PISTEYO Para formar opinion Revista Semestral Num11 Diciembre 2018
Sugerencias Literarias Citas Personaje... Salud Artes Visuales Música Cartón Pistis Cine / Tv Política
isto Jesucr : Tata a d ta r En Po Sartre -Paul o : Jean ialism Libros istenc s n el ex E ic : tr V é o Arte psicom o: test d n a y Piste tes ola Diabe é Arre Salud: an Jos : o d Ju n a d r o Rec z a: Jaz Músic man r Berg m Ing a Cine:
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es hacer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y torneando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralismo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668 Distribución por WWW, Periodicidad Semestral. En la revista se ha descollado algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario.
REVISTA PISTEYO Año 4, No.11, Junio 2018, es una Publicación semestral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Delegación Iztapalapa C.P. 09210. www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, rpisteyo@gmail.com. Editor responsable: Lic. Taide M Gómez M. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista.
Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los contenidos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México.
Las opiniones expresadas por los autores son independientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.)
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
EDITORIAL
H
AG
Pensar el existencialismo es a menudo difícil, porque sus ideas entran en discusión con otras tendencias importantes en el pensamiento de las filosofías occidental y oriental. Mucha gente considera que el existencialismo es una filosofía oscura y pesimista, vacía de esperanza. Sin embargo, las opiniones de los pensadores existencialistas a menudo eran optimistas sobre el futuro de los seres humanos. El existencialismo también puede ser engorroso de entender porque no consiste en un dogma específico o un conjunto de afirmaciones metafísicas. El existencialismo no es un reclamo definitivo sobre el mundo o las personas en él. Está marcado, en cambio, por un conjunto de temas sobre la condición humana y las luchas y libertades que los humanos deben soportar, o quizás abrazar.
A pesar de los diversos puntos de vista y, a menudo, conflictivos de muchos filósofos existencialistas, hay varios conceptos principales del existencialismo que están presentes en prácticamente todos sus trabajos: a. Los seres sensibles, especialmente los humanos, tienen libre albedrío. b. Los humanos son responsables de las consecuencias de sus decisiones. c. Muy pocas decisiones, si las hay, carecen de consecuencias negativas. d. Incluso cuando forman parte de un grupo, cada persona actúa y decide como un individuo, y es responsable como tal.
Quizás la característica central del existencialismo que se puede ver en estos puntos es el enfoque en el individuo. Los existencialistas rechazan la idea de que existe una naturaleza humana fundamentalmente verdadera. En cambio, señalan que aquellos que buscan entender la naturaleza humana subvalúan al individuo. El individuo es libre, como dice Sartre, “radicalmente libre”. El individuo puede moldear su propia vida y desafiar su llamada naturaleza.
e. El mundo es indiferente hacia la humanidad.
El individuo toma decisiones y es el único responsable de sus acciones.
La definición de existencialismo es a menudo difícil de precisar, ya que hay puntos de vista enredados dentro del pensamiento existencialista, variaciones sobre las ideas y una serie de supuestos existencialistas que rechazaron el título.
El existencialismo es una filosofía del individuo y su lucha a través de la vida, un enfoque en la vida subjetiva que todos vivimos, en lugar de una búsqueda de verdades objetivas externas a nosotros.
ICONOGRAFIA
Existencialismo Corriente filosófica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX y que alcanza su apogeo en Francia tras la segunda guerra mundial, que considera que la existencia es el modo de ser propio y característico del ser humano, que es entendido como pura libertad de elección, en tanto pura subjetividad, rechazando, pues, toda posibilidad de que sea asimilado a un mero objeto o “cosa”. El filósofo danés S. Kierkegaard es considerado el inspirador del existencialismo, y el alemán Martín Heidegger, con la publicación de “El ser y el tiempo” en 1927, su principal difusor, aunque quien obtendría el reconocimiento del gran público sería posteriormente el francés J.P. Sartre. Otros nombres destacados asociados al existencialismo son los de K. Jaspers, Simone de Beauvoir, M. Merlau-Ponty y J. Wahl.
32
14
Jean-Paul Sartre
En Portada:
Tata Jesucristo
Artista: FRANCISCO GOITIA (1882 - 1960)
PISTIS
CARTON
PISTEYANDO
SALUD: Diabetes
26
6
56
44
CITAS CELEBRES
58
ESPACIO
POLITICO
82
ESPACIO
LITERARIO
86
Test Psicométricos
50
74 2 EN PARTES
Juan José Arreola
61 Ingmar Bergman
O iotic IMB X s
EN PORTADA
En memoria de uno de los pintores más importantes que ha dado Zacatecas, México, por su técnica, estilo, y además por la inspiración de su gente, tierra y espíritu.
Tata Jesucristo (1927), obra maestra de la pintura mexicana de caballete, que refleja con intenso dramatismo y simplicidad monumental el dolor y la miseria de los indígenas. Goitia supo captar y recrear, con estilo realista, acento expresionista y arraigo en la cultura popular mexicana, el mundo trágico y desesperanzado de los marginados, sin hacer concesiones de carácter demagógico o folclorista. Además de algunos paisajes y autorretratos, destaca su serie Los ahorcados, donde plasma la influencia perturbadora que ejercieron sobre él las visiones salvajes y amargas de la lucha revolucionaria.
F
rancisco Bollaín y Goitia García: Nace en el rancho de Patillos, perteneciente a la Hacienda de Bañón, Fresnillo, Zacatecas, en el día de San Francisco, fue el tercer Francisco de la familia, su abuelo y su padre de nombre Francisco Bollaín y Goitia, de origen vasco, que fue administrador de haciendas, su madre Andrea Altamira, mujer de extraordinaria belleza, muere al nacer Francisco, por lo que no tuvo un sólo recuerdo de ella, de la que guardó una viva imagen fue la mujer que lo amamantó, al igual que de la que se encargó de su crianza.
Eduarda Velázquez, mujer que siempre estaría en su imaginación. Su niñez transcurrió de manera tranquila, como el mismo lo decía, pues estuvo rodeado de verdes paisajes, manantiales, flores y animales. El estrecho contacto con la naturaleza lo llevó siempre en su memoria y fueron esas vivencias determinantes en su trabajo como pintor. Cuando tuvo edad para aprender las primeras letras, fue llevado al rancho Charco Grande de la misma hacienda.
Cursó la instrucción primaria en Fresnillo, cuando finaliza sus estudios primarios, su padre (al que hasta entonces conoció) le comunicó que lo llevaría con él a la hacienda de Ábrego en la que realizó trabajos de escritorio (no muy de su agrado) y leyó todos los libros que encontró a su alcance: las reseñas de la guerra franco-prusiana, lectura que en un momento le hizo inclinarse por la carrera militar, Los tres mosqueteros, Los miserables, El Quijote, o las narraciones de Julio Verne, entre otros, sin embargo, esta vida apacible y tranquila no podía durar mucho tiempo, pues su padre estaba interesado en que
siguiera sus estudios y un amigo de su padre; el doctor Federico Carranza, vio en él cualidades ajenas a la militar, más bien intelectuales, por lo que aconsejó al padre de Goitia para que lo enviara a la ciudad de México a estudiar y no al Colegio Militar, como eran los deseos de Goitia, decidiéndose este último finalmente por las artes plásticas. Cuando llega a la capital del país, ingresó a la Academia de San Carlos, donde tuvo como maestros a José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán, permaneció en la Academia Fabrés en 1903 uniéndose al grupo de reaccionarios del maestro español y de la Academia. Fue gran amigo de Rufino Tamayo, pero también tuvo relación con los pintores grandes de su época, conformando con ellos el gran movimiento del arte contemporáneo mexicano. Poco tiempo después con ayuda económica de su padre viaja a España y se va a Barcelona en 1904, ahí asiste no sólo a talleres, sino que además recorre los museos barceloneses, fue su maestro Francisco de A. Galí, de este periodo son algunos dibujos al carbón de varios edificios de esa ciudad española, como el “Patio de la Universidad de Barcelona” o el tríptico con edificios barceloneses. Estando en España, recibe una beca del ministerio Sierra para estudiar en Italia, en donde estudió la buena pintura renacentista y permaneció en Roma
interesado en la arquitectura clásica, especialmente en el Foro Romano y otros monumentos, de este periodo son los temas arquitectónicos que pintó. Expone con mucho éxito en Italia y recibe una medalla por sus obras. Sólo permanece cuatro años, pues tiene que regresar a México, ya que con la caída de Díaz pierde su beca. De vuelta en México, vive un tiempo en Zacatecas, de cuya estancia son los cuadros de paisajes zacatecanos, como: Paisaje de Santa Mónica, La Huerta del Convento de Guadalupe, Zacatecas, etc., posteriormente trabaja de 1918 a 1925, con el antropólogo Manuel Gamio como dibujante de objetos y sitios arqueológicos, esta relación y el profundo amor a sus raíces le influenciaron fuertemente, pinta indígenas, logrando realizaciones magistrales, de gran vitalidad y realismo, como su obra más trascendente, una de las obras maestras del siglo XX: Tata Jesucristo, con lo que obtiene el Primer Premio en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, y que lo sitúa en la historia como un gran artista. Fue profesor de arte durante siete años en la Secretaría de Educación Pública. Goitia militó en las huestes villistas, como pintor oficial del general Felipe Ángeles. Años más tarde recordaría: “fui a todas partes con su ejército, observando. Nunca porté armas porque sabía que
mi misión no era matar...”. Su trabajo consistía en dar testimonio pictórico de la vida en estos agitados años. Así, presenció varias batallas, como la de Zacatecas de 1914. Los temas de su pintura de estos años muestran el horror y fascinación que le produjo la guerra. Goitia hizo cuadros que muestran paisajes del norte del país pero, sobre todo, la brutalidad y la muerte que veía cotidianamente. Para realizar su serie de cuadros sobre ahorcados, Goitia colgaba de un árbol cadáveres auténticos y observaba su descomposición para después plasmar el dramatismo de su violenta muerte. En 1920, Goitia se va a vivir como un anacoreta a Xochimilco; allí conoce a Ignacio Rosete, hombre de una familia con escudo y con quien entabla amistad hasta el resto de sus días (se dice que éste fue quien le vendió el terreno donde construyó una choza con sus propias manos). En sí Francisco Goitia fue hombre fuera de las superficialidades de la vida cultural e intelectual de la ciudad de México, a la que se rehusaba a pertenecer. La desolación de los paisajes de Goitia transmite el sentimiento que la Revolución Mexicana produjo en el artista.
Dirección: Diego López Producción: Hugo Scherer, Gonzalo Infante, Julio Derbez del Pino, Diego López, Miguel Camacho Guión: Raúl Zermeño, Diego López, José Carlos Ruiz, Jorge González de León, Javier Sicilia, Enrique Vargas Fotografía: Arturo de la Rosa, Jorge Suárez Edición: Sigfrido García Muñoz
CINE
Música: Amparo Rubín
Goitia, un Dios para sí mismo México, 1989. Esta cinta tiene su génesis en la figura casi mítica del pintor zacatecano Francisco Goitia. Comienza en los últimos días del pintor y hace un viaje al pasado que es también su propio viaje introspectivo. Al sentir la proximidad de la muerte, Goitia pide a Dios que le permita pintar un último cuadro. Esto lo lleva a hacer un recuento de su vida el reencuentro con su país y su pueblo; su ardua lucha contra los demonios del cuerpo y su posterior conversión religiosa; su permanente búsqueda de identidad como hombre y como artista.
Dirección de arte: Mauricio de Aguinaco, Denise Pizzini, Marco Antonio Arteaga, Gonzalo Ceja Reparto: José Carlos Ruiz, Patricia Reyes Spíndola, Alejandro Parodi, Ana Ofelia Murguía, Angélica Aragón, Alonso Echánove, Fernando Balzaretti, Martha Navarro, Ignacio Honorato Magaloni, Aurora Clavel
VARIAS OBRAS
Autorretrato de Francisco Goitia con mano en el pecho, 1955, Col. Universidad Autรณnoma de Zacatecas
Los ahorcados, obra de Francisco Goitia
Los ahorcados nยบ1, obra de Francisco Goitia
La bruja, obra de Francisco Goitia
El ahorcado, obra de Francisco Goitia
isco
r e aho d a z Cabe Goitia
Franc e d a obr cado,
Cabeza de mujer, obra de Francisco Goitia
, obra
de aisaje
P
Santa
a №1 Mónic
de
isco Franc
Goitia
Paisaje de Santa Mónica №2, obra de Francisco Goitia
Viejo en el muladar, óleo sobre tela. Obra de Francisco Goitia
Costa de Cataluña, óleo sobre tela. Obra de Francisco Goitia
Museo Francisco Goitia Fue uno de los primeros museos de Zacatecas y uno de los principales recintos de arte contemporáneo en nuestro país. Ocupa un inmueble construido en 1948 y suele mostrar el trabajo de artistas plásticos originarios del estado. Alberga una colección permanente integrada por la obra plástica de seis grandes maestros zacatecanos, figuras relevantes en el arte del siglo XX en México y en el mundo: Francisco Goitia (1882-1960), Julio Ruelas (1870-1907), Pedro Coronel (1921-1985), José Kuri Breña (1913-2004), Manuel Felguérez (1928) y Rafael Coronel (1931). Alojado en un singular edificio, rodeado de bellos jardines, proyectado y construido por el arquitecto español Máximo de la Pedraja como Residencia Oficial de Gobernadores, el Museo Francisco Goitia exhibe más de 170 obras de los grandes maestros zacatecanos Julio Ruelas, Francisco Goitia, José Kuri Breña, Pedro Coronel, Manuel Felguérez y Rafael Coronel, quienes ocupan un lugar relevante en la plástica mexicana y tienen un amplio reconocimiento internacional. La casa: La otrora Residencia Oficial de los Gobernadores se construyó por encargo del entonces gobernador de Zacatecas, Leobardo Reinoso, y fue inaugurada en 1948. Sirvió para su propósito original hasta 1962, cuando se le destinó para alojar visitantes distinguidos y estudiantes de escasos recursos, así como para oficinas públicas; en esa época se le conoció con el nombre de Casa del Pueblo. En 1978, el edificio propiedad del gobierno del Estado fue acondicionado como museo, en convenio con el Instituto Nacional de Bellas Artes, para exhibir de forma permanente una selección de obras de los más prestigiados artistas plásticos originarios de Zacatecas, los que representan en conjunto 100 años de producción de arte contemporáneo.
Goitia está situado entre los grandes precursores del arte contemporáneo mexicano. El dolor humano, la miseria, la desolación y el hambre fueron tópicos que bordaron la obra de Goitia; ese extraño dramatismo que surgió de la contemplación y análisis de la vida de este artista zacatecano. Al lado de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Carlos Mérida, entre otros. Durante veinte años vivió en el Barrio de San Marcos, en Xochimilco, aislado del mundo, dibujando y pintando. Murió en la madrugada del 26 d marzo de 1960, dejando inconcluso un autorretrato que había empezado en 1943
¿Cree usted que yo cuento los días? Únicamente queda un día, uno que siempre se repite. Se nos da al amanecer y se nos quita al atardecer.
Desideré
Jean-Paul Sartre Jean-Paul Sartre París 1905 París 1980
E
l escritor y filósofo francés Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació el 21 de junio de 1905 como hijo de un oficial naval en París. Sartre pasó su infancia en La Rochelle, después de que su madre germana alsaciana se hubiera vuelto a casar después de la muerte prematura de su padre. De 1924 a 1928, el joven Sartre asistió al Paris Lyceum Henri IV. En los años siguientes leyó psicología, filosofía y sociología en la École Normale Supérieure de París y en 1929 recibió el permiso para enseñar filosofía en la universidad. Durante este tiempo, la amistad entre Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir creció y se convirtieron en socios.
De 1931 a 1934 trabajó como profesor de una escuela de gramática en Le Havre. En 1934 recibió una beca del Institut Francais en Berlín, donde estudió principalmente las filosofías de Nietzsche, Heidegger y Husserl. Cuatro años después publicó su novela “Nausea”. En 1939, Sartre fue reclutado en el ejército como paramédico, fue capturado y puesto en un campo de prisioneros de guerra, desde donde fue liberado en marzo de 1941 debido a una queja ocular. Ese mismo año, Jean-Paul Sartre publicó su primera e importante pieza “El ser y la nada”. Desde la publicación de esta pieza, Sartre ha sido considerado el principal exponente francés del existencialismo ateo. Hasta 1944, Sartre enseñó filosofía en París y contribuyó activamente a la resistencia francesa en la lucha contra la ocupación alemana.
Su obra “The Flies” se estrenó en París ocupada en 1942. Al año siguiente se convirtió en miembro del “Comité National des Ecrivains” (CNE), que mantenía vínculos muy estrechos con la resistencia francesa. Desde 1944, Jean-Paul Sartre trabajó para la revista “Combat”, fundada por Albert Camus, y un año más tarde se convirtió en escritor independiente en París, donde creó la revista política y literaria “Les Temps Modernes”. Su famosa y más exitosa obra “Die schmutzigen Hände”, El Vaticano puso las obras de Jean-Paul Sartre en la lista negra, porque decían que “los fieles deben evitar peligrosas dudas”. Fue políticamente activo y en 1948 se convirtió en co-fundador de un nuevo partido de corta duración ubicado entre socialistas y comunistas.
En 1950 terminó al lado del comunismo, lo que llevó a una ruptura con algunos intelectuales moderados de izquierda. En 1956, Sartre le dio la espalda al comunismo, ya que desaprobaba la brutal intervención rusa en Hungría.
Durante la época de la “Revolución de mayo” en 1968, se puso de pie temporalmente por los problemas de los grupos radicales de estudiantes de izquierda.
L
a existencia precede a la esencia Sartre considera que el ser humano está “condenado a ser libre”, es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. A su vez, Sartre concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. El existencialismo es humanismo Sartre escribe que en el ser humano «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído en la filosofía precedente. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra,
Su segunda obra filosófica más importante, “Crítica de la razón dialéctica”, se publicó en 1959. En 1965 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, y publicó la primera parte de sus memorias titulada “Las palabras”. Por razones “personales y objetivas”, Sartre rechazó el Premio Nobel, que, sin embargo, no influyó en la decisión del jurado. De 1973 a 1974 dirigió el periódico de izquierda “Libération”. En ese año también visitó al terrorista alemán Andreas Baader en prisión en Stuttgart-Stammheim. Con motivo de su 70 cumpleaños, la prensa mundial dedicó numerosos artículos a la obra de Jean-Paul Sartre. En 1976 recibió un doctorado honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Jean-Paul Sartre murió en París el 15 de abril de 1980.
En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia. Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, discípulo éste de aquél. En plena guerra mundial, cuando forma parte del Ejército Francés como meteorólogo, Sartre es hecho prisionero, y en el largo periodo de ser cautivo del nazismo reformula muchas de sus ideas y elabora otras. Escribe constantemente e incluso representa obras de teatro en pleno campo de prisioneros. Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo, «e-yecto», para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «pro-yecto», un ser que debe «hacer-se».
primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro de nosotros algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.
SU FILOSOFIA. Filósofo y escritor francés, cabeza del existencialismo ateísta francés. Sus criterios filosóficos son contradictorios, entrelazándose en ellos de modo peculiar las ideas de Kierkegaard, Husserl y S. Freud. Al subrayar el carácter progresista de la filosofía marxista, Sartre procuraba “completar” el marxismo poniendo en su base la antropología y el psicoanálisis existencialistas. En general, la concepción de Sartre es ecléctica. Se caracteriza por la búsqueda del camino medio entre el idealismo y el materialismo y el intento de superar estas dos doctrinas. Partiendo de la idea fundamental del existencialismo –“la existencia precede a la esencia”–, Sartre formula su “ontología fenomenológica” sobre la contraposición radical entre el ser y la conciencia. El divorcio entre el ser y la conciencia conduce a Sartre al dualismo. Sartre llama dialéctica a su concepción, pero convierte la dialéctica en método de fundamentación del indeterminismo. Su dialéctica es totalmente negativa, se expulsa por completo de la naturaleza y sólo se circunscribe al campo de la conciencia. En ética, Sartre sostiene las
posiciones de la subjetividad pura. La principal categoría de la moral es la libertad, que, siendo estudiada sobre la base de la conciencia individual, aparece como esencia de la conducta humana, como fuente de la actividad y única posibilidad de la existencia del hombre. Sartre niega los principios y criterios objetivos de la moral y la determinación objetiva del comportamiento del hombre. Cada hombre “se ve obligado a diseñar” a sí mismo y elegir su propia moral. En la Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trata de superar el carácter subjetivista de su concepción y formular una nueva teoría de las relaciones sociales y el desarrollo histórico, pero, desplazando a
segundo plano las estructuras económicas y sociales objetivas y partiendo de la acción humana individual y de su lógica, sustituye el análisis socio-histórico con el antropológico. La creación literaria de Sartre está ligada estrechamente con sus criterios filosóficos. La posición socio-política de Sartre padece de inconsecuencia. Participó en la Resistencia, criticó con crudeza los vicios de la sociedad capitalista, luchó enérgicamente por la paz y la democracia, en apoyo al movimiento de liberación nacional y contra la agresión de EE.UU. a Vietnam. En los últimos años, Sartre se inclinaba al movimiento ultraizquierdista. Obras principales: La imaginación (1936), Lo imaginario (1940), El ser y la nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1946), Situaciones (6 tomos, 1947-64).
HORA DE LEER Obras
La obra de Sartre abarca un amplio espectro de campos, desde la literatura y el teatro, hasta la política y el trabajo periodístico, además de su actividad más estrictamente filosófica, a lo largo de un período ininterrumpido desde la primera de sus publicaciones hasta prácticamente su lecho de muerte.
1949 La muerte en el alma 1945-1949 Los caminos de la libertad 1951 El diablo y el buen dios 1952 Saint-Genet, comediante y mártir 1956 Nekrassov 1957 Cuestión de método 1960 Crítica de la razón dialéctica Los secuestrados de Altona 1963 Las palabras 1972 El idiota de la familia 1947-1976 Situaciones, I à X
Obras de Sartre, por orden cronológico Publicaciones póstumas 1938 La Náusea 1939 El muro 1943 Las moscas El ser y la nada 1944 A puerta cerrada 1945 Los caminos de la libertad - dos primeros volúmenes1946 Muertos sin sepultar Reflexiones sobre la cuestión judía La puta respetuosa El existencialismo es un humanismo 1947 Baudelaire 1948 Las manos sucias
1983 Cinco de los carnets de la extraña guerra Cuadernos por una moral Carta al Castor y a otros Carnets de la extraña guerra Verdad y existencia
A R HO DE R E LE
El singular interés de La trascendencia del Ego tiene directamente que ver, ante todo, con la tesis misma que la obra defiende. Esta tesis, expuesta con admirable brillantez, muestra al lector interesado que el yo, que su yo, su yo personal, no es un dato inmediato de la conciencia Cabe decir que es aquí donde, por vez primera, la fenomenología francesa deja oír su propia voz. Si bien conocen ensayos previos, nunca antes se reflejó la ambición crítica, conjugada con la disciplina concpetual, como en este texto de Sartre.
Estudio de la noción de imagen desde los grandes metafísicos del siglo XVII hasta los innovadores psicólogos del XX, se demuestra aquí que una misma concepción hasta entonces nunca revisada une todos los puntos de vista sobre el tema. El resultado es una inteligente y agudísima lectura de Husserl, expuesta de una forma clara y rigurosa, de modo que se hacen accesibles al lector medio reflexiones de calado y muy especializadas.Esta obra es un punto de referencia para comprender la obra filosófica de Sartre y además, nos adentra en los procesos mentales por los cuales podemos imaginar objetos o acontecimientos inexistentes.
Por encima de su formato de diario íntimo, La náusea (1938) es sin duda una novela metafísica, una novela de un innegable calado filosófico, pero también es el relato detallado de la experiencia humana de una calamidad, de una calamidad de nuestro tiempo: el sentimiento y la contemplación del absurdo de la existencia. Después de haber pasado unos años viajando, Antoine Roquentin, hombre de treinta años que disfruta de una modesta renta, se halla instalado en la ciudad portuaria de Bouville dedicado a escribir un libro sobre un turbio aristócrata del siglo XVIII. Sin embargo, un día se ve asaltado por una sensación desconocida, la Náusea, cuya revelación como el sentimiento radical de la contingencia y la soledad del ser humano cambiará por completo su vida de sentido.
El presente volumen recoge los primeros relatos del filósofo francés aparecidos a partir del dramático año 1937 en la Nouvelle Revue Francaise. En cuanto al contenido de los cuentos más significativos de el muro cabe destacar a la pareja enclaustrada de “la cámara”, al personaje entre grandioso y cómico, ávido de asombrar al mundo de “eróstrato”, el proceso de corrupción de una falsa personalidad que describe “la infancia de un jefe” -entre otros-, que impresionan e interesan por su intención subyacente antes que por su descaro verbal.
La disputa de Jean-Paul Sartre (1905-1980) a lo largo de toda su obra filosófica con el carácter reduccionista y simplificador de los enfoques científicos en el estudio del hombre comenzó con este temprano Bosquejo de una teoría de las emociones, dedicado a mostrar las insuficiencias y contradicciones de las teorías psicoanalíticas y a criticar las escuelas psicológicas que se limitan al estudio de los hechos suministrados por la percepción espacio-temporal y por la experiencia introspectiva. Según concluye Sartre en esta obra, la psicología debe partir del carácter significativo de lo psíquico como aspecto diferenciado de la totalidad humana y buscar su fundamento en una antropología fenomenológica.
“El fin de esta obra –apunta Sartre- es descubrir la gran función ‘irrealizante de la conciencia o ‘imaginación’ y su correlativo noemático, lo imaginario.” Un objeto imaginario es una creación pura, un absoluto, y por lo tanto nos ofrece la posibilidad de negar al mundo, pero al mismo tiempo resulta inconcebible a esta imaginación la posibilidad de aislarse de la conciencia que está en el mundo. En Lo imaginario (1940) vemos ya apuntadas una serie de ideas que Jean-Paul Sartre (1905-1980) habrá de desarrollar en su posterior obra filosófica: El ser y la Nada, El existencialismo es un humanismo, Crítica de la razón dialéctica, ideas de conocimiento imprescindible para todo lector que aspire a comprender cabalmente el pensamiento contemporáneo.
Los biográfos y estudiosos de la obra de Sartre ocultan, deliberadamente o no, la existencia de Barioná. La primera obra de teatro del conocido escritor ateo existencialista tuvo como tema central la Navidad. Su tema preferido, la libertad humana, queda en ella enmarcado en la acción más dramática del mundo: la encarnación de Dios. Todos los elementos del drama están presentes: ternura, libertad, rebelión, redención, vida y muerte.
Para el lector actual importa observar hasta qué punto participan estas ficciones de una temática y unas preocupaciones metafísicas que son, inconfundiblemente, el centro de toda la obra de Jean –Paul Sartre,en aquel período. Al interés de estas narraciones se suman su apertura a una forma de relato tan apasionante como nueva.
Jean-Paul Sartre, el gran filósofo existencíalista, fue un escritor múltiple: reflexiones sobre el ser, relatos, novelas, artículos polémicos, ensayos polítícos, forman parte de una obra enorme donde ocupan tambíén un lugar preeminente sus textos teatrales, como este que ahora presentamos. Las moscas, estrenado en el Theatre de la Cité de París en 1947 y representado luego en el mundo entero con éxito inusual, es la reelaboración del mito de Electra. En todas las obras de Sartre la literatura y política se hallan inextricablemente unidas.
El ser y la Nada es la obra donde Jean-Paul Sartre expone técnica y acabadamente su “existencialismo” y aquella que facilita la plena comprensión de su obra literaria. La primera edición francesa fue publicada en 1943, es decir, en el seno de una Europa arrasada por la guerra. Sartre tenía entonces 38 años y ya había escrito tres obras de carácter filosófico en las cuales explicaba el método de Husserl con vistas a la constitución de una psicología fenomenológica.Había publicado también su primera novela, La náusea, y una serie de cuentos, El muro. A partir de ese momento la producción de Sartre se sucederá sin pausa, abarcando todas las modalidades del pensamiento y de la literatura, pero las tesis centrales de este ensayo de ontología fenomenológica seguirán nutriendo y otorgando significado a tan diversificada producción. Y lo que en sus comienzos fue pura expresión teórica desbordó el ámbito especializado para convertirse, con el nombre de existencialismo, en uno de los fenómenos culturales más importantes de la segunda mitad del siglo pasado.El traductor Juan Valmar ha considerado conveniente, tanto para una previa aproximación al libro como para ulterior referencia, la compilación de un utilísimo índice terminológico y temático, que enriquece la edición
Por @gh Los test psicométricos son una herramienta que permite a las empresas hacer una aproximación a las habilidades cognitivas y comportamiento de un empleado potencial, y así, valorar si es afín a la cultura de la empresa. Los reclutadores buscan predecir cuál será el comportamiento de los candidatos una vez que sean contratados, y si el entusiasmo y cualidades mostradas en la entrevista coinciden con lo que refleja el resultado de sus pruebas.
Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que literalmente significaría ciencia del alma”. Se la conceptualiza como el estudio del comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
P
sicometría es una disciplina que se divide en dos grandes secciones, la primera tiene que ver con la creación de escalas de medición de las variables psicológicas, esta misma se encarga de crear las pruebas o test que permitirán cuantificar a la persona; por otra parte, se encuentra la sección encargada de la aplicación de estos test que fueron creados con anterioridad. Cabe destacar que estos test son realizados teniendo como objetivo unas variables o conductas específicas que se desea sean cuantificadas. Los test psicométricos son pruebas realizadas a las personas con la finalidad de poder cuantificar las características de la persona, estos test se usan mucho en las empresas, para garantizar que la empresa contrate a la mejor persona para el puesto, de acuerdo a habilidades, conocimiento y valores, entre otros aspectos que arrojan los test. Estos testo consisten de pruebas de aritmética, pruebas de definición de palabras, algunas tareas de memoria entre otras. Las pruebas psicométricas sirven para medir cuantitativamente las cualidades de un individuo, ahora bien, estos resultados pueden servir para muchas cosas, entre ellas está el hecho de que estas sirven para encontrar al candidato correcto para estar en un puesto determinado de alguna empresa, de forma que los test psicomé-
tricos permiten al empleador conocer más acerca del candidato para asegurarse de que las cualidades y habilidades de este individuo vayan acorde a las responsabilidades del puesto a asignar; estas pruebas también sirven para detectar talento o como diagnóstico de potencial, de forma que los individuos más prometedores en cierta área puedan ser reconocidos; sin duda el hecho de que se pueda cuantificar las cualidades es interesante y abre un mundo de posibilidades más.
En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la fecha éstos han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos más utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre, contándose a la hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más significativas:
Test de Desarrollo. Test de Inteligencia.
James Mckeen Cattell
(1860-1944). Psicólogo y pedagogo norteamericano, nacido en Eaton (Pensilvania). Estudió en varias universidades norteamericanas y europeas. Nombrado en 1887 profesor de Psicología por la Universidad de Pensilvania, desempeñó la primera cátedra estadounidense de psicología, creada para él por dicha universidad al año siguiente.
Test de Personalidad.
Desde 1891 enseñó en la Universidad de Columbia, pero en 1917 fue exonerado por supuestas manifestaciones antipatrióticas. Fue el primero que estableció en los Estados Unidos el estudio en laboratorio de las Diferencias individuales y Tests mentales.
Sobre la historia de las Pruebas Psicométricas, podemos encontrar referencias que nos permiten agrupar sus inicios y desarrollo en dos periodos.
Hizo asimismo interesantes investigaciones sobre la asociación de ideas, percepción, entendimiento, memoria, fatiga y la medida del tiempo psicológico. Dirigió Science (1894-1944) y otros periódicos
Test de Aptitudes Específicas. Test de Conocimiento y Rendimiento.
El primer periodo corresponde a los tiempos en que la psicología aún no se conformaba como tal, pero en los que se han encontrado indicios de la utilización de estas prácticas en diferentes actividades realizadas tanto en el Imperio Chino (2000 a.c.), como en la época de los filósofos griegos, así como también más recientemente en la Edad Media. El segundo periodo y en el que se desarrolla esta práctica de manera formal es el siglo XIX, aunque se ha sabido que las iniciativas de los psicólogos experimentales tenían un objetivo distinto, ya que no estaban interesados en la medición de las diferencias individuales sino que más bien buscaban la formulación de descripciones generalizadas de la conducta humana y desde un inicio, su principal meta era clasificar y capacitar a personas con retraso mental, buscando darles un tratamiento humano a las personas “insanas”. En este segundo periodo aparecen personajes importantes como Jean-Étienne Dominique Esquirol, Eduardo Séguin, Alfred Binet, Theodore Simon, Francis Galton, James McKeen Cattell, Emil Kraepelin, Hermann Ebbinghaus, Henry Herbert Goddard y otros más que además de conseguir importantes resultados con sus estudios de diversa índole, establecieron las bases de la llamada Psicología Experimental, a partir de lo que se han hecho una gran cantidad de investigaciones y nuevos desarrollos.
Cómo eran anteriormente Los siguientes puntos son un ejemplo de lo que incluían algunas de las pruebas desarrolladas en el siglo XIX, en este caso por Binet y Simon, que buscaban definir la edad mental de un individuo y en principio su prueba abarcaba solo hasta una edad de 15 años: •Seguir con los ojos un objeto en movimiento •Reflejo de prensión cuando un objeto se toca •Reflejo de prensión cuando un objeto se ve •Reconocimiento de comida •Comparación de dos pesos •Ejercicio de la memoria en imágenes •Repetición de oraciones de quince palabras •Ejecución de comandos simples e imitación de gestos simples •Repetición inmediata de figuras •Comparación de objetos conocidos de la memoria •Comparar dos líneas de longitud notablemente desigual •Encontrar e ingerir un chocolate envuelto en papel.
Con el contexto y ejemplos previos, resulta interesante el hecho de que las Pruebas Psi
cométricas, que en teoría miden el coeficiente intelectual y sus derivaciones, además de haberse generado de manera casual, no necesariamente son los que dicen ser, ni se crearon en principio para medir la inteligencia.
A pesar de esto actualmente son utilizadas por las áreas de Recursos Humanos en las empresas, escuelas, albergues y otras instituciones, como mecanismos de valoración y selección de las personas.
En los últimos años ha aumentado considerablemente la creación de estas herramientas y se clasifican por los aspectos que miden en una persona, en tres grandes grupos:
•Pruebas de Inteligencia: miden la capacidad de aprender y aplicar lo aprendido
•Pruebas de aptitudes y habilidades: miden capacidades, destrezas y competencias
•Pruebas proyectivas: valoran aspectos personales, sociales, de relación, de adaptación y conflictos internos.
Recomendaciones para mejorar tu desempeño y resultados en tus exámenes psicométricos:
•Los exámenes me confunden •Mi mente se queda en blanco
pancias y contradicciones en las respuestas, de modo que si mientes puede reflejarse en los resultados.
•No logro recordar nada 1. Dales la importancia que merecen.
7. Aclara tus dudas •Siempre me confundo
Los test psicométricos no son una pérdida de tiempo, mucho menos si el reclutador tiene claro cómo utilizar esta herramienta.
•Nunca me alcanza el tiempo para responder •Soy tonto(a) y no soy capaz de resolverlo
Escucha atentamente las instrucciones que te proporcione la persona que te aplicará la prueba, asegúrate de entender sus indicaciones y no temas preguntar.
Nunca pienses que si ya superaste una o varias entrevistas, los test son solo una formalidad, en muchas empresas el resultado de una prueba puede ser determinante para decidir quién se queda con el puesto.
4. Prepárate
8. Lee las instrucciones
Mantener una actitud tranquila y positiva es el primer paso para tener un buen desempeño en tus pruebas. Intenta reducir la tensión con alguna técnica de relajación o ejercicio antes de realizar tu examen.
Parece un consejo obvio, sin embargo, es muy común que las personas cometamos errores por la flojera de leer.
2. Conoce los psicométricos. Existen diferentes tipos de exámenes psicométricos, algunos están enfocados en descubrir cuáles son tus aptitudes naturales, por ejemplo si eres buen comunicador, creativa, líder, solucionador de problemas o analítico.
Un día antes de la prueba procura tener un buen descanso, alimentarte bien y beber suficiente agua. Asegúrate de llegar a tiempo a la cita para evitar el estrés.
Otros se encargan de evaluar la personalidad de la gente, sus preferencias, inclinaciones, valores y motivaciones. Hay un tercer tipo de examen que se enfoca en evaluar diferentes tipos de inteligencia, con el objetivo de saber si la persona domina determinada habilidad.
En internet hay muchos recursos para prepararte para un test psicométrico.
3. Evita pensamientos negativos Deja fuera el auto sabotaje y aleja pensamientos como estos:
5. Haz un test en línea.
9. Domina tus nervios No pasa nada si te encuentras con una pregunta compleja que no puedes resolver, déjala un momento y regresa a ella después. Mantente pendiente del tiempo y trabaja a buen ritmo, pero evita cometer errores por querer terminar lo antes posible. 10. Sé tú mismo.
6. Cuidado con las mentiras.
La manera más inteligente de enfrentar los psicométricos es siendo auténtico.
En los exámenes psicométricos no hay respuestas buenas ni malas, pero corres el riesgo de perder credibilidad si te empeñas en elegir la respuesta ‘correcta’ aunque no sea la que realmente representa tu personalidad.
Si no te quedas con el empleo por el resultado de la prueba, no lo veas como un fracaso, sino como un indicio de que quizá no era el trabajo para ti y una oportunidad de descubrir cuáles son tus motivaciones y objetivos.
Los test psicométricos están diseñados para encontrar discre-
Fuente: Discover what type of psychometric tests you are likely to get - aptitude ... https://www.psychometricaptitude.com./test
y conocer el mundo aunque ello nos haga ver realidades que nos hagan infelices.
Desde que tenemos uso de razón, los seres humanos siempre nos hemos planteado incógnitas, algunas de ellas de gran trascendencia y otras mucho más mundanas. El modo en el que afrontamos la incertidumbre habla sobre quiénes somos. Ve algunas diferentes preguntas para pensar y reflexionar sobre diferentes temáticas, con las que vas a poner a prueba tanto el grado de conocimiento como la gestión de las dudas. 1. ¿Qué sentido tiene la vida? Una pregunta muy típica, pero lo cierto es que es una de las que más ha intrigado al ser humano. La respuesta es totalmente subjetiva. 2. ¿Cuánto me quiero a mí mismo? Aunque pueda parecer un ejercicio de egocentrismo, lo cierto es que muchas personas no se valoran a sí mismas de forma positiva ni saben darse ni apreciarse como merecen. Pensar sobre este tema nos ayudará a ver si nos estamos subestimando o sobreestimando en alguna medida. 3. ¿Es mejor ser un humano insatisfecho o un cerdo satisfecho? Esta pregunta, proveniente de una frase de Stuart Mill, discute si es preferible permanecer en el desconocimiento pero siendo feliz y conformándose con lo que ya tenemos y sabemos o si por otro lado no es mejor investigar, reflexionar
Sin embargo, hay que tener en cuenta que una cosa no quita la otra: podemos sentirnos desgraciados sin saber lo que pasa en el mundo o ser inmensamente felices siendo sabios y sabiendo cómo funciona éste. 4. ¿Existe el destino o lo creamos nosotros con nuestros actos? Esta pregunta es controvertida y ha conducido a lo largo de la historia a múltiples discusiones filosóficas. Por un lado hay quienes opinan que todo está escrito y que sucederá lo que tiene que suceder hagamos lo que hagamos. Otros consideran que no hay nada preestablecido y que todo depende de los actos que llevemos a cabo. Asimismo podemos encontrar creencias intermedias. 5. ¿Qué puedo saber? Podemos informarnos de una gran cantidad de temas y aspectos en nuestro día a día, así como llegar a dominar distintas habilidades y técnicas. Pero, ¿podemos conocerlo todo? ¿Qué es realmente lo que puedo llegar a saber o conocer? 6. ¿Qué debo hacer? Uno de los motivos de mayor angustia del ser humano es la incertidumbre, el miedo a lo que podría pasar o el desconocimiento de cuál es su papel en el mundo o en la situación concreta de la que se esté hablando. Qué hacer y cómo actuar son dudas que puede llegar a preocuparnos en gran medida. 7. ¿Qué me cabe esperar?
Las expectativas respecto a lo que podemos esperar de la vida, de nosotros mismos o de los demás son otro elemento sobre el que podemos pensar y reflexionar. Esta y las dos preguntas anteriores han sido realizadas por gran cantidad de personas a lo largo de la historia, como por ejemplo Kant. 8. ¿Qué es peor, fracasar o no haberlo intentado?
A veces no actuamos en búsqueda de lo que queremos por miedo a fallar y a las consecuencias de hacerlo, entre otros posibles motivos. Pero aunque podamos fracasar, ¿acaso no es mejor al menos intentarlo y quitarnos la duda de lo que hubiese podido pasar en caso de haberlo hecho? 9. ¿Cómo hemos cambiado con los años? Con el paso del tiempo los seres humanos cambiamos continuamente. Aunque nuestra personalidad pueda mantenerse más o menos estable, vivimos diferentes experiencias, maduramos, somos felices y sufrimos, lo que a la larga genera cambios. Desde que éramos niños hasta ahora, ¿qué cambios hemos hecho y por qué? 10. ¿Hasta dónde podemos llegar para alcanzar nuestros sueños? Cabe preguntarse qué seríamos capaces de hacer para lograr cumplir nuestros más profundos deseos, el tiempo y esfuerzo que seríamos capaces de ocupar en ello y si existen o no límites para lograrlos. Una de esas preguntas para pensar que nos hacen reflexionar sobre nuestro potencial.
M
I -K -
x-
Existencialismo El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de cada persona. El Existencialismo se originó en el siglo XIX, y que se extendió hasta la mitad del siglo XX, aproximadamente. En este tiempo se dieron cambios culturales, académicos, científicos y mayormente sociales, poniéndose al centro de los análisis el cuestionamiento del ser, del conocimiento, y de la subjetividad versus la objetividad en todos los planos.
(Del latín “existentia”: existencia).
F
ilosofía de la existencia, corriente irracionalista de la filosofía burguesa contemporánea; surgió (después de la primera guerra mundial en Alemania, y luego en Francia; después de la segunda guerra mundial en otros países, entre ellos los Estados Unidos) como intento de crear una nueva concepción del mundo en consonancia con los estados de ánimo de la intelectualidad burguesa. El término “existencialismo” fue introducido por el neokantiano Fritz Heinemann (1929). Las fuentes ideológicas del existencialismo son: la filosofía de la vida, la fenomenología de Husserl, la doctrina místico-religiosa de Kierkegaard.
Se distingue el existencialismo religioso (Marcel, Jaspers, Berdiáiev, Buber) y el ateo (Heidegger, Sartre, Camus). En la filosofía de la existencia ha hallado su reflejo la crisis del liberalismo burgués, incapaz de dar respuestas científicas a las cuestiones planteadas por el hacer práctico social e histórico de nuestros días, liberalismo impotente para explicar la inestabilidad y la desorganización de la vida humana en la sociedad burguesa, los sentimientos de angustia, desesperación y desolación inherentes al hombre de dicha sociedad. El existencialismo constituye una reacción irracionalista al racionalismo de la Ilustración y a la filosofía clásica alemana. Afirman los filósofos existencia-
listas que el principal vicio del pensamiento racional estriba en tomar como punto de partida el principio de la contraposición entre sujeto y objeto, o sea, el dividir el mundo en dos esferas: la objetiva y la subjetiva. El pensamiento racional veía toda la realidad, incluido el hombre, tan sólo como objeto, como “esencia”, como algo ajeno al hombre. La filosofía auténtica, desde el punto de vista del existencialismo, ha de partir de la unidad entre sujeto y objeto. Dicha unidad se halla encarnada en la “existencia”, es decir, en cierta realidad irracional.
Según la doctrina existencialista, para adquirir conciencia de sí mismo como “existencia” el hombre ha de encontrarse en una “situación límite”, por ejemplo, ante la faz de la muerte.
El existencialismo ha ejercido sensible influencia sobre el arte y la literatura burgueses de nuestros días y, por este conducto, sobre la mentalidad de una sensible parte de la intelectualidad burguesa.
Ello hace que el mundo se convierta para el hombre en “íntimamente próximo”. Se declara que el procedimiento verdadero de cognición o, según el existencialismo, de penetración en el mundo de la “existencia”, es la intuición (“experiencia existencial” en Marcel, “comprensión” en Heidegger, “iluminación existencial” en Jaspers), que es el método fenomenológico de Husserl irracionalmente interpretado.
La actitud política reaccionaria de la mayoría de los filósofos existencialistas se halla íntimamente vinculada a sus concepciones filosóficas Diccionario filosófico
Los máximos representantes del existencialismo.
En el existencialismo, ocupa un importante lugar el planteamiento y la solución del problema de la libertad, definida como “elección” que hace el hombre de una posibilidad entre innumerables posibilidades. El carácter voluntarista de la explicación que el existencialismo da de la libertad estriba en separar la “elección” de las circunstancias, es decir, estriba en aislar de la necesidad objetiva, de las leyes, al hombre. En última instancia, los existencialistas convierten el problema de la libertad en un problema puramente ético y entienden la libertad, según el espíritu del individualismo extremo, como libertad del individuo respecto a la sociedad.
Soren Kierkegaard (1813-1855) influyo en el filósofo Jean Paul Sartre esta corriente se extendió formándose el llamado Irracionalismo, lo más importante del existencialismo es la atención que ofrece a la existencia del hombre. Kierkegaard se negaba a ser un filósofo de una sola doctrina, la angustia y la desesperación son necesarios en la vida del hombre ya que son el camino para la fe y la salvación. Kierkeggard se preocupa por la
verdad y la realidad, “La desesperación es demoníaca y expresa la amargura” La filosofía de Kierkegaard que plantea en el Tratado de desesperación. Para Kierkegaard la angustia que surge en el hombre es a causa de su pecado, Él no busca el sentido de existencia sino aquello que le dé sentido. Hay dos tipos de vida, que él le llama estético y ético. En el ultimo nombrado el estado ético (ser en si), el hombre descubre desde su propia perspectiva su propia verdad que es la subjetividad, donde el hombre ya tiene responsabilidad y decide ante sus compromisos, en el estado estético (existencia) vemos aquí que el hombre es conformista con una vida de dolor y compromiso donde hace su máximo placer posible, aunque al final termine en nostalgia y la insatisfacción. Soren Kierkegaard en torno a la paradoja luterana sobre lo luminoso La reforma no se mantuvo fiel a la “fe irracional” de Lutero, sino que la fe acabo en algo moderadamente racional. Otto Friedrich Bollnow dice que al renunciar a esta forma paradójica de plantear la fe, la iglesia se convirtió en escuela. De esta manera, podría decirse que la iglesia se convirtió en escuela. De esta manera, podría decirse que la iglesia da la primicia al conocimiento del dogma sobre la experiencia. Otto como Lutero y Soren Kierkegaard, tam-
bién desvincula la experiencia de fe de la razón. Pero no solo la teología es deudora de Soren Kierkegaard también el existencialismo cristiano y el existencialismo ateo le deben mucho a este pensador que no se ocupó de la humanidad, sino del hombre concreto, del “hombre de carne y hueso” Para Kierkegaard “el mal es la nada, la opción por la nada, el no ejercer la propia libertas, el quedarse distraído con los placeres, con el divertimiento, con lo mundano”, él decía que el mal era quedarse solo, en lo que hay que hacer según la ética de los hombres: “Por eso la necesidad del salto, el mal es no construirse como persona frente a Dios, no confirmar la propia existencia”
en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el hombre mismo.
miedo ante algo concreto, es una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares.
La fenomenología es el procedimiento o método para descubrir al ser de los entes, trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos.
El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser. Existencia auténtica e inauténtica. El análisis dasein descubre la contingencia de su ser.
MARTÍN HEIDEGGER La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste
En la existencia inauténtica el dasein se despreocupa, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno, es un aspecto ontológico no una degradación moral. La existencia auténtica, son muy importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, la angustia no es un
La muerte es la posibilidad invencible, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder ser primordial. Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, es reconocer que la muerte es la posibilidad más auténtica de la existencia.
Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser» y «ahí», significando «existencia». El sentido literal de la palabra Da-sein es ‘serahí’.
CARACTERÍSTICAS Origen. La corriente del existencialismo se origina en Alemania y pronto se extendió al resto de Europa y luego al mundo, a partir de la sensación general de abandono y cuestionamiento.
Sartre sostiene que somos seres conscientes, pero no que tengamos adentro del cuerpo una cosa misteriosa llamada “consciencia”. Estar consciente es siempre estar consciente de algo.
JEAN PAUL SARTRE Jean Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo ateo. Su postura basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento. Las cosas no definen las cosas su esencia, la mesa no decidió lo que quería ser. En el caso del hombre la existencia precede a la esencia, lo cual equivale a decir que el hombre se define a si mismo determina su propia identidad
Ese algo, ese aspecto del mundo que nos rodea, es uno de los dos términos que constituyen la relación en que consiste el estar consciente. ¿QUE ES EL SER HUMANO? Ser humano equivale a ser libre. Quieras o no eres libre
Pasadas las mayores guerras del siglo, las personas se vieron despojadas de hogares, trabajos, dinero y hasta ciudades, con sus valores e ideologías destrozadas y a merced del cuestionamiento de base de esta filosofía. Escuelas Se considera que existieron tres escuelas o corrientes del existencialismo, que cuestionaron la existencia e importancia de Dios: •El ‘ateo’ (propone la inexistencia de Dios) •El ‘teísta’ (defiende la importancia de un ser creador) – existencialismos ‘cristiano’, ‘judío’ como movimientos más destacados. •El ‘agnóstico’ (afirma que el
cuestionamiento sobre la existencia o inexistencia de Dios es irrelevante) Visión Pesimista Como rasgo general, las posturas existencialistas se traducen en pensamientos y actitudes pesimistas que inducen una sensación de desasosiego notoria. En particular, algunos autores como Kierkegarrd aluden a la angustia, haciendo una clara distinción de ésta frente al temor, especificando que, a diferencia de éste último, la angustia no se produce o enfoca por un objeto definido y se gesta precisamente en ese “existir” sin garantías.
Como puntos altos en este sentido podemos mencionar la mayoría de las obras literarias de Kafka, escritos de Sartre y más recientes en el tiempo muchas películas de Ingmar Bergman. La literatura es uno de los ámbitos artísticos más expresivos del existencialismo. Los personajes salen de lo convencional, de la belleza y de los finales felices, y entran a las oscuras tramas del análisis personal y de la inadecuación en la sociedad. Algunas obras destacadas son:
•“Crimen y castigo” (Dostoyevski) •“La metamorfosis” (Kafka) •“La náusea” (Sartre)
Cuestionamientos profundos En su afán de revelar el significado de la existencia del hombre, el existencialismo propone discutir sobre problemas profundos tales como la relación hombre – divinidad, la libertad, el significado del ser, la nada, el tiempo entre otros. Todos ellos tienen en común un profundo carácter vivencial, que en palabras sencillas quiere decir que cada uno de nosotros atribuye a cada concepto subjetividades propias que son tan válidas como los de los demás.
Impacto en el arte Son muchas las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia que han sido influenciadas por el existencialismo.
•“Los cuadernos de Malte Laurids Brigge” (Rilke)
La libertad y la elección En tanto ser libre, cada ser humano es ciento por ciento responsable de sus actos, de tal modo que construye “per se” una ética propia independiente de cualquier sistema de creencias externo a su persona. La elección es uno de los puntos clave en que se sustenta el pensamiento existencialista. En palabras simples, se afirma que el ser humano a diferencia de los animales y las plantas, no permanece inmutable al entorno en que le tocó nacer y vivir.
Por ello no resigna su existencia a lo que aparezca o no por delante suyo. Por el contrario, su sólo “existir” le otorga libertad y de la mano de ésta, la posibilidad de elegir y tomar decisiones. Representantes y autores ¿Quiénes fueron los principales autores de esta corriente? Aunque el término ‘existencialismo’ fue acuñado en el siglo XX y posteriormente a las Guerras Mundiales, sus orígenes pueden remontarse a grandes pensadores que pusieron a la luz el análisis del sentido de la vida y la existencia del ser: •Albert Camus •Arthur Schopenhauer •Fiódor Dostoyevski •Friedrich Nietzsche •Jean-Paul Sartre •Karl Jaspers •Martin Heidegger •Miguel de Unamuno •Simone de Beauvoir •Søren Kierkegaard
Existencia humana En esta corriente se afirma que el ser humano sólo puede existir en cuanto cree significado para su propia vida. Es la persona la que define su percepción, su experimentación del mundo (“vivencia existencialista”)., y quien debe saberse un ser real y no una entidad abstracta, colapsando con los conceptos espirituales del ser.
Individualismo Para los existencialistas la persona no es ‘parte de un todo’, sino que es una entidad íntegra e individual. No es la pertenencia a la raza humana lo que define la existencia, sino la esencia y el pensamiento. Ética individual En el existencialismo el individuo está regido por una norma de libertad individual que le confiere una responsabilidad individual: lo que haga ejerciendo su libertad no necesita ser justificado, explicado, ni ceñirse a una ética más que la propia. La existencia En esta corriente existir no es sólo estar en el mundo, sino relacionarse con el entorno y con los demás, lo que permite a la persona modelar ‘su’ mundo, comprendiéndolo a través de sus propias experiencias.
Las emociones Las emociones son una clave en la comprensión del existencialismo, que busca comprender al ser como una entidad independiente que coexiste en los ambientes. La angustia y el temor aparecen con gran peso en la literatura y las expresiones artísticas de este movimiento, pues se las interpreta como partes del proceso de elección y de decisión.
El existencialismo es una corriente filosófica de finales del XIX y principios del XX, cuyas influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial. El existencialismo es sucesor de la filosofía de Nietzsche; no existe como teoría filosófica propiamente dicha, más bien es un conjunto de autores que piensan y viven existencialmente. La más clara influencia de Nietzsche es la negación a considerar el hombre en abstracto, o sujeto de categorías metafísicas. No les interesa qué es el hombre (su esencia) sino profundizar en su existencia real y completa.
Los acontecimientos que dominan la primera mitad del siglo XX (casi 60 millones de muertos entre las dos Guerras Mundiales, las revoluciones rusa y china, las dictaduras en Italia y Alemania, la crisis económica de los años 30 y la energía atómica con fines bélicos) determinaron
un proceso de despersonalización según el cual el individuo pierde identidad diluido en una masa social fácilmente manipulable. Además las dos corrientes filosóficas predominantes al comenzar el XX (idealismo de origen hegeliano y mecanicismo positivista) habían mantenido el criterio común que considera al sujeto humano como un ser pasivo, carente de esencia y personalidad completas. La respuesta existencialista es una protesta contra la despersonalización, considerando al hombre como actor de su propia historia. Quieren abandonar la actitud distante de la filosofía tradicional que analiza al hombre como espectador de los acontecimientos. El existencialismo no quiere ser objetivo ni académico; se declara apasionadamente comprometido con el individuo.
Autores Literatos más representativos •Jean-Paul Sartre
(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Nota: A cudir a seccion libros
•Simone de Beauvoir (París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a J.-P. Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida. Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a
la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX.
Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948). Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Fundó con al-
gunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos. Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).
•Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigran-
tes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de
resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.
PINTURA Y ESCULTURA Jean Fautrier Nacimiento: 16 de mayo de 1898; Paris, France Fallecimiento: 21 de julio de 1964; Châtenay-Malabry, Francia Nacionalidad: French Movimiento: Informalismo, Haute Pâte (Matter Painting), Existencialismo Género: pintura abstracta Campo: pintura, escultura Nace en París en 1898. Estudia las artes en la Real Academia y la Escuela Slade de Londres. Regresa a Paris en 1920. Influido por la pintura expresionista, pinta en aquel momento cuadros de expresión realista. Pinta y dibuja retratos, desnudos y animales desollados. Su primera exposición personal se organiza en 1924. Jean Fautrier se vuelve, en 1905, el precursor del arte informal. Atraviesa un período de búsqueda que él califica de “estación en el infierno”. Realiza una obra lírica, serie de paisajes, de desnudos negros de los cuales Jean Paulhan dice que son más “desnudos que sus modelos”. Durante la segunda guerra mundial, Jean Fautrier participa activamente a la Resistencia y por tanto, a partir de 1943, debe esconderse; vive en la casa de Chateaubriand, en la Vallée aux Loups (valle de los lobos). Emprende una serie de collages a base de varias materias, dibujos pintados al óleo sobre papel. Estos trabajos forman el conjunto de “Rehenes” y “Masacres”, un conjunto de retratos emocionantes en los que el artista se afirma como testigo de la memoria de las víctimas. En los años 50 su obra se hace más abstracta pero el artista sigue “diciendo” el sufrimiento de los sobrevivientes y retoma la pintura de unas series de paisajes sombríos. Su obra fascina a Jean Dubuffet y a Malraux. Esculturas, sanguinas, litografías y grabados, el artista siempre pasando los limites, trabaja sus obras como si fueran carne viva. Le galardonan con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Jean Fautrier muere en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia). En 2005 la Fundación Gianadda de Martigny (Suiza) le dedica una retrospectiva. El poeta Francis Ponge, uno de sus admiradores más entusiasta, escribía a propósito de sus obras:”Cada uno de sus cuadros se suma a la realidad con viveza, firmeza y naturalidad”.
Germaine Richier
Nacimiento: 16 de septiembre de 1902; Grans, Francia Fallecimiento: 21 de julio de 1959; Montpellier, Francia Nacionalidad: French Movimiento: Existencialismo Género: escultura Campo: impresión, escultura Germaine Richier nació en Grans, Bouches-du-Rhône, Francia, el 16 de septiembre de 1902. Su primera exposición individual se celebró en la Galerie Max Kaganovitch en 1934. El primer trabajo de Richier fue fantástico, combinando formas clásicas con híbridos humano-animales. Representando criaturas como la araña y la hidra. Su estilo se volvió menos figurativo después de la Segunda Guerra Mundial; las deformaciones corporales que ella favorecía como sujetos se acentuaban más en un intento de transmitir una mayor sensación de angustia.
Zani Corrado Nacimiento: 22 de marzo de 1952; Italia Años de actividad: 1986 - 2018 Nacionalidad: Italiano Movimiento: Existencialismo Género: pintura figurativa Campo: pintura Corrado Zani nació en Porcia (Pordenone) el 22 de marzo de 1952. Después de su madurez técnica, realizó varios trabajos antes de dedicarse exclusivamente a la pintura. En 1986 su primera exposición personal tuvo lugar en Pordenone. En 1993, en Vittorio Veneto, en el Palazzo Piazzoni, expuso cincuenta grandes pinturas que forman parte de un ciclo de meditación existencial. Desde entonces, su pintura ha evolucionado hacia estilos más sintéticos mientras mantiene fuertes connotaciones simbólicas.
Fuente: Enciclopedia de arte
La palabra diabetes viene del griego [diabétes] que significaba compás. Derivaba del verbo diabaíno (o diabáinein, ‘atravesar’, si se enuncia el verbo en infinitivo) que significa caminar, formado a partir del prefijo [dia], ‘a través de’, y [báino], ‘andar, pasar’; se trataba de una metáfora basada en la similitud del compás abierto con una persona andando, con las piernas colocadas en posición de dar un paso. La mayoría de los diccionarios que ofrecen la etimología de la palabra diabetes, indican que procede del latín diabētes que significa sifón. Como término para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria. Fue acuñado por el médico griego Areteo de Capadocia. La palabra mellitus (latín mel, ‘miel’) se agregó en 1675 por Thomas Willis cuándo notó que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce (debido a que la glucosa se elimina por la orina).
Fuente: OMS
La diabetes es una condición en la que los niveles de azúcar en la sangre están altos. Cuando usted come, algunos alimentos se convierten en azúcar (también llamada glucosa). El azúcar de los alimentos puede ser azúcar en sí misma o puede provenir de los carbohidratos que el cuerpo transforma en azúcar. El azúcar viaja en su sangre a todas las células de su cuerpo. La insulina ayuda al azúcar a moverse de su sangre a sus células. La insulina es una hormona producida por las células beta en su páncreas. Sus células necesitan azúcar para generar energía. El azúcar de los alimentos hace que su nivel de azúcar en la sangre suba. La insulina baja su nivel de azúcar en la sangre al ayudar a que el azúcar se mueva de su sangre a sus células ¿Qué ocurre cuando usted tiene diabetes? Cuando usted tiene diabetes: Su páncreas produce muy poca o nada de insulina y/o Su cuerpo evita que la insulina que produce funcione bien Como resultado, el azúcar no puede llegar a sus células, así que se queda en su sangre. Por eso su nivel de azúcar en la sangre sube demasiado (también llamado hiperglucemia).
El c
ont
rol d iario La d de l i a bet vía, ad e s iabe p n op pue ero sí tes. de c pue uede de c ont c rola ont urarse Su r l a e si se rolarse todadiab quipo cuid . Ust e ab pla etes le para ien. d np e a l yu c ade ara el c dará uidado cua u a do p id d ara ado d prepar e la e la a uste d. diab r un etes
Datos y cifras
TIPOS
El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.
Diabetes de tipo 1
La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 (1). La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos. La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.** Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición. Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.
adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.
La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Diabetes gestacional
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
Diabetes de tipo 2 La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en
La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.
Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas. Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable. *Definición de la diabetes utilizada en las estimaciones: paciente con glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l o medicado, o con antecedentes de diagnóstico de diabetes. ** La hiperglucemia se define como una distribución poblacional de la glucemia plasmática en ayunas que es superior a la distribución que teóricamente debería minimizar los riesgos para la salud, de acuerdo con los estudios epidemiológicos. La hiperglucemia es un concepto estadístico y no una categoría clínica ni diagnóstica.
¿Cuales son las consecuencias frecuentes de la diabetes?
sar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación. La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.
mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa. consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares. Diagnóstico y tratamiento
La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.
Cómo reducir la carga de la diabetes.
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable
Prevención Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retra-
y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar. Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran: el control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina; el control de la tensión arterial; y los cuidados podológicos. Otras intervenciones económicas son: las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera). el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol). la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
“No te rindas” No te rindas, aún estás a tiempo, De alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos, Liberar el lastre, Retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo Porque lo has querido y porque te quiero Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no cure el tiempo. Abrir las puertas, Quitar los cerrojos, Abandonar las murallas que te protegieron, Vivir la vida y aceptar el reto, Recuperar la risa, Ensayar un canto, Bajar la guardia y extender las manos Desplegar las alas E intentar de nuevo, Celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se ponga y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, Aún hay vida en tus sueños Porque cada día es un comienzo nuevo, Porque esta es la hora y el mejor momento. Porque no estás solo, porque yo te quiero.
Juan José Arreola Juan José Arreola se destacó entre la generación de jóvenes escritores que transformaron la historia corta mexicana a mediados del siglo XX. Escribió obras modernistas satíricas y audazmente irreverentes que tratan temas de consecuencias universales, rompiendo con la tradición mexicana de literatura realista que se centra en temas y temas nativos. En sus escritos, Arreola comenta el absurdo de la vida y ataca la hipocresía, la complacencia, la religiosidad, el comercialismo y el materialismo, así como la posibilidad de armonía entre los sexos.
J
uan José Arreola Zúñiga (el 21 de septiembre de 1918), fue el cuarto de catorce niños nacidos de una familia profundamente religiosa en Zapotlan el Grande (Hoy Ciudad Guzmán), México. De niño demostró una excelente memoria y un gran interés por la literatura, pero se vio obligado a terminar su educación formal, a la edad de doce años para convertirse en aprendiz de encuadernador.
Trabajó una serie de trabajos en Zapotlán antes de mudarse a la Ciudad de México, donde se inscribió en el Instituto de Bellas Artes para estudiar actuación en 1939. Durante su estancia en la capital, Arreola también estaba escribiendo y conociendo a un grupo de jóvenes escritores mexicanos. Colaboró con Juan Rulfo en la creación de la revista literaria de corta duración Para principios de los años 40s.
Y en 1943 publicó su primera historia reconocida a nivel nacional, “Hizo el bien mientras vivio”. La actuación de Arreola le brindó la oportunidad de viajar a Francia. Con una beca en 1945, pero su estancia en Europa fue breve, interrumpida por los síntomas de un trastorno nervioso. Regresó a la Ciudad de México al año siguiente, trabajando en la editorial en el Fondo de Cultura Económica.
Arreola continuó su escritura durante este período, publicando Variaciones, una colección de historias, en 1949. La obra casi no obtuvo respuesta de los críticos, aunque se integró en los círculos literarios de la Ciudad de México. Sin embargo, su próxima colección de historias fue Confabulario (1962), publicada tres años después, inspiró comentarios generalmente positivos. La hora de todos, su primera obra de teatro, se realizó en 1953 y se publicó al año siguiente, seguida de una serie de bocetos en prosa llamada Punta de plata, junto con ilustraciones del artista Héctor Xavier, en 1958. Esta última obra se amplió y pasó a llamarse Bestiaries, y apareció, junto con casi todo lo que había publicado anteriormente, en 1962. En 1963, Arreola escribió su única novela, The Fair, una obra a menudo citada como uno de sus logros literarios más significativos. Ese mismo año fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia. En 1964, editó las antologías Los Presentes y El Unicornio. Además, aceptó una cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ocho años después, completó Palindrome, que incluye su segunda obra, Tercera llamada tercera. O empezamos sin usted. La producción de nueva ficción de Arreola se redujo después de Palindrome, ya que centró su atención en dar conferencias y se involucró en la televisión.
En 1973, Arreola publicó La palabra educación, y en 1976, Inventario. Años más tarde siguió un estudio literario: Ramón López Velarde: Una lectura parcial de Juan José Arreola (1988). Con este libro, Arreola rinde homenaje a un poeta que él reconoce como una presencia importante en sus obras: “Mis búsquedas, mis disparates y mis fortunas surgen de López Velarde” (Mi búsqueda, mi disparate y mi fortuna provienen de López Velarde). Hacia el final de su carrera, Arreola recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones a la literatura mexicana. En 1969, Arreola fue reconocida por el Grupo Cultural José Clemente Orozco de Ciudad Guzmán. En 1979, recibió el Premio Nacional de Letras en la Ciudad de México. En 1989, recibió el Premio Jalisco en Letras y en 1992 el Premio Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. En 1997 recibió el Premio Alfonso Reyes; y en 1998, el Premio Ramón López Velarde. En 1999, en su ochenta cumpleaños, Arreola fue nombrado hijo favorito de Guadalajara, donde murió dos años después. Aunque escribió en una variedad de géneros, Arreola es mejor conocido por sus cuentos y bocetos, que han sido elogiados por su originalidad estilística y sofisticación filosófica. Desde viñetas de una página y piezas breves y cómicas hasta biografías apócrifas de perso-
najes históricos y cuentos existenciales, sus obras demuestran su humor irónico y satírico, así como su profundo cinismo y su sentido generalizado del absurdo. El trabajo de Arreola fue influenciado por autores como Giovanni Papini, Marcel Schwob, Franz Kafka y Borges, entre otros. Las viñetas de los Bestiarios de Arreola combinan alegoría, cinismo y sátira, mostrando debilidades humanas en una serie de animales, entre ellos un rinoceronte, una boa constrictora y un hipopótamo. Su tono en estas obras, aparentemente el de un naturalista objetivo, enmascara una inteligente alegoría, que satiriza la vanidad humana, la destructividad y la insensibilidad, y critica el estado de las relaciones sexuales entre mujeres y hombres. De este bestiario, Margaret Mason y Yulan Washburn han escrito, “[Arreola] considera a los
animales como un espejo en el que el hombre se ve reflejado. Cualidades del hombre y los defectos, tanto espirituales como físicos, están acentuados en las bestias”.
por una araña le recuerda la sensación que experimentó previamente con una mujer, con la que tampoco podía vivir. Lo absurdo está nuevamente presente: el personaje principal ha comprado la araña y se la ha llevado a casa. La prosa de Arreola crea una visión poética de una situación en la que el horror se establece desde las primeras líneas.
La naturaleza alegórica de los escritos de Arreola también es evidente en uno de sus relatos cortos más famosos,” The Switchman”. En este relato, el viajero X- trata de abrirse camino Un sistema ferroviario nacional que parece no obedecer a leyes de orden racional. El conmutador que explica el funcionamiento del ferrocarril describe áreas donde no existe uno de los raíles, falsas fachadas de estaciones, abismos sin puentes y la posibilidad poco probable de que X, que llega a su destino, la ciudad de T—, llegue a su destino. El trabajo es visto como un comentario sobre la insuficiencia del sistema de transporte de México, así como una exploración del absurdo ineludible de la existencia humana. El absurdo en los cuentos de Arreola aparece con diferentes modificaciones. En “Una Reputación” se describe la vida cotidiana, pero la historia se desarrolla en un autobús donde el protagonista se ve a sí mismo como el héroe y el salvador de las mujeres que viajan en el autobús. “La parábola del intercambio” presenta otra situación con elementos absurdos: un comerciante llega a un determinado pueblo para intercambiar esposas viejas por otras nuevas. El personaje que narra la histo-
ria no intercambia la suya y, por lo tanto, no es víctima del engaño sufrido por los esposos que están deslumbrados por el espejismo del intercambio prometido. Las actitudes de los hombres hacia las mujeres son contradictorias en todo el canon de Arreola, como es el caso en “Una mujer domada”. El estatus inhumano de una mujer como objeto de un espectáculo callejero termina al final de la historia cuando el narrador la valora y la honra. . Los fuertes personajes femeninos nunca pueden ser subyugados, como se ilustra en “The Bird Spider”, que precede a su colección de cuentos Bestiaries. Con su tratamiento de las relaciones entre animales y seres humanos. “The Bird Spider” es claramente una historia de terror, contada por un narrador que está, o al menos se siente, atrapado entre la vida y la muerte. La angustia de ser atrapado
Aunque Arreola escribió y publicó en una variedad de géneros, ha recibido pocos elogios de la crítica por su novela y su drama. De hecho, la carrera y la reputación de Arreola se basan principalmente en sus historias cortas, que han generado respuestas casi universalmente positivas, que han sido elogiadas por su belleza sutil, su sátira mordaz y sus perspicaces elementos alegóricos. Su punto de vista ha sido descrito como existencial, enfatizando el aislamiento emocional de los seres humanos y la irracionalidad de la existencia humana, y decididamente moderno; su amigo Seymour Menton lo ha
llamado “un verdadero hombre del siglo XX, un ecléctico que, a voluntad, puede aprovechar al mejor de todos los que lo han precedido para crear obras de arte verdaderamente magistrales que, a su vez, serán aprovechadas por otros”. . ”
Las partes fragmentadas de la novela se unen, explica Sommers, para retratar el ciclo de vida de un pueblo mexicano, desde su fundación en la época colonial hasta su deterioro en la era actual. La feriaconcluye con una fabulosa exhibición de fuegos artificiales provocada por vándalos que, en lugar de ofrecer entretenimiento inofensivo, mata a varios espectadores.
“El Discípulo” revela las preocupaciones artísticas, más que sociales, de Arreola; en la historia, un profesor de arte dibuja un bosquejo para su alumno y lo llama “belleza”. Luego, el profesor crea una imagen espléndida al completar el esquema, pero explica que ha destruido la belleza y, posteriormente, quema la imagen. Menton consideró la historia como un reflejo de los sentimientos de Arreola sobre la literatura y otras formas de arte. El revisor explicó en su artículo de Hispania, citado en la literatura latinoamericana moderna., “El mensaje de Arreola es, por supuesto, que la verdadera belleza reside solo en la sugerencia. Una vez que una obra de arte va más allá de sugerir belleza, pierde su encanto”. Con la holgura de la trama y el retrato efímero de la acción y el carácter en los cuentos de Arreola, está claro que su obra se ajusta a esta sencilla pero difícil de lograr. Descripción de la belleza. De hecho, la mayoría de las veces los críticos han respondido positivamente a sus historias cortas: piezas sucintas y universalizadoras que han evocado comparaciones con las del escri-
tor argentino Jorge Luis Borges. En sus obras más cortas se encuentran los mejores ejemplos de “La fértil imaginación de Arreola y su sentido de la forma y el humor”, que según Russel M. Cluff y L. Howard Quackenbush “lo han inmortalizado como uno de los escritores de prosa más destacados de México”. La Feria, la única novela de Arreola, comparte ciertas afinidades con sus otros escritos. Al igual que muchas de sus obras más cortas, The Fair carece de personajes y trama bien definidos de la ficción convencional. En cambio, la novela se desarrolla a partir de escenas relacionadas y no relacionadas, conversaciones parciales y porciones de cartas y diarios; sugiere trama y carácter en lugar de representarlos directamente. “Sin embargo, la totalidad de la obra tiene cuerpo, desarrollo literario y alcance novelístico”, sugiere el crítico Joseph Sommers.
“Si este simbolismo implica angustia y cinismo”, escribe Sommers, “estas cualidades están mediadas por la comprensión y simpatía del autor por la complejidad de los problemas humanos. “El uso sensible de Arreola del lenguaje... y su tono irónico de humor amargo son la base de la unidad literaria de esta novela”. Aunque la reacción temprana a The Fair fue mayoritariamente negativa, la publicación de la novela contribuyó en gran medida a abordar un estereotipo de mediados de los años cincuenta que etiquetó a Arreola como un escritor demasiado cosmopolita y poco interesado en temas mexicanos. A lo largo de los años, sin embargo, la novela ha logrado una mayor estima.
Una reputación. [Cuento - Texto completo.] Juan José Arreola ________________________________________ La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la lectura o el abatimiento. Pero hoy me levanté de mi asiento automáticamente, ante una mujer que estaba de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador. La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas, que atrajeron la atención de dos o tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento inmediato, y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel tuvo un hermoso gesto de alivio. Me senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna. Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin alas aparentes. Una buena ocasión se presentaba para poner las cosas en su sitio; pero no fue aprovechada por mí. Naturalmente, yo podía permanecer sentado, destruyendo así el germen de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya comprometido con mi compañera, me apresuré a levantarme, ofreciendo con reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece que nadie le había hecho en toda su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con sus turbadas palabras de reconocimiento. Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía. Por lo menos la mitad del pasaje puso los ojos en mí, como diciendo: “He aquí un caballero”. Tuve la idea de abandonar el vehículo, pero la deseché inmediatamente, sometiéndome con honradez a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas se detuvieran allí. Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora me designó para ocupar el asiento vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan imperiosa, que detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan suave, que yo atravesé el camino con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de honor. Algunos viajeros masculinos que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adiviné su envidia, sus celos, su resentimiento, y me sentí un poco angustiado. Las señoras, en cambio, parecían protegerme con su efusiva aprobación silenciosa. Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores, me aguardaba en la esquina siguiente: subió al camión una señora con dos niños pequeños. Un angelito en brazos y otro que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me levanté inmediatamente y fui al encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venía complicada con dos o tres paquetes; tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no lograba abrir su gran bolso de mano. La ayudé eficazmente en todo lo posible; la desembaracé de nenes y envoltorios, gestioné con el chofer la exención de pago para los niños, y la señora quedó instalada finalmente en mi asiento, que la custodia femenina había conservado libre de intrusos. Guardé la manita del niño mayor entre las mías. Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos esperaban de mí cualquier cosa. Yo personificaba en aquellos momentos los ideales femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. La responsabilidad oprimía mi cuerpo como una coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el costado. Porque no dejaban de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero se propasaba con alguna dama, cosa nada rara en los autobuses, yo debía amonestar al agresor y aun entrar en combate con él. En todo caso, las señoras parecían completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me sentí al borde del drama. En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divisé mi casa como una tierra prometida. Pero no descendí incapaz de moverme, la arrancada del autobús me dio una idea de lo que debe ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme rápidamente; yo no podía desertar así como así, defraudando a las que en mí habían depositado su seguridad, confiándome un puesto de mando. Además, debo confesar que me sentí cohibido ante la idea de que mi descenso pusiera en libertad impulsos hasta entonces contenidos. Si por un lado yo tenía asegurada la mayoría femenina, no estaba muy tranquilo acerca de mi reputación entre los hombres. Al bajarme, bien podría estallar a mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise correr tal riesgo. ¿Y si aprovechando mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y bajar el último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo. Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad. El chofer ¡santo Dios! acercaba el vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y esperaba a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el último momento, vi en cada rostro un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida cariñosa. La señora de los niños bajó finalmente, auxiliada por mí, no sin regalarme un par de besos infantiles que todavía gravitan en mi corazón, como un remordimiento. Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi espíritu había grandes reservas de heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba vacío de aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi reputación de caballero.
“ El hombre tiene una nostalgia de la creación, no se conforma con vivir sino que también necesita crear. ”
BIBLIOGRAFÍA Libros Foster, David William y Virginia Ramos Foster, eds. Literatura moderna latinoamericana. Nueva York : Ungar, 1975. Washburn, Yulan M. Juan José Arreola. Boston: Twayne, 1983. Publicaciones periódicas Cheever, Leonard A. “La niña y el gato: elementos ‘kafkianos’ en ‘The Switchman’ de Arreola.” Hispanista estadounidense (abril de 1979). Gilgen, Read G. “Técnicas absurdistas en las historias cortas de JJ Arreola”. Revista de estudios españoles: Siglo XX (1980). Heusinkveld, Paula R. “Juan José Arreola: Alegorista en una era de incertidumbre”. Chasqui (mayo de 1984). Knapp, Bettina. “El Switchman de Arreola: La confluencia de la experiencia del tren y el desierto”. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (1987). McMurray, George R. “ El concepto de lo absurdo de Albert Camus y ‘The Switchman’ de Juan José Arreola”. Revisión literaria latinoamericana (invierno de 1977). Menton, Seymour. “Juan José Arreola y el cuento del siglo veinte”. Hispania (1959).
Jean-Paul Sartre Todo ha sido descubierto, excepto cómo vivir. Si estás solo cuando estás solo, estás en mala compañía. El hombre está condenado a ser libre; porque una vez arrojado al mundo, él es responsable de todo lo que hace. Es mejor morir de pie que vivir de rodillas. Cuando los ricos emprenden una guerra, son los pobres los que mueren. Como todo soñador, confundí la decepción con la verdad. ¿Cree usted que yo cuento los días? Únicamente queda un día, uno que siempre se repite. Se nos da al amanecer y se nos quita al atardecer. Una batalla perdida es una batalla que uno piensa que ha perdido. Voy a sonreír, y mi sonrisa va a hundirse en tus pupilas, y el cielo sabe lo que llegará a ser.
Juan José Arreola “El afán de grandeza y el orgullo han extraviado al hombre”. “El ajedrez es la forma de conformarse del hombre para saciar su sed, su nostalgia de infinito, conformarse en hacer la guerra allí en un espacio limitado pero al mismo tiempo capaz de alojar al infinito. ¿Cuál es el infinito? Las infinitas complicaciones que crean entre sí las piezas del ajedrez”. “Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos”. “Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla”. “El espectáculo se inicia cuando la hembra percibe un número suficiente de candidatos. Uno a uno saltamos sobre ella”. “¿Qué otra cosa es el hombre sino memoria de sí mismo?” “El hombre se realiza como homo faber al trabajar con sus manos; el error es que ahora todos queremos ser homo sapiens”.
Ingmar Bergman Sólo la música me dio la oportunidad de revelar mis emociones. El miedo nos hace buscar una imagen salvadora y esa imagen es Dios. Son palabras hermosas, ¿verdad? Palabras que no significan nada real. En verdad, vivo continuamente dentro de mi sueño y hago visitas a la realidad. Mis fantasmas, mis demonios y mis espíritus nunca aparecen en la noche. Siempre aparecen bajo la luz del día. A los demonios no les gusta el aire fresco, lo que más les gusta es que permanezcas en casa con los pies fríos. Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
«Bergman sabe entretener, es un gran narrador de historias que jamás pierde de vista un hecho: sean cuales fueren las ideas que se desea comunicar, las películas tienen que emocionar al público». Woody Allen
ine r de c o t c e ir an s del d ergm a B r b r o a s gm Las rcado eco In a u s m o r n t stá y tea pecu918) e s 1 e n a e l o ad, (nacid do ualid t c e l nteni e o t c n i l e ay por la o. tafísic e m egóric l a y lación lico simbó
Considerado como uno de los directores más brillantes del siglo XX, Ingmar Bergman alteró radicalmente la naturaleza y el significado de la forma cinematográfica, transfigurando un medio dedicado al espectáculo en un arte capaz de meditar profundamente en el arte. Innumerables luchas frente a la psique y el alma.
E
rnst Ingmar Bergman, nació el 14 de julio de 1918 en Upsala (Suecia). El segundo de tres hijos, Ernst Ingmar Bergman. Su padre era Erik Bergman, un clérigo. Su madre fue Karin Bergman, née Åkerblom, una enfermera calificada. En muchos contextos, Bergman ha hablado de su educación como estricta, con momentos ocasionales de ternura, intimidad y amor. Criado en estas circunstancias, Bergman desarrolló un amor
por las películas, que utilizó como un escape de su educación rígida. A la edad de seis años, Bergman estaba haciendo sus propias películas, obras primitivas que creó a partir de fragmentos de películas. Unos años más tarde, después de ver su primera producción teatral, Bergman comenzó a producir sus propias obras para un teatro de títeres. Suecia, siguió una breve estancia militar de 1938 asistiendo a
la Universidad de Estocolmo. Mientras estuvo allí, organizó sus primeras obras, entre ellas adaptaciones de Macbeth, Lucky Peter’s Journey de August Strindberg y Master Olaf, y The Blue Bird de Maurice Maeterlinck. En 1939, Bergman aceptó el puesto de asistente de producción en el Royal Theatre (la Ópera de Estocolmo), y abandonó la escuela el año siguiente para centrarse en el trabajo de escenario.
A principios de 1943, había comenzado a trabajar en el departamento de guiones de Svensk Filmindustri, con su guión original para Hets (Torment) filmado por el director principal Alf Sjöberg el año siguiente. Mientras permaneció activo en el teatro, Bergman también continuó su trabajo en la industria del cine, y en el verano de 1945 comenzó a dirigir su primer largometraje, Kris (Crisis), una adaptación de un drama de Leck Fischer. Sus siguientes cuatro películas: Det Regnar på Vår Kärlek (Llueve sobre nuestro amor) en 1946, Skepp till Indialand (A Ship Bound for India) de 1947, Musik i Mörker (La noche es mi futuro) de 1948 y Hamnstad (Puerto de escala) - también fueron todas adaptaciones, aunque Bergman continuó creando guiones originales. En cierto sentido, la carrera de Bergman comenzó en serio con Fängelse (The Devil’s Wanton) de 1949, su primer verdadero trabajo como autor. Además de
dirigir su propio guión original, la característica también marcó la introducción de una serie de características distintivas de Bergman, incluida su complejidad emocional patentada, la fascinación por la dinámica del matrimonio y la voluntad de experimentar con la forma y estructura de la película. Törst (Three Strange Loves), basado en un guión de Herbert Grevenius, lo siguió en 1949, pero a los pocos meses Bergman estaba filmando Till Glädje (To Joy), otro esfuerzo original que nuevamente exploraba un matrimonio en desintegración. En 1950, Bergman comenzó a disparar a Sommarlek (Intervalo de verano), su gran esfuerzo. Contada ampliamente a través de un flashback, la película se enfoca en una serie de temas que continuarían recurriendo a lo largo de su obra, incluida la pérdida de la identidad artística, la desaparición del amor y la lenta decadencia de la vida. Todo explorado con una nueva confianza y gracia. El thri-
ller político Sånt Händer Inte Här (Esto no puede pasar aquí) pronto siguió. Al volver al trabajo en 1952, filmó el relativamente ligero Kvinnors Väntan (Secretos de la mujer) antes de dedicarse a Sommaren med Monika (Verano con Monika) en 1953. Con Gycklarnas Afton (Sawdust and Tinsel / The Naked Night) de 1953, Bergman dio su siguiente salto significativo. Su primer trabajo de época, la película fue su trabajo más sombrío hasta la fecha, aprovechando la amplitud de sus principales influencias (particularmente las películas francesas de la década de 1930 y el cine alemán silencioso) para crear una sensibilidad visual recién madura y distintiva. La sensación de libertad tan dominante en todo Gycklarnas Afton se mantuvo para la farsa En Lektion i Kärlek (A Lesson in Love) de 1954. Después de Kvinnodröm de 1955, Bergman creó su próxima
obra maestra, La comedia romántica intrincada Sommarnattens Leende (Sonrisas de una noche de verano). Tras alcanzar su ritmo, Bergman comenzó a trabajar en uno de sus esfuerzos más famosos, Det Sjunde Inseglet (The Seventh Seal) de 1957. La película que le dio renombre internacional, marcó un punto de inflexión desde las exploraciones románticas de su trabajo anterior hacia un examen de las relaciones del hombre con Dios y la muerte, un tema que se mantuvo en el centro de su trabajo durante muchos años. La obsesión de Bergman con la muerte continuó en la brillante Smultronstället (Wild Strawberries) de 1957, protagonizada por Victor Sjöström como un profesor envejecido que recordaba las decepciones que mancharon su vida. Después de la algo ligera Nära Livet (Brink of Life), Bergman dirigió la comedia gótica de 1958 Ansiktet (The Magician), un impresionante regreso a la forma. El ambiente medieval de The Seventh Seal reapareció en 1960 en Jungfrukällan (The Virgin Spring), un controvertido ensayo sobre la violación que ganó un Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera. Más tarde, ese mismo año, le siguió Djävulens Öga (El ojo del diablo). El sobresaliente Såsom i en Spegel (Through a Glass Darkly)
fue el siguiente paso en la evolución de Bergman, marcando el inicio de su estilo de fotografía de “cámara”, esencialmente, una inclinación por los acercamientos extremos diseñados para resaltar los matices de los rostros de sus actores para resaltar la intensidad psicológica de una escena. También abrió su llamada “trilogía religiosa”, una serie de películas que exploran las crisis de la fe, que también incluyó la Nattvardsgästerna (Winter Light) de 1962 y Tystnaden (El silencio) de 1963. A raíz de För Att Inte Tala de 1964, Alla Dessa Kvinnor (Todas estas mujeres), Bergman planeó montar una producción teatral de La flauta mágica, pero en cambio fue víctima de una infección viral que lo mantuvo fuera de acción durante los primeros meses de 1965. Regresó a la pantalla a fines de 1966 con Persona, una intensa meditación sobre la identidad que sigue siendo su obra maestra. Otra trilogía de películas, todas ambientadas en la pequeña isla de Fårö - 1968 ‘ s Vargtimmen (La hora del lobo) y Skammen (Vergüenza), completados por la primera película en color de Bergman, En Passion (La pasión de Anna) de 1969, concluyeron la década. En 1970, Bergman dirigió su primera película en inglés, The Touch. El magistral Viskningar och Rop (Cries and Whispers) siguió en 1972, con la aclamada miniserie
de televisión Scenes from a Marriage estrenada en 1973. La pequeña pantalla fue el medio preferido de Bergman para los próximos años, con The Magic Flute en 1975 y Ansikte mot Ansikte (cara a cara) en 1976. Ese mismo año, fue arrestado por presunta evasión fiscal, y más tarde abandonó Suecia como exiliado voluntario. Al mudarse a Munich, comenzó a trabajar en The Serpent’s Egg de 1977, su primer largometraje en media década. En Passion (La pasión de Anna) - concluyó la década. En 1970, Bergman dirigió su primera película en inglés, The Touch. El magistral Viskningar och Rop (Cries and Whispers) siguió en 1972, con la aclamada miniserie de televisión Scenes from a Marriage estrenada en 1973. La pequeña pantalla fue el medio preferido de Bergman para los próximos años, con The Magic Flute en 1975 y Ansikte mot Ansikte (cara a cara) en 1976. Ese mismo año, fue arrestado por presunta evasión fiscal, y más tarde abandonó Suecia como exiliado voluntario. Al mudarse a Munich, comenzó a trabajar en The Serpent’s Egg de 1977, su primer largometraje en media década. s En Passion (La pasión de Anna) - concluyó la década. En 1970, Bergman dirigió su primera película en inglés, The Touch.
El magistral Viskningar och Rop (Cries and Whispers) siguió en 1972, con la aclamada miniserie de televisión Scenes from a Marriage estrenada en 1973. La pequeña pantalla fue el medio preferido de Bergman para los próximos años, con The Magic Flute en 1975 y Ansikte mot Ansikte (cara a cara) en 1976. Ese mismo año, fue arrestado por presunta evasión fiscal, y más tarde abandonó Suecia como exiliado voluntario.
Al mudarse a Munich, comenzó a trabajar en The Serpent’s Egg de 1977, su primer largometraje en media década. Con la aclamada miniserie de televisión Escenas de un matrimonio que se estrenó en 1973. La pequeña pantalla siguió siendo el medio preferido de Bergman para los próximos años, con The Magic Flute en 1975 y Ansikte mot Ansikte (cara a cara) en 1976.
Al mudarse a Munich, comenzó a trabajar en The Serpent’s Egg de 1977, su primer largometraje en media década. Con la aclamada miniserie de televisión Escenas de un matrimonio que se estrenó en 1973.
Ese mismo año, fue arrestado por presunta evasión fiscal, y más tarde salió de Suecia como un exilio voluntario. Al mudarse a Munich, comenzó a trabajar en The Serpent’s Egg de 1977, su primer largometraje en media década.
La pequeña pantalla siguió siendo el medio preferido de Bergman para los próximos años, con The Magic Flute en 1975 y Ansikte mot Ansikte (cara a cara) en 1976. Ese mismo año, fue arrestado por presunta evasión fiscal, y más tarde salió de Suecia como un exilio voluntario.
Después de completar la Sonata de otoño de 1978, Bergman entró en la década de 1980 con Aus dem Leben der Marionetten (De la vida de las marionetas). Dos años después, lanzó a la ganadora del Oscar Fanny och Alexander (Fanny & Alexander). Luego se dirigió estricta-
mente a la televisión, estrenando Efter Repetitionen (Después del ensayo) en 1984, seguido un año después por The Blessed Ones. También mantuvo su ocupado horario teatral y en 1987 publicó una autobiografía, Laterna Magica (The Magic Lantern). En 1992, su guión Den Goda Viljan (Las mejores intenciones) fue filmado para televisión por Bille August; Tres años más tarde, anunció su retirada del escenario, pero en 1996 estaba filmando el drama televisivo Larmar och Gör Sig Till (En presencia de un payaso). Después de años de inactividad después de ese proyecto, Bergman, a fines de 2002, rompió su voto de retiro cinematográfico en una última ocasión: una secuela de dos horas hecha para televisión de la obra maestra Escenas de un matrimonio de 1973 del director. Rodada en el otoño de 2002 y lanzada en 2003 con reconocimiento universal, Saraband siguió a la reunión de Marianne (Liv Ullmann) y Johan (Erland Josephson) después de un largo alejamiento, y examinó hasta qué punto los padres pueden asustar psicológicamente a sus hijos y al otro. El 30 de julio de 2007, murió en su isla de Fårö a la edad de 89 años. Dejó atrás una obra en los ámbitos cinematográfico y literario para superar a la de casi cualquier persona, una obra cuya reputación viviría siglos más allá de su creador.
“No soy aquél que creen que soy. No soy, tampoco, aquél que creo ser. Cuando alguien cree saber quién es, sabe en realidad muy bien que no lo sabe. Pero, si el público cree saber que sabe quién es uno, debemos dejarle creer que lo sabe; pues, si no les dejamos saber aquello que creen saber, todo el mundo estaría decepcionado y contrariado. Que la gente continúe entonces creyendo que pego a mis actores, o bien por el contrario que los dirijo con dulzura. Lo que pienso de mí mismo no tiene, en el fondo, ninguna importancia, puesto que, de todas maneras, han tomado la costumbre de considerarme como un bicho raro... Nunca he tenido necesidad de aburguesarme. Siempre he sido burgués, conservador, reaccionario, y todo lo que queráis, por otro lado, si eso os gusta... Es precisamente porque soy burgués que amo el circo, con sus caravanas y su carpa. Llevo barba como símbolo. Y me afeito como símbolo también. Hay en mí un actor abortado, y que se maquilla de forma diferente según las circunstancias. A veces mejor, a veces peor. De todas maneras una barba no es más que una mala máscara; y se oculta probablemente mucho mejor con un rostro recién afeitado…”
Såsom i en spegel (A través del espejo, 1961) Ganadora del Oscar, la crudeza del relato exhibe una honestidad brutal por parte de Bergman, el cual se refleja como un padre incapaz de captar las necesidades y problemas de sus críos: Un escritor frío y distante pasa unos días con sus hijos, un adolescente y una joven con problemas mentales, casada con un médico que la cuida con un fervor que raya en lo absurdo. Cuatro personajes atrapados en una cabaña, la estancia desencadena una crisis familiar que exhibe la incompetencia empática y las pobres condiciones psicológicas a causa del distanciamiento patriarcal. Un relato semi biográfico si tomamos en cuenta que el director (escritor) reside en la isla de Faro y que en su libro menciona que alguna vez se disculpó con sus hijos por ser un perezoso padre, a lo que ellos respondieron: “¿Padre? Tú no has sido un padre en lo absoluto”. Mención honorífica a su musa Harriet Andersson, que entrega una demencia entrañable y tierna.
SSommaren med Monika (Un Verano con Mónica, 1953) En esta cinta propone en un correcto contexto el majestuoso manejo de las atmosferas de Bergman y consecuentemente compararla con esta juguetona, provocadora y censurada cinta. Si bien en el espejo Bergman dotó a aquella isla de un entorno claustrofóbico resultado de la demencia, eje central del personaje de Andersson, con Monika, el director y su musa (En verdad, la sueca era sumamente hermosa) proyectaron la inestabilidad amorosa y la aventura juvenil a partir de un verano vulgar y sumamente sensual: Dos jóvenes abandonan sus familias y trabajos para pasar unas semanas a solas en el archipiélago. Monika es real, el detonante de la pasión precoz y la manzana de la tentación para el hombre¡Todo que perder! La ilusión ¡Todo que ganar! Tystnaden (El Silencio, 1963) La mujer como eje central de la expiación es un símbolo natural en su obra (El hombre está ausente o secundario). El Silencio acentúa este factor con tonos impetuosos y perturbadores para la sociedad: Dos hermanas y el hijo de una de ellas vuelven de un viaje cuando la enfermedad de una de ellas les obliga a permanecer en un hotel; mientras la enferma trata de reprimir sus deseos sexuales hacía con su “hermana”, la otra tratará de escapar del tedio buscando otros encuentros. Sin duda su película más escandalosa pero también una de sus más astutas, en dónde el misterio viene del mismo silencio narrativo no sólo del niño testigo, sino de los hechos mismos. Bergman construye un relato escondido en los límites de la percepción, imaginación y el morbo humano en la última parte de su trilogía llamada “La Falta de Dios”; el espectador juega con aquel deseo incestuoso, pero en realidad ¿La hermandad es de sangre o solo espiritual? El maestro dice más con silencio que con las imágenes y el público interpreta según su situación
La perdurabilidad de aquel momento que comparte la audiencia con esta Lolita, a la cual el cineasta sabe hacer relucir como una de las perdiciones más inolvidables del cine
Höstsonaten (Sonata de Otoño, 1978) Un intenso drama que responde al fervor por el matriarcado que profesa el director y que de la mano de la otra Bergman, Ingrid, ofrece una de las interpretaciones colectivas más memorables del cine. En realidad podría decirse que es una cinta atípica, no por la falta de pasión ni temática, sino por el aterrizaje del argumento en planos sumamente realistas, efectivos y emocionalmente empáticos en su totalidad: Una famosa concertista de piano no ha visto a su hijas en siete años, una de ellas casada con un pastor protestante y la otra incapacitada. En esta tensa e importante decisión de por fin enfrentarse al amor y al odio de sus hijas, se funde un himno de solemnidad por parte de Bergman en una especie de testimonio familiar visto desde el exterior. Nótense los elementos clave de su obra en la ausencia de la figura líder, la incapacidad física o mental de uno de los miembros y la disparidad emocional del otro, así como el confinamiento a un hogar destinado a convulsionarse. Poderosamente actuada, esta sería la última actuación de Ingrid Jungfrukällan (El Manantial de la Doncella, 1960) Oscar, Globo y premio especial del Jurado Cannes para un cuento de princesas al estilo Bergman; un compendio fílmico que comprende, a partir de una fábula, uno de los temas más complejos y graves que persisten en la sociedad incluso en la actualidad: el abuso sexual a la mujer: En la Suecia de la Edad Media, una princesa debe viajar al altar de la Virgen para ofrecer su ofrenda, sin embargo su dama de compañía la abandona y enseguida se encuentra con dos pastores que la invitan a su casa. Ingenuidad e inocencia embelesadas con un sentido de venganza, la mayor virtud en el rubro de lo “fantástico” del cineasta es ver como de la simpleza argumental emana un relato de sentido crítico que por supuesto, no abandona el aspecto espiritual y provocador del autor. Provista de un diseño de producción y fotografía fastuosos, desde cierto punto de vista esta cinta sería una ideal introducción para todos aquellos ajenos a su obra.
Persona (1966) Si la anterior es una introducción a su mundo, Persona es la graduación en cuanto al estudio y comprensión del mismo. Su obra favorita es en realidad un experimento surreal sobre la presencia espiritual y metafísica del mismo ser. A través del diálogo y variados simbolismos visuales, Bergman lleva a cabo un compendio de los elementos suscritos en su obra: religión, sexo y muerte (El prólogo adquiere coherencia después de varios visionados) dentro de una historia de vanidad y abandono físico donde una enfermera debe cuidar a una antigua y célere actriz tras esta ser dada de alta del sanatorio. Nuevamente teniendo a la mujer como estandarte de esta transfiguración, muchos piensan que este esbozo de imágenes y diálogos representan solo una pretensión audio visual, un mero capricho o reproche testimonial a sus creencias y misma obra, y quizá tengan razón, pero al mismo tiempo, siendo una cinta difícil de apreciar y no apta para todos, su genialidad raya exactamente donde los demás apuntan su error, pues verdaderamente es única.
Viskningar och rop (Gritos y Susurros, 1972) La hegemonía de la feminidad ve su pináculo en esta multi galardonada obra maestra. Un color rojo oscuro que evoca la sangre y religión pinta las paredes, los techos y el piso de una mansión en la que 3 hermanas se reúnen debido a la próxima muerte de una de ellas. Pronto los recuerdos comienzan a surgir y entre ellos los fantasmas: disfuncionalidad familiar, infidelidad, falta de espiritualidad y sobre todo muerte, esta última en uno de sus mayores referentes narrativos. Sobre este ensayo el director recalca la ausencia del “hombre”, usándolo como mero valor simbólico para que el poder y la ternura femenina desemboquen un cuento dramático que raya en lo fantástico y romántico; al final la revelación se tornará como su color, pero su ritmo sobrecogedor hará vivir al espectador un efecto de paz en dicha transición. Nominada a 5 Oscar incluidos película, director y guion, solo se terminó por llevar el de fotografía.
Fanny och Alexander (Fanny y Alexander, 1982) Ganadora de 4 Oscar, BAFTA, Globo de Oro y galardón de prensa en Venecia, su última película es, según él mismo, su ensayo más personal y biográfico. En ella se narran las desventuras de los hermanos Fanny y Alexander, dos niños testigos del crecimiento y crisis de una familia sueca de finales del anterior siglo, y en donde el autor aborda desde la situación relacional de los miembros y conflictos financieros y laborales, hasta la muerte del patriarca y el casamiento de la madre con un estricto pastor de doble moral ¿Resulta cercano? Pero el maestro no podría quedarse solo en ese plano; principalmente a través de Alexander, sumerge al espectador en una atmósfera y visión infantil que enriquecen una odisea que traduce complejos temas religiosos, sexuales y paranormales en anecdotarios llenos de simpleza e inocencia. Poseedora de una narración progresiva en ritmo e intensidad, su último acto de expiación y detonación anti espiritual se convierte en un deleite, quizá el remanente visual más ideológico sobre el tema de parte del director que en realidad, nunca dejó de visionar al arte como un “Alexander”.
Smultronstället (Fresas Salvajes, 1957) Ganadora del Globo y el Oso de Oro, es difícil encasillar a esta formidable y rica cinta en un solo género. Funciona como un drama, al enfrentar a nuestro inolvidable héroe con sus relaciones presentes y pasadas; funciona como una comedia, por la misma naturaleza del mismo protagonista y de los diálogos repletos de un humor fino; funciona como una obra surreal, al nuevamente Bergman enfrentarse con el inminente lecho de muerte y con los recuerdos de un primer amor en un campo donde crecen fresas salvajes; y finalmente funciona como una road movie, una seductora y entrañable. Un eminente médico debe ir a Estocolmo para recibir un homenaje de su universidad. Al principio dudoso, se ve en un sueño muerto, así que decide emprender el viaje en coche con su nuera, deteniéndose en una vieja casa donde pasaba las vacaciones cuando era niño. No hay mejor palabra para etiquetar esta película que “hermosa”; una experiencia inolvidable llena de emoción, sentimiento y pasión donde vemos una de las versiones más esperanzadoras del Maestro
Det sjunde inseglet (El Séptimo Sello, 1957) Ganadora del premio especial del Jurado en Cannes, quizá para algunos puristas esta podría ser la cinta más convencional de Bergman ¡Vamos! Su traductor artístico de lo surreal en su estatus místico hacía con la mortalidad. Pero entonces ¿Qué es lo que hace al Séptimo Sello su joya más redonda y sustancial? La dulce ironía en el obvio humor negro y provocador el sueco al enfrentarse narrativa y directamente al elemento clave de su obra: La Muerte. La Peste Negra asola Europa y tras 10 años en las Cruzadas, un caballero y su leal escudero regresan de Tierra Santa; en el camino el caballero se encuentra con la Muerte que lo reclama, sin embargo el cruzado propone jugar una partida de ajedrez con la esperanza de obtener de Ella no solo la vida, sino las respuestas a las obsesiones de Bergman y de la vida: la naturaleza de la muerte y la existencia de Dios. El autor se expía bajo un ritmo que deja sin aliento, ágil y complejo en su diálogo existencial y espiritual y sumamente oscura y entretenida en una odisea asolada por el paso de la peste… la muerte. Al final este enfrentamiento reflexivo entre el autor y su miedo – amor más profundo desembocará en una respuesta inolvidable.
Premios 1983 — Óscar al mejor director — Fanny y Alexander — Candidato 1983 — Óscar a la mejor película de habla no inglesa — Fanny y Alexander — Ganador 1983 — Óscar al mejor guion original — Fanny y Alexander — Candidato 1976 — Óscar al mejor director — Cara a cara al desnudo — Candidato 1973 — Óscar al mejor director — Gritos y susurros — Candidato 1973 — Óscar a la mejor película de habla no inglesa — Gritos y susurros — Candidato 1973 — Óscar al mejor guion original — Gritos y susurros — Candidato 1970 — Premio en Memoria de Irving Thalberg — Ganador 1961 — Óscar a la mejor película de habla no inglesa — Como en un espejo — Ganador 1961 — Óscar al mejor guion original — Como en un espejo — Candidato 1960 — Óscar a la mejor película de habla no inglesa — El manantial de la doncella — Ganador 1958 — Óscar al mejor guion original — Fresas salvajes — Candidato
Filmografía 2003 Saraband [TV] Guionista/ Director 2000 Trolosa Guionista 1997 Siska Skiriket Guionista 1992 Soendagsbarn Guionista 1982 Fanny och Alexander Guionista/ Director 1980 Aus Dem Leben Der Marionetten Guionista/ Director 1978 Herbstsonate Guionista/Director 1977 Das Schlangenei Guionista/ Director 1972 Viskningar Och Rop Guionista/ Director 1971 The Touch Guionista/ Director 1970 En Passion Guionista/ Director 1969 Riten Actor / Guionista/ Director 1968 Vargtimmen Guionista/Director 1968 Skammen Guionista/ Director 1967 Stimulantia Director 1966 Persona Guionista/Director 1964 För Att Inte Tala Om Alla Dessa Kvinnor Guionista/ Director 1963 Tystnaden Guionista/ Director 1962 Nattvardsgästerna Guionista/ Director 1961 Såsom i en spegel Guinista/ Director 1960 Djävulens Öga Guionista / Director 1960 Jungfrukällan Director 1958 Nära Livet Guionista / Director 1958 Ansiktet Guionista / Director 1957 Det Sjunde Inseglet Guionista/ Director 1957 Smultronstället Guionista/ Director 1956 Sista Paret Ut Guionista 1955 Kvinnodröm Guionista/ Actor / Productor/ Director 1955 Sommarnattens Leende Guionista/ Director 1954 En Lektion i Kärlek Guionista/ Director 1953 Gycklarnas Afton Guionista/ Director 1952 Kvinnors Väntan Director / Guionista / Actor 1951 Sommaren med Monika Guionista/ Director 1950 Sommarlek Guionista/ Director 1950 Saant Haender Inte Haer Director 1949 Törst Director / Actor 1949 Fängelse Guionista/ Director 1949 Till Glädje Guionista/ Director 1949 Eva Guionista 1948 Hamnstad Guionista/ Director 1947 Musik i Mörker Director 1947 Skepp till Indialand Guionista/ Director 1947 Kvinna Utan Ansikte Guionista 1946 Det Regnar paa vaar Kaerlek Guionista/ Director 1946 Kris Guionista/ Director 1944 Hets Guionista
E SD O N GU AL SL SU S RO IB
Secretos de un matrimonio y Saraband Ingmar Bergman Editorial: Tusquets Editores S.A. Temática: Arte | Cine | Guión Colección: Andanzas | Serie Volumen independiente Número de páginas: 240
Conversaciones íntimas Ingmar Bergman Editorial: Tusquets Editores S.A. Temática: Novela literaria Colección: Andanzas | Serie Volumen independiente Número de páginas: 160 Fuentes Niños del domingo Ingmar Bergman Editorial: Tusquets Editores S.A. Temática: Novela literaria Colección: Andanzas | Serie Volumen independiente Número de páginas: 168
•Los archivos de Ingmar Bergman •Ingmar Bergman, Imágenes •Ingmar bergman, laterna magica •Ingmar Bergman, Ingmars självporträtt
Las mejores intenciones Ingmar Bergman Editorial: Tusquets Editores S.A. Temática: Novela literaria Colección: Andanzas | Serie Volumen independiente Número de páginas: 336
PERSONA Autor: INGMAR BERGMAN Editorial: NORDICA LIBROS
•Stig Björkman, Torsten Manns y Jonas Sima, Bergman en Bergman (Estocolmo: PA Norstedts y Söners Förlag, 1970). •Jan Holmberg, Ingmar Bergman como ‘Ingmar Bergman’, Film International (n. 3, 2005). •Maaret Koskinen, Ingmar Bergman: Allting föreställer, ingenting är - filmen och teatern - en tvärestetisk studie (Nora: Nya Doxa, 2001).
1 ra de
2p
ar te
s
Breve esbozo del Jazz
El 30 de abril se festeja el Día Internacional del Jazz, proclamado por la Unesco en 2011. La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas. - El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia; - El jazz es una forma de libertad de expresión; - El jazz simboliza la unidad y la paz; - El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades; - El jazz fomenta la igualdad de género; - El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social; - El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas y - El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.
El Jazz es un género musical surgido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que de inmediato logró expandirse por todo el mundo a lo largo del siglo XX. Entre sus características salientes se destacan su improvisación y el ritmo muy marcado que presenta.
ORIGEN DEL NOMBRE Existen diferentes teorías sobre cuándo se usó la palabra “jazz” por primera vez. Estas son algunas de ellas:
del famosa “jerga del jazz”. Desde películas clásicas y hasta las modernas, Hollywood incluye con frecuencia el jazz en los soundtracks de sus películas. Aquí hay unos ejemplos:
1.La palabra apareció por primera vez en la impresión en 1913 cuando los jugadores de béisbol y periodistas deportivos en California usaron el término como sinónimo de “entusiasmo”.
•Casablanca (1942)
2.Se refirió por primera vez como una música improvisada en 1915.
•Todo el mundo dice te quiero (1996)
3.Se dice que el músico Clarence Williams usó el “jazz” por primera vez en una canción.
4.Primero se usó como una palabra informal, o de jerga, que significaba tener relaciones sexuales. Este versátil estilo de música tiene tres amplias categorías de subgéneros: Early Jazz, Modern Jazz y Jazz Related. Cada una de estas eras tiene una lista de subgéneros que, si los juntas todos, el número es de alrededor de 40 géneros distintos. Algunos de los sub-géneros más populares son Bop, Swing, Vocal Jazz, Cool Jazz, World Fusion, Latin Jazz y Funk. Las palabras “cool”, “hip” y “funky” que usamos en esta era del rock moderno, pop y hiphop en realidad provienen del jazz. Originalmente eran parte
•El hombre del brazo de oro (1955) •El gran Gatsby (1974)
•Born to Be Blue: la historia de Chet Baker (2015)
La Historia del Jazz Esta música, nacida de la confluencia y síntesis de varios elementos distintos, continuamente va evolucionando y cambiando. Es la música de los negros de los Estados Unidos de América y a la que conocemos con el nombre de jazz. Origen del Jazz El jazz ha sido una música diferente, rica en matices y en sentimientos. Surge a finales del siglo XIX, algunos músicos negros en Nueva Orleans habían dado a la música que practicaban una originalidad tal, que esta no podía considerarse ni como una imitación mediocre de la música de los blancos, ni como un simple apartado del extenso folklore negro.
Entre los elementos que influyeron se destacan, la música africana, la música de los negros americanos y los temas musicales occidentales. De la primera incorporó su ritmo. Dado que los negros americanos ignoraban los semitonos de la escala musical europea, ello los llevó a alterar los cantos religiosos que aprendían, creando así un clima tonal a la vez mayor y menor que era insólito para un oído occidental. Los temas musicales occidentales junto con las polkas, marchas, canciones de trabajo y canciones de moda fueron un caudal de donde salieron temas y composiciones de los primeros músicos de jazz. El blues Los primeros esclavos negros que llegaron a América aprovecharon los ratos de ocio que tenían al finalizar sus tareas de trabajo para hacer música. Al principio esta música consistía en cantos y ritmos que seguramente guardaban gran semejanza con la música africana. A medida que fueron transcurriendo generaciones, se fue debilitando el recuerdo y la influencia de la música africana. En aquel tiempo, los negros tuvieron frecuente contacto con misioneros blancos que venían a evangelizarlos. Estos misioneros les enseñaban, himnos religiosos que los negros debían aprender.
Pero los negros, al cantar estos himnos, lo hicieron de una forma tan distinta a los blancos, que crearon una música totalmente diferente, conocida más tarde con el nombre de “negro espiritual”. En 1865 fue abolida la esclavitud en los Estados Unidos. Lo que no terminó con el sufrimiento de los negros, ya que los blancos no los trataban de igual y así nació la llamada segregación racial. La música negra siguió desarrollándose en un círculo cerrado por los prejuicios raciales, y tuvo solo cortos y superficiales contactos con la música blanca. En estas condiciones surgió el canto popular de los negros americanos: el blues. El blues es ante todo un grito de rebeldía del alma negra por la opresión y humillación a la que estaba sometida. Hay que destacar que esta música no es lastimera, a pesar de ser dolorosa y no intenta compadecerse a sí mismo o recrearse en su tristeza, sino que canta para librarse de sus penas.
en las plazas y calles, donde luego pasaban el sombrero, de esta forma recolectaban dinero para sobrevivir. Entre los primeros y mejores cantantes de blues podemos citar a, Sonny Terry, el gran Bill Broonzy, a Sleepy John Estes, Blink Blance, Blird Lemon Jefferson, entre otros. Nueva Orleans Ineludiblemente la historia del jazz nos lleva a Nueva Orleans en los primeros años del siglo XX, esta ciudad reunía a españoles, franceses, ingleses, italianos y alemanes debido a su gran actividad portuaria. Esta mezcla de razas y culturas daba a la ciudad un carácter insólito, exótico y romántico. Sus calles rebosaban de animación, las fiestas y desfiles eran muy frecuentes. Las orquestas desfilaban sin parar por toda Nueva Orleans, cuándo dos bandas se encontraban se establecía el llamado “carving contest” en el que ambas competían en originalidad y potencia sonora.
Técnicamente, el blues se caracteriza por el frecuente uso de las llamadas notas blues, que son notas obtenidas disminuyendo los grados tercero y séptimo de la escala en un semitono. Estas notas imprimen a la música negra su peculiar “tristeza vigorosa”.
Entre las orquestas más famosas se destacaban la del cornetista Charles “Buddy” Bolden, la Tom Brown’s from Dixieland y la famosísima del inolvidable King Oliver con Luis Armstrong. Chicago, la ciudad de los vientos
Los primeros cantantes de blues que pasaron al terreno “profesional”, luego de adquirir cierta reputación iban de ciudad en ciudad interpretando su música
En los últimos años de la primera guerra mundial la mayoría de los mejores jazzmen de Nueva Orleans abandonan su ciudad y se dirigen hacia el norte. El polo
de atracción de esta emigración es Chicago. Esta ciudad pasará a ser durante unos diez años la capital del jazz. Esto explica que el apogeo del llamado estilo “New Orleans” tuviera por marco Chicago. Los mejores discos del estilo New Orleans se grabaron en esta época. Allí King Oliver dirigió la mejor orquesta “New Orleans”, Louis Armstrong constituyó los “Hot Five” y los “Hot Seven”, Jelly Roll Morton sus “Red Hot Peppers”, Johnny Dodds sus “New Orleans Wanderers”.
Algunos de los Mayores exponentes del Jazz Joe “King” Oliver La orquesta de King Oliver era la “King Oliver’s” Creole Jazz Band”, se componía de los trompetas Joe “King” Oliver y Louis Armstrong, el trombon Honore Dutrey, el clarinete Johnny Dodds, la pianista Lil Hardin, el banjo Bud Scott, el contrabajo Bill Johnson y el bateria Baby Dodds. La mayoría de los músicos de la época consideraban a King Oliver como el mejor trompetista de jazz. Tocaba con un extraordinario swing y poseía una excepcional imaginación melódica.
Su influencia fue decisiva sobre todo en Luis Amstrong. Los tres primeros solistas de gran clase que tuvo el jazz fueron Jelly Roll Morton, King Oliver y Kid Ori. Se dice que los solos de piano de Jelly Roll Morton respiraban el candor y perfume de los primeros tiempos del jazz. Bessie Smith También el blues tuvo un gran apogeo en Chicago, sobretodo el blues “primitivo” o “country blues”.
Entonces, como la máxima representante del blues debemos mencionar a Bessie Smith, llamada también la “Emperatriz del Blues”. Bessie Smith influyó en todas las cantantes de jazz que han existido, su voz fue la voz de todo un pueblo que durante siglos ha vivido en cautiverio, su muerte fue tan trágica como su vida, ocurrió un 26 de setiembre de 1957.
Louis Armstrong Existe una persona en la historia del jazz que todo el mundo lo identifica con este género sin equivocarse. Louis Armstrong, uno de los “grandes del jazz”, trompetista y cantante de gran talento, ha aportado cantidad de ideas nuevas y revolucionarias al jazz, influenciando poderosamente a numerosas generaciones de “jazzmen”. Louis Armstrong nació el 4 de julio de 1900 en Nueva Orleans. Desde muy pequeño se distinguió por su extremada sensibilidad musical. En su niñez, Louis organizó con otros niños un cuarteto vocal cantando por las calles y pasando después el sombrero. En una fiesta de fin de año, Louis intentando realzar la tradicional de esta fiesta, empezó a disparar al aire con un viejo revólver perteneciente a su madre. A raíz de ese incidente estuvo recluido un año y medio en un correccional llamado Waif ‘s Home. Fue precisamente en este correccional donde aprendió a tocar la trompeta. Al salir Armstrong empezó a tocar por las noches en pequeños cabaret, mientras que durante el día trabajaba para ganarse la vida. Su genio musical comenzó a atraer la atención de numerosos músicos entre ellos al gran King Oliver, cuya influencia debía ser definitiva para el joven Ar-
mstrong. Por aquellos tiempos se le apodó “Dippermonth”o “Satchelmouth” por la precisión y potencia de sus labios.
(trombón), John St. Cyr (banjo) y Johnny Dodds (clarinete). Su segunda esposa, Lil Hardin, tocaba el piano.
En julio de 1922, Armstrong fue a Chicago y entró como segundo corneta en la orquesta de King Oliver, su amigo y maestro. En 1924 abandonó a Oliver y fue a Nueva York contratado por Fletcher Henderson, donde causó sensación desde el primer momento.
Estas grabaciones junto con las tituladas “Louis Armstrong Hot Seven“ (con Jhon Thomas reemplazando a Kid Ory, Peter Bringgs a la tuba y Boby Dodds a la batería), fueron las que consagraron a Louis Armstrong.
Fue en este tiempo cuando Louis realizó una serie extraordinaria de grabaciones como acompañante de cantantes de Blues. Especialmente su labor con la gran Bessie Smith, la “Emperatriz del blues”, nos muestra un Armstrong en la plenitud de su genio. En 1925, Armstrong regresó a Chicago y a finales de este año empezó a grabar los primeros números de los famosos “Louis Armstrong Hot Five”. Para estas grabaciones, Louis reunió a tres de los mejores músicos de Nueva Orleans: Kid Ory
En 1928, Louis Armstrong grabó otra serie sensacional de “Hot Five “. Pero esta vez con una formación totalmente distinta: Fred Robinson (trombón), Jimmy Strong (clarinete, sexo alto), Earl Hines (piano), Manay Cara (bajo), Sutty Singloton (batería) y Don Redman (saxo alto y arreglador) que se unió al grupo más tarde. A partir de este momento, la fama de Armstrong fue cada vez mayor. Una segunda vuelta a New York en 1929 causando sensación y grabando nuevas obras maestras: “I cant give you anyting but love”, “Mahogany
Hall stomp”, “Some of these days”, etc. Una larga gira por Estados Unidos, nuevas grabaciones en 1931 (Dinah, Confession, Shine, etc) y por primera vez en 1932 a Europa, concretamente a Inglaterra. Nuevas giras triunfales en 1934 y 1935 recibiendo ya el reconocimiento mundial. Desde esa época Armstrong ha ido alternando su actividad musical con el cine. Las grandes firmas de Hollywood empezaron a confiarle algunos papeles en sus películas. Actuaciones, grabaciones, películas, esta era la vida de Armstrong, uno de los más grandes músicos que ha dado el jazz. James P. Johnson y Fats Waller Al norte de la isla de Manhattan, corazón de Nueva York, se halla un barrio que el jazz hizo famoso: Harlem. En él podíamos encontrar minúsculos cabarets donde actuaban gran cantidad de pianistas. Aquí alcanzó la perfección máxima el llamado piano-strike. Los mejores pianistas de este estilo fueron: Willie Smith “El león” y James P. Johnson. “El león” era un pianista vigoroso con un gran swing, sin embargo, sus líneas melódicas no están desprovistas de delicadeza y belleza, lo que hace que resultan agradables. James P. Johnson, aparte de poseer swing impetuoso fue un com-
positor muy notable. Entre sus composiciones más famosas se destacan: Carolina Shout, Gut Stomp ,Caprice Rag,Charleston, If I could be with you one hour to nigth, etc El discípulo más famoso de James P. Johnson fue Fats Waller. Su afición por el jazz hizo que a los 15 años Fats ya fuera un apreciable pianista de jazz; esto lo llevó tres años más tarde a grabar su primer disco. También con el órgano era un experto, gracias a lo cual fue contratado por los cines de Harlem para ilustrar con el órgano las primeras películas mudas Duke Ellington Director de orquesta, compositor, arreglador y pianista, Duke Ellington es un fenómeno de creación y originalidad en la historia del jazz. Por su orquesta desfilaron importantísimas figuras del jazz y su personalidad ha influido sobre gran número de jazzmen
Edward Kennedy Ellington nació el 29 de abril de 1899 en el barrio negro de Washington. Desde pequeño manifestó una gran sensibilidad musical. A los siete años comenzó sus estudios de piano y solfeo. En esta época sus amigos comienzan a llamarlo Duke (duque) por sus maneras cuidadas y su aire distinguido. A los quince años comienza a estudiar dibujo con la idea de seguir la carrera de arquitecto. Pero después del trabajo se pasaba horas interminables con el piano, inventando acordes, melodías, etc. Es en esta época cuando empieza a ganarse ya una fama local como pianista de “ragtime”. Junto con unos amigos, forma una pequeña orquesta amateur llamada “The Washingtonians”, con la que va, en 1922, a probar fortuna en Nueva York. La aventura resulta un fracaso económico y tienen que volver
rápidamente a Washington. Los componentes de este grupo eran: Duke Ellington (piano), Otto Hardwicck (clarinete y saxo alto), Arthur Whestel (trompeta), Elmer Snowden (bajo) y Sonny Greer (batería). Elmer Snowden era el director pero a raíz de una discusión dejó el conjunto y Duke pasó a ocupar su puesto. Un año después hay un segundo intento de hacer fortuna en Nueva York, y esta vez los Washingtonianos tuvieron los suficientes contratos para asegurarse el sustento. Es a partir de 1927 cuando empiezan a surgir las primeras grabaciones maestras (en algunas de las cuales colaboró la cantante Adelaida Hall) “Creole love all”,”East Saint-Louis Toodle Oo”,etc. En 1933 la orquesta ya famosa en Estados Unidos, emprende la primera “tourne” por Europa con un éxito clamoroso, en especial en París y Londres. El 1940, quizás fue el año más importante en la producción “ellingtoniana”, la orquesta alcanza su peculiar sonoridad amplia, suave, de una pastosidad y color únicos, a veces misteriosa, otras vigorosa, una sonoridad que ninguna orquesta había alcanzado nunca. Al principio se atribuía la calidad sonora a los componentes del conjunto, pero a medida que los integrantes iban abandonando la orquesta, y eran reemplazados por otros, y la orquesta seguía manteniendo su
calidad sonora, se dedujo que esa calidad se debía a la creación personal del Duke Ellington. •En 1943 Ellington da su primer concierto en el “Carnegie Hall”y compone su famosa suite “Black, Brown and Beige”. •En 1950 emprende Ellington otra gira por Europa, desde 1956 participa de una manera regular en el festival del jazz de Newport.
•En 1960 escribe música para películas, realiza otras tres ”tournés” triunfales por Europa y graba acompañando a las figuras más dispares del jazz discos maravillosos. Citemos las realizadas con Louis Armstrong, Max Roach y Charlie Mingus, incluso compuso música sacra, dando por el mundo conciertos de este género.
FIN
(Primera parte)
r Po n Be La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo “sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos”.
Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
L
a Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.
El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946. El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946.
La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó “un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos”. Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica. La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles
contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:
Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración. La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda: «El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino.
El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar ¡los fundamentos del confucianismo!.» La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra. El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en
«Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.» El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconoci-
miento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23.
Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Fuente: ONU
Por Alix - Shopie - Kim - Francis
He leido un poema muy largo, pero muy hermoso, decia que la felicidad del ser humano esta en sus cualidades, que existe la salvacion de la humanidad... pero solo si se encuentran esas cualidades
Por una sosegada calle, en pleno crepúsculo Del centro de un suburbio, en un día de otoño Se avista a la distancia una encantadora moza Va a pasos ingrávidos y sensuales la hermosa Con su boca cerrada y por su junturas labiales Deja escapar el gran secreto de su felicidad Ella… está enamorada con toda seguridad
El lobo-perro
C
uenta una antigua leyenda popular, que existía una pequeña aldea en el norte de Europa, donde los pobladores vivían del cultivo de hortalizas, frutas, un poco de caza y pesca para subsistir, era una comunidad muy pacifica, serena de gente amistosa, donde todos se apoyaban para el sustento de la comunidad.
Su única contrariedad que tenían eran las manadas de enormes cantidades de lobos, los cuales acechaban todo el tiempo por comida, tenían a los aldeanos muy amedrantados, sin importar la hora del día, noche o temporales del año. Los hombres más valerosos y arrojados tenían como función principal la de matar o espantar a los lobos, por lo que hacían guardia todo el tiempo para avisar de la aproximación y posible ataque de los lobos cuando estos se aproximaban a la aldea.
Empero de lograr matar algunos de estos, eran demasiados, los lobos, doblaban en número a la misma población. Todos sabían que el jefe de los lobos era cola blanca, -como era conocido- ya que era la manera que distinguían de los demás, era el más fiero, tenaz y astuto de todos, era el macho alfa.
La manada era tan sanguinaria que en ocasiones había terminado con familias completas, sobre todo aquellas que habitaban un poco más alejados de la aldea.
Esta era parte de la vida cotidiana de todos los días, pasaron años viviendo bajo estas condiciones aciagas.
Esta historia se centra y gira sobre una familia, la cual tenía al jefe de familia, esposa y tres pequeños vástagos, los niños no rebasaban los 7 años ninguno de los dos, el tercero era solo de meses de nacido. Cuando llegaron al pueblo para asentarse en él, los pobladores los percibían mal, ya que ellos no eran originarios de este sitio, provenían del sur, motivo del rechazo general.
Esta familia era muy trabajadora y honrada, para evitar problemas con los aldeanos oriundos, se asentaron un poco distanciados de la aldea.
Los padres temían mucho a los posibles ataque de los lobos, pero tenían que trabajar desde muy temprano para terminar sus faenas a buena hora del día, ya que ellos sabían que al atardecer era correr alto riesgo por los lobos, una de sus necesidades era poder abastecer de comida suficiente a la familia, el padre y la madre salían a trabajar al campo todos los días.
A lo lejos de manera casi desapercibida, la familia eran vigilados, si… era cola-blanca que vigilaba día y noche, sabía que eran presa fácil la familia, pero no atacaba, esperaba pacientemente a que su lobato estuviera listo para el aprendizaje final de las acometidas hacia los humanos.
Este lobato, -que también tenía la cola blanca- era su único heredero, por lo que cola-blanca quería que fuera el mejor, más valiente y feroz de toda la manada para que fuera el día de mañana el jefe de la manada, Cola-blanca sabía que le quedaba poco tiempo en el poder, la lucha por la supremacía era áspera con los demás lobos más jóvenes con deseos de ser el dominante de la manada.
El hijo de cola-blanca creció rápidamente, alto fuerte, por ser hijo del jefe comía muy bien, además tenía buenos maestros en el arte del ataque y defensa.
Llego por fin el día del su prueba máxima, ¡Sí! Este día era el ataque a la familia asilada, cola-blanca lo puso al frente de la embestida, junto con 30 lobos detrás de él. Esperaron el momento donde los padres todavía no llegaban a s casa, el plan era atacar a los tres pequeños humanos, devóralos, y a la llegada de los padres, ellos ya estarían dentro de la casa, espéralos para caer por sorpresa y también devorarlos. Sabían por sus vigilancias que la ventana de la cocina estaba siempre entre abierta, y por ahí penetrarían a la casa, todo estaba fríamente dispuesto.
Era una noche sublime, trasparente y estrellada con una luna llena radiante pero... Cola-blanca a lo lejos aulló, con vehemencia ya que esta era la señal del ataque.
Los lobos penetraron a gran salto por la ventana, primero el hijo del jefe, enseguida únicamente cinco lobos más, sabían que no era necesario más para tres pequeños humanos, los demás se repartieron por toda la redonda de la casa. Entro al primer aposento, que pertenecía a los padres, ahí solo estaba él bebe de meses en un cesto, se acercó cauteloso, pisada a pisada y mostrando los colmillos amenazantes, el pelo crispado, gruñendo, y fuego en los ojos, asomo su horrible hocico sobre la cesta vio al bebe, este se encontraba despierto, él bebe lo miro y con la inocencia a piel este le sonrió, comenzó a bracear y reír abiertamente.
El lobo entendió que era un cachorro desde su punto de vista, y que no reaccionaba como ningún humano que él hubiera visto antes, sorprendido por su actitud, el lobo cambio de actitud, dejo de gruñir, cerro el hocico, sus ojos se apagaron y de una actitud de ataque cambio a una ademán de apacibilidad y tranquilidad.
Quiso explorar al bebe por lo que lo olfateo, se acercó más para que él bebe lo pudiera tocar, al punto que le lamio la cara varias veces el lobo, mientras los otros lobos que le acompañaban estaban inquietos al no saber que pasaba, el hijo de cola-blanca volteo furioso y azuzando a los lobos para que se retiraran y se fueran de ese lugar, al momento, él sabía que podían espantar al bebe. Los lobos salieron a todo correr de la casa, sabiendo que era lo que quería el hijo del jefe, con cabeza baja y cola entre las patas.
El hijo de cola-blanca salió de la casa por la misma ventana y aullando excitado, exigiendo a todos los lobos que se retiraran de la casa, llego a retar a cualquier lobo que no le obedeciera, en esos momentos salió entre la maleza su padre para saber que pasaba con hijo, este le dio a entender que se fueran y que no vol-
vieran, solo por su cadáver pasarían a hace daño a los niños humanos. Cola-blanca entendió en ese momento que algo muy dentro de su hijo había cambiado repentinamente, que ya no era ese lobo brutal, heredero al trono, cola-blanca se dio vuelta y se alejó siendo seguido por todos los demás lobos.
Al regresar los padres de los niños a casa, notaron que alguien había invadido su morada, entraron con mucha precaución con un palo cada quien, su sorpresa fue encontrar al lobo acostado debajo dela cesta donde su bebe dormía plácidamente.
Los padres comprendieron que si el lobo quisiera hacer algo daño lo hubiera hecho ya, pero no, fue desde ese momento que el lobo fue el más dócil del mundo con todos, incluso los habitantes del pueblo y extremadamente amoroso con esa familia y por supuesto principalmente con él bebe.
A partir de ese día tan especial e insólito para la mayoría, la jauría de lobos desapareció de esos lugares, nunca se volvió a ver ningún otro lobo acechando a la aldea.
Este lobo fue el mejor amigo y compañero de ese bebe toda su vida, fue después de varios años que se entendió que habían nacido sentimientos ocultos y extraídos de ese animal salvaje hacia buenos sentimientos.
El amor había nacido en este lobo para convertirse en el mejor amigo del hombre y así emergió… el perro en la historia de la humanidad. FIN
Alfonso gh
LA
T
DE P AP
TA S I V
E
R LA
e recordamos que nuestra App de la Revista Pisteyo esta para ti.
¿Qué es una App? Una App es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta.
Escanea el QR, instalación desde la página EdicionesTecnoloicas.
El objetivo de una app es facilitarnos la consecución de una tarea determinada o asistirnos en operaciones y gestiones. Existen infinidad de tipos de aplicaciones: Apps de noticias, juegos, herramientas de comunicación como Whatsapp, redes sociales, promociones comerciales, etc. Team
Desde Store Amazon. o LINK
REVISTA ELECTRONICA SEMETRAL
email: rpisteyo@gmail.com
editecnologicas@gmail.com
https://sites.google.com/site/rpisteyo
https://www.facebook.com/pages/Revista-Pisteyo/575773499160668