Fernando Celis CNOC
Javier Galván CONAPROCAFE
VIDEOCONFERENCIA LOS PROGRAMAS PARA CAFÉ DEL GOBIERNO Y LA COYUNTURA DEL COVID 19 - Fernando tienes la palabra, Javier adelante también, ¿cuál de los dos quisiera empezar el tema?, está en abierto, sobre los programas del café, si gustas primero. - Iniciaría ¿no?. -Exacto. - Pues mira la cuestión es de que estamos en una recesión económica qua ya reportan están señalando que puede haber una baja de 6-7 u 8% más en la economía, y estamos en el momento más fuerte de la pandemia, del Covid, entonces entendemos que cuando hay una restricción pues debe haber inversión de recursos fiscales para tratar de disminuirla, entonces México, pues el traer un endeudamiento público muy alto, 800,000 millones de pesos al año, pero se va mucho en despilfarro y corrupción, ahora el nuevo gobierno dice que ya no va a haber endeudamiento y que todo va a ser resultado de aplicación de apoyos sociales por austeridad, entonces me parece que sí debería haber alguna deuda pública adicional pero bien aplicada. Segundo, se dice hay más recursos para los programas para el café, pero buena parte a diferencia de otros países que manejan a través de un solo organismo los programas, aquí tenemos mucha dispersión, por ejemplo en el caso de sembrando vidas, se decían 50 mil hectáreas, el año pasado de 60,000 pesos, eran 3,000 millones de pesos, hasta ahora no sabemos cuánto se aplicó y como va ese programa, o sea, aunque seamos la comisión del sector productor aquí con Javier y otros compañeros ni siquiera sabemos cómo está aplicando el café el programa sembrando vida y el otro programa de apoyos a la producción que se va a ver con más detalle ahorita en los comentarios que se vayan haciendo, se destinaron 1,400 millones de pesos el año pasado y solo se aplicaron alrededor de 800, por no tener un buen padrón y los manejan un área de Sader, pero al final se aplican unos criterios de un programa de bienestar, como apoyos sociales, y otra parte de Sader lleva los de asistencia técnica, entonces pues estamos en una situación difícil porque en realidad no tener un padrón adecuado de productores bien identificado y la dispersión de recursos no se está actuando de manera adecuada como política pública en base a la coyuntura, a la crisis que tenemos sería mi primer comentario. - Perfecto, ¿Javier?.
- Si, es importante traer un poquito el tema de lo que es, de como se venía operando el programa integral de atención a la cafeticultura, de alguna manera se hizo con el consenso de todas las organizaciones de productores de café y sobre la base de la situación coyuntural que teníamos, de baja de la productividad por la afectación de la roya, se hicieron viveros comunitarios y la organización en particulares en fin todos los sectores participamos en ese proceso para producir plantas certificadas e insumos con proveedores que garantizaban productos de calidad, etc, etc, con el cambio de gobierno, se quitó esa facultad de que los productores a través de su organización propusieran los programas y se planteó un programa como dice Fernando que bueno, que básicamente de producción no tiene nada, más bien es solo de bienestar, y bienestar entre comillas porque mirarlo de alguna manera 5,000 pesos no resuelven la vida de ningún productor y mucho menos de su familia, y mucho menos son recursos que puede hacer aplicables al campo sino tienen una supervisión adecuada, entonces viene una serie de circunstancias que se dan ahora con producción para el bienestar café, nosotros planteamos que tenía que seguir siendo un programa de fomento a la productividad y no un programa asistencialista, un programa que pudiera entregar solamente recursos y fomentar el consumo, bueno, si bien es cierto, se reactiva la circulación monetaria en la comunidad, pues por otro lado también la parte de apoyo se vuelve gasto en lugar de inversión, porque simple y sencillamente se acaba, se va mermando la parte productiva, y podemos volver a tener problemas en el caso del 2019, planteamos tecnología que se rescatara la parte productiva y que sucumbiera la comprobación de que efectivamente los recursos aplicaban, se aplicaban en este campo, ya fuera a través de la asistencia técnica a través de los proveedores registrados en el Sader, a través de los mecanismos que pudieran ser factibles que se comprobara que afectivamente se estaban aplicando, que se estaban aplicando acá. Privilegió la idea de, Gabriel García, que es el colgador de programas para el bienestar en lo que los recursos son directamente al productor, que pueden hacer lo que quieran con los recursos, y ya tuvimos en esta cosecha pasada un repunte de la roya, una baja en la productividad, una baja en la cuestión de la aplicación de insumo de nutrición y que si eso persiste en el 2020-21 y en