Juchari Palabra 3

Page 5

8

Michel Foucault y la pandemia Covid-19

de las futuras dictaduras digitales.1 ¿Se tratará acaso de un panóptico digital? Por lo menos se trata de una cuestión que ya adelantaba la vigilancia e inspección a detalle de los ciudadanos nacionales y extranjeros en los Estados Unidos luego de la caída de las torres gemelas en 2001. En estos días de pandemia, acciones como éstas se llevan a cabo por intermedio de jerarquías que garantizan el funcionamiento capilar del poder en tanto instituciones de salud internacionales, nacionales y locales (ONU, la OPS, la SSA, etc.) incluyendo a las instituciones policiales, todas son representadas en distintos niveles y participan en la vigilancia con acciones punitivas. En medio de la pandemia, éstas llevan a cabo los recuentos de enfermos, vivos y muertos. Incluso el uso del cubrebocas que las personas se ponen y se quitan remite a la asignación que se da a cada uno de su “verdadero” nombre (¿somos alguien?) y de su “verdadero” lugar (¿de dónde somos?, ¿dónde estamos?). Muy probablemente, para Foucault, la enfermedad Covid-19, sería al mismo tiempo real (porque el virus que la origina existe) e imaginaria (porque los discursos llevan su existencia más allá de ésta). Asimismo, para Foucault, la enfermedad tendría por correlato médico y político la disciplina de las personas. Por un lado, el gran encierro, por otro, el buen encauzamiento de la conducta. Para Foucault la pandemia vendría a ser el mejor dispositivo disciplinario porque abarca todo el universo de ciudadanos que pueden ser controlados desde una red de intereses económicos, políticos, religiosos, etc. El mismo Foucault consideró que las enfermedades epidémicas se recrudecían eventualmente “para responder a exigencias de coyuntura” (Foucault, 2002: 143). Exigencias de coyuntura que podrían ser llamadas “crisis” y que, de acuerdo con Ménendez (2018: 54), son un asunto “estructural al capitalismo”. En conclusión, hoy vivimos en el mundo “apestado” donde ejercer el poder consiste en controlar sus relaciones y deshacer sus peligrosos complots. Cada ciudad es atravesada por jerarquías que inspeccionan desde una organización de las vigilancias y ramificaciones del poder entre las cuales es difícil ubicar los puntos en que se origina dicho ejercicio; una tarea que, de acuerdo con Castro-Gómez (2000), queda hoy para las ciencias sociales contemporáneas que se inspiran o no en el pensamiento foucaultiano. Referencias

1

Como lo ha denunciado Matthew Carney en su reportaje “China la vigilancia absoluta”, producido por el canal alemán DW Documental. Pude verse en: https://www.youtube.com/watch?v=nl3bjvkJjT4

9 Abel Rodríguez López

9

Castro-Gómez Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‹invención del otro›”. En Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO pp. 145-161. Carney, Matthew (2019). “China la vigilancia absoluta”. DW Documental. https://www. youtube.com/watch?v=nl3bjvkJjT4 [consultado el 5 de noviembre de 2020] Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Argentina, Siglo XXI. Foucault, Michel (1991). Saber y verdad. Madrid, Ediciones de La Piqueta. Foucault, Michel (1980). Microfísica del poder. Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría, segunda edición, Madrid, Ediciones de La Piqueta. Menéndez, Eduardo (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo. México, UNAM. Moro Abadía, Oscar (2003). “¿Qué es un dispositivo?”. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, número 6, pp. 29-46.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.