editorial Equipo:
1
Andrés Urzúa Candelaria Tagle Catalina Castro Erasmo Collao Fabiola Merino Francisca Hernández Héctor Simeone Ignacio Jordán Joaquín Rojas-May Josefa Escobar Juan Mena Karla Toro Manuela Morales Natalia Natur Nicolás Rendón Pablo Ubilla Ricardo Vergara Sebastián Müller
El ingreso a la universidad está cubierto por un velo de incertidumbre: se desconocen compañeros, profesores, materias a estudiar, pero por sobre todo se ignora la dinámica en la cual nos veremos inmersos. Mayor es la inquietud en cuanto a la forma en que ingresaremos o incidiremos en ella. El concepto de participación emerge de forma reiterada a lo largo de nuestra estadía en la facultad. Sin embargo, el significado de ésta no es unánime para todos. Muchas veces la intervención en la asamblea se alza como la forma de incidir en la dinámica estudiantil, y a pesar de su gran importancia y valor en lo referente a la concurrencia y oportunidad para el diálogo, es necesario ampliar el concepto de participación más allá. Hay que tomar conciencia de la existencia de otros sucesos que convocan a nuestros compañeros, quienes en un proceso de tiempos distintos según cada individuo, encuentran la forma de incidir en el engranaje universitario. El último mes, convulso y acelerado, resulta expresión de esta diversidad de participación. Las elecciones FECH y CED, semana de la concientización sobre el cáncer de mamas, realización y posterior discusión sobre el mural en Santa María, asambleas, foros y charlas a raíz de la visita del embajador de Israel, son todos ejemplos de iniciativas que nacen y convocan a distintos compañeros que merecen ser reconocidos por tales. Pareciera necesario cuestionarse si la crisis de participación es tal o es una crisis en cuanto a la percepción de tal participación. No son solo los valores e ideas las que nos congregan, sino también aquello que podemos hacer para incidir juntos. El llamado es a darse cuenta de las otras pequeñas y grandes reuniones que convocan a nuestros compañeros: congresos, festejos, memorias, cantares, conversaciones y diversas iniciativas; entenderlas, vivirlas juntos y volver a reunirnos no solo esta vez donde siempre lo hacemos, sino también donde a veces otros se esconden.
“Convivencia es, ante todo, compartir, participar en la vida ajena y hacer participar al otro en la propia.” Enrique Rojas
2
Creación Artística Oda a una divorciada Es el alba quien amanece contigo. Te levantas cuando las sombras Todavía se imponen en una casa que nos ha quedado demasiado grande. Cuando las tencas saludan a los zorzales, Los zorzales a los chercanes, Y los chercanes saludan a los tordos. Sonríes entre líneas que dibujan un cansado rostro. La luz, el gas, el colegio por pagar, Y una sonrisa no los paga Tú nunca pensaste en criarnos sola. Dios no te escuchó. Pero quién eres tú para juzgarlo Eso si, tienes la fuerza de mil mercenarios No siendo tu mercenaria; porque crees en nosotros, Porque crees en que las cosas mejoran. Y te escapas en tus jardines, adentrándote en ellos, Conversando con tus rosas, siempre en pie de guerra con conejos y roedores atrevidos. Y les hablas a tus cipreses, contemplas la vanidad del aromo, Admiras la persistencia del espino, que se resiste a la sequía. Y tú te resistes a la sequía; no hay culpa en querer lo mejor. Y aunque seas obstinada, terca, como el polvo que una y otra vez se posa En los pocos muebles de nuestro living, Te doy las gracias, porque más que darme la vida, Me has entregado razones para vivir.
Catalina Baeza Generación 2012
Paul Bartlau Generación 2012 El agujero del conejo
Andrés Urzúa Generación 2013
Joven conejo, te preguntarás qué buscamos en los hoyos que cavamos. ¿Qué hay en las profundidades que interesa tanto a un conejo? Eso es un tema complicado, pero sí hay una advertencia que te hare, una vieja historia de conejos de campo. Si cavas muy profundo, algo terrible pasará. De pronto no habrá más tierra bajo tus patas, y caerás a un vacío enorme, frío y oscuro. Caerás un buen rato, escuchando el murmullo de otros conejos lejanos. Esos conejos cavaron profundo, y están atrapados igual que tú. Terminarás de caer de repente, y te golpearas el piso acolchado. Los conejos que oías, ahora estarán junto a ti, todos amontonados unos sobre otros. Mirarás arriba, buscando el hoyo por el que caíste, pero no encontraras nada. Solo un hoyo hay, un hoyo brillante como el sol, que ciega al que lo vea. Si tienes suerte, una mano vendrá, y te sacará a la luz por ahí. Si no, morirás esperando que te saque de entre todos los otros conejos ansiosos. Si llegas a salir, veras que la mano pertenece a un humano de negro, y que te acaba de sacar de un sombrero endemoniado. Este es el infierno de los conejos. ¡No me preguntes que tan profundo empieza el peligro! No lo sé, y no me interesa averiguarlo, yo cavo lo justo y necesario nada más. Te recomiendo que hagas lo mismo. Generación 2011 y ant.
4
Comunidad
LA JUSTICIA TAMBIÉN ES CIEGA Entrevista a Darío Alfaro. El artículo 265 del COT, impide a los no videntes desempeñarse como jueces, pero hoy parecen existir aires de cambio desde diferentes actores institucionales. Darío está cada vez más cerca la concreción de su sueño En relación a las trabas propias de ser un estudiante de derecho no vidente, sumado la imposibilidad de desarrollar la carrera judicial. ¿Cómo consideras que ha sido tu proceso personal de lucha y qué etapas han sido más duras? Bueno, en relación al estudio acá, lo más complicado fue el primer año, porque uno viene con un sistema de estudio que no es tan exigente ni tan prolijo como se necesita acá en la Facultad. Por otro lado, se me hizo complicado porque cuando llegué, el único instrumento que tenía para estudiar era la grabadora, entonces empezaron a dar documentos y separatas que no tenía cómo estudiar a menos que una persona me las leyera,por eso fue tan fundamental mi madre, quien me leyó todo. En los años siguientes conocí a Elizabeth, que es no vidente, y ella me enseñó cómo se utilizaba el programa “Jaws” en el notebook, que te iba leyendo todo el documento. En relación a la carrera judicial, la mayor dificultad en este minuto es la norma del COT que no nos permite ni a los ciegos, sordos ni mudos ser jueces de la República; de hecho el año pasado se presentó, con el apoyo de la senadora Isabel Allende, el proyecto de ley para derogar ese artículo. Ya el proyecto ha avanzado por la Cámara de Diputados, por el Senado, y la última instancia en que se vio fue en la Comisión de Constitución, y en todas las áreas se ha aprobado unánimemente, porque en cada una de las discusiones se han citado a distintas personas que son ciegas y sordas para demostrar de qué manera podrían ejercer la carrera judicial. No-
4
sotros hemos logrado demostrar que podemos sin problemas valorar las pruebas y desarrollar la magistratura sin mayores conflictos; lo más complicado que se nos presentó en una de las preguntas fue cómo nosotros podríamos evaluar una fotografía o un video, que es netamente visual, y lo resolvimos señalando que tendríamos que depender de una persona que sea de nuestra entera confianza y que nos señale lo que aparece en esa foto. Y es así, que en la última instancia en que estuvo en el Congreso señalaron que ya el próximo año estaría derogado este artículo.
“la verdad es que ha sido parte fundamental para que una persona discapacitada pueda llegar a estudiar y desenvolverse de la mejor manera posible” En la superación progresiva de estas trabas tanto dentro de la Facultad como fuera de ésta, ¿consideras que la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, profesores y funcionarios) ha tenido un rol importante? En relación a todo el grupo que forma parte de la facultad, la verdad es que ha sido parte fundamental para que una persona discapacitada pueda llegar a estudiar y desenvolverse de la mejor manera posible, porque en base al apoyo de los compañeros, a la comprensión de los profesores, al apoyo desde la asistente hasta los psicólogos que hay en la facultad, te van de alguna manera formando y ayudando para que tú puedas desenvolverte lo mejor posible y ser
un alumno más, sin mayores consecuencias ni requerimientos, porque en realidad el mayor requerimiento que nosotros tenemos, por lo menos por mi parte, es que a veces los profesores me tengan que hacer la prueba oral en vez de escrita; en base a todo lo demás, yo realizo los trabajos tal como mis compañeros, escucho la clase al igual que ellos. No tengo mayores problemas con eso. ¿Sientes que ese apoyo viene más bien dirigido desde la universidad como institución o de los miembros que la componen? De los miembros, totalmente. Principalmente de los compañeros, que siempre han sido muy amables y que están siempre abiertos a apoyarte, ahí se ve el gran apoyo que uno tiene dentro de la Facultad. Por parte de la institución no es mucho el apoyo que tenemos, de hecho nosotros presentamos una carta hace unos dos años a decanato solicitando varios requerimientos como computadores, cambios para que adaptaran un poco las salas para no videntes (porque para poder estudiar necesitábamos más enchufes y así poder cargar los computadores), cosas prácticas. Se demoraron mucho en responder, estuvimos alrededor de un año esperando pero gracias a dios esto se concretó y ahora tenemos la sala con 6 computadores, tenemos los dos enchufes que necesitábamos y se está trabajando cada vez más para que la facultad pueda ser más apta para las personas discapacitadas. Me imagino que el tema del apoyo de la comunidad se ha manifestado también en las actividades para ayu-
dar a tu mamá. Sí, sobre todo en mis amistades más cercanas para hacer colectas, rifas, y buscar apoyo de todas las formas posibles porque en estos minutos mi madre se encuentra muy delicada y está esperando que la puedan operar, lo que sería recién en enero, y hasta que no la operen ella no va a poder ejercer ningún tipo de trabajo ni tampoco puede desenvolverse de manera normal porque dentro de todo este tiempo va a tener que estar en reposo absoluto. Es por eso que mis compañeros decidieron organizarse y buscar apoyo y ver de qué forma nos podían ayudar, porque ellos saben que la enfermedad de mi madre necesita de distintos implementos y estos son muy caros. En base a eso organizaron una venta de café, unas rifas, colectas y se han organizado de distintas formas para poder apoyarme. De hecho, en general personas que yo no conocía y que son compañeros dentro de la facultad, han estado siempre disponibles para apoyarme y estar ahí en el stand, vender café, vender rifas, siempre todos muy amables y abiertos a ayudarnos, y de algún modo hacernos la carga más liviana. ¿Formas parte de alguna organización dentro de la facultad? Formo parte de una organización que
incluye a todas las personas ciegas de la facultad que se llama “Derecho a Ciegas”. Ésta se dedica a que el estudio dentro de la carrera sea un poco más amable con las personas no videntes. Llama la atención que parte de la sociedad considera a los no videntes como un grupo muy vulnerable. Muchas veces esto se debe a que ignoran que ustedes tienen las capacidades suficientes para desarrollarse de forma íntegra. ¿Podrías ilustrarnos un poco sobre los avances que se han dado al respecto? Mira, en estos minutos, gracias a los avances de la tecnología tenemos las herramientas necesarias para poder desenvolvernos totalmente, y poder realizar cualquier tipo de área en la cual nos queramos especializar. En base a lo que tu decías de que la gentenos ve como personas necesitadas de apoyo y que son de alguna manera minusválidos, corresponde a cada uno de nosotros difundir que somos personas comunes y corrientes, y que lo único que estamos padeciendo es un diagnóstico médico que de alguna manera nos impide ejercer una vida normal, pero que en realidad nosotros, en base a algunas herramientas, podemos desenvolvernos de cualquier forma; de hecho, podemos hacer nuestra vida normalmente sin de-
pender de nadie. En general nuestra mayor ayuda en este minuto es por ejemplo el bastón, el computador con el programa Jaws, que te va leyendo todo lo que aparece en la pantalla del computador y el cual te permite acceder a internet, la regleta que nos permite escribir en braille (que ya no se usa mucho, porque puede transformar un texto de 100 páginas en uno de 500), la grabadora para grabar clases, etc. Finalmente,¿cómo te ves en 15 años más? En 15 años… (risas) me veo ya siendo juez de la República, después de haber ejercido la abogacía por un par de años. Lo bueno es que he tenido experiencias dentro de los distintos ramos donde he tenido visitas guiadas dentro de los tribunales. Me he podido entrevistar con jueces y encuentro que hacen un trabajo fundamental. Yo tomaría la magistratura como un reto, algo que puede afectar la vida de cada una de las personas que llegan a tu conocimiento, y que es una responsabilidad tremenda. Me veo feliz tratando de llevar mi vida tranquila, de tener mi familia, hijos, una pareja, y tratar de entregarles lo mejor que esta vida nos puede ofrecer. Catalina Castro(Gen. 2013) Sebastian Müller(Gen.2013)
5
Comic
6
Gabriela P眉schel Generaci贸n 2013
Reportaje
CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO: ¿UN NUEVO TRIUNFO DE DON GRAF?
Este año es un año trascendental en cuanto a la agenda corta en materia penal. Lo anterior aparece con toda claridad en la batería de reformas penales y procesalpenales que han sido objeto de iniciativa y discusión parlamentaria, al margen del anteproyecto de código penal encargado por Michelle Bachelet cuya discusión en el Congreso sigue pendiente. En este contexto aparece el control de identidad preventivo como una medida cercana a implementarse, con gran respaldo público. En enero de 2015, ingresó al Congreso un proyecto de ley cuyo objeto era, entre otras cosas, mejorar la persecución penal respecto de los delitos de robo, hurto y receptación, a través de la modificación del Código Penal y procesal penal. Sus fundamentos, tal como aparece en el mensaje 1167362, eran “el aumento de la actividad criminal y la sensación de inseguridad por parte de la ciudadanía”.
“Ingresó al Congreso un proyecto de ley cuyo objeto era, entre otras cosas, mejorar la persecución penal respecto de los delitos de robo, hurto y receptación” Más allá de lo preocupante que pueda ser que el criterio del legislador para implementar normas sea la “sensación de inseguridad por parte de la ciudadanía” – toda vez que legislar conforme a sensaciones ciudadanas pareciera ser una técnica que responde más bien a la búsqueda de aprobación por parte de la opinión pública antes que estar orientada a hacerse cargo de las verdaderas y objetivas necesidades del país –, ello no es el exclusivo objeto de preocupación que plantea el proyecto: en
“Mi sospecha no es una sospecha científicamente válida desde una perspectiva criminalística. No tengo razones que la fundamenten. Ya ha visto usted lo poco que sé. En realidad, sólo tengo una idea de quién podría ser tomado en consideración como el asesino; pero esa persona tendría que producir las pruebas de su culpabilidad”. - Bärlach, agente policial, en “El juez y su verdugo” – F. Dürrenmatt julio de este año se aprobó, con votos de parlamentarios PPD, DC, UDI y RN, una indicación que modificaría el Código Procesal Penal vigente, introduciendo un artículo que permitiría a los agentes policiales realizar “controles de identidad preventivo”. La indicación consistió en la propuesta de introducción de un artículo 85 bis a dicho código, el cual dispondría como sigue: “Artículo 85 bis.- Control de identidad preventivo. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, en el ejercicio de su rol preventivo, las policías a través de su personal en servicio, podrán solicitar la identificación de cualquier persona para cotejar la existencia de órdenes de detención pendientes. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos por la autoridad
pública, como cédula de identidad, licencia de conducir y pasaporte, o por cualquier otro medio verosímil que permita establecer positivamente su identidad. El funcionario policial deberá otorgar a la persona las facilidades para identificarse. En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad se aplicará lo establecido en los incisos tercero y siguientes del artículo anterior. El abuso en el ejercicio de las facultades establecidas en este artículo por parte de las policías estará sujeto a las sanciones administrativas y penales que correspondan”. La razón detrás del control de identidad preventivo, según afirman quienes respaldaron la aprobación de esta indicación, sería terminar con las órdenes de detención pendientes, las cuales a la fecha son de aproximada-
7
un crimen, simple delito o falta; (4) O en el caso de que una persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.
mente 66.000. ¿EL REGRESO DE LA DETENCIÓN POR SOSPECHA? Algunas voces, tanto al interior del Congreso como a través de los medios de comunicación, han sugerido que la introducción de este artículo se acerca peligrosamente a la institución de la “detención por sospecha”, derogada en 1998. Ésta autorizaba a los agentes de policía a detener (1) Al que anduviere con disfraz o de otra manera que dificulte o disimule su verdadera identidad y rehusare darla a conocer; (2) Al que se encontrare a deshora o en lugares o circunstancias que presten motivo fundado para atribuirle malos designios, si las explicaciones que diere de su conducta no desvanecieren las sospechas; (3) Al que se encuentre en cualquiera de las condiciones previstas por la Ley sobre los Estados Antisociales. Esta disposición fue modificada porque se había visto desvirtuada, dando lugar a la detención de miles de jóvenes en razón de su aspecto físico, o bien, por sólo caminar a altas horas de la noche. Su modificación dio paso al control de identidad en su redacción actual, facultando a agentes policiales a controlar la identidad de una persona únicamente en los siguientes casos fundados: (1) Cuando se estimare que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; (2) De que se dispusiere a cometerlo; (3) De que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de
8
A este respecto, el Diputado Leonardo Soto (PS) manifestó que “una manera seria de terminar con las órdenes de detención pendientes en nuestro país no es reponiendo la detención por sospecha, porque al hacer controles masivos se vulnerarán los derechos de todas aquellas personas que no tengan órdenes pendientes”, sino que a través de la creación de brigadas especializadas de las policías para tratar sólo las órdenes judiciales no tramitadas. En la misma línea, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Jaime Winter, ha señalado a El Otrosí que “no es necesario dotar a las policías de la facultad de hacer controles de identidad preventivos. El control de identidad como está concebido hoy ya es preventivo. Lo que se busca es permitir un control de identidad arbitrario. Las facultades hoy son sumamente amplias: meros indicios de la vinculación de una persona con un crimen, simple delito o falta, incluso como testigo”. En efecto, durante 2014, carabineros realizó 1.853.244 controles de identidad.
“No es tolerable ignorar la eventual afectación de derechos que está en juego”
Sería, sin duda, apresurado señalar que el control de identidad preventivo constituye un enorme paso hacia un retorno a la detención por sospecha, sin embargo, no es tolerable ignorar la eventual afectación de derechos que está en juego, y ello sólo con base en lo que el profesor de Derecho Procesal Miguel Otero llama
“olfato policial” –de ahí que pueda ser pertinente recordar la imagen del ícono de la Fundación Paz Ciudadana, el perro Don Graf (la versión chilena del estadounidense Mc Gruff)–. El abogado y profesor de la UDP, Mauricio Duce, sobre este proyecto ha indicado que “quienes sostienen que el que ‘nada hace nada debe temer’ parecen no entender que el problema de esta propuesta es que quien nada hace y nada temía puede ser privado de libertad hasta por ocho horas, precisamente por no haber temido nada y olvidar su documento de identificación en su casa u oficina el día en que ‘por mala suerte’ se le practica un control de identidad preventivo”. En el mismo sentido, Jaime Winter ha señalado que “el proyecto implica una vulneración o restricción de derechos en varios sentidos. Hasta ahora no se ha entendido que esta modificación no es sólo ampliar el ámbito operativo del control de identidad, sino que cambia su propia naturaleza. Deja de ser una forma de lucha contra delitos y pasa a ser una forma de control social. En efecto, las policías podrían usar estas facultades legítimamente, por ejemplo, para disolver una marcha, controlando la identidad de todos sus participantes. ¿Sería arbitrario? Sí, pero el proyecto busca garantizar que pueda serlo. Servirá también para acosar a personas con modos de vida alternativos, por ejemplo. Recordemos, y esto es clave en el
debate, que el control de identidad permite, sin causa adicional, registrar vestimentas, equipajes y vehículo del controlado. Pero lo más importante es, sin embargo, que se trata de una herramienta clasista, porque es seguro que los controles no se harán en el Mall de La Dehesa, sino que en zonas teñidas por la pobreza. Una clave para entender la delincuencia es la exclusión y una herramienta como ésta no promueve la inclusión, sino que profundiza la exclusión”. Por lo mismo, resulta preocupante que un 86% de la población esté de acuerdo con la implementación de los controles preventivos de identidad y un 63% con la restitución de la detención por sospecha, conforme a la Encuesta Cadem de agosto de 2015. Sobre todo en circunstancias en que no existe demostración empírica alguna de que el control preventivo de identidad genere una efectiva disminución de la delincuencia, v. gr., en Honduras existe y es uno de los países con mayor índice de delincuencia en América Latina (con una tasa de 90,4 homicidios por cada 100.000 habitantes), y que en Chile sólo en 2014 se controló la identidad a más de 1.800.000 personas y se realizaron 8.500.000 controles vehiculares. ¿10 millones de controles de identidad anuales no son suficientes? Para algunos, pareciera que no. VIEJOS NUEVOS CAMINOS Es de máxima relevancia, también,
hacer notar que el proyecto de ley contempla algunas medidas que pretenden reducir eventuales arbitrariedades y abusos policiales, a saber: (1) Los funcionarios policiales deberán identificarse; (2) Se deberá respetar la igualdad de trato y no discriminación arbitraria (en los términos de la Ley 20.609 [Ley Antidiscriminación], en sus arts. 2 y siguientes); (3) Deberá existir un procedimiento estandarizado de reclamo; (4) El abuso estará sujeto a sanciones administrativas y penales; (5) Deberá exhibirse periódicamente la cantidad de reclamos, así como la frecuencia y lugares en que se concentra la mayor cantidad de reclamos por sexo, edad y nacionalidad. ¿Son éstas suficientes para legitimar un proyecto de ley crítico en aspectos tan sensibles? Para Jaime Winter la dirección en la que es necesario legislar es otra: “luchar seriamente contra la delincuencia implica luchar contra la desigualdad y permitir la integración social en una sociedad escindida como la chilena. Algo que no se refiere solo a una clase social. Por supuesto que se pueden hacer cosas concretas en materia de eficiencia en la persecución penal y hay cambios que hacer en el Código Procesal Penal y el Código Penal, pero es difícil esperar que tengan efectos profundos en la delincuencia. Hoy la exigencia social –impulsada por los medios– de luchar contra la delincuencia ha desembocado en un populismo penal, donde no se dan soluciones a largo plazo, sino que respuestas cortopla-
cistas que posiblemente profundicen el problema”. Una alternativa que presentaría un rendimiento potencialmente alto sería, por ejemplo – como ha señalado Duce – legislar otorgando mayores responsabilidades en la coordinación policial antes que ampliando sus atribuciones.
“Hoy el discurso del garantismo pareciera ser contracultural o, al menos, contraintuitivo. Don Graf estaría orgulloso” Hay diagnósticos, como queda de manifiesto, incompatibles. Hoy el proyecto se encuentra en el segundo trámite constitucional del Senado, con perspectivas favorables a su promulgación. Y no deja de ser llamativo el inmenso apoyo ciudadano que tienen iniciativas como esta en su totalidad, en donde hay una apuesta por incrementar la población carcelaria como una herramienta de neutralización de individuos que serían especialmente peligrosos para la sociedad. Hoy el discurso del garantismo pareciera ser contracultural o, al menos, contraintuitivo. Don Graf estaría orglloso. Joaquín Rojas-May Generación 2012
9
Recomendaciones
Matar a un Hombre (Película) Ganadora de la categoría drama extranjero del Festival Sundance, el 2014, esta película de Alejandro Fernández Almendra es un relato directo de la injusticia y desprotección que puede sufrir una familia en nuestro país. Superado por las fuerzas sociales y criminales, por un sistema al que pareciera no importarle su protección, vemos a Jorge, padre casado de dos hijos intentando defender a sus seres queridos de quien, luego de cumplir una pena irrisoria por dejar a su hijo gravemente herido, salió en libertad y comenzó a atormentarlos con un acoso interminable. El clima familiar cambia a uno de tensión y frustración permanente, lo que lleva al quebrantamiento del núcleo y fuerzan, a un desesperado Jorge, a tomar acciones por mano propia frente a la nula respuesta de la justicia. La culpabilidad emerge y traspasa la pantalla. El Club de las Palomitas Salvajes
El Amor de Fedra (Teatro) Miércoles a Sábado 20:30hrs. $3.000 Estudiantes Turbulenta y legendaria. La Sala A2 del GAM fue el lugar escogido para dar vida a la adaptación –y reescritura- contemporánea de la obra de quien fuere una de las impulsoras del “in-yer-face theatre”, Sarah Kane. La trama salpica y juega con lo desagradable. Pues claro, en la línea de este movimiento, tanto el texto como la puesta en escena buscan impactar al espectador, derrumbar sus instituciones y -sobretodoperturbarlo, haciendo un llamado a la reflexión entrelíneas. Hasta el 28 de noviembre podremos ver a Paola Volpato en el papel de la princesa Fedra, quien tras el rechazo amoroso de su hijastro, Hipólito (Felipe Zepeda), se suicida dejando una carta acusándolo de haberla violado. El contexto, una monarquía contemporánea, viciosa y sin moral. Grandes actuaciones y un juego bien logrado entre incesto, masturbación, suicidio y castración. Se recomienda no perder la oportunidad de presenciar este tipo de teatro, quizás crudo, pero real. Juan Ignacio Bugueño Generación 2013
10
Mac Demarco - Salad Days (música) Quizás hace un par de meses atrás era más fácil recomendar al artista o al álbum al que hago referencia, pero cada vez se hace más popular entre los que buscan música nueva o se dedican a revisar el dial de estación en estación. Salad Days es de esos discos que apañan a los viajes en metro y de los que se corre el riesgo de convertirse en aburridos por escucharlos tantas veces, pero que siempre dan ganas de revisar una vez más. Es tan recomendable como tomar DIP con Arnello o Intro con Herrera. (Mención especial canción nº 9). Felipe Huentenao Gen 2013
Seinfeld (serie) La sitcom sigue a 4 newyorkinos, solteros, de 30 años, en los 90. No tiene mayor trama, son sólo situaciones absurdas que ocurren porque la gente es hipócrita, cínica y egoísta. Esencialmente lo que ocurre en la vida real. Cualquier situación absurda que uno ha vivido puede encontrarse en un capítulo de Seinfeld. Disponible en torrent y DVD Prof. Nicolás Rojas
Chicago Boys (documental) Comienza el documental y nos encontramos con un grupo de estudiante de la UC en Chicago. Corre el año 56’ y se les muestra alegres, fraternos, y hasta buenos para carrete. Nada hace presagiar que en 20 años más aquel grupo de amigos serían los padres del modelo económico implementado por la dictadura. Chicago Boys nos narra una historia conocida por muchos, pero su mérito radica en retratar el lado más humano de sus protagonistas. Un documental indispensable para comprender como nuestro país fue el laboratorio del Neoliberalismo. Dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano. 85 min. Andrés Urzúa Genración 2013
11
Columna de opinión
¿Cómo debe ser un centro de estudiantes de la escuela de Derecho de la U. de Chile? ERIC PALMA
PROFESOR HISTORIA DEL DERECHO
Se trata, claro está, de pronunciarse respecto de cómo debe ser la principal institución de la Facultad involucrada en la gestación de lo que la literatura denomina el currículum oculto. El CED es un espacio de poder, de decisión, de negociación, errores y aciertos que no está presente en ninguna de las cátedras del currículum oficial. Nada de lo que se aprende en la gestión del Centro de Estudiantes es parte del conocimiento que ofrece formalmente la Facultad. Sin embargo, este conjunto de saberes, actitudes y valores ha venido contribuyendo por décadas a uno de los aportes que el país hace a la Escuela: la generación de importantes liderazgos políticos de alcance nacional. Aquí se velan las primeras armas de la política. Lo suyo es la “alta política del patio” y en esa medida sufre los embates que experimenta hoy por hoy la actividad política (cabe recordar que ya ocurrió que desde el mismo CED se pasó factura a las juventudes de los partidos). El CED aspira a gestionar las demandas e intereses de los estudiantes y ello requiere que cuente con los mecanismos aptos para procesar lo que son efectivamente aspiraciones mayoritarias. El primer y más importante desafío del tiempo presente, es la participación. Desde que se recuperó el CED del control de la dictadura (primeros años de la década de 1980), la autopercepción de sí mismo como defensor de valores opuestos a los de las autoridades y profesorado se ha
12
transformado en una suerte de señal de identidad. Tal actitud no parece ser la más adecuada para los tiempos que corren. Tiempos que demandan la construcción de una identidad común, esfuerzos mancomunados y colaboración para alcanzar las metas institucionales (fijadas con participación triestamental).
dolor que generan las instituciones al uso. Lo que se espera del CED es que sea una canal de comunicación de grandes mayorías y no el reducto de una minoría iluminada que arrogándose la representatividad de un abstracto sujeto revolucionario promueve el odio de clases y la liberación por la lucha armada callejera.
Lo verdaderamente nuevo de esta década, tiene que ver con la expansión de la cultura humanitaria y el uso intensivo de distintos instrumentos jurídicos como verdaderos núcleos de poder (disponibles para los que carecen de poder económico, social y político). No es la fuerza, ni la revitalización de la política del amigo-enemigo la salida a la crisis que viene generando la concentración del poder en nuestra sociedad y el creciente desprestigio de la clase política.
En síntesis, creo que uno legítimamente puede esperar del CED que: 1. Sea una instancia preocupada en fomentar la participación. Lo que implica no contentarse con quórum mínimos de aprobación de sus decisiones, sino, con una sólida base de apoyo (el asambleísmo no ha sido aliciente suficiente para superar los déficit de involucramiento de la comunidad estudiantil). 2. Que rompa con la lógica tradicional de entenderse las más de las veces en conflicto con la autoridad y el profesorado. Hoy tenemos metas comunes que movilizan nuestro trabajo conjunto. Apostar por el diálogo es colaborar. 3. Que promueva el uso del Derecho como instrumento legítimo de defensa de los históricamente marginados (pobres, mujeres, indígenas, jóvenes, inmigrantes, etc.) y descarte soluciones de fuerza en la lógica del amigoenemigo.
La demanda por nuevas prácticas políticas que garanticen efectivamente que las decisiones sirvan al interés de los marginados, exige más y mejor política, más y mejor uso del Derecho y más y mejor diálogo. No saldremos de la crisis que vivimos con discursos que niegan la legitimidad del otro en tanto que distinto. Aunque ese otro sea sindicado como responsable del
Rodrigo Valenzuela
Borde Largo
Argumentación Jurídica
Toda narración sobre qué hacer ante lo que nos importa es sesgada. Sea que hablemos sobre un conflicto en Medio Oriente, sobre inmigrantes en Europa, sobre la gratuidad de la educación superior o sobre nuestros invitados a hablar en la Facultad. Es así porque ante cada situación, a uno le importan más ciertos valores en juego y al otro le importan más otros, cada cual mirando desde el ángulo de sus circunstancias, historia, sensibilidades y reflexiones. En ese sentido vivimos en un mundo de opiniones. Vivir en un mundo de opiniones nada tiene que ver –como suele malentenderse- con que uno no pueda tomar postura y jugársela por ella. Tiene que ver simplemente con que el único responsable de la postura es uno, sin poder esconderse detrás de faldas superiores diciendo, “a mi que me
registren soy sólo el mensajero, no hablo yo, en realidad es La Verdad, o La Razón, o La Historia la que habla a través mío”. En un mundo de opiniones somos grandes: habla uno y se la juega uno por lo que uno ve y quiere. Eso es todo. Pero vivir en un mundo de opiniones sí tiene una enorme consecuencia sobre lo que constituye pensar, esto es, pensarqué habría de hacerse ante lo que nos importa. La consecuencia es que el pensamiento se torna emprendimiento colectivo. El pensamiento se empobrece si se atrinchera y se enriquece si se abre, porque su riqueza no está en ese supuestoproducto que sería una “conclusión desde fundamentos indubitables” que nada necesita de otros, sino que está en la dinámica siempre en movimiento que es el enfrentamiento de unos y otros. Entonces, si la universidad es un lugar privilegiado de pensamiento y el pensamiento no es esta o aquella verdad cristalizada sino el amplio e interminable enfrentamiento de opi-
niones, nos hacemos un enorme daño impidiendo por la fuerza la entrada de perspectivas a nuestro ruedo. ¡Y pongamos cuidado con lo engañoso del uso de la fuerza censuradora que nos empobrece! Pocos la esgrimirían en su ropaje básico de censura de ideas. Ella viste mejor disfrazada de censura de estilos: “¡Aquí no hay censura de ideas!...pero las ideas deben plantearse en lenguaje docto, conceptualización académica, guiadas por el asombro ante el ser y no el compromiso con el hacer, ...”. Viste mejor aún disfrazada de censura de participantes: “¡Aquí no hay censura de ideas ni de estilos!...pero no puede hablar un miembro de ese partido político, de aquel grupo activista, de ese Estado, etc”. A gusto del inquisidor, se puede censurar agenda, estilo o participantes pero, detrás, la censura es la misma. Comprendo cualquier boicot en plaza, pero perdemos todos si boicoteamos la riqueza de nuestro pensamiento universitario.
Rodrigo Bastías Generación 2012
En la discusión sobre la postura que nuestra escuela debe tener frente al conflicto que hoy se vive entre el Estado de Israel y el pueblo Palestino, hay quienes han propuesto la implementación de una medida de boicot, desinversión y sanción (BDS) a Israel. En esta columna me propongo señalar solo uno de los múltiples argumentos que pueden esgrimirse contra dicha propuesta. Según esbozaré en los párrafos siguientes, la
implementación del BDS a nivel institucional es inaceptable, toda vez que la lógica que le sirve de sustento es en sí misma incompatible con los fundamentos de una sociedad política democrática. El andamiaje del BDS es del siguiente tenor: ya que Israel viola determinados derechos de la población palestina, ese Estado y todos aquellos que apoyen su existencia (sionistas) deben ser sancionados. Los puntos problemáticos en esa construcción son, a lo menos, dos.
Primero; el BDS establece una discriminación arbitraria, toda vez que propone la sanción sólo de un Estado determinado y no de todos aquellos que cometan actos de la misma naturaleza. Segundo; establece una sanción colectiva, ya que aplica la sanción no sólo al imputado sino que a todos los que, a ojos de los que promueven el BDS, apoyen al Estado de Israel. En consecuencia, instaurar institucionalmente el BDS es inaceptable; ello implica validar, primero, el establecimiento de una sanción que no
13
Borde Largo
está dirigida a todo aquél al que se le impute la violación de determinados derechos, y segundo, el establecimiento de una sanción aplicable tanto al imputado, en este caso Israel, como a los que apoyen su existencia, los sionistas. Ambas, la discriminación arbitraria y la sanción colectiva, atentan contra los principios fundamentales de una sociedad democrática. Como sabrá cualquier persona que lea una revista titulada “El Otrosí”, la
CONFLICTO PALE práctica sostenida en el tiempo tiene la capacidad latente de normalizar los hechos que la constituyen y de convertirlos en regla. Esa capacidad latente es la que hace a este problema uno de vital importancia. Al instaurar institucionalmente el BDS estaríamos dando el primer paso en la normalización de la lógica que le subyace. Para concluir quiero recordar que esta discusión no se trata de si estamos o no de acuerdo con las acciones de las partes en conflicto; sino que se trata de si estamos o no dispuestos
a dar el primer paso en la normalización de prácticas como el BDS. Frente a esa decisión nuestra postura debe escucharse fuerte y claro en los oídos del país: los estudiantes de derecho de la chile estamos por la protección de los fundamentos de la sociedad democrática.
Gabriel Zaliasnik Derecho Penal
En estas modestas líneas solo deseo evidenciar cómo la ilusión de quienes creemos genuinamente en una solución de dos Estados para dos pueblos, está más lejos que antes; el por qué pese a las buenas intenciones de muchos, la paz entre ambos pueblos resulta tan esquiva. Ello, por la forma en que sistemáticamente la Autoridad Nacional Palestina rehúye la esencia del conflicto. En este sentido las omisiones en uno de tantos discursos de Mahmud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas son más reveladoras que sus propias palabras, pues evidencian lo que muchos se niegan a ver o aceptar: “vengo ante ustedes desde la Tierra Santa, la tierra de Palestina, la tierra de los mensajes divinos, de la asunción del Profeta Mahoma (que la paz esté con él) y del nacimiento de Jesucristo (que la paz esté con él) para hablar en representación del pueblo palestino...”. Curiosa pero significativa síntesis histórica escogió Abbas. En su cuidadoso discurso omitió cualquier
14
mención al pueblo judío y su historia milenaria en esas tierras bíblicas. Bien pudo Abbas contentarse con una genérica referencia a la importancia de Tierra Santa para las tres religiones monoteístas –Cristianismo, Judaísmo e Islam-. Al no hacerlo sólo amplificó su evidente esfuerzo por desconocer todo vínculo judío con esas tierras y su historia. De allí que frente a este conflicto sólo hay dos bandos. El de los moderados y el de los extremistas. Los primeros construyen puentes, los segundos los destruyen. Los primeros buscan la forma de apoyar una solución pacifica para un conflicto que desangra a dos pueblos hermanos, los segundos se esmeran en propagar las llamas del odio por todo el mundo. Mientras los primeros creen en una solución política al conflicto, los segundos apuestan por una solución violenta. Los moderados creen en un estado al lado del otro, los extremistas creen en un estado en lugar del otro. Mientras los moderados son capaces de criticar la actuación de un gobierno sin
recriminar por ello a todo un pueblo, los extremistas no diferencian a un grupo o gobierno de todo un pueblo, es más, usan aquello como excusa para sembrar las semillas de un aggiornado antisemitismo. Los extremistas endosan al pueblo judío como un todo cualquier reproche al actuar del gobierno israelí, o tildan de terroristas a todo el pueblo árabe palestino por las acciones despiadadas de Hamas y la Yihad Islámica. Se trata de una lógica binaria que desconoce no sólo los matices de la historia, sino que simplifica a tal punto las posiciones que impide cualquier posibilidad de acercamiento entre las partes. Quienes abrazamos la causa de la paz y la moderación no podemos sucumbir a esta lógica. Como lo expresó estremecedoramente una obra teatral argentina, “Tierra del Fuego”: “Si seguimos hablando, un día nos entenderemos; pero si seguimos matándonos, al final no habrá nadie para escucharnos”.
ESTINO-ISRAELÍ
Borde Corto
Dalal Marzuca Generación 2014
Para hablar de las posibles posturas que podemos adoptar para “alcanzar la paz” en Palestina, es necesario describir el marco que nos permite entender el conflicto. Primero que todo, no es una guerra. Adoptar esta terminología supondría un escenario de dos fuerzas simétricas en igualdad de condiciones. Palestina fue y sigue siendo víctima de un proyecto colonial, y lo que hoy sigue viviendo desde la creación del Estado de Israel –incluso desde antes- es una ocupación. Como tal, estamos frente a una situación de opresor sobre oprimido, explotador sobre explotado, colonizador sobre colonizado. La visión racista que tenían los europeos sobre la población nativa de los territorios que colonizaban se proyectó claramente en la mente de los colonos judíos frente a la población palestina, considerándolos inferiores e incivilizados. Esto es notorio en uno de los fundamentos que presenta el sionismo como movimiento nacionalista colo-
nizador, donde consideran al pueblo judío “un pueblo sin tierra, para una tierra sin pueblo”, que vendría a ser Palestina. Esto evidencia que para el sionismo la población nativa de Palestina estaba allí, pero no existía, o simplemente era parte del paisaje del territorio que llegarían a ocupar, lo que justificaría la idea de realizar una limpieza étnica en el espacio geográfico-cultural. El sionismo, ideología hegemónica que sustenta la creación del Estado de Israel sobre Palestina, busca exterminar, desplazar y explotar (en las medidas convenientes) a la población nativa a costas de su propia instalación y desarrollo. Para lograr esto, Israel implementó un aparato institucional de apartheid y segregación, que mediante diversas prácticas (destrucción absoluta de aldeas, construcción de asentamientos ilegales, absorción de la economía israelí de la mano de obra palestina excedente, completo bloqueo y constantes bombardeos de Gaza, apropiación del agua, construcción de un muro de apartheid, puestos de control ilegales, carreteras exclusivas para israelíes, diferente categorías de ciudadanía para los palestinos que quedaron – y nacieron – dentro de Israel, explotación de los recursos na-
turales y desplazamiento ilegal de la
población palestina, entre otras) ha logrado mantener, consolidar y perpetuar la ocupación hasta el día de hoy. El mensaje es claro: el camino a la paz se abre en la medida en que exista igualdad de condiciones políticas, sociales y económicas. No podemos hablar de paz sin hablar de libertad, de mutua legitimidad, de justicia social y de igualdad de derechos para todo ser humano. La solución recae en desionizar el Estado de Israel, para así desarmar el dispositivo colonial, de exclusión y exterminio del pueblo palestino, asegurando como mínimo sus derechos básicos; fin de la ocupación militar ilegal, de la colonización de las tierras palestinas, el desmantelamiento del muro, el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos palestinos de Israel de manera igualitaria y respetar, proteger y promover el derecho de los refugiados palestinos a retornar a sus hogares. Si queremos hablar de “posturas para alcanzar la paz”, seamos claros en decir: fin a la ocupación.
Nelson Hadad
Derecho Internacional
La Autoridad Nacional Palestina ha rechazado el terrorismo y la violencia y busca una solución política de acuerdo a las resoluciones de la ONU, 242 y 338, que “instan a Israel a retirarse de los territorios árabes ocupados en la Guerra de junio de 1967“ y declaran la “inadmisibilidad de la adquisición de territorios por la fuerza militar“, en línea con la
posición de la comunidad internacional, incluyendo a Chile, que apoyan la visión de dos Estados, Palestina e Israel, coexistiendo en paz y armonía, conforme a las resoluciones de ONU 1397 y 1515. Los diversos procesos de paz promovidos por Naciones Unidas , los países del Cuarteto y los miembros del Consejo de Seguridad no han logrado resultados tangibles debido a la continuación de la política colonial de Israel de construcción de nuevos asentamientos de colonos judíos en
los territorios palestinos, vulnerando la legalidad internacional y las normas de las Convenciones de Ginebra de 1949 que protegen a los civiles palestinos bajo la ocupación de una potencia extranjera. Actualmente se han asentado más de 500.000 colonos judíos en Cisjordania y en Jerusalén a través de la confiscación ilegal del territorio palestino, lo que constituye un serio obstáculo para la solución del conflicto. La mejor garantía para asegurar la paz es el fin de la ocupación y la solución
15
de los dos Estados, en una convivencia armónica entre ambos pueblos. La construcción de un Muro de Segregación por Israel dividiendo los territorios y ciudades palestinas, no contribuye al objetivo de la paz, vulnerando la legalidad internacional. En efecto, la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en fallo de 9 de julio de 2004, lo consideró una violación del Derecho Internacional, instando a Israel a su demolición y a pagar reparaciones. La Corte dictaminó que su construcción viola la Convención de Ginebra de 1949 que protege los derechos de los civiles palestinos en tiempo de guerra. La sentencia agrega que los derechos de que se priva a los palestinos se refieren a la autodeterminación, trabajo,
asistencia, salud, protección, educación y libertad de movimiento. En la recientes elecciones generales en Israel, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu logró su reelección sobre la premisa de que “ en su gobierno no habría un Estado Palestino independiente“, provocando un nuevo estancamiento del proceso de paz, agravando así la situación de inestabilidad que afecta al Medio Oriente que ya sufre la desmembración territorial en Siria e Irak, con los avances del denominado Estado Islámico, promoviendo actos barbáricos de violencia sectaria y terrorismo que ponen en peligro la paz y la seguridad internacional.
Borde Corto
Chile, fiel a su historia reciente y conforme a los objetivos de su política exterior, como una política de Estado, ha asumido la defensa y promoción de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, los que son violados por la potencia ocupante de acuerdo a la revisión anual que realiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, vulnerando los principios del Derecho Internacional Humanitario y las Convenciones de Ginebra de 1949 sobre protección de la población civil bajo ocupación militar de una potencia extranjera.
Roberto Núñez Generación 2013
Aquellos que nos abanderamos en la Escuela por la lucha del pueblo palestino, tenemos algo que decir, y no tiene que ver con la discusión en torno al derecho a la libertad de expresión en el que se nos ha puesto, nosotros respetamos y valoramos la libertad de expresión, aun cuando creamos – como muchos- que tiene límites. Lo que tenemos que decir es más importante, y es que creemos que es hora de que nuestra universidad tome una postura frente a la ocupación, el apartheid, los asesinatos y el terrorismo del Estado de Israel en Palestina. Esa convicción de lucha fue la que nos llevó a protestar ante la visita del embajador de Israel, no por el discurso que portaba, sino por el acto político que significa la invitación de nuestra facultad a un Estado que hoy asesina población civil impunemente, el hecho de que pareciera que no nos importa en lo más mínimo, que no tenemos reproche alguno, que no tenemos postura, que no tenemos valores, y queremos privilegiar el “debate de ideas”, sabiendo que aquello no cambiará nada, transformamos a la explotación en un conflicto de discursos cruzados, cuando lo que debiéramos es declarar nuestros principios
16
y no hacernos parte de normalizar la situación, representarle nuestro rechazo colectivo a un Estado que hoy reivindica su autodeterminación al costo de la sangre palestina. Por eso hoy, quienes rechazamos el terrorismo del Estado de Israel nos hacemos parte del movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel). El BDS es un movimiento social internacional que enfrenta a las instituciones vinculadas al Estado de Israel, o a aquellas que las apoyan o representan. Sostenemos que Israel tiene un régimen de apartheid por la similitud con el sistema de separación racial y control implementado en Sudáfrica, y que fue finalmente derrumbado con la ayuda del boicot internacional en el ámbito político, económico, cultural, académico y deportivo (en dicha experiencia histórica se basa el BDS por Palestina). En concreto tiene tres objetivos o exigencias a Israel: (i) el fin a la ocupación militar ilegal; (ii) igual reconocimiento de derechos fundamentales a los ciudadanos árabe palestinos que viven en Israel; (iii) respetar, proteger y promover el derecho de los refugiados palestinos que fueron expulsados por Israel desde 1948, de
retornar a sus hogares en Palestina. Creemos en el BDS, última esperanza del pueblo palestino, como medida de presión cuando el derecho internacional, las resoluciones de la ONU, el tratado de Ginebra y la diplomacia no funcionan, pues no podemos quedarnos de brazos cruzados. Queremos dejar las consignas e invitarlos a hacerse parte, para que la indignación de todos sea una protesta universal contra las políticas terroristas del Estado de Israel y contra quienes las financian y avalan. Aquel grito de justicia de los denigrados, de los marginados, de los explotados, es lo que reivindica el BDS, y desde nuestro país también podemos unirnos como fuerza colectiva a pelear por un pueblo que hoy resiste, y contribuir para que la ocupación y la explotación acabe, para que cientos de miles de compañeros palestinos y palestinas puedan vivir con dignidad, en libertad, y en paz.
Columna
Muralismo versus Autoritarismo Democracia versus Burocracia
Hace más de dos semanas decanato mandó a borrar un mural en homenaje a los asesinados y torturados durante la dictadura; inconsecuente con su política de diálogo, una vez más demuestra su autoritarismo, con varios precedentes - despedir a trabajadoras del aseo, permitir el ingreso violento de carabineros, condicionar garantías de paro a la sacada de un lienzo, borrada de pintura en maceteros, etc.-. Y fue el llamado a la resistencia ante el autoritarismo mediante la apropiación del espacio, lo que motivó la convocatoria abierta a usar el muro en base a un lema que nos convoca a la mayoría; justicia para las familias de las y los asesinados, y libertad para los que actualmente son criminalizados por el Estado por luchar por sus legítimos derechos, cuestión última que no debiera sernos ajena como Escuela. La necesidad de exteriorizar, plasmar en piedras y muros, cuestiones que afectan e influyen en la sociedad que conformamos ha existido desde tiempo ancestrales. Durante la revolución mexicana el muralismo toma un tinte revolucionario al surgir éste como forma de des-elitización y socialización del arte. En Chile, toma fuerza a raíz de la dictadura, llamando a la conciencia, organización y resistencia; el arte sale a la calle, a los lugares públicos, donde el trabajador y el pueblo se representan a sí mismos, con su historia y pretensiones, interviniendo en su violenta cotidianeidad.
La política entonces de este mural es la democratización, el ser capaces de incidir y ocupar los espacios que el autoritarismo y la burocracia cierran. El muralismo, así en tanto, es arma de denuncia y herramienta política para lo que queremos; ¡comenzar las transformaciones ya!, aun desde este mural, para que pronto esta sea una universidad donde todas y todos puedan ingresar.
embargo decanato junto con el actual CED acuerdan algo distinto; la realización de un protocolo, (a pesar de que la asamblea rechazó la idea por encontrarlo absurdo e ineficaz) y el uso del muro mediante “concurso”, lo cual continúa burocratizando la organización estudiantil. La Hazaña
Pero chocamos con el autoritarismo; decanato no respeta la organización estudiantil. Censura el mural, y pasa por encima de las y los estudiantes y profesionales que participaron en éste. Se convoca una asamblea, y ésta decide que se deben respetar las iniciativas estudiantiles realizadas abiertamente, mientras pasen por el canal de comunicación del CED. Sin
17
COLUMNAS DE OPINIÓN Respuesta a los ataques terroristas del Estado Islámico La opinión pública internacional se ha horrorizado ante los ataques terroristas que perpetró el Estado Islámico en París. El presidente de Francia anunció que se trataba de un acto de guerra, declaró el estado de emergencia y dijo que la respuesta de Francia sería “despiadada”. Dos son los criterios que permiten justificar el recurso a la fuerza bélica como respuesta a estos ataques. El primero es si se trata efectivamente de una guerra o de un conflicto armado. En tales casos, la respuesta defensiva es siempre justificada. ¿Pero qué es un conflicto armado, en oposición a un crimen, incluso terrorista? La mayoría de la doctrina considera que la línea divisoria entre conflicto armado y un desorden interior o una serie de crímenes, consiste en determinar si para enfrentar esos hechos basta la actuación policial o es preciso, además, el recurso a la fuerza bélica. Si, por ejemplo, una persona desquiciada marcha contra La Moneda, provista de armas caseras declarándose “en guerra” contra el Estado chileno, no es preciso responder con un regimiento; bastaría que la policía del palacio presidencial la redujera y la enviara a un hospital psiquiátrico. Sin embargo, el caso del Estado Islámico es diferente por su capacidad de devastación y su control de ciertos territorios en el Medio Oriente. Por ello, creo que este primer requisito sí se cumple.
Independencia de Cataluña El 10 de noviembre del presente año el Parlamento de Cataluña sancionó la resolución que formalmente da inicio a su proceso de independencia respecto de España, abogando por desobedecer a las instituciones españolas y gobernarse sólo según las leyes emanadas del Parlament. El Tribunal Constitucional español admitió el recurso entablado en contra de esta resolución por el gobierno de Rajoy, dejándola suspendida mientras dure el proceso, dando inicio a lo que será una batalla legal de largo aliento. Los independentistas catalanes basan su pretensión, entre otros elementos, en la afirmación de la existencia de la nación catalana, calidad que le fue negada por el Tribunal Constitucional en 2010, razón por la cual éste, del conjunto de instituciones españolas, es el que de menor legitimidad goza para los independentistas, y es precisamente la institución mediante la cual el gobierno central está intentando frenar el proceso; paradójico. Esta calidad de nación aludida se materminar si las acciones bélicas tienen una razonable probabilidad de éxito. Sobre esta materia, la respuesta es bastante más ardua. Algunos temen que una acción armada podría ser contraproducente, tomando los ejemplos de las incursiones recientes en países árabes. Guerra al Estado Islámico sí, pero sopesando todos los pros y contras.
nifiesta entre otras cosas en un lenguaje, costumbres y cultura propios, además de tener clara identificación con un territorio determinado desde tiempos de la edad media. La demanda por la independencia no es nueva, sino que data -con momentos de mayor o menor intensidad- desde el siglo XVIII, luego de que Cataluña cayera bajo el dominio Borbón. Estas características permiten establecer un claro nexo entre la aspiración independentista catalana y la histórica aspiración de independencia del pueblo mapuche, oprimido por el Estado de Chile en la actualidad, y el Imperio Español en el pasado. En ambos casos se trata de culturas vivas, con usos y costumbres propios, con una lengua propia, con su propia historia y tradiciones, mitos y creencias. Además se trata en ambos casos de culturas anexadas a una entidad política mayor por la vía de la fuerza sin haber logrado en ningún momento establecer un vínculo más sólido y estable. Los acontecimientos de la península ibérica son una bella oportunidad para contemplar la pugna entre una férrea defensa de la legalidad y el legítimo derecho de una nación a su autodeterminación, y para cuestionarse también la relación de la sociedad chilena con la nación mapuche.
El segundo requisito consiste en de-
18
José Zalaquett Profesor
Carlos Jara Gen 2014
Ensayo La caída del Leviatán de sombrero de copa: critica al demoliberalismo Lucas Murillo Velásquez
“Con usura no tiene el hombre casa de buena piedra Con bien cortados bloques y dispuestos de modo que el diseño lo cobije, con usura no hay paraíso pintado para el hombre en los muros de su iglesia harpes et lutz (arpas y laúdes) o lugar donde la virgen reciba el mensaje y su halo se proyecte por la grieta…” Cantar XLV, Ezra Pound. Una de las manifestaciones más importantes del Estado técnico liberal burgués es el modelo parlamentario o demoliberal, el cual intenta conjugar dentro de sí dos conceptos tan disímiles como los de Democracia y liberalismo los que se verán reflejados en su principal institución estatal, es decir, el Parlamento. Este órgano sería exaltado por la burguesía como la realización práctica y efectiva del pensamiento legalista-burgués del siglo de las Luces, en contraposición a modelos de corte monárquico. Sin embargo, estas construcciones ideológicas hechas al alero de la burguesía, se tratarían solo de abstracciones que buscan mantener un status quo del que dependería, la estabilidad y el buen desarrollo del mercado capitalista. El Estado liberal establecería como principios rectores de este órgano a la transparencia, publicidad y racionalidad. Sin embargo esto en la realidad fáctica no se hace efectivo, quedando de lado los principios que dan base a esta institución. Primero que todo, los liberales modernos intentan enarbolar al Parlamento como instrumento necesario para la democratización de los Estados, no tomando en cuenta que en la realidad efectiva se da todo lo contrario, pues se produce un proceso de aristocratización de esta institución, respecto a esto Schmitt nos dirá que: “el sistema parlamentario no es… una aplicación del principio democrático de la identidad, sino que es la forma del Gobierno propia de una Constitución moderna del Estado de Derecho. Descansa en un aprovechamiento y mezcla de elementos políticos distintos, e incluso contrapuestos.”1. La Democracia, tiene como principio rector, el de la identidad existente entre gobernantes y gobernados, en cambio el demoliberalismo “parte de la idea de que la unidad política del pueblo como tal nunca puede hallarse presente en identidad real, y por ello tiene que estar siempre representada personalmente por hombres.”2 El principio al que nos referimos arriba, es al principio de representatividad3, el cual es propio del parlamentarismo burgués. Este principio presupone la ineptitud del pueblo para poder decidir políticamente, siendo por esto necesario que esta voluntad sea representada. Schmitt dirá en referencia a lo anterior que: “Solo el pueblo presente, verdaderamente reunido, es pueblo y produce lo público. En esta verdad descansa el certero pensamiento, comportado en la célebre tesis de Rousseau, de que el pueblo no puede ser representado. No puede ser representado porque necesita estar presente, y solo un ausente puede estar representado. Como pueblo presente verdaderamente reunido se encuentra la democracia pura con el grado más alto posible de identidad.”4. A la vez, ya no es el parlamento el lugar de encuentro y contradicción de ideas, sino que será dentro de los partidos políticos donde ocurrirán las verdaderas discusiones, por lo mismo los parlamentarios se encumbrarían verdaderamente en representantes de los intereses partidistas, perdiendo efectividad el principio de transparencia. Por otro lado, en los partidos políticos terminarían enfrentándose “poderosos grupos de poder social o económico, calculando los mutuos intereses y sus posibilidades de alcanzar el poder y llevando a cabo desde esta base fáctica compromisos y coaliciones”5. Queda de lado por consecuencia todo aquel discurso racionalista y legitimador del Parlamento, siendo reemplazado por la escueta realidad, la cual desvela que esta “discusión parlamentaria”, no es más que una formalidad vacía6. El principio de representatividad deja de tener sentido, pues cada representante solo expresa, aquello que ya fue anteriormente decidido, en comisiones parlamentarias o “en comisiones no-parlamentarias”. Así, se origina la derivación y supresión de todas las responsabilidades, con lo que el sistema parlamentario resulta ser, al fin, solo una mala fachada del dominio de los partidos y de los intereses económicos”7. Schmitt, sobre esto mismo nos dirá en su Teoría de la Constitución que “El Parlamento no es ya el lugar en que recae la decisión política. Las decisiones esenciales son adoptadas fuera del Parlamento. El Parlamento actúa, pues, como oficina para una transformación técnica en el aparato de autoridad del Estado”8. Podemos concluir entonces que si nuestras intenciones son la búsqueda de un modelo realmente democrático, las aspiraciones de corte parlamentario deben ser dejadas de lado, y más bien aún debemos hacer un llamado fuerte y claro a la caída del Leviatán de sombrero de copa. 1 SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Op. Cit., p. 295. 2 Ibíd., p. 205. 3 En oposición a la representación medieval. 4 Ibíd., p. 238. 5 SCHMITT, Carl. Sobre el Parlamentarismo, Madrid, Editorial Tecnos, 1990. 9 p. 6 SCHMITT, Carl. Sobre el parlamentarismo. Madrid, Editorial Tecnos, 1990. 9p. 7 Ibíd., p. 25. 8 SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Op. Cit., p. 307.
19
Deporte
YA ES HISTORIA ¿Cuándo nació la Sir Burgués? ¿Quiénes fueron los primeros en jugarla? ¿Cómo surgió su nombre? Este artículo recopila enriquecedora e histórica información sobre el torneo de futbolito en el que se reúne nuestra comunidad futbolera, haciendo un recorrido de lo que fue desde sus orígenes hasta lo que es hoy en día. Nos encontramos en medio de la competencia de una nueva edición de la Copa Miss/Sir Burgués. Ésta última acaba de pasar los octavos de final y afrontara la ronda de los 8 mejores, quienes estarán destinados a ser los cabeza de serie de la próxima temporada. Sin embargo, para avanzar siempre es necesario mirarnos y reconocer nuestro pasado, por lo que resulta interesante identificar los orígenes, la historia y el desarrollo que ha tenido esta Copa, la cual es todo un mito y una verdadera tradición deportiva que surge año a año desde los mismos estudiantes de nuestra Escuela. Tenemos que remontarnos 27 años atrás, tiempos en que el contexto en el que estaba inmersa la facultad era muy disímil al de hoy. En aquel año 1988, año académico que se dio inicio en el mes de abril por el retraso del año anterior y en el que comenzó a concretarse la derrota de la dictadura militar mediante el plebiscito, alumnos de diferentes grupos, tendencias y pensamientos materializaron el sueño de levantar un campeonato que sea disputado entre compañeros de todas las generaciones. Para ello uno de los primeros equipos en jugarla, la ‘Logia Valdiviana’, diseñó públicamente un manifiesto expuesto a los miembros de la comunidad con el que solemnizó el torneo, llegando a darle sustento ideológico y humorístico a la primera y las venideras versiones. Otros de los equipos que dieron debut al torneo fueron ‘Chuopabases’, ‘5 tacos’, ‘+Turbo’ y ‘Mete y ponga’, éstos últimos siendo los primeros campeones.
20
Muchos nos hemos preguntado el por qué del nombre tan inaudito de este campeonato. Para responder esta pre-
gunta recurrimos al Centro Deportivo y al inagotable Andrés “Mago” Aranda, quien desde sus inicios ha colaborado con la organización del torneo. Así nos encontramos con un artículo sobre la Copa escrito por el ex profesor de la facultad y hoy fiscal adjunto de Santiago, Ernesto Vásquez. En dicho texto se relata cómo en esos años en la Escuela compartía un compañero, el ‘chico’ Olavarría, con los grupos de elite en el sector de la explanada y en las escaleras que hoy conocemos como ‘sector 5’. Con tal de seducir a las muchachas y demostrar un origen acomodado, dicho personaje aparentaba vivir en Vitacura, tener dinero y una familia acomodada, sin embargo, lo único que tenía de barrio alto era el dudoso origen verdoso de sus ojos. Al ser descubierto de la falsedad de su apariencia y aprovechando que Chile se encontraba jugando un partido amistoso contra la Inglaterra del famoso dirigente de la FIFA, Sir Stanley Rous, la copa fue bautizada irónicamente como Copa Sir Burgués de la Pintana. Comenzó jugándose en el hoyo ubicado en las torres San Borja, para luego transitar por las canchas del estacionamiento del Estadio Nacional, el complejo deportivo Quilín, las alfombras verdes del Club Recrear, las canchas sintéticas de Terrasoccer, hasta lo que es hoy en día, en el Campus
Juan Gómez Millas. En dicho tránsito, han quedado en la historia muchos equipos y jugadores, desde el 5 veces seguidas campeón ‘Cuarteto Obrero’ o el último equipo campeón que hoy defiende el título, Menehlao, hasta la participación de jugadores como Miguel González Lemus, más conocido como ‘Zorrón’, Juan Pablo Mañalich, Joaquín Polit o Eduardo Sepulveda, quienes pasaron de las canchas de la Burgués a enseñar en las salas de Pío Nono. En dicho andar hemos vislumbrado grandes progresos de la Copa, iniciándose como un torneo de baby en el que cada equipo llevaba su propia pelota y presentaba un compañero para ejercer de árbitro (cuestión que se prestaba para grandes arreglos y coimas entre los equipos leguleyos), hasta el día de hoy en donde tenemos un torneo de futbolito con premios, árbitros externos, versiones tanto masculina como femenina, un fixture tal como un Mundial, con kinesiólogos atendiendo y con el garantizado cumplimiento del ya tradicional ‘tercer tiempo’, funcionando cual liga de buen nivel. Todo esto siendo gestionado desde la propia comunidad estudiantil. Da para estar orgulloso. Ignacio Jordán (Gen 2014) Pablo Ubilla (Gen 2012)
Copa Miss y Sir Burgués Krew S.A
COPA DE ORO
Menhelao
Harvard FC. Ding D. Tras T.
Chao Zobrias
G. del Amor
FC. FC.
Mota Jrs. GANADOR
Ciclón
COPA DE PLATA
Venezia FC
Santa Helena B. Leverpilzen El Directorio
Lucho Patria Amigos del Tío
CSKA Uztinoz GANADOR
LA COPA MISS BURGUÉS CONTINÚA EN LA FASE DE GRUPOS
Leguleyogoles Diego Flores; Krew S.A; 11 Claudio Aguilar; Mota Juniors; 11 Cristóbal Lira; Menehlao; 10 Vicente Cruz; Harvard FC; 9 Felipe Vila; La Combicompleta; 8 Camilo Martínez; Chao Zobrias; 8 Benjamín Martínez; Harvard FC; 8
Leguleyagoles Josefa Guzmán; La Buena No Vino; 15 Javiera Ilabaca; No Fue Mi Culpa; 11 Macarena Martinic; Bachelets FC; 10 Camila Aguayo; La Buena No Vino; 8 Daniela Ponce; Las Gómez-Yuri; 7 Amaranta Balbontín; Pero con Respeto; 7
21
Humor
Descubre qué tipo de ayudante tienes según el tipo de calzado que ocupa en verano
A pesar de su falta de determinación, casi comparable a la política de la Nueva Mayoría, es prácticamente un hecho que las calores llegaron a la capital del país. Fue advertido ya por el ejército militante de polillas, que ha invadido sistemáticamente nuestros hogares; como también por los cada vez más recurrentes shores cortos en el caso del varón, y por las faldas y vestidos en el caso de la dama (consideremos que los shores cortos también son utilizados por la dama, y la falda y el vestido por el varón). El verano naranja está a la vuelta de la esquina. El calor, el estudio y las clases este semestre se hacen uno, y en el opaco transitar hacia el éxito o la miseria de terminar el semestre, hay un grupo de personajes que pueden llegar a ser fundamentales para lograr esa meta: las y los ayudantes. Los ayudantes ya son una verdadera institución en el devenir de la carrera. Son fundamentales en el apoyo de los ramos y, a veces, más importantes que los mismos profesores. Algo así como el gabinete ministerial de un Presidente. Al lidiar con ellos nos enfrentamos a distintos perfiles psicosociales, dependiendo de la forma en cómo éstos llevan adelante su trabajo. Aquí comienzan los problemas. Los estudios recientes han indicado que el abanico de personalidades con que podemos encontrarnos es casi tan amplio como el espectro de una sociedad completa: desde un delincuente hasta un juez; desde un proletario hasta un burgués; desde una Violeta Parra hasta una Paty Maldonado; desde un Wisin hasta un Yandel. Como sea, esta nota tiene como objetivo ser un manual de interpretación de las personalidades de las y los ayudantes a los que nos enfrentamos día a día, en base a un criterio estrictamente científico: el calzado que utilizan en verano. Te sorprenderás con el 4.
1
Ayudante “Buena onda”: CHALAS ZICO. Un manjar. El/la ayudante buena onda es patria, pueblo, fiesta, alegría. Es todo lo que uno necesita para ser feliz en un ramo. No necesita poner la bota sobre sus estudiantes para imponer respeto: transmite de tal forma sus conocimientos que es imposible no amarlo(a). En la corrección de las pruebas es amable, para responder dudas una máquina. Siempre se puede recurrir a él/ella en casos de desolación. Es un dios caminando entre simples mortales. Gracias por existir. Le gusta en Facebook: Su majestad Pablo Lescano, Barrio Bellavista, Que se acabe Derecho.
2
Ayudante “Pasado a caca”: ALPARGATAS. Los estudios indican que casi el 70% de las y los ayudantes detentan esta calidad. Lógicamente ocupan alpargatas, pero no las negras que venden en la calle, sino esas con colores y diseños pretenciosos. El ayudante pasado a caca es lo peor que uno se puede encontrar en la Facultad. Generalmente se desempeña en ramos como Filosofía o Derecho Civil, áreas en las que puede aplicar el rigor de su fascismo intelectual. ¡No te queremos en nuestros ramos, desgraciado(a)! ¡No queremos que ocupes nuestro curso como plataforma para hacerle gala a tu ego! Sólo queremos pasar el puto ramo, con la mejor nota posible, sin sufrir de más. Le gusta en Facebook: Congreso de Derecho Civil, Sociedad de Debate Universidad de Chile, Infojuris.
22
3
Ayudante “Jote”: HAWAIANAS. El/la ayudante jote ocupa hawaianas, y es esencialmente chanta. La buena onda que entrega a su curso tiene un objetivo claro y preciso: conseguir una cita (o cualquier cosa relacionada) con algún(a) estudiante. Para el cumplimiento de dicha tarea puede utilizar varias técnicas: Ser especialmente pesado: ensañarse con la persona de la que espera conseguir algún tipo de relación. Absoluto repudio, alerta de acoso, violencia de género. Dar tips exclusivos: “estudia esta parte de la materia ;)” (el guiño es clave). Barsa y chanta. Joteo respetuoso: Homenaje. El/la ayudante no abusa de su posición privilegiada. Espera a que termine el curso, siendo objetivo e imparcial en la evaluación, para contactar a la persona y manifestarle sus intenciones. Le gusta en Facebook: Los Auténticos Decadentes, Karaoke Santo Secreto Rock Star, Frases de la vida.
4
Ayudante “Cero aporte”: ZAPATO-ZAPATILLA Hay un cierto grupo de ayudantes que no alcanzan a cubrir los estudios académicos por ser errores marginales en las estadísticas. El/la ayudante cero aporte, que ocupa zapatozapatilla aún con 30° grados de calor, probablemente ni siquiera se sabe que existe. Está ahí presente, pero no se ve; porque no hace clases, no corrige, no soluciona dudas. Esto sucede típicamente en aquellos ramos en que el o la profesora tienen (y quieren tener) el control absoluto del curso. En general se trata de cursos electivos u optativos. ¿Por qué sabemos que existe? Porque casualmente llega el día en que se deben tomar las pruebas. Su única función, entonces: entregar las instrucciones y desear buena suerte. Le gusta en Facebook: Cerveza Baltica, Metallica, Marcel Claude.
5
Ayudante “Perkin”: SANDALIAS Al ayudante perkin lo queremos. Es sujeto precarizado de un sistema de dominación injusto, en que la/el profesor es un verdadero tirano. El curso representa un sistema medieval, con castas claramente determinadas. Muy típico en ramos como Derecho Procesal. Se erige la/el profesor como rey del feudo; le sigue la nobleza, que son aquellos ayudantes egresados (o en algunos casos titulados) que aportan en la construcción del programa, en las discusiones teóricas y en la dictación de clases; para luego, en el último escalafón, dar cabida al plebeyo ayudante-perkin, que no le queda otra que recibir instrucciones desde arriba, corregir pruebas, ir a buscar fotocopias, llevarle el café al profesor (que quizás ni siquiera ha tenido oportunidad de conocer).. Le gusta en Facebook: El señor de los anillos, League of Legends, Jaidefinichon.
Javiar Gallegos Gen 2010 23
La revista El OtrosĂ es de entrega gratuita, tu aporte es fundamental para la continuidad de este proyecto
/elotrosi
revista.derecho.uchile@gmail.com