El Otrosí 4

Page 1

Reportaje: Acoso Callejero Especial: Mujeres en el Derecho Deporte: Derecho entra a la cancha

N°4 abril 2016

1


editorial Equipo (EO): Andrés Urzúa Candelaria Tagle Catalina Castro Fabiola Merino Francisca Hernández Francisco Castillo Héctor Simeone Ignacio Jordán Joaquín Rojas-May Josefa Escobar Juan Mena Juan Pablo Parada Karla Toro Manuela Morales Natalia Natur Nicolás Rendón Pablo Ubilla Ricardo Vergara Sebastian Müller

2

Desde que el hombre pisa por vez primera la tierra nace en él un profundo sentimiento de soledad y angustia “¿qué significa todo este desorden?”. Y es lógico, es un rasgo casi natural el querer doblegar la realidad a través de ideas que puedan construir algún grado de sentido. Las constelaciones son un gran esfuerzo por ordenar a esos muchos puntos blancos desparramados ¿han visto la Osa mayor? Yo veo de todo, menos un oso. La realidad social también es eso. Sus instituciones, sus códigos, las prácticas de las personas, el cómo nos relacionamos. Y claro, evidentemente al principio todo se nos presenta como natural y obvio, pero como buenos estudiantes de Derecho, nos habremos percatado que muchas de las reglas de la vida en sociedad, son un esfuerzo casi homologable al instinto que crea la idea de constelación: intentos de doblegar el desorden. Entregar sentido a las cosas. Tratar de ordenar las prácticas. La sociedad cambia, nosotros cambiamos. Y es en ese limbo intermedio entre que muere lo viejo y nace lo nuevo, en donde surge la pregunta por el sentido ¿por qué esto es así? ¿Qué significa que seamos asá? En esta edición, aprovecharemos las primeras heladas de abril para preguntarnos qué significa ser mujer hoy, o por qué son como son las relaciones laborales, ¿están bien, están mal? ¿Qué significa ser chileno? ¿Por qué nos reímos? ¿Por qué estamos comiendo animales? ¿Una universidad pública puede expulsar a sus estudiantes? La invitación es a acompañarnos a lo largo de estas páginas, a preguntarse por el sentido, y a escribir. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Revista El Otrosí


Internacional

¿TIENE LÍMITES LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? Cada cuatro años la prensa mundial centra gran parte de su interés en la elección presidencial de Estados Unidos. Esta vez no parece ser la excepción, y si las dos elecciones anteriores (2008 y 2012, respectivamente) estuvieron marcadas por la figura de Barack Obama, hijo de un inmigrante keniano con una estadounidense, la batalla electoral de 2016 ha estado centrada en el controversial candidato republicano Donald Trump, quien ha acaparado la mayor atención, no tanto por sus propuestas, sino más bien por su bronceada tez anaranjada y polémicas declaraciones en discursos y debates. Así, Trump ha emitido una serie de comentarios racistas y xenofóbicos, que derechamente y sin mediar especial pudor ofenden a distintas comunidades, personalidades e instituciones. Sobre los musulmanes propuso prohibir la entrada al país, de forma “total y completa”, en aras de la protección de la seguridad nacional; sobre los mexicanos señaló “nos están trayendo gente con muchos problemas. Traen drogas, traen crimen. Son violadores”. Se ha referido a distintas mujeres como “puercas gordas, zorras y animales repugnantes” y hace unas semanas propuso que las mujeres que se efectúan abortos debieran recibir algún tipo de castigo. Parece que nadie puede escapar del particular “estilo Trump”, ni ex-presidentes (culpó a George W. Bush sobre los ataques del 11/9, algo impensado en las filas republicanas), ni sus contendores (utilizó el término schlong, haciendo directa alusión al pene de Obama para graficar la aplastante derrota de Clinton frente al hoy presidente en las primarias de 2008). Frente a este tipo de declaraciones, to-

das vertidas en el espacio público, cabe preguntarse lo siguiente: ¿tiene límites la libertad de expresión en una sociedad democrática? ¿o es una libertad absoluta que no tiene forma de violación posible? Por lo menos en Estados Unidos, la Primera Enmienda de la Constitución consolida un modelo de corte libertario: permite la libre emisión de cualquier opinión, a menos que pretenda incitar directamente a la comisión de actos criminales, amenazas reales y obscenidades. Así las cosas, las opiniones emitidas por Trump, aunque irreverentes e hirientes, no tendrían consecuencia jurídica alguna, a menos que se probara que existe una relación causal entre su discurso y actos violentos, lo que parece bastante complejo de demostrar.

ter eliminen los mensajes de odio de sus paginas web en un plazo de 24 horas. En suma, dos modelos contrapuestos del concepto de libertad de expresión en una multitud de Estados que se dicen democráticos y libres. ¿Deberíamos aceptar a secas cualquier opinión en pos de la libertad o debiera existir una restricción para salvaguardar la dignidad? ¿Cuál de los dos modelos debemos seguir para ponderar ambos valores?

Francisco Castillo EO Juan Pablo Parada EO

La lógica norteamericana para este tipo de casos, siempre fieles a su pragmatismo, es la siguiente: es mejor no restringir los probables discursos de odio, sino que es necesario generar una oposición eficaz capaz de combatirlos: se requiere una sociedad lo suficientemente madura para no respaldar a este tipo de candidatos. Una situación distinta ocurre en Europa: se condena penalmente cuando ciertos individuos inciten al odio racial. En consecuencia, la libertad de expresión encuentra su límite en la dignidad de las personas. Bajo este modelo, los estados europeos han configurado sus leyes para evitar que la libertad absoluta de expresión sea la semilla de la instalación de gobiernos autoritarios. Así, se ha criminalizado a quienes niegen el holocausto nazi y se ha prohibido a los partidos políticos cuya doctrina contradiga los pilares del Estado Constitucional de Derecho. Incluso, en Alemania se ha extendido a aquellos comentarios efectuados a través de los medios de red. En concreto, el gobierno ha conseguido que Google, Facebook y Twit-

3


Creación Artística. Desacralizarte. Para desacralizarte no basta con mirarte con mis ojos negros de tanta ciudad: hace falta nombrarte para desgarrar toda la hermosura que las palabras pretenden reemplazar. Te culpo si hoy yazgo en el delirio y tu nombre es otro nombre de la Necesidad; si tengo las manos frías, si las arterias y los huesos me arden en colores que, nuevamente, sé que nadie sino tú podría describir con ciertos movimientos de hombros, de cintura, con ciertas pestañas descansando ligeras sobre ciertas mejillas heladas. Y qué si te prefiero así, distraída, como si fuera siempre otoño y como si tuvieses siempre algo de prisa y algo de un frío que una bufanda no alcanza a hacerte olvidar y qué si te prefiero vestida en tonos oscuros para disimular que me encandilo de ti, despues de ti. Pero cómo culparte por no saber cuánto de cristal hay en tu cuerpo, cuando en nuestro siglo no hay espejos lo suficientemente profundos, cuando hoy la palabra Justicia no es más que una esperanza. Cómo culpar a aquélla en cuyos ojos las verdades se tocan, en cuyo vientre la Virtud se hizo carne. Bailemos: no necesitamos encender la luz ni la música.

Sebastían Aguilera Generación 2013

Bailar Algunas veces las paredes lucen más gruesas aparentan ser más divisorias y limítrofes, otros días son las ventanas cerradas o las puertas atrancadas con candados y cadenas El cielo, que ese día parecía muerto sobre nuestras cabezas hoy se ha elevado, azul y vivo las paredes son finas como el aire en esas horas que se escucha tu voz

Si todo sale bien, podré decir que te conozco.

“La vía socialista”.

Joaquín Rojas-May Generación 2012

Los ojos tuyos, que vibran y brillan como llamas no encuentran rimas con las que besarse las manos tuyas dirigen la orquesta de la distancia y apagan el frio El calor no es eterno ni tampoco la luz pero somos resistencia al congelamiento permanente guerrilleros anhelantes de resplandecer Es cierto que la noche llega, pero igual de ciertos son tus besos a los míos. Nacimos y en un punto de nuestra trayectoria comenzamos a girar detuvimos la línea hacia un final y nos hicimos cíclicos acuáticos, volátiles o fluidos, rígidos. Mis manos serán tuyas, para bailar cuanto quieras.

“Amazonas”

44

Catalina Baeza Generación 2012

Cristóbal Rivera Generacion 2013

Puedes enviar tu material a: revista.derecho.uchile@gmail.com y tendrás la posibilidad de ser publicado en el próximo número, como también poder ser compartido a través de nuestra página de Facebook. Recuerda, ¡Esta sección la hacemos todos!


Cómic.

Matías Ortiz Schweinsteiger Generación 2013

5 5


Columnas de opinión Vegetarianos

Feminismo ¿Por qué el feminismo es relevante para la emancipación social?

Comer carne también es una opción

Tener una vida que efectivamente nos pertenezca supone superar el modo de vida de la sociedad capitalista. Esta debe entenderse no sólo como la explotación a través del salario, sino de todas las relaciones sociales que la hacen posible; así, el capitalismo requiere trabajo no remunerado para existir.

14.00 horas. Casino atestado cuyo ruido se confunde con el de mis tripas que me ruegan comer algo. La respuesta: puré en caja con lechuga. Así es la cotidianeidad para un vegetariano o vegano en esta Facultad. A veces con variantes: zapallo italiano con arroz relleno de arroz, lentejas con CARNE, fideos con salsa blanca y JAMÓN.

El trabajo reproductivo realizado en las casas y que permite que las y los trabajadores sigamos produciendo es parte de las relaciones sociales capitalistas. A esto nos referimos cuando hablamos de la división sexual del trabajo: al lugar que la mujer ocupa realizando trabajo doméstico, trabajo no-remunerado, que permite finalmente reproducir la fuerza de trabajo necesaria para la configuración del modelo capitalista. Cuando afirmamos que queremos ser parte del espacio público, versus el espacio privado al que hemos sido relegadas, estamos rebelándonos frente a la explotación que ocurre cuando el producto social que nosotras generamos es apropiado por parte del capital y de los hombres. Precisamente en este punto es que se encuentra la radicalidad de la diversidad sexual, ya que cuestiona la raíz de la división sexual del trabajo y los deseos, lugares, tiempos y trabajos asociados a ella. Estando dos hombres juntos, ¿quién haría el trabajo doméstico? Por lo tanto, debemos entender al patriarcado como un hecho situado, que si bien existía con anterioridad al capitalismo, toma una forma específica en éste. Esto significa que el patriarcado no es solo un modo de dominio (cultural), sino que éste no es susceptible de ser disgregado de las relaciones de producción que configuran el modelo capitalista.

Este problema ocurre por un desconocimiento de lo que implica el vegetarianismo (creer que comemos atún, por ejemplo, o que es de “mañosos”), y también porque no ha habido una adecuada gestión del tema. La implementación del menú vegetariano la conseguimos con el paro del 2015 y es por lo tanto algo cuya calidad y cantidad debemos preocuparnos de mantener, cuestión que lamentablemente el Centro de Estudiantes actual no ha hecho (hasta, por supuesto, que la polémica explotó por Facebook). Independiente de esta falta de pro actividad -que se ha dado en bastantes ámbitos- no puede ser que el casino no sea capaz de responder a nuestras necesidades nutricionales. Muchos traemos almuerzo desde la casa por lo mismo, pues si dependiéramos del menú tendríamos anemia hace un buen rato, pero esto no es factible para quienes tienen becas de alimentación. No pocos estamos dispuestos a trabajar en conjunto una minuta con el casino y así hacernos cargo de dicha necesidad. Ser vegetariano es una opción, nadie lo duda (aunque en muchos casos existen alergias que lo ameritan, y para qué decir de la celiaquía), pero comer carne, para sorpresa de muchos, también lo es.

Es así como en la lucha por el horizonte de la emancipación, el feminismo adquiere una dimensión fundamental en la superación del capitalismo. Nuestra tarea supondrá, por lo tanto, disputar la comprensión socialista del mundo ya que la única izquierda que nos parece posible es la feminista.

Fernanda Azócar Generación 2012 6

Renata Villamán Generación 2013


Recurso de protección Del porqué se interpuso una acción constitucional de protección para el respeto del derecho humano a la educación pública superior gratuita en Chile. La interposición de la acción constitucional de protección ante la Corte de Apelaciones, para que cautele el derecho a la educación pública superior gratuita, y fije un plazo para que la Presidenta Bachelet, disponga la elaboración y el despacho del proyecto de ley que implante progresivamente la gratuidad en la educación pública superior, conforme a los criterios jurídicos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1989, es coherente con la concepción de la educación como un derecho humano fundamental de rango supraconstitucional; con el deber jurídico, por estatuto, de los académicos de la Universidad de Chile, de colaborar en el mejoramiento del sistema educacional del país; y de quienes cultivamos el Derecho, de pedir la tutela judicial efectiva de los derechos humanos. Este tratado internacional, conforme al inciso 2 del artículo 5 de la Constitución Política de la República y la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema, impone al Estado la obligación de respetar la educación como un derecho humano supraconstitucional, hacer accesible la enseñanza superior a todos sobre la base de su capacidad intelectual, y a implantar progresivamente la gratuidad en la educación pública superior. Para ello, debe crear una institucionalidad que sustente un sistema de educación pública superior gratuita, universidades, institutos profesionales, y centros de formación técnica de propiedad del Estado, de Derecho Público, a los cuales tengan derecho de acceso las personas conforme a su capacidad intelectual; por ley, aumentar progresivamente el financiamiento estatal a esas instituciones para la disminución de los aranceles hasta la completa gratuidad; y, en relación a las instituciones privadas, aceptarlas en cuanto ejercicio de la libertad de enseñanza de los particulares, fiscalizarlas para que cumplan la ley, incluida su obligación de no perseguir fines de lucro, y los requisitos de excelencia académica que corresponden; pero no está obligado a financiarlas ni pueden éstas exigir gratuidad.

derecho humano fundamental; ha abandonado a sus instituciones de educación superior, siendo éstas onerosas para los estudiantes; ha destinado cuantiosos recursos públicos a los particulares dueños de universidades privadas, y a los bancos que, conforme al crédito con aval del Estado, prestan dinero y hacen un negocio lucrativo pagado por el Estado, concibiendo a la educación en los hechos, como un bien de consumo para los estudiantes, al cual se accede si se tiene dinero o acceso al crédito, sin consideración a sus capacidades intelectuales; ha infringido su obligación de fiscalización de aquellas universidades privadas que lucran y con respecto a los requisitos de excelencia académica, ha privatizado sus facultades públicas fiscalizadoras delegándolas en agencias privadas de acreditación, que también se han convertido en un negocio. Manifestación de esta sistemática violación es la omisión arbitraria e ilegal de la Presidenta Bachelet de cumplir el Pacto y promover, en cambio, una glosa presupuestaria anual, que sigue abandonando a la educación pública superior; destina recursos públicos a instituciones privadas; discrimina arbitrariamente a las personas en base a condiciones adscritas que no dependen del estudiante si no de la situación económica de sus padres; que exige acreditación; y que mantiene a los bancos en el sistema de financiamiento de la educación pública superior. La educación es un derecho irrenunciable que interesa a toda la Humanidad. Por ello invito a todos a adherirse a esta acción constitucional de protección, por las actuales y futuras generaciones de estudiantes, y a exigir el estricto cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

El Estado, en cuanto co-legislador, ha infringido este

Carola Canelo Profesora 7


Reportaje

LEY SOBRE ACOSO SEXUAL CALLEJERO POR UN ESPACIO PÚBLICO IGUALITARIO: El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile, fundación sin fines de lucro, nace en noviembre de 2013 con el fin de visibilizar el acoso sexual callejero como una forma de violencia, con miras a erradicarlo. Con ese objeto, se ha hecho cargo de un importante número de intervenciones urbanas y charlas educativas y, asimismo, ha tomado parte en diversas manifestaciones. Hoy su mayor desafío es sacar adelante un proyecto de ley, actualmente en tramitación en el Congreso. APROBACIÓN IDEA DE LEGISLAR En marzo de 2015, ingresó al Congreso un proyecto de ley que pretende sancionar el acoso sexual callejero, con la firma de diez diputados y diputadas: Camila Vallejo, Karla Rubilar, Daniella Cicardini, Karol Cariola, Loreto Carvajal, Marcela Sabat, Yasna Provoste, Vlado Mirosevic, Giorgio Jackson y Gabriel Boric. El camino ha sido difícil. Ingresó a la Comisión de Constitución, la cual tiene una altísima carga de trabajo, pues a ésta entran los mensajes presidenciales, lo que gatilló que la diputada Cariola, ante la dificultad de poner el proyecto en tabla, solicitara a través de un oficio que el proyecto se remitiera a la Comisión de Seguridad Ciudadana, de la que ella es parte. Lo anterior tenía sentido: es razonable darle curso a un proyecto de ley de esta naturaleza como uno que pretende enfrentar un problema de seguridad ciudadana, en donde la víctima se encuentra con frecuencia en una posición desventajosa y de indefensión frente quien agrede sobre todo considerando que, según los resultados que han arrojado las encuestas a este respecto, un número importante de las víctimas de acoso sexual callejero son mujeres menores de edad, agredidas por hombres mayores. Así, se dio el puntapié a la tramitación del proyecto. En paralelo, se realizó lobby con los

8

parlamentarios de ambas comisiones, con el objeto de allanar el terreno y enfrentarse a un escenario favorable para que el proyecto se pusiera en tabla. Así, OCAC Chile trabajó arduamente, manteniendo reuniones con diputados y diputadas y sus equipos, a fin de entregarles información completa tanto sobre el proyecto como sobre los datos que inspiraron la idea de legislar, entre otras actividades.

“Se propuso cómo atacar un problema que nunca antes se había discutido”

Una vez que el proyecto se puso en tabla y se inició la discusión, OCAC Chile intervino en el Congreso para respaldar la iniciativa, la cual en definitiva tuvo en esta primera instancia un apoyo unánime y transversal, recibiendo los votos favorables de los parlamentarios miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana quienes, a su vez, reconocieron la labor del Observatorio: se visibilizó y se propuso cómo atacar un problema que nunca antes se había discutido, y mucho menos sancionado legislativamente. Así se dio paso a una nueva etapa, en la cual se analizaría el pro-

yecto de ley artículo por artículo. PROYECTO DE LEY El proyecto de ley, actualmente, señala que cometerá acoso callejero “el que abusivamente realizare en lugares públicos o de acceso público una acción sexual distinta del acceso carnal, que implique un hostigamiento capaz de provocar en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo.” Originalmente tenía un fundamento que apuntaba no sólo a la sanción, sino a educar a la población. Sin embargo, por haberse presentado a través de una moción, existía una serie de limitantes que restringían los contenidos del proyecto: no era posible dotar de nuevas facultades a instituciones, ya que dicho mandato es de iniciativa exclusiva del presidente de la república. La alternativa que nos quedó fue un proyecto sancionatorio.


Considerando lo anterior, se presentó un proyecto que tipifica conductas y manifestaciones de acoso sexual callejero en el Código Penal, contemplando penas constitutivas, esencialmente, de multas que varían conforme a la agresión, las que tenían como salidas alternativas tomar clases de sensibilización de género, lo que era afín con el propio objetivo del proyecto, que es educar y sensibilizar a la población.

clase de acoso es de una multa de media UTM que puede ser sustituida por las disculpas públicas que ofrezca el acosador a la víctima.

No todas las penas, sin embargo, e ran de carácter pecuniario: se contempla una pena privativa de libertad para el tipo penal que sanciona las tocaciones a personas mayores de catorce años, correspondiente a presidio menor en su grado mínimo. Lo mismo se ha planteado respecto a la captación de imágenes del cuerpo de la víctima sin su consentimiento y de connotación sexual, quedando su discusión pendiente para el proceso de tramitación del proyecto, manteniendo por ahora una sanción de multa.

Una tercera manifestación de acoso sexual callejero penado con multa es la persecución, exhibicionismo, masturbación o abordaje intimidante. Todo lo anterior trae aparejada una sanción y multa de 10 a 20 UTM. El cuarto tipo de acoso, refiere a actos que involucren contacto corporal de carácter sexual, como tocaciones

CONTENIDO DEL PROYECTO: TIPOS DE ACOSO Y SANCIONES El proyecto de ley determina que pueden existir diversas manifestaciones de acoso sexual callejero. En primer lugar, contempla actos no verbales alusivos al cuerpo de la víctima, gestos obscenos y sonidos guturales de connotación sexual, así como expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo, o al acto sexual. La sanción prevista para esta

En segundo lugar, se tipifica como acoso la captación de registros audiovisuales de cualquier parte del cuerpo de otra persona sin su consentimiento y mediando connotación sexual. Lo anterior será penado con una multa de 5 a 10 UTM.

“El 85% de las mujeres ha sido vícitma de acoso sexual callejero en el último año” indebidas a personas mayores de catorce años, que provoquen en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo. Este tipo de acoso sexual callejero será considerado delito y será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

NECESIDAD DE SEGUIR ADELANTE Entre noviembre del 2014 y enero de 2015, OCAC Chile se vio en la necesidad de contratar una empresa externa con el fin de realizar una encuesta -la cual sirvió como sustento cuantitativo del proyecto de ley- a más de 800 personas mayores de 18 años, dentro de las 32 comunas de la provincia de Santiago, además de San Bernardo y Puente Alto. Esta encuesta arrojó que el 85% de las mujeres ha sido víctima de acoso sexual callejero en el último año, así como el 55% de los hombres. Resultados que dejan en claro la necesidad de legislar respecto de este tipo de violencia. El martes 12 de abril el Proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara baja, logro que se da justamente en el contexto de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, campaña impulsada por la red OCAC Latinoamérica. Luego de este trámite el proyecto ingresará al Senado.

Sofía Crino Equipo de Intervención Agradecimientos a: Constanza Parada Arelis Uribe

9


Especial “Felicito a todos los hombres que están en esta sala, porque van a ser los mejores abogados de Chile, y a las mujeres, porque van a encontrar a los mejores maridos de Chile”. Probablemente frases como la anterior no son extrañas para ninguna mujer que haya pisado estas aulas, ni para ningún hombre, con los que compartimos una suerte de silencio cómplice y conformista que mantiene bajo la alfombra una de las manifestaciones de violencia de género más naturalizadas en la “mejor Facultad de Derecho del país”. En la Universidad, en el ejercicio profesional, en la academia, se siguen manifestando patrones culturales profundamente violentos y, peor aún, normalizados. Frente a ello el primer paso es visibilizar, por eso nos reunimos con cinco académicas de nuestra Facultad, a saber: Laura Albornoz, María Agnes Salah, Carolina Bruna, Constanza Inhen y Nicole Nehme, quiénes nos relatan sus experiencias, sus críticas y sus anhelos. Respecto al ejercicio profesional y su vínculos con los roles socialmente asignados a la mujer ¿Cómo vivieron la maternidad? Albornoz: La verdad es que en todo orden de cosas, la maternidad marca un antes y un después en la vida de una mujer, siempre. Porque genera vínculos con los hijos que son culturalmente asignados. Hasta que no se es madre y no se ejercen roles de cuidado, no se viven estas discriminaciones que operan en el ámbito laboral. La igualdad dura hasta que uno es madre. Aún más, muchas mujeres que no han

10

sido madres son discriminadas por efecto de la maternidad, porque están en “época de reproducción”. Inhen: Ha sido un tremendo desafío compatibilizar las ganas de participar de la crianza de mi hijo y, por otra parte, las ganas de ser una buena académica, una excelente académica, no solo de cumplir, sino que hacerlo bien. Hacer las dos cosas al mismo tiempo es enormemente difícil. Albornoz: Por ejemplo, las mujeres tienen menos tiempo para publicar, porque tienen este doble rol en la casa. En vez de llegar y sentarse a escribir, se tienen que parar a dar leche, ver si los hijos están estudiando, etc. Esto lo noto porque pese a que tengo ganas de escribir no encuentro el momento.

MUJERES EN dos creemos en la libertad del otro y lo que está haciendo el otro”. Creo que eso es clave. Bruna: Cuando yo quedé embarazada pensé que me iban a segregar, porque el ambiente (Filosofía) es muy masculino y allá en España también pasaba mucho que decían “tú estás haciendo el doctorado, pero la fundamental preocupación va a ser cuidar tu hijo”. Y no es así, era una preocupación importante, y sigue siendo muy importante, pero de todas maneras es complementaria. Era complicado que ellos aceptaran la situación de que tú

Inhen: Claro, y lo anterior afecta en cuanto a la evaluación, a uno la evalúan según las publicaciones que ha tenido durante el año. Se tienen que entregar ciertos “productos” y no está contabilizado dentro de éstos todos los otros roles que tienen las mujeres dados por la imposición cultural. Salah: Yo estaba casada cuando decidí irme a estudiar afuera, me fui sola y mi marido se quedó acá. “Señora desnaturalizada” es lo más bajo que me dijeron, y yo sentía que si hubiera sido el hombre el quien tomaba la decisión era una actitud valiente, que en caso de hacerlo, la mujer debería haberlo acompañado. En este caso si fracasaba el matrimonio iba a ser responsabilidad cien por ciento mía. Después volví y saqué el doctorado durante los hijos, y fue difícil... ahí uno en la noche trabajando, mi marido a veces se llevaba a mis hijos fuera de Santiago para permitirme algunos espacios para avanzar. De hecho puse en la tesis una dedicatoria, porque sin él eso no habría sido posible. Inhen: Esa calificación de ser dedicada versus ser desnaturalizada se da en un montón de cosas, y con los hijos también. Salah: Es que ahí está el problema en vez de hablar de maternidad, debiésemos hablar hoy de parentalidad, pues son padres y madres. Ahí debemos hacer un trabajo colectivo de cambiar el switch. El caso típico… “oye, ¿tu marido te ayuda?”, yo digo “no, mi marido no me ayuda, él hace su parte, acá los dos somos un equipo y los

estuvieras haciendo las cosas igual que ellos y con un hijo. ¿Qué responsabilidad les cabría a Uds., en su calidad de mujeres, en el área en que se desempeñan? Salah: Yo creo que colaborar mediante el rol que uno tiene hoy en la facultad, visibilizando estos temas, poniéndolos en la agenda. Acá no hay que taparse los ojos y decir que hay igualdad 100% y decir que es un tema inexistente, en la medida de nuestras posibilidades hacer pequeños cambios que van contribuyendo a que este tema poco a poco vaya tomando fuerza y se produzcan cambios importan-


EL DERECHO tes el día de mañana. Bruna: Mi responsabilidad es integrar a más mujeres y no dejar que se sientan disminuidas. Es verdad que el medio es desagradable, a veces te tratan mal. A mí me encantaría que en el departamento hubieran más mujeres, me encantaría no ser la única profesora de filosofía moral. Entonces veo mi responsabilidad en tratar de que cuando yo organizo algo haya una mujer participando como mínimo. ¿Qué saben sobre cómo la Universidad ha abordado los temas de género?

es una herramienta de trabajo estadística súper potente para definir qué lineamientos aplicar en ciertas áreas. Otras actividades que han realizado en esta Oficina son recomendaciones para enfrentar el acoso sexual, que salieron públicamente el año pasado. Además, se creó la cátedra Amanda Labarca que va rotando por las distintas facultades de la Universidad y que de hecho este año está en Derecho, y se hizo la cátedra Derecho y Género que es un curso de formación general. Ahora, la lista de cosas que se puede hacer todavía es súper grande, hay varios campus que tiene falencias en el tema de salas cunas, en las calificaciones y evaluaciones de profesoras no se internalizan los períodos de maternidad, etc.. A nivel de otras facultades hay experiencias súper interesantes, por ejemplo en Beauchef generaron un programa desde el 2014 en que las primeras 40 estudiantes mujeres que queden en lista de espera pueden entrar automáticamente a la carrera, con lo cual han hecho que los porcentajes de entrada no sean tan abismantes. Y también han creado un Programa de Equidad de Género en la Academia, que en el fondo ante igualdad de condiciones existan ciertos criterios para privilegiar la entrada a mujeres, porque es lo que presenta más falencias. ¿Cuál es su experiencia respecto al machismo que se vive dentro de la Universidad y de la Facultad? ¿Sufrieron alguna situación de acoso sexual?

Salah: El año 2012 se creó una Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género que depende de la Vicerrectoría de Extensión, la dirige Carmen Andrade que es ex Ministra del Sernam. Ellos han ido planteando distintos temas vinculados al género. Lo primero que hicieron fue un informe en el que participaron profesoras, estudiantes y personal de colaboración que se llama “Del Biombo a la Cátedra”. Es un mapeo de la situación de género en la Universidad y ahí se ven las desigualdades. Se manifiesta una desigualdad en la participación académica y se aprecia el tema de las brechas salariales. Lo interesante de este material es que

Albornoz: Cuando entré a la Facultad, en la primera clase Don Pancho Merino, mi profesor de Civil a quien quería y quiero, dijo “felicito a todos los hombres que están en esta sala porque van a ser los mejores abogados en Chile, y a las mujeres porque van a encontrar a los mejores maridos de Chile”. Eso fue el año 91, y comentarios otros como “espero que para el examen hombres se vistan formal con corbata y las mujeres no intenten utilizar minifalda para seducir al profesor”. Él lo decía como práctica, no es primera vez que uno lo escucha y yo lo escuché en la Escuela. Salah: Hoy día es de otra forma. Por ejemplo, tú vas a una reunión y te dicen “bueno, ¿Podrías hacer un powerpoint?” y te miran así como “¿Sabes hacer powerpoints?” como si fueran un campo vedado para las mujeres.

Albornoz: Además, creo que existe de facto una tendencia a segmentar a las mujeres por rubro, por áreas de estudio. Por lo menos en Derecho Privado me pasó mucho. Hice mi doctorado en Contratos y Obligaciones, mi tesis la hice en Derecho de Construcción, pero cuando dicto el curso de contratos tengo menos alumnos que cuando hago familia. Es más, cuando aprobé el examen de admisión para ser profesora de claustro alguien dijo algo como “que ella trabaje más que nada en derecho de familia, que haga clases de eso”, y uno de los profesores de la comisión examinadora le dijo “¿Por qué? Si ella es doctora puede trabajar en lo que quiera”. Salah: En la bibliografía usada en los trabajos también se ve esta situación de desmejora, las mujeres serán un 10 o 20% de la bibliografía que uno cita. Albornoz: Respecto del acoso sexual, cuando estudié ciencias no lo percibí nunca, pero entrando a Derecho uno siempre sabía que habían ciertos profesores que eran más proclives a la sonrisa. Sin embargo, no conozco casos puntuales de acoso, yo en lo personal nunca lo viví. Bruna: Yo en general tuve suerte, nunca tuve una situación de acoso directo. En Filosofía sí había profesores que tenían fama de acosadores, pero nunca viví una situación de acoso directamente. En el plano nacional, ¿Cuáles son sus opiniones respecto al proyecto de aborto en tres causales? El profesor Juan Pablo Mañalich estuvo interviniendo en la discusión legislativa hace unos meses ¿Qué les parece? Albornoz: Me parece espectacular, porque el profesor tiene una postura de reconocimiento de los derechos de las mujeres, pero igual considero sorprendente que a la hora de hablar calificadamente de este tema estén hablando preferentemente hombres. Son parlamentarios los que discuten del tema, con informadores de la materia que son hombres y expertos que también lo son, es un poco lo que ocurre con la reforma laboral. La reforma laboral la hablan y sancionan los expertos en el Senado, y no es escuchada la voz de los propios trabajadores, ¡quién mejor que los trabajadores saben dónde les aprieta el zapato!. Y tratándose del aborto también uno podría pensar que sería lógico que en las mesas de debate hubiera alguna mujer que hubiese experimentado la situación.

11


Por otra parte, toda la argumentación sobre este y más temas de género está muy vinculada con los patrones culturales, por lo que parlamentarios y profesores son más proclives a escuchar aquellos temas que tienen que ver con los roles tradicionales de la mujer. Entonces, las leyes avanzan más cuando son leyes vinculadas con aumentar las horas de amamantamiento de la madre, del posnatal, etc. Pero si tú tienes que debatir ley de cuotas o despenalización del aborto, que se vinculan con la autonomía y el reconocimiento de verdaderos derechos civiles y políticos de la mujer, se tratan como temas como secundarios o de menor importancia. Bruna: Yo estoy de acuerdo con el proyecto, pero lo considero insuficiente. Creo que es un buen paso, el primer paso para visibilizar que en general la gente acá no es tan conservadora, se habla mucho de que hay harta manifestación contra las tres causales, pero es sabido que se hacen mucho abortos en Chile, entonces me parece un poco hipócrita no despenalizar el aborto. Yo creo que también los parlamentarios son hipócritas, ¿Tú crees que realmente llevan a cabo los ideales de los que hablan? por ejemplo, ¿Qué pasa si una hija de ellos estuviera embarazada, no terminarían pidiéndole que abortara? Finalmente, ¿Qué mensaje le enviarían a la comunidad universitaria en general? Inhen: Respecto al tema de género, creo que existen diferencias, o en el fondo, expectativas que son de roles. Lo más importante para mí es qué hacer o no con esos roles y cómo los introyectamos. A veces hay que deshacerse de esas restricciones que uno se impone, porque hay veces que la audiencia que se tiene es mucho más progresista de lo que se piensa y uno mismo se está imponiendo ciertas cosas. Hay que atreverse no más. Lo otro es sobre los estilos, no hay que adoptar características masculinas para ser más creíble o más admirable. Son absolutamente innecesarios. Abrazar la diferencia de uno, si es que existe esa diferencia, abrazarla. Salah: Yo creo que es fundamental la interacción entre estudiantes, profesores y personal de colaboración para generar cambios relevantes a nivel de Facultad y no me cabe duda que lo que pasa en la Facultad va a incidir, gracias a nuestra misión pública, en lo que va pasando en el país poco a poco. Creo que tenemos un gran espacio para nosotras mismas y mismos, mujeres y hombres, para trabajar en estos temas, muy muy importantes. Bruna: Yo creo que hay que ser conscientes de cómo este podría ser un problema no de mujeres, sino un problema de todos. Es un problema cultural. Hay que dar más instancias para que, por ejemplo, el tema de los hijos, sea una cuestión de paternidad y maternidad y no una cuestión de mujeres. Pero por sobre todo no quedarse callados, creo que es lo más importante, hacerse parte de que es necesario el tema de la igualdad, no por número, sino porque de verdad hay una capacidad de todos nosotros, que es igual. Por otro lado, la cuestión de los roles es particularmente difícil, porque ni siquiera te la enseñan, la vives. Toda una vida viviendo así, yo sé que para los hombres también es difícil, porque existe una presión social. Entonces, yo creo que mi mensaje se vincula con que este no sea un problema de mujeres, sino un problema de todos, todas y todes. Yo digo todas y todos siempre, pero ahora les gusta todes (risas).

12


¿Cuál es su visión del rol de la mujer en el ejercicio de la profesión? Referido a los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo y a las dificultades y falencias que aún permanecen. Nehme: Yo creo que seguimos viviendo en un período en que ser mujer es difícil en Chile, para cualquier profesión, y el que lo niegue se está cegando a una realidad que es bien evidente. Uno siempre ve imágenes de mujeres exitosas y típicamente dicen “no, yo no tuve problema, a mí nunca me discriminaron”, pero estoy convencida de que ese es un sesgo, como una especie de sentido de negación, no es realista negar esas dificultades, es mejor identificarlas para poder enfrentarlas. La negación es el peor de todos los escenarios. Hay un conjunto de áreas del derecho en que todavía uno nota un sesgo importante al momento no sólo de las contrataciones, sino que del ejercicio y por sobre todo del desarrollo del crecimiento posterior. Probablemente en la

justicia sea de menos, al parecer ya hay políticas de género y de conciencia de género dentro del Poder Judicial. Primero señalar que existen varios factores en Chile que juegan un rol para dificultar que las mujeres podamos tomar posición de liderazgo. Mucho tiene que ver todavía con que la co-responsabilidad en el hogar no es una realidad, la carga de crianza está más en las mujeres, por lo que los sacrificios laborales en una edad critica, que es la edad de los 30, los hacen más las mujeres. También tiene que ver en cómo se ejerce el derecho, creo yo. Si uno mira el ámbito de los litigios, se va a encontrar con que hay muy pocas mujeres, y la pregunta es por qué si las mujeres somos igual de capaces de litigar, de convencer, de armar una argumentación creíble para un caso. Y es porque la forma de litigación ancestralmente ha sido muy masculina y eso genera una selección adversa, porque las mujeres terminamos huyendo de estas lógicas masculinas, no nos

sentimos cómodas. Me refiero con lógicas masculinas al conflicto por el conflicto, el conflicto como lucha de poder, como lucha de ego, tampoco quiero caer en caricaturizarlos ni estigmatizarlos, pero si hay una fórmula en el litigio que es ganar a toda costa, es aplastar al rival, porque al final es una cuestión de ego del litigante, versus quizás un acercamiento que busque alcanzar soluciones razonables para el caso. Yo siento que las mujeres tenemos una posición mucho más de llegar a la solución final siendo más empáticas eventualmente, porque nos han criado así, no es tampoco que seamos naturalmente así. Creo que esas son formas de litigaciones que a mí me hacen mucho más sentido en el Chile actual en que las personas también critican el rol de los abogados como generadores de conflicto y no como intermediadores de solución, el espacio actual le entrega un rol más importante a la feminización, por decirlo en lógica de roles tradicionales. En otros aspectos, como las tomas de decisiones superiores en los directorios o en los estudios de abogados, el problema en gran medida tiene que ver con el sacrificio que hacemos las mujeres en nuestra edad fértil. En Chile muchas veces los ascensos tienen que ver con productividad y es el único factor que se mide, producción por horas, y obviamente eso va a perjudicar a quién sacrifica horas de trabajo por tener un doble o triple rol en la sociedad. Confío que en el mediano plazo las instituciones logren generar mecanismos de evaluación que no se refieran solo a la productividad, sino que incluyan la creatividad, colaboración, el mejoramiento de los ambientes de trabajo, la búsqueda de soluciones a problemas, la eficacia. Que las empresas valoren la diversidad como algo bueno en sí mismo y que los directorios se den cuenta que tener mujeres les da un valor adicional porque la mitad de la población va a estar mejor representada. Yo siempre digo que cuando partí ejerciendo hablaba del “síndrome de secretaria de actas”, porque cada vez que yo iba a una reunión asumían que yo iba a ser la secretaria de actas y ese era el rol que tenía asignado en la vida, si levantaba el dedito para opinar tenía una carga de la prueba en que tenía que opinar algo muy creativo, inteligente o muy bueno para que alguien me escuchara e ir contra eso es complicado hasta que uno logra cierto espacio, hay que estar demostrando permanentemente, cosa que los colegas hombres no tienen que hacer. Ahora, la buena noticia es que al punto de demostrar, una saca lo mejor de una, pero no tendría por qué ser así. Tampoco creo que las mujeres nos tenemos que masculini-

13


zar, ni empezar a tomar roles, yo creo que la idea es que nos hagamos nuestro espacio desde nuestro lenguaje y de nuestra forma de ver el mundo. En cuanto a la situación a nivel de la Universidad, respecto al acoso sexual y al surgimiento reciente de una institucionalidad mínima de protección ¿Qué le parece cómo se ha abordado el tema? Nehme: Obviamente que estamos atrasados. La sola idea de que exista acoso sexual en la Universidad lo que revela: primero, es una filosofía de mirar a la mujer como objeto, no como sujeto igual a quien es el acosador. Segundo, refleja una especie de aceptación cultural de ciertos comportamientos cuando hay cuestiones que para nosotros debieran ser inaceptables de entrada, que la aplicación de esa institucionalidad, especialmente sus primeros casos, sea bien emblemática para señalizar bien a la comunidad universitaria que hay ciertas conductas que van a ser absolutamente repudiadas. Lo que hay que hacer es permear a la Universidad de una cultura que ponga estos valores en evidencia como valores fundamentales de la Universidad equivalentes a los de la excelencia y a los de la diversidad. Un camino es el de la sanciones, pero el otro es el de la educación y el de la penetración cultural de ciertos conceptos como conceptos esenciales para el funcionamiento de la Universidad. En el plano local, ¿Cuál es su visión acerca de la situación dentro de la Facultad de Derecho, como la mayoritaria composición de hombres dentro del claustro académico así como el escenario en el cual se desenvuelven las alumnas de la facultad al ejercer la abogacía? Nehme: Efectivamente es un hecho objetivo que hay mucho menos mujeres en el claustro y eso me parece bien preocupante, porque creo y espero que las mujeres podamos transmitir en clases una forma distinta de ver el Derecho, distinta porque en el fondo el Derecho no sólo es una interpretación silogística de las normas, es una forma de ver el mundo, una interpretación que se hace del mundo y de su dinámica y de cómo idealmente esa se pudiera mejorar, y la mirada que tengamos las mujeres sobre eso no necesariamente es igual a la de los hombres ni la forma en que lo enseñamos. Si las alumnas están enfrentadas a imágenes predominantemente masculinas con visiones masculinas tampoco están captando toda la riqueza de la diversidad de visiones que el Derecho mismo representa y en-

14

trega, tiene que ver con cuál equilibrada y rica es la visión del Derecho, de su ejercicio y de su conceptualización que la Facultad le está dando a las alumnas y a los alumnos. Y esto no sólo en beneficio de las alumnas, sino que también de los

“Las personas aunque sean bien intencionadas funcionan con sesgos, y por lo tanto, el discurso meritocrático es insuficiente”

alumnos que debieran estar educados por la Universidad para después lidiar adecuadamente con sus colegas mujeres. También hay un rol de nosotras de poner esos temas de discusión, se debe tener autocrítica y decir “yo también puedo hacer más para aportar”, a veces las mujeres andamos sobrepasadas de tiempo, tampoco nos hacemos el espacio para ocupar más instancias dentro de la Facultad, que simplemente ir a hacer las clases. Mi comentario finalmente tiene que ver con que la falta de profesoras, académicas y de investigadoras, o su número reducido termina conspirando contra la riqueza de la misma educación. Uno debiera incentivar que hayan muchas ayudantes mujeres, que esa sea una política que se adopte en términos de cuotas, yo soy una hincha de las cuotas mientras no haya un cambio cultural, porque las personas aunque sean bien intencionadas funcionan con sesgos, y por lo tanto, el discurso meritocrático es insuficiente. Ahora, lo que se refiere a las alumnas creo que el problema no es cuando salen de la Universidad, porque ahí son contratadas por partes iguales con los hombres, el problema es en el escenario de crecimiento dentro de las instituciones donde trabajan. Eso está asociado al salto grande que se pega gente de pasar por ejemplo de junior a senior a los 30 y algo, ahí es cuando se te mide por productividad, y en el contexto de falta de corresponsabilidad en los hogares, hace el corte de las mujeres. En la base de la pirámide hay muchas mujeres, pero cuando subes pasa a ser desigual en cuanto a proporción de género. Esta situación ya es más notoria al quinto, sexto año de ejercicio de la profesión, ahí es cuando hay que fijarse en tener mentorías dentro de las organi-

zaciones para que las mujeres aprendan del rol de las que han salido adelante, tener políticas especiales de desarrollo, tener incentivos de cuotas, discriminaciones positivas, o sea, si uno quiere que las mujeres lleguen arriba, mientras no haya cambios sociales muy radicales, hay que darles incentivos dentro de las mismas organizaciones. Para finalizar, un mensaje que quiera enviar a la comunidad, especialmente a las estudiantes. Nehme: Siempre le digo a mis alumnas en clases “échenle para adelante chiquillas, acá ustedes tienen todas las de ganar”. Tienen que ser ustedes y siempre salir adelante por lo que ustedes son sin necesidad de cambiar ni dar prueba a nadie de su capacidad ni de su inteligencia, están donde están porque son capaces, inteligentes, empáticas, porque saben resolver problemas. Con esa tranquilidad de espíritu y con esa serenidad de saber quién es uno, hay que seguir adelante y levantar la voz cuando es necesario, el silencio es una mala compañera. Si uno se enfrenta a situaciones de discriminación hay que levantar la voz, hay que saber con quién, hay que saber cómo, pero hay que levantar la voz y hay que visibilizarse. La única forma de abrir más caminos a las que vienen más adelante es visibilizarse, no tener miedo, con humildad, ponderación, equilibrio, demostrar lo que uno ha hecho, de participar en iniciativas como esta, no hay que esconderse, yo creo que las mujeres nos hemos escondido por demasiados años. No tenemos que tener miedo a mostrar, la sobriedad no es sinónimo de silencio, ni de apagarse o neutralizarse. Yo veo que las alumnas opinan menos en clases, eso es puro temor, es miedo al rechazo, a no ser perfecta, a no cumplir con las expectativas, porque a nosotras nos han enseñado a ser queridas, no a ser respetadas, los hombres buscan ser respetados, admirados o temidos, como queremos ser queridas no nos podemos equivocar. No debemos tener miedo a equivocarnos, a dar una opinión errada a veces, tenemos que mostrarnos más, tenemos que atrevernos más, no tenemos nada que perder, sino todo lo contrario.

Natalia Fernández Manuela Morales Francisca Hernández Catalina Castro Josefa Escobar EO


Fabiola Lathrop y Javiera Verdugo

Preguntas Cortas

1.- En la Facultad desde: FL : 1996 JV : Ingresé como alumna el 2001, fui nombrada ayudante el 2009, y soy profesora desde el 2013.

2.- En mi refrigerador no puede faltar:

FL : Algo verde JV : Huevos y queso (porque todo se arregla con huevos y queso. Y si no tiene arreglo, puedes comer huevos con queso).

3.- Consejo al entrar a la facultad: FL : Prepárese desde primer año para el grado. JV : 1. Relájate, los demás tampoco saben qué están haciendo; 2. El momento para teñirte el pelo fucsia es AHORA. Después vas a tener que ir a alegar a la Corte, y te vas a arrepentir toda la vida.

4.- Mi hobby es:

FL : Yoga. JV : Leer (club de lectura y todo) y escuchar música, idealmente en vivo (estoy abona-

da a todos los servicios periódicos que existen -ópera, sinfónica, filarmónica- y entre medio voy a todos los conciertos que puedo. El último fue Queen; el siguiente es los Rolling Stones). Me encanta coser (en la U me hacía la ropa). Y como todo esto es sumamente ñoño, agregaré también que amo andar en mi Harley y tatuarme calaveras. Con fuego.

5.- Película con la que siempre lloro:

FL : Todo sobre mi madre, Almodóvar. JV : Pixar y sus torturas psicológicas animadas siempre me dejan llorando. La última

que vi fue Intensamente: me puse a llorar en el cortometraje previo (el de los volcanes que se enamoran) y no paré hasta que prendieron las luces. (Una buena pregunta para agregar a este cuestionario sería para qué cresta sigo yendo a películas Pixar, ah).

6.El abogado que más me ha influenciado: JL : Fabiola Letelier hermana del ex canciller Orlando Letelier

JV : Renato Verdugo Haz (mi abuelo). No fue un abogado famoso, pero me enseñó todo lo que no te enseñan en ninguna parte (a no tener vergüenza de cobrar, ni siquiera recién titulada; que un abogado sin lápiz no es abogado; que hacer esta pega bien muchas veces significa caer mal; y que no hay nada como hacer clases). Mi sentido del estilo personal los heredé directamente de él, además.

7.- si fuera decano mi primera medida:

FL : Instalar una guardería para hij@s de funcionari@s y estudiantes como la hubo alguna vez

JV : Sucesorio volvería a ser obligatorio, e implementaría cursos (también obligato-

rio) de argumentación y expresión oral. Y ciertamente modificaría el examen de grado (pero no lo eliminaría, lo siento chiquillos).

8.- Momento vergonzoso en la facultad:

FL : Varias veces me creyeron estudiante (no comment). JV : En general no soy vergonzosa. Me acuerdo de haberme caído una vez cuando era

estudiante (rodé desde el descanso que tiene vista al río, hasta la salida de la sala 1, porque cuando llegué al segundo descanso me traté de parar y me volví a caer. Es un milagro que no haya perdido dientes en el proceso). Hace dos semanas se me salió completamente la suela del zapato (dejándome el dedo gordo al aire), camino a tomar grados en la Escuela... pero nadie lo notó así que no alcanzó a ser vergonzoso (aunque viví tensos momentos escondiendo los pies debajo del mantel de la Sala de Facultad).

9.- Disco para viajar:

FL : PFM de Fabrizio De Andrè. JV : Mi gusto musical es tan ecléctico, que no tengo un disco de cabecera. Pero si el viaje es en auto, sepan que me voy a ir cantando todo el camino.

15


Entretiempo

DERECHO ENTRA A LA CANCHA

Durante marzo nos sorprendimos viendo a compañeros saliendo a correr desde la Facultad. No estamos acostumbrados a realizar otro tipo de actividades en el patio más que las académicas, y ver a gente elongando en la pileta rompió el esquema. Se trata de la pretemporada deportiva organizada por la Coordinación de Deportes y el Centro Deportivo de Estudiantes, y busca implantar una mentalidad ganadora en todas nuestras ramas deportivas. Sobre esta novedosa iniciativa hablamos con Andrés Aranda, Coordinador de Deportes, quien trabaja hace años con los deportistas de la Escuela.

nos seleccionados y por supuesto, dejar abierta la invitación a toda la comunidad de Facultad, con el propósito de captar nuevos adeptos o participantes. Es primera vez que se realiza y es algo que mantendremos en el futuro. Del mismo modo, para el mes de agosto estamos planificando un fase muy similar, inter-temporada, pensando en el retorno de vacaciones de invierno e inicio del segundo semestre. ¿Por qué “derecho entra a ganar”?¿En tu opinión, Derecho antes no entraba a ganar?

¿Andrés, cómo nace la idea de hacer una pretemporada unificada para todas las ramas? Pretemporada, es un término relacionado con el entrenamiento físico deportivo y dice relación con el periodo inmediatamente anterior al inicio de la temporada deportiva competitiva. La idea nace precisamente de la necesidad de activar a los deportistas seleccionados de la Facultad, una vez iniciadas las clases regresando del periodo de vacaciones, donde lo más probable que la actividad física y deportiva no era su prioridad. En primera instancia fue pensada para la selección de fútbol, pero una vez planificando, nos dimos cuenta que era necesario ampliar la actividad a todos los alum-

16

“Derecho entra a la cancha a ganar”, refleja la intención clara de dar un nuevo enfoque al deporte de representación o deporte competitivo, representativo de la Facultad de Derecho en el torneo interfacultades de la Universidad de Chile, único en nuestro país, no existe otra competencia a nivel universitario como el señalado. Todos quienes hemos competido deportivamente, sabemos la diferencia entre competir y participar. Los estudiantes de Derecho, siempre han entrado a la cancha a competir. Se enfrentan contra facultades que cuentan con ingreso de deportistas destacados, entre 15 a 50 alumnos, por ejemplo, FEN tiene 50 ingresos de deportistas destacados, Ingeniería 20 y Medicina 15. En Derecho para este año, a pesar de haber aumentado su cupo a 10 deportistas, solamente ingresaron 4.

Sin embrago, esa es la diferencia esencial de nuestras selecciones deportivas, las que son formadas y preparadas por sus respectivos entrenadores de ramas, por tanto, la actitud, disciplina y compromiso del deportista de Derecho es mayor, pero siempre es posible mejorar. Todos los años nuestras selecciones llegan a disputar finales, terceros o cuartos lugares, enfrentando a facultades con deportistas seleccionados nacionales. Por mi experiencia profesional y características personales, creo firmemente que Derecho debe y merece ser siempre el mejor. La excelencia no se gana simplemente por declararla, se debe trabajar, planificar y luchar por ella. Creo firmemente que tenemos las condiciones y la capacidad para lograrlo. ¿Existe una intención por proyectar esta mentalidad después de la pretemporada? Sí, precisamente el declarar una intención obliga a trabajar por ella, a mantenerla, perfeccionarla y proyectarla constantemente. ¿Crees que la Facultad cuenta con las condiciones deportivas necesarias – infraestructura, institucionalidad, facilidades – para ser competitiva a nivel de facultad?


Derecho cuenta con todas las condiciones deportivas necesarias para ser competitiva. Existe un presupuesto aprobado por las autoridades de la Facultad, presupuesto que nos permite arrendar infraestructura deportiva necesaria, contratar a los profesionales a cargo de las selecciones deportivas, comprar la implementación necesaria, así como también la vestimenta que nos identifica como unidad académica en las distintas competencias. Por otra parte, el Decano profesor Davor Harasic, nos a encargado directamente al Centro Deportivo de Estudiantes de Derecho y a la Coordinación de Deportes, preparar, gestionar y ejecutar el proyecto “Estadio universitario Quinta Normal”, lo que claramente mejorará nuestras oportunidades de desarrollo deportivo, tanto como Facultad como a nivel de Universidad de Chile. ¿Desde la Coordinación de Deportes tienen otros proyectos de interés ya sea para los deportistas en particular o para la comunidad en general (académicos, funcionarios y estudiantes)? Desde este año se ha integrado a la Coordinación de Deportes el profesor Carlos Riquelme Díaz, siendo contratado jornada completa, quién junto al profesor Giordano Pérez encargado del gimnasio “Los Presidentes”, hemos preparado una serie de actividades deportivas físicas y recreativas con el propósito de instalar un concepto innovador a nivel universitario, cuál es una “Facultad Saludable” . “Facultad Saludable”, incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de todos aquellos que allí estudian

y trabajan. Lo anterior nos obliga a pensar triestamentalmente, es así como hemos planificado diversas actividades para el año 2016 dirigidas a toda la comunidad de Derecho. Torneos de Mini-fútbol, tenis fútbol, cicleadas los primeros viernes de cada mes, tenis de mesa, paletas-Lex, exhibiciones, charlas, clases de cueca Brava y Yoga, entre otras.

“Son innegables los beneficios y satisfacciones que aporta al ser humano la práctica sistemática de la actividad física y del deporte” ¿Cómo influye el deporte en la formación de un abogado? “La educación es el arte de conducir al individuo por los caminos de la razón. Su deber consiste en fortalecer el cuerpo tanto como sea posible y en elevar el alma a su más alto grado de perfeccionamiento” Platón. El deporte es una actividad humana basada en unos valores sociales educativos y culturales esenciales. Es factor de inserción, de participación en la vida social, de tolerancia, de aceptación de las diferencias y de respeto a las normas. La actividad deportiva debe ponerse al alcance de todas las personas, respetando las aspiraciones y capacidad de cada uno. El deporte es también valioso, toda vez que contribuye al mejoramiento de la

salud de la población en general, y su práctica aporta a la convivencia social, un cúmulo de valores y principios que tienen que ver con el juego limpio, la lealtad, el deseo de superación, etc. Son innegables los beneficios y satisfacciones que aporta al ser humano la práctica sistemática de la actividad física y del deporte, no solamente desde su dimensión física, sino que también desde su dimensión moral, social y psíquica. De esta forma, la práctica de las actividades físicas y deportivas constituye, para el futuro abogado, un medio privilegiado de desarrollo personal, rehabilitación, integración social y solidaridad. Por otra parte, cuando el deporte y la actividad física son reconocidos como medio fundamental en la educación integral del ser humano, visualizamos y valoramos su función e importancia en la formación valórica de los futuros profesionales, quienes a su vez, transforman este cúmulo de estímulos en, entre otras cosas, un sentimiento de pertenencia, de integración e identidad. La formación integral se define como un proceso educativo continúo que, partiendo de una concepción amplia del ser humano, procura el desarrollo armónico de sus diversas capacidades en favor del bien común.

Pablo Ubilla EO Ignacio Jordán EO

17


Ensayo Entre broma y broma, la verdad se asoma. Humor en Viña, cultura y sociedad.

Meses han pasado desde que fue el Festival de Viña. Ha pasado agua bajo el puente y pareciera ser que los debates entre políticos y académicos sobre el rol del humor en sociedad quedaron atrás. Para nosotros, no obstante, nos parece aún atingente hacer un par de comentarios sobre dicha instancia. ¿Qué fue lo que pasó realmente con esos chistes que remecieron la opinión pública? ¿Puede un show marcar la pauta en temas sociales? ¿Qué consecuencias hemos visto hoy sobre lo ocurrido, en particular, sobre temas como el feminismo? En estas notas pretendemos aportar una segunda mirada. Los temas que nos convocan son dos. Por un lado, descifrar y ofrecer una interpretación sobre el soporte cultural que hace que tengan gran resonancia las rutinas, aportando elementos de identidad nacional e individual al asunto; y por otro, explicar la virtud que tienen muchas de las críticas vertidas, en un contexto social que la dificulta. Respecto del primer tema, y partiendo por lo obvio, nos parece que el chiste en sí mismo tiene un altísimo valor pedagógico. Y es verdad, cuando Edo Caroe (o Natalia) dice que “a Sergio Jadue no lo quieren en Islas Vírgenes porque se robó hasta el himen”, aparece tangible el sentido final de una situación que a El Mostrador le tomaría al menos dos columnas explicar: desvíos de caudales públicos, fraude tributario, dolo, paraísos fiscales, bochorno social. Pero, la pregunta es, ¿Qué es lo que hace que dichos enunciados ahora sean tomados con, inclusive, temor? A nuestro juicio, no es solo el rating de Viña lo que las convierte en algo especial, sino más bien, el carácter constitutivo que tiene éste, en tanto liturgia social, que reúne simbólicamente a la comunidad nacional en su conjunto, dotando de contenido a cuestiones tan vacías como el significado de la identidad nacional. El asunto no es menor. Varios autores han visto en los carnavales, conciertos y festivales instancias en dónde el artista encarna al colectivo, y, es más bien la comunidad la que se ve reflejada a sí misma en un discurso estético. De hecho, incluso para los sectores conservadores del país, ésta podría ser una frase con la cual estarían de acuerdo. En ese sentido, Según Henry Boys, en un comentario a La Segunda, dice que el Festival de Viña es uno de los “espectáculos más tradicionales de nuestra patria, baluarte de la familia chilena que encuentra en él un espacio de unión y fraternidad desde 1960”. El comentario anterior no es inocente, dado que en esa misma columna el autor advierte que los humoristas instrumentalizaron dicho espacio para crear hegemonía política, cuestión que marca un hito inicial en la guerra por los espacios culturales del país, a juicio de él. En relación a lo anterior compartimos la tesis de que existe un malestar social generalizado ante la política, de que también existen varios elementos para hablar de una posible crisis, pero que por varios factores la ciudadanía no ha logrado unificarse en el discurso. La tesis es, que por fin el malestar social encontró un espacio de encuentro en dónde pudo consensuar algunos pequeños elementos para una incipiente crítica consciente al pacto social dominante. Por otro lado, y entrando al segundo punto, sobre la pregunta por la virtud del contenido de dichas rutinas, nos gustaría afirmar lo siguiente: la virtud, radica en que dichos discursos fueron capaces de superar los obstáculos para construir un sentido lógico de las identidades individuales, colectivas y nacionales. Si partimos del supuesto de que la “verdad” es un hecho social, que tiene que ver con los valores y prácticas de una comunidad, y que se construye desde consensos sobre cómo los sujetos se explican colectivamente las cosas, la identidad juega un rol clave. En otras palabras, el orden social aparece como un hecho dado, y son los sujetos los que, desde su propia historia, identidad y valores van afrontándolo (creando para sí “mapas interpretativos de la realidad social”). Entre la constante pugna entre pasado y futuro, el individuo va haciéndose a sí mismo a medida que va recorriendo su vida, discriminando entre lo bueno y lo malo conforme a su propia historia. La pregunta es, si Chile es un país territorialmente heterogéneo de Sur a Norte; fuertemente segmentado por capacidad de pago; segregado por acceso a bienes y servicios; adscrito fuertemente a la cultura de consumo; productivamente heterogéneo en sus actividades, con predominancia en servicios financieros y actividades extractivas (polos opuestos); políticamente sesgado por la Constitución y sistema político (sistema de partidos, sistema electoral); mutilado en canales de participación y de encuentro; carente de referentes culturales, ¿Qué valores, prácticas, ideas o sentidos llenan la identidad nacional? ¿Cómo los sujetos se sienten chilenos, si en los hechos son muy pocas cosas las que son realmente comunes? A nuestro juicio, y en conclusión al artículo, la tesis es que las rutinas de humor fueron capaces de superar el particularismo y segmentación, y mostrar críticas agudas y complejas, en un lenguaje simple y plural. Si Viña fue “tomado” por artistas que nos contaron una historia y nos reflejaron a nosotros mismos en un malestar común, puede ser que ésta sea una (de las) vía para poder ir avanzando en una maduración y unificación, y así, apuntar a una reconfiguración de lo social con miras a lo político.

Nicolás Rendón EO

18


¿?

El pasado 8 de marzo la Corte Suprema sorprendió a los políticos y abogados con un nuevo “Supremazo”. Un astuto, claro y certero golpe a las prácticas del mercado, a través de un muy acotado fallo sobre materia laboral. ¿La relevancia? Una clara deslegitimación –un parelé- a uno de los puntos más conflictivos de la criticada Reforma Laboral del gobierno, hoy aprobada, a la espera del control preventivo en el Tribunal Constitucional. El asunto es delicado. Bien sabemos que en la esfera productiva ocurren cosas oscuras, y los hechos que originan el caso cuadran con el perfil de aquello que no nos gusta mirar como sociedad. La trasnacional ACTIONLINE, de capitales argentinos, es dueña del Call Center en donde ocurren los hechos. La cuestión jurídica: discusión sobre la legalidad de la huelga; la cuestión fáctica: trabajo esclavista, acoso, precariedad de condiciones laborales, y, por sobre todo, violencia física en el espacio de trabajo. A pie de página compartimos un video en donde se ve como dentro de las dependencias se golpea a un dirigente sindical, por parte de un guardia de civil que no revela identificación. ¿Cuál es la disputa en el fondo? La intención de la empresa por hacer cuadrar una paralización de los trabajadores, con una de las causales de incumplimiento grave, con la finalidad de lograr el desafuero y posterior despido de los dirigentes sindicales.

LA CUESTIÓN JURÍDICA El asunto del fallo es zanjar un recurso de unificación de jurisprudencia, que básicamente es pedirle a la Corte que, ante interpretaciones distintas, unifique y entregue un solo criterio para la resolución de los casos. En éste en particular, solo se limita a confirmar la argumentación de la sentencia previa, de Corte de Apelaciones, en donde reside el sustrato jurídico de fondo que reproduciremos a continuación.

to excesivamente formal y específico.

LA CUESTIÓN POLÍTICA

¿Cuál es el tema? Que como la ley no se pronuncia para la mayoría de los casos, empresas como ACTIONLINE lo ocupan como argumento para hacer cuadrar un paro o movilización con causales de despido, olvidándose de que hay huelga de hecho (y legítima), disfrazándola de causales como el riesgo para la empresa. ¿Entonces, qué dijo la Corte?

No sólo los estudiantes de la facultad

“La libertad sindical debe ser entendida como un derecho de carácter complejo, donde confluyen dos dimensiones: autonomía organizativa y derecho a la actividad sindical.” “[e]n el contexto general del país, donde los conflictos no reglados superan en más de un mil por ciento a los trabajadores que participaron en conflictos reglados. Si a la luz de estas estadísticas, el derecho de huelga se considera en los términos señalados por la sentenciadora, la mayoría de ellas serían un ejercicio ilegal.” Como contrapunto, el Ayudante del Dpto de D° Laboral de la facultad, Eduardo Yañez, señala que “El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago hace un reconocimiento mucho más amplio al derecho, otorgándole el carácter de derecho fundamental a la huelga, aparejando una aplicación amplísima. Dicho fallo no se hace cargo de la existencia de normas de caducidad contractual por incumplimiento y no efectúa un intento por armonizar el carácter amplio de la huelga con dichas normas, desplazándolas (y por lo tanto derrotándolas) en función de un derecho fundamental, lo que constituye la operación neo constitucional típica que está arraigada hace bastante tiempo en nuestra cultura jurídica”.

acusan de neoliberal la reforma. Son también importantes académicos y ex ministros los que suscriben a una dura crítica: Retrocede en derechos para el mundo sindical y profundiza el plan laboral de la dictadura (José Piñera). Mas… ¿Cuáles son los retrocesos más graves de esta reforma? Por un lado, se atenta contra el sindicalismo en general, dado que la mayoría de los trabajadores de Chile no podrán negociar colectivamente, en relación a que hubo un aumento de quórum de constitución. Por otro lado, se permite el reemplazo en huelga antes de la negociación colectiva reglada, con trabajadores externos, o, también internos cuyos contratos sean “polifuncionales”. Tal como exponía anteriormente el fallo, ya sea por reemplazo externo como interno (adecuaciones necesarias), la reforma atenta contra la posibilidad de ejercicio del derecho fundamental a la huelga.

Hoy, según el diario Pulso, tanto Entel como Paris (Cencosud) están haciendo firmar anexos a los contratos de sus trabajadores, de manera de incorporar más funciones para luego posibilitar las adecuaciones necesarias, cambiando incluso cuestiones tan sustanciales como el lugar de trabajo. Desde luego, tendremos más noticias y discusiones una vez que comience la fase de implementación. No obstante, al menos uno de los poderes del Estado es capaz de tomar en cuenta la realidad de los trabajadores, expresando parte de una voz que se les ha negado en la Reforma.

corte suprema - Rol 8919-2015, 7 marzo, 4ta Sala.

Falló el Fallo

La Constitución (19-16 y 19-19) y los tratados internacionales (Art. 87 y 98 OIT – Sobre Libertad Sindical) reconocen el derecho fundamental de la huelga, siempre y cuando no esté prohibida o sea contraria a la ley. La ley chilena, la permite solamente como una etapa final de la negoNicolás Rendón EO ciación colectiva reglada, a diferencia de Ricardo Vergara EO las semi-reglada o no reglada, en donde la ley no se pronuncia sobre su procedencia. Estas últimas categorías son los que, “Por la misma razón agrega la doctrina, refiriéndose al razonamiento actual de la precisamente, constituyen la mayo- Corte Suprema, que si la huelga es un derecho fundamental, entonces, las medidas emría de los casos de negociaciones copresariales que lo limitan, como el reemplazo en sus dos versiones – contratando foráneos lectivas, en una proporción abrumao moviendo internos – deben ser miradas como afectaciones que deberían eliminarse, dora respecto de las negociaciones regladas. Lo anterior está dado por porque en ambos casos sucede exactamente lo mismo: se deja a la huelga vacía de contenique ‘la reglada’ es un procedimien- do – la empresa sigue produciendo normalmente – y la presión de los trabajadores queda

convertida en una caricatura – tocar pitos y bombos”

1919 (Anuario de Derecho Público UDP, Huelga como Derecho Fundamental. José Luis Ugarte Cataldo, página 197)


Recomedaciones The Beatles - Revolver Es el séptimo disco de estudio de los Beatles, y se publica en el año 1966, y si bien la elección del primer lugar de una lista es difícil (e innecesaria) este disco merece ser reconocido como el más importante de la década, pues genera una verdadera revolución en la música en el mundo entero. No solo es el álbum que cambia el enfoque de la propia música de los Beatles, llevándola a terrenos más profundos y psicodélicos, sino que todos los demás, luego de escucharlo, alucinaron. Y esto no es solo por lo espeluznantemente buenas y creativas en cuanto a estructuras que son las canciones, es porque este disco supuso un cambio (para siempre) en técnicas de grabación, ingeniería en sonido y producción. Es un disco que lo tiene todo.

The Beach Boys - Pet Sounds Se publica en mayo de 1966, y supone un cambio radical en el estilo de los Beach Boys, que dejan de ser una banda suave de Surf y Rock and Roll. En la música, hay que mirar las cosas por lo que son y por lo que generan, y considerados esos dos factores, no puede excluirse al Pet Sounds de los primeros lugares de ninguna lista de discos, jamás. Es probablemente la mas refinada producción musical que se haya hecho hasta ahora. Jugando peligrosamente con la obsesión, Brian Wilson (Cantante, bajista, compositor y productor de los Beach Boys) se preocupó de que cada mínimo detalle de este disco fuera perfecto, y lo logró. Muchos dicen que Paul Mccartney enloqueció lugar de escuchar este disco y hace como respuesta el Sgt. Peppers, y él mismo dijo años después en una entrevista: “Nadie puede decir que esta completamente educado, musicalmente hablando, hasta que escuche ese álbum (Pet Sounds)”.

The Zombies - Odessey and Oracle Se lanzó el año 1968, y su primer single “Time of the season” fue un éxito tan sorpresivo como inmediato, sin embargo el resto del disco no fue tan exitoso, ya que al poco tiempo la banda decide separarse. Gran parte reconocimiento que tiene este disco en la actualidad se debe a Al Kooper, quien insistió en la re-edición Americana, que fue lo que finalmente revivió a este álbum y lo sacó de las penumbras. Es un deber escucharlo de principio a fin, y “Care of cell 44”, “A rose for Emily”, “Beechwood Park”, “Hung up on a dream” y “Time of the season” no pueden saltarse incluso si tu vida depende de ello.

Bob Dylan - Highway 61 Revisited Fue publicado en agosto de 1965, y en el momento en que salió, los fans mas acérrimos de Dylan lo detestaron. Dylan hasta aquel entonces era un músico exclusivamente Folk, cantaba canciones de protesta con guitarra acústica, armónica, y rara vez algún otro instrumento, y este disco supuso un cambio absoluto, había dejado la guitarra de palo y ahora tocaba con guitarra eléctrica, bajo, batería y teclados. Pero por suerte, se dió la lógica y al pasar el tiempo la gente pudo ver mas allá de la superficie y concentrarse en las canciones y genialidad literaria de Bobby, y una vez sucedido eso, el álbum fue un éxito. Dentro de las “obras maestras” de este disco, y que son infaltables para el desarrollo musical de cualquier persona podemos mencionar: “Highway 61 Revisited”, “Ballad of a thin man” y por supuesto “Like a Rolling Stone”, que fue electa por la revista Rolling Stone como la mejor canción de todos los tiempos.

20

Pepe Carbone Generación 2011


Recomendación salvaje

WES ANDERSON:

EL NIÑO RARO DEL CINE Por El Club de las Palomitas Salvajes Ya sea alabando su trabajo por su estética única y sus personajes excéntricos o criticando su cine por hipster, burgués, vacío y repetitivo, una cosa es clara: hablar de cine contempóraneo sin hablar de Wes Anderson, es como hablar de música chilena y pasar por alto a Cristóbal Briceño con sus Ases Falsos. Con los años, Anderson ha perfeccionado ese estilo que lo hizo conocido con Rushmore (1998) y consagrado con The Royal Tenembaums (2001), con esa genial habilidad de los artistas del siglo XXI de tomar la cultura y esilos del siglo pasado y combinarla, dandole una vuelta de tuerca, una manito de gato y mostrar un producto final fresco, peculiar y completamente nuevo. ¿El truco? Un soundtrack indie pop de los sesenta y setenta hecho propio, usando por ejemplo covers de David Bowie y clásicos de Nico y The Velvet Underground o de The Kinks, jugando con una estética vintage con paletas de colores constantes a lo largo de toda la película; azul y gris en The Life Acuatic of Steve Zissou (2004), amarillo en los Tenenbaums y un rosa pastel icónico en The Great Budapest Hotel (2013), a eso le añadimos

htulos en futura bold (en amarillo por supuesto) y no olviden el ingrediente fundamental: cuadros simétricos, planos secuencia complejos y una -dirección artística hecha a mano con miniaturas detallistas y perfectas. Pero ojo que el estilo no lo es todo. Así nos demostraron nuestros queridos representantes de la Autonomía con su campaña al CED 2015, “¿No será mucho, Lucho?”, imitando en buena medida al pobre de Anderson. Usted en su casa, por favor no lo haga. Para bien o para mal, su estética particular le da a las películas de Anderson un aura único, un sello distintivo gracias al cual podemos fácilmente identificar un cuadro suyo, algo que muy pocos directores contemporáneos pueden vanagloriarse con seguridad, en un mercado donde el cine de autor es rentable solo para hombres de la talla de Scorsese o de Palma. El film que a nuestro gusto mejor refleja su estilo es Moonrise Kingdom (2012), protagonizado por un par de doceañeros en busqueda del amor en medio de una tormenta (simbólica y explícita).

la incipiente industria nacional y al posmo universitario criollo; la destacamos junto con su último film por que logra crear (y quizás no capturar) un mundo en miniatura, eternamente suspendido en el tiempo. Recomendamos encarecidamente se den el tiempo de ver sus películas como quien se maravilla viendo una obra de teatro, tomen nota de la escenografía, de la simetría y los movimientos y expresiones que utiliza para contar sus historias y por sobre todo, en las excentricidades y complejidades de las emociones que desarrollan los personajes en sus historias, quienes a pesar de su rareza, demuestran ser tan humanos como nosotros. Prrrr.

Criticada por nuestro nacional Fuguet por fome, técnica y carente de ese sexo adolescente que tanto parece gustarle a

21


DIME DóNDE TE UBICAS y te diré quién eres

Humor Porque el patio de la Facultad es un pequeño Chile donde todos/as tenemos nuestro lugar, nuestra cuestionada representación de la diversidad chilena encuentra cobijo en cada uno de sus rincones. El lugar de dónde venimos demuestra el camino que hemos recorrido para llegar allí, mas el lugar al que llegamos nos muestra quiénes somos al final del día. Por José Tomás Erenchun (Generación 2013) Tubi: La tubi se vive de 2 formas: soltero/a o comprometido/a. Y es que las historias de sexo escondido en la tubi nos han forjado con la misma profundidad que el estudio del CC. Manos entrando en pantalones ajenos, sustancias viscosas de dudosa procedencia en los sillones de colores y un estudio cargado de erotismo son el pan de cada día en esta sala de descanso para la población estudiantil. La otra opción es que llegaste a tal espacio con un sueño que atormenta y no hay mejor relajo que echarte, chantar audífonos y buenas noches los pastores. Estay caliente o cagado/a de sueño. Asientos empotrados del edificio viejo: Este sitio denota edad, mucha edad. Sentarse ahí puede significar 3 realidades: a) eres un/a distinguido/a ayudante leyendo del derecho que tanto sabes, b) eres un cuasi egresado buscando lugar para almorzar y fumarte un puchito o c) estay harto viejite, tu generación ya salió qué rato y eres el doble oficial del dinosaurio Anacleto. Eres un/a viejo/a. Escaleras del hall: Junto con los maceteros, constituyen el valle de Pio Nono 01. Aquí todas las verdades se tocan, porque la representación material de la diversidad chilena se hace carne en estos peldaños donde las colillas encuentran domicilio. Morenos, rubios, teñidos extravagantes somos allí comunes en la lucha por capear una clase fome o alargar los 5 minutos que entre Civil y Proce se presentan los lunes por la mañana. Eres de la base social que sostiene esta Mole. Frontis de la Fac:

22

A Hermann Hesse le gusta esto. Si llegaste solo o íntimamente acompañado a ese gélido rincón del país de Pio Nono es porque puedes ahí encontrar la paz, el camino de la Iluminación o simplemente irte en tu volá. Podís echarte, fumarte un cigarrito, almorzar en la piola y todo con el panorama de un comercio callejero que, de vez en cuando, sufre injustamente la opresión de las fuerzas policiales. Mención honrosa a las parejas peleando en este sector, con cara de pico mirando la nada, no seríamos nada sin ellos. Eres un lobo/a estepario/a, estay peleando con tu pierne.


Baranda del casino: Nadie se explica por qué este lugar se utiliza para idear las mayores máquinas que la política universitaria ha conocido. Y es que la transparencia de aquel vidrio, y la rudeza de esos asientos pesadísimos de piedra, son el escenario perfecto para idear la mejor forma de ganar cualquier asamblea. Reuniones abiertas y cerradas, análisis de coyuntura y tirás de línea leninistas son la superestructura de esta zona. Eres del activo político. Maceteros/Taca/Pinpón: Coronado por los calzoncillos de cierto ex decano –el señor lo tenga en su santo reino- este sector del valle de Pio Nono es el hábitat de la diversión que nos permite conocer una carrera como la que sobrevivimos. Partidos interminables de pinpón, cigarros a la sombra de árboles con chaleco y el tacataca acompañado de una chelita es el panorama de esta comarca, creada para conectar a una población leguleya que encuentra en la conversa su país y su hogar. Sos mechón/a, del pueblo o un ciudadano/a empoderado. Escalera al helipuerto: El arte callejero, la chela y el pito mañanero son lo tuyo. Piensas que esta Facultad requiere de menos severidad y más diversión. Quieres más murales de colores y menos paredes grises, más tardes de amigos/as y menos Procesal. No te pierdes ningún paro, ya que es la ocasión perfecta para escuchar a un Mono Flores que tiene tu respeto. Sativo/a, del pueblo y bueno pal webeo.

Sector 5: Quién eres está tan claro como tu color de pelo. Peloliso/a o amigo/a de, este es tu lugar. Miras al valle del patio como miras a Santiago desde tu casa en el barrio alto, disfrutas el tibio sol de invierno como si estuvieses en un exclusivo balneario y te refugias en la sombra del jacarandá cuando el verano toma domicilio en esas calurosas escaleras. Eres de la elite.

Pileta: Lugar digno para comenzar tu vida en la Mole. Territorio mechón donde la conversación liviana y la amistad naciente gobierna con paz y tranquilidad. Las guitarras mechonas usualmente nacen de esta comarca para cantar aquel himno de juventud que es 2022 de los Fother Muckers. Eres mechon/a.

Casino: No hablo del casino a la hora de almuerzo, no. Cuando habitas ese lugar en el recreo se abren varias posibilidades: a) buscas con ferviente pasión un pan con palta, b) fuiste a conversar un café de máquina pa capear el frío de una mañana azul, c) te juntaste a calentar materia porque en 15 minutos más tienes flor de prueba o d) eres un estudioso crónico que encuentra en el techo de la pileta el mejor escritorio para leer. Eres mateo/a, adicto/a a la palta o estay con la pera.

23


24

/El OtrosĂ­

revista.derecho.uchile@gmail.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.