ACTIVIDAD No. 2 - Módulo 3 Grupo B Amaya Sáenz, Eráclides - Coordinador Gómez de Hayer, Julia González G., Julissa Leonor - Relatora
González González, Ilka Lidabell Hoo Santana, Jannett Itzela Jiménez Julio, Tailin Ivanet
Una vez culminado el foro sobre la fundamentación y conceptualización de un programa instruccional y modelo de diseño instruccional por competencias, presentamos nuestro escrito (tipo resumen) utilizando el ISSUU. Definimos el Diseño Instruccional como el PROCESO (estructuración de actividades relacionadas entre sí que son imprescindibles para que una organización funcione de manera eficaz) sistemático y flexible, para el diseño y desarrollo de experiencias formativas de calidad. Este proceso es un ARTE porque requiere que el docente ponga a disposición de la ACCIÓN DIDÁCTICA estrategias de aprendizaje variadas, se requiere de creatividad e innovación, para el logro del aprendizaje significativo y las competencias necesarias en las diferentes disciplinas; pero a su vez es una CIENCIA porque requiere de un proceso estructurado de investigación y diagnóstico de las necesidades y requerimientos del estudiante, y de una valoración continua de sus resultados. El resultado de este ejercicio es el Programa Instruccional, “un documento que indica con precisión las etapas y elementos del proceso instruccional”, es decir “una carta descriptiva” que expresa el porqué del curso, lo que se requiere lograr, la manera como se va a llevar a la práctica, los criterios, los medios y la forma como será revisada su efectividad (Gago Huget, 1978). Al ser un documento formal, es un instrumento de orientación tanto para el docente como para el alumno, ya que dirige las acciones de enseñanza y aprendizaje. Para el estudiante es un recurso de aprendizaje indispensable, que le informa y orienta sobre las experiencias de formación que vivirá en cada asignatura, de esta manera disminuye la incertidumbre y permite canalizar sus inquietudes particulares propiciando aprendizaje. También facilita y orienta la función docente, ya que le informa secuencialmente sobre los logros, contenidos, estrategias, recursos y evaluación que conformarán la experiencia de formación que deberá conducir. Asimismo, es un modelo normativo que ofrece información institucional para equivalencias, revalidadas, convalidaciones y otros trámites curriculares e institucionales. Asimismo, el docente cuenta con las diferentes Teorías de Aprendizaje para la planificación del Programa Instruccional. Su aplicación dependerá de los requerimientos del proceso de enseñanza; sin embargo para el desarrollo de competencias se puede observar el requerimiento de aspectos de cada una de las teorías como “la necesidad de observar y evaluar los logros, valorando el dominio del conocimiento” (CONDUCTISMO); o “el nuevo conocimiento se fundamenta en los conocimientos previos, las experiencias y su reestructuración para construir nuevos significados” (CONSTRUCTIVISMO); o “la necesidad de aprender a aprender, desarrollar la habilidad de la búsqueda y conexión de información significativa” (CONECTIVISMO). Hoy se habla de Diseño Instruccional por Competencias, y se busca identificar qué competencias orientarán la labor educativa, cómo se organizará el currículo y qué