Reportaje: Conflicto en Chiloé BC/BL: Causales de eliminación N° 5 Junio 2016
1
editorial Equipo OTROSÍ (EO): DIRECTIVA Francisca Hernández Manuela Morales Ricardo Vergara Nicolás Rendón Juan Mena Joaquín Rojas-May Natalia Natur
La política se hace momento a momento. No hay conjuros ni formalismos para decretar cuándo es el instante de dar las discusiones necesarias. El encuentro no debe refugiarse bajo el alero certero de la perpetuidad y la repetición. Encontrarnos ha de ser una práctica diaria y sincera, honesta, concreta y de cara al resto. No hay encuentro sin la transparencia del cierto interlocutor. No hay encuentro cuando no nos acercamos a nosotros, todos. No hay encuentro ni política sin personas. Hace un par de semanas comenzamos como Escuela a reunirnos de una forma distinta, que hace años venimos impulsando como la ideal para desarrollarnos en tanto comunidad: un Encuentro Triestamental. En un primer y titilante paso de niño, nos encontramos para conversar y discutir de los variados temas que ocupan a nuestra Escuela y a nuestro país: la reforma a la educación, nuestra incidencia como Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el proceso, nuestra postura y rol institucional. Se ha demostrado mayor interés de parte de profesores y funcionarios, hemos por fin oído sus voces, sus disidencias y convergencias para con nosotros, su enfatizado compromiso por el futuro de la gente de nuestro país. ¿Pero qué pasará al final del día, al momento de celebración de un consenso final? ¿Bastará para encontrarnos, como el buen sentido lo exige, una mera conversación, o habrá todavía escollos para generar entendimiento? La política se hace momento a momento. No hay conjuros, no hay formalismos. Encontrarnos ha de ser sobre todo una práctica. No hay encuentro ni política sin personas en acción. No hay encuentro sin actuar.
Revista El Otrosí
MIEMBROS Andrés Urzúa Candelaria Tagle Catalina Castro Fabiola Merino Francisco Castillo Gabriela Valencia Héctor Simeone Ignacio Jordán Josefa Escobar Pablo Ubilla Josefina Arias COLABORADORES Karla Toro Sebastian Müller Tomás Restrepo
2
Foto de portada por Jaehoo Lee
Columnas de opinión Estimados, mañana se suspende la clase. Vía U-Cursos
Educación Feminista
“Si vemos las cosas con claridad, advertimos que, no solo los defectos de la selección realizada por la diversa colaboración determinan los azares de la carrera académica. […] No basta capacitarse como estudioso, sino que además ha de calificarse como profesor, y estas dos cualidades no se corresponden mutuamente ni mucho menos. Un mismo individuo puede ser un gran científico y un desastroso profesor.” (WEBER, Max. La ciencia como vocación, en Max Weber, Obras Selectas. Buenos Aires. Distal. 2013. p. 456)
En julio de 2015, Karol Pizarro fue víctima de un femicidio frustrado. Marco Olmos, su pareja, tras enterarse de una infidelidad decidió que debía morir y la golpeó hasta fracturarle el cráneo para posteriormente, apuñalarla numerosas veces en sus pechos, cara y cuello. Karol era objeto de su propiedad y rebelarse así ante su autoridad, le costaría caro.
Docencia… escasa vocación, difícil técnica. La enseñanza del Derecho parece ser lugar de una especie de travestismo. Decimos especie, porque muchas veces no hay un genuino deseo de expresar lo que se es, sino de manifestar lo que se debe ser. Y es que, efectivamente, la pedagogía es un llamado que requiere sacrificio, pasión y entrega. O al menos así es como me gusta pensarlo. Al mismo tiempo, la artesanía del Derecho es una amante hermafrodita que rara vez te deja salir de las sabanas. Al menos así nos lo presentan. Por esto, quien quiera ocupar el podio dorado de docente del Derecho inevitablemente es un infiel. ¿Qué podemos pedir, como la arcilla que se nos piensa, a un sujeto cruzado por obligatorias contradicciones? Es que esa contradicción parece ser tan fatal como todos los finales de cualquier película en que actúe Al Pacino. Esto, porque las fuentes de nuestras obligaciones académicas están determinadas por su técnica a estar siempre en otro lugar. De ahí que el vacío sea muchas veces inevitable, tanto en nuestros cuadernos, como en el espacio en que el concepto de profesor se sitúa en nuestras cabezas, toda vez que verificamos tal fenómeno en la realidad. Finalmente, se dice que nadie está obligado a lo imposible, pues bien ¡qué mala pinta que tiene la enseñanza del Derecho, cuando su mera fundación se posa en el pantano de la recurrente imposibilidad!
Ella sobrevivió. Marco fue detenido y su caso podría ser solo otro más de los numerosos intentos de femicidio en Chile. Pero este año volvió a destacar, pues el Tribunal de Ovalle que condenó al atacante a libertad vigilada intensiva, señalaba como atenuante de su responsabilidad el hecho de que cometiera el acto “bajo estímulos tan poderosos que naturalmente le hayan causado arrebato”. Es decir, consideraba que el que Marco se hubiera enterado de la infidelidad de Karol, hacía comprensible la violencia con que intentó asesinarla. A pesar de las críticas, la Corte de Apelaciones confirmó el fallo. Necesario es decir que el tipo de educación que se imparte en las diversas aulas de Derecho es una de las principales responsables de este hecho. Hoy la enseñanza es un reproductor de la realidad de social y lo cierto es que la nuestra está basada en un sistema de relaciones sexo-políticas cristalizadas en diversas instituciones, donde los varones consciente o inconscientemente oprimen a mujeres y todo aquel que se salga de la “heteronorma”. A esto le llamamos patriarcado y una de las formas de combatirlo es con una educación no sexista. En ella deben dejar de reproducirse roles de géneros (carreras de cuidado para mujeres, científicas para hombres), pero también ser exploradas nuevas formas de pedagogías y existir enfoques que crucen nuestras mallas curriculares, reconociendo la violencia estructural que existe, y oponiendo una visión crítica que busque formas de enfrentarla, otorgando herramientas que permitan un ejercicio de profesión que termine con una “justicia” que solo actúa como cómplice y encubridora de sus efectos. La educación feminista es posible y necesaria. Y para que de una vez por todas no haya más historias como la de Karol, el llamado es a que comencemos a construirla.
Ignacio Varas Generación 2014
Claudia Osorio Generación 2013
3
Columnas de opinión La Facultad de Derecho Destrucción y reconstrucción
Que últimamente el principal pasatiempo de Pío Nono haya sido leer InfoDerecho en Facebook expresa nuestra decadencia como comunidad humana. Todo evoca el episodio de Los Simpsons en que, en aguas internacionales, la diversión es observar peleas de monos con cuchillos; y es que el activo político de nuestra Facultad ha hecho suficiente como para merecer esta comparación. La contradicción es patente. Cotidianamente todo se califica rápidamente de show pobre; al mendigar votos, una poderosa amnesia permite hablar de una épica jamás alcanzada. Estamos asistiendo a un gravísimo deterioro de nuestra Facultad. Efectivamente, las consecuencias de la presente competencia de izquierdismo no son triviales, al llevar a un frenesí autoritario reñido con el concepto mismo de Universidad. No puede entenderse de otra manera la polémica sobre el Estatuto, en que se despreció el quórum –ya vergonzosamente bajo– para tomarse la Facultad, y el horario de la asamblea. ¿Opositores? Guardianes irreflexivos del status quo. Desde esta trinchera, se negó tenazmente a analizar el fondo del problema: que el asunto no es si admitir o no la derrotabilidad de las normas, sino que la decisión de cuándo una norma debiese quedar desplazada debe ser ampliamente mayoritaria. Ejemplos como éste se multiplican. La equiparación sumario-lapidación, por de pronto. Asimismo, se han vertido con escalofriante facilidad motivos para despreciar a todo aquel que juzgue igualmente relevante la excelencia académica frente al quehacer político. Todo aquel que haya elegido por esto nuestra universidad, o que defienda la simultaneidad política-clases: un alienado necesitado de corrección. Para qué ir a clases, ¿no se dan cuenta que basta con leerse un manual? Se abandona así el deber ser de la Universidad: una comunidad humana con diversidad de intereses –con un lugar importante para la política– que acuerda cultivarlos conjuntamente, jamás excluyentemente. Siguiendo a Jorge Millas, cuando la universidad deja de ser la torre de marfil que debe ser, es inevitable llegar a donde estamos.
TRICEL Ese supuesto bastión de la república
Un lejano 2010, el CED de entonces necesitaba ayuda en la elección que se acercaba. Alguien se acercó y me dijo que integrara algo que sonaba extraño: EL TRICEL. Con inocencia de mechón, no dudé en aceptar. “Sólo será contar votos”, me dijeron. El día de la votación, algo pasó que quebró la monotonía de todas las elecciones habidas a ese entonces desde que Pío Nono era mundo: en la mesa a mi cargo, habían cuadrado todos los votos, todos los folios y todas las firmas, nadie había robado ni metido un solo voto. Sin embargo, lamentablemente la elección fue un fracaso: tres personas nos encargamos de la “fiesta de la democracia” (conteo de cada elección grande, una verdadera fiesta adrenalínica), algo nuevo y apasionante, que entre cuadrados en la pizarra, los gritos, trago y aplausos del público, un empate de dos listas y un desorden del conteo, la cual terminó en una lamentable destitución por parte del Consejo de ese entonces. Sin embargo no me fui para la casa. Volví a postular y por esos azares del destino, fui nuevamente miembro, hasta hoy. Poco a poco quienes lo integramos, comenzamos a tomarnos en serio que nuestra labor –quizás silenciosa– es fundamental para la Escuela: parece insignificante una raya en un papel, pero es un pequeño engranaje para que funcione de manera transparente, y de cara a nuestros compañeros, la democracia que construimos día a día en ella. Aquí nos pilla el 2011, en que cada semana fuimos revalidando en un ejercicio democrático, una lucha que defendemos como justa. Hoy 2016, cierro una etapa en un grupo del cual me voy orgulloso. Nos han dicho que somos el último bastión de La República, esa entelequia –situación perfecta e ideal que sólo existe en nuestra en nuestra cabeza– que sin embargo no somos: tomar, cuadrar y contar cada voto, parece insignificante, pero el TRICEL es el aporte de 11 personas de las cuales no importando nombre, generación, sexo, o edad, colaboran para que esta comunidad pueda resolver sus acuerdos y diferencias como lo que es: un grupo humano en donde todos decidimos democráticamente qué queremos.
La solución –aparte de la necesaria autocrítica del activo político, que debe dejar de entender las legítimas críticas como espurios argumentos gremialistas– es todo lo contrario de la despolitización. Debe estimularse la participación independiente, para reorientar la política universitaria a un terreno razonable, descubriéndose la gran riqueza de ideas presentes pero no expresadas. Esto no es desmovilización; es buscar el consenso. Sólo así dejaremos de discutir sobre el ocre y el plomo, y cumpliremos nuestro rol en las transformaciones que indudablemente necesitamos.
José Wilhelmy Generación 2014
4
Pablo Bórquez Generación 2012
1. En la facultad desde:
Ricardo Escobar y Jaime Winter
Preguntas Cortas
rE: El 1 de diciembre 1971. JW: El 2000 como estudiante, 2013 como académico.
2. En mi refrigerador no puede faltar:
RE: Las verduras. Jw: Palta, aunque es un decir, porque mientras viví en Alemania tuve largos periodos de abstinencia de paltas.
3. el libro que no me canso de leer:
RE: Caballo de Troya. jw: No soy bueno para releer novelas. Prefiero siempre una nueva. Sospecho de la comodidad de tener un libro o película favorito.
4. Consejo al entrar a la facultad: re: Aprende a observar y callar. Jw: No ponerme mi camisa favorita antes del mechoneo.
5. Película con la que siempre lloro:
re: El Boxeador. JW: Siendo honesto, fue con Hachiko. Que todos los perritos se van al cielo no es consuelo suficiente.
6. Mejor recuerdo de la facultad:
re: Haber ganado un campeonato de pin-pon en la Facultad a nivel de los funcionarios no académicos. Jw: La sensación de entre alivio y orgullo de sortear con éxito un examen oral.
7. DÓNDE comer cerca DE LA FACULTAD:
re: La Fuente Alemana. JW: El Venecia en época de humitas. El carro de sopaipillas el resto del año.
8. si fuera decano mi primera medida sería: RE: Realizar actividades de integración y convivencia a toda la comunidad.
JW: Terminar con las pruebas, dejar solo los exámenes (sí, ya sé que se han dado pasos en ese sentido).
9. momento vergonzoso en la facultad:
Re: Los desalojos por Carabineros en nuestra Facultad. jw: Es tan vergonzoso que me niego a entrar en detalles, pero incluye una sopaipilla, pebre chorreado en una camisa y una compañera de curso muy atractiva.
10. ¿por qué estudiar en la chile?
Re: Es una institución que todavía mantiene su prestigio. JW: Por el interés de estudiantes y profesores de discutir, incluso más allá del aula, el rol de lo temas de estudio en la realidad nacional.
11. Mis grandes amigos de la facultad son: re: Todos aquellos que han sido leales en mis actividades gremiales. Jw: Dejémoslo abierto para dar oportunidad a que lleguen nuevos y nuevas y se vayan antiguos y antiguas
12. un poema imprescindible es: FUNCIONARIO
ACADÉMICO
re: Los de Neruda, sin excepción jw: No creo en los poemas imprescindibles, creo que lo imprescindible es la poesía.
5
CREACIÓN ARTÍSTICA
“Antaño, si no recuerdo mal, Observamos impasibles el presente momento Mas las historias se repiten Y un dejo amargo sentí en mi boca Al coquetear con la belleza nuevamente. Y al parecer así nos quiere el dios de las cosas Solitarios y llenos de ruedas fantasmales tras los ojos Osados, parcos, resueltos Me resigno y remo con esa voluntad Terrible y divina Pero quizá nunca me sentí tan desafiante Como cuando nos observamos y dejamos de pensar”. Diego Almarza Generación 2012
Sebastián Aguilera Generación 2013 6
Susurros inciertos
Sin título
Me vienes a susurrar palabras de trampas, y yo caigo porque me haces falta, me haces falta.
Pequeñas gotas saladas recorrían sus mejillas mientras sus ojos, deshojándose, observaban el pasar de los años.
Te veo hablar, pestañar y reír y de esas tres no sé qué es, no sé qué mierda es.
Caricias, palabras adornadas de cariño, silencios desbordados de lujuria desenfocando y acunándose en los paisajes primaverales, nostalgia del invierno pronto a llegar. Una marcha taciturna pero tranquila la llevó cuesta arriba hacia el camino por el que habría de seguir.
Me haces falta, y no te necesito te quiero y no te quiero, te veo pero no quiero verte Porque al final lo único que sé es el sentir de un ser que al fin y al cabo no es ni será mío. Max Klenner Generación 2013
Sus fantasmas, esperando pacientes y sinceros, la recibieron con un abrazo frío y desalentador pero sus pisadas mantuvieron el ritmo resuelto que había decidido adoptar.
Gabriela Valencia El sol, observando de reojo mientras se Generación 2014 descolgaba del cielo
Observaciones exactas Se sienta y la mira. Prisionero de la esperanza, la mira inmóvil, sin hablarle, esperando que algo suceda, adivinando perfectamente la reacción que ella tendría si, por la azarosa disposición con la que los caminos se podrían presentar en el mejor de los escenarios, rozare sus rodillas con las de ella en, quizás, el movimiento más discretamente erótico, más dolorosamente sutil que puede tolerar su imaginación: rozar sus rodillas como preámbulo de lo que con toda seguridad sería capturar su libertad bailarina para, con cada nueva captura, perder [paulatinamente el interes, dar lugar a la costumbre, y volver de la captura un deporte, una tradición, un complejo sistema de movimientos
Carlos Osorio Generación 2012
mantuvo su espalda tibia hasta que llegó al final de la descomunal piedra. De frente observó al mar y sintió la brisa acariciando su cara, secando sus ríos. Avergonzada esperó a que las montañas le escondieran el cuerpo de la mirada triste de su astro favorito para dar el último paso, más largo que todos los que había dado en su vida, el que terminó en un estruendo lejano, desdibujándose rápidamente entre el romper de las olas. Pascin Alosemoi Generación
[reflejos. Se asombra, orgulloso, de su envidiable capacidad para prever catástrofes, y de prevenirlas con sólo sentarse y mirarla. Joaquín Rojas-May Generación 2012
7
C
8
O
M
I
C
MatĂas Ortiz GeneraciĂłn 2013
CAUSALES ACADÉMICAS DE ELIMINACIÓN
BORDE CORTO/BORDE LARGO
¿DEBERÍAN EXISTIR EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA? Estos últimos dos años en nuestra Facultad se ha puesto sobre la mesa la discusión sobre las causales académicas de eliminación. Esto porque se ha cuestionado lo que significa que algún/a compañero/a pueda ser eliminado/a por tener un bajo rendimiento académico. Ahora bien, viene de suyo preguntarse por qué un estudiante podría caer en causal de eliminación y, en consecuencia, ser eliminado de la carrera. Es una cuestión abierta. Actualmente en nuestra Escuela se está implementando un plan de tutorías provisorias para los estudiantes que ingresaron este año 2016, con el objeto de acercarse a la posibilidad de equiparar la cancha en el ingreso a la universidad. Ligado a lo anterior, la lucha que se ha dado los últimos 10 años en nuestro país, enmarcada en la pretensión del reconocimiento de la educación como derecho social, es para que todos puedan tener las mismas posibilidades de ingresar a la educación terciaria, entendiendo que actualmente los colegios particulares pagados logran preparar mejor a sus alumnos que los colegios municipales y los particulares subvencionados para el ingreso a la educación superior. Tomando en cuenta estos elementos, en nuestra Universidad encontramos un reglamento que contiene causales de eliminación en donde se estará en causal, por ejemplo cuando se repruebe por segunda oportunidad un mismo ramo, tras lo cual se puede solicitar autorización a Dirección de Escuela para poder rendir el ramo por tercera vez, siempre y cuando se tenga un promedio igual o superior a 4.5; en caso de que se tenga promedio inferior a 4,5, se debe tener aprobado un 80% de la malla curricular. De la misma manera, existen causales de eliminación asociadas al tiempo máximo para poder egresar (8 años), la aprobación de un número mínimo de créditos por semestre, entre otras.
cional–, podemos encontrar un contraste interesante con la Universidad de Buenos Aires. Ésta cuenta con causales de eliminación más flexibles que las existentes en nuestra Universidad. Por ejemplo, contemplan excepciones y eximentes verificados algunos requisitos cuando se hubiere caído en causal de eliminación. A su vez, el proceso de readmisión tiene una lata regulación de carácter público. En Chile, la Universidad de los Andes contempla causales similares a las nuestras. Por ejemplo: el haber reprobado en dos semestres consecutivos, tres o más asignaturas en cada uno de ellos; reprobar tres veces una misma asignatura; entre otras. En la Universidad Diego Portales la situación no varía demasiado: reprobar por segunda vez tres o más asignaturas en el plan de estudios en que se encuentre inscrito el/la alumno/a; reprobar una misma asignatura tres o más veces; o reprobar más del 50% de las asignaturas cursadas en un año académico, son sólo ejemplos que vale la pena tener en consideración. Finalmente, en la Universidad Católica el escenario se repite: es causal de eliminación tener promedio general inferior a la nota mínima (4,0); que no se apruebe un total de créditos en determinado periodo de tiempo la reprobación por tercera vez una misma asignatura. Teniendo estos elementos a la vista, hemos invitado a participar a distintos acotres para que compartan su opinión con nosotros: ¿deberían existir causales de eliminación en nuestra Facultad? ¿Se deberían mantener las actuales? ¿Son suficientemente flexibles? ¿Son suficientemente estrictas? Juzgue usted.
Si se mira cómo operan a este respecto a otras universidades –a nivel interna-
9
¿CUALES SON NUESTRAS CAUSALES DE ELIMINACIÓN?
Hace años que en la Facultad se viene arrastrando un problema de formación educativa debido a la sobrecarga académica, problemas de docencia, inconsistencia de los métodos de estudio y evaluación en los ramos, entre otros motivos. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta la situación factual que cruza el estudiante (trabajar, ser padre o madre, conflictos familiares, etc.), que afecta su desenvolvimiento académico. Estas múltiples circunstancias desencadenan que eventualmente el estudiante caiga en alguna de las causales de eliminación contempladas en nuestros reglamentos.
10
Pedro Saavedra Generación 2012
EN CONTRA
Existen dos reglamentos que regulan las causales. El de Estudiantes de la Universidad de Chile establece: (1) Que cuando un estudiante reprueba por segunda vez un ramo cae en causal de eliminación; (2) encomienda a los Reglamentos Internos de las Facultades el tiempo para el egreso y titulación y el porcentaje mínimo de aprobación anual o semestral de créditos. Por su parte, el Reglamento conducente al grado de Licenciado de Ciencias Jurídicas y Sociales, contempla: (1) Que cuando se reprueba por tercera vez un ramo, en forma extraordinaria, el estudiante puede mandar una carta al Decano si tiene 4,5 de rendimiento, o tiene avanzado el 80% del currículum;;(2) lo encomendado por el Reglamento Universitario, estableciendo 8 años para el egreso, y que se deben cursar 10 créditos mínimos por semestre (hasta por 4 semestres); (3) una causal eliminación propia de la carrera de reprobación de 60 créditos.
Consideramos que las Jornadas Triestamentales son la instancia para plantear y discutir: a) La eliminación de causales propias de la Facultad; b) Flexibilizar, atendiendo a las condiciones de nuestros compañeros, las causales de tiempo de egreso y de cantidad mínima de créditos por semestre (bajarlos a 6 créditos);;c) Disminuir los criterios de solicitud de reincorporación al Decano, cuando se reprueba por tercera vez un ramo, incluyendo un protocolo más claro que evite decisiones arbitrarias de las distintas administraciones. Todo esto sumado a la apremiante necesidad de que exista un procedimiento público y detallado para estas situaciones, con plazos que constituyan garantías para el estudiante.
La educación es un derecho social, no una mera libertad, por más que esa idea le gustara a los constituyentes de 1980. Centrándonos en la educación superior, siendo ésta opcional y no obligatoria, la libertad del estudiante se encuentra en decidir si cursarla o no, en qué institución y por cuál carrera optar. Sin embargo, la educación sólo se entiende a sí misma en tanto el ejercicio individual del derecho signifique un beneficio para la sociedad en su conjunto. Por esto, la Universidad no está forzada a mantener a toda costa al estudiante, puesto que el límite a su libertad individual se encuentra en los
La existencia de causales de eliminación en una Facultad que proclama a los cuatro vientos que entiende la educación como un derecho, me parece a lo menos cuestionable, y ha sido fuente de controversia desde el año pasado, debido a que han vuelto a aplicarse en nuestra Facultad. Las causales se justifican como un “control de calidad” del estudiante de Derecho. Un filtro para que sólo egresen los mejores. ¿Pero quiénes son los mejores de acuerdo a nuestro sistema actual? Son los que soportan una cantidad absur-
Gabriela Püschel Generación 2013
A FAVOR
supuestos (temporales, académicos, de convivencia) que deben ser cumplidos por éste para que el derecho se vea realizado integralmente en el sujeto, y que una vez egresado tenga sentido para la sociedad.
paración académica.
La educación pública expresa este mismo principio: formar un técnico o profesional competente acorde a las necesidades del país. Las causales de eliminación en la Universidad no restringen el derecho a la educación, sino que pretenden asegurar la integridad del derecho frente a estudiantes cuyas habilidades o intereses no necesariamente se condicen con su elección inicial. Las causales de eliminación académicas sustentan esta lógica, pues buscan precisamente evitar el fenómeno que ocurre actualmente en nuestro país, donde en menos de dos años los tribunales sancionaron a 156 abogados practicantes o recién egresados por deficiencias derivadas de su pre-
Por último, la existencia de las causales de eliminación no es sinónimo de educación de calidad. Cuando hay desigualdades materiales entre los estudiantes, el sistema educativo debe hacerse cargo de contribuir a una equidad de condiciones. Bajo ese fundamento es que los derechos sociales requieren una acción estatal. Por lo mismo, es urgente que nuestra Facultad avance en su calidad y evaluación docente, así como en el apoyo estudiantil y en los programas de acompañamiento para cumplir con sus obligaciones de Universidad pública. Las causales deben existir, pero también debe trabajarse para que la menor cantidad de estudiantes posible entre en alguna de ellas. Su supresión sólo sería un mal parche para una herida profunda.
Iván Fierro Generación 2013
EN CONTRA
da de evaluaciones, los que dedican casi la totalidad de su tiempo a la Universidad y que, en definitiva, son capaces de rendir, en términos supuestamente académicos, bajo presión.
en forjar una marca de calidad para sentirnos superiores, ni en tener la mayor cantidad de socios en los grandes estudios jurídicos (como cierta profesora señalara).
En ningún caso existe consideración en nuestro sistema actual por la persona detrás del estudiante, no se contemplan procedimientos con criterios objetivos para la exención de las causales, ni existen planes de apoyo para compañeros con problemas o situaciones conflictivas, a pesar de que el año pasado Rectoría se haya comprometido a dar solución a esto último.
No estoy en contra de que como Facultad tomemos medidas para lograr tener una educación de calidad, me parece válido y deseable, pero hacerlo a costa de la segregación o de la eliminación, al final nos convierte en el perfecto reflejo del sistema educacional chileno que tanto hemos intentado cambiar.
En mi opinión, si entendemos la educación como un derecho, el foco debiese estar puesto en sacar lo mejor del estudiante, potenciar sus habilidades, aumentar el conocimiento y al final conseguir que como profesionales prestemos una ayuda invaluable a nuestro país. No
11
El domingo 12 de junio, en una columna publicada en El Mercurio del profesor de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, cuyo sugestivo título es “Menos marcha y más estudio”, se efectuaba una afirmación cruda y concluyente: lo que caracterizará a la actual generación de estudiantes chilenos será la mediocridad. Esta aseveración, fulminante al comienzo, tenía un estimulante consejo para los jóvenes estudiantes: desmarcarse hoy (de tanta protesta) para destacar mañana (en el mundo de los adultos). Y la única manera de contribuir a que la mediocridad no invada ni se instale
La cuestión es compleja y se responde distintamente conforme al concepto que se tenga de lo que es la educación y lo que es la Universidad de Chile. Adscribo con ciertos reparos a la tesis de que la Universidad de Chile es una universidad pública y que la educación que ofrece está afecta a un fin público, pero aquí debemos precisar el propósito por el cual es pública, y ciertamente no lo es porque pretenda ser un centro dador de diplomas a plazo abierto al que ingrese; lo es porque promete estar al servicio de Chile, y como tal, el que tenga estándares de excelencia y, dentro de ello, causales de eliminación, es correspondiente con
12
Luis Lizama Profesor Dº Laboral
A FAVOR
en nuestra Facultad es, al parecer, disponer de instrumentos de selección (y eliminación) no sólo en la admisión, sino que también durante el desarrollo de la carrera. De otro modo, la selección será efectuada por el mercado, que castigará a los malos abogados con salarios más bajos y menores oportunidades de empleo. Y si la idea es que los contribuyentes financien la educación superior, habrá una pérdida total y absoluta: profesionales mediocres, ciudadanos frustrados y políticas púbicas objetadas.
En conclusión, por consideraciones que tienen que ver con atributos propios de la naturaleza humana, circunstancias sociales que tienen a una parte relevante de nuestros estudiantes con los ojos puestos en el espejo retrovisor (mirando con nostalgia el pasado) y la propia tradición de la educación universitaria nacional, no se advierte razón alguna para que se supriman las causales de eliminación de estudiantes que no satisfacen estándares mínimos ni razonables para ser profesionales.
Por otro lado, sin incentivos ni rémoras, es difícil que los seres humanos puedan mejorar y perfeccionarse. Un espacio placentero y grato es preferible a uno que produzca competencia y ponga a prueba la capacidad y el talento de las personas. No obstante, parece ser que sólo cuando los individuos están sujetos a competición o enfrentan desafíos, emerge lo mejor de cada uno de ellos.
Joaquín Rodríguez Generación 2012
EN CONTRA
la responsabilidad misma que significa estar al servicio de lo público.
eliminación sean el “chivo expiatorio”, como le llama un amigo, para el discurso excelentista. Debido a que hay cuestionamientos suficientemente atendibles a la calidad de la educación entregada por la institución es que estaría a favor de la suspensión de las causales de eliminación en general y, restablecida la reciprocidad, de la discusión de los méritos de cada causal en particular.
¿Suena elitista? Lo es. Porque la Universidad de Chile tiene impreso el carácter borbónico de la “modernización desde arriba”, de la ilustración del Estado para el pueblo, en donde la educación no es un derecho, sino un privilegio afecto a un fin público. Por eso es que adscribo a esta tesis con reparos, porque es urgente replantear la Modernidad que debe proyectar la Universidad de Chile en pleno siglo XXI, en donde el llamado es a superar el enfoque estatista y elitista que tradicionalmente se ha tenido de lo público. Pero los matices en la cuestión de las causales se deben poner luego. Es necesario señalar que las exigencias de excelencia académica deben ser recíprocas, pues de lo contrario se puede producir un quiebre preocupante en las expectativas dentro de la comunidad universitaria. No es justo ni razonable que las causales de
Entretiempo
BRINDEMOS CAMARADAS ¿POR LA UNIVERSIDAD?
“Brindemos camaradas por la Universidad”. Es así como reza el himno del Club Universidad de Chile, ese que hoy en día es administrado por la concesionaria Azul Azul y que hace algún tiempo tenía un real nexo con nuestra casa de estudios, pero que hoy parece muy lejano. acuerdo con Azul Azul) tiene derecho a dos puestos (de un total de once) en el directorio de la concesionaria y el derecho al cobro de un royalty anual (equivalente a un 1,05% de los ingresos del Club y 4% de las utilidades netas del mismo), con el objeto de que la concesionaria pueda mantener el nombre Universidad de Chile y los reconocidos emblemas del club (la conocida U roja con bordes blancos y el símbolo del chuncho), elementos sin los que, obviamente, el club perdería gran parte de su identidad.
Como muchos sabemos (y su nombre lo delata) el Club Universidad de Chile tiene sus raíces en nuestra casa de estudios. Fue en mayo del año 1927 cuando surgió como club representante de la rama interna de nuestra universidad, cuyos jugadores eran, en su mayoría, estudiantes de la misma. Durante gran parte de su historia, el Club funcionó al alero de la Universidad de Chile y bajo su responsabilidad, hasta que en el año 1980, la rama de fútbol se separa formalmente del resto de las ramas del Club Deportivo Universidad de Chile, constituyéndose la CORFUCH, ente autónomo desvinculado jurídica, administrativa y financieramente de la Universidad. Así se terminaba el nexo directo entre el equipo de fútbol y la Universidad, manteniendo de la última solo su nombre y emblemas. Pero la principal pregunta hoy es: ¿cuál es el real nexo entre el Club y la Universidad? En la actualidad, la Universidad (en
¿Y nosotros, los estudiantes? ¿Qué relación mantenemos hoy con el Club? Para ser sinceros, no tenemos ningún nexo real (más que afectivo en algunos casos), ya que por el hecho de ser dos instituciones distintas, no tenemos ningún beneficio concreto por parte del Club, además de un descuento de un 10% a la hora de abonarse (aplicable para todo estudiante) y el préstamo de canchas de fútbol para los seleccionados de nuestra Facultad de Derecho. Nada comparado con los que se tenía en aquellos tiempos que el Club y la Universidad eran uno solo (por ejemplo, en el pasado sólo por el hecho de ser estudiante se era socio). Como podemos ver, la situación de hoy es lamentable, ya que el vínculo del Club con los estudiantes de la casa de estudios cada vez se va diluyendo más y se transforma con el pasar del tiempo en tan sólo una linda historia del pasado. Dejando atrás los tiempos en que los estudiantes tenían efectivamente una participación activa en el Club que iba desde alentar en las tribunas y galerías del estadio, hasta incluso, en sus orígenes, ser aquellos que defendían en can-
cha a ‘La U’. Ejemplo claro de esto último fue Eduardo “El Pulpo” Simián, arquero y uno de los artífices del primer título profesional de la Universidad de Chile, quien en aquellos tiempos -hacia 1940- recién titulado como ingeniero en minas de nuestra alma máter, defendió con éxito y destreza la portería del equipo de fútbol. Muchos pueden creer que el sistema antiguo en el que la Universidad y el Club eran uno solo hoy no traería mayores beneficios ni sería factible, y si somos realistas, lo más probable es que sea muy difícil modificar el sistema actual, ya que a nivel mundial hoy el fútbol lamentablemente es un negocio. Pero la invitación es a ser optimistas y a pensar una nueva forma de participación en el Club como comunidad, aprovechar que nuestra casa de estudios tiene dos puestos en el directorio de Azul Azul (hoy ocupados por Andrés Weintraub y Roberto Nahum) y recuperar el nexo que deberíamos tener como Universidad de Chile en el Club Deportivo, recordando los orígenes del Club Universidad de Chile y poder al fin gritar con júbilo lo escrito por Julio Cordero en el himno azul, ¡Brindemos camaradas por la Universidad!
Juan Pablo Marambio
Presidente Centro Deportivo de Estudiantes de Derecho Generación 2012
13
LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CONFLICTO EN CHILOÉ La destrucción de la bioesfera debido a la explotación sin control de parte de las transnacionales nos tiene a un pie del abismo, las empresas obtienen los recursos que necesitan de la manera más rentable que pueden y luego se marchan. Chiloé es un caso más Nos enfrentamos a la primera crisis de la humanidad donde los afectados son todos los habitantes de la Tierra. El cambio climático, muchas veces ignorado, callado o sepultado por el interés de unos pocos y la indiferencia de muchos, se hace sentir alrededor del globo. La necesidad de un cambio radical no es opción. El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente, es fundamental su medición y fiscalización para la preservación de los ecosistemas y la Tierra misma. A nivel nacional la evaluación del impacto ambiental es coordinada por la SEIA el Servicio de Evaluación Ambiental, el cual en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.
“Las salmoneras con la autorización del gobierno, arrojaron al mar 9000 toneladas de salmones en estado de putrefacción a sólo 75 millas marinas de Ancud”
14
La biodiversidad en simples palabras es la variedad de los seres vivos. Este término no dice relación sólo con animales y plantas como se piensa normalmente, sino que abarca todas las especies, así que no se deben olvidar hongos, bacterias y otros microorganismos. La biodiversidad es fundamental para el desarrollo de los ecosistemas. La extinción de las especies y la aparición de otras es un proceso natural, pero no se puede negar que la intervención del hombre en la naturaleza ha generado la muerte de millones de especies, como también la extinción de muchas antes de ser conocidas La pérdida de la biodiversidad es un fenómeno complejo, y su medición, si no imposible, es sumamente difícil.
En la actualidad no hay estudios capaces de definir la pérdida de la biodiversidad y ésta normalmente no es considerada en el impacto ambiental En Chiloé el agua se tornó turbia, miles de toneladas de salmones, sardinas y crustáceos aparecieron muertos en las orillas de sus playas causando la paralización de todas las actividades relacionadas con la explotación del mar, lo que generó el descontento generalizado y las protestas de la población. Los científicos han llegado al consenso que explicar un fenómeno medio ambiental es algo complejo, ya que son muchos los factores que influyen, el problema se presenta cuando los factores tienen que recibir una ponderación. En el caso de Chiloé la disputa se resume a que el gobierno pretende responsabilizar al cambio climático y al fenómeno de El Niño, mientras que ciertos investigadores destacan la importancia de ponderar también factores mucho más particulares, sobre los cuales hay responsables con nombre y apellido. Uno de los factores que el gobierno no consideró es la eutrofización, la cual se manifestó, en este caso, como una sobre-fertilización del suelo marino, este fenómeno es una de la causas principales de la proliferación de distintos tipos de microalgas, entre ellas, las que causan la marea roja. El principal responsable del exceso de nutrientes vertidos al mar, en este lugar, son las salmonera Hay otros elementos que aportan también, como el uso de fertilizantes en la agricultura. Las salmoneras eutrofican a través de los alimentos vertidos al mar que no son comidos por los salmones y por las fecas que éstos producen. No olvidemos también que las salmoneras con la autorización del gobierno, arrojaron al mar 9000 toneladas de salmones en estado de putrefacción a sólo 75 millas marinas de Ancud
En sí, cualquier suceso puede afectar a un ecosistema. La contaminación, entonces, contribuye a la pérdida de la biodiversidad. Las consecuencias de esta última hoy en día son imposibles de calcular, debido en gran parte a que
la investigación es financiada por el sector privado, el cual siempre la ve en función de las utilidades que ella le reporta. Para las empresas, sobre todo para las transnacionales, la investigación del impacto ambiental sólo se traduce en una menor rentabilidad. El paradigma económico dominante no se preocupa de otra cosa que el maximizar la producción. Así podemos ver que las grandes empresas salmoneras explotaron de manera despiadada siendo capaces de ver sólo el beneficio inmediato y propio. Para ellas es tan sencillo como tomar sus recursos y ubicarse en otro país subdesarrollado. El único problema que no han sabido visualizar es
“Las formas de producción y consumo que la humanidad mantiene son perversas e insostenibles. Nosotros dependemos de la Tierra, no ella de nosotros. Las consecuencias en Chiloé son y serán nefastas. La contaminación ambiental acarrea la muerte de millones de vidas y el cambio climático siempre golpea más fuerte a los más pobres” que la Tierra es única y finita, que las formas de producción y consumo que la humanidad mantiene son perversas e insostenibles. Nosotros dependemos de la Tierra, no ella de nosotros. Las consecuencias en Chiloé son y serán nefastas. La contaminación ambiental acarrea la muerte de millones de vidas y el cambio climático siempre golpea más fuerte a los más pobres, son los pescadores los que hoy se quedan sin pan y no los grandes empresarios.
mundo y la prueba de ello es Chiloé. La cultura del consumo y el paradigma de la producción entendida como progreso, nos tienen donde estamos, hoy la Tierra dice basta y los seres humanos no somos capaces de escucharla. El problema medio ambiental se soluciona con educación, pero para eso es necesario alimentar, vestir y abrigar a los que lo necesitan. El neoliberalismo requiere de la mano de obra barata, ignorante y sumisa. El ecologismo apunta contra uno de sus enemigos. No obstante lo anterior, todos somos responsables de la crisis medio ambiental. Ahora bien, hay diferentes responsabilidades para cada uno. Debemos luchar siempre en pos de la humanidad y por el mundo, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Los enemigos ya están definidos, debemos combatir el individualismo, la desigualdad, la apatía y la ignorancia. La solución es, claro, educación y acción.
Ilari Ahumada Generación 2014
Por lo antes señalado, cabe decir que no se puede entender la crisis medio ambiental sin hacer frente a la social, la elite económica es la que domina el
15
Recomedaciones A Moon Shaped Pool – Radiohead Debo admitir que después del King of Limbs tenía muchas dudas respecto a cómo sería el noveno álbum de Radiohead. Sin embargo, los videos promocionales del disco, “Burn the witch” (una mezcla de Wallace and Gromit y Las brujas de Salem) y “Daydreaming” (que básicamente es Thom Yorke abriendo y cerrando puertas por 6 minutos) me dieron bastantes esperanzas. Y no me equivoqué. El disco se pasa volando. Son canciones melancólicas, cautivantes, intensas sin ser ruidosas. Recomiendo escucharlo en la cama, de noche y con las luces apagadas. O en el auto a la hora del taco.
Diego Salas, Generación 2010
Answer Me 1988, el mejor dorama que hemos visto. El dorama está centrado en un barrio de Seúl durante los años ‘80. Se aparta del típico guión de dorama koreano —niña pobre conoce a un niño rico, se aman y tienen ocho guaguas— y, en cambio, sigue las historias de las familias de la cuadra. Este es el punto que la hace destacar por sobre el resto de doramas: Answer Me 1988 no es una historia romántica: es una historia de luchas cotidianas, como estudiar para exámenes importantes o ahorrar dinero para las cosas que quieres. Va desde el placer de compartir con tu familia y amigos a pelear con ellos y reconciliarse. La recomendamos jurando con el ala en el corazón, prr prr.
El Club de las Palomitas Salvajes
Cerro La Cruz (2550 msnm) Ubicado en la Sierra de Ramón, al este de Santiago, y camuflado ante el macizo más alto de dicho cordón: el Cerro de Ramón. Desde La Cruz se obtiene una vista increíble hacia donde mires. Puedes llegar en micro hasta las cercanías del parque quebrada de Macul o del Parque Mahuida, luego iniciar un ascenso de aproximadamente 5 horas hasta la cumbre. Si recién estás comenzando, hacer la ruta por la quebrada es muy buena opción. En el camino, la vegetación, las nubes, el aire limpio y el silencio te atrapan, los sentidos se vuelven especialmente perceptivos, te sientes muy lejos de la ciudad aun estando a pasos de ella, y ya en la cumbre, te premia, te invita a sentarte y contemplar hasta donde permitan tus ojos, mientras algún cóndor vuela imponente cerca de ti. Ten en consideración las condiciones meteorológicas, las condiciones de la ruta y tus condiciones físicas. En internet, andeshandbook y wikiexplora pueden ayudarte. ¡Anímate! Todos tenemos derecho a acceder a los cerros.
Gastón Fuentes, Generación 2011
Nonato Coo - Niños del Cerro (2015) Ganadores en la categoría Artista Revelación en los Premios Pulsar 2016, en micro volvieron a La Florida con el trofeo. Su disco debut tiene el sonido fresco de la nueva ola del pop chileno a la que pertenecen, pero destacan sus elementos propios: las guitarras melódicas, los cortes y sonidos inesperados. Canciones como “Nos vemos cómodos con este frío” y “José de los Rayos” muestran su talento. Un gran disco debut, una buenísima banda que ha dado hartos shows en la capital últimamente y que recomiendo ir a ver en vivo. ¡Sin duda los cabros van por más!
Vicente Díaz, Generación 2016
16
Fallen Angels – Bob Dylan (2016) Si en su tiempo fue el Folk, el Rock, el Country y la música cristiana, ahora son las canciones de los años ‘30 y ‘40. Dylan ha pasado toda su vida buscando, cuan piedra filosofal, un sonido que pudiera hacer vibrar hasta al más frío de los corazones. Continuando con Shadows in the Night (2015), repasa a su manera temas grabados mayoritariamente por Sinatra, pero sin grandes orquestas y arreglos, sonando como resuenan verdaderamente en el interior de las personas: íntimas, melancólicas, incluso oscuras. Como profetizó hace 40 años, había nacido demasiado tarde. (Nota: Dylan interpretó Free Bird de Lynyrd Skynyrd. Óigala el lector e intente contrariarme).
Manuel Abarca, Generación 2012
Café: El Taller. Club de helado y café Este es un oasis a una cuadra de nuestra querida Biblioteca de Providencia. En este periodo oscuro –literalmente– de pruebas y exámenes se hace necesario un escape con olor a café. Al entrar, inmediatamente llama la atención la decoración estilo provenzal, la cual invita a un momento de distensión. La nota fuerte lo tienen los baristas a través del café orgánico que ofrecen todos los días con especialidades distintas. No dejen de probar los desayunos ni la repostería, no se van a arrepentir. Dato: durante el invierno se puede degustar unos deliciosos churros con chocolate caliente.
Vyctoria Elgueta , Generación 2013
Alex Anwandter - Amiga (2016) Justo cuando nos estábamos acostumbrando a sonidos pegadizos y ligeros como “A-E-O; nananananani; y dondeestálajoyajoyajoya” Alex Anwandter libera su tercer álbum solista que logra amalgamar ritmos de la discoteca con algunas de las más densas problemáticas sociales del siglo: la violencia de estado, homofobia, iglesia y machismo son los principales tópicos de un disco que va mucho más allá de bailar y pasarlo bien. Anwandter incluye muchas más voces femeninas que en sus trabajos anteriores e incluso tiene una canción titulada “Mujer”, en la que toca temas como el machismo y el acoso callejero. Como condimento adicional, no satisfecho con incluir temáticas actuales y diversas, tiene colaboraciones de artistas como Julieta Venegas y Ale Sergi de Miranda! Lo cual deja en evidencia el trabajo colectivo y latinoamericano. Por último, homenajeando a Víctor Jara y Pedro Lemebel con “Manifiesto”, el artista consolida una propuesta: nos invita a observar/cuestionar la cotidianidad nacional y decidir de qué lado estamos
Camila Monsalva, Generación 2013
Conocer el Barrio Yungay Cuna de la aristocracia Chilena de los años ‘30, este barrio se caracteriza por su arquitectura clásica de notable influencia Europea, donde encontramos mansiones y palacios de renombrados personajes de la sociedad de aquella época. Recomiendo visitar los pasajes ubicados entre las calles Huérfanos y Compañía de Jesús, donde encontramos coloridos cités con floridos patios interiores como el pasaje Adriana Cousiño, o Lucrecia Valdés. Además es indespensable visitar los edificios emblematicos del Barrio: La Peluquería Francesa, la Fuente Mardoqueo o el nuevo Espacio Nave entre otros, todos ellos a pasos de la plaza Yungay. El Barrio Yungay se encuentra entre las calles Ricardo Cumming y Matucana, en pleno centro de Santiago, y es un panorama imperdible para sacar fotografías y conocer un poco más de la historia de nuestra ciudad.
Andrés Urzúa, EO
17
Dime qué has hecho con tu semestre Y te diré quién eres
Humor
Dice Sun Tzu: sé flexible y vencerás. En un mundo de paros, tomas, clases, billones de pruebas y paros nuevamente, la única manera de sobrevivir es adaptarse a todos y a cada uno de los desafíos de Pío Nono 01. Pero amiwo/a, hay formas y formas de adaptarse. Aquí tasamos tus jugadas y decisiones, cual Sombrero Seleccionador. Por José Tomás Erenchun (Generación 2013)
N°1: Votaste sistemáticamente por el NO durante el paro y la toma y te mordías los dedos por la cantidad de pruebas que se veían a la vuelta de la esquina. La recalendarización llegó para ti con el frío de una llovizna otoñal. Inmediatamente saltaste a la arena feisbukil comentando cuanta propuesta que los pobre y aburridos delegados subían, y eras una de las dos únicas personas interesadísimas en modificar la fecha del penúltimo examen del semestre. Seguramente eres de esas mismas personas que se raja con apuntes una semana antes de la prueba, vay por la quinta medalla a la asistencia completa en la U y más de la mitad de tu generación ha pasado sus ramos gracias a ti. Fiel defensor de la Presidenta… Ximeni Peralta, siempre te la bancas. Es más, te reíste con sus Autónomos Jedi y algo de orgullo te dio verla tan al ladito del Boric, quebrando la IA. Con el nuevo paro indefinido, volviste a comerte las uñas pensando en las páginas que te faltan e incluso iríai a alguna clase extraordinaria que tu profe facho está concertando. Tranqui, en septiembre vuelven las pruebas, apaña la movilizasound ahora. Obvio, eres mateo/a.
N°2: Desde siempre propusiste una forma diferente de ver la toma. La cultura y las artes son lo tuyo, y Pío Nono tu lienzo, tus tablas y tu arcilla. El desarrollo de tu hemisferio izquierdo te dejó brillan3 y volviste a clases experto en Vigilar y Castigar, 2666 de Bolaño y viste la filmografía entera de Gaspar Noe, David Lynch y Lars von Trier. En su momento el rezago te estuvo bailando en pelota al frente y casi caíste a él, pero diste tus pruebas y algo pudiste combatir. Paro right now: 200 peliculas de cinearte por ver y nuevos colgados en el frontis de la Fac. Eres un/a artista incomprendido. N°3: Mientras la discusión de las jornadas triestamentales se encendía, y el activo político se quebraba la cabeza discutiendo si bajar o no la toma, tú solo conocías de abrir xvideos o juntarte con tu pierne a compartir fluidos. Individue de bajos instintos, ni los mayores genios de la medicina podrían descifrar la razón por la cual aún no se te ha caido el aparato reproductor. Llegó la recalendarización y te encontró aliviade en paz, chakras alineados y con el pelo brillosito. Salvaste el 5 y a gozar para celebrar. El paro indefinido es un nuevo veranito de “ver películas” con la pareja o quedarte echao en tu cama con el notebook en modo privado. Eres un/a caliente.
18
N°4: Soldado de la política, firme junto al colectivo. No dejaste de ir a ninguna reunión de tu piño político y te quedaste una semana corrida en la toma. A la disputa por lo interno, se le sumó la enésima discusión sobre “lo Nacional” porque este año es El Año y la Reforma y el Confech y los Autónomos y Giorgio Jackson y “loco nos vamos a paro indefinido la próxima semana”. No estás preocupado por la recalendarización, tú estás pensando en Chile, o en la cagá del Gobierno, o en la cagá de los troskos. Estudiar es para después. Primero la República/Movilización social/Organización de los trabajadores/Dictadura del proletariado/Socialismo Intergaláctio/Imperio reptiliano. Apronta las fuerzas que hasta septiembre tenís pega con este nuevo paro. Eres un/a soldado soviético. N°5 Erís tan pave que se te olvidó lo que hiciste en la toma. Lo más seguro es que ni te acercaste a Baquedano y hubo harto carrete y pitos. En fin, llegas a clases porque supiste de casualidad y le preguntai a tu amigo “mateo” más cercano: “Oye, hay algo pa la semana? Loco, tengo Civil, Procesal y Comercial el mismo día. Oooh cagué”. Igual tu amigo te ayuda, te añade al grupo de Facebook del ramo para que imprimas el apunte y no te vaya tan como el forre. Tranqui, tienes santos en la corte, una estrella en la frente y el 4 salvó. Nueva movilización y tu cerebro nuevamente se apaga. Busca apañe nuevamente o sigue rindiéndole culto a la pasta divina. Eres un/a pasta.
N°6 Rezagaste todo. No te calentaste ni medio segundo la cabeza. Pensaste: “En el rezago me va mejorrr” algo así como “Curao manejo mejorrr”. Arriesgada maniobra Jackie Chan. Yo no lo haría, nica me dan los cojones pero bueh, allá vos. Un poquito de pera pre sábado de rezagos no hizo nada de mal. Como dicen “llorar es cábala”. Llegaste ese día, habiendo dormido una miegda y saludando a los mismos rezagadores profesionales que conoces desde tu mechonitud. Eso sí que es comunidad universitaria. En el rezago, fuiste inmortal como Wolverine. Ahora vuelves a tu estado natural, que ya sabes que en septiembre la solución será la eterna y la incodicional. Eres un/a guerrero/a.
N°7 Distribuiste en perfecta armonía tu tiempo entre amigos, alguna serie/animé online/LoL, familia, polole, etc. Quizás hasta te hiciste tus luquitas en algún trabajito por ahí. Te diste cuenta que funcionas perfecto con esa cantidad de obligaciones en tu vida, pero la Nación del Derecho atacó. Solo el avatar, maestro de la modificación del calendario podría detenerlo. Tú confías en ese delegade, le votaste, le preguntas en Facebook sobre tus pruebas. Como valiente ciudadano, te hiciste la idea de memorizar como gil y vomitarlo todo contra la primera hoja tamaño carta que te pusieron en frente. Vuelta a la vida normal con el paro indefinido. Disfrute guache. Eres un/a sobreviviente.
N°8 Pa qué estamos con hueás perre, saliste de Santiago en plena toma y más de una promo-perso te bajaste bro. Cuando llegó la recalendarización le dijiste: tigre, baja un cambio. Estay tranqui, nada que no se pueda arreglar con un pisco barato en sector 5 tipo 3 de la tarde. El semestre es joven, vuelve el paro y habemus webeo perrín/a. Eres un/a zorrón/a.
19
20
/El OtrosĂ
revista.derecho.uchile@gmail.