El Otrosí 2

Page 1

N째2 Octubre 2015


editorial Equipo: Juan Mena Natalia Fernández Nicolás Rendón Pablo Ubilla Francisca Hernández Andrés Urzúa Fabiola Merino Josefa Escobar Erasmo Collao Manuela Morales Ricardo Vergara Candelaria Tagle Karla Toro Ignacio Jordán Antonia Urrutia Víctor Simeone

El cambio es una constante en nuestras vidas, es en esencia ineludible. Cambian las estaciones del año, llega la primavera y en nuestra Facultad llegan las elecciones. Época convulsa donde la mayoría de los espacios se ven atiborrados por pancartas, plotters y lienzos, los rostros de los candidatos, compañeros que vemos cotidianamente, aparecen por cada rincón de la facultad, los programas impresos se acumulan en las mochilas, que las listas, que los slogans, que vamos construyendo, siendo, avanzando, creando. Nadie queda indiferente. Las elecciones se viven, se respiran en el ambiente. Existen algunos cambios en los que somos meros espectadores. Vemos como el clásico Jacarandá del patio de la Escuela comienza a florecer y se torna violeta, quedando sólo disfrutar de la vista. Pero cuando de cargos de representación se trata, nos posicionamos como protagonistas, pues el momento de las elecciones nos da la oportunidad como comunidad de manifestar nuestra voluntad y opinión. Se abre así, la posibilidad de participar activamente de una instancia de transformación y se nos presenta como el momento para concretar nuestros proyectos, de modificar aquello que creemos es digno de alteración. Evidentemente la idea de participación activa no se agota en el voto, no se agota en leer un par de programas, ni en asistir a los foros. Se trata de involucrarse. Muchos de nosotros nos hemos conformado, precisamente, con ser meros espectadores de un proceso que nos afecta de manera directa, que nos pertenece. Se suele olvidar la reflexión acerca de cuál es el verdadero rol que deben jugar aquellos que accedan a los cargos de representación y cuál es el rol de nuestra organización en su totalidad. El papel histórico que han jugado las organizaciones estudiantiles en el devenir de nuestro país, el difícil proceso de reconstrucción de los lazos después de la dictadura y los cambios que han motivado en la escena nacional actual parecen ser motivos suficientes para sentirnos llamados a participar. Sin embargo, por motivos políticos diversos y como consecuencia en última instancia, del individualismo y la sorprendente velocidad y estrés de la vida moderna, vemos que una gran cantidad de compañeros no se siente llamado a ser parte. La noción de comunidad, término en peligro de gastarse de tanto uso durante estas semanas, aparece difusamente como el horizonte que queremos alcanzar. La invitación es a tomar consciencia de lo fundamental del compromiso que como estudiantes tenemos de ser agentes activos en las decisiones políticas que se tomen en el ámbito de la Facultad, a entender que el estado político actual de la Escuela no es más que el reflejo de lo que se vive transversalmente a nivel país y es tarea de todos lograr que sea parte de nuestra habitualidad la participación en las transformaciones urgentes que nuestro espacio necesita. “No puedo decir que las cosas vayan a mejorar si cambiamos; lo que puedo decir es que deben cambiar si tienen que mejorar” Georg C. Lichtenberg.

2


COLUMNAS DE OPINIÓN Cogobierno en la Universidad de Chile

Las niñas de rosado, los niños de azul

El proceso de cambio de estatutos de la UChile está en marcha, oportunidad donde estudiantes, académicos y funcionarios tenemos oportunidad de conversar y decidir que universidad queremos y cuál es su rol en el Chile de hoy. Aquí, la propuesta emanada desde el Senado Universitario de elección triestamental de autoridades unipersonales salta como aquella que suscita mayor debate. Para responder la pregunta de si debe haber cogobierno se debe responder si corresponde exista democracia en la universidad pública. Al responder, una piedra angular es reconocer que nuestra institución no se reduce a una donde solo se ingresa para adquirir conocimientos que permita egresar con un título rentable. La universidad no se queda sólo en entregar conocimientos técnicos, sino que además, por ser estatal, le corresponde asumir un rol pedagógico frente a la sociedad, descrito en su misión. Este no puede quedar reducido a un escrito grandilocuente, hay que llevarlo a la praxis. Al ejecutarlo, es imposible cumplirlo cabalmente si no es con participación real de toda la comunidad. El ver cada miembro como un igual y en consecuencia alguien capaz de contribuir en la toma de decisiones es presupuesto básico para poder ser un ejemplo ante la sociedad de que una democracia participativa es posible. Hacer viva la misión de nuestra institución en el Chile de hoy es reconocer en la praxis un ejemplo vivo de democracia donde cada miembro de cada estamento es un igual y como tal participa de las decisiones. Finalmente, para poder aspirar a democratizar nuestra casa de estudios es una obligación imperante poder organizarse con todos los estamentos para hacer frente a la reacción que esta demanda produce.

Hace algunos días está en la palestra el debate en torno a las acusaciones de discriminación hacia una niña transgénero en el colegio Pumahue. Más allá del debate a partir de un hecho que consideramos mediático, no se ha analizado en profundidad el problema que significa hoy sobre cómo los cánones de crianza heteronormativa delimitan la expresión diaria de nuestros derechos: las niñas deben ser señoritas y los niños unos caballeros, y todo lo que no caiga dentro de esto debe ser alterado para ser aceptado. La identidad sexual es un concepto que abarca tu sexo, tu género, y tu orientación, tres conceptos distintos que la sociedad manipula, privándonos de nuestro propio deseo de ser como queremos. Aquí es donde la sociedad incide delimitando estos márgenes hacia lo correcto, para poder transar hacia la inclusión, es decir, poner condiciones para quedarnos con la gratitud de que “hemos sido aceptados”. Esta situación es incluso analizable desde las relaciones homosexuales. A más de alguno nos han preguntado quién hace de pasivo o activo en la relación. Una relación de iguales no tiene que ser de alguna forma heteronormalizada por nuestros gustos en la cama. Se busca encasillar quién es el macho y quién la hembra en la relación y, por ende, quién tiene el poder de dominación y quién es el sumiso arraigado a comportarse de cierta forma específica según su condición de “mujer de la relación”. Esto genera una caricaturización inclusive dentro de la misma, poniendo a uno en una posición privilegiada por sobre el otro. Lo reprochable es que como estudiantes de Derecho no somos capaces de hacernos cargo del problema. La ley,

Gonzalo Guajardo Gen 2011

en palabras del colombiano Andrés Henao, privilegia una codificación jurídica del comportamiento sexual, la que al mismo tiempo construye una posición de privilegio para los que se enmarcan dentro de ésta y que, a la vez, crea una caricatura de lo que no se enmarca dentro del denominador común de lo sexual y naturalmente aceptado (Marx define la naturaleza humana como el conjunto de relaciones sociales, construidas a partir de posiciones de privilegio); ésta es una de las trabas de lo que realmente busca una sociedad de oprimidos, que no es sino un cambio radical que permita una sociedad correcta y garantizada de iguales, donde lo que haces en la cama determina tu posición de privilegio. No nos hacemos cargo del codigo sexual que delimita las posiciones de poder, amparados por el Derecho, incluso en nuestras propias actividades diarias. Las políticas públicas no deberìan enfocarse en el matrimonio homosexual. Hoy tenemos gente que es despedida de sus trabajos, jóvenes que son discriminados en sus casas por su familia, y no somos capaces de mirar el problema. Es un objetivo de la sociedad contemporánea el acabar con la discriminación y la exclusión desde pequeños. Es importante un sistema de educación sexual que reformule el cómo enseñamos esto desde la etapa preescolar. Ante estos avances no se trata de elegir un determinado colegio o establecimiento que inculque los valores particulares que desea la familia del niño: acá estamos hablando de derechos humanos fundamentales, y para esto es que debemos ser críticos del actual sistema de enseñanza. De ello depende, junto a la formación del hogar, que no lamentemos como sociedad nunca más

Joaquín valdivia Gen 2014

3


Recomendaciones

PELICULAS, SERIES Y LIBROS ¿Terminaste tu serie favorita y necesitas llenar ese vacío existencial? ¿Tienes ganas de leer un buen libro? ¿No te vendría mal un disco desconocido para tu biblioteca musical? Revisa esta entretenida sección cuya finalidad es precisamente canalizar las recomendaciones de las más variadas películas, series, documentales, libros, obras de teatro, discos y todo aquello que creas que cualquiera debiera conocer. Déjate aconsejar y anímate a recomendar tú también. (manda tu aporte a revista.derecho.uchile@gmail.com) NOVELA Una cuestión personal, Kenzaburō Ōe (1964) No hay ninguna cuestión personal; debemos encontrar el vínculo entre nosotros mismos, nuestro “asunto personal”, y la sociedad- dice Ōesobre en su novela. Esta relata la historia de Bird, un hombre de 27 años que experimenta como se sofoca su juventud, junto con todos sus sueños, para dar paso al crepúsculo aplastante de la adultez, al encontrarse casado y a punto de tener su primer hijo. El conflicto se origina tras la noticia de que el recién nacido, un “bebé monstruo”, tiene una hernia cerebral y que seguramente vivirá (si sobrevive) como un vegetal toda su existencia. Bird, refugiado en la vergüenza y humillación, se ve enfrentado a un panorama crecientemente desolador, que lo arrastrará por un proceso de maduración que exigirá reconfigurar su futuro, llevándolo por un infierno de reflexiones en torno al despliegue de su vida. Una cuestión personal trata, paradójicamente, sobre una cuestión común: la posibilidad del reconocimiento y la autodeterminación, con toda la responsabilidad y dificultad que ambos conllevan, cuando su realización parece imposible. Macarena Alliende Gen 2013 MÚSICA In a Silent Way, Miles Davis (1969) Hablar de Miles Davis es casi lo mismo que estar hablando de la historia del Jazz. Digo esto porque no existe un Miles, sino cerca de 10. La particularidad de este trompetista norteamericano es que grabó desde 1949 hasta 1991, con a lo menos 6 dis-

4

cos en distintas décadas con “puntaje” perfecto. 10 de 10. Lo clásico de él (y del jazz) es el Kind of Blue (1959), para la época revolucionario, hoy asociado a la sonoridad “Starbucks”. Aparentemente simple y ameno. Recomendadísimo. Pero por otro lado, y sustancialmente más desconocido, es este otro (1969), cuyas principales particularidades son dos: tener una sonoridad increíble, y una alineación “Galáctica” En la formación titular aparecen Chick Corea y Herbie Hancock. Ambas estrellas de jazz con brillo propio, también con discos históricos. Respecto de la sonoridad, sus dos temas de 20 minutos recrean un desorden lisérgico que pasa desde el estado de coma a euforia para parar en seco y volver a empezar, todo cocinado a fuego lento. Espero que les guste mucho y sea de vuestro agrado. Para ser experimental y precursor, es bastante ameno. Nicolás Rendon Gen 2011 A Love Supreme, John Coltrane (1964) Famoso por su tendencia a la improvisación libre y un fraseo increíblemente fluido, John Coltrane cuenta con un grueso prontuario de grabaciones encomiables, sin embargo ninguna tan significativa como el disco “A Love Supreme”. Grabado junto a McCoy Tyner en el piano, Jimmy Garrison en el contrabajo y Elvin Jones en la percusión en el año 1964, el disco representa la madurez musical de Coltrane, así como un desarrollo espiritual influenciado por su exposición al Islam, situación bastante común en la comunidad afroamericana de los ‘60. El disco está dividido en cuatro; a lo largo de estas secciones, los músicos van adquiriendo soltura y construyendo tensión, articulados por la sección

rítmica y guiados por el saxo de Coltrane. El final, Psalm, es etéreo e invita a la catarsis, liberando toda la tensión acumulada en las secciones anteriores. Un disco imperdible para cualquier interesado en el mundo de la improvisación y el jazz. Con una duración de 34 minutos, el disco invita a ser escuchado entero, y acompaña al oyente en una travesía musical por las diversas influencias de Coltrane Rocesin SERIE Transparent (2014) “Son tan egoístas ¿cómo crié tres personas incapaces de ver más allá de sí mismas?”. Esto se pregunta Maura sobre sus hijos, hablando frente a su grupo de apoyo. Pero sus hijos no conocen a Maura, nunca la han visto, ni mucho menos saben que es su padre. La ironía de esta escena da un atisbo sobre el sentido de esta serie, que muestra la vida de una familia con un padre -que es transgénero y ahora se llama Maura, pero aún no se los revela- 3 hijos y su madre, cada uno con sus propios demonios. Dirigida por Jill Soloway, nos muestra qué pasa después de esta revelación. Cautivante en un particular sentido, logra plasmar de una manera conmovedora pero calmada los procesos de cada personaje, quienes deberán cuestionarse y reinterpretar sus vidas. Resulta interesante la inversión de roles que se produce respecto del modelo tradicional de familia, pues aquí es Maura y no sus hijos quien lucha por el reconocimiento de su forma de vivir, y lo que esto nos dice sobre la comunidad transgénero y su posición en la sociedad. Fabiola Merino Gen 2013


Creación Literaria LÁGRIMAS SECAS

EDÉN

Nos robaron dos compañeros fue el jueves 14 de mayo de 2015,

—¿Dónde lo hacemos? —En mi pieza, ¿o no? —Ya, bueno.

El retumbo de un disparo, que silenció dos corazones.

Él siguió besándola con infantil entusiasmo. Mientras tanto, sus manos comenzaron a recorrerle el cuerpo, trazando con movimientos torpes un camino sinuoso entre sus caderas y sus pechos recientemente torneados. Comenzaron a sacarse la ropa cuando lo estimaron pertinente; se desnudaron rápido, casi sin el auxilio del otro, y se ocultaron bajo las sábanas de la cama usando al frío como excusa. Las luces estaban apagadas. En la oscuridad percibían el contacto de sus cuerpos delgados.

Nos robaron dos compañeros ¿Quién fue? ¿Quiénes fueron? No fue el egoísmo singularizado, no fue un disparo excepcional, fue un sistema estropeado, fue un país enfermo. Nos robaron dos compañeros, y nos dieron una tristeza. Una lágrima seca, un enojo entonado, y una rabia dirigida Nos robaron dos compañeros, pero sus latidos acompañan nuestro caminar, sus risas nuestro porvenir, sus sueños nuestro horizonte, Hoy la lucha responde a nuestros sueños, a nuestras convicciones, -y por siemprea la memoria de nuestros compañeros Compañeros Exequiel y Diego, Presentes Ahora Y siempre… Max Klenner Gen 2013

VIERNES CASUAL

No dejaron mucho espacio para el juego. Fue una performance más bien apresurada, efímera para el gusto de ella. Le dio la espalda, frustrada, sintiendo como la imagen del paraíso prometido perdía el color. Ni siquiera se inmutó cuando, al rato después, él posó bruscamente un brazo sobre su cuerpo recostado, pues había terminado por comprender cuál era su papel en el espectáculo que él intentaba reanudar. Ambos habían interpretado sus roles de la mejor manera posible, él fingiendo devoción, ella fingiendo ignorancia, pero habían llegado al punto en el que cada caricia parecía una acotación perdida en medio de un guión mal escrito. Intentaron dormir un poco y luego intercambiaron palabras de cortesía. Él por su parte la buscaba sin éxito, besándole el cuello y los hombros, repitiéndole sin mucha convicción cuánto la quería. Ella seguía dándole la espalda, sin deseos de corresponder. La paciencia del muchacho se agotaba al ritmo que su excitación se acrecentaba; con una fuerza progresiva e impotente iba exhalando para expulsar el aire caliente concentrado dentro de sus pulmones. En un momento dado terminó por desobedecer al límite que la caballerosidad oponía a sus impulsos. Dejó de pensar en el recato, en el respeto, en la devoción. Dejó de pensar en ella. Ella ya no existía a su lado en la cama. Sólo quedaba él. Y el instinto. Y la satisfacción. Con su cuerpo encima evitó que opusiera resistencia. Los infantiles gritos de auxilio dejaron de escucharse dentro de su mente, reemplazados por la voz de su padre diciéndole que las mujeres son complicadas y que hay que saber cómo manejarlas. Ella ya se había cansado de gritar minutos antes del momento en que se encendieron las luces. Ante ellos apareció una figura masculina que los observaba horrorizado desde el marco de la puerta y los hacía sentirse verdaderamente desnudos por primera vez. Inmóvil al ver a sus dos hijos recostados en la cama, el padre no halló manera de que su habitual voz de estruendo fluyera por su garganta. Nada le quedó claro hasta que el joven varón recobró la compostura y le explicó con naturalidad que no era su culpa, que ella lo había tentado. Anónimo

Vagué y vagué. La busque y la busque , melancólico, desesperado, no estaba borracho pero lo parecía, o quizás era un método de defensa que mi cerebro usaba para no entender lo que pasaba. Camine por todos los pasillos de la facultad, tratando de topármela, tratando de fingir un encuentro casual. Mi cabeza estaba por explotar desde aquel día. Ese viernes borracho y tan tristemente universitario donde termine en su departamento después de una fiesta en el patio. Termine en la puerta de mi casa a las 6 de la mañana gracias a un taxista borracho de unos 50 años que me hizo un descuento a cambio de escuchar sus sórdidas historias acerca de putas y como se las llevaba a la cama. El fin de semana había sido terrible, no podía conciliar el sueño desde entonces y su imagen me atormentaba.Mi cuerpo adyacente a la pileta sintió una especie de shock eléctrico, frio en la espalda. Allí estaba, sentada en las escaleras, hablando con sus amigas desenfadadamente, como si nada hubiera sucedido, como si nada importante la aproblemara. Enfile rumbo asegurándome de pasar lo suficientemente cerca. Nuestras miradas se cruzaron. -Hola, como estás?Y me fui. Carlos Torres

5


Reportaje

CASO SCHIAPPACASE: Relación entre maltrato animal y violencia interpersonal La relación existente entre la violencia interpesonal y los malos tratos infligidos a los animales no humanos es más estrecha de lo que nos imaginamos. El reconocimiento de esta situación nos puede ayudar a conocer y regular mejor las relaciones a nivel interespecie y a través de herramientas jurídicas reconocer y respetar sus intereses.

El pasado 26 de septiembre, la noticia de Patricia Valdebenito y Alai estremeció a todos los chilenos. El impactante video que captó la cámara del ascensor del edificio Atlantis de Viña del Mar dejó en evidencia la grave discriminación y maltrato psicológico que sufrió Patricia, asesora del hogar, y el maltrato físico hacia Alai, la perrita lazarillo que la acompañaba luego de dar un paseo, situación que además fue presenciada por las dos hijas menores del agresor. Estos hechos causaron indignación luego de ser difundidos a través de la prensa nacional y redes sociales, generando repudio hacia Carlos Schiappacase, protagonista del acto de violencia, quien ya había sido vinculado anteriormente a hechos de discriminación, maltrato y especeísmo. Daniela Saavedra afirmó haber sido discriminada arbitrariamente al no ser atendida en la consulta de Schiappacase, quien se desempeña como oftalmólogo, a raíz de su condición de salud que la obligaba a trasladarse en silla de ruedas. Además, vecinos del edificio aseveraron que en varias ocasiones el médico ha presentado un comportamiento agresivo hacia animales no humanos que habitan el lugar.

6

Los malos tratos infligidos a los animales no humanos constituyen un auténtico problema social vinculado también a la protección de los seres humanos frente a la violencia. La relación existente entre maltrato animal y violencia interpersonal es más estrecha de lo que imaginamos. Diversas investigaciones científicas, tales como Degue y DeLillo “Is animal cruelty a red flag for family violence?”, han determinado que un alto porcentaje de presos por abuso y violencia interpersonal han cometido anteriormente actos de maltrato y crueldad animal. Esta teoría se ha evidenciado en numerosos casos, siendo emblemático el caso de Albert Desalvo, “el estrangulador de Boston”, que asesinó a trece mujeres en un año, y confesó haber atrapado perros y gatos anteriormente, encerrarlos en jaulas diminutas y dispararles flechas a través de sus aberturas. Otro caso similar es el de Kip Kinkel, un adolescente estadounidense que asesinó a sus padres y luego disparó y mató a 24 alumnos de su escuela, teniendo como precedente un largo historial de violencia hacia animales no humanos, habiendo decapitado gatos y diseccionando ardillas vivas.

“La relación existente entre maltrato animal y violencia interpersonal es más estrecha de lo que imaginamos” Otro aspecto de esta relación se ve reflejada en la violencia doméstica, especialmente hacia la mujer y niños. El maltrato y abandono de animales no humanos no son incidentes aislados de otras formas de violencia en la familia, es más, el estudio DOMPET realizado en 8 países latinoamericanos, arroja resultados inquietantes. El 71% de las mujeres que ingresan a centros de acogida han informado que su agresor hirió, mutiló o amenazó con dañar a animales que conviven con la familia para controlar psicológicamente a las víctimas. Preocupante también es la exposición a la que se ven afectados niños que presencian actos de maltrato y crueldad animal, ya que esto constituye un tipo de violencia directa hacia ellos, afectando su integridad psíquica. Recordemos que el acto de discriminación y maltrato animal cometido por Schiappacase en contra de Patricia y Alai precisamente se llevó a cabo ante la mirada de sus dos hijas, exponiendo a las menores -en pleno desarrollo cogni-


tivo y emocional- a un nivel de violencia que podría tener consecuencias en su futuro actuar como miembros de la sociedad. Estudios revelan que menores expuestos a las situaciones descritas, corren un mayor riesgo de desarrollar comportamientos agresivos. Es por esto que muchos países, como México y Venezuela, han dado pasos significativos para reforzar la protección de animales no humanos, reconociendo así, además del valor intrínseco que poseen aquellos, un importante indicador de riesgo social para menores de edad vinculado al maltrato de animales no humanos. De esta manera, observamos que la existencia de la íntima relación entre los niveles de violencia interespecie no sólo muestran la eventual agresividad de miembros de nuestra sociedad, sino que también reflejan otra situación que muchas veces-por diferentes motivos- obviamos: la importancia y gran significación que los otros animales tienen actualmente en nuestra vida cotidiana. Ya no son “los animales”, sino

“es la sociedad civil quien también puede, y debe, proporcionar otras herramientas destinadas a un cambio”

que son miembros de la sociedad que influyen en varios ámbitos de la vida humana, lo que incluso ha posibilitado la existencia de políticas públicas en las cuales son considerados sujetos, y ya no objetos. El reconocimiento de esta situación es uno de los primeros pasos para regular las relaciones a nivel interespecie, pero también debemos ser críticos respecto a cuál es la forma adecuada de llevarlo a la práctica, y cuáles serán las herramientas que el Derecho otorgará para su protección. Si bien el plano jurídico es una de las formas para crear nuevas herramientas para lograr el reconocimiento y posterior protección de esta relación, no es menor mencionar que es la sociedad civil quien también puede, y debe, proporcionar otras herramientas destinadas a un cambio. Dicho cambio podría no sólo manifestarse en la relación que mantenemos con animales domésticos –y a los cuales la mayoría de las veces se les tiene especial consideración por tener una relación más cercana-, sino que también con aquellos que históricamente han sido destinados como meros recursos para satisfacer intereses humanos. Es Innegable que entre Derecho y Sociedad hay una estrecha relación, y no sólo es el Derecho el que produce cambios culturales y sociales, sino que aquellos cambios muchas veces nacen de los propios miembros de la sociedad, debiendo el Derecho reconocerlos para así reflejar la realidad.

ha sido relevante el rol de una variedad de organizaciones que han tomado esta relación a nivel interespecie como una preocupación y discusión que afecta a todos los miembros de la sociedad. Así es como nace Derecho y Defensa Animal de la Universidad de Chile, agrupación estudiantil que desde mayo del 2014, ha trabajado a nivel académico en la instauración de la disciplina de Derecho Animal mediante líneas investigativas y actividades abiertas a la comunidad, y a nivel jurídico en el cambio del estatus que detentan los animales no humanos en el Código Civil. Además de trabajar activamente, en conjunto con el Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho, en el asesoramiento de casos prácticos. Agrupación Derecho y Defensa Animal

Es en la formulación y crítica de estas herramientas sociales y jurídicas donde

7


Comunidad

LA DAMA DE LOS REZAGOS Entrevista a Mónica Velozo Mónica Rosa Velozo Parra, oriunda de la ciudad de Angol, hoy secretaria de la Facultad, nos cuenta la verdad de la historia que hay detrás del mesón de la salita vip de Secretaría de Estudios Mónica Rosa Velozo Parra, oriunda de la ciudad de Angol, hoy secretaria de la Facultad, nos cuenta la verdad de la historia que hay detrás del mesón de la salita vip de Secretaría de Estudios Hija de esforzada madre, que fue temprana viuda de marido agricultor, decide sin saber leer ni escribir emigrar a Santiago para trabajar como empleada doméstica con una familia francesa: Para doña Mónica, toda una segunda familia. Inicia sus primeras letras en la Escuela n°23 de Mallarauco, según ella, igual a las escuelitas rurales que relata Gabriela Mistral, motivo de orgullo para quién dice haber aprendido el respeto por los demás, por la naturaleza, por la tierra y por el campo (y cultivar flores, actividad que lleva con alegre dedicación). Días de delantales blancos, rondas y juegos que culminan en la calle Seminario, en el 4° medio del Colegio Compañía de María. El largo periplo por Pío Nono #1 comienza en el año 1981. Con apenas 20 años cumplidos, Mónica llega a hacer un reemplazo de secretaria al CED intervenido, quien recuerda sus inicios como sus mejores años. Tras largo tiempo por Biblioteca, CED, Departamento de Ciencias del Derecho, llega finalmente a Secretaría de Estudios. Desde el papel carbón a U-Campus, Doña Mónica nos cuenta cómo vivió los cambios sociales, políticos y tecnológicos. ¿Habrán cosas que siempre seguirán igual, o, como dice la canción, cambia todo cambia? ¿Cómo cree usted que la modernización tecnológica ha implicado desarrollos en los sistemas de la Universidad? Lo digo por los alumnos que a veces sienten que el sistema “moderno” no funciona… ¿Los medios tecnológicos han realmen

8

te ayudado? ¿O antes, cuando era todo a mano, las cosas eran mejor? ¡Muy simpática la pregunta! Yo creo que cuando tengamos un sistema que adivine nuestros pensamientos, la esencia del ser humano aún así no va a estar conforme con lo que tiene. Siempre habrá competencia. Aunque tengamos la mejor tecnología, siempre habrá algo que deje insatisfecho al ser humano. Somos ambiciosos. Ahora, el grado de satisfacción de los ‘80 en comparación a ahora, el porcentaje de insatisfacción, es el mismo. ¡Nunca quedan todos contentos! Aunque antes nos demorábamos un mes en la inscripción académica y ahora tan solo unas horas, la tendencia es que igual se van a quejar. Me gustaría que se refiriera a la vida social en los ‘80 y ‘90: el “tú a tú”, el “cómo estai”… ¿cómo era entre alumnos y funcionarios? Piensa que cuando llegué aquí a la Facultad yo tenía la misma edad de los alumnos. Había mucha cordialidad, entre distintos sectores políticos y religiosos, siempre me llevé bien con todo el mundo. Para mí los alumnos son todos iguales. La cordialidad con los chiquillos va de todas formas con la edad: ahora tienen la edad de mis hijos. Cuando llegué, era la Mónica. Luego, la señorita Mónica. Después, la señora Mónica. ¡Ahora me dicen TÍA MÓNICA! Pero de todas formas debo reconocer que son todos los alumnos muy simpáticos y cariñosos conmigo. ¿Cómo veo a los jóvenes de antaño? Más solidarios. Pero esto no es de la Facultad solamente, sino de todo el mundo. En los ‘80 quizá eran más idealistas, menos individualistas, más sociales, tenían sus propias causas: buscando líderes… Hubo momentos de muuucha participación de los estudiantes, tales como las manifestaciones contra la dictadura.

¿Más que el 2011? Sí po, leeejos, había siempre gente en el frontis participando… Como secretaria del CED, me tocó ver cosas bien humanas: por ejemplo, una vez fueron los niños a hacer una funa a los Tribunales de Justicia y llegó uno de los chiquillos y me dijo “mira Mónica, anota este teléfono, es del almacén de la esquina, y si yo no aparezco mañana, avisa y que te comuniquen con mi mamá, que yo andaba en la funa…” Hoy en día no po, todos andan con guasáp . Ya no tengo que avisarle a ninguna mamá que andan en funas frente a la Moneda (se ríe). Yo no uso redes sociales, quizá hoy en día quedé fuera porque la conciencia social y las movilizaciones están en las redes sociales. Si hay una campaña, es a través de las redes sociales. Es un cambio muy nuevo, y creo que uno no puede juzgar a los momentos porque cada etapa de la vida tiene su contexto general. Hay que prestar atención a lo que pasa. Decir que los niños eran más solidarios es vacío si no tomamos en cuenta que los tiempos eran distintos, los hábitos, los ánimos… Pero en toda época, hay alumnos notables, juventud y gente muy valiosa. He conocido poetas, dramaturgos de la Facultad: hay gente valiosa en todo tiempo y toda época. Siempre es hoy.


de la Universidad de Chile. Porque cuando nosotros implementamos ranking, implementaron ranking los demás. Y ahora que van a ver, y van a empezar a mirar qué hicieron en Derecho… yo creo que toda la Universidad tendrá el sistema ranking de la felicidad (ríe). ¡Y qué bueno que así sea! Ya cerrando, ¿Qué le gustaría hacer si fuera Decano por un día? ¿Qué se siente ser Secretaría de Estudios? Esto de ser “instancia de apelación”, de tomas de ramos, de excepciones… Mire… este es un trabajo que nunca esperé. Llegó de la nada. Agradezco a toda la gente, a todos los decanos que me han confirmado en este cargo. Esto es una tremenda responsabilidad (...). Es como un cuarto hijo que llevo adelante, que cuido. Es ir más allá de decir “ahh este cabro, qué se yo…”. Pero sobre todo, es el cariño a los alumnos lo que me hace seguir trabajando en esto. Los niños que viven en Lampa, en Rancagua, la niña que tiene que llevar a su niño al jardín… es importante ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo va a ser tan terrible a veces hacer una corrección, una excepción, un arreglo? Ahora, una vez escuché en el metro a dos alumnos diciendo “pucha a mi me dieron tal ramo… ¡ah! ¡y a mí no! pero tranquilo, anda a hablar con la Mónica Velozo, le lloras un poco y te lo va a dar” (se ríe). Siempre le digo a los alumnos: si me mienten, ¡se mienten ustedes! Yo no voy a salir a ver si tenía que ir o no a buscar al niño al jardín, ya están grandes. Pero como digo, he dado mucho y me hace muy feliz participar aquí. Yo nunca me fijé una meta. Esto es, simplemente, el destino. (risas) Cambiando de tema, ¿Qué opina usted de los rezagos, del volumen de los rezagos?

Si dependiera de mí, yo dejaría sin efecto los rezagos (risas). O los eliminamos para siempre, o hacemos una nómina general y que exista una tercera fecha para dar prueba. ¡Pero sin mayor trámite! Sin fuerza mayor, sin pasaje… simplemente, una tercera fecha. Y… si fuera alumna, ¿rezagaría? (se ríe) Si fuera alumna, sí; si fuera hija de la Mónica Velozo, no (vuelve a reír). Sobre el ranking, usted vió todo el proceso, el cambio… ¿qué opina? No, maravilloso… primero la puesta en marcha de U-Campus fue muy buena. Y segundo, el ranking, bien hablo de la felicidad, estuvo muy bueno. Hay que mejorar y hacer algunos pequeños ajustes, pero hay que aceptar que con U-Campus se acabaron las filas de la Secretaría de Estudios. La dejó muy contenta, ¡la más beneficiada! ¡Por supuesto! era mucha gente… En fin, diría que fue un gran éxito.

Poner muuuchas muchas flores en la pileta. Creo que la pileta y la ninfa esa de ahí están harto faltos de verde y de colores… para el año 2010 la Mónica Velozo puso tulipanes como un homenaje al bicentenario. No es una flor nacional, pero quería ponerle flores a la pileta. ¿Le gustaría enviarle un mensaje a los alumnos?

“Voy a repetir algo que dijo un médico del SEMDA hace muchos años atrás: el mundo le pertenece a quien se atreve. Hace como 30 años escuché eso, y todavía lo recuerdo. Sólo se tienen que atrever para que el mundo les pertenezca.” Nicolás Rendón Gen 2011

Bueno, de parte de los alumnos parece que hay una buena percepción. Están la mayoría felices. ¡Qué bueno! No me cabe duda de que este paso lo seguirán las otras facultades

9


Especial Elecciones

Ximena Peralta Pdta. Seamos Comunidad

Lista “La Hazaña”

Pablo Medina Pdte. La PluraLista

Catalina Pasten Pdta. Forjando Unidad

Que en la innovación curricular, cuando repensemos democráticamente el perfil del egresado, malla, enseñanza y evaluaciones, terminemos con ese rito tribal.

El grado como existe hoy debe eliminarse, es excesivamente tortuoso y delirante.

Velar porque en él se cumplan mínimos estándares de igualdad y protección; queremos que el examen sea más acorde a la realidad y equitativo y deberemos bregar por eso ante la comunidad académica.

Hay que modificarlo para que responda a otras capacidades más allá de la mera reproducción mecánica de contenidos. ¡No puede ser que estemos dando el mismo examen que Samper!

Crítica. Podremos construir juntos en la medida que haya ánimo de orientarnuestra Escuela a las necesidades de Chile, podremos construir; pero seremos críticos cada vez que su proyecto devenga excelentista sin más, clausurando los conflictos por arriba.

Nos ubicaremos de igual a igual, haremos respetar siempre la decisión de los estudiantes y no aceptaremos que se nos expulse de las instancias de discusión “triestamental”, como ya lo hicieron con los representantes actuales, que nada hicieron frente a esta muestra de autoritarismo.

Será en los términos que Vamos a ver como se dan más convengan a la mis- las cosas. 1313. ión y propósitos del CED, velando siempre por las buenas relaciones con las autoridades en general, pero sabiendo mantenernos incólumes cuando sea necesario defender al alumnado.

No, defender la libertad de cátedra supone diferenciar su ejercicio genuino de su ejercicio espurio, cuando bajo su amparo se atenta contra la comunidad.

La libertad de expresión tiene sus límites, no podemos tolerar manifestaciones xenofóbicas, heteronormativas, sexistas o cualquiera que atente contra la dignidad de las personas.

La libertad de expresión La Libertad de expresión y Cátedra es la esencia de no puede pasar a llevar la nuestra institución pero to- dignidad de las personas. dos los miembros de nuestra comunidad deben hacerse cargo de sus dichos con igualdad.

Opinión sobre propuesta de Bachelet de dar gratuidad al 60% más vulnerable.

La propuesta pretende engañar a la ciudadanía: no es lo cobertora que dice ser, y no desafía ni tímidamente el carácter neoliberal de la educación, no habla de la educación pública.

Insuficiente, no ataca el problema central, el cual es acabar con el mercado en la educación. Se sigue financiado el negocio de privados. Es necesario estatizar las universidades que quiebren o aquellas donde sus estamentos definan la necesidad de estatizar.

Nuestra lista es una que llama a la participación, y por ello, estaremos dispuestos a ser la voz de la comunidad en las posturas que al respecto tome.

¿Cómo avanzar en una Escuela más democrática?

Convocando a todas y todos, sin mezquindades, haciendo a las fuerzas confluir y a las tesis dialogar. Con estudiantes, con funcionarios y con docentes. Siendo comunidad para el cambio.

Vamos por el voto universal de las autoridades (una persona un voto) y por la participación con voz y voto de los tres estamentos en todas las instancias donde se discuta el futuro de la facultad. Es necesario retomar la lucha por el claustro, lucha que resto de las listas simplemente abandono.

Más que más democrática, Con Unidad. más participativa; se requiere que la imbricación de los estudiantes en la vida política sea constante; es requisito para una comunidad libre.

¿Qué hacer con el Grado?

¿Cómo será tu relación con Davor Harasic?

¿Pueden los profesores decir lo que se les plazca en sus clases?

10

Me parece que si ni siquiera puede cumplir su programa, ingenuo sería pensar que va a responder a los requerimientos del movimiento estudiantil. De hecho ahora es el 50 %.


CARA O SELLO Ximena ¿Roberto o Davor? ¿Trabajadoras o tías del aseo? ¿Subirse o bajarse de la mesa con el MINEDUC?

Davor

La Hazaña

Pablo

Catalina

Ninguno, vamos por que Davor, especialmente Si necesita reggeaton la comunidad universita- después del bailecito Davor (8) ria se gobierne a sí misma. que se pegó el 18.

Trabajadoras y trabaja- Trabajadoras dores

Trabajadoras

Trabajadoras

Mantenerse arriba

Bajarse , basta de que ¡Lo que la asamblea de- Subirse sin miedo a batodo se decida por arriba cida! jarse

¿Cuenta o no cuenta el voto de los pobladores en la asamblea?

No cuenta

Si la asamblea lo aprue- ¿Cuenta el de los astro- Por estatuto no ba. nautas, el de los empresarios, el de las dueñasde casa… ?

¿Reforma o Revolución?

Revolución

Revolución

Revolución con reformas Revolución (¿quién dice que no se ha hecho?)

Avanzar

Sin transar

Transar para avanzar

Sin transar

Tonka

Violeta Parra

Tonka Tomicic. lejos…

Tonkita Tomicic

Michael Jacskon

Camila Vallejos <3

Falsa dicotomía

¿Avanzar con o sin transar? ¿Karen Doggenweiler o Tonka Tomicic? ¿Giorgio Jackson o Gabriel Boric? ¿Reggetón o cumbia? ¿Pinochet o Estado Islámico?

¿A quién te comerias de la lista...

Boric, sin pensarlo dos Ninguno de los dos veces Cumbia

Salsa

Cumbia

Ninguno

Sin milicos y ni curas

Arturito Frei Bolivar ¿Hitler o Mussolini? (¡Pero qué grande que fue!)

...Forjando Unidad, ...La Pluralista, a na- ...La Hazaña, a la ...Seamos Comunidad, Erasmo conocen die, son los fachos. ovejita :P al Reno la canción “No me importa que usted sea mayor que yo”? Javier Gallegos Gen 2010

11


Especial Elecciones

EL ROL DEL CENTRO DE ESTUDIANTES CARLOS CARMONA

PROFESOR D° ADMINISTRATIVO

El centro de estudiantes de Derecho es hoy día una realidad en la Escuela. Año a año se eligen sus autoridades. Pero esto no siempre fue así. Durante el gobierno militar se elegían delegados por curso, por votación popular. Pero el Centro de Alumnos no era electo, sino designado. El primer centro de alumnos elegido democráticamente tuvo lugar en 1983. Lo encabezó Yerko Ljubetic. Al año siguiente, en 1984, se reconstituiría la FECH, cuyo primer Presidente sería también Yerko Ljubetic. Fui delegado de curso el año 1984, en quinto año de la carrera. Por lo mismo, me correspondió participar tanto en la gestión de este centro de alumnos elegido, y en el Congreso que reconstituyó a la FECH. Elegir los centros de alumnos no fue algo fácil ni otorgado. Fue algo que se ganó con mucha movilización. Desde aquella época, todo ha cambiado. El CED tiene enormes ventajas respecto de otras agrupaciones que existen a otro nivel. Si se le compara con un sindicato, no necesita generar ninguna afiliación, pues pueden participar en él todos los estudiantes matriculados. Tampoco tiene que competir con otro CED. Ni se realizan respecto de él, prácticas desleales. Por otra parte, tiene una enorme autonomía, pues puede realizar todo tipo de acciones. No tiene materias listadas en las que pueda actuar, ni acciones prohibidas o restringidas. De hecho, el estatuto del CED regula el paro, la toma y permite realizar plebiscitos y consultas. El CED cumple diversas funciones en la vida estudiantil. En primer lugar, está la representación de intereses. Los alumnos necesitan tener una voz organizada en todos los asuntos que les afectan. El CED sirve para canalizar inquietudes

12

y necesidades. Al CED le corresponde asumir la defensa de los intereses estudiantiles. Por lo mismo, debe aglutinar las distintas demandas. Por lo mismo, su interlocutor pueden ser las autoridades de la facultad, las de la universidad y en algunos casos, incluso las del país.. Pero el CED es también el interlocutor que tienen las autoridades universitarias con el alumnado. En segundo lugar, el CED cumple un rol de educación cívica. Los alumnos experimentan a través de él lo que puede ser el funcionamiento de la institucionalidad del país. Por eso eligen sus autoridades, tienen sus órganos resolutivos, accionan para defender sus intereses. Tiene sus primeras prácticas deliberativas. En este sentido, históricamente, el CED de la Escuela ha sido el lugar donde los distintos partidos o agrupaciones políticas reclutan o forman a sus dirigentes. La Escuela no sólo forma abogados, sino que a dirigentes políticos. Estos dan sus primeros pasos en la vida política participando activamente en el CED. Y en tercer lugar, el CED sirve como un instrumento de ayuda hacia el alumnado, pues puede promover una serie de actividades que estimulen la con-

vivencia, la recreación, la educación, el bienestar. El CED tiene también una función que excede el ámbito de la Escuela. Por una parte, porque es parte integrante de la FECH. Por la otra, porque la defensa de ciertos valores o principios implica realizar un planteamiento hacia el país, y en algunos casos, la acción conjunta con otras organizaciones no estudiantiles. El CED también es visto y evaluado por mas gente que la comunidad de la Escuela. Es un referente. Por lo mismo, debe ser cuidado y potenciado. Junto con sus profesores, alumnos, producción académica, el CED es también el rostro de la Escuela. Las oficinas del CED están donde mismo desde que era estudiante de esta Escuela. Muchos dirigentes han pasado por ahí. Miles de alumnos los han elegido. Eso habla de que es permanente. El CED es parte de la institucionalidad de la Escuela.


ENTREVISTA

ESTATUTO CED

JOAQUÍN MORLAES

DISPOSICIONES GENERALES

PROFESOR D° ECONÓMICO

Título Preliminar. Bases Generales. Art. 1. El Centro de Estudiantes de Derecho es la organización formada por todos los estudiantes matriculados de pregrado de la Escuela con el objetivo de representar sus intereses. No se harán distinciones en el ejercicio de derechos políticos a los estudiantes por ningún motivo.

¿Cuál debiese ser el rol de un centro de estudiantes? ¿Cuál es el sentido de éste? En mi opinión, el Centro de Estudiantes de una facultad universitaria debe ser el órgano de comunicación del estudiantado con la Dirección de la Escuela, entendido el sentido de dirección, no el presidente de la escuela, sino que la directiva, el cuerpo académico que dirige los destinos de la escuela, y que tenga por objeto este Centro de Alumnos ser un canal de comunicación, de colaboración y de cooperación, y una oportunidad de expresión importante de las necesidades que puedan tener los alumnos dentro de la facultad, y que lleven adelante los diálogos pertinentes para que se produzcan acuerdos y entendimientos democráticos en la convivencia universitaria. Respecto al contenido de tales acuerdos, ¿cuál debiese ser la línea orientadora? O alguna suerte de principios? Yo creo que son principios fundamentales: el dialogo, hacer primar la convivencia, el respeto, ojalá la camaradería y solidaridad entre los distintos estamentos manteniendo obviamente los roles que cada uno tiene, ya que son principios universales que deben referirse a todo diálogo de estamentos que representan distintos sectores de una comunidad, como es una comunidad universitaria. ¿Extraña alguna función o característica de los centros de estudiantes actuales respecto de los de su época o cree que han mejorado, y no hay nada que echar de menos de la historia?

en que no existía ninguna estructura de representación de los estudiantes, ustedes son afortunados de contar con ella, a mí me tocó la oportunidad más oscura de la historia de Chile en este sentido. Quizás lo que si me gustaría, y puede ser producto de la función que estoy cumpliendo, y que otras personas más adelante obviamente cumplirán en esta facultad, me gustaría y me sería muy interesante la existencia de algún miembro en el Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho que mirara, por el lado de los estudiantes, el fenómeno de la internacionalización, y poder de consuno, de conjunto, en políticas de internacionalización relativas a la facultad, especialmente en el ámbito de lo que es perfeccionar y mejorar la formación académica de nuestros estudiantes. Nicolás Rendón Gen 2011

Título I. Sistema de Gobierno. § 1º Estructura. Art. 2. La estructura del Centro de Estudiantes debe propender a la toma de decisiones de la forma más democrática y participativa posible. La soberanía del CED reside en las asambleas de Escuela y de Generación, los cuales son los órganos superiores de participación. Sus determinaciones, adoptadas con respeto a los mecanismos del estatuto, serán obligatorias para los órganos del CED. Las decisiones del CED son públicas y el actuar de todos los cargos estudiantiles está sujeto a control a través de los mecanismos consignados en este estatuto.

La verdad es que yo estuve en una época

13


Comic

14


Gabriela Püschel Gen 2013

Recibimos todo tipo de escritos, poemas, cuentos, columnas de opinión o cualquier forma de expresión escrita, siempre y cuando mire en dirección a generar y construir comunidad universitaria. También recibimos fotos y dibujos. Para enviar algún material, solicitud o consulta contamos con el correo revista.derecho.uchile@gmail.com y puedes encontrarnos en Facebook en la página El Otrosí. El Otrosí es producto del trabajo voluntario de un grupo de estudiantes, no tiene ningun fin lucrativo, pero debido a los costos de impresión hemos tenido que realizar distintas actividades para recaudar fondos. Si quieres hacer un aporte voluntario para la imprensión de la próxima edición puedes hacérnoslo llegar personalmente o por transferencia, contamos para eso con la siguiente cuenta: Fabiola Merino Meneses Cuenta RUT: 18640929 Rut: 18640929-9 Banco Estado

Equipo El Otrosí 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.