000 palabras de origen árabe (arabismos) en el castellano. A través del árabe pasaron también palabras de otros idiomas como ajedrez (sánscrito), naranja (persa) o arroz (griego). El latín peninsular fue poco a poco transformándose, sobre todo a lo largo de los siglos medievales. Algunos de los cambios más significativos fueron la pérdida de las declinaciones latinas, sustituidas por las preposiciones; la simplificación del sistema vocálico (muchas vocales en posición átona se perdieron) En toda esta evolución del castellano desde que se separa del latín hasta la actualidad podemos distinguir varias fases: 1. Castellano medieval (hasta el siglo XV). 2. Español clásico (siglos XVI-XVII). 3. Español moderno (siglos XVIII-XIX). 4. Español actual (siglo XX hasta hoy). Poco a poco las distintas variantes del latín se van convirtiendo en otra cosa distinta: dialectos del latín, que de oeste a este son: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-ara-


Cantar de Mio Cid De los sos oios tan fuerte mientre lorando Tornaua la cabeça e estaua los catando: Vio puertas abiertas e vços sin cannados, Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos, E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados. Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado: Grado a ti Sennor Padre que estas en alto, Esto me an buelto myos enemigos malos. Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas: A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra, E entrando a Burgos ouieron la siniestra. Meçio Myo Çid los ombros e engrameo la tiesta: Albricia Albar Ffanez ca echados somos de tierra. Myo Çid Ruy Diaz por Burgos entraua. En su conpanna LX pendones leuaua: exien lo ver mugieres e uarones. Burgeses e burgesas por las finiestras son puestos. Plorando de los oios, tanto auyen el dolor. De las sus bocas todos dizian una razon: Dios, que buen vassalo si ouiesse buen sennor! Conbidar le yen de grado, mas ninguno non osaua, El rey don Alfonsso tanto auie la grand sanna. Antes de la noche en Burgos del entro su carta, Con grand recabdo e fuerte mientre sellada: Que a Myo Çid Ruy Diaz que nadi nol diessen posada, E aquel que gela diesse sopiesse una palabra, Que perderie los aueres e mas los oios de la cara, E aun demas los cuerpos e las almas. Grande duelo auien las yentes christianas. Asconden se de Myo Çid ca nol osan dezir nada


gonés, el catalán, además de las hablas mozárabes (dialectos hablados en la zona de dominación árabe). Todos estos dialectos convivieron en situación de igualdad en la península durante un tiempo. Sin embargo, por razones políticas y militares el reino de Castilla se impuso sobre otros reinos cristianos y avanzó hacia el sur reconquistando territorios árabes. Este dominio militar se tradujo también en una expansión del castellano en forma de cuña invertida de norte a sur y desde el centro hacia los lados a costa de otros dialectos. Poco a poco algunos de estos dialectos pasarán a convertirse en lenguas, mientras que otros permanecerán como dialectos o incluso desaparecerán. Los testimonios escritos del castellano medieval (como: Poema de mío Cid, etc.) muestran una constante evolución del romance castellano con el paso de los siglos, de manera que no podemos afirmar que un determinado rasgo es genuinamente medieval, sino que surge, se desarrolla e incluso desaparece durante el período que va del siglo X al XV. Es un período de grandes vacilaciones gramaticales y ortográficas. Nivel léxico: en los primeros siglos se nota una fuerte introducción de galicismos traídos por los peregrinos franceses que recorrían el Camino de Santiago (doncella, linaje, hostal, peaje). Más tarde, debido a la imitación de la vida señorial francesa, se im-

portan términos como corcel, dama, paje, galán. En el siglo XV, por influencia de los humanistas, se incorporan italianismos: piloto, escaramuza, florín, belleza, novela, soneto. Además, el castellano sigue recibiendo arabismos y cultismos. Desde el punto de vista lingüístico, tres notas caracterizan al español durante este período: expansión, consolidación y normalización. Durante los siglos XVI y XVII la lengua española alcanzó una enorme difusión tanto en Europa como en América debido a las conquistas militares y a la colonización del Imperio español bajo los reinados de los Austrias. Por otro lado, el español consiguió una amplia homogenización, gracias a obras como la Gramática de Nebrija o a la producción de libros en serie con la imprenta, los cuales cumplieron una función unificadora que ayudó a la resolución de las vacilaciones medievales. Así, el español se convertirá en la lengua franca peninsular además de desplazar al latín como lengua de cultura. En esta época, conocida como Siglo de Oro, el castellano conoce un florecimiento literario en todos los géneros: poetas como Garcilaso, Fray Luis o San Juan de la Cruz; obras en prosa como el Lazarillo o El Quijote; las comedias de Lope de Vega

o Calderón de la Barca son solo las mejores muestras de una legión de escritores que utilizan el castellano como lengua literaria. Podemos decir que el español hablado en el siglo XVIII era muy parecido al actual. La principal novedad en materia lingüística es que crece la preocupación por las normas y reglas de la lengua como lo demuestra la fundación de la Real Academia de la Lengua en 1713, cuyo lema, referido al español, fue „Limpia, fija y da esplendor. La Academia publicó su excelente Diccionario de Autoridades (172639), llamado así porque hay una cita literaria para ilustrar cada acepción; también publicó la Orthographía (1741) y la Gramática (1771). Actualmente el español se ha convertido en una de las lenguas de comunicación y cultura más importante con cerca de 400 millones de hablantes repartidos por todo el mundo, aunque especialmente en América. Más que del español habría que hablar de las variantes del español: variantes geográficas (español meridional, español septentrional, español de América) o variantes sociales (nivel culto, nivel vulgar, nivel rural), aunque el español es una de las grandes lenguas que mejor conservan su unidad. Frente a otros idiomas como el francés o el inglés, el español presenta unos rasgos lingüísticos característicos:



-Tiene un sistema vocálico simple de cinco vocales. -Posee un sistema ortográfico bastante sencillo y sobretodo, bastante fiel a la pronunciación. -Dispone de dos formas de tratamiento: tú-usted. -Presenta una morfología verbal y pronominal muy compleja. Por último, el español actual, como ocurre con otros idiomas, está fuertemente influido por otras lenguas, especialmente por el inglés. Se trata, en esencia, de la incorporación de anglicismos en varios ámbitos: deportivo (penalti, surf,

trecking, córner, basket). Morfológicamente, se nota una cierta tendencia a prescindir de la preposición en las construcciones nominales (correo basura y no correo con basura) o a incorporar, normalmente con fines humorísticos o propagandísticos, la terminación –ing a palabras castellanas (vueling, edredoning).


Los

3


M

I -K -

x-

El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales. Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América. Preliminar.

L

a historia de las pinturas murales producidas en México en el siglo XX, especialmente en los años críticos de las décadas de 1920 y 1940, ha recibido una gran cantidad de atención académica, en términos de estudios generales y altamente enfocados. Las figuras más importantes, los Tres Grandes, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, han sido ampliamente investigados, al igual que el joven Rufino Tamayo, a veces llamado irónicamente el cuarto grande. Esta tendencia ha ganado impulso desde finales de la década de 1980 y no ha disminuido hasta la fecha, ya que las generaciones más jóvenes de académicos no muestran una disminución en la cantidad y ciertamente no en la calidad de la beca. De hecho, los miembros de esa generación anterior se sienten gratificados y desafiados por la sofisticación y el pulimento de los

estudiosos más jóvenes que ahora alcanzan su propia etapa de madurez intelectual. Es muy satisfactorio afirmar que este campo ha alcanzado un ritmo cada vez mayor de producción de calidad, pero se está resistiendo a la complacencia y ha abierto nuevos y múltiples desafíos de investigación más precisa y provocativa.

Antes de comenzar esa cuenta, es importante historiar nuestro tema, ya que México durante este período experimentó algunos de los momentos más volátiles, inestables, convulsivos y terriblemente violentos en su historia generalmente torturada, que incluyó invasiones e imposiciones de potencias extranjeras, desde el La conquista española de 1521 y su larga ocupación colonial, las intervenciones militares de los Estados Unidos de 1846, que perdieron a México la mitad de su territorio, y la dominación francesa de 1863-1867.

La larga dictadura de Porfirio Díaz, de 1877-1911 (con una interrupción en 1880-1884), derivó en un movimiento popular contra él que condujo a su expulsión y la Revolución mexicana de 1910, la primera gran conmoción revolucionaria del siglo XX. Los líderes revolucionarios que lo reemplazaron demostraron ser incapaces de aprovechar los impulsos volcánicos que estallaron en todo el país, con vastos ejércitos y guerrilleros desaliñados liderados por personajes carismáticos y folklóricos como “Pancho” Villa y Emiliano Zapata que recorrieron los estados de Chihuahua y Morelos. La lucha armada constante durante los próximos diez años dejó al 10 por ciento de la población muerta, incluidos los principales demandantes del poder, asentamientos enteros desplazados y la nación dejada sin un concepto estable o la infraestructura de la condición de Estado.


Hasta principios de la década de 1920, no reaparecieron las apariencias de orden y paz relativa, y con ello la necesidad de institucionalizar el nuevo régimen y proporcionarle alguna forma de cultura, tanto política como artística. De este arduo proyecto de construcción de nación vinieron los primeros ejemplos de las pinturas murales. Como los primeros proyectos fueron patrocinados por el gobierno, en la forma de la Secretaría de Educación Pública, encabezada por su secretario misionero, José Vasconcelos, el tema del mecenazgo se vuelve crítico en el análisis de estas pinturas, especialmente porque los artistas fueron ubicados en la posición comprometida de trabajo para el gobierno mientras que a menudo es muy crítico con sus políticas en su propia práctica política. Esta tensión señala los dolores de crecimiento inherentes de una nación que intenta modernizar su infraestructura gubernamental y aplicar las leyes de la nueva Constitución de 1917, al tiempo que sofoca los levantamientos esporádicos de líderes militares deshonestos y trabajadores insatisfechos de las ciudades y el campo. Cómo un artista crea imágenes relevantes e históricamente viables, especialmente en una escala gigantesca, y cubre paredes públicas en una técnica que promete larga duración, fresco, tiene problemas incorporados de riesgo, compromiso, éxito o fracaso.

En otras palabras, todos los artistas mexicanos que trabajan en este clima embriagador y “revolucionario”, ya sean muralistas, pintores de caballete, impresores, fotógrafos, escultores, arquitectos o cualquier otro medio de arte, se sentaron al borde del idealismo, la inestabilidad, la imprevisibilidad, y la oportunidad no se sintió en la nación hasta este grado antes, si es que lo hace.

Este llamado Renacimiento mexicano, poblado por artistas más grandes que la vida y encarnado por imágenes de paredes pintadas, presenta desafíos especiales para los historiadores del arte y la cultura, especialmente aquellos que intentan descubrir los contornos ideológicos de este contexto sociohistórico intensificado tal como aparece en el formas y temas de sus artistas. Un punto crucial para hacer sobre el contexto histórico es que mientras la Revolución de 1910 arrojó la cultura política de la nación en una convulsión radical al destronar a un dictador, con muchas facciones encontrando voz y poder en el gobierno recién configurado, el resultado final de toda esta agitación fue esencialmente un régimen liberal-burgués, que asumió el manto de “revolucionario” de una manera principalmente simbólica. Sin embargo, el gobierno participó en nuevos programas de

distribución de tierras, apoyo a los sindicatos de trabajadores y límites al poder de la Iglesia Católica. Es importante mencionar que los pintores de murales estaban decididos a impulsar una agenda más radical en sus imágenes y que a menudo se encontraban en un conflicto ideológico con sus mecenas y el público en general. El contenido del Manifiesto del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores de 1924, escrito por Siqueiros y firmado por Rivera, Orozco y un puñado de otros artistas, aclara este intento estridente con frases como “Estamos con aquellos que buscan el derrocamiento de un sistema viejo e inhumano en el que usted, trabajador de la tierra, produce riquezas para el supervisor y político, mientras se muere de hambre ... Repudiamos ... todo el arte de salón ultra intelectual de la aristocracia y exaltamos la monumental expresión del arte porque ese arte es propiedad pública. “ El conflicto ideológico en cuestión era que esta polémica se escribió para apoyar a la administración del presidente Obregón ante las amenazas de un golpe militar, mientras atacaba a la misma clase que también apoyaba a la misma administración.

Que el Sindicato deseara las cosas de ambas maneras conduciría a rupturas tempranas con el patrocinio oficial de los murales y también a la disensión interna entre los artistas.


tenía la única librería de la ciudad y durante años fue tesorero del Estado de Aguascalientes, además de profesor de teneduría de libros del Instituto de Ciencias de la capital del estado. La madre del pintor se llamaba Josefa Guinchard y era de procedencia suiza francesa. Saturnino era hijo único. Poco se sabe de la infancia y juventud de Saturnino. En 1903, cuando éste aún no tenía 16 años se muere su padre. Dos años antes la familia se había trasladado a la ciudad de México y Saturnino se había inscrito a los cursos superiores de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA).

Y dónde inicio todo esto…? ¿

PRECURSOR DEL MURALISMO: SATURNINO HERRÁN

Saturnino Herrán (1887-1918, Aguascalientes, Aguascalientes) Pintor considerado uno de los renovadores del arte nacionalista, además de precursor del muralismo mexicano.

En 1904 ingresa formalmente a las clases superiores de dibujo –desnudo y modelo vestido– con el maestro Antonio Fabrés, en la Academia de San Carlos de la ciudad de México. A la par de su vena artística, trabajó con el antropólogo y arqueólogo Leopoldo Batres, como dibujante en las excavaciones de Teotihuacán, episodio del que destacan sus reproducciones de los murales del Templo de la agricultura. Saturnino Herrán nació en 1887 en la ciudad de Aguascalientes. Su padre, José Herrán,

A la muerte de su progenitor, la familia viene a menos. Deciden quedarse a vivir en México, donde esperaban encontrar más oportunidades económicas y seguir sus estudios de arte. Saturnino se convirtió en el sostén de la familia. Trabajó en telégrafos mientras por la noche tomaba sus clases. Luego obtuvo una beca y pudo dedicarse por completo a la pintura. En 1903 el Arq. Antonio Rivas Mercado fue nombrado director de la EMBA, donde impuso una técnica para enseñar a dibujar basado en modelos geométricos, planos y volúmenes. Como subdirector se contrató al pintor catalán Antonio

Obras Su obra se inspira básicamente en el México precolombino y en sus costumbres populares y la gente del pueblo. Sus figuras han sido asociadas con las tradiciones del arte español, en especial la obra de Velázquez y José de Ribera, y también del modernismo catalán. Entre sus creaciones son:


Fabrés, quien no estaba de acuerdo en la forma de enseñar de Rivas Mercado, así que Fabrés renuncia en 1906. Fabrés defendía el “realismo” y era muy meticuloso en los detalles de sus cuadros. Saturnino Herrán fue su discípulo, convirtiéndose en uno de los pintores que mejor ha sabido captar a la gente de México en su realidad cotidiana, pero con un sello personal. Cuando Fabrés abandona la academia, Herrán paso a ser dirigido por Germán Gedovius, maestro mexicano, extraordinario colorista que enseña a Saturnino a pintar. Herrán recibe premios en 1908, año en que pinta Labor o El Trabajo adquirida al año siguiente por la Secretaría de Instrucción Pública. Al año siguiente pintó: Molino de vidrio y Vendedoras de ollas. Entre 1910 y 1911 pintó unos paneles decorativos para la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres.

Desde 1909 Herrán trabajaba como profesor interino de dibujo de la ENBA. En 1910 se le ofreció una beca para estudiar en Europa, pero la rechazó para no dejar a su madre sola. A partir de 1912 Saturnino ya es un maestro consumado. De este periodo es Vendedor de plátanos, obra que retoma el motivo del trabajador abrumado por el peso de la carga y los años. A partir de entonces sus personajes son del todo mexicanos.

Pinta La ofrenda y El jarabe (1913). En 1912, a los 25 años conoció a Rosario Arellano, su futura esposa. En 1914 se casaron y al año siguiente nació su único hijo: José Francisco. En 1914 inicia la técnica del dibujo acuartelado, consiste en trazar con lápices de colores y luego rellenar con acuarelas. En 1915 inicia la serie “criollas” donde palpa la belleza mestiza. Pero la obra maestra de Herrán habría sido el tríptico Nuestros dioses, que constituiría un friso en el Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, y que entonces se encontraba en construcción. Durante varios años se dedicó a perfeccionarla, hasta que en octubre de 1918 la salud de Saturnino empeoró por un mal gástrico que le impedía digerir alimentos. Fue operado el día 2, pero murió el día 8 a la edad de 31 años. Fuentes Obras. Consultado: 7 de octubre del 2015. Datos biográficos. epdlp. Consultado: 7 de octubre del 2015. Saturnino Herran, el más mexicano de los pintores. Consultado: 7 de octubre del 2015. 1918: Muere Saturnino Herrán, precursor del muralismo y renovador del arte nacionalista mexicano.

Desde niño mostró disposición para el dibujo, por lo que desde los 10 años estudió con José Inés Tovilla y Severo Amador, artistas formados en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México. Meses después de la muerte de su padre, Saturnino y sus madres se trasladaron a la Ciudad de México para que él siguiera sus estudios en la Academia de San Carlos, recién bautizada como Escuela Nacional de Bellas Artes —enba—. Tuvo razón José Clemente Orozco cuando dijo que el muralismo se había encontrado con la mesa puesta, porque la pintura mural no hubiera podido existir sin el preámbulo de la obra de Saturnino Herrán.

“Nuestros dioses”, lienzo de 1918, el gran tríptico fue iniciado en 1914, está en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México la dejó inconclusa a causa de su muerte en 1918



El arte popular y público, invariablemente refleja los problemas y retos de su época, contradicciones donde abreva el espíritu libertario Muralismo Mexicano, uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Los muralistas abrieron las puertas a la expresión libre, valiéndose del magnífico poder del arte.

El Muralismo Mexicano

D. Rivera, J. Orozco y D. Siqueiros, los tres grandes protagonistas del Muralismo Mexicano. implicados con el pueblo, formaron parte de la generación postrevolucionaria que traía a flor de piel los ideales nacionalistas, con el arte influyeron en la cultura y reivindicaron principios como la igualdad entre las clases sociales. En sus obras, estos tres muralistas buscaron exaltar los éxitos de la revolución y la historia precolonial de México. Se les veía como artistas que cumplían una función social, pues en un país donde se leía poco, jugaban un papel importante como educadores y como propagadores de ideas, y su arte era el vehículo perfecto para ello. Esto llevó a que se convirtiera en un arte patrocinado por el gobierno. Nunca un movimiento artístico había sido a la vez oficial y revolucionario.

Los grandes maestros del muralismo se involucraron y participaron activamente en la política nacional e internacional, no solo con sus ideas plasmadas en monumentales obras, como el mural del Rockefeller Center (Rivera, 1933) o La Trinchera (Orozco, 1926) en el patio del San Ildefonso, en la Ciudad de México, sino también actuaron en foros y plazas públicas. Un ejemplo de esta militancia es David Alfaro Siqueiros, quien padeció el exilio debido a su filiación al Partido Comunista. Este febril activismo los llevó incluso a enfrentarse, como fue el caso de Rivera contra Siqueiros. Este compromiso con las causas sociales mereció el respeto de la gente, considerándolos una parte esencial de la voz popular. El Muralismo Mexicano refrescó el arte, volviéndolo comunicativo y colectivo, influyendo en las masas, iluminando donde había oscuridad e ignorancia.


A diferencia de José Clemente Orozco, que fue un artista afiliado al Ejército Constitucionalista, Diego Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto político y militar de la Revolución Mexicana como se dice que fue.

Diego Rivera (1886-1957) Semblanza

Diego Rivera Barrientos fue un muralista mexicano de ideología comunista, reconocido por modelar obras de mucho contenido social en edificios públicos. Nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato México, hijo de Diego Rivera y María del Pilar Barrientos. En el año 1896, inició a recibir clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. Para el año 1905 recibió una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra, y dos años después otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, Recursos económicos que le abrieron el camino para viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel e ingresar en el taller de Eduardo Chicharro, uno de los retratistas más sobresalientes en Madrid en esa época.

Alternó su residencia en países como México, Ecuador, España, Bolivia, Argentina y Francia, hasta mitad del año 1916; en Francia logró tener los primeros contactos con los artistas de Montparnasse. En el año 1917, motivado por las pinturas de Paul Cézanne, ingresó en el postimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos colores, por encima de otros muralistas. En el año 1920, con ayuda de Alberto Pani embajador de México en Francia de esa época, Diego Rivera abandonó el país, y se trasladó a Italia, donde inició el estudio del arte renacentista. Un año después, volvió a México donde participó en el renacimiento de la pintura mural que habían iniciado otros artistas. Inició a pintar su primer mural en el mes de enero del año 1922 en el anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional, el cual llamó “La Creación”. Para esa creación, fue asistido por Carlos Mérida, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero. El tema principal del mural estaba enfocado a la formación de la raza mexi-

cana. La pintura de Diego Rivera empezó a convertirse en un factor de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano. En septiembre de 1922 inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública y se convirtió en el cofundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. En ese mismo año, se afilió al Partido Comunista Mexicano, que se convirtió en uno de los grandes factores influyentes dentro de sus trabajos. Recibió permisos para iniciar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde entre los años 1929 y 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde la época de los aztecas hasta el siglo XX. Entre agosto de 1929 y mayo de 1930, Diego Rivera fue director de la Escuela Central de Artes Plásticas, hasta que un movimiento estudiantil organizado en su contra hizo que renunciara a su cargo. Para el año 1927 Diego Rivera viajó a Moscú, para cumplir con la invitación a la celebración de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética. Tras su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, se comprometió con la pintora Frida Kahlo en el año de 1929; en el mismo año de su compromiso con Frida, fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Para el año 1930, fue invitado a


Estados Unidos para realizar varias obras. En el año 1933, fue contratado por Nelson Rockefeller para pintar un mural en el lobby del edificio RCA en la ciudad de Nueva York, el cual era el edificio principal de un conjunto de construcciones llamado Rockefeller Center. A ese trabajo lo llamó El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo. Tras finalizar el mural, en el que incluyó una imagen de Revolucionario Lenin, Rockefeller, vio el retrato como un insulto personal y ordenó que el trabajo de Rivera fuera destruido. Tras su recorrido por el exterior, regresó a México en el año 1934, donde pintó el mural de El hombre en el cruce de caminos, en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México. En el año 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional. Para el año 1946, pintó su obra llamada Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central del Hotel del Prado de la Ciudad de México. También hizo parte de la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes junto a José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En el año 1950 ilustró la obra “Canto General” de Pablo Neruda y fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. Dos años después, hizo el mural llamado “La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”.

Para el año 1953 Diego Rivera creó una de sus obras más importantes llamada “El agua, Origen de la Vida”, la cual se encuentra en el Teatro de los Insurgentes en la Ciudad de México, el mural tiene un gran significado histórico, ya que cada una de las imágenes representa parte de la historia de México. Diego Rivera murió el 24 de noviembre de 1957 en Ciudad de México; sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres. VIDA/OBRA Rivera es, con mucho, el pintor mural más prolífico e históricamente reconocido en este período de la década de 1920, y también el más estudiado por los historiadores y críticos. Su reputación como el artista más famoso en México en este momento, así como también el comunista más famoso, creció a proporciones míticas impulsadas por sus propias exageraciones de su importancia y por biografías tituladas como La Vida Fabulosa de Diego Rivera. Constantemente a la vista del público, Rivera aprovechó las oportunidades no solo para destacar las virtudes políticas y estéticas de la pintura mural, sino también para minimizar la importancia de los otros muralistas, especialmente Siqueiros, que era su enemigo político. El estilo pictórico de los murales de Rivera se puede caracterizar como un realismo generalizado,


con espacios expansivos que contienen figuras humanas de anatomía simplificada, tendiendo hacia tipos de figuras de gran escala y contornos corporales que fluyen suavemente. Este tipo de cuerpo adquirió cualidades genéricas si representaba a un grupo de campesinos o trabajadores como un signo de su identidad colectiva de clase, pero mostrando rasgos faciales altamente específicos y reconocibles cuando se trataba de retratos de figuras históricas. Todas estas cualidades se pueden ver en su obra Man at the Crossroads, cuya primera versión estaba en curso en el RCA Building of Rockefeller Center de Nueva York cuando fue destruida en 1934 por orden de su mecenas, Nelson Rockefeller, sobre una base irresoluble. desacuerdo sobre la inclusión de Rivera de un retrato de Vladimir Lenin. Rivera no quitó este desafío al capitalismo estadounidense, y el proyecto terminó abruptamente con la eliminación del yeso pintado. Todo el proyecto fue repintado en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en el mismo año. Este edificio, con un parecido intencional con la Ópera de París de Garnier, que data de la época de Díaz, cuando la cultura en general era de tono francés, con el tiempo se convirtió en un museo de los Tres Grandes más Tamayo, todos los cuales contribuyeron con murales masivos. Man at the Crossroads no solo es notorio debido a su debacle en

Nueva York, sino que también es notable por representar la amalgama perfecta del estilo Rivera, la elección del tema y la presentación narrativa. Una figura heroica de un trabajador se sienta en el centro de la imagen, su mano enguantada a los mandos de una máquina gigantesca que parece proyectar detrás de él cuatro pantallas elípticas de diferentes escenas, entre las cuales vemos viñetas de agitación política y militar contemporánea. ¿Pero quién es este trabajador en mono, con ojos claros y cabello rubio, con connotaciones arias tan fuertes? Y cuál es su trabajo, quién es su jefe, ¿dónde están sus camaradas? Estas preguntas sin respuesta se deben a la predilección de Rivera por construir grandes e icónicos símbolos de propósito y fuerza política supuestamente claros, lo que dejó a sus críticos de izquierda y derecha inseguros de sus posiciones. Aunque las grandes masas reunidas y marchando en el fondo están claramente involucradas en alguna acción dirigida, probablemente contra sus enemigos de clase, el punto final de este drama se deja vago en el mejor de los casos. Esta ambigüedad también influye en el papel de Rivera dentro del partido comunista mexicano, ya que fue expulsado más de una vez por sus acciones políticamente sospechosas (como la pintura para los

patrones capitalistas estadounidenses: Rockefeller, Ford y la Bolsa de San Francisco), pronunciamientos y contenidos de sus pinturas


Detalles.- Diego Rivera, en vida, fue uno de los artistas mexicanos más gustados internacionalmente. Tanto, que Abby Rockefeller lo consideraba uno de sus pintores favoritos. Su historia. Estados Unidos no tiene una monarquía explícita, como lo tienen los viejos reinos de la vieja Europa. No existe esa figura en ninguna ley ni en ninguna connotación social. Pero el poderío económico del gran país del norte es imposible de entender sin la contribución de los Rockefeller. La influyente dinastía neoyorquina forma parte de la “nobleza” velada de un país en la que el rey, legítimo y auténtico, es el capitalismo. Hoy ha muerto el financiero y filántropo David Rockefeller, el último miembro vivo del clan entre los de su generación. El nieto de John Rockefeller estaba al frente de la gestión de todos los intereses de la familia. Es difícil que sus sucesores logren su altura.

David Rockefeller falleció por causas naturales a los 101 años, en su residencia en Pocantico Hills, una mansión que mira al río Hudson en el norte del estado de Nueva York. Fue el más joven de los seis hijos de John D. Rockefeller Júnior y fue fundador de la Comisión Trilateral, una de las organizaciones privadas más influyentes del mundo. También presidió el Chase Manhattan Bank, germen de JPMorgan Chase, el mayor grupo financiero del país. Era el único nieto vivo del legendario fundador de la petrolera Standard Oil. El heredero nació en Manhattan el 12 de junio de 1915. Se doctoró en Economía por la Universidad de Chicago, aunque estudió también en Harvard y Londres. Amaba el arte y en su colección privada tenía trabajos de Picasso, Monet, Matisse y Rothko. A lo largo de su vida donó USD 150 millones al Museo de Arte Moderno, que cofundó su madre Abby.

John D. Rockefeller sigue siendo considerado como la persona más acaudalada de la historia moderna de EE. UU. (la revista Forbes calculó este mismo lunes su fortuna personal en USD 3,300 millones). La petrolera que está en el origen de la fortuna de la influyente saga familiar fue partida y de ella emergió, entre otras compañías, el gigante ExxonMobil. David Rockefeller prefirió la banca. Los presidentes Jimmy Carter, demócrata, y Richard Nixon, republicano, le tantearon para el cargo de secretario del Tesoro, que declinó. Los Rockefeller se guiaban por el principio de que había que devolver a la sociedad todo lo que les había dado. Hace dos años celebró su 100.º cumpleaños donando un terrero junto a un parque nacional en Maine. La acción filantrópica del clan abarca desde iniciativas para la promoción del arte hasta acciones para la conservación del medio ambiente.


logró ganar dinero dibujando mapas topográficos. Pero el destino profesional anhelado por su familia no satisfacía las aspiraciones de Orozco. Muy pronto tuvo que tomar una decisión al respecto. Finalmente, en 1909 decidió consagrarse por completo a la pintura.

José Clemente Orozco (1883-1949) Semblanza José Clemente Orozco (23 de noviembre de 1883 – 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano. Nacido en Zapotlán, México. Su familia se mudó a Guadalajara y al poco tiempo a la Ciudad de México. Cerca de su casa había una imprenta de José Guadalupe Posada, el joven tenía gran empatía con el dueño de la imprenta. Esta situación lo llevó a interesarse por la pintura. Posada, mientras trabajaba, le brindaba sencillas lecciones de color. Orozco se inscribió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos para estudiar dibujo en la jornada nocturna. Realmente su familia no estuvo muy de acuerdo con esto, aunque nunca dudaron su gran talento. Luego, por órdenes de su padre, en 1897, ingresa a la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto, para estudiar agricultura,

De 1911 a 1916, José Clemente Orozco se desempeñó como caricaturista en publicaciones como: El Hijo del Ahuizote y La Vanguardia, también realizó una admirable serie de acuarelas que representaban los barrios marginados de la capital, demostrando una originalidad muy manipulada por las tendencias expresionistas. Esto le ayudó a conseguir los ingresos económicos necesarios. Durante estos años, conoció personalidades que inyectarían voluntad a sus sueños: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. En 1916, tras un trabajo de meses, realizó su primera exposición individual ubicada en la librería Biblos de la Ciudad de México. Se llevó a cabo bajo el título de La Casa de las Lágrimas, consagrada a las prostitutas; el autor demostró originalidad en la concepción, optando decididamente por la crítica social. Luego, decidió viajar a San Francisco y a Nueva York para emprender un proyecto muralista, pintó murales para el Pomona College de California, el Dartmouth College y la New School for Social Research de

Nueva York; en la decoración de esta última pintó sobre yeso húmedo; fue un suceso innovador porque era la primera vez que tal técnica se presenciaba en Nueva York. De las amistades que construyó, dos fueron muy importantes: la de Diego Rivera y la de David Alfaro; con ellos detectó un problema que aquejaba el arte muralista en México, la falta de patrocinio gubernamental, así que, como respuesta establecieron el sindicato de pintores y escultores en el que reivindicaron el muralismo como expresión artística. A esta causa también se unió Siqueiros. La lucha sindical comenzó a dar pequeños resultados. En 1926 la Secretaría de Educación le encargó pintar en la ciudad de Orizaba, un mural, en el edificio del Palacio Municipal, llamado Reconstrucción. José Clemente Orozco hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, impregnadas por las tendencias artísticas que surgían en la vieja Europa. Orozco, siempre estuvo muy pendiente de las actualizaciones en el mundo del arte que podía conocer. En ese sentido, este muralista colaboró con la modernización estética del arte de Latinoamérica. Una de las cuestiones que abrazó la modernización fue el empeño por llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con el fin de motivarlas a la adquisición de conciencia revolucionaria y nacional.


Para generar esto utilizaron un lenguaje plástico directo, sencillo y contundente. Muchas veces su trabajo fue equiparado con el del gran pintor francés Toulouse-Lautrec, ya que con la pintura de Orozco titulada “la gente de la calle”, él representaba el ambiente de los cafés, los cabarets y las casas de mala nota. Estas representaciones eran características del pintor francés. Orozco fue admirado por su capacidad de reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del objeto. Además, fue uno de los artistas con mejores representaciones sobre la Revolución Mexicana con sus caricaturas en La Vanguardia, adhiriéndose a la tradición satírica de finales del siglo XIX, creada por Escalante y Villanueva. En 1922, se une al movimiento muralista mexicano, que poco a poco ganó popularidad a nivel internacional. En el país mexicano llenó de monumentales obras las principales ciudades del país, expresando un carácter nacionalista, didacta y popular, influido por una ideología claramente izquierdista, practicaron y reivindicaron la concepción del “arte de la calle”. El movimiento se caracterizó por inspirarse en el arte precolombino y las raíces populares mexicanas. Los artistas crearon un estilo que expresó sus preocupaciones políticas y sociales y su voluntad didáctica. José Clemente Orozco optó por el compromiso político, reflejó la tragedia y el heroísmo que posee la historia mexicana.

Emprendió un nuevo viaje hacia España y luego Italia, en estos países se dedicó a visitar museos y estudiar las obras de sus más admirados pintores. Puso total atención en el arte barroco y, desde ahí en sus obras posteriores utilizó grandes diagonales, asimismo el efecto del claroscuro, cuya aplicación le permitió dar un poderoso efecto dramático que antes no estaba presente en sus obras. Pasó por Inglaterra, pero de ahí no aprendió mucho. Decidió retornar a su tierra natal. Fruto de todos sus viajes, nació una obra monumental, hondamente dramática por su contenido y los acontecimientos históricos, sociales y políticos que relata, contemplados desde el desencanto y desde una perspectiva izquierdista, pero también por su estilo y su forma; por el trazo, la paleta y la composición de sus pinturas. Esta obra fue Dioses del mundo moderno (1932). Realizó una autobiografía en el año 1945, expresó el agotamiento por una lucha política muchas veces traicionada, el desencanto por algunas de sus experiencias y su contundente rechazo a realizar una copia del arte europeo. Su gigantismo, sus llamativos colores, aquella figuración narrativa basado en lo anecdótico, respondían a unas necesidades objetivas que para el contexto europeo eran exóticas.


Lo importante es que para Orozco el muralismo era un arte que pretendía servir a la memoria del pueblo, realizar una interpretación de la historia, con una convincente fuerza expresiva.

Su aporte a la pintura nacional llevó al presidente Miguel Alemán a ordenar que sus restos fueran sepultados en el Panteón de los Hombres Ilustres.

Por ejemplo, la obra Cortés y la Malinche realizada para la Escuela Nacional Preparatoria de México D. F., por medio de luces y sombras pone de relieve un momento crucial en la historia de México. A partir de 1932, realizó para la Biblioteca Baker del Darmouth College de Hannover, una serie de seis frescos monumentales.

VIDA/OBRA

Orozco también realizó dos murales para la Suprema Corte de Justicia de México D. F.: La justicia y Luchas proletarias, desarrollado durante 1940 y 1941. Otra importante labor realizada fue su último gran mural, homenajeando uno de los políticos más representativos de México, Benito Juárez que, por sus orígenes indígenas y su talante liberal, mereció la admiración del muralista. Esta obra fue plasmada en el histórico Castillo de Chapultepec. Posteriormente, se refleja un espíritu de innovación, expresado en la experimentación de nuevas técnicas en el mural La Alegoría nacional, en cuya realización integró fragmentos metálicos incrustados en el hormigón. También expresó cierta innovación en el desarrollo de un mural en el edificio multifamiliar Miguel Alemán. Lamentablemente no pudo ser terminado porque la muerte le sobrevino a Orozco. José Clemente Orozco murió el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México.

Orozco es único entre los Tres Grandes al evitar políticas fuertemente partidarias y especialmente posiciones izquierdistas sobre los principales problemas sociales de su tiempo. Esto no quiere decir que no fuera muy obstinado. De hecho, su perspectiva agudamente sarcástica de todas las políticas produjo algunas de las críticas más mordaces no solo de las principales figuras y problemas históricos, sino también de sus colegas artistas, especialmente Rivera y Siqueiros, a quienes consideraba generalmente oportunistas y políticamente flexibles. Sus grandes ciclos de murales en la Ciudad de México y Guadalajara tratan temas tan diversos como la burguesía urbana contemporánea, los conquistadores españoles y la mitología melodramática. Su testimonio de primera mano de las brutalidades más violentas de la Revolución lo llevó a registrar esa imagen horrenda con una franqueza que recuerda a la serie gráfica de grabados de Francisco Goya, Los desastres de la guerra. Esta experiencia traumática resultó ser una prueba de fuego que lo llevó a desconfiar de todo faccionalismo y motivar el


oscuro contenido de sus murales. Hombre de fuego, de 1939, ubicado dentro de la cúpula en forma de cono en el Hospicio Cabañas en Guadalajara, es a la vez su veredicto más mítico, místico y teatral sobre la raza humana. No solo la figura central está sobrecargada de violencia y la sugerencia de que la purificación espiritual (o política) es posible solo por estar envuelto en llamas, sino por la misma posición de la imagen, en lo alto de la cúpula tal que verla se convierte en un desafío para posicionarse exactamente debajo y mirando hacia arriba, se convierte en un ejercicio de comportamiento corporal forzado que exige al espectador cierto compromiso de esfuerzo físico que luego se convierte en parte de la experiencia de visualización completa. Nuestro grado de incomodidad al mirar hacia arriba a otra figura, también dirigida hacia arriba en su posición axial con la cabeza arriba y las piernas colgando debajo, crea un grado de visión empática que así se encarna y aumenta aún más el drama. El empleo de Orozco de la dinámica del espacio arquitectónico aquí, atrayéndonos a un lugar particular en el piso para una visión máxima y luego llevando nuestra visión a un volumen progresivamente contraído arriba, muestra su comando y explotación de la relación cargada entre el espectador, la imagen y el espacio arquitectónico como la fuerza impulsora en la creación de una experiencia especial no disponible antes que otros medios artísticos.

La representación particular del hombre ardiente es de especial interés. Era importante para Orozco capturar suficiente de la anatomía convencional de este hombre para comunicar la forma y posición de los brazos y las piernas, por ejemplo, pero también para representar la manera peculiar por la cual las llamas de lamedura engullen y por lo tanto oscurecen esa anatomía generalizada. De hecho, en poco tiempo, estos pies ya no se verán como tales y toda la integridad del cuerpo se reducirá a cenizas flotantes. Orozco se enfrenta con un problema visual muy inusual, cómo representar ese momento de equilibrio perfecto entre un cuerpo todavía reconocible como tal y uno a punto de ser quemado más allá del reconocimiento. Parte de este desafío es uno de estilo visual, ya que aquí implica otro equilibrio perfecto, esta vez entre la descripción realista y la abstracción sin forma, entre formas que parecen pies o como energía roja sin forma. El drama aquí opera en varios niveles, cada uno permitiendo a los demás llevar la visión hacia arriba y hacia este infierno corporal, y junto con la visión una conciencia que tiene que considerar el destino de este hombre, morir o en un estado de purificación y resurrección perpetua.


precolombinas”. Por tanto, la época de la revolución lo marcó mucho como persona, pero también el viaje que hizo a Europa en 1919. Pareciese que la suma de ambas experiencias dio paso a su estilo puesto que unió elementos de ambas. Por esa época escribió un manifiesto que publicó en la revista Vida Americana en 1921 y decía:

David Alfaro Siqueiros (1896-1974) Semblanza David Alfaro Siqueiros, quien nació en Chihuahua el 29 de diciembre de 1896 y murió en Cuernavaca el 6 de enero 1974. Él, al igual que los otros dos mencionados, fue un pintor mexicano gran exponente del muralismo mexicano y del pensamiento revolucionario. Se le atribuye la estética expresionista y la retórica declamatoria por su condición de radical político, unió en su pintura la tradición mexicana, el surrealismo y el expresionismo. Con apenas 17 años, en 1914, se enroló en el ejército constitucionalista, es decir, se unió a la Revolución mexicana. Sobre esta época declaró que descubrió “las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas… (y sobre todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a las extraordinarias civilizaciones

“¡Cómo principio ineludible en la cimentación de nuestro arte, reintegremos a la pintura y a la escultura sus valores desaparecidos, aportándoles a la vez nuevos valores! ¡Como los clásicos, realicemos nuestra obra dentro de las leyes inviolables del equilibrio estético!; como ellos, seamos hábiles obreros; volvamos a los antiguos en su base constructiva, en su gran sinceridad, pero no recurramos a “motivos” arcaicos que nos serán exóticos; ¡ vivamos nuestras maravillas época dinámica\, amemos la mecánica moderna que nos pone en contacto con emociones plásticas inesperadas; los aspectos actuales de nuestra vida diaria, la vida de nuestras ciudades en construcción”. Sus relaciones con el gobierno se vieron afectadas por su afiliación al Partido Comunista de México, el hecho de pertenecer al Sindicato de artistas (que ayudó a fundar) y su periódico El machete, que daba cuenta de sus ideales y su posición frente la política oficial. Dejó de recibir encargos por todo esto a partir de 1924 y en respuesta, decidió dedicarse

completamente a la política. Seis años después reinició su vocación artística pero la militancia determinó su vida entera. En esa época pasó varios meses en la cárcel por participar en las manifestaciones del 1 de mayo y fue mandando al exilito interior en Taxco. En 1936, al igual que muchos otros intelectuales del mundo, participó en la guerra civil española del lado de la república. En 1940 estuvo desterrado en Chile por su lugar en el asesinato de Trotsky en 1960 fue enviado a la cárcel por promover la “disolución social”, en esa celda pintó más de doscientas obras. Fue después de todas éstas horribles experiencias que llegó a su última obra: Marcha de la Humanidad en América Latina hacia el cosmos. Su obra se caracterizó por la relación que veía en el socialismo revolucionario y la modernidad tecnología. Estaba convencido de que el reinvento del arte no solo era el contenido de sus imágenes sino la misma creación estética y tecnológica que estuviera en consonancia con los contenidos. Su deseo fue crear una pintura mural experimental e innovadora. Parte de su creatividad residió en lo que llamó “arquitectura dinámica” que correspondía a un conocimiento muy amplio de las construcciones para así poder pensar desde los futuros espectadores la imagen de su mural y los puntos focales de su composición.


Llegó a formar un Taller Experimental en Nueva York en 1936 donde intentaba encontrar su punto exacto entre arquitectura, pintura y escultura además de su relación con métodos y materiales. Fue en éste taller donde se vio por primera vez el “accidente pictórico” que luego habría de ser emblemático en el expresionismo abstracto americano.

VIDA/OBRA

Una de sus obras más significativas fue el mural que hizo en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas titulado Retrato de la burguesía, donde intento recoger todo lo aprendido en su taller y en su experiencia de guerra.

Fue responsable de las primeras polémicas del Sindicato y de insertar temas abiertamente obreros en sus contribuciones al ciclo mural comisionado por Vasconcelos en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, un proyecto con pinturas de Orozco y Rivera también.

No todo fue tiempo en la cárcel, David Alfaro Siqueiros recibió el Premio Lenin de la paz en 1966 y también el Premio Nacional de Bellas Artes de México. Algunas fuentes lo definen como: “Él no sólo fue un pintor, sino un organizador sindical, soldado de dos revoluciones y defensor de la democracia, quien a través del muralismo reinventó el arte hasta volverlo público para redescubrir la identidad del pueblo mexicano”. Finalmente, David Alfaro Siqueiros murió el 6 de enero de 1974, en compañía de su inseparable Angélica Arenal Basta con quien estuvo desde la Guerra Civil Española. Días antes de su muerte donó su casa en Polanco al pueblo de México, esa casa la había utilizado como sala de arte público y museo de composición de pintura mural.

Dedicado al comunismo estalinista, Siqueiros sobrealimentó su imaginería con dosis de melodrama político y advertencias contra cualquier debilitamiento frente al liberalismo burgués y las crecientes fuerzas del fascismo internacional.

Un ejemplo en este sitio es el fresco incompleto, Entierro de un trabajador, de 1923. Los trabajadores llevan el sencillo ataúd de un compañero muerto, la tapa decorada con una hoz y un martillo. En el momento en que Siqueiros había logrado un amplio reconocimiento como un gran practicante del medio, fue invitado a contribuir con dos murales principales al Palacio de Bellas Artes, el auditorio como museo mural. Para entonces, había pasado del fresco al uso de pinturas comerciales y artificiales y de aerógrafo sobre cepillos convencionales, alegando que el artista político verdaderamente avanzado debe ajustarse a los últimos avances en las tecnologías de creación de imágenes, que el progreso ideológico debe expresarse por progreso técnico.


También se interesó profundamente en la cinematografía y aplicó aspectos de la representación del espacio y la ilusión de movimiento a través de dispositivos “cinemáticos” como la elaboración y multiplicación de contornos de figuras como si cada línea diferente implicara una posición diferente en el espacio. Por ejemplo, en New Democracy, de 1944, en el Palacio de Bellas Artes, los brazos de la figura femenina central parecen proyectarse con fuerza en nuestro espacio, y todo su torso y vector direccional parecen girar inquietantemente en el espacio a medida que pasamos, no como ojos en un retrato enmarcado que parece seguirnos, sino como todo el espacio en la imagen y todo su contenido se ajusta a nuestra presencia y movimiento. Siqueiros se vio profundamente afectado por la cinematografía de Sergei Eisenstein, el cineasta soviético que viajó a México en 1931, durante el cual filmó ¡Que Viva México!, sobre el tema de los campesinos mexicanos, los campesinos, sufriendo bajo el gobierno de los propietarios rurales despiadados. Todos los dispositivos a disposición del cine como un medio moderno y mecánico prometieron a Siqueiros una forma de salir del anticuado medio del fresco, y también un camino en plena relevancia con la teoría y la acción de la izquierda contemporánea. El mural que completó como cabeza de un equipo de pintores para el sindicato de electricistas en la Ciudad de México de 1939-1940 es ejemplar de este compromiso de unirse a la política y la técnica

progresistas. Retrato de la burguesía cubre tres paredes y el techo de una pequeña escalera en el edificio de la sede del sindicato. La composición es vasta y visualmente complicada, como lo es la narración de una advertencia alarmista del surgimiento del fascismo internacional. La acción está sobrecargada, los colores profundamente saturados, los protagonistas exagerados en sus poses y expresiones, todo al servicio de agitar a la clase trabajadora a la resistencia armada contra el fascismo. De particular interés es el tratamiento del espacio, ya que Siqueiros logra hacer desaparecer los rincones arquitectónicos y las paredes en la ilusión de un espacio coherentemente fluido. El más grandioso de sus murales fue también su último gran, La marcha de la humanidad en la tierra y Hacia el cosmos, de 1964-1971. El título en sí es indicativo de su alejamiento de la lucha política terrenal a mensajes altamente abstractos y mitológicos. Es relevante que comenzó este gigantesco proyecto, que se dice que es el mural más grande de la historia, cubriendo las superficies interiores y exteriores del edificio conocido como Polyforum Siqueiros en la Ciudad de México, directamente después de ser liberado de cuatro años como prisionero del estado, acusado de agitación política.


El edificio en sí tiene la forma de una gema gigantesca, cada faceta exterior es una pared cubierta con imágenes figurativas. El interior es una habitación de forma ovalada, cuyas paredes y techo suavemente curvados también están cubiertos por incontables figuras que se concentran y marchan.

En este contexto de total contradicción sociopolítica, el último Grande restante surgió de la victimización política para crear una imagen de legibilidad visual casi imposible y mensajes políticos comprometidos internamente.

Parecía que el período clásico del muralismo mexicano había llegado a una conclusión de marcado contraste con sus inicios profundamente comprometidos de la década de 1920.

Este proyecto fue encargado por un empresario rico y propietario de un hotel turístico masivo ubicado en el mismo terreno: el público previsto para The March es claramente el turista internacional afluente. 1968, aproximadamente a mitad de camino en la producción de este mural, es un año de profunda importancia para México, ya que es también el año de los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, una propuesta del gobierno para presentar a México como completamente modernizado para albergar dicho evento y para mantener la membresía en las filas de las naciones desarrolladas. En el mismo año, el régimen también ordenó a las unidades del ejército disparar contra una masa reunida de estudiantes desarmados que protestaban por diversos abusos del gobierno. Este ataque no provocado resultó en 300-600 muertes y en una condena nacional e internacional generalizada. México en 1968 se vio atrapado en un imposible equilibrio entre la ambición de alcanzar la plena aceptación del rango de naciones desarrolladas y un régimen vicioso que reprimió a la oposición con balas y no permitió procesos democráticos de desarrollo político.

David Alfaro Siqueiros, Autorretrato [El coronelazo], 1945 Reseña. En este retrato apaisado, podemos observar dos planos que dominan el lienzo. Un brazo emerge desde el fondo y parece querer salir de la superficie. Es un efecto de perspectiva en el que las líneas fugadas de la extremidad sirven como puente de enlace entre los planos. En el fondo se encuentra el rostro del pintor; ligeramente girado y con rasgos angulosos; los ojos almendrados de David Alfaro Siqueiros nos devuelven al primer plano. El juego de miradas se convierte en una provocación visual en la que el espectador es engullido por una composición espiral en perspectiva. Primero miramos el puño, rápidamente la vista avanza por el brazo hasta topar con la faz y luego retraerse. Una vez completado este trayecto es posible detenerse a mirar el resto de la obra: los detalles, la factura, el color, el movimiento. La corporalidad del pintor está envuelta por un remolino de empastes, de trazos gruesos y apresurados. Una fuerza centrífuga de colores se superpone, devorando el cuerpo del artista; apenas se adivina un ropaje en borgoña vivo. Conforme el remolino avanza, los empastes blancos de piroxilina ganan terreno. La anatomía del personaje es monumental, heroica. En un tour de forcé (Palabra Francesa: acción difícil cuya realización exige gran esfuerzo y habilidad y demostración de fuerza, poder o destreza.), un brazo mecánico sale del pecho de un cuerpo de proporciones más pequeñas y se extiende descomunalmente. No obstante, el rostro también es el de un coloso. Siqueiros ha creado un retrato grandilocuente de sí mismo: es la efigie de un coronel capaz de escapar a la vorágine. Las cejas serguidas y el ceño contraído confirman el esfuerzo y la violencia con que este hombre de formas tectónicas lucha por superar al movimiento y trascender la historia


Fuentes Fuentes generales: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Ciudad de México; Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; Archivo de Obras Públicas, Departamento del Distrito Federal, Ciudad de México; Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico, Ciudad de México; Consejo Nacional de Fomento Educativo, Ciudad de México; Dirección de Monumentos Coloniales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México; Archivo General de la Nación (también con enlaces digitales a personajes importantes), Ciudad de México; Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Ciudad de México; Archivos Históricos Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México; Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM-IIE); Artists ‘Files, Museo de Arte Moderno, Nueva York; Nettie Lee Benson Latin American Collection (BLAC) en la Universidad de Texas en Austin.


El autismo. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:

• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños. • No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás). • Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.). • Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social. • Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas). • Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor. • Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo. • Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos. • Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros. • Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.


Causas.

Evaluación y conducta clínica.

La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.

La intervención en la primera infancia es muy importante para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con un TEA.

Los datos epidemiológicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relación causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. Los estudios anteriores que señalaban una relación causal estaban plagados de errores metodológicos. Tampoco hay prueba alguna de que otras vacunas infantiles puedan aumentar el riesgo de TEA. Las revisiones de los datos científicos sobre la posible asociación entre el riesgo de TEA y el tiomersal* utilizado como conservante o el aluminio empleado como adyuvante en las vacunas inactivadas demuestran de forma concluyente que las vacunas no aumentan dicho riesgo.

*El

tiomersal (INN), conocido también como timerosal, es un compuesto organomercúrico con acción antiséptica y antifúngica sólidamente establecida. Fue desarrollado y registrado bajo el nombre comercial de mertodol en 1928 por la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company y se ha usado como preservante en vacunas, preparaciones de inmunoglobulinas, antígenos en diagnosis de alergias, antisueros, productos nasales y oftálmicos, antisepsia epidérmica prequirúrgica y tintes de tatuajes. Su uso como preservativo en vacuna ha sido controvertido y se ha retirado de las vacunas rutinarias de la infancia en los Estados Unidos, la Unión Europea y algunos otros países en respuesta a miedos populares. El consenso científico actual es que no hay evidencia convincente de que apoye esos miedos.

Se recomienda incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de la madre y el niño. Una vez que se haya identificado un caso de TEA, es importante que se les ofrezca al niño y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a especialistas y ayudas prácticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada individuo. No hay cura para los TEA. Sin embargo, las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres y otros cuidadores, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de la persona. Las personas con TEA tienen necesidades asistenciales complejas y requieren una gama de servicios integrados que incluyan la promoción de la salud, la atención, servicios de rehabilitación y la colaboración con otros sectores como el educativo, el laboral y el social. Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA y otros trastornos del desarrollo deben acompañarse de medidas más

generales que hagan que sus entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos. Efectos sociales y económicos.

Los TEA pueden limitar de manera significativa la capacidad de una persona para sus actividades diarias y su participación en la sociedad. A menudo influyen negativamente en los logros educativos y sociales y en las oportunidades de empleo. Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida. Muchas veces los TEA suponen una carga emocional y económica para las personas que los padecen y para sus familiares. El cuidado de casos graves puede ser exigente, especialmente allí donde el acceso a los servicios y apoyo son inadecuados. Por consiguiente, el empoderamiento de los cuidadores es reconocido cada vez más como un componente fundamental de la asistencia a los niños con TEA. Derechos Humanos. Las personas con TEA sufren a menudo estigmatización y discriminación, en particular privaciones injustas en materia de salud, educación y oportunidades para participar en sus comunidades.


Las personas con TEA pueden tener los mismos problemas de salud que afectan al resto de la población. Además, pueden tener otras necesidades asistenciales especiales relacionadas con el TEA u otras afecciones comórbidas. Pueden ser más vulnerables a padecer enfermedades no trasmisibles crónicas debido a factores de riesgo como inactividad física o malas preferencias dietéticas, y corren mayor riesgo de sufrir violencia, lesiones y abusos. Al igual que el resto de individuos, las personas con TEA necesitan servicios de salud accesibles para sus necesidades sanitarias generales, en particular servicios de promoción, prevención y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas. Sin embargo, en comparación con el resto de la población, las personas con TEA tienen más necesidades sanitarias desatendidas y son también más vulnerables en caso de emergencia humanitaria. Un obstáculo frecuente radica en los conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que tienen los profesionales sanitarios sobre los TEA. Hechos clave: •Uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). •Los TEA comienzan en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. •Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante

toda su vida. •Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus cuidadores. •Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA deben acompañarse de medidas más generales que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos. •Las personas con TEA sufren estigmatización, discriminación y violaciones de los derechos humanos. Su acceso a los servicios y al apoyo es insuficiente a nivel mundial.

Síndrome de Asperger

Los distintos tipos o grados del autismo.

Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller

Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro:

El trastorno o síndrome desintegrativo de la infancia, también conocido como síndrome de Heller o psicosis desintegrativa, es una enfermedad rara caracterizada por una aparición tardía (>2 años de edad) de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices.

++ Autismo. ++ Síndrome de Rett. ++ Síndrome de Asperger. ++Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. ++Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Síndrome de Rett El síndrome de Rett (RTT) es un trastorno del sistema nervioso. Esta afección lleva a problemas en el desarrollo de los niños. Sobre todo afecta las habilidades de lenguaje y el uso de las manos.

Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que lo identifique. El déficit se encuentra por lo tanto en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni el doble sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas, son algunas de las características más habituales en el Asperger.

Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros tipos. También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y estereotipadas.



Tomas Moro y su Utopía Biografia.

T

omás Moro nació en Cheapside, Inglaterra en 1478. A los 13 años se fue a trabajar de mensajero en la casa del arzobispo de Canterbury, y éste al darse cuenta de la gran inteligencia del joven, lo envió a estudiar al colegio de la Universidad de Oxford. En torno a 1497, comienza a escribir poesías, con una ironía que le valió cierta fama y reconocimiento. En esta época tiene sus primeros encuentros con los precursores del Renacimiento, conociendo a Erasmo de Rotterdam, con quien entablaría amistad, y a John Skelton. Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento cartujo hasta 1504. Allí se dedicaría al estudio religioso y alrededor de 1501 traduciría epigramas griegos al latín y comentaría De civitate Dei, de San Agustín. A través de los humanistas ingleses tiene contacto con Italia.

Tras realizar una traducción (publicada en 1510) de una biografía de Giovanni Pico della Mirandola escrita por su sobrino Gianfrancesco, quedó prendado del sentimiento de la obra que adoptó para sí, y que marcaría definitivamente el curso de su vida. Al abandonar la Orden de los Cartujos, en 1505, contrae matrimonio con Jane Colt y ese mismo año nace su hija Margaret, quien sería su discípulo. Habiendo abandonado la Orden de los Cartujos, recibido en leyes, ejerce como abogado con éxito, en parte gracias a su preocupación por la justicia y la equidad; más tarde sería juez de pleitos civiles y profesor de Derecho.

el Lincoln’s Inn, donde realiza conferencias entre 1511 y 1516. En 1509 nace su hijo John. Moro participa en gestiones entre grandes compañías de Londres y Amberes. Ese mismo año escribe poemas para la coronación de Enrique VIII. En 1510 es nombrado miembro del parlamento y vicesheriff de Londres. Un año más tarde muere su esposa Jane y se casa con Alice Middleton, viuda siete años mayor que Moro y con una hija, Alice. En 1513 escribe History of King Richard III, libro que inspirará al personaje de William Shakespeare. En 1515 es enviado a una embajada comercial en Flandes.

En 1506 nace su segunda hija, Elizabeth. Ese año traduce al latín Luciano en compañía de Erasmo.

Ese año escribe el libro segundo de Utopía. Un año más tarde escribe el libro primero de Utopía y la obra completa es publicada en Lovaina. En 1517 es enviado a Calais para resolver problemas mercantiles.

Un año más tarde nace Cecily, su tercera hija. Tomás Moro es pensionado y mayordomo en

Es nombrado master of requests y miembro del Consejo Real. En 1520 ayuda a Enrique VIII a es-


cribir Asertio septem sacramentorum. Moro es hecho caballero y vicetesorero. Ese mismo año su hija Margaret se casa con William Roper, quien sería el primer biógrafo de Tomás Moro. En 1524 es nombrado Administrador de la Universidad de Oxford, en 1525 Administrador de la Universidad de Cambridge y Canciller de Lancaster. Traslada su residencia a Chelsea y escribe carta a Iohannis Bugenhagen defendiendo la supremacía papal. En 1528 el obispo de Londres le permite leer libros heréticos para refutarlos. En 1530 no firma la carta de nobles y prelados que solicita del papa la anulación del matrimonio real. En 1532 renuncia a su cargo de canciller. En 1534 se niega a firmar el Acta de Supremacía que representa repudio a la supremacía papal. El Acta establece condena a quienes no la acepten y el 17 de abril del mismo año es encarcelado. Un año más tarde es decapitado, el 6 de julio de 1535.

A 502 años de la obra UTOPIA, EL ESTADO PERFECTO. ¿De qué habla el libro Utopía de Tomas Moro? Utopía: Es el nombre dado por el escritor inglés Thomas More o Tomas Moro a una isla imaginaria y que también es el título de un libro del mismo autor. ¿En qué consiste la Utopía de Tomas Moro? Describe a dicho lugar

como un sitio ideal donde reina la tolerancia, es una sociedad organizada en un régimen comunista y donde la bondad del hombre es evidente. Utopía, cuyo título original en latín es Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (en español, Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía). El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que describe todo lo relacionado con temas de carácter filosófico, político, económico y civil en la Inglaterra de los siglos XV y XVI y la segunda parte es la narración que uno de los personajes realiza de la Utopía. Es el nombre de una isla fantástica y es el proyecto político de un Estado imaginario que lanza Santo Tomas Moro (1477-1535) hacia el futuro, como el emblema educativo más alto de la humanidad. Debe realizar la libertad de los hombres y una sociedad justa y equitativa. Utopía es la ficción histórica de Moro, es lo por venir, es el advenimiento de un modelo a seguir. La estabilidad ha de ser la república, éticamente constituida con equidad, y el gobierno de la mayoría. Si bien pese a la novedad que significo en 1516 la aparición de la obra, ya se habían registrado otros escritos donde se registraban este tipo de sociedades ideales como en la obra del filósofo griego Platón “La Republica” que data

del siglo IV a.C y en que se describe la vida idónea de un estado político ideal en donde la relación entre los pobladores fuera basada en la justicia. Igualmente el pensador cristiano Agustín de Hipona o san Agustín refirió en su obra “la ciudad de Dios” escrito entre 412 y 426 d.C opina que la sociedad está basada en los preceptos materiales por lo que en la ciudad de Dios la convivencia entre sus habitantes estaría basada en las cuestiones espirituales y que inclusive dicha ciudad seria fundada por Dios mismo, es una obra de corte religioso pero con una connotación político-social. Utopía es un juego de palabras basadas en las palabras griegas oútonia donde oú significa “lo que no se encuentra” y tónoc, que quiere decir “lugar” se traduciría como “lo que no está en ningún lugar”. Con esto da entender que pese a su carácter idóneo la isla no se encuentra en ningún lugar.



CARLOS FUENTES Qué injusta, qué maldita, qué cabrona la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos. No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres. Qué injusta, qué maldita, qué cabrona la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos. Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo. Si éste fuera un mundo perfecto no escribiríamos novelas ni haríamos películas. Lo viviríamos, a través del amor de los demás.

ELIA KAZAN Yo solía pasar la mayor parte de mi tiempo esforzándose por ser un buen tipo para que la gente me quisiera. Pongo en duda el valor de las estrellas. Creo que están sobrevalorados. Llegan demasiado dinero, demasiados elogios. La creencia de que el bien en la sociedad estadounidense finalmente ganar... No creo que nada más. Actuación y dirección estilizada es a la actuación y la dirección realista poesía es a la prosa. Valoro la paz cuando no se compra al precio de decencia fundamentales.


DIEGO RIVERA La emoción estética es tan útil al hombre como las funciones digestivas. Estoy seguro de que si don Diego Velásquez volviera a nacer sería fotógrafo. La felicidad suprema del vivir es el amor en todas sus formas. Siempre me han inventado amores que no tenía, de lo cual no me quejo, porque esto me ha servido para que la gente no Todo pintor es tierra que recibe tierra de otro pintor.

JOSE CLEMENTE OROZCO Y después de todo, ¿no es posible hacer la más maravillosa pintura con sólo un lápiz cualquiera sobre cualquier papel? Una pintura no debe ser un comentario sino el hecho mismo; no un reflejo, sino la luz misma; no una interpretación, sino la misma cosa por interpretar. Matisse y Derain; es la primera vez que veo arte moderno, del día, sin echar de menos el arte antiguo. Pintura pura, sin rodeos. Gracias. Naturalidad. Alegría. Da mucho gusto ver esos cuadros y queda uno contento y satisfecho por el resto del día.


No es posible hacer el “boceto” de una sinfonía, ni de un soneto, que son meras aventuras del espíritu. (...) El problema de las relaciones entre la pintura mural y la arquitectura, sólo pueden ser resueltas directamente y en el momento de su ejecución. Los americanos son personas serias en invierno pero en verano vuelven a la niñez y se olvidan de todo, juegan al golf y pescan, ahora esta Coolidge pescando en Wisconsin en un estanque que le llenaron previamente de pescados y adentro del estanque está un buzo que se encarga de estar ensartando los pescados en el anzuelo presidencial.

DAVID ALFARO SIQUEIROS [El amor] Es un hecho fisiológico del ser humano, y pienso que es el alimento más sabroso de todos. El estilo debe ser una consecuencia de la función social del mural, de la técnica material moderna que exige una obra mural moderna, entendiéndose por técnica material tanto las herramientas como los materiales y los principios y métodos científicos de composición perspectiva. Toda mi teoría es humanista, lo cual quiere decir que parte del hombre y busca la salvación del hombre en el más completo de los términos. El arte de la pintura fue gravemente desviado por el cuadro de caballete, bajo la influencia de la escuela de París y, debe volver a continuar la gran tradición.

La pintura es el mejor acto del artista a fin de poder transmitir un mensaje, el mejor mensaje en el momento histórico en que se produce. El arte tiene que ser producto de una honestidad y una voluntad creadora profundas.



VIDA Y OBRA.

Nombre completo: Elias Kazancioglu Fecha de nacimiento: 7 de septiembre de 1909 (Constantinopla, Imperio Otománo – ahora: Estámbul, Turquía) Fecha de fallecimiento: 28 de septiembre de 2003 (Nueva York)

E

lia Kazan nació Elia Kazanjoglous el 7 de septiembre de 1909, en Constantinopla (ahora Estambul), Turquía. Sus padres, George y Atenea (soltera Sismanoglou) Kazanjoglous, eran griegos étnicos que viven en Turquía. Acortaron su apellido a “Kazan” en 1913, cuando la familia emigró a los Estados Unidos y se estableció en la ciudad de Nueva York, donde el padre de Kazan apoyó a la familia al trabajar como comerciante de alfombras. Kazan fue educado en escuelas públicas en la ciudad de Nueva York y más tarde en el suburbio de New Rochelle, Nueva York. Después de graduarse de New Rochelle High School, asistió a Williams College en Massachusetts, donde se graduó en 1930.

Junto a Cheryl Crawford y Robert Lewis, fundó el prestigioso Actors’ Studio de Nueva York en 1947. De 1930 a 1932, estudió drama en la Universidad de Yale. Cine y teatro de los años 30 y 40 A mediados de la década de 1930, Kazan se unió al Grupo Teatral experimental de Nueva York. Allí, practicó el estilo de actuación “Método”, que alienta a los actores a aprovechar sus experiencias personales y expresarse con emoción en el escenario.

Después de que el Group Theatre se disolvió en 1941, Kazan cambió su carrera de actuación a directora. Uno de sus primeros proyectos como director fue Thornton Wilder interpretando La piel de nuestros dientes en 1942.

Kazan también tuvo éxito como director de cine en Hollywood en la década de 1940. Su primer gran proyecto cinematográfico fue una adaptación de la novela A Tree Grows en Brooklyn en 1945, que siguió con varias películas que abordaron temas sociales, incluido Gentleman’s Agreement de 1947, una acusación de antisemitismo y Pinky de 1949, un drama sobre matrimonio interracial.


En 1999, Gregory Peck apoyó la decisión de darle el Oscar por su trayectoria, el actor dijo que el trabajo de un hombre debía ser separado de su vida. En 1947, Kazan cofundó Actors Studio en Nueva York, una organización que ofrecería oportunidades de capacitación y rendimiento a las siguientes generaciones de actores del Método. Kazan ganó dos premios Tony (ambos como mejor director) a finales de los años 40, uno para All My Sons (1947) de Arthur Miller y otro para Death of a Salesman (1949) de Miller. También dirigió la obra de Tennessee Williams, A Streetcar Named Desire, que hizo una gran estrella de Marlon Brando en 1947. En el rodaje de Esplendor en la hierba, Warren Beatty pasaba tanto tiempo mirando su rostro en los espejos que Kazan ordenó taparlos todos. Más tarde, en la fiesta para los actores y el equipo, el director regaló al actor un espejo de mano.

La carrera de Kazan fue interrumpida por sus interacciones con el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara, un comité federal que estaba investigando los lazos de los estadounidenses con el comunismo en ese momento. Bajo la presión del HUAC, Kazan confesó su membresía de dos años en una célula estadounidense del Partido Comunista cuando había formado parte del Group Theatre en los años 30. También nombró a ocho compañeros del Grupo de Teatro que se habían unido a la fiesta. Esta cooperación con el HUAC puso fin a muchas de las amistades y relaciones de trabajo de Kazan. Sin embargo, Kazan hizo una reaparición profesional en 1954 con On the Waterfront, protagonizada por Marlon Brando como un trabajador portuario y ex boxeador que se enfrenta a los corruptos sindicatos administrados por la mafia de su barrio obrero de Nueva Jersey.

Cine de 1950. Unos años más tarde, Kazan fue a Hollywood, California, para dirigir la versión cinematográfica de A Streetcar Named Desire, con Brando interpretando de nuevo el crudo y viril Stanley Kowalski y Vivien Leigh reemplazando a Jessica Tandy como la anciana Belle Blanche DuBois del sur.. ¡Kazan también dirigió a Brando en Viva Zapata! (1952), una película biográfica del revolucionario mexicano Emiliano Zapata.

Brando y Kazan fueron galardonados con los Oscar por su trabajo en esta película. El año siguiente, Kazan dirigió a James Dean en East of Eden, una adaptación de una novela de John Steinbeck. En el escenario, Kazán continuó trabajando con los principales dramaturgos, especialmente Tennessee Williams, cuyo Gato sobre un techo de zinc y Sweet

Bird of Youth se abrió bajo la dirección de Kazan en la década de 1950. Kazan era muy habilidoso en el colegio con los trabajos manuales, esto hizo que en el colegio se ganase el mote de Gadge (de la palabra gadget, que significa artilugio). Él lo detestaba. Se unió al partido comunista en 1938. Años más tarde, cuando el comité de actividades antiamericanas le llamó a testificar, en un principio se negó, pero cuando empezó a recibir presiones de Fox de que, si no testificaba, no le renovarían el contrato, Kazan dio 8 nombres (Clifford Odets, J. Edward Bromberg, Lewis Leverett, Morris Carnovsky, Phoebe Brand, Tony Kraber, Ted Wellman, y Paula Miller) haciendo que acabasen en la lista negra y terminando con su carrera. Kazan se excusó diciendo que los nombres que dio ya los conocían. Más tarde, carrera y honores Kazan tuvo varios éxitos cinematográficos adicionales a principios de la década de 1960. Uno fue Wild River, protagonizado por Montgomery Clift y Lee Remick; otro fue Splendor in the Grass, con Natalie Wood y el recién llegado Warren Beatty. America, America, una película basada en los antecedentes familiares de Kazan, le valió su última nominación al Oscar al mejor director. Dirigió una aclamada producción teatral de After the Fall, de Arthur Miller, en 1964. Kazan escribió varias novelas en los años 60 y 70, y en 1988 publi-


có una biografía titulada Elia Kazan: A Life. Fue galardonado con un Oscar honorífico de por vida en 1999.

– Premio especial del Senado de Berlín (Fugitivos del terror rojo). Oso de oro honorífico a su carrera (1996).

Este premio creó cierta controversia en Hollywood, donde no todos habían perdonado la cooperación de Kazan en los años 50 con el HUAC.

– Mejor película dramática del Festival de Cannes (Al este del Edén).

Kazan murió el 28 de septiembre de 2003, a la edad de 94 años, en la ciudad de Nueva York. Se había casado tres veces: con la dramaturga Molly Day Thacher (desde 1932 hasta su muerte en 1963), la actriz Barbara Loden (desde 1967 hasta su muerte en 1980) y Frances Rudge (en 1982). El día que recibió el Oscar honorífico unas 500 personas se congregaron delante del Dorothy Chandler Pavilion para protestar por este premio, entre las pancartas que llevaban se podía leer: “Elia Kazan nominado para el premio Benedict Arnold”, “No blanqueen la lista negra” o “Kazan: La Linda Tripp de los 50”. Premios: – 2 Premios Oscar (Mejor director: La barrera invisible, La ley del silencio). 1 Oscar honorífico (1999). 4 nominaciones (Mejor director: Un tranvía llamado deseo, Al este del Edén, América América, Mejor guion: América, América). – 4 Globos de oro (La barrera invisible, La ley del silencio, Baby Doll y America America).

– Festival de Venecia: 1950: Premio internacional por Pánico en las calles. 1951: Premio especial del jurado por Un tranvía llamado deseo. 1954: León de plata y Premio OCIC por La ley del silencio.

Francis Ford Coppola pensó en Elia Kazan para el papel de Hyman Roth en El Padrino – Parte II. El papel finalmente recayó en Lee Strasberg, un profesor de actores de Nueva York, a cuya esposa, Paula Miller, Kazan había acusado.


Elia Kazan rodó obras maestras como La ley del silencio o Un tranvía llamado deseo y, como fundador del Actors Studio y defensor del Método, fue el artífice de que una nueva generación de actores, que incluía nombres como Marlon Brando o James Dean, revolucionara el estilo interpretativo en el cine norteamericano. Pero por esplendoroso que fueran sus películas, y por muchas justificaciones que diera a lo largo de los años. Cuando en 1999 la Academia de Hollywood le concedió un Oscar honorífico por toda su carrera, media platea permaneció sentada, con los brazos cruzados, sin aplaudirle, en señal de protesta. Martin Scorsese, en cambio, accedió a entregarle el premio. Porque −no se cansa de decirlo− Elia Kazan fue una de las principales razones que le impulsaron a hacer cine.

Sinopsis. 1976 The Last Tycoon (El último magnate) Fecha de estreno 13 de abril de 1977 (2h 03min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Robert De Niro, Tony Curtis, Robert Mitchum más Género Drama País EE.UU.

Monroe Star es un director de producción de un importante estudio de Hollywood. Tras la muerte de su mujer éste gasta todo su tiempo libre en el trabajo. Un día en un plató de rodaje se encuentra con una actriz con la que empieza a obsesionarse. Basado en un relato de Fitzgerald inspirado en Irving Thalberg, director de la MGM.


Sinopsis.

1963 América, América Fecha de re-estreno 1 de febrero de 1965 (2h 54min)

Un joven griego llamado Stavros tiene un único objetivo en su vida: vivir en los Estados Unidos.

Fecha de estreno junio 1964 (2h 54min)

Está dispuesto a cumplir su sueño y para ello viaja hasta Constantinopla.

Dirigida por Elia Kazan

Allí tiene que reunir el dinero suficiente para comprar el billete de avión que le lleve a su tierra prometida.

Reparto Stathis Giallelis, Frank Wolff, Elena Karam más Géneros Drama, Biografía, Histórico País EE.UU.

Bill no cesa en su interés por ganarse la confianza del suegro, pero lo cierto es que la relación entre ambos no es buena. 1972 The Visitors (Los visitantes) Fecha de estreno 27 de noviembre de 1972 (1h 30min) Dirigida por Elia Kazan Reparto James Woods, Patrick McVey, Patricia Joyce más Género Suspense

Un día llegan a casa Tony y Mike, dos ex combatientes de Vietnam que acaban de salir de prisión y que vienen a ajustar cuentas con Bill. La visita es inesperada y desagradable, pues el motivo por el que los soldados entraron a la cárcel tiene mucho que ver con él. Para colmo, parece que Tony y Mike han caído de maravilla al suegro. Éste es un film de Elian Kazan.

País EE.UU Sinopsis. Bill Schimidt y Martha Wayne son pareja. Ambos viven con el padre de ella, aunque su intención es independizarse cuanto antes.

A través de la relación entablada ente los personajes, el director hace una crítica a la guerra en general y al conflicto de Vietnam en particular, poniendo en cuestión la premisa por la que todo lo que ocurre en la guerra está en cierta forma justificado.


mino intenta suicidarse. 1969 The Arrangement (El compromiso) Fecha de estreno 20 de mayo de 1970 (2h 05min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Kirk Douglas, Faye Dunaway, Deborah Kerr más Género Drama País EE.UU. Sinopsis. Este drama cuenta la historia de Eddie, un hombre rico que tiene todo en la vida. Una ma-ñana, como tantas otras, el hombre coge su coche para ir a trabajar y en el ca-

1960 Wild Rive Río salvaje Duración 1h 50min Dirigida por Elia Kazan Reparto Montgomery Clift, Lee Remick, Jo Van Fleet más Género Drama País EE.UU.

Sinopsis. América, años treinta. Chuck Glover es un agente de las autoridades del Valle de Tennes-see, encargado de la reestructuración y

Sin saber el porqué de esa decisión, su familia lo visita en el hospital. Eddie no habla con nadie, excepto con su mujer, a la que le cuenta que todo su éxito ha sido el mayor fracaso de su vida. El hombre le confiesa que le es infiel con su secretaria, Gwen, y que ese engaño es lo que ha destapado lo peor de él. Tras salir del hospital, Eddie, quiere cambiar de vida, por lo que deja a su mujer y comienza una relación con Gwen. Sin embargo, no todo será tan fácil. Su mujer hará todo lo posible para encerrar a Eddie en un psiquiátrico, está segura de que no está bien y que es mejor que sea internado. Elia Kazan (‘Al este del Edén’, ‘La ley del silencio’) es el director y guionista de esta cinta. Kirk Douglas (‘Espartaco’, ‘Senderos de gloria’) da vida al multimillonario Eddie y Faye Dunaway (‘Chinatown’, ‘Bonnie and Clyde’) encarna a la secretaria Gwen.

expropiación de las tierras ribereñas de la localidad, con el objetivo de iniciar expeditivamente la construcción de las nuevas propiedades. Su proyecto no puede ser llevado a cabo sin la demolición de algunos hogares y la recolocación de sus habitantes, actividad que le produce muchos sinsabores y escenas incómodas. Una de las tareas más ingratas será el caso de una mujer de 80 años que lleva más de 50 viviendo en su hogar, y que como es evidente se resiste a abandonarlo. En sus intensivos tanteos a la anciana, Chuck conocerá eventualmente a la nieta de la anciana, la hermosa Ca-rol, de quien no tardará mucho en enamorarse poniendo en serio peligro su misión y provo-cando que se replantee varios de los principios que había regido su vida hasta entonces.


hacia los hijos. Titulo: Splendor in the Grass (Esplendor en la hierba) Duración 2h 04min Dirigida por Elia Kazan Reparto Natalie Wood, Warren Beatty, Pat Hingle más Géneros Drama, Romántico País EE.UU

Sinopsis. Dirigida por Eliza Kazan (‘La ley del silencio’) y ganadora del Oscar al Mejor Guión Original, este drama refleja la incomprensión que muchas veces tienen los padres

1957 A Face in the Crowd (Un rostro en la multitud) Fecha de estreno 20 de mayo de 1967 directo a tv (2h 06min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Andy Griffith, Patricia Neal, Walter Matthau más Género Comedia dramática País EE.UU.

Sinopsis Estados Unidos a finales de 1950. Marcia Jeffries, que trabaja en la radio local de su padre en el noreste de Arkansas, acude a

Dennie Loomis (Natalie Wood) y Bud Stamper (Warren Beatty) son dos jóvenes que están profundamente enamorados, pero pertenecen a clases sociales muy diferentes. La muchacha es hija de a un matrimonio humilde de un pueblo de Kansas, mientras que Bud pertenece a una de las familias más poderosas de la localidad. A pesar de que los padres de ambos desean que la relación cese cuanto antes, los chicos se empeñan en proteger su amor. Bud sueña con montar un rancho y vivir feliz allí junto a Dennie, pero el adinerado padre de éste está empeñado en que su hijo estudie en la Universidad de Yale. Los problemas familiares se van acrecentando hasta que el joven, presionado, abandona a Dennie para realizar el deseo de su padre. Dennie, desolada, entrará en una profunda depresión que hará que la ingresen en un centro psiquiátrico.

la cárcel del pueblo buscando alguien que hable en su programa. Es allí donde conoce a Larry Rhodes, un vagabundo borracho que, además de ser cantante, comenta con desparpajo todo lo que pasa por su cabeza. Marcia, impresionada por la actitud de Larry, decide llevarle a su programa de radio. Su voz ronca, humor campechano y encanto personal consiguen atraer a miles de seguidores, lo que acaba llamando la atención de un canal de televisión de Memphis. Poco a poco, la fama irá nublando su juicio... Filme que narra la historia de Larry “Lonesome” Rhodes, interpretado por Andy Griffith (Corazones del oeste), cuyo papel le lanzó al estrellato. Rhodes fue un vagabundo que alcanzó la fama como cantante de folk gracias a una periodista que le ofreció trabajar en su programa de radio.


1956 Baby Doll Fecha de estreno 26 de diciembre de 1956 (1h 55min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Carroll Baker, Karl Malden, Eli Wallach más Género Drama País EE.UU. Sinopsis Archie Lee Meighan es un decadente hombre de mediana edad de Mississippi (Estados Unidos), que lleva casado dos años con

1955 East of Eden (Al este del Edén) Fecha de estreno 1 de octubre de 1955 (1h 55min) Dirigida por Elia Kazan Reparto James Dean, Julie Harris, Raymond Massey más Géneros Drama, Romántico País EE.UU. . Sinopsis. Adam Trask, un granjero de California, vive con sus dos hijos, Cal y Aron, en el hu-

su mujer Baby Doll Meighan, con la que aún no ha consumado su matrimonio. Esto se debe a una promesa realizada por Archie a su suegro muerto, por lo que no tendrán sexo hasta que la joven tenga veinte años y vivirán en la mansión de la tía de la chica. Cuando Archie se arruina en su negocio debido a una la competencia, el hombre decide quemar la plantación de algoón de su adversario, el siciliano Silva Vacarro. Un suceso que ocurren durante el vigésimo cumpleaños de su esposa. Debido a las sospechas de que ha sido él el causante, tendrá que enfrentarse a la acusación, mientras el italiano seduce a Baby Doll para que confiese la verdad. El filme ha sido dirigido por Elia Kazan, que ha estado al frente de otras películas como La ley del silencio (1954), Un tranvía llamado deseo (1951) o Al Este del Edén (1955).

milde pueblo de Salinas, en California. Con la ausencia de su madre, los dos hijos luchan por conseguir el cariño de su padre. Sobre todo Cal, cuya malvada naturaleza le hace tener que esforzarse más. No será fácil para el joven, cuya tensión en la relación con su padre llegará al límite cuando descubre que su madre no había muerto como éste le había dicho, está viva y regenta un local de alterne. La situación familiar se ve así trastocada para Cal Trask, quien siempre fue la oveja descarriada de su padre, mientras que su hermano Aron, con una conducta ejemplar, su ojo derecho. No obstante, parece que, a pesar de todo, seguirá habiendo alguna oportunidad de redención para el joven.


1954 On the Waterfront (La ley del silencio)

Sinopsis.

Fecha de estreno 14 de enero de 1955 (1h 46min)

Un joven trabajador portuario, Terry Malloy, antiguo boxeador, es manipulado por su hermano, un abogado del sindicato de los trabajadores portuarios.

Dirigida por Elia Kazan Reparto Marlon Brando, Karl Malden, Eva Marie Saint más Géneros Drama, Crimen, Romántico

Asiste sin intervenir en el homicidio de un empleado que quería denunciar los excesos y cuestionables métodos de su director, Johnny Friendly. Malloy deberá entonces enfrentarse a su conciencia...

País EE.UU.

1953 Man on a Tightrope (Fugitivos del terror rojo) Fecha de estreno 7 de septiembre de 1953 (1h 45min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Fredric March, Terry Moore, Gloria Grahame más

Sinopsis. En los años 50, el jefe de un circo, Karel Cernik, planea escapar del comunismo cruzando el reciente muro que hay en Berlín. Tras desarrollar esta idea durante años, de repente es interrogado por la Policía Secreta sobre sus actividades rutinarias. Es entonces cuando Cernik sospecha que tiene un infiltrado entre sus empleado o, incluso, en su familia.

Géneros Drama, Suspense País EE.UU.

Debido al acoso del gobierno, Cernik decide que es el momento de intentar escapar solicitando permiso para poder llevar su circo a actuar en zonas cercanas de la frontera pero, ese permiso, es difícil de conseguir y se tarda en conseguir una respuesta.

Mientras, los problemas familiares aumentan y las rivalidades personales florecen en este periodo complicado.


Sinopsis. 1952 ¡Viva Zapata! Duración 1h 53min Dirigida por Elia Kazan Reparto Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters más Géneros Biografía, Histórico País EE.UU.

En 1952, la figura de Emiliano Zapata, es elegida por Elia Kazan y su famoso guionista, John Stein-beck, en este contexto, para entablar una reflexión sobre el poder que contribuirá a asentar mundialmente la fama del Caudillo del Sur, asesinado en 1919. Esta cinta cuenta con un estupendo reparto, con Marlon Brando y Anthony Quin, ha contribuido a su manera a una “mitologización” del “apóstol del agrarismo”, según reza la inscripción inscrita sobre su tumba, en el cementerio de Cuautla

Sinopsis.

1951 A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo) Duración 2h 02min Dirigida por Elia Kazan Reparto Vivien Leigh, Marlon Brando, Kim Hunter más Género Drama País EE.UU.

Después de una larga separación, Blanche Dubois (Vivien Leigh, Lo que el viento se llevó) decide comenzar una nueva junto a su hermana (Stella Kim Hunter), una mujer casada que vive en Nueva Orleans. Stella vive con su marido, Stanley (Marlon Brando, El Padrino), un obrero de origen polaco que la menosprecia y trata sin cariño. Allí se presenta Blanche, que pronto se gana la antipatía de su cuñado. Stanley no tiene mucho aprecio a las maneras distinguidas de Blanche y hace por averiguar verdadero pasado de su cuñada. Poco a poco, Blanche comenzará a dar muestras de un deterioro mental que viene arrastrando desde hace tiempo, que, sumado al constante acoso de su cuñado, que se debate entre el odio y el deseo por ella, acabarán volviéndola loca.


Blackie es que la persona a la que acaban de matar contenía la peste negra.

1950 Panic in the Streets (Pánico en las calles) Duración 1h 36min Dirigida por Elia Kazan Reparto Richard Widmark, Paul Douglas, Barbara Bel Geddes más Géneros Crimen, Suspense País EE.UU.

Sinopsis. En los barrios bajos de Nueva Orleáns, un grupo de rufianes asesinan a un inmigrante que les había ganado esa noche al póker. Sin embargo, lo que ignoraba la banda de

1947 Boomerang ! (El justiciero) Fecha de estreno 16 de febrero de 1948 (1h 28min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Dana Andrews, Jane Wyatt, Lee J. Cobb más Género Crimen País EE.UU.

El doctor Clint Reed, quien confirmo que, efectivamente, el fallecido tenía la enfermedad, junto al capitán de policía Tom Warren se verán obligados a iniciar una complicada misión a contrarreloj para evitar una epidemia con consecuencias catastróficas para la humanidad. Para ello, deberán encontrar a los asesinos del inmigrante en menos de 48 horas para aislarlos del resto de la población. Esta película de crimen y suspense americana ha sido dirigida por Elia Kazan, y cuyo elenco de protagonistas está compuesto por actores como Richard Widmark, Paul Douglas, Barbara Bel Geddes, Jack Palance y Zero Mostel.

Sinopsis. En una pequeña ciudad de Connecticut, un sacerdote aparece muerto, con claros signos de violencia, en medio de la calle. Los ciudadanos exigen la actuación drástica de la policía para que el asesino no continúe con su matanza. Todos los testigos identifican a John Waldron (Arthur Kennedy) como culpable. Aunque éste niega desde un principio su implicación en el asesinato, nadie le da credibilidad alguna. Drama criminal dirigido por el legendario Elia Kazan


Sinopsis. 1947 Gentleman’s Agreement (La barrera invisible) Duración 2h 06min Dirigida por Elia Kazan Reparto Gregory Peck, Dorothy McGuire, John Garfield más Géneros Drama, Romántico País EE.UU.

Phil Green, un periodista americano, es viudo y vive con su hijo en casa de su madre. Para un reportaje sobre el antisemitismo que le han encargado decide hacerse pasar por judío y descubre así la segregación larvada entre éstos: insultos y vejaciones, discriminación profesional y la dificultad de comprar una propiedad. Al mismo tiempo se enamora de Kathy, una mujer nacida en una familia rica.

1947 The Sea of grass (Mar de hierba) Fecha de estreno 2 de mayo de 1949 (2h 03min) Dirigida por Elia Kazan Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Robert Walker más Géneros Western, Drama País EE.UU.

Sinopsis Tras un breve cortejo, Lutie Cameron se casa con Jim Brewton, terrateniente en Nuevo México. Las diferencias entre ambos son evidentes pues ella es miembro de la alta sociedad en St. Louis (Misuri), mientras que él es ganadero en Nuevo México. Juntos tienen a una hija, Sally; sin embargo, viven separados. Tras un breve tiempo, madre e hija se mudan Salt Fork para vivir junto con Brewton. Pese al amor inicial, Cameron no aguanta estar encerrada en una casa, siendo manipulada y limitada por su autoritario marido. Como consecuencia, Cameron huye a Denver y se queda embarazada de Chamberlain, enemigo personal de su pareja.


1945 A Tree Grows in Brooklyn (Lazos humanos) Duración 2h 08min Dirigida por Elia Kazan Reparto Dorothy McGuire, Peggy Ann Garner, Joan Blondell más Género Drama País EE.UU.

Sinopsis Basada en la novela de Betty Smith, Lazos humanos, la primera realización del director Elia Kazan, aborda las dificultades de una familia de clase humilde.

A comienzos del siglo XX, los Nolan, una familia de orígenes sencillos y antepasados irlandeses, vive en el barrio neoyorquino de Brooklyn. La hija menor, Francie (Peggy Ann Garner), es una niña despierta y alegre, que fantasea con salir del barrio. Sin embargo, su padre le pondrá el camino difícil. Aunque es un hombre amable, el señor Nolan (James Dunn) tiene problemas con el alcohol, lo cual afecta a toda su familia haciéndoles pasar diferentes adversidades. Su esposa, Katie (Dorothy McGuire), una luchadora empedernida, tratará de salir adelante y de que su marido deje ese vicio.



El grupo The Cranberries surgió en 1989, con la unión de cuatro jóvenes amigos: Noel Hogan, Mike Hoganm Fergal Lawler y Niall Quinn como cantante. Un año después Dolores O’Riordan se covierte en la nueva cantante del grupo, Ese mismo año editan una maqueta con sus primeros temas, Sunday, Lingerm Chrome Paint y A Fast One. Ofrecen conciertos en pequeños locales y empiezan a ser escuchados.

T

he Cranberries se formó en Limerick City, Irlanda, en 1990. Los miembros de la banda son: la vocalista Dolores O’Riordan, el guitarrista Noel Hogan, el bajista Mike Hogan y el baterista Fergal Lawler. Reconocido por su sonido característico de guitarra ‘Indie’ y su característico estilo vocal de tono céltico, The Cranberries se alzó a la fama mundial a principios de la década de 1990 y fue meteórico.

El vocalista original de la banda, Niall, era quien componía las canciones. Aquella inicial banda fue llamada originalmente The Cranberry Saw Us (en castellano ‘el arándano nos vio’). En realidad, el nombre es un juego de palabras, ya que se pronuncia igual que The Cranberry Sauce (en castellano ‘salsa de arándanos’), que fue el primer nombre tentativo del grupo. Tras la marcha de Niall Quinn de la banda, fue Dolores O’Riordan (Limerick, 6 de sep-

tiembre de 1971) quien lo sustituyó como vocalista de la banda. A partir de entonces, The Cranberry Saw Us pasó a llamarse The Cranberries. Han vendido más de 40 millones de álbumes en todo el mundo y son mejor conocidos por sus canciones ahora clásicas ‘Linger’, ‘Zombie’ y ‘Dreams’. Su álbum debut vendió más de 5 millones de copias en los Estados Unidos y fue el número 1 en varios territorios en todo el mundo,


incluido el Reino Unido. Reingresa a las listas de álbumes del Reino Unido en 1994 en el número 1, con The Cranberries siendo uno de los únicos cuatro artistas en lograr esta gran proeza. En 2016, la banda recibió un premio BMI por tres millones de reproducciones de radio en los EE. UU. Por su exitosa canción ‘Linger’. El grupo fue uno de los actos de rock más exitosos de la década de 1990 y vendió más de 15 millones de álbumes en los Estados Unidos solamente. La banda ha logrado cuatro álbumes top 20 en la lista Billboard 200 - ‘Everybody Else Is Doing It, ¿So Why Can not We?’, ‘No Need to Argue’, ‘To the Faithful Departed’ y ‘Bury the Hatchet’. Estos fueron seguidos por éxitos adicionales con ‘Wake Up and Smell The Coffee’ y ‘Roses’. Ocho de los sencillos de la banda figuran en el prestigioso Modern Rock Charts. Sus canciones han sido utilizadas para promocionar el turismo irlandés, como bandas sonoras de películas (Misión Imposible, You’ve Got Mail y Prêt-a-Porter) y en muchas series de televisión (The Sopranos, Beverly Hills 90210 y Malibu Shores). En China y Japón sus canciones han sido traducidas y ejecutadas por artistas locales indígenas. Después de un paréntesis de seis años, The Cranberries se reunió a fines de 2009 y comenzó una gira por América del Norte, seguida de fechas en América del Sur y Euro-

Niall Quinn fue miembro fundador de la legendaria banda irlandesa The Cranberries . Entre finales de los 80 y comienzos de los 90, interpretó el papel de cantante y guitarra acústica antes de la llegada de Dolores O’Riordan . Su presencia en el conjunto musical que dio lugar a éxitos como “Just My Imagination”, “Zombie” y “Animal Instinct” fue muy corta. En el momento de su presencia, los Cranberries todavía tomaban el nombre de The Cranberry Saw Us . Ni siquiera un año después de la fundación de The Cranberries en 1989, Niall Quinn dejó la banda y fue reemplazado. Su experiencia con Dolores fue muy corta, pero dejó una marca indeleble en su memoria. “En ese momento, durante las audiciones, no estaba seguro de quién las adicionaba”, dijo Niall. “Ninguno de nosotros la conocía lo suficiente y Dolores no nos conocía. Cantó un par de canciones de The Cranberry Saw Us y algo de Sinead O’Connor. Todos nos quedamos boquiabiertos frente a sus habilidades, él era realmente muy buena. Niall Quinn luego se dedicó a otros proyectos, incluido el muy reciente “ Theme Tune Boy”.

pa. En 2012, actuaron en China, Japón, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, así como en Europa continental, Reino Unido y Estados Unidos. El éxito mundial de The Cranberries ha visto a la banda actuar frente a millones de admiradores en todo el mundo. Su música ha sido honrada por MTV, el Premio Juno y fueron nombrados como una de las bandas irlandesas más destacadas de todos los tiempos (junto con U2 y Van Morrison).

También fueron elegidos para tocar en la Ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz. Sus fechas de 2016 vendidas en Europa y Perú demuestran que todavía son inmensamente populares en todo el mundo y tienen más de 2.2 millones de escuchas cada mes en Spotify y más de 4 millones de seguidores en Facebook. The Cranberries volvió al trabajo de actuación en vivo en 2016, tocando shows agotados en Europa y Sudamérica.


En el verano de 2017, la banda traerá un Tour de Grandes Éxitos muy especial en el camino. The Cranberries interpretará versiones especialmente orquestadas de sus numerosos éxitos con cada espectáculo de la gira con un cuarteto de cuerdas. Hablando antes del anuncio, el guitarrista Noel Hogan dijo: “Estamos realmente entusiasmados con esta gira en el camino. En los últimos meses hemos estado trabajando con la Irish Chamber Orchestra en la Universidad de Limerick, Irlanda, en las versiones de cuerda de nuestras canciones más conocidas.

Todo el mundo lo está haciendo, ¿por qué no podemos? I Still Do Sueños Domingo Pretty Waltzing Back No sentimos Linger Se busca todavía no puedo ... I Will Always Cómo Poner Me Down Bonus Tracks (Complete Sesiones Edición): Razón ellos lo que estaba Liar

Si bien hemos jugado antes “unplugged”, esta gira promete ser particularmente especial Los miembros de la banda, Dolores O’Riordan, Noel Hogan, Mike Hogan y Fergal Lawlor también han estado grabando nuevas versiones de canciones clásicas, con la Irish Chamber Orchestra. El álbum ‘Something Else’ se lanzó el 28 de abril de 2017 y se puede reservar ahora en los siguientes enlaces. Los paquetes limitados firmados están disponibles en la tienda oficial The Cranberries.

En total, The Cranberries ha vendido más de 36,200,000 álbumes

No Need To Argue Ode to My Family I Can’t Be with You Twenty One Zombie Empty Everything I Said The Icicle Melts Disappointment Ridiculous Thoughs Dreaming My Dreams Yeat’s Grave Daffodil Lament No Need to Argue Bonus Tracks (Complete Sessions Edition): Away I Don’t Need (They Long to Be) Close to You So Cold in Ireland Zombie (Camel’s Hump mix)


D o l o r e s Mary Eileen O’ R i ord an . Nació el 6 de septiembre de 1971 en Ballybricken, Limerick, Irlanda. La más pequeña de siete hermanos. Hija de Terence y Eileen O’Riordan. Fue criada como católica y asistió a la Laurel Hill Coláiste FCJ en South Circular Road, Limerick. Hasta que cumplió 16 años, formó parte del coro de la iglesia, donde cantaba cantos gregorianos e himnos eclesiásticos y tocaba el órgano. Cuando cumplió 18 años, se marchó de casa con la excusa de que iba a trabajar en unos grandes almacenes. Conoció a los tres jóvenes con los que formaría el grupo The Cranberries. Con la canción “Zombie”, en la que denunciaban la situación que se vivía en Irlanda del Norte se hicieron mundialmente famosos. Además tuvieron más éxito con canciones como “Ode to My Family”, “How, When you’re gone”, “I Can’t Be With You”, “Salvation”, “Free to Decide”, “Promises”, y “Just My Imagination”. Con la compañía independiente Sanctuary Records lanzó un el álbum “Are you listening?”en solitario en mayo de 2007. Contrajo matrimonio con su manager Don Burton exmanager de Duran Duran, el 18 de Junio del 1994. Tuvieron a su primer hijo, Taylor

To The Faithful Departed Hollywood Salvation When You’re Gone Free to Decide War Child Forever Yellow Skies The Rebels Intermission I Just Shot John Lennon Electric Blue I’m Still Remembering Will You Remember? Joe Cordell Bosnia Bonus Tracks (Complete Sessions Edition): The Picture I View Ave Maria (Luciano Pavarotti with Dolores O’Riordan, live) Go Your Own Way God Be with You (Dolores O’Riordan solo)

Bury The Hatchet Animal Instinct Loud and Clear Promises You and Me Just My Imagination Shattered Desperate Andy Saving Grace Copycat What’s on My Mind Delilah Fee Fi Fo Dying in the Sun Sorry Son Bonus Tracks (Complete Sessions Edition): Baby Blues Sweetest Thing Woman Without Pride Such a Shame Paparazzi on Mopeds


Baxter, el 23 de noviembre de 1997, a Molly Leigh el 27 de enero de 2001, y a Dakota Rain el 10 de abril de 2005. O’Riordan y Burton se separaron en 2014 tras 20 años juntos. Dolores O’Riordan, líder de la banda The Cranberries, falleció súbitamente el 15 de enero de 2018 a los 46 años en Londres.

Wake Up And Smell The Coffee Never Grow Old Analyse Time Is Ticking Out Dying Inside This is the Day The Concept Wake Up and Smell the Coffee Pretty Eyes I Really Hope Every Morning Do You Know Carry On Chocolate Brown Bonus Track (US): Cape Town Bonus Tracks (UK): Dreams (Live in Paris) Promises (Live in Paris) In The Ghetto

Bonus Tracks (International): Salvation (Live in Paris) In The Ghetto Bonus Tracks (Japan): I Can’t Be With You (Live in Paris) Zombie (Live in Paris) In The Ghetto

Stars : The Best Of 1992 – 2002 Noel Anthony Hogan (25 de diciembre de 1971) y su hermano de Mike Hogan (29 de abril de 1973) nacen en Moyross, Limerick, Irlanda) Noel es el guitarrista y coescritor de las canciones del grupo irlandés The Cranberries, ha realizado un álbum en solitario, bajo el seudónimo de “Mono Band”, el cual fue lanzado el 20 de mayo de 2005, en Irlanda. Las primeras canciones lanzadas del disco fueron “Waves” y “Brighter Sky”. En “Waves” hace un dueto en las voces con Richard Walters, y la versión de “Brighter Sky” es un remix de Steve Hillier. La creación del álbum se inició en el verano de 2003. Noel produjo

Dreams Linger Zombie Ode to My Family I Can’t Be with You Ridiculous Thoughts Salvation Free to Decide When You’re Gone Hollywood Promises Animal Instinct Just My Imagination You & Me Analyse Time Is Ticking Out This is the Day Daffodil Lament New New York Stars


dos canciones juntamente con el programador Matt Vaughan, quien también participó en cuatro trabajos de The Cranberries y con canciones de Dolores O’Riordan como solista. Noel ha colaborado como productor con distintos cantantes como Richard Walters, Alexandra Hamnede y Kate Kobro, juntamente con el veterano productor de The Cranberries Stephen Street, para compilar un mix ecléctico de once canciones. Ha estado casado con Catherine Nash desde el 8 de julio de 1996. Tienen dos hijos. Mike Hogan: Es conocido por su trabajo en The Cranberries: Beneath the Skin - Live in Paris (2001), Live at Vicar St. (2003) y Woodstock ‘94 (1995). Está casado con Siobhan desde el 6 de julio de 1998. Tienen dos hijos.

En 1989 un grupo de amigos se unieron con el propósito de formar un grupo: Noel Hogan (guitarra), su hermano Mike Hogan (bajo), Fergal Lawler (batería) y Niall Quinn (vocal). El grupo no poseía nada nuevo en lo que se refiere a originalidad: guitarras punk-pop, canciones melodiosas y letras cómicas. El vocalista de la banda, Niall, era quien componía las canciones. Aquella primigenia banda fue llamada originalmente The Cranberry Saw Us. Los hermanos Hogan vivian en un lugar de Limerick llamado, Moycross(pegado al río Moy) y tras acabar la educación obligatoria, comenzaron a ayudar a sus padres en la panadería, una noche en un concierto conocieron a Fergal Lawler, quien compartía sus gustos musicales. Fergal se había criado en Parteen, donde ejercía de peluquero en la peluquería de su tío.

Fergal Lawler. Nació el 4 de marzo de 1971 en Limerick. Baterista y percusionista irlandés, conocido por ser baterista desde sus inicios en la banda The Cranberries. Fergal Lawler, es uno de los miembros más antiguos de la banda, desde The Cranberry Saw Us hasta The Cranberries.

Tras la marcha de Niall Quinn de la banda, fue Dolores O’Riordan la vocalista de la banda, según palabras de Fergal, quien le dio el nuevo nombre The Canberries, que se forma en mayo de 1990.

ww.cranberries.com

Roses Conduct Tomorrow Fire & Soul Raining in My Heart Losing My Mind Schizophrenic Playboy Waiting in Walthamstow Show Me Astral Projections So Good Roses 2 CD Deluxe Edition: Analyse (Live in Madrid 2010) Animal Instinct (Live in Madrid 2010) How (Live in Madrid 2010) Linger (Live in Madrid 2010) Dreaming My Dreams (Live in Madrid 2010) When You’re Gone (Live in Madrid 2010) Wanted (Live in Madrid 2010) Salvation (Live in Madrid 2010) Desperate Andy (Live in Madrid 2010) I Can’t Be With You (Live in Madrid 2010) Ode to My Family (Live in Madrid 2010) Free to Decide (Live in Madrid 2010) Ridiculous Thoughts (Live in Madrid 2010) Zombie (Live in Madrid 2010) Shattered (Live in Madrid 2010) Promises (Live in Madrid 2010)


r Po n Be Qué es Dictadura: La dictadura es una forma de gobierno que centra su régimen en la figura de una sola persona. Esta persona es conocida como dictador y llega a dicho poder a través de un gobierno de facto (de hecho). Este tipo de gobierno dictatorial se caracteriza por: •Ausencia de la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial) •El poder está en manos de una minoría, a la cual beneficia completamente

La mente de un dictador. Explorando las mentes de psicópatas y dictadores. Entonces, ¿qué une a los dictadores a través de la historia y la geografía? ¿Qué rasgos comparten? Para empezar, examinemos las características generales de los psicópatas. Por lo general son encantadores, carismáticos e inteligentes. Llenos de confianza en sí mismos e independencia, y exudan energía sexual.

También son extremadamente absortos en sí mismos, maestros mentirosos, compasivos, a menudo sádicos, y poseen un apetito ilimitado por el poder. Estos son solo algunos de los rasgos de carácter presentes en un psicópata genuino. Hay escasez de escaneos cerebrales e informes genéticos sobre los dictadores, pero los rasgos psicológicos distintivos comunes al psicópata clásico se pueden usar como punto de partida para estudiar su comportamiento.

He analizado los rasgos de muchos dictadores modernos y he identificado puntos en común con los psicópatas clásicos. El muammar al-Gaddafi de Libia, por ejemplo, es paranoico, narcisista, hambriento de poder y vanidoso. El belga Alexander Lukashenko se encuentra entre los dictadores más peligrosos del mundo; ataca activamente su oposición, un claro signo de megalomanía psicopática maligna que es casi imposible de satisfacer.


Mientras tanto, Hugo Chávez de Venezuela es un luchador por la libertad convertido en dictador, en algún lugar en el medio de la escala entre normal y psicópata. Aunque no es un dictador. Me gustaría haber escaneado el cerebro y probado el ADN de Osama bin Laden. Exhibe muchos rasgos típicos de los dictadores sicopáticos clásicos: grandiosidad, encanto, venganza, vanidad y sadismo. Con su abrupto entierro marítimo, perdimos una tremenda oportunidad de estudiar el funcionamiento interno de una mente malvada. De manera predecible, los dictadores no se relacionan de manera normal con otras personas de una manera empática y de persona a persona. Pueden asociarse con “personas” como un todo o “personas” en un sentido tribal o abstracto del mundo-mundo (como Hitler pudo haber tenido con *pangermanismo, o Stalin con sentimientos paneslavos), o incluso con “el mundo” “-variables anónimas que explotan según su propio criterio. Pero más allá de cualquier “ empatía “ pan-nacionalista generalizada, que usualmente explotan a su propia discreción, ¿qué es lo que hace que una persona sea psicópata? *El pangermanismo fue una idea de unificación de todos los pueblos alemanes, que estuvo en apogeo durante los últimos años del siglo XX y la primera mitad del siglo XX. Este tiene sus orígenes en el nacimiento de una nueva doctrina política, centrada en el nacionalismo, como reacción directa a todos los años que la nación alemana, además de otras aledañas, había estado bajo el domino de viejas monarquías e imperios. Esto derivó en la formación de conocido Imperio Alemán,

que buscaba tener una gran población, que combinara diversas etnias y que contribuyera a un desarrollo político y económico estable, enfocado en el apoyo entre los ciudadanos.

Justo detrás de las cejas y profundo a la neocorteza en los lóbulos temporal y frontal, está la amígdala extendida. Es un nodo clave en el circuito cerebral que media los “instintos animales” y contribuye a que el 2 por ciento de los psicópatas de la población mundial, y algunos de los más versátiles y talentosos de ellos se conviertan en dictadores. En el lóbulo frontal inferior del cerebro, la corteza orbital, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior, encontramos el circuito que es probable que se dañe en el dictador psicópata, donde los impulsos agresivos que se originan en la amígdala están inhibidos y son morales y éticos. opciones consideradas a través de interacciones con la corteza orbital y ventromedial. Las personas con poca actividad en esta área están particularmente predispuestas a un comportamiento impulsivo o psicópata. Cuando luchamos con dilemas morales, luchando entre el ángel y el demonio en nosotros mismos, esta parte del cerebro se activa. Sin embargo, cuando el centro del lóbulo frontal está malformado o lesionado, no se activa y la amígdala en el lóbulo temporal toma el control y controla el comportamiento. La amígdala es un centro principal para los circuitos que regulan el miedo, la ira y el deseo sexual, la memoria emocional, entre otras cosas.

Esta parte del centro del cerebro está conectada directamente con el antiguo centro de supervivencia y apetito en el tabique, el hipotálamo y el tronco encefálico; está desregulada en algunas personas con problemas emocionales. Esto puede ocurrir durante el desarrollo del desarrollo fetal y puede verse afectado por ambos genes (especialmente los asociados con la serotonina y los otros neurotransmisores monoamina) y el medio ambiente (por ejemplo, estrés materno, drogas de abuso)., estrés severo). Tanto el lóbulo frontal como la amígdala se conectan entre sí, y con el punto de acceso hedonista del cerebro en el núcleo cercano accumbens y están en una lucha momento a momento por el control del comportamiento. O bien la brújula moral y los mecanismos de control de los impulsos del lóbulo frontal inferior, o la amígdala más animal en nosotros, gana esa batalla. En algunos individuos, la amígdala puede estar tan poco desarrollada que crea un patrón extremo de dependencia. Entonces, lo que satisface a una persona normal, como leer un buen libro o mirar el atardecer, no le sirve de nada a alguien con una amígdala subdesarrollada. Para algunas personas, esto significa una mayor tendencia hacia la adicción a las drogas y el alcohol y la abstinencia dolorosa severa que empeora progresivamente con el tiempo, lo que lleva a comportamientos dependientes malignos. Para los sádicos, se vuelven adictos a la tortura y el asesinato; los dictadores se exaltan en el poder, un impulso insaciable que se vuelve progresivamente peor o maligno con el tiempo.


Contribuyendo a mi propia hipótesis sobre la base de conductas psicopáticas, consideré las diferencias en los cerebros de los asesinos en serie psicopáticos. En los últimos 15 años, he examinado escáneres cerebrales funcionales y estructurales de asesinos en comparación con personas normales y con esquizofrenia, depresión, adicciones y enfermedades neurodegenerativas. Incluso en análisis ciegos de grandes escaneos, se hizo obvio que los asesinos psicópatas tenían un patrón común de pérdida funcional en la corteza orbital y ventromedial del lóbulo frontal, el lóbulo temporal medial anterior especialmente en la amígdala y el limbo adyacente. cortezas tales como la corteza cingulada anterior. Sin embargo, hay otros factores que pueden necesitar estar presentes para criar a un asesino a sangre fría. El gen guerrero, *MAO-A, es uno de más de una docena de genes que están asociados con el comportamiento agresivo, y también pueden desempeñar un papel en la creación de un asesino, aunque aún no se ha demostrado que estas variantes genéticas en realidad causan tales comportamientos. . Algunos de estos genes relacionados con la agresión como la MAO-A se transmiten de madre a hijo a través del cromosoma X, pero es más prevalente en los hombres debido a que los hombres solo tienen un cromosoma X, por lo tanto, si heredan el gen guerrero, siempre estará activo. Las mujeres tienen dos cromosomas X, pero uno se desactiva por casualidad (inactivación X) entonces es probable que más mujeres, de forma probabilística, tengan un gen guerrero inactivo.

Algunas de estas variantes genéticas, como el promotor del transportador de serotonina, aunque predisponen a los efectos nocivos a largo plazo del abuso precoz, también mejoran la experiencia temprana positiva y amorosa que puede contrarrestar los determinantes biológicos negativos. Además, los hombres están particularmente predispuestos a una variante genética de la vasopresina, lo que los hace propensos a la mala pareja o la vinculación interpersonal y tal vez más propensos a exhibir un comportamiento de clan (tribalismo). Los hombres también se ven afectados por las variantes genéticas para el receptor del sexo andrógeno, con una variante o alelo que favorece la magnanimidad y el otro fomenta el egoísmo. No es coincidencia que todos los dictadores sean hombres. La MAO-A (monoamina oxidasa A) es una enzima que descompone los llamados neurotransmisores monoaminas (noradrenalina, serotonina y dopamina). Una disfunción en su acción en ciertas áreas del cerebro puede alterar la regulación de las emociones y la inhibición conductual, aunque continúan los estudios al respecto.

Al observar los datos demográficos, alrededor del 30 por ciento de los caucásicos tienen el gen guerrero MAO-A (forma corta). La tasa es similar entre los africanos, a pesar de los entornos físicos desalentadores, las culturas tribales, y que tienen dictadores per cápita más altos que cualquier otro continente. El nivel más alto se encuentra en la población china y polinesia; 60 por ciento están equipados con un gen guerrero.


La amígdala es un centro principal para los circuitos que regulan el miedo, la ira y el deseo sexual, la memoria emocional, entre otras cosas. Esta parte del centro del cerebro está conectada directamente con el antiguo centro de supervivencia y apetito en el tabique, el hipotálamo y el tronco encefálico; está desregulada en algunas personas con problemas emocionales.

Las variantes de este gen tienen impactos diferenciales en diferentes etnias, por lo que una alta tasa en una etnia no significa que tienden a ser más agresivos, ya que muchos genes están involucrados y la forma en que estos genes interactúan con otros genes (epistasis) varía en diferentes etnias. En general, tales comportamientos y rasgos adaptativos complejos se ven afectados por una gran cantidad de variantes genéticas de una manera que apenas comienza a entenderse. Probar la causalidad entre una variante genética y un comportamiento es un reto desalentador, especialmente dado que cualquier gen podría contribuir solo con 1 o 2 por ciento a la varianza en tales comportamientos. Justo detrás de las cejas y profundo a la neocorteza en los lóbulos temporal y frontal, está la amígdala extendida. Es un nodo clave en el circuito cerebral que media los “instintos animales” y contribuye a que el 2 por ciento de los psicópatas de la población mundial, y algunos de los más versátiles y talentosos de ellos se conviertan

en dictadores. En el lóbulo frontal inferior del cerebro, la corteza orbital, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior, encontramos el circuito que es probable que se dañe en el dictador psicópata, donde los impulsos agresivos que se originan en la amígdala están inhibidos y son morales y éticos. opciones consideradas a través de interacciones con la corteza orbital y ventromedial. Las personas con poca actividad en esta área están particularmente predispuestas a un comportamiento impulsivo o psicópata. Cuando luchamos con dilemas morales, luchando entre el ángel y el demonio en nosotros mismos, esta parte del cerebro se activa. Sin embargo, cuando el centro del lóbulo frontal está malformado o lesionado, no se activa y la amígdala en el lóbulo temporal toma el control y controla el comportamiento.

Esto puede ocurrir durante el desarrollo del desarrollo fetal y puede verse afectado por ambos genes (especialmente los asociados con la serotonina y los otros neurotransmisores monoamina) y el medio ambiente (por ejemplo, estrés materno, drogas de abuso)., estrés severo). Tanto el lóbulo frontal como la amígdala se conectan entre sí, y con el punto de acceso hedonista del cerebro en el núcleo cercano accumbens y están en una lucha momento a momento por el control del comportamiento. O bien la brújula moral y los mecanismos de control de los impulsos del lóbulo frontal inferior, o la amígdala más animal en nosotros, gana esa batalla. En algunos individuos, la amígdala puede estar tan poco desarrollada que crea un patrón extremo de dependencia.

Nota: Se respeta el artículo de Fallon, Las personas “Llamadas dictadores” pueden estar en escrutinio, desde diferentes puntos de vista, de quien lo expone y de quien lo capta. Existiendo sus excepciones.


Por Alix - Shopie - Kim - Francis


arciso era hijo del dios Boecio

N

del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática.

El famoso vidente Tiresias ya había hecho la predicción de que viviría muchos años, siempre y cuando no se viese a sí mismo.

Narciso

A los 16 años Narciso era un joven apuesto, que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, tal vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás. Fue entonces cuando la ninfa Eco, que imitaba lo que los demás hacían, se enamoró de él.


Con su extraña característica, Eco tendía a permanecer hablando cada vez que Zeus hacía el amor con alguna ninfa. Narciso rechazó a la pobre Eco, tras lo cual la joven languideció. Su cuerpo se marchitó y sus huesos se convirtieron en piedra. Sólo su voz permaneció intacta. Pero no fue la única a la que rechazó y una de las despechadas quiso que el joven supiese lo que era el sufrimiento ante el amor no correspondido. El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía. Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia Eco se entristeció al imitar sus lamentos. El joven murió con el corazón roto e incluso en el reino de los muertos siguió hechizado por su propia imagen, a la que admiraba en las negras aguas de la laguna Estigia.

Aún hoy se conserva el término «narcisismo» para definir la excesiva consideración de uno mismo.


LA

T

DE P AP

TA S I V

E

R LA

e recordamos que nuestra App de la Revista Pisteyo esta para ti.

¿Qué es una App? Una App es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta.

Escanea el QR, instalación desde la página EdicionesTecnoloicas.

El objetivo de una app es facilitarnos la consecución de una tarea determinada o asistirnos en operaciones y gestiones. Existen infinidad de tipos de aplicaciones: Apps de noticias, juegos, herramientas de comunicación como Whatsapp, redes sociales, promociones comerciales, etc. Team

Desde Store Amazon. o LINK


REVISTA ELECTRONICA SEMETRAL

email: rpisteyo@gmail.com

editecnologicas@gmail.com

https://sites.google.com/site/rpisteyo

https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.