Año 8 Número 2 2012
Depósito Legal pp1999802TA777 ISSN 1316-7243 Versión Impresa Depósito Legal ppi201102TA3812
ISSN 2244-7490 Versión Electrónica
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
AUTORIDADES RECTORALES Raúl López Rector Doris Pérez Vicerrectora de Docencia Moraima Estévez Vicerrector de Investigación y Postgrado Maria Centeno Vicerrectora de Extensión Nilva Moreno Secretaria
AUTORIDADES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "GERVASIO RUBIO” Oscar Quintero Director Decano (e) Oscar Quintero Subdirector de Docencia Luís Sánchez Subdirector de Investigación y Postgrado Carlos Salazar Subdirector de Extensión Libardo Flórez Secretario
Año 8 N° 2 CONTENIDO Presentación Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.......................................................................
pp. 9
Portafolio de Investigaciones El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz.............................................
13
Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA- Táchira, a partir de la praxis educativa Elsy Loreana Blanco Ortiz........................................................................................
41
Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos.............................................................
63
Textos para la Difusión El Discurso Pedagógico en la Labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación? Dra. Jolly Maritza Grau.......................................................................................... . ¿quién Dijo Violencia Escolar? Prof. Carlos Orozco Carrero....................................................................................
107
La Formación del Docente desde la Práctica Profesional- Pedagógica de la Universidad del Siglo XXI Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto.....................................................................
121
Ensayo Entornos Virtuales y La Universidad Msc. Alida Bazó Pirela...........................................................................................
139
Índex Acumulado...................................................................................................
153
Índice de Autores...................................................................................................
227
Lista de Arbitraje...................................................................................................
231
Normas de Publicación..........................................................................................
233
Planilla para Canje................................................................................................
237
Julio - Diciembre 2012
89
Depósito Legal pp1999802TA777 ISSN 1316-7243 Versión Impresa
Depósito Legal ppi201102TA3812
ISSN 2244-7490 Versión Electrónica
AÑO 8. Nº2, Julio - Diciembre 2012
PRESIDENTE Luis Eduardo Sánchez Zambrano
DIRECTOR—EDITOR Enrique Guerrero Cárdenas
CONSEJO EDITORIAL Luis Eduardo Sánchez Zambrano Enrique Guerrero Cárdenas Carlos Prato Rincón Zulmary Carolina Nieto Sánchez
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Rodny Iván Sánchez Gutiérrez
Se permite la producción total o parcial del contenido de esta Revista, siempre y cuando se cite expresamente a la fuente Precio de venta: 70ºº. Bs F
DIALÉCTICA es una Revista indexada en: REVENCYT bajo el Código: RVDO11 con ISSN: 1316-7243 y Depósito Legal pp1999802TA777 para la versión impresa y con ISSN: 2244-7490 y Depósito Legal Nº. ppi201102TA3812 para la versión electrónica
PARA ADQUIRIR DIALECTICA
Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final Avenida Manuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira, Venezuela. Telefax: 0276-7620892. Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, Estado Táchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744. Apartado Postal: 705, Rubio 5030. Correos electrónicos: yaneth8l@cantv.net — tarraco0307@yahoo.es thomaselliot@hotmail.com - eguerrero@iprgr.upel.edu.ve enriqueg@ula.ve - saturnino77@latinmail.com — jericojosue@gmail.com
DIALÉCTICA Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral. Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la reproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a la publicación.
OBJETIVOS: Contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la educación venezolana a través de la participación abierta para la discusión, disensión y opinión de los temas que involucran el saber y la educación. Configurar un espacio editorial para la publicación periódica del trabajo intelectual que permita el debate y la discusión académica con interlocutores regionales, nacionales e internacionales. Divulgar los trabajos de investigación desarrollados en el ámbito académico, con especial atención a los que traten temas educativos y/o referidos a las ciencias sociales. Difundir los proyectos realizados en las diferentes líneas, núcleos y/o centros de investigación que mantienen vida académica en la universidad.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Año 8, Número 2, Julio - Diciembre 2012
CONTENIDO
Presentación Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.........................................
pp. 9
Portafolio de Investigaciones El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz..............
13
Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA - Táchira, a partir de la praxis educativa Elsy Loreana Blanco Ortiz...........................................................
41
Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos.................................
63
Textos para la Difusión El Discurso Pedagógico en la Labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación yAnticipación? Dra. Jolly Maritza Grau...............................................................
89
¿quién Dijo Violencia Escolar? Prof. Carlos Orozco Carrero........................................................ 107 La Formación del Docente desde la Práctica ProfesionalPedagógica de la Universidad del Siglo XXI Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto............................................. 121 Ensayo Entornos Virtuales y La Universidad Msc. Alida Bazó Pirela............................................................... 139 Índex Acumulado......................................................................
153
Índice de Autores....................................................................... 227 Lista de Arbitraje...................................................................... 231 Normas de Publicación.............................................................
233
Planilla para Canje...................................................................
237
.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Año 8, Número 2, Julio - Diciembre 2012
CONTENT pp.
Preface Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.........................................
9
Portfolio of Investigations Community Service: A Social Transformation Option Through The Universities M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz.................
13
Improve Performance In The Subject Costs IAnd Costs Ii. In The Career Of Administration And Accounting Of The ULA Táchira, From The Educational Practice M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz.................................................
41
Human Cognitive Principles For Reflection And Action In The Teaching Practice. Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos................................
63
Texts for Diffussion The Pedagogical Speech In The Professional And Social Work Of The Educational Venezuelan. Axis Movilizador Of Mentalities And Representations For The Innovation AndAnticipation. Dra. Jolly Maritza Grau..............................................................
89
Who Said School Violence? Prof. Carlos Orozco Carrero...................................................... 107 The Training Of Teachers From The University Of The Twentyfirst Century Practical Professional – Pedagogical Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto............................................ 121 Essay Virtual EnvironmentsAnd The University Msc. Alida Bazó Pirela..............................................................
139
ÍndexAcumulado......................................................................
153
Authors´ Index..........................................................................
227
General List of Arbiters...........................................................
231
Rule of Publication...................................................................
233
Lisifor Exchanging...................................................................
237
.
Año 8 Nº 2 (2012)
9
PRESENTACIÓN En este nuevo ejemplar se abordan diversos temas. Cambios emergentes en el estar como audiencias frente a nuevos y viejos medios y, los procesos múltiples de recepción e interlocución que hoy experimentamos sin perder siempre ese rol, están también asumiendo otros más activos e interactuando cada vez más como noveles productores y emisores de contenidos mediáticos, similares a los que intercambian a través de diversos lenguajes, formatos y dispositivos tecnológicos. Se destaca la necesidad de diferenciar el consumo amplificado y la gran conectividad existente, de una auténtica interlocución horizontal, creativa y propositiva de los interlocutores. Por otra parte, se presenta una propuesta educomunicativa acorde con esta realidad polimorfa y cambiante que rescata la tradición pedagógicocrítica con el objetivo de desarrollar y fortalecer aquellas potencialidades, destrezas y reflexiones apropiadas para una interlocución más integral en el mundo de la educomunicación. Dado que el consumo de redes se ha implantado profundamente en las rutinas diarias de los estudiantes, las vastas posibilidades comunicativas de estos canales podrían considerarse para sacar provecho educativo en el futuro, a pesar del predominio del uso dirigido al entretenimiento. Así mismo, los estudiantes presentan una actitud favorable a que los docentes utilicen las redes como recurso educativo. Sin embargo, la frecuencia con la que los estudiantes dan un uso académico a las redes es más bien escasa y, en promedio, las actividades académicas con frecuencia de uso más elevada son aquellas que parten de la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de dudas inter pares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyo académico percibido en las redes por los estudiantes, se deduce un limitado aprovechamiento por parte de los docentes. Se analizan la pedagogía transmisiva, caracterizada por su sentido unidireccional, que tiene algunos rasgos comunes con los medios de comunicación, y la pedagogía interactiva, caracterizada por la
10
Presentación
participación y el diálogo. Como observamos, los nuevos medios ponen en práctica modelos comunicativos que permiten que cada ciudadano pueda ser, potencialmente, un medio de comunicación. Ahora bien, concebida la educación como la tarea personal y comunitaria de llevar a cabo un proyecto de vida en conformidad con el propio ser, se despierta el interés de aplicar diferentes estrategias de enseñanza, con el fin de salvar los problemas existentes en la construcción del conocimiento de las ciencias y el razonamiento, al mismo tiempo, esta situación se resalta principalmente en los estudiantes universitarios de los primeros años, quienes en su mayoría no manifiestan demasiado interés por comprender, dado que pareciera que aún no entienden por qué están ahí, ni siquiera están seguros de que ése sea su futuro, y por ende se hace difícil inducirlos a generar su propio proceso de aprendizaje. El escenario anteriormente descrito suele llevar a los docentes de las distintas área a suponer que las clases expositivas son inevitables, pues de esta forma los alumnos pueden ser guiados en el reconocimiento de la importancia relativa de cada uno de los tópicos dentro de una unidad, en la búsqueda bibliográfica, en los sistemas de escritura, en la simbología, y otros. Además las investigaciones sobre el cerebro y su desarrollo en el campo de las neurociencias cognitivas, la orientación de la biología evolutiva hacia una perspectiva ecológica, compleja e integrada del desarrollo de los seres vivos y su relación con el entorno, y la creciente conciencia de la importancia que poseen los nuevos conocimientos para la tarea educativa están contribuyendo a la aparición de una nueva perspectiva sobre el sujeto de la educación.
Dr. Luís Eduardo Sánchez Zambrano Sub Director Investigación y Postgrado
13
Año 8 Nº 2 (2012)
EL SERVICIO COMUNITARIO: UNA OPCIÓN DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LAS UNIVERSIDADES M.Sc. Yolanda Marleny Duarte Dr. Omar Pérez Díaz
RESUMEN Este trabajo de naturaleza teórico-reflexiva, cuyo propósito principal constituyó la recolección, sistematización y la construcción de un marco teórico conceptual y legal como la mejor forma de entender la realidad epistemológica social y educativa en el sub sistema de educación superior que oriente los postulados del servicio comunitario efectuados a partir de la puesta en marcha de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).Con base en dichos planteamientos teóricos, se busca aportar herramientas que sirvan de plataforma para una adecuada gestión del servicio comunitario que llevan a cabo los profesores de educación superior en la Universidad de LosAndes, San Cristóbal Estado Táchira. Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria; Aprendizaje Servicio
Recibido: 06-02-2012 ° Aceptado: 15-06-2012
14 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
COMMUNITY SERVICE: A SOCIAL TRANSFORMATION OPTION THROUGH THE UNIVERSITIES M.Sc. Yolanda Marleny Duarte Dr. Omar Pérez Díaz
ABSTRACT This paper, being theoretical-reflective, whose primary purpose was the collection, systematization and the construction of a conceptual and legal framework as the best way to understand the social and educational epistemological reality in the higher education sub-system to guide the postulates community service performed after the implementation of the Law Student Community Service in Higher Education (2005). Based on these theoretical approaches, it seeks to provide tools that provide a platform for the proper management of community service that are out higher education faculty at the University of Los Andes, San Cristobal Táchira State. Key Words: University Social Responsibility; Service Learning
“…la Universidad tiene ante sí un nuevo reto que le presenta la
Año 8 Nº 2 (2012)
15
sociedad y que va mas allá de formar profesionales con capacidades técnicas y científicas. Tiene ante sí el desafío de promover una sociedad para la región Latinoamericana y Caribeña y este es el sentido de su responsabilidad social.” (IESALC/UNESCO, 2008:10)
INTRODUCCIÓN Actualmente, en el sub sistema de educación superior venezolano, ha surgido un movimiento tanto como política de Estado como de interés académico; donde se investiga, se reflexiona se deconstruyen los procesos formativos para transformar las prácticas educativas a fin de regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. Para estos propósitos, el nuevo papel del docente viene determinado por la acción conjunta de su autocrítica; por los requisitos sociopolíticos y por la evolución del propio sistema educativo. En este sentido, la Universidad de Los Andes en el Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez; de San Cristóbal Estado Táchira; lugar de estudio de la presente investigación; ha venido generando un conjunto de acciones y reflexiones colectivas para concretar el proceso de reforma curricular en todas las carreras de formación de profesionales en estudios de pregrado que allí se imparten. Es así como a partir de septiembre 2009; luego de un exhaustivo trabajo colaborativo y participativo; la carrera de educación ha pasado de tener un currículo por objetivos que se venía implementando desde 1995; a un currículo bajo el modelo de formación profesional por competencias. Dicho nuevo modelo curricular se construye con la premisa que al estudiante le interese todo aquello que pueda hacer con sus saberes y conocimientos; en el entendido que el proceso educativo debe comprometerse con el desarrollo del estudiante como persona integral y por ello interesa hacerlo más competente como ciudadano.
16 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
Dentro de la mencionada innovación educativa que está desarrollando la Universidad de Los Andes, destaca también la inserción curricular de la metodología aprendizaje servicio; la cual está fundamentada en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, promulgada en Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005 así como en el Reglamento (26.02.2007) para la implementación de la misma en esta casa de estudios superiores. Dicha ley y reglamento le dan soporte legal, conceptual y metodológico para el diseño y ejecución de proyectos que promuevan la interacción y la responsabilidad social con enfoque pedagógico. Todos estos cambios de reforma curricular en la carrera de educación que se han venido gestando últimamente en la Universidad de Los Andes; Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, constituyen un proceso adaptativo de las diversas políticas educativas internacionales y del Estado venezolano; así como una nueva forma de participación e integración de las instituciones universitarias en las comunidades, con el propósito de evaluar y desarrollar planes, programas y proyectos; ofrecer soluciones a los problemas de modo que se posibilite el tránsito para elevar la calidad de vida y bienestar socio-educativo del ser humano en las comunidades. En tal sentido, en la presente investigación de carácter documental y descriptiva, se intenta presentar los resultados de la revisión sistemática sobre una serie de lineamientos teóricos generales para orientar el trabajo de la metodología aprendizaje-servicio en Educación Superior; teniendo como base primordial los lineamientos teóricos y legales que sustentan la Ley del Servicio del Estudiante de Educación Superior (2005) como una actividad que debe estar enmarcada dentro de las políticas tecno-curriculares vinculados a los procesos de formación de profesionales en la Universidad de Los Andes. Todo esto, con el fin de contribuir a formar un determinado perfil profesional de forma integral y comprometido con la sociedad.
Año 8 Nº 2 (2012)
17
MARCO TEÓRICO Aquí se pretende reflejar un esbozo de los principales aspectos teóricos que dan sustento a los nuevos impulsos de la concepción e interpretación en la temática de aprendizaje servicio; a manera de metodología pedagógica en las Universidades como una forma de implicarse en los procesos de transformación social. Elementos para una fundamentación teórico-práctica del proceso de formación enAprendizaje-Servicio Entre las contribuciones que hace Polo, (2007) investigadora de la Universidad Central de Venezuela; en la temática Aprendizaje – Servicio como metodología de trabajo; lo considera como una propuesta educativa fundamentado en políticas institucionales que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un proyecto articulado en los que los estudiantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno. Supone además, una novedad pedagógica que puede contribuir a transformar la sociedad y en consecuencia la educación de manera articulada y consensuada; por cuanto se benefician las instituciones, los estudiantes, los docentes, las comunidades y las entidades sociales.Destaca también, los aportes que hacen al respecto las investigadoras de la Universidad del Zulia;Casilla,Camacho, Inciarte y Canquiz (2006:106) quienes señalan: Un proyecto de aprendizaje-servicio implica un servicio solidario protagonizado por los estudiantes; destinado a tender en forma acotada y eficaz, necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, que debe ser planificada institucionalmente en forma integrada con el currículo en función del aprendizaje del estudiante. De este modo, en el Reglamento para la Implementación del Servicio Comunitario (2007), en la Universidad de Los Andes se persigue que el Aprendizaje-Servicio como metodología de trabajo pedagógico; ha de ser el camino para enriquecer el proceso educativo
18 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva para coadyuvar a desarrollar el capital social del país. Por su parte, Tobón, Sánchez, Carretero, García, (2006) dan significativa importancia a las competencias para formular proyectos de investigación con base en problemas sociales, culturales y productivos. Estas competencias implican establecer problemas de investigación teniendo en cuenta la situación y el contexto de los sujetos y de los objetos involucrados; plantear alternativas de solución a los problemas con base en su viabilidad técnica, social y cultural. Asimismo, validar y socializar los resultados del proyecto según el impacto, el alcance y los beneficios definidos. Visto así, diversos autores presentan una amplia gama de estrategias didácticas para formar competencias, teniendo en cuenta la metodología del aprendizaje significativo y los procesos implicados en el idóneo desempeño. (Quintas y Sánchez, 2005) Hay aún otras consideraciones a tomar en cuenta sobre la temática como las de Chisholm, y Howard, (2002). Ellos sostienen que no se debe confundir aprendizaje-servicio como sinónimo de responsabilidad social universitaria por cuanto el concepto de aprendizaje-servicio abarca la responsabilidad social que le corresponde a cada universidad para velar por el desarrollo integral de todos los actores involucrados; de la excelencia académica; la igualdad con equidad en oportunidades y su vinculación directa con la sociedad. Entonces, Aprendizaje-Servicio es una estructura que abarca algunas dimensiones de responsabilidad social universitaria pero no puede cubrir todas las dimensiones del concepto. Se podría aclarar entonces que a través de la responsabilidad social universitaria se operacionaliza el aprendizaje-servicio. Cabe destacar también que es una forma de canalizar una parte de la responsabilidad social universitaria a través de los estudiantes como corresponsables del desarrollo y bienestar de su país. Acorde con lo planteado en las sesiones anteriores; dado que el Aprendizaje–Servicio presenta un entramado de distintas definiciones que finalmente parecieran coexisistir como una manera de ampliar, profundizar, diversificar y contrastar los conocimientos relacionados
Año 8 Nº 2 (2012)
19
con la temática; implica también una visión global, holística, compleja e interdependiente de los procesos que se llevan a cabo en el mismo. Por ello es pertinente analizar todos estos conceptos aisladamente a fin de comprender con exactitud el mismo. En tal sentido; Furco, (2005) presenta una síntesis de siete rasgos comunes que se reflejan en las distintas definiciones de diversos autores a saber: · Responder a necesidades sociales o realizar una acción en
beneficio de la comunidad · Aprender algo · Realizar un servicio · Vivir una experiencia significativa · Levar a cabo actividades de reflexión · Colaborar con otras instituciones sociales y establecer con ellas vínculos de partenariado · Contribuir a la formación para la ciudadanía. Puig, (2009:31), ha definido esos rasgos comunes mediante ocho “Estándares de Calidad” para las prácticas de aprendizaje-servicio escolares de la manera siguiente: · Servicio significativo · Vinculación con el currículo · Reflexión · Diversidad · Voz de los jóvenes · Alianzas · Monitoreo de los avances · Duración e intensidad Se puede observar entonces que esos rasgos comunes tienen la particularidad de impregnar las definiciones que diversos investigadores aportan a la temática en aprendizaje-servicio; así por ejemplo: Tapia, (2006) define el Aprendizaje-Servicio como una actividad o programa de servicio solidario protagonizado por los estudiantes;
20 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
orientado a atender eficazmente necesidades de una comunidad y planificada en forma integrada con los contenidos curriculares en función de optimizar los aprendizajes. La precitada, investigadora Argentina; ha venido desarrollando un sistemático trabajo referido al Aprendizaje – Servicio como metodología de trabajo, sostiene que: “Para algunas Universidades el objeto de su existencia es la excelencia académica. Nosotros consideramos que la razón de nuestra existencia es el servicio a la gente y la excelencia académica su mejor instrumento.”(2006:21) Mientras que Puig, Batlle y Palos-Rodríguez, (2007); presentan el Aprendizaje–Servicio como una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.Gardner, y Moran, (2006), por su parte, plantea tres elementos principales sobre los cuales se focaliza y se interrelaciona su metodología en el que se demuestra claramente los focos centrales en el que se busca abarcar el aprendizaje servicio. La figura siguiente sintetiza las características más significativas inmersas en cada elemento.
Figura 1: Elementos que focalizan elAprendizaje Servicio Fuente:Adaptado por los Investigadores
Año 8 Nº 2 (2012)
21
De acuerdo con estos tres componentes y siguiendo los planteamientos de Stephenson, Wechsler y Welch, (2002); podemos indicar que el Aprendizaje Servicio: · Satisface necesidades reales de la comunidad que han sido claramente identificadas. · Está coordinado entre la universidad y los miembros de la comunidad u organización que recibe el servicio (o un líder de ésta). · Proporciona tiempo estructurado para que los individuos reflexionen acerca de lo que hicieron durante la actividad de servicio y la conexión con el aprendizaje fuera y dentro de la clase. · Promueve el crecimiento y desarrollo cognitivo. · Fomenta lo que es enseñado (y aprendido) en otro lugar extendiendo el ambiente de aprendizaje más allá de lo que se considera los “límites normales” de la clase. · Ayuda a fomentar el cuidado de otros. · Entrega a los estudiantes la experiencia de protagonismo, en tanto son ellos quienes elaboran y llevan a cabo el servicio. · Considera oportuno rescatar los propios intereses de los alumnos. Otros autores señalan que el Aprendizaje Servicio apuesta a desarrollar en los alumnos conductas pro-sociales. Implica que el Aprendizaje Servicio es una metodología de trabajo que al buscar aportes significativos a la comunidad, focaliza su mirada en lo propositito; esto es; que los estudiantes y docentes vayan más allá de la crítica social. Así pues, una vez que hay una mirada crítica, ligada a la reflexión de una situación específica, se vaya a la acción. En resumen, el Aprendizaje Servicio otorga a los estudiantes una experiencia de entrega a la comunidad; de aporte a otro y de sentirse protagonista del cambio social.
22 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
Los investigadores Furco y Billig; (2002) señalan que la Universidad se constituye como una comunidad de maestros y estudiantes que comparten el gozo de buscar la verdad, descubrirla y compartirla mediante planes educativos con objetivos más amplios que la mera capacitación profesional, en la cual se educan personas con mayor autonomía intelectual y una libertad sustentada por la responsabilidad. Pensamos que el reto que se les presenta a las Universidades para gestionar el trabajo académico y administrativo referido a la metodología Aprendizaje-Servicio; le exige establecer un sistema de gestión y planificación bien estructurado y riguroso con el propósito de poder cumplir y asegurar resultados significativos de impacto para los estudiantes, docentes, investigadores y las comunidades en general. Ello requiere que la Universidad y la comunidad establezcan propuestas de proyectos sólidos, factibles y muchas veces que garanticen su continuidad para una mayor satisfacción de sus demandas. No obstante, introducir innovaciones en procesos de formación requiere nuevas posturas de sus implicados, al demandar nuevas exigencias que deben identificarse con las necesidades a fin de asegurarse metas a cumplir y no conducirse a la deriva; ya que cuando surgen innovaciones educativas en el sistema formal cualquier cambio produce resistencia a pesar de que lo que se persiga sea para mejorar o reparar situaciones desgastadas por la misma acción perdurable. Más aun cuando la práctica de la formación docente ha estado atrapada en modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje y la participación profesoral se ha restringido al papel de ejecutores de políticas instruccionales con escaso compromiso hacia la necesidad de enseñar aspectos tan importantes como: la condición humana; manejo de un conocimiento pertinente y soluciones ante la incertidumbre y los problemas propios y ajenos. Aunado a lo anterior, Torres, (2000) sostiene que los contenidos culturales que conforman el currículo académico venían apareciendo descontextualizados, alejados del mundo experiencial de alumnos y alumnas. Los planes de formación siguen siendo de corte disciplinar. Por
Año 8 Nº 2 (2012)
23
su parte Ruiz, (2000), asevera que en el sistema de educación superior actualmente la pedagogía carece de una adecuada comprensión de la realidad como algo inherente al proceso formativo; lo cual termina muchas veces produciendo en los agentes educativos caos y confusión que afecta su eficacia pedagógica y administrativa. Se trata entonces, como plantea Hernández,(2007); flexibilizar los contenidos curriculares, privilegiar el trabajo colectivo, el aprendizaje en grupos, la integración de conocimientos, el énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza, el desarrollo de capacidades para reflexionar, problematizar, integrar, clasificar, comparar y trabajar en equipos multidisciplinarios que permitan el desarrollo del conocimiento y la transformación social. A partir de todo este movimiento que ha generado la puesta en práctica de la Ley del Servicio para el estudiante de educación superior, (2005); ha llevado a conceptuar también el aprendizaje en términos que requiere la filosofía de la mencionada ley. Al respecto, cobra importancia entonces el trabajo colaborativo entre docentes y demás miembros de la comunidad universitaria de gran ventaja para el intercambio de ideas y materiales hacia el logro de objetivos comunes. Asimismo, contribuye a desarrollar proyectos interdisciplinarios, dejando a un lado la división en materias de los saberes y conocimientos que caracteriza al sistema educativo venezolano desde la educación primaria hasta la formación en las Universidades del país. PROCEDIMIENTOS Para recabar la información, se utilizaron métodos orientados a la comprensión del fenómeno estudiado, en este caso; de los actores educativos involucrados que según Paz, (2003), se caracterizan por la interpretación de los significados teóricos y accionales; el descubrimiento de patrones que facilitan el desarrollo de nuevos conceptos; así como reelaborar nuevos conceptos, identificar problemas; refinar conocimientos; explicar y crear generalidades; clasificar y comprender la complejidad.
24 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
En este orden de ideas, se utilizó la investigación documental que se caracteriza por apoyarse en diversas fuentes y documentos de cualquier especie tales como: fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas (cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros).Todo esto, con el propósito seleccionar, discriminar e identificar materiales a nivel regional, nacional e internacional; pertinentes y relevantes con el presente estudio.Asimismo, se hizo necesario trabajar con la observación-participante como método; el cual permitió la recolección sistemática de los materiales vinculados a los tópicos en servicio comunitario desde el subsistema de educación superior objeto de investigación. Facilitó además, las interacciones entre estudiantes y docentes de la Universidad referidos a la temática. Hernández, (2006). Cabe destacar que los autores de esta investigación forman parte del grupo de tutores de los estudiantes para la implementación del servicio comunitario en la Universidad de LosAndes. Como técnica de recopilación de la investigación se trabajó con la observación directa que permitió recoger los datos directamente con los profesores y personal administrativo involucrados. Tales herramientas de obtención de datos que ayudaron a recaudar y analizar los referentes teóricos, se organizaron y se trabajaron en dos etapas: Etapa 1: Plan de Investigación · El diseño de un esquema previo que sirvió de guía · El trabajo directo de campo · Localización y selección de materiales · Avance en el conocimiento de la realidad objeto de estudio mediante diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, estadísticas, documentales) y las propias fuentes orales. Etapa 2: Plan de análisis · Análisis y transcripción de la información seleccionada · Establecimiento de relaciones significativas sobre el marco teórico investigado
Año 8 Nº 2 (2012)
· Elaboración de índices y matrices categorías establecidas a priori
25
de contenido según las
· Conclusiones Finalmente, se realizó la sistematización de razonamientos y sustentos teóricos que contribuirán a la formación del pensamiento crítico y acciones consecuentes referidas a la temática de la presente investigación. Integración de Resultados Los fundamentos más relevantes que han sido objeto de estudio abocan a clasificarlos en dos categorías: 1) La naturaleza teórica para la inserción del Servicio Comunitario en el currículo de la Universidad de Los Andes, “Doctor Pedro Rincón Gutiérrez”. 2) Teorías y principios que dan sustento al trabajo social en el área educativa. La Ley del Servicio Comunitario para el Estudiante de Educación Superior como una obligatoriedad institucional y académico administrativa; pero también como una innovación educativa del Sub Sistema de Educación Superior en Venezuela; en el cual el cuerpo administrativo, obrero, empleados, profesorado y todos los estudiantes debemos asumir una actitud de corresponsabilidad y compromiso a fin de coadyuvar con la implementación de dicha ley como impacto protagónico de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Táchira en la sociedad venezolana. Los resultados de dicho impacto emergerán en la medida que se desarrolle un trabajo en equipo con una actitud de colaboración y compromiso solidario. En este sentido, la universidad es una organización que funciona en su sociedad y genera impactos tanto sobre las personas que laboran en ella como sobre su entorno social y natural. Así pues, su responsabilidad social radica en el afán de responder de modo ético e inteligente por estos
26 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
impactos para que sean, en la medida de lo posible, positivos y no negativos. Alonso, (2008:53); en su artículo El sentido social de la Universidad, señala: Las universidades son estructuras flexibles, muy adaptables a las necesidades de la sociedad en la que se desarrollan y capaces de sobrevivir y prosperar bajo todo tipo de regímenes políticos y situaciones sociales. Son también instituciones con un importante efecto económico sobre las ciudades en las que se insertan, sobre el desarrollo de sus regiones y países. Son estructuras generadoras de conocimiento, pero también de proyección social, de vida cultural y de actividad deportiva, de riqueza y puestos de trabajo. Antes de la implementación del servicio comunitario en el sub sistema de educación venezolano; la Universidad de Los Andes venía desarrollando desde sus inicios (al igual que otras universidades del país) programas de integración y bienestar comunal, vecinal o parroquial con sentido de cooperación y ayuda mutua. Así lo expresa el documento para el Plan Maestro de Crecimiento y Desarrollo Universidad de Los Andes Siglo XXI, (2010:09); apegada a los principios rectores de su Misión: La Universidad de Los Andes es una institución nacional de Educación Superior, pública y autónoma, al servicio de la Nación, le corresponde colaborar en la orientación de la vida de la región andina y del país mediante su contribución intelectual en el esclarecimiento de los problemas y el desarrollo de los potenciales regionales y nacionales, realizando una función rectora en la educación, la cultura, las artes y la ciencia, como parte del Sistema Nacional de Educación Superior.
Año 8 Nº 2 (2012)
27
Estas bases filosóficas de la Universidad de Los Andes destacan además, la importancia hacia la transformación de las estructuras sociales y a una participación con base en valores de solidaridad, sociabilidad, democracia, respecto y cooperación para la solución de los problemas y la obtención de un mejor nivel de vida en las comunidades. Ante la realidad social venezolana, rica en retos y diversa en problemas/necesidades, se nos presenta la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, (2005); como política de Estado; a partir del año 2006. La misma establece la Estrategia AprendizajeServicio; como metodología de trabajo pedagógico con los estudiantes como futuros profesionales; el cual constituye un aporte para el protagonismo directo y real de la Universidad para que sus programas curriculares y de investigación rindan cuentas ante la sociedad del servicio que prestan. Con base a las atribuciones que otorgan los ordinales 18 y 21 del artículo 26 de la vigente Ley de Universidades; (1970); el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, en reunión ordinaria del 26 de Febrero del 2.007, mediante la resolución CU-0365/2 aprueba el “Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Los Andes”. Mediante un trabajo en equipo entre los profesores con cede en Mérida y los otros núcleos que conforman la mencionada Universidad; el reglamento quedó organizado de la siguiente manera: Sesenta y seis (66) artículos organizados en diez (10) capítulos, para ampliar el contenido normativo de la ley citada ut supra; cuyo objetivo es instituir las normas que regularán la organización e implementación de la prestación del Servicio Comunitario de los estudiantes de pre-grado de la Universidad de Los Andes (Art.1), en concordancia con lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de fecha 2005.
28 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar P茅rez D铆az El Servicio Comunitario: Una Opci贸n de Transformaci贸n Social desde las Universidades
Cuadro 1. Estructura del Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante Universidad de LosAndes (2007)
Fuente: Adaptado por los Autores, 2012
Año 8 Nº 2 (2012)
29
Su Estructura está conformada así: Para la gestión y ejecución del mismo, la responsabilidad principal corresponde al Vicerrectorado Académico como garante del cumplimiento de todas las actividades referidas al tema. Se constituyó la Coordinación de la Comisión Central del Servicio Comunitario y Comisiones Sectoriales en cada Facultad y Núcleos, para que atiendan, gestionen, administren y velen por el cumplimiento del mismo en la instancia académico-administrativa respectiva dentro de la universidad (Artículos 9, 10 y 13). Otro aspecto relevante es que cada facultad y núcleo está diseñando un plan estratégico que facilite la inserción del Servicio Comunitario dentro del currículo. Aunado a otras metodologías, se están diseñando las asignaturas (unidades curriculares) que faciliten la formación integral del estudiante desde los contenidos teóricos y prácticos previa al cumplimiento de las 120 horas, que corresponden a la ejecución del proyecto de Servicio Comunitario en cada comunidad. Aunado a lo anterior, para cumplir con los propósitos previstos en la mencionada ley, cada facultad, núcleo y/o carrera de la universidad de Los Andes ha venido desarrollando un conjunto de talleres, foros, seminarios, encuentros y conversatorios que han dado la suficiente plataforma académica y administrativa para la puesta en marcha de la presente ley. Vale destacar la valiosa condición estratégica que presenta el nuevo Diseño Curricular aprobado el 27.04.2009 por el Consejo Universitario (Nro.CU.0826), de esta Universidad. El mismo está diseñado para la formación de Profesionales en Educación; Menciones: Básica Integral; Idiomas extranjeros Inglés y Francés; Matemática y Física; Biología y Química; Geografía e Historia; Español y Literatura. En la elaboración del mencionado proyecto destaca un concienzudo trabajo por parte de los docentes adscritos a la carrera; así como docentes colaboradores del subsistema de educación Básica y Bachillerato responsables de la formación de niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Todo esto, acorde con las políticas de Estado, tanto internacionales, como nacionales; y, los lineamientos de esta casa de estudios.
30 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
Aspecto relevante que aborda el nuevo diseño curricular para la carrera de educación y que es importante para la presente investigación, está referida al servicio comunitario. Dicha modalidad se inserta en el currículo el aprendizaje servicio como metodología pedagógica. Es así, como el nuevo plan de estudios consta de un total de ocho semestres en la modalidad presencial. En el quinto semestre dicho plan oferta la Unidad Curricular (Asignatura) denominada “Formación para el Servicio Comunitario”; cuyo propósito consiste en propiciar en el futuro docente una formación para el trabajo comunitario, entendiendo que una de las competencias que se le exige es el de ser un promotor de transformaciones socioculturales en la comunidad. Dentro de la ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario (2005), se establece además un marco jurídico que estimula la vinculación de los estudiantes con el entorno, a través de programas y proyectos. En tal sentido se fomentará la participación de los estudiantes en la elaboración de proyectos comunitarios. Currículo Carrera de Educación ULA Táchira (2009:138) Aunado a lo anterior, la unidad curricular presenta una selección de contenidos temáticos ajustados a la misión y visión tanto de la Ley del servicio Comunitario para el Estudiante de Educación Superior; como a la misión, visión y el proyecto social, ético, científico y educativo de la Universidad de Los Andes. En resumen, la unidad curricular está concebida para que responda a los siguientes criterios: · Fundamentación teórica, conceptual, procedimental epistemológica
y
· Propósitos que se desean alcanzar · Actividades a ejecutar/realizar · Modos y formas para organizar las actividades · Formas, técnicas e instrumentos de evaluación/valoración. Todo este quehacer universitario en las comunidades requiere también de metodologías cónsonas con los fines y principios de la destacada ley. Más aun, cuando se asume el trabajo social comunitario
Año 8 Nº 2 (2012)
31
como un hecho dinámico, metódico; con intencionalidad pedagógica y bajo una concepción humanista desde su inicio hasta el desarrollo. El mismo requiere de fases como: proceso de socialización y adaptación; estudio y conocimiento de la realidad; escucha y caracterización de los problemas; intervención y sistematización. Corrosa; López y Monticelli, (2006). A tal efecto, el diseño curricular innovador de la carrera de educación en la Universidad de Los Andes (2009), presenta toda una gama de oportunidades estratégicas académicas que deben ser desempeñadas por el docente en el ejercicio del rol de promotor social y que son sistematizadas mediante proyectos de acción comunitaria. Se requiere entonces, planificar y adecuar los recursos didácticos a proyectos sociales mediante acciones/actividades bajo la perspectiva científica y epistemológica que contribuya a la real transformación de la sociedad y en la mejora de la calidad de vida del hombre como individuo y como grupo social. (Froufe y Sánchez (2005). Pachano (2004), afirma que todo proyecto social debe estar constituido mediante un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para obtener unos propósitos deseables.Bajo esta orientación; (Froufe y Sánchez (2005), destacan algunos principios fundamentales que orientan la planificación para la intervención socioeducativa; tales como: Sustento científico y humano; consenso, claridad, sencillez, aceptación, precisión, elasticidad y adecuación. Dichos autores afirman además que tales criterios deben ser conocidos por aquellos docentes que aspiran hacer y desarrollar una buena planificación. De igual manera, las estrategias didácticas deben apuntar a la integralidad de la actuación humana en sus componentes cognitivo, emocional, actitudinal y contextual. (Universidad de Los Andes, 2009). Seguidamente, se presenta una síntesis de fuentes teóricas que han sido analizadas, contrastadas y relacionadas con los lineamientos tecnos curriculares para la formación de profesionales universitarios, buscando un aprendizaje para la vida; para el desempeño real ante situaciones y problemas y no meramente un aprendizaje teórico o de desarrollo de
32 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
habilidades descontextualizadas. Asimismo, que le permita ejercer una determinada profesión comprometida con el desarrollo del conocimiento; la innovación, la productividad, el desarrollo social y el bienestar de los ciudadanos en cada comunidad.
Fuente: Adaptado por los Autores, 2012
Año 8 Nº 2 (2012)
Fuente: Adaptado por los Autores, 2012
33
34 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
CONCLUSIONES La finalización del presente estudio de investigación orienta a tratar de agrupar los hallazgos encontrados y materializarlos en algunas conclusiones que coadyuvan a profundizar y reflexionar sobre el trabajo social en el área educativa desde la Universidad. Ø Las diversas fuentes analizadas conforman una visión sobre referentes teóricos y epistemológicos que permitirán ampliar la comprensión de un tema tan complejo como la formación de profesionales universitarios bajo un perfil de cientificidad pero al mismo tiempo de responsabilidad social con su entorno. Ø Con base en dichos resultados de la investigación referida a planteamientos teóricos, se busca aportar herramientas que sirvan de plataforma para una adecuada gestión del servicio comunitario que llevan a cabo los profesores de educación superior en la Universidad de LosAndes, San Cristóbal Estado Táchira. Ø Pese a la amplia información teórica y metodológica que proporciona el diseño curricular para la carrera de educación (2009), en materia de Servicio Comunitario; se hace necesario diseñar líneas de acción que den sentido al trabajo docente bajo la metodología Aprendizaje-Servicio tales como: El impacto del protagonismo en responsabilidad social; la elaboración y ejecución de proyectos adecuados; la generación de sinergias; el trabajo sistematizado y en equipos comprometidos; la enseñanza y el aprendizaje con sentido científico, epistemológico y sociocomunitario; la conformación de alianzas interinstitucionales y la puesta en ejecución de estrategias pertinentes. Todo esto, desde la acción cotidiana universitaria en docencia e investigación.
Año 8 Nº 2 (2012)
35
REFERENCIAS Alonso, J. (2008). El sentido social de la universidad. Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 13, No 1 (2008): UNESCO/IESALC Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidós. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona: Martínez Roca Casilla, D; Camacho, H; Inciarte, A.; Canquiz, L. (2006).El desafío del Servicio Comunitario en la Educación Superior. Revista OMNIA, Año/Volumen 12, Número 001.Universidad del Zulia. MaracaiboVenezuela. pg. 94-116 Chisholm, A. & Howard, B. (2002). Understanding the Education – and Through It the Culture – in Education Abroad. New York: International Partnership for Service-Learning. Corrosa, M.; López, E. Monticelli, J. (2006).El trabajo social en el área educativa. Desafíos y Perspectivas. BuenosAires: Espacio Darder, A. (2010). Reinventando Paulo Freire: Una Pedagogía del Amor. España: DENES Dewey, J. (1938/1997). Experience & Education. Nueva York: Simon & Schuster. Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1997). Don't accept me as I am: Helping “retarded” people to excel. Nueva York: Plenum Press Froufe, S. y Sánchez, M. (2005).Planificación e Intervención Socioeducativa. España:AMARU Furco, A. y Billig, S. (2005). Service Learning: The essence of the pedagogy. Connecticut: IAP.
36 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. En: Programa Nacional Educación Solidaria. Unidad de programas especiales. Aprendizaje y servicio solidario en la Educación Superior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del 7mo.Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”. República Argentina, (pp. 19-26) Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Freire, P. (1969). La educación como Práctica de la Libertad, Montevideo: Tierra Nueva. Freire, P. 1970. Pedagogía del Oprimido, Madrid: Siglo XXI Gardner, H., and Moran, S. (2006). The science of multiple intelligences theory: A response to Lynn Waterhouse. Educational Psychologist, 4(4), 227-232. USA. GIROUX, H. A. 1990. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Madrid: Cátedra. Hernández, A. (2007). 14 Ideas Clave. El Trabajo en Equipo del Profesorado. España: GRAÓ. Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Ley de Universidades. Gaceta Oficial Número 1429 de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario del 08 de Septiembre de 1970. Caracas. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.272, septiembre 14, 2005. Ley Orgánica de Educación N° 5.929. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, de 15 de agosto de 2009. Caracas.
Año 8 Nº 2 (2012)
37
Maldonado, M. (2008); Competencias, Método y Genealogía. Pedagogía y Didáctica del Trabajo. Bogotá: ECOE. Mclaren, P (1995). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora: Políticas de Oposición en la Era Postmoderna. Barcelona: Paidós. Morín, E. (2003), Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Paz,M.(2003).Investigación Cualitativa en Educación. McGRAWILL/Interamericana:España. Pérez Gómez, A. (1998).La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal.Madrid:Morata. Quintas, S. y Sánchez,M. (2005). Planificación e Intervención Socioeducativa.Amarú:España. Pachano, L.(2004). Proyectos Pedagógicos Comunitarios. Cuadernos Educere Nro.4. Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente. Escuela de Educación. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Polo, M. (2207). III Jornadas Regionales de Currículo en Educación Superior. Conferencia: Innovación Curricular. Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira - Venezuela. 08 y 09 de marzo de 2007. Cristóbal, Venezuela. Puig, M. (2009).Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. (Crítica y fundamentos, 26) Barcelona:Graó. Puig, J.; Batlle, R.; y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona, Octaedro-Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa. Ruiz, L.E (2000). Universidad, trasndisciplinariedad y reforma del pensamiento. En memoria del primer congreso internacional del pensamiento complejo. Tomo L. Bogotá: ICFES.
38 M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades
Santos Guerra,M.(1999). Crítica de la Eficacia y Eficacia de la Crítica. Lo Verdadero, lo Verosímil y lo Verificable en el Análisis de las Instituciones Educativas. En VARIOS: Escuela Pública y Sociedad Neoliberal. Miño y Dávila Editores: Madrid. Stephenson, M., Wechsler, A. & Welch, M (2002). Service Learning in The Curriculum: a faculty guide. Lowell Bennion Community Service Center at The University of Utah. Utah. Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires, Ciudad Nueva. Tobón, S., Sánchez, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio. Torres, J., 2000. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ediciones Morata, 4ª edición, Madrid. UNESCO/IESALC.(2008).Revista Educación y Sociedad. Nueva Época. Transformaciones Sociales y Desafíos Universitarios en América Latina.Año 13, Número 1, Febrero 2008. Universidad de Los Andes. Venezuela. Plan Maestro de Crecimiento y Desarrollo Universidad de Los Andes Siglo XXI. Dirección General de Planificación y Desarrollo (Plandes).Mérida, Mayo 2020) Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Los Andes, Mérida. 26.02.07. Consejo Universitario. Ordinales 18 y 21 del artículo 26 de la Ley de Universidades Universidad de Los Andes. Venezuela. Consejo Universitario Nro.0826 de 27.04.2009 Diseño Curricular. Carrera de Educación. Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira – (2009). Vicerrectorado. Coordinación Académica. Coordinación Comisión Curricular. Mérida.
Año 8 Nº 2 (2012)
39
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira – Diseño Curricular. Carrera de Educación. (1995). Vicerrectorado. Coordinación Académica. Coordinación Comisión Curricular. San Cristóbal Estado Táchira Vygotsky, L. (1981).The instrumental method in psychology”, en: J.V.Wertsch (ed.). The concept of activity in Soviet psychology,págs. 134-143,Armonk, N.Y., M.E.Sharpe. Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la Complejidad del Mundo. Tusquest Editores, S.A.: Barcelona.
41
Año 8 Nº 2 (2012)
MEJORAR EL RENDIMIENTO EN LA ASIGNATURA COSTOS I Y COSTOS II EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA ULA-TÁCHIRA, A PARTIR DE LA PRAXIS EDUCATIVA M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz RESUMEN Mediante la investigación se busca indagar acerca de las causas que originan el bajo rendimiento y la deserción de los alumnos en las asignaturas de costos I y costos II de las carreras de administración y contaduría de la ULATáchira. El estudio se enmarca dentro de las metodologías complementarias. La población a investigar está constituida por los alumnos inscritos en las asignaturas costos I y costos II durante los años 2009 y 2010. Para ello se va a considerar la opinión de alumnos y profesores mediante la aplicación de un cuestionario y una entrevista La muestra fue de 501 alumnos distribuidos de la siguiente manera: costos I 245 y costos II 256. Los resultados de la investigación revelan que el número de aplazados en estas asignaturas es muy significativo, lo cual constituye un problema que afecta el rendimiento y la prosecución estudiantil. Para mejorar esta situación se han planteado algunos lineamientos pedagógicos. Palabras Claves: Asignatura, Costos, deserción, rendimiento.
Recibido: 27-05-2011 ° Aceptado: 13-09-2011
42 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
IMPROVE PERFORMANCE IN THE SUBJECT COSTS I AND COSTS II. IN THE CAREER OF ADMINISTRATION AND ACCOUNTING OF THE ULA - TACHIRA, FROM THE EDUCATIONAL PRACTICE M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz ABSTRACT The aim of the present study is to investigate about the causes of poor academic performance and desertion among students of Cost I and Cost II inAdministration andAccounting degrees at ULATáchira. This study is framed in the complementary methodologies. The population to be investigated is constituted by the students enrolled in classes of Cost I and Cost II, during 2009 and 2010. The opinion of these students and teachers will be considered thought the application of questionnaires and interviews. The population sample was composed of 501 students: 246 from Cost I and 256 from Cost II. The investigation results reveal that the number of students who failed is very significant, which represent a problem affecting the performance of the students and their prosecution In order to improve this situation some pedagogical guidelines have been presented. Key words: Subject, costs, dropout, performance.
Año 8 Nº 2 (2012)
43
Descripción del Problema La evaluación constituye un punto de encuentro del proceso instruccional, en el que el profesor informa de los objetivos que pretende alcanzar y los contenidos a desarrollar durante en el proceso de la enseñanza, el alumno por su parte se preocupa de cómo va a aprender dichos contenidos para alcanzar los objetivos y de cómo se le va a evaluar; el indicador más aparente y recurrente del rendimiento son las calificaciones o notas, expresan los éxitos o fracasos del alumno en el aprendizaje; el Reglamento General de la Ley de Educación de 1986 en su artículo 106. Lo conceptualiza “como el progreso alcanzado por los alumnos en función de los objetivos programáticos previstos”. El rendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aislado centrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienen otros factores como son: el docente, el currículo y su administración y el contexto (social, económico y cultural) en donde se inserta , los cuales de una u otra manera afectan el desempeño del alumno. En la ULATáchira, al finalizar cada semestre se observa que el número de alumnos aplazados y/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, de las asignaturas costos I y costos II, esto constituye un problema ya que afecta el rendimiento estudiantil y la prosecución. En la ULA-Táchira, al finalizar cada semestre se observa que el número de alumnos aplazados y/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, de las asignaturas costos I durante el año 2009 semestres A y B e intensivo el promedio de aplazados fue de 32 % y en el año 2010 de 45%; respecto a la asignatura costos II para el año 2009 el porcentaje de reprobados fue de 53% y en el año 2010 de 46% esto constituye un problema que afecta el rendimiento y la prosecución estudiantil. El rendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aislado centrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienen otros factores como son: el docente, el currículo y su administración y el contexto (social, económico y cultural) en donde se inserta , los cuales de una u otra manera afectan el desempeño del alumno.
44 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
Diversos estudios plantean tres líneas principales de factores que inciden en la repitencia y/o abandono de los estudios en el nivel superior. La primera línea consiste en factores propios del alumnado. Entre ellos, destacan la falta de capacidades o habilidades para enfrentar las demandas de los estudios universitarios, las actitudes negativas hacia el aprendizaje y la inadaptación a la estructura y organización académica. La segunda línea se relaciona con factores propios del profesorado, por ejemplo, las diversas deficiencias pedagógicas como, la escasa preparación del docente y la falta de atención hacia los alumnos. (Jiménez, B.1999). La tercera línea de factores para Cabrera, L. y otros 2006 se relacionan con el centro educativo, al respecto señala que en él mismo resaltan seis variables (objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno) las cuales deben interrelacionarse adecuadamente con el fin de posibilitar un mejor servicio al estudiante. En síntesis podemos señalar que la problemática de la repitencia escolar es una problemática de naturaleza multicausal, es decir, influyen múltiples factores de diversa índole, desde los inherentes al propio estudiante, pasando por los vinculados al docente, hasta los relacionados con la institución académica. Ahora bien cuando se habla de mejorar el rendimiento, al decir de Adell, M. (2002:26), no sólo quiere decir obtener buenas notas por parte de los alumnos, sino aumentar, también el grado de satisfacción psicológica en el alumno y del resto de los implicados en la tarea educativa (padres, profesores y centro educativo). Antecedentes Son diversos los estudios sobre este tema y con diversidad de centros de interés, Ortigosa, M. y otros en la Universidad del Zulia en Multiciencias (2003) informan de una investigación acerca del rendimiento y la prosecución estudiantil en la escuela de arquitectura. El objetivo fue evaluar la prosecución y el rendimiento estudiantil
Año 8 Nº 2 (2012)
45
comparándolo con los datos de años anteriores o del pensum 1995, las variables a considerar en el estudio fueron: índice académico, índice de deserción, índice de aprovechamiento y índice de eficiencia, como todo esto visto desde un enfoque de evaluación centrado en los resultados, cuantificando e interpretando los indicadores de cada una de las variables. Ruiz, L. y Pachano, E. (2005) de la ULA- Trujillo en Educere Nº 3, informan de un diagnóstico para determinar las prácticas evaluativas vigentes utilizadas por el docente para determinar el rendimiento estudiantil; ya que parecieran estar centradas en una mayor utilización de la evaluación sumativa y en la tendencia a exigir conocimientos memorísticos que impiden el desarrollo de la capacidad creativa y analítica de los estudiantes. La muestra estuvo conformada por 211 profesores de las diferentes facultades de la Universidad de Los Andes, utilizándose un cuestionario para recolectar la información; ULA-Táchira Blanco, O. (2003) en Geoenseñanza da cuenta de un estudio sobre las prácticas de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de Educación Básica Integral. Al hablar del rendimiento escolar señala que este se interpreta en función de los logros y competencias alcanzadas por el alumno una vez sometido a la acción educativa, mediante la investigación se comprobó que para evaluar al alumno el referente son las exigencias establecidas en el programa, siendo el examen el medio por excelencia utilizado. Marco Teórico La evaluación de los aprendizajes: La evaluación es una actividad que se realiza de manera paralela a las actividades de enseñanza y de aprendizaje, por lo tanto debe ser permanente, formativa, diversa y realizada de manera cualicuantitativa. Es decir el profesor considera a la evaluación como el seguimiento permanente de los progresos de los alumnos, hay que observar la forma en que trabaja, los éxitos y sus limitaciones a fin de poder orientarle y estimular el logro de los objetivos y competencias. La evaluación debe estar consustanciada al desarrollo del proceso instructivo ya que toma datos a través de la observación, exámenes, asignaciones y la participación, de manera que
46 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
son varias las tendencias evaluativas que utiliza en sus practica educacional; en el reglamento de evaluación que rige para la carrera de administración de empresas y contaduría pública, se adopta el enfoque que buscan es medir el logro de los objetivos y competencias alcanzadas esta postura está arraigada en el modelo conductista. Castro, O. (1999:22) señala “ en relación con la evaluación el conductista parte del supuesto de que todos los alumnos son esencialmente iguales, por lo tanto, todos deben ser evaluados de la misma manera, con los mismos patrones y consecuentemente calificados, clasificados y acreditados”, en este caso la evaluación se proyecta hacia la evaluación del producto y no del proceso de aprendizaje, esto se observa con arraigo en las asignaturas costos I y costos II que se basan en la aplicación de fórmulas contables para el cálculo de los mismos y en las que se evalúa es el producto y no el proceso. Los cambios que han venido aconteciendo en la pedagogía han impactado sobre como ocurre el aprendizaje de ahí que los enfoques cognitivos y constructivistas emergen en las practicas educacional, el autor antes señalado expresa que “una evaluación basada en este paradigma debe estar orientada a la valoración, el análisis cualitativo de los procesos, sus estadios intermedios y los productos y una finalidad formativa”. De manera que la evaluación no comprende sólo el resultado sino que se han de considerar los procedimientos empleados para resolver el problema o actividad. Perspectiva constructivista de la evaluación de los aprendizajes. Los cambios paradigmáticos que se han suscitado en la pedagogía, han impactado el paradigma educativo y la manera de pensar la escuela (su fundamento epistemológico y ontológico). Tradicionalmente en la escuela el aprendizaje y su evaluación giraba en base a la repetición de hechos, conceptos y procesos; hoy en día se ha pasado a una visión donde se concibe al aprendizaje como un proceso activo de construcción de significados por parte del alumno con el apoyo del docente (Alfaro, M. 2000) y su evaluación como un proceso que puede aplicarse en cualquier fase de una intervención formativa con el objeto de ayudar en mejorar.
Año 8 Nº 2 (2012)
47
Para Hargreaves, A (2001) “Las ideas convencionales de lo que hay que evaluar y cómo hacerlo se están desmoronando, y son muchos los docentes que no saben muy bien cuál es el papel que deben desempeñar para atender las necesidades de todos”. La evaluación constructivista su basamento teórico se encuentra en el cognitivismo, lo relevante no se centra en los resultados obtenidos después de que el alumno es sometido a la acción didáctica, sino en los procesos que el alumno desarrolla para alcanzar los objetivos y/o competencias establecidas, sin perder de vista en su globalidad el desarrollo de la personalidad al hacer del alumno un ser autónomo, crítico y capaz de tomar decisiones para resolver situaciones de la cotidianidad. En la evaluación constructivista el docente ha de cumplir un rol que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje, en tal sentido el proceso instruccional es realizado de manera interactivo y colaborativo. Ahora bien sobre los tipos de evaluación, se habla de evaluación diagnostica, formativa y sumativa cada una de ellas cumple in rol importante en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. La evaluación diagnostica nos va a ayudar a detectar las carencias y/o dificultades en el proceso antes mencionado. La evaluación formativa se efectúa durante el proceso la misma adquiere gran significado y aplicabilidad ya que debe estar encaminada a ayudar a mejorar los vacíos y/o problemas que se detecten en el proceso de aprendizaje, el valor esencial reside en utilizar el propio proceso de evaluación como instrumento dinamizador de los cambios necesarios para mejorar la formación Cabrera, F. (2000) y la evaluación sumativa se realiza al final del proceso y nos sirve para certificar los aprendizajes con fines de promoción. La evaluación de los contenidos programáticos. En las planificaciones de las asignaturas Costos I y Costos II, que se presentan a los alumnos al inicio del año escolar se busca desarrollar competencias de carácter conceptual, procedimental y actitudinal. Con relación al primero (contenidos conceptuales), busca valorar la comprensión que el alumno tiene de los conceptos y hechos, este tipo
48 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
de contenido son fácilmente asimilables y se caracterizan por ser concretos; para ser adquiridos necesitan de activadores que faciliten el aprendizaje. Se les evalúa en relación al saber y al conocer. Mestres, citado por Alves, E y Acevedo, R (1999: 99) señala algunas técnicas como: a) La definición del significado, b) El reconocimiento de la definición, c) La exposición temática, d) La identificación y clasificación de ejemplos y e) La relación del concepto con otros conceptos del área o de otras áreas. En cuanto a los contenidos procedimentales. Estos se refieren a la construcción de aprendizajes mediante la puesta en práctica de acciones, las formas de resolver tareas, el saber hacer las cosas y saber solucionar problemas entre otros. Los contenidos procedimentales no se evalúan mediante la evocación, porque lo que se pretende es su ejecución en relación a la práctica y al saber hacer, en este proceso puede utilizar diferentes procedimientos e incluso involucrar varios contenidos conceptuales. Respecto a los contenidos actitudinales. Este tipo de contenidos aunque no aparecen transcritas las acciones a desarrollar en clase, sin embargo el trabajo en el aula busca crear valores y creencias dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social, es decir su evaluación comprende la valoración del comportamiento ante determinadas situaciones y suceso. Se toma en cuenta la disposición, el interés, el esfuerzo, la responsabilidad, creatividad, entre otras. De manera que se le relaciona con el ser y el convivir. El rendimiento escolar. Generalmente cuando hablamos de él, nos referimos al nivel o grado de conocimientos que alcanza el alumno (a) luego de que es sometido a un proceso evaluativo. Para Adell, M. (ob. Cit.), rendir al fin
Año 8 Nº 2 (2012)
49
y al cabo, es alcanzar el mejor resultado en el menor tiempo y esfuerzo posible. En sentido se le está aplicando a la educación el criterio de productividad, de calidad final del producto. El rendimiento escolar se asocia con el aprovechamiento escolar y el indicador más aparente y recurrente del rendimiento es la nota, Rodríguez, E. (1982) citado por el autor antes mencionado, las considera como la referencia de los resultados escolares y como una realidad que se nos impone sobre cualquier otra, pues las calificaciones constituyen en sí mismas el criterio social y legal del rendimiento del alumno. Se puede añadir que las notas cumplen una función informativa a los padres y autoridades, una función de pronóstico ya que ayuda a saber dónde se encuentra el alumno y sus posibilidades futuras. Factores determinantes del alto o bajo rendimiento. Son varios los factores que influyen de manera directa o indirecta en el rendimiento escolar Díaz, F y Hernández, G. (1999), señalan tres (3) ámbitos: psicológico, pedagógico y socio-ambiental. Del ámbito psicológico. Las diferentes etapas del desarrollo tienen características propias las cuales se manifiestan de forma cognitiva acorde con los procesos que efectúa el alumno entre ellas tenemos: a) la inteligencia b) personalidad, c) aptitudes específicas, d) sexo, e) autoestima, f) situación personal. Del ámbito pedagógico. Estos factores derivan de la práctica educativa por lo tanto se consideran algunas causas internas y externas; entre las internas tenemos: el modelo educativo, los estilos de enseñanza, la metodología y actitudes del profesor, la preparación de las actividades y la credibilidad del sistema educativo y entre las causas externas: las desavenencias familiares, fobias, perfeccionismo de los padres, sobreprotección y supervaloración del fracaso escolar. Del ámbito socio-ambiental. Estos factores tienen que ver con las demandas sociales y culturales según el contexto.
50 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
Adell, M. (ob. Cit.), señala algunos aspectos relacionados con el alto o el bajo rendimiento. El alto rendimiento “los expertos señalan que el mejor pronóstico sobre la potencial habilidad intelectual, se manifiesta en los procesos de adquisición para el rendimiento escolar” p 63 e indican como elementos predictores de un buen rendimiento o satisfactorio: (las actitudes ante valores, la confianza en el futuro, la valoración del trabajo intelectual y las aspiraciones a nivel de estudios). Desde el la consideración familiar la influencia positiva tiene que ver con: la comunicación familiar, las expectativas sobre los estudios de los hijos y la ayuda que se le brinde a estudiar. Desde el contexto escolar se consideran: la dinámica de la clase, la integración en el grupo, la relación tutorial, el clima de la clase y la participación en el centro educativo y de las variables del comportamiento: la participación en actividades culturales y el aprovechamiento. Respecto al bajo rendimiento o insatisfactorio se le asocia a los alumnos que presentan un retraso por distintas causas como son: el tiempo de dedicación al estudio y el consumo de drogas y alcohol. Fracaso escolar. El fracaso escolar para Carrasco. J (1986) es un fenómeno “que puede manifestarse de múltiples formas como son: bajo rendimiento, inadaptación escolar o procesos conductuales patológicos”; las causas son múltiple, entre ellas se indican · Falta de aptitud intelectual · Problemas derivados del ambiente familiar · Problemas de metodología o sistema educativo y de profesorado · Factores fisiológicos · Trastornos emocionales · Otros trastornos tales como: tartamudez, digrafía, dislexia, discalculalia, disortorgrafía, motricidad torpe, fobias, y otros, son factores que directa o indirectamente perturban el normal rendimiento o adaptación de los escolares. p12.
Año 8 Nº 2 (2012)
51
Respecto al bajo rendimiento se considera que un alumno esta en esta condición cuando no alcanza las competencias establecidas y su calificación está por debajo de la mínima aprobatoria; de las consecuencias significativas del bajo rendimiento están la repitencia, el rezago y la deserción estudiantil. La repitencia, en el ordenamiento que rige sobre el proceso de evaluación en la carrera de administración de empresas y contaduría pública de la Universidad de Los Andes, esto ocurre cuando el estudiante al termino del semestre lectivo su calificación final es insuficiente para fines de aprobación, es decir un alumno repite cuando su calificación no alcanza la nota mínima que en nuestro caso de estudio es de diez (10) puntos. El rezago o atraso es la condición en la que se encuentra una persona que no ha concluido sus estudios durante el lapso de tiempo establecido con lo que alargo su trayecto escolar y la deserción se refiere al abandono parcial o definitivo de los estudios motivados a varios factores se refiere. 12.-METODOLOGÍA. Tipo de investigación. La metodología de esta investigación, se corresponde con un estudio exploratorio y descriptivo más que confirmatorio y explicativo. El carácter exploratorio para Latorre, A. et. al. (1996) se evidencia en qué el interés del investigador es explorar las relaciones de casualidad que ocurren en un contexto espacial y temporal determinado en un momento determinado. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Cohen, L. y Manion, L. (1989), indican que la mayoría de los estudios en educación son más descriptivos que experimentales, por cuanto se basan en observar a los sujetos, grupos, los métodos y materiales utilizados con el fin de describir, comparar, analizar e interpretar las entidades y los acontecimientos. En cuanto a la naturaleza de la investigación la misma es de naturaleza descriptiva, al respecto Méndez, C. (2001), afirma que la investigación descriptiva “se ocupa de la descripción de las
52 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación” (p. 136). Por lo tanto, sólo se describe cada uno de los componentes que integran la variable de estudio y todo lo que conlleva el proceso de investigación, para así establecer aseveraciones sobre el rendimiento estudiantil. En la investigación se van a aplicar unas encuestas a los alumnos y profesores para recoger información sobre aspectos relacionados con el rendimiento del alumno y con la profesionalidad del docente. Esta información se integrará con los datos obtenidos de informantes claves mediante las entrevistas. Diseño de la investigación. Para Carrasco, J. y Calderero, J. (2000), el diseño de la investigación, “es un método específico que incluye una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos”. (p41) Secuencia metodológica y analítica de la Investigación. Propósito de la investigación. Analizar el Rendimiento Estudiantil en las asignaturas Costos I y Costos II d e las Carreras de Administración y Contaduría de la ULA-
1. Objetivos: Describir las ra zones que los alumnos dan como causa de su reprobación Analizar las razones que los profesores dan para explicar la reprobación en los alumnos 3. Formular lineamientos par a mejorar el índice de reprobación en la asignatura costos de la ULA-Táchira 2.
Tipo de la Investigación Carácter no experimental. Descriptivo y explicativo
Población y Muestra Alumnos cursantes de la asignatura Costos I y Costos II de la carrera de administración y contaduría
53
Año 8 Nº 2 (2012)
Cuestionario Alumnos y Profesores Tablas de frecuencia y porcentajes
Análisis. Descripción de los hallazgos (encuesta y entrevista)
Conclusiones y presentación de lineamientos
Recogida de información y datos
Recogida de datos y análisis cuantitativo
La población y muestra. La población; está constituida por los alumnos inscritos en las asignaturas costos I y costos II durante los años 2009 y 2010.Aproximadamente 501 alumnos distribuidos de la siguiente manera: costos I 245 y costos II 256. Selección de las unidades muéstrales para alumnos: Para la selección de los alumnos que conforman la muestra se utilizó un muestreo estratificado por afijación igual, en el cual el investigador, tomó aproximadamente el 50% de los alumnos de cada sección, quedando conformada de la siguiente manera:
54 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
Tabla N°.3 Años
Inscritos por sección
Reprobados
Costos I A-2009
38+32+20= 90
5+8+17=30
Costos I B-2009
39+25+38=102
10+10+17= 37
Costos I Intensivo 2009
23
2
Total
215
69
Costos I A-2010
30+35+27=92
25+16+25= 46
Costos I B-2010
44+37+33=114
12+26+4=42
Costos I Intensivo 2010
8+31= 39
6+19= 25
Total..................................... 245
111
.....
Años
Inscritos por sección
Reprobados
Costos II A-2009
31+34+21=86
18+27+15=60
Costos II B-2009
35+36+46= 117
19+18+8=45
Costos II Intensivo 2009
34+9=43
26+0=26
Total
246
131
Costos II A-2010
43+32+21=96
16+21+15=52
Costos II B-2010
37+39+34=110
20+16+17=53
Costos II Intensivo 2010
16+34=50
8+5=13
Total..................................... 256 .....
118
Año 8 Nº 2 (2012)
55
Hallazgos de la investigación. Resultados de los cuestionarios. El procedimiento seguido la descripción de los cuestionarios contempla el análisis de los diferentes preguntas de la dimensión estudiada. Seguidamente se hace una descripción y un comentario general destacando los aspectos más relevantes que se observan para cada una de ellas. Posteriormente se realiza la presentación de los resultados agrupados en un cuadro resumen donde se destaca por ítem las frecuencias simples (recuento) y relativas (%) para cada opción de respuesta según la escala utilizada. La parte uno del cuestionario tiene como finalidad indagar sobre la planificación del proceso instruccional. De la información recogida en esta dimensión el alumno percibe al docente como el único que participa en el proceso de planificación de la asignatura, da a conocer el programa de la asignatura (75%), la manera de estudiar para aprenderse los contenidos (30%) y el programa de prácticas(47%. Los profesores coinciden con los alumnos en un (100%) en cuanto da a conocer el programa de la asignatura y el programa de prácticas y en un (75%) de cómo debe estudiar la asignatura. Esto definitivamente coloca al docente en una concepción tradicional como organizador de las actividades de evaluación. La parte dos se refiere a la realización del proceso de evaluación en sí El propósito de la misma es determinar cuáles son los aspectos, indicadores y actividades que el profesor considera para establecer la evaluación de los aprendizajes en los alumnos. Al analizar las respuestas dadas por los alumnos se observa que estos indican que el profesor(a), informa como va a realizar el proceso de evaluación (61%), también que en los exámenes prevalecen los contenidos procedimentales o de aplicación (57%) y en menor proporción (45%) la realización de la
56 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
evaluación formativa, la consideración de los procedimientos usados en la resolución del problema y la evaluación de contenidos conceptuales. Los profesores por su parte coinciden con las respuestas de los alumnos en cuanto a que se informa de cómo se va a realizar el proceso de evaluación y el que en los exámenes prevalezcan los contenidos procedimentales en un (100%) y en un (75%) señalan que consideran los procedimientos utilizados para resolver el problema y la realización de actividades formativas. La parte tres se refiere a las limitaciones del proceso de evaluación. La finalidad es descubrir algunos problemas o dificultades que impiden la realización de un buen proceso de evaluación de los alumnos, estos manifiestan que ello tiene que ver a que hace falta que se realicen tutorías antes de efectuar el examen (45%), otros por su parte dicen que los exámenes son muy extensos por lo que no pueden realizarlo completamente (40%), también señalan la falta de tiempo para resolver la actividad evaluada (35%). Los profesores por su parte indican entre estas limitaciones a la no realización de las prácticas por parte del preparador en un (100%), y en (75%) a la falta de conocimientos previos y de tiempo para resolver la actividad evaluada. La parte cuatro contempla los medios e instrumentos para realizar la evaluación La finalidad es revelar cuales son los medios, e instrumentos utilizados por el profesor para realizar el proceso de evaluación de los alumnos. Preferentemente tanto los alumnos (95%) como los profesores (100%) coinciden que el examen es el medio por excelencia utilizado para evaluar a los alumnos y en menor proporción se consideran las intervenciones en clase (75%).
Año 8 Nº 2 (2012)
57
Respecto a las entrevistas realizadas se consiguió que: La gran mayoría de los alumnos señala que parte del bajo rendimiento se debe a que carecen conocimientos previos debido a la superficialidad de los contenidos vistos en las materias precedentes. También indican que el bajo rendimiento se debe a la carencia de preparadores en las asignaturas de costos. Así mismo indican que una causal es la falta de tutorías por parte de los profesores previas a los exámenes. Al analizar las preguntas sobre las estrategias para mejorar el rendimiento, los alumnos entrevistados señalan que se deben incorporar trabajos, exposiciones, que sea tomada en cuenta la asistencia, prácticas calificadas en el aula, en fin diversificar el proceso de evaluación considere otros aspectos fuera de los exámenes. Los profesores por su parte señalaron que la falta de conocimientos previos por parte de los alumnos en conceptos básicos de la contabilidad, la falta de interés y de dedicación al estudio de los contenidos que son impartidos son algunas de las causas que inciden en el bajo rendimiento. Hallazgos de la investigación: El rendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aislado centrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienen otros factores como son: el docente, el currículo y su administración y el contexto (social, económico y cultural) en donde se inserta, los cuales de una u otra manera afectan el desempeño del alumno. En la ULA-Táchira, al finalizar cada semestre se observa que el número de alumnos aplazados y/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, de las asignaturas costos I durante el año 2009 semestres A y B el promedio de aplazados fue de 32% y en el año 2010 de 45%; .Respecto a la asignatura costos II para el año 2009 el porcentaje de reprobados fue de 53% y en el año 2010 de 46%: Esto constituye un problema además del rezago estudiantil, afecta la programación académico/administrativo, ya que acrecienta la demanda de alumnos por lo que hay que crear más secciones de las que estaban planificadas. Como observamos desde el
58 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
punto de vista cuantitativo, los datos del rendimiento académico de los alumnos apuntan a no ser tan alentadores, ya que en promedio 4,2 de cada 10 alumnos que cursan la asignatura la reprueba o desertan. Lineamientos para mejorar el rendimiento. Jiménez, B. (ob. cit.) señala que las dos figuras claves en cualquier proceso educativo son el alumno y el profesor, alrededor de ellos gira todo lo demás: institución, objetivos, contenidos, normas, materiales, actividades y por supuesto, la evaluación. Para Dávila, J. (2010) El docente debe tener en cuenta que la dinámica social y su impacto en el campo educativa, exige una constante revisión y actualización del saber (área científica) y de su dimensión como docente, no sólo desde la perspectiva técnica y metodológica, sino también en lo referente a la fundamentación teórica y normativa de su actuación profesional. Ello lo liberara tanto del esquematicísmo y superficialidad en las orientaciones que ofrece, como de la rutina en la práctica pedagógica cotidiana. La profesionalización de docentes en servicio, es una actividad que se puede ser análoga, a lo que De Vicente, P. 2002:15, citando a (Landshere, 1987): llama reciclaje de profesores, (De la Orden, 1982): formación del profesor en servicio y (Neil, 1986): perfeccionamiento del profesorado; en todo caso la actividad lo que se busca es dotar al docente de ciertas competencias que en su formación inicial no las adquirió por cuanto su profesión no tiene relación alguna con la docencia. La actividad comprende diversas dimensiones como son: psicología, evaluación, práctica profesional, didáctica, investigación y entre otras. En la ULA-Táchira, la modalidad más frecuente de actualización, mejoramiento o perfeccionamiento de profesores, consisten en la formación mediante cursos y talleres. Existen varias formas de ellos: a) cursos de inducción. Estos consisten en microprogramas que buscan capacitar a los docentes de reciente ingreso para conozcan los referentes básicos y procesos que orientan el diseño curricular de una carrera o
Año 8 Nº 2 (2012)
59
programa académico; b) cursos de capacitación y mejoramiento en servicio. Son aquellos cursos que buscan mejorar, adiestrar o incorporar nuevos aspectos en la práctica profesional; c) talleres, bajo esta modalidad, se pretende que el aprendizaje se origine a partir de jornadas intensivas de trabajo, se busca que los mismos docentes mediante la reflexión conjunta, efectúen algunos aportes para resolver problemas concretos o para realizar determinadas tareas. (Manejo de una técnica). El taller como modelo de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a Ander-Egg, E (1991) se caracteriza por: · Aprender
haciendo, es decir se supera el dilema de dividir lo que es formación teórica y formación práctica mediante la integración y globalización, los conocimientos conceptuales, metodológicos y las habilidades técnicas se adquieren haciendo. · Es una metodología participativa, se enseña y se aprende a través de experiencias conjuntas en la que estén implicados los docentes. · El trabajo se aborda desde un punto de vista interdisciplinario. · Es un proceso globalizante e integradora.
Implica y exige un trabajo de grupo, de ahí la importancia de utilizar estrategias que potencien el trabajo grupal. ·
Elementos metodológicos para mejorar el rendimiento de los alumnos tenemos: Implementar actividades tutoriales que pueden ser desarrolladas por el propio profesor o un profesor designado para tal fin. · El docente no sólo debe enseñar bien la materia que tiene bajo su cargo, sino que además tiene que enseñar a como estudiar. · El
docente no sólo debe enseñar bien la materia que tiene bajo su cargo, sino que además tiene que enseñar a como estudiar. · Implementar actividades de enseñanza y de aprendizaje basados en un software , en el que los contenidos estén organizados de tal manera
60 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
que el alumno trabaje de manera individual y advierta de su propio progreso . · Hacer
hincapié en desarrollar el programa de prácticas, por parte de los preparadores. · Incorporar actividades lúdicas como parte de las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
Agradecimiento Esta producción forma parte de una investigación realizada con el auspicio del Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico y Humanístico (CDCHT),de la Universidad de Los Andes, bajo el proyecto de investigación identificado con el código con código NUTA H-305-09-04-C, organismo al cual les doy las gracias por su apoyo económico e institucional.
REFERENCIAS Adell, M. (2002). Estrategias Para Mejorar El Rendimiento Académico de LosAdolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide. Alfaro, M. (2000). Evaluación Del Aprendizaje. Caracas: Fondo Editorial de La UPEL. Alves, E y Acevedo, R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Reflexión para la Transformación de la Realidad Educativa. Caracas: Cerined. Ander-Egg, E. (1991) El Taller Una Alternativa Para La Renovación Pedagógica. Barcelona: Magisterio del Río de La Plata. Argentina BEST, J. (1978): Cómo Investigar en Educación. Madrid: Morata.
Año 8 Nº 2 (2012)
61
Blanco, O. (2003). Geoenseñanza 8 (1). Mérida: Universidad de Los Andes. Cabrera, F (2000) Evaluación de La Formación. Madrid: s/e. Cabrera, L., et. al. (2006). Un Estudio Transversal Retrospectivo Sobre Prolongación y Abandono de Estudios Universitarios. Barcelona: RELIEVE, 12. Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a Investigar en Educación. Madrid: Rialp. Carrasco, J. (1976). La Recuperación Educativa. Temas Monográficos de Educación. Barcelona:Anaya. Castro, O. (1999). Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. La Habana: Pueblo y Educación. Cohen, L Y Manion, L. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: La Muralla. Dávila, J. (2010) La Formación Permanente del Docente. Una Propuesta Alternativa. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios De La ULA. De La Orden 1982) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional Del Docente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España: Universidad De Deusto. De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional Del Docente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España: Universidad De Deusto. Díaz, F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Mcgraw-Hill. Hargreves, A. Y Otros (2001). Aprender A Cambiar. La Enseñanza Más Allá De Las Materias Y Los Niveles. España: Octaedro. Jiménez, B. (1999). Evaluación De Programas, Centros Y Profesores. España: Síntesis S.A.
62 M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la Praxis Educativa
Landshere, (1987) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional Del Docente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España: Universidad De Deusto. La Torre, A. Y Otros (1996). Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. España: Hurtado Ediciones. Ley Orgánica De Educación Y Su Reglamento General (1986). Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño Y Desarrollo Del Proceso De Investigación. Colombia: Mac Graw-Hill. Mestres, 1994 Citado Por Alves Y Acevedo (1999) La Evaluación Cualitativa. Reflexión Para La Transformación De La Realidad Educativa. Venezuela: Cerined. Neil, J (1986) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional Del Docente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España: Universidad De Deusto. Ortigosa, M., Y Otros (2003). Universidad Del Zulia. Venezuela. Multiciencias. Rodríguez Espinar (1982) En Adell, M. (2002). Estrategias Para Mejorar El Rendimiento Académico De Los Adolescentes. España: Ediciones Pirámide. Ruiz, L. Y Pachano, E. (2005). Educere Nº 31. Venezuela: Universidad De LosAndes.
Año 8 Nº 2 (2012)
63
PRINCIPIOS COGNITIVOS HUMANISTAS PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos RESUMEN El aprendizaje es considerado como un fenómeno maravilloso que tiene lugar en los seres humanos y se experimenta a lo largo de la vida. Este proceso permite la interacción entre quienes ejercen la enseñanza y quienes aprenden. Es en el ejercicio docente donde se conocen los cimientos de aportes teóricos que emergen como tendencias psicológicas sobre el individuo, en relación con la formación, construcción del conocimiento y las cualidades humanas. Este estudio, comprende una investigación documental, sobre el conocimiento y naturaleza de importantes teorías cognitivas y humanistas, el acto pedagógico y la práctica docente Se basa en un estudio monográfico, el cual permitió abordar el tema con sustento en los procesos de acopio de información, clasificación y análisis e interpretación de las teorías para finalmente ofrecer una reflexión y recomendaciones para optimizar la práctica pedagógica. Así mismo, se muestran ciertos principios que se sugieren se tomen en cuenta para mejorar la enseñanza y la formación de las personas. Palabras clave: Teorías cognitivas, Teorías humanista, Docente, Acto pedagógico y Práctica docente.
Recibido: 24-01-2012 ° Aceptado: 28-05-2012
64 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexi贸n y Acci贸n en la Pr谩ctica Docente
HUMAN COGNITIVE PRINCIPLES FOR REFLECTION AND ACTION IN THE TEACHING PRACTICE. Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos ABSTRACT Learning is seen as a wonderful phenomenon that occurs in humans and is experienced throughout life. This process allows the interaction between those who hold teaching and learners. It is in the teaching practice where they are known both theoretical foundations of psychological tendencies that emerge as the individual in relation to training, construction of knowledge and human qualities. This study includes a documentary research on the nature of important knowledge and cognitive and humanistic theories, the teaching act and teaching practice. It is based on a case study, which allowed to address the issue with support in the process of information gathering, sorting and analysis and interpretation of the theories for reflection and finally offer recommendations to enhance teaching practice. Likewise, certain principles are suggested to be taken into account to improve the education and training of people. Key words: Cognitive theories, humanistic theories, Teacher, Teaching act and Teaching Practice.
Año 8 Nº 2 (2012)
65
INTRODUCCIÓN Se presentan como linajes de la psicología grandes aportes que de alguna manera se destacan teóricamente para llevar a la práctica pedagógica y al arte de enseñar, posibilidades de opción para reflexionar, mejorar y enriquecer la convivencia formativa. En este sentido, la enseñanza como proceso no se opone ni excluye el aprendizaje. La intención principal consiste en propiciar en el aprendiz verdaderos y nuevos esquemas de acción sobre la realidad, con sentido crítico, creativo, reflexivo y real. Para alcanzarlo es necesario promover el acercamiento y los pasos hacia la búsqueda de nuevos conocimientos explícitos, complejos y emergentes; además orientar para el desenvolvimiento, coordinación o construcción de habilidades, actitudes, proyectos y hasta pensamientos, para enriquecer la vida en todos los campos y áreas en los que se desenvuelva la persona. En este orden de ideas Flórez (2000) describe la enseñanza como: …una actividad educativa más específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber y alternativas de solución de algún problema en aras a su formación personal. La calidad de la enseñanza exige dominio del tema y competencia para enseñarlo, sapiencia para propiciar que el aprendizaje en un área particular del saber repercuta en la estructura global del sujeto y produzca mayor nivel de formación humana. (XX) El aprendizaje por su parte es considerado como uno de esos fenómenos maravillosos que tiene lugar en los seres humanos, y se experimenta a lo largo de toda la vida. Produciendo cambios en todas las áreas tanto en la conductual como en el insight o sus capacidades. Garza y Leventhal (1999) lo definen como “el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y / o acción” (p.14). Los cambios que se originan no se limitan a la conducta externa, sino principalmente acontece en los procesos mentales.
66 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
En el acto pedagógico, se establecen procesos que permiten la formación integral de los individuos, se destaca la enseñanza y el aprendizaje como actividades sublimes que originan cambios significativos. Es entonces, cuando se menciona la enseñanza como actividad sublime, que permite a las personas interactuar, en el caso educativo por ejemplo (docente – estudiante), y facilitar el aprendizaje en su complejidad. En el ejercicio docente se hace referencia a la pedagogía desde el reto que ésta debe asumir al contribuir desde la misión facilitadora, al respecto, expresa Flórez (ob. cit): Que las personas se formen he aquí el reto que le queda a la pedagogía después de columpiarse en todos los megasistemas de la modernidad, aprisionada por la razón lógica, por la razón histórica, por las contradicciones sociopolíticas, por el cientificismo o por la lógica de la productividad. Desde su misión facilitadora de la formación de las personas, la pedagogía tendrá que reconstruir su camino, produciendo sentidos que generen oportunidades y experiencias de humanización a los individuos, y señales de alerta a los educadores sobre las consecuencias de lo que hacen o dejan de hacer con los estudiantes. (p.XVI) No obstante, se deduce, que la formación comprende el eje y principio organizador de la pedagogía como disciplina y también como propósito y resultado esencial de la enseñanza, así como el uso de metodologías y recursos que comprenden la didáctica y que facilitan el proceso de aprendizaje. La formación por lo tanto, es la misión de la educación y de la enseñanza, donde coinciden en la función de facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y característico para potenciar al individuo como ser inteligente, autónomo y solidario.
67
Año 8 Nº 2 (2012)
MARCO TEÓRICO APORTES TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LOS PRINCIPIOS COGNITIVO - HUMANISTAS Enfoque Cognitivo – Teorías Cognitivas La vida en su óptima expresión, es un proceso dinámico y cambiante, en el que nada queda congelado. Carl Rogers (1974)
El enfoque cognitivo insiste esencialmente en el proceso intelectual del aprendizaje y de producción del ser humano en el que la información se ve como un complemento a un sistema conceptual que representa el conocimiento, en un procesamiento de información del mundo. El interés radica en estudiar cómo las personas entienden los elementos del espacio en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional, en el sentido que, en otra oportunidad o por segunda vez que la persona se encuentra con un evento del entorno igual o similar al otro, estará más segura de lo que puede ocurrir al compararlo con la primera vez. En este sentido, una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones y la posibilidad de repensar, construir y crear es más efectiva y positiva. En otras palabras, la teoría del campo cognoscitivo plantea que: “…el aprendizaje es un proceso de interacción en el cual el individuo adquiere nuevas estructuras cognoscitivas o insights o cambia las anteriores” (Useche p. 42). Así mismo refiere un aporte de Bigge (1991, p. 235) el cual plantea: De acuerdo con una teoría del aprendizaje el campo cognoscitivo, puede decirse que una persona aprende por medio de la diferenciación, la generalización y la reestructuración de la personalidad y su ambiente
68 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
psicológico, de tal modo que adquiere insights, comprensiones o significados nuevos… (p. 42 – 43) Así mismo, el cognitivismo sostiene que el ser humano es activo, en lo que se refiere a la búsqueda de esa información, del conocimiento, ésta se va procesando con una motivación intrínseca para encontrar un orden lógico, un significado personal y predicción razonable en su entorno físico y psicológico. La teoría de Piaget por ejemplo, examina cómo el conocimiento se representa en la mente, qué operaciones permiten el cambio o evolución de esas representaciones y los periodos por los que atraviesa. Por lo que las personas toman un papel activo en el procesamiento de la información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas, en un esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que las rodea, ya que las estructuras cognitivas filtran las experiencias. Jean Piaget identifica: Diversos periodos o etapas en relación con el desarrollo cognoscitivo, cada uno caracterizado por unos rasgos determinados, apoyan el principio según el cual la capacidad de aprendizaje en un momento determinado está relacionado con el nivel de competencia cognitiva. – La teoría de los esquemas (de acción y representativos). – La actividad mental constructiva a partir de actuar sobre la realidad. – La tendencia al equilibrio de los esquemas y estructuras en los intercambios entre persona y ambiente. (Woolfolk, 1999). Por lo tanto, examina como el conocimiento se representa en la mente, que operaciones permiten el cambio o evolución de esas representaciones y las etapas a través de los cuales atraviesa. Así toda manifestación social se manifiesta e interactúa a través de la información, reglas, valores y signos, tal como lo afirma Piaget (1977): “La misma sociedad constituye… un sistema de interacciones que comienza con las relaciones de los individuos dos a dos y se extiende hasta las interacciones entre cada uno de ellos y el conjunto de los otros y hasta las acciones de todos los individuos anteriores..” (p.39).
Año 8 Nº 2 (2012)
69
El punto de partida de todo el proceso corresponde a la acción e interacción, a la que Piaget concibe como el origen de la inteligencia; los seres humanos nacen con esa capacidad de acción que se va transformando por efectos de la experiencia, alcanza coordinación y finalmente constituyen estructuras cognitivas cada vez mayores, más complejas y organizadas. David Ausubel centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas; se manifiesta a favor del aprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico. Es decir promueve el aprendizaje significativo en desmedro del aprendizaje por repetición, hace hincapié en que la adquisición nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognoscitiva. En fin, el aprendizaje significativo se produce cuando el nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitiva del sujeto que aprende, modificándola” (Araya ob. cit. p. 109) de esta forma se alude a la teoría del “Aprendizaje Significativo”. Para Ausubel lo más importante es lo que el estudiante conoce, es decir: determínese lo que se conoce y enséñese en consecuencia… nuevas informaciones e ideas, para ser aprendidos y retenidos como conceptos claros en la estructura cognoscitiva. La teoría que pone el énfasis en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial, corresponde a Lev Vygostki (1896-1934) denominada “teoría Contextual o teoría Sociocultural del Desarrollo y del Aprendizaje”. Para Vygostki la persona que aprende es un sujeto activo que participa en su propio aprendizaje solucionando problemas, para lo cual necesita del apoyo y la mediación de otros. La idea central que aborda la producción de esta teoría, es la interacción socio – cultural, a partir de la cual emprende el tema del aprendizaje y el desarrollo, concebido desde un punto de vista de la construcción. Por lo tanto, la construcción del conocimiento es interpretada como el resultado de la interacción social, es allí donde se origina la representación mental; y la representación mental es el resultado de un proceso de internalización de los significados del mundo social exterior.
70 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
La teoría de Vygostki hace referencia a la conciencia como el auténtico objeto de la psicología por su propiedad fundamental de la materia más altamente organizada, es decir el cerebro. En este sentido, la conciencia se enriquece y desarrolla porque el soporte físico de él posee una gran posibilidad de modificación. Permite la formación de diferentes sistemas al establecerse relaciones con la experiencia socio-histórica y conexiones nuevas entre las distintas zonas del cerebro. Ríos (ob. cit) Por lo tanto, la cultura y las herramientas culturales en las que se desenvuelve y posee una persona, pueden determinar el nivel de desarrollo, se refiere al lenguaje y sus mediadores (padres, educadores, compañeros). No obstante, al establecer la relación entre lo que la persona es capaz de hacer sin ayuda de otros y cuando puede ser guiado y apoyado es lo que se conoce como zona de desarrollo próximo. Definición descrita por Vygostki (1979), citado porAraya (ob. cit): …la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.( p.105) Al producirse la interactividad entre las personas, convergen los procesos, se construye el conocimiento y se internaliza; en realidad lo que genera la zona de desarrollo próximo y esta teoría es un rasgo esencial en el aprendizaje y éste activa los procesos evolutivos internos y la capacidad de cooperación con otros. Entre sus implicaciones se considera: - Que la enseñanza debe ser prospectiva orientada a nivel de desarrollo próximo. – Incentiva la incorporación activa de la comunidad cultural y social en la tarea de educación y desarrollo entre otras. Por otra parte, Jerome Bruner ofrece muy recientemente la teoría del Aprendizaje Cognitivo. Él se interesó en diferentes áreas de la psicología: el aprendizaje, el desarrollo, la adquisición del lenguaje y de manera fundamental en la educación. Bruner estudia o se ocupa de los procesos cognitivos en general que ocurren cuando las personas aprenden, enfoca su principio, en la idea de: “…que los aspectos más
71
Año 8 Nº 2 (2012)
generales incluso más universales en el desarrollo del conocimiento obedecen a factores estructurales o determinados…” (Araya, ob. cit). De esta forma el pensamiento tendría su origen en actos perceptivos en la que la definición de un objeto se da por sus características objetivas y por las estructuras cognitivas que posee la persona. Todos los esquemas o categorías que se construyen con la experiencia facilitan el realizar operaciones más complejas con esta información, como el pensamiento y el conocimiento. Entre sus tareas educativas: - Consiste en adecuar la representación de la estructura de la materia a la formas o niveles que presentan las personas (enactiva, icónica, simbólica). – Reconocer la estructura del contenido que se va a aprender, las relaciones que se establecen entre las ideas o elementos a ser percibidos y retenidos. – Enseñar con estructuras o estrategias de resolución de problemas que favorezcan la comprensión y reduzcan el olvido. - Aplicar modalidades como el aprendizaje por descubrimiento (manipular objetos en forma activa y transformarlos mediante la acción directa) y el curriculum espiral (examinar conocimientos en diferentes niveles, herramientas, representación y análisis). - Promover el aprender a aprender. Enfoque Humanista – Teorías Humanistas La calidad de persona humana no es un don, es un derecho inalienable Buscaglia, Leo
Respecto al comportamiento humano y a su estudio, es necesario mencionar otro enfoque, que actualmente es considerado un paradigma emergente, con principios centrados especialmente en las potencialidades, necesidades e intereses de las personas. Se trata de un movimiento humanista que surge en la década de los sesenta intentando el rescate de las características esencialmente humanas en las personas. Características que a su vez comprenden valores y aspectos hacia la aceptación de sí mismo, como su capacidad para decidir acerca de su propio destino, la creatividad, el respeto, la realización personal, entre otros, (Araya, p. 154)
72 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
El principal representante de esta corriente humanista es Carl Rogers, él se interesó en la evolución del ser humano confiando cada vez más en las posibilidades innatas de su crecimiento interior. Entre los investigadores que se destacan dentro de esta perspectiva se encuentran: Abraham Maslow quien aportó una visión jerárquica de la motivación y de las necesidades, de innegable influencia en la educación y Miguel Martínez Miguelez (entre otros) con su profunda dedicación al estudio y comprensión de la persona en su totalidad, por una educación humanista. Carl Rogers se inició alterando la relación terapéutica al denominar al paciente como cliente, otorgando a esta correspondencia el aspecto de un verdadero encuentro personal amistoso. De una “Psicoterapia Centrada en el Cliente”, (terapia no directiva) originó una teoría del aprendizaje: “Aprendizaje Centrado en el Alumno”, así mismo la extendió a todas las interrelaciones humanas. Considera que la terapia debe estar centrada en el cliente, y que éste puede tener la oportunidad de aflorar a la superficie sus problemas latentes sin mayor intervención del terapeuta. Asume que la persona tiene en sí todas las potencialidades necesarias para su curación y evolución y que sólo necesita un entorno afectuoso y psicológicamente favorable para su maduración emocional. Por lo tanto, en su esquema, educar significa liberar y ayudar a la persona a construir una imagen auténtica de sí misma capaz de aceptarse. Por otra parte, Abraham Maslow, ob. cit., destaca la “Jerarquía de las Necesidades”, sobre la existencia de una serie universal de necesidades en el ser humano, plasmadas en su figura tradicional en forma de pirámide; señala como existen éstas. Las cuales se deben satisfacer para vivir y como al cubrir las que se creen primeras o básicas podemos alcanzar otras de índole más elevado, considera que las necesidades del comportamiento humano están ordenadas en una jerarquía. Las cuales define Ríos (ob.cit) como: estado de tensión más o menos intenso debido a la falta de algo que puede responder a exigencias fisiológicas; a requerimientos superfluos transformados por costumbre en necesarios, a imperativos psicológicos percibidos como
Año 8 Nº 2 (2012)
73
indispensables para la realización de uno mismo o a exigencias sociales aprendidas en el entorno. (p. 53). Maslow plantea que es preciso satisfacer las necesidades primarias o básicas imprescindibles para la vida para poder llegar a las más complejas y de orden superior. Entre las primeras ubicadas en la base de la pirámide, caracterizadas como pulsiones primarias se conocen: necesidad de agua, alimento, sueño, sexo, alimentación, protección... pasando por seguridad, amor, pertenencia, autoestima… hasta las más elevadas o superiores, de carácter intelectual o estético que se refiere al desarrollo consciente y reflexivo de las mejores capacidades y potencialidades de la persona. Se logra de esta manera “ser quien se quiere ser” y un buen estado de satisfacción personal de manera propia y personal. (Ríos, ob. cit). Miguel Martínez es otra de las personas que se inclina y destaca actualmente con aportes sustanciosos sobre la comprensión de la persona en el estudio de las acciones y de la intención que las anima, más que el mero estudio de la conducta externa; orienta su meta hacia los caminos que parecen más adecuados para una comprensión cabal del hombre, así como valiosos aportes para la psicología y para la educación humanista, para fundamentar un verdadero enfoque y concepción humanista del curriculum y en consecuencia de los procesos de enseñar y aprender. Martínez, (1999) proporciona un amplio marco de referencia constituido por una visión filosófica del hombre de dimensiones específicamente humanistas, las cuales dan mayor coherencia a las metas y prácticas educacionales derivadas de las proposiciones curriculares. Define la educación humanista como: …aquella en la cual todas las facetas del proceso de enseñanza aprendizaje dan un énfasis especial a las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura
74 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad personales. (p.153). A partir del planteamiento de Martínez (Ob. cit) se evidencia la importancia que le confiere con gran caracterización y relieve a las que pudieran ser consideradas como las realidades humanas de mayor significación y transcendencia. La intención es comprender que el ser humano es y será siempre humano, una persona que piensa, siente, vive y se desenvuelve en diferentes situaciones y contextos. Acto Pedagógico y Práctica Docente El acto pedagógico acomete la reconstrucción e intercambio de información, a través de la interacción que envuelve a los educadores y a los educandos en una estrecha relación de formación. Ugas (2003) lo define como un acto intencional, deliberado y normatizado, con actividades típicas que desarrollen la práctica educativa escolar y unas relaciones sociales que configuran formas especializadas de las relaciones entre saber y poder (p. 8). En el acto pedagógico se despliega una gran posibilidad de conocimientos sobre argumentos válidos para determinar con sentido la comprensión de contenidos, de encuentros y de situaciones que enriquecen la vida diaria. En este sentido, las nociones sobre el constructo Educación contienen determinaciones que expresan diversos niveles y dimensiones en el pensamiento, en la historia y en el desarrollo social. La Educación según Ugas (2005) despliega una capacidad de expresión teórica y práctica, de donde se desprende una actividad innata al hombre, “que se potencia con la empírea; un factor regulador de las relaciones entre los hombres, un objetivo que debe alcanzar toda comunidad, un mecanismo para alcanzar conocimientos, implementar normas, valores, costumbres, lenguaje” (p. 128). Formular un constructo único sobre educación resulta complejo por su ambigüedad en la teoría y la práctica, sufre una crisis conceptual que difícilmente se
Año 8 Nº 2 (2012)
75
puede abarcar en su fundamentación y menos aun representar y alcanzar totalmente en la práctica educativa escolar. Se alude a esta actividad, como una consecución de experiencias y conocimientos que enriquecen la mente y el alma de quien la pretende suya y de quienes coadyuvan diariamente en la realidad de este trabajo humano. Donoso (1999), menciona en su obra un aporte relacionado con la educación para todos, reconoce que ésta puede contribuir en el logro de “un mundo más seguro, más prospero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural” (p. 101). En el adelanto de los juicios escritos también presenta otro aporte donde confiere a la educación mayor trascendencia y responsabilidad, a través de la “Declaración Mundial sobre Educación”. Por ejemplo: los miembros de una sociedad tienen la posibilidad y responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, también el poder para promover la educación de los demás y defender la justicia social y los valores humanistas. (p. 102). De esta forma, se aprecia en forma rápida y sutil el gran significado y compromiso de quienes se comprometen con un proceso de formación, donde la Educación es el eje primordial para guiar y crear el destino personal y de una sociedad. La pedagogía, como corpus teórico de la práctica educativa se fundamenta en la administración de un saber, en la causalidad lineal, en la relación sujeto – objeto. La idea es desviar el propósito instrumental y rígido, hacia una práctica con propósito reflexivo transdisciplinario. Comprende básicamente pensar en la educación desde una perspectiva radicalmente nueva, que involucre a las personas en su dinámica, sus acciones y su contexto, con una intencionalidad argumentada de la realidad educativa y con sentido claro y firme de compromiso para la transformación. La practica pedagógica afirma Ugas (ob.cit) “no es una técnica cuyas reglas fijas regulan acciones para conseguir metas, tampoco está determinada por leyes eternas”. Al respecto expone: “el razonamiento de la acción conduce a comprender que un saber no se compone de reglas sino de principios aplicados”. (p.14) En este sentido, se comprende que
76 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
no hay norma, ni ley específica y directa para ejercer la praxis, se trata de un actuar impecable, evidentemente hay que repensar la relación entre el pensar, el hacer y el actuar; considerar la divulgación de experiencias e información, los cuales representan un importante rol dentro de la Práctica. Por lo tanto, se sugiere construir la narrativa con armonía y vincularla con lo que se piensa, dice y hace, congruencia necesaria para generar acontecimientos educativos ideales. Un elemento o conjunto de ellos para analizar y reflexionar sobre la acción de enseñar y el hecho de aprender, lo abarca indiscutiblemente el Acto Pedagógico; debido a su sentido práctico y proceso social que se da en un contexto histórico único y cotidiano. De esta manera, el Acto Pedagógico tendría a la pedagogía a su lado para construir el conocimiento sobre la práctica, que se produce de la interacción con la realidad y ordenar o dirigir hacia la reflexión y no hacia el suministrar lineamientos a los maestros para enseñar una disciplina. REFLEXIÓN Y ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Principios cognitivo – humanistas orientadores para la práctica docente. “Decir que el hombre es una persona significa decir que en la profundidad de su ser es una totalidad, no una parte” Maritain (1976)
La intención de ofrecer una serie de principios con base en los fundamentos cognitivos y humanistas, es que estos sirvan para motivar y encaminar el proceso de enseñanza y aprendizaje, hacia los fines que persigue la educación en general. A tal efecto resulta un poco complejo,
Año 8 Nº 2 (2012)
77
pero no imposible dirigir dichos principios al profesional de la docencia. Debido que, el ideal sobre el docente radica en forjarse con opiniones propias, con osadía intelectual, esfuerzo, valentía y dedicación, además una personalidad muy segura, independiente y auténticamente madura; sin aislar acciones y convicciones de la realidad. Este escrito formal, subyace de la necesidad misma de encaminar a los integrantes de una sociedad, hacia la justicia y la verdad, con instinto del Ser y el Conocer (humanismo – cognitivismo) que solo requiere de una aplicabilidad sincera, pura y constante para hacerla revivir, en torno a la maravilla humana, que vive, siente y razona y que conforma inexorablemente el planeta. En este sentido, lo ideal es que sean procesados y posteriormente aplicados; entre sus funciones y prioridades se recomienda revisar sobre la práctica: respuestas del entorno (individuales y / o grupales) , ventajas, logros obtenidos, cambios entre otras posibilidades que reporten resultados. Sin duda alguna éstos van a ser positivos y satisfactorios, ya que abarcan la inmensidad del ser humano, como hombre, estudiante, futuro profesional, miembro de una familia y de la sociedad. A los efectos de este trabajo es prioritario familiarizarse con una serie de especificaciones y premisas sobre las teorías, además sensibilizarse por sus objetivos e identificarse con sus metas resulta útil y valioso para su comprensión, reflexionar y aplicabilidad. Por ejemplo Martínez (1999) expresa sobre la formación humanista que ésta se preocupará: …ante todo, del hombre como tal, es decir, tratará de llevarlo hacia la más alta y noble profesión que es la de ser hombre, culturalmente pleno y moralmente integro. Que el conjunto de ideas, creencias, actitudes y valores de que vive y con que juzga expresen los principios y las conclusiones básicas del saber de la época. Que utilice estas conclusiones en la solución de sus propios problemas y en la solución de los problemas de la comunidad en que se desenvuelve. (p.173)
78 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
El deseo por formar y orientar a los hombres hacia el bien y la integridad, por su naturaleza humana y por sus aspiraciones hacia la probidad plena, constituye una esperanza ávida para alcanzar el éxito. El planteamiento de Martínez (ob. cit) presenta referencialmente cómo debe ser la actuación del docente y hacia dónde debe dirigirse su preocupación y las metas (cognitivo – humanista). Los principios se establecen y formulan de la siguiente manera: -Enfatizar las posibilidades y la potencialidad que lleva consigo cada ser humano: identificar en lo posible estas potencialidades y ayudar a desarrollarlas al máximo, ya sea en sus aspectos personales como de interacción social. -Hacer énfasis en la individualidad, la particularidad, la subjetividad y la autoexpresión de cada individuo. -Tratar de integrar las destrezas intelectuales con todos los aprendizajes que son necesarios en la vida para lograr la autorrealización. -Enfatizar de manera particular el cultivo de cualidades tan profundamente humanas como la conciencia, la libertad y elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización. -Enfatizar el aprendizaje experiencial y vivencial más significativo para la persona, por ejemplo: qué significado tiene esta profesión en mi vida, qué significa para mí convivir en armonía, enamorarme, casarme, tener un hijo, y muchos otros momentos y situaciones que conforman el sentir y vivir de los seres humanos. -Abrir posibilidades para el descubrimiento de la identidad personal, cómo aprendemos, quiénes somos, qué es lo que amamos, lo que rechazamos o lo que se valora. -Ayudar a la persona a descubrir su naturaleza intrínseca, el “yo”, lo que está ya dentro de ella, más que reforzarla o moldearla o enseñarle algo introduciéndola en un molde prefabricado, que alguien creó a priori para ella (Maslow, 1975 cit. por Martínez 1999).
Año 8 Nº 2 (2012)
79
-Aceptar a las personas y ayudarle a aprender qué clase de persona es, ¿cuáles son sus aptitudes, cuál es su estilo? Y muchas otras interrogantes que se pueden plantear y tratar de dar respuesta, estableciendo sobre todo una relación no amenazante. -Crear una atmósfera de aceptación de la naturaleza de los estudiantes, que reduce el miedo, la ansiedad y la defensa al mínimo posible. -La autoconciencia y la reflexión interior ayudan a toda persona a tener un contacto más profundo consigo misma y a conocerse mejor a sí misma. Y el descubrir cosas nuevas en nosotros mismos también nos ayuda a entender y a comprender mejor a los demás. -Promover el desarrollo de la sensibilidad y el juicio moral, el respeto mutuo, la comprensión recíproca, la empatía y la asertividad, la cooperación y la integración. -Favorecer la verdadera creatividad al propiciar un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueva y valora el pensamiento divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada. -Ofrecer a los estudiantes un sistema de ideas vivas que represente el nivel cultural del tiempo; en relación y comparación con la preparación profesional y el entrenamiento en la investigación. -Se debe suscitar y plantear los graves problemas que los estudiantes tienen, o que tiene la sociedad en que viven, aunque sean parcialmente inconscientes de ellos, y confrontarlos con las grandes perspectivas, líneas o alternativas posibles de solución que la cultura de hoy día le puede ofrecer en sus diferentes áreas. -Es necesario poner en práctica en los estudiantes, la capacidad de relación y análisis, el espíritu crítico, la imaginación creadora y el rigor lógico, y combatir por otro lado, la superficialidad e indiferencia, el escepticismo infundado y el fanatismo y dogmatismo acríticos.
80 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
-La autenticidad y la frescura de la emoción o el sentimiento profundo que brota de la comprensión sobre las personas y los temas a desarrollar, debe mantenerse para no empañar o confundir las relaciones y explicaciones. -Es importante llevar al estudiante a experimentar una vivencia rica y plena de las obras objeto de estudio, compartirla y relacionarla con vivencias personales, ya que es algo irreemplazable. Sólo así se logrará desarrollar una sensibilidad literaria, un sentido y conciencia histórica, una fina apreciación estética o una comprensión filosófica adecuados de acuerdo a otras áreas del saber. -Imbuir valores imperecederos con perfiles nítidos, que hagan del hombre un ser más digno, más libre, más activo, capaz de volar alto. -La defensa y promoción de los valores comunes para la práctica social, y los distintos modos de pensar para orientar la vida. -Apoyar efectivamente a la figura de hombre sólido, que supere el cinismo y la moral pragmática; con capacidad espiritual que descubra lo bello, noble y grande que hay en la existencia. -Proyectar dinámicamente al hombre para la conquista y el ejercicio de su libertad, capacidad abstracta de autodeterminación y conciencia refleja de los límites personales y estructurales. -Facilitar la capacidad de compartir emotivamente, comunicando comprensión en los diversos estados de ánimo, prestar apoyo y ayudar en las dificultades. -Generar un ambiente cálido hacia la participación continua y permanente, para el intercambio de posiciones, criterios, aprendizajes, reflexiones y hasta experiencias personales. -Estimular la reflexión con énfasis en los procesos básicos y complejos del pensamiento.
Año 8 Nº 2 (2012)
81
-Estructurar el medio ambiente de modo que se faciliten las interacciones deseadas del estudiante con el medio. Dichas interacciones deben ser ricas en oportunidades para que él estructure situaciones físicas, culturales y sociales. -Mantener un proceso de interacción dinámica entre el sujeto y su medio, en el que se generen procesos de pensamiento lógico, integrados por funciones cognoscitivas para obtener información del entorno a través de los sentidos; transformar esa información con su cerebro y responder a los estímulos del ambiente en forma verbal y no verbal. -Se debe mediar constantemente, para estimular la habilidad heurística en los estudiantes, formulando hipótesis de intervención educativa, registrando y chequeando los efectos de cada intervención. -Activar a través de actividades y ejercicios diversos los hemisferios cerebrales. -Aplicar estrategias de enseñanza para aprender a aprender. Constituye el aprendizaje más útil. -Concienciar sobre la actuación y la interacción sujeto – objeto y el pensamiento como proceso de reflexión, para orientar las metas con sentido. -Escuchar y responder, para crear un clima de comunicación en el que en todo momento exista un feedback y realimentación adecuada a partir de acciones y propuestas. -Se debe invitar a las personas a utilizar sus propios conocimientos o experiencias frente a un problema o una incógnita. Y con la satisfacción de re-descubrir algo por sí mismo, pueda tener una mayor predisposición a la resolución de problemas, una mejor capacidad de transferencia y una mayor motivación intrínseca. -Permitir al estudiante conservar su papel de actor principal, ya que necesita manipular su entorno particular, de tal manera que pueda reorganizarlo o transformarlo antes de llegar a la conclusión deseada.
82 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
-Instruir al estudiante sobre cómo construir significados y cómo conducir, evaluar y actualizarlos efectivamente. -Diseñar y ajustar experiencias para el estudiante, de manera que los contextos puedan experimentarse de forma auténtica y coherente. -Entender al individuo como ser humano, con sus necesidades e intereses particulares por las cuales existe e interactúa en ese ámbito. -Proporcionar los medios para que la persona logre transformar de manera operativa los pensamientos, sentimientos, emociones para que le permitan actuar y comportarse, de una forma más segura, con confianza y positivamente. Tomar en cuenta, la autoestima y la confianza en sí mismo como clave para el desenvolvimiento y la interacción de los participantes, puede conducir al éxito. -Crear sintonía con el grupo. Compenetrarse con sus vivencias, su intelecto, sin imponerse, sino colocarse al servicio de los demás. -Enseñar con todo el cerebro, ya que implica entender el proceso de aprendizaje, como un proceso de comunicación y de interacción dinámica entre procesos cognoscitivos que dan origen al pensamiento racional y aquellos socio-afectivos que dan origen a valores, creencias, sentimientos, emociones, tanto unos como otros determinantes en las manifestaciones conductuales. -Confiar en las potencialidades y capacidad del ser humano, para alcanzar su formación integral, que le permita una sana convivencia en todos los ámbitos de su existencia (pareja, familia, estudios, trabajo, amigos, vecinos, sociedad). Tomado de obras relevantes, actualizadas y emergentes de los siguientes autores: Martínez, M., (1999); Orta de U., (2001); Orta de U., (1999); Useche J., (1999); Heller, M. (1998); Araya, V. (2000); Gil, (1998); Ugas, F. (2003) y de la autora del presente estudio.
Año 8 Nº 2 (2012)
83
Todos estos planteamientos llamados principios por su base teórica psicológica, requieren de disposición personal, actitud proactiva y aspiraciones comunes para contribuir con la formación integral y exitosa de todos quienes vivan y sientan con amor la verdadera vocación de educar. En este sentido, el docente puede prepararse para gozar de todas las cualidades necesarias que le permitan facilitar el aprendizaje de sus estudiantes a través del autodidactismo, la investigación y el ser proactivo. Por lo que se solicita un docente con nueva actitud, receptivo y comprometido con los cambios que la sociedad demanda. Asimismo, refiere Orta de U, (ob.cit) esto requiere que: ,,,el docente dedique parte de su tiempo profesional al estudio de las diferentes estrategias de enseñanza y, además, se interese por el contexto sociocultural en el cual se desenvuelve en su trabajo; y así obtener los mejores beneficios para sus alumnos, la institución, la sociedad y, por supuesto para su beneficio personal y profesional (p.37) De esta manera, el docente podrá asumir de una forma más consciente, segura, creativa y crítica los roles y funciones que le corresponde desempeñar en el ámbito educativo, cuando interviene en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Metas y propósitos que puede lograr, con base en los principios cognitivos – humanistas como orientadores para la acción y reflexión de la práctica docente.
84 Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente
REFERENCIAS Araya de N. (2000). Psicología de la educación. Caracas: Fedupel. Donoso, R. (1999) Mito y educación. El impacto de la globalización en la educación en Latinoamérica. Florez O,. R. (2000). Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Santafé de Bogota: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Garza, R. y Leventhal, S. (1999). Aprender cómo aprender. México: Trillas. Gil, R. (1998). Valores humanos y desarrollo personal. Madrid: Escuela Española. Heller, M. (1998) El arte de enseñar con todo el cerebro. Venezuela: Fotoprin C.A. Furter, P. (1996) Educación y Vida. Colección Respuestas Educativas. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (2007) Caracas: Fedupel. Martínez, M., (1999) La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas. Orta de U., A. (1999) El desarrollo curricular como proceso dinámico de acción docente. Caracas: Fedupel. Orta de U., A. y Monsalve M. (2002) Factores que influyen en el aprendizaje. Guía de Estudios. UPEL- Mimeografiado. Piaget, J., (1977) Estudios Sociológicos. Madrid: Colección Demos –Ariel. Ríos, P. (2006) Psicología. La aventura de conocernos. Caracas: Editorial Texto. Rogers, C. (1974) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidos.
Año 8 Nº 2 (2012)
85
Ugas, G. (2003) Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal, Venezuela: Lito-Formas. Ugas, G. (2003) La Cuestión Educativa en la perspectiva sociocultural. San Cristóbal, Venezuela: Lito-Formas. Ugas, G. (2005) Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal, Venezuela: Lito-Formas. Useche, J. (1999) El docente con éxito. Caracas: Fedupel. Woolfolk,A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.
Textos para la Difusi贸n
89
Año 8 Nº 2 (2012)
EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA LABOR PROFESIONAL Y SOCIAL DEL DOCENTE VENEZOLANO. ¿EJE MOVILIZADOR DE REPRESENTACIONES Y MENTALIDADES PARA LA INNOVACIÓN Y ANTICIPACIÓN? Dra. Jolly Maritza Grau RESUMEN Se aborda el discurso pedagógico para develar cómo desde éste se han podido originar o no mentalidades en el tiempo de larga duración y representaciones tendentes a fraguar seres humanos preparados para la innovación y anticipación; para ello se acude a un estudio documental que da cuenta de tendencias que según un conjunto de autores han existido en el tiempo en torno a la pedagogía y a los modelos pedagógicos que han signado la labor del docente y que aún emergen y concurren hoy, articuladas además a la ética y sus implicaciones en el quehacer del docente y su identidad Existe la necesidad de redimensionar las líneas de formación del mismo, puesto que sus estilos de pensamiento, la asunción de su rol, el continuo cuestionamiento de su papel y la transformación de su discurso, visiones, cosmovisiones, acciones y prácticas, serán la fuente de apoyo para mediar en la consolidación de actores con una actitud consciente, reflexiva, crítica y creativa, que impulsen la innovación y promuevan permanentes aportes a la vida política, científica, social y cultural del país, apartándose de la reproducción de saberes dominantes y del mantenimiento del status quo. Se plantea repensar ¿cómo se llevan a cabo en la actualidad los procesos enseñanza-aprendizaje?, lo cual demanda incorporar el empleo de nuevos recursos: plataformas virtuales, chat, libros, tutorías virtuales, videoconferencias, o aún más allá, aprovechar la modalidad blended learning (formación semiRecibido: 16-04-2012 ° Aceptado: 03-07-2012
90 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
presencial); entre otros, como formas de mejorar los escenarios de interacción, participación, construcción y recreación de saberes y de lograr la formación de emprendedores dotados de herramientas para el aprovechamiento de oportunidades y potencialidades. Palabras clave: Discurso pedagógico, modelos pedagógicos, mentalidades, representaciones sociales, innovación, anticipación. THE PEDAGOGICAL SPEECH IN THE PROFESSIONAL AND SOCIAL WORK OF THE EDUCATIONAL VENEZUELAN. AXIS MOVILIZADOR OF MENTALITIES AND REPRESENTATIONS FOR THE INNOVATION AND ANTICIPATION Dra. Jolly Maritza Grau ABSTRACT The pedagogical speech is approached to reveal how from this one they have been possible to originate or tending nonmentalities in the time long play and representations to forge human beings prepared for the innovation and anticipation; for it it is gone to a documentary study that gives account of tendencies that according to a set of authors have existed in the time around pedagogía and to the pedagogical models that have signed the work of the educational one and which still they emerge and they concur today, articulated in addition to the ethics and its implications in the task to educational and the its identity The necessity exists to redimensionar the lines of formation of the same one, since its styles of thought, the assumption of its roll, the continuous cuestionamiento of its paper and the transformation of its speech, visions, cosmovisiones, actions and practices, will be the source of support to mediate in the consolidation of actors with conscious, reflective, critical and creative, who impel the innovation and promote permanent contributions to the political life, scientific, social and cultural an attitude of the country, separating from the dominant reproduction of saberes and the maintenance of the status quo. One
Año 8 Nº 2 (2012)
91
considers to rethink how are carried out at the present time the processes education-learning, which demand to incorporate the use of new resources: virtual platforms, chat, virtual books, positions of a guardian, videoconferencias, or still more there, to take advantage of the modality blended learning (semi-actual formation); among others, as forms to improve the scenes of interaction, participation, construction and recreation of saberes and to obtain the formation of entrepreneurs equipped with tools for the advantage of opportunities and potentialities. Key words: Pedagogical speech, pedagogical models, social mentalities, representations, innovation, anticipation INTRODUCCIÓN Estudiar el acontecer del discurso pedagógico y su impacto sobre la generación de saberes en Venezuela, implica profundizar en los matices de los valores, en la naturaleza que funda una episteme y se constituye en el sustento de estructuras intelectuales específicas de un colectivo; supone indagar en referentes que se instituyen en el “motor de las actitudes” a partir de los escenarios de formación de los individuos. Inquirir en esa episteme subyacente conlleva a adentrarse en el estudio de las mentalidades; a decir de Bouthoul (1970), es escudriñar más allá de las diferencias y matices individuales, es trascender a espacios donde subsisten especies de patrones con un alto nivel de estabilidad, hechos de juicios, conceptos y ciertas convicciones que, en el fondo, gozan de la adhesión de los individuos de una sociedad. Desde este enfoque, es preciso advertir que aprehender las mentalidades entraña como lo afirma Le Goff (1980): “hacer historia de la lentitud de la historia” (p. 87). Por otra parte, es importante abordar distintas representaciones sociales del docente venezolano en el decurso del tiempo, ya que ellas son las dinamizadoras de las mentalidades, a la vez que reportan el marco de configuración de la identidad de ese docente, siendo ejes medulares en la constitución de una cultura académica que sustentada en la educación, abra caminos hacia la generación de un sentido de innovación y
92 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
anticipación. Éstas se asumen, como las perspectivas y enfoques de los actores del sistema educativo venezolano, haciendo énfasis en el docente y en los estudiantes, sus modos de pensar, vislumbrar y concebir el mundo, aluden a las creencias, actitudes, convicciones, valores y sentimientos que de manera soterrada o expresa, inciden en las formas de ser, actuar y de vivenciar la realidad. Ambas, mentalidades y representaciones, son categorías medulares que al otearse, en sus manifestaciones y objetivaciones, pueden develar algunos de los rasgos significativos que caracterizan o no la existencia de un sujeto preparado para la innovación y la anticipación, como producto del hacer y quehacer docente. EL DEVENIR DEL DISCURSO PEDAGÓGICO Se admite que tal como lo expone Sarramona (2000), la educación es un proceso permanentemente inacabado, de humanización para los individuos, pues supone su acción dinámica con el otro y con el entorno, proporcionando las bases para la integración social de los sujetos en el marco de una dimensión cultural que se va creando y recreando con la creación de conocimientos. La educación así concebida, se operacionaliza a través de la denominada “Práctica Pedagógica”, cuyos elementos fundantes son: los docentes, el currículo, los estudiantes o participantes (eje del proceso educativo, punto de partida y llegada de toda la actividad instruccional.), la evaluación, la formación, los procesos de enseñanza y aprendizaje, el empleo de medios, técnicas y recursos y la generación de saberes en los diferentes contextos de toda institución educativa. Díaz (2004), considera que: La práctica pedagógica, es la actividad diaria que realizamos los docentes, en un contexto multireferencial, orientada por un currículo y que tiene como propósito la formación de nuestros alumnos, constituida en su concepción, teórica y práctica por los siguientes elementos (a) Los docentes, (b) el currículo, (c) la enseñanza (d) los alumnos y (e) el contexto (p.11).
Año 8 Nº 2 (2012)
93
La Práctica Pedagógica, alude al quehacer diario que se lleva a cabo en las aulas o en cualquier espacio, bajo las orientaciones del currículo con la intención de formar, instruir o mediar para sentar bases en los procesos de formación. Ella está estampada por modelos, géneros de enseñanza y aprendizaje que se perfilan teniendo como sustrato los estilos de pensamiento, que Padrón (1992) y más recientemente Rivero (2000), equiparan a los enfoques epistemológicos y que propone en el Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa (VIE); estos son de modo predominante el empirista- inductivo, el racional-deductivo y el introspectivo- vivencial; es así como alguno de estos enfoques, marcan las formas de concepción, acción y desarrollo del ejercicio docente. Not (1983), defiende que a lo largo de la historia de la educación, por lo menos desde el siglo XVIII, hasta la actualidad, en esencia sólo han existido dos grandes modelos pedagógicos bajo una variedad de matices, son ellos: el modelo heteroestructurante; que asume los centros educativos y en consecuencia el quehacer pedagógico que se adelanta en estos, como transmisores de la cultura, siendo el docente el eje central del proceso educativo, siendo la estructura metodológica fundamental la clase magistral. Por ende, se presupone una enseñanza receptiva, existe un papel predominante de procesos rutinarios y mecánicos, el autoritarismo y la instrucción se constituyen en formas de garantizar la asimilación de los contenidos programados. Adoptan que el entorno tiene gran influencia en la creación de conocimiento, más allá del aula de clase. Se suma además, el modelo autoestructurante, (incluye los principios de la escuela activa y de la constructivista), donde el estudiante se convierte en el centro del proceso educativo y el docente es sólo mediador del proceso educativo, puesto que cada ser humano se considera constructor y artesano del conocimiento; se da por tanto más importancia a la dinámica interna del sujeto y el quehacer pedagógico busca favorecer la creación, socialización, promover el interés y el desarrollo del alumno. El propósito más allá del aprendizaje, es de tipo cognitivo, valorativo y práctico, partiendo de la detección de fortalezas y debilidades de los actores del proceso educativo, en la búsqueda de
94 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
mayores niveles de pensamiento, reflexión, afecto, acción, interacción y socialización, lo que amerita el uso de medios o herramientas informáticas para la construcción del conocimiento, aunado al hecho de que se reivindica el papel activo de dichos actores. Por su parte, De Zubiría (2006), añade el llamado modelo de la pedagogía dialogante e interestructurante, donde reconoce la necesidad de una síntesis de los dos modelos pedagógicos imperantes, rescatando que el conocimiento debe emerger del rol activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, pero toma distancia de la subvaloración “de la función y el rol de los mediadores en dicho proceso” (p.15), así, los saberes se construyen y reconstruyen de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre lo que aporta el medio, el estudiante, el saber y el docente. En este sentido, la educación y el quehacer pedagógico no está centrado en el aprendizaje, sino en el desarrollo integral del estudiante. Es de este modo que el substrato sociocultural, experiencial, la complejidad y la dialéctica, son vitales en la perspectiva de este modelo. De la lectura de autores como Freire (1970), Suárez (2000), FlórezOchoa (2005); entre otros, se desprende que aunque ubicados en distintas perspectivas, estos relacionan los modelos pedagógicos con la estructuración de enfoques y paradigmas y acusan la existencia de distintos matices sobre ellos, otorgándole a cada uno cierta caracterización y especificidad, tal es el caso del modelo tradicional, romántico, sociocrítico, conductista, desarrollista, el emancipador. Estos se articulan evidentemente a un “enfoque pedagógico” y en el devenir se han impuesto en los procesos de formación que se dan en educación y que signan el discurso y la práctica pedagógica según un sentido y visión epocal.
Año 8 Nº 2 (2012)
95
UNA MIRADA A LAS MENTALIDADES Y LAS REPRESENTACIONES Las mentalidades se adoptan como las cosmovisiones del ser humano, sus modos de pensar, vislumbrar y concebir el mundo; entrañan las creencias, actitudes, convicciones, valores y sentimientos que estampan sus huellas en el inconsciente colectivo incidiendo en las formas de actuar y de vivenciar la cotidianidad. Al inquirir en las mentalidades se imbrican lo subjetivo, intersubjetivo e histórico para hacer un abordaje de los discursos producidos en el campo de la pedagogía, las visiones, significaciones, expectativas, anhelos y hábitos del docente y su labor, para descubrir el armazón del tejido de ciertas elaboraciones y prácticas sociales que de alguna forma revelan ciertas configuraciones y una racionalidad existente, anidadas en un tiempo estructural. Las representaciones en cambio, son visiones epocales que develan los rasgos construidos y reconstruidos por los individuos que hacen vida activa en el ámbito educativo y por ende en el quehacer pedagógico, posibilitando el encuentro entre el tejido de lo individual y lo colectivo, que se amalgaman para configurar lo social. En consecuencia, son un corpus de conocimientos que articulan lo psicológico, valorativo, cognitivo y social, mediado por el entorno, la comunicación y la relación que se establece entre los grupos humanos. Delinean los procesos de interacción, moldean preceptos, pautas, discursos, prácticas, tendencias, visiones, códigos, motivos, sentidos y significados, propiciando la producción, apropiación, recreación o reproducción del saber en correspondencia con un ideario de la cultura académica. Tienen un carácter coyuntural, guardan relación con la forma “cómo percibimos y explicamos nuestros comportamientos”, en conjunto con el del otro en lo consuetudinario. La investigadora se pliega a la posición de Mucchielli (1996), al manifestar que “no puede desligarse el análisis de la evolución de las mentalidades, de las representaciones”. (p. 273); ya que las mentalidades funcionan como una especie de esquema desde el cual el pensamiento le confiere a los signos y símbolos su capacidad de representar algo; esto es,
96 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
ella media en los procesos de representación. Así pues, las mentalidades funcionan automáticamente, a espaldas de sus mensajeros, traduciendo pensamientos, lugares y visiones inscritas en el inconsciente colectivo y en la cotidianidad de los sujetos; estos dos últimos aspectos, son trazos que las adosan a las representaciones (Ricoeur, 1983, p. 255). Es fundamental advertir que este conjunto de entidades fundamentales, es esencial a la hora de indagar en procesos, prácticas educativas, discursos privilegiados, forma de comportamiento; entre otras, tal como se corrobora en artículo publicado previamente por la autora (Grau, 2009). EN TORNO A LA INNOVACIÓN Y ANTICIPACIÓN Para Esté (1997), la innovación es un proceso que se da primordialmente en los años noventa, en tanto que la anticipación es una idea que parte desde el ámbito de la gerencia y que debe traspolarse al entorno educativo y que básicamente se inscribe en el auge del uso de los medios, las redes informáticas y las comunicaciones; es atinente a la concepción permanente de estrategias de acción y seguimiento. El autor, percibe a la innovación como un sine qua non de la cultura; para él no es el avance per se por la búsqueda de éste, mientras que la anticipación a su juicio, ocurre en el continuo diálogo que debe existir entre la conservación y la innovación. La innovación, tiene que ver con los procesos internos cualitativos, con los cambios que se suscitan en los ambientes, procesos, formas de gestión y gerencia, en los recursos, métodos, técnicas, prácticas y visiones. Algunos ejemplos de trazos de innovación se hallan en la movilización de ciertas representaciones; tal es el caso del reconocimiento del saber como patrimonio de la sociedad y su avance. Hoy predomina en la visión individual y colectiva de los espacios académicos, la idea de la indispensable condición de socialización y diálogo de los mismos, comienza así a aceptarse el necesario intercambio de saberes antes no asumidos por la ciencia con estatuto científico admitiéndose como valiosos para los centros educativos, tales como: los saberes indígenas, campesinos, discusiones de género; entre otros. Esto
Año 8 Nº 2 (2012)
97
tiene su influjo en la dilatada aceptación de que existe un agotamiento de la asunción acrítica de los saberes occidentales; es por ello que se dan pequeños pasos y un acercamiento hacia el cuestionamiento de la escuela y su papel en la reproducción de las culturas dominantes, a través del currículo y su organización. Paralelamente, el impacto social de la educación empieza a vislumbrarse más allá de la cantidad de cursos y egresos, dirigiendo la mirada hacia la demanda de recobrar nuestra identidad; en atención a esto, surgen paradigmas emergentes que promueven un aprendizaje para la vida que se contextualiza al tomar en cuenta la cotidianidad y la realidad de los sujetos. Sin embargo, hay que decir que la concepción de disciplina, impuesta por la modernidad, sigue dominando el escenario de la escuela y la universidad; esto es, se continúa dando la atomización y fragmentación de saberes, por lo cual se apunta que aún dominan los estilos marcados por el paradigma positivista. Por ello, se requiere incentivar al docente para la investigación, puesto que sin ella su práctica pedagógica se queda sólo en reproduccionismo más que poder inscribirse en una cultura de innovación que movilice las llamadas “identidades pedagógicas”, constituidas por aspectos tales como: los estilos pedagógicos, la cotidianidad del aula, las formas de vida escolar. Esto coadyuva a una dinamización en la forma de ver el quehacer docente y su labor, insertándolo en la demanda de hacer una construcción colectiva de los conocimientos; entrando en escena la mismidad y la otredad (el reconocimiento de si mismo y del otro en las semejanzas y diferencias). Esto posibilitará a su vez, hacer una epistemología de la pedagogía, para profundizar en la razón de ser de los procesos enseñanza-aprendizaje, sus sentidos, los estilos que subyacen a ésta. Por otra parte, el constructo anticipación, se admite como el hecho de adelantarse a los acontecimientos que van a ocurrir; para ello, sería vital contar con una continua planificación, actuar de modo proactivo, desarrollar una identidad cuyo eje motor sea la autonomía en pos de lograr la anticipación al cambio, para crear una “cultura hacia el futuro”. Es pues, dejar de tener expectativas hacia el futuro porque nos adelantamos a éste. Sus bases son: descubrir, explicar y transformar la
98 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
realidad; para ello es preciso generar dispositivos de acceso a la tecnología, conocer tendencias, originar indicadores de rendimiento y productividad, hacer una permanente revisión de los procesos y actividades que se adelantan, promover agendas de trabajo, líneas de acción, evaluación. La autora, vincula la anticipación a la existencia de una cultura pedagógica; es decir, a la pertinencia social y laboral de la formación del docente y del estudiante. Ante esto, y al observar y vivenciar como docente la realidad educativa venezolana, se encuentran algunas limitaciones para el logro de la anticipación: Desarticulación de sectores, deficiencias en las políticas de formación, escasa cultura en el sector de demandas, limitada capacidad de supervisión y evaluación de programas, debilidades en el empleo crítico y sostenido de las herramientas informáticas; entre muchas otras. Ello debería enfrentarse desde la perspectiva personal, en varias direcciones: Una dimensión de Planificación, regida por modelos de gestión colectiva, con alto nivel de flexibilidad y adaptación al medio y circunstancias; planes consensuados a corto, mediano y largo plazo, sistematización y continuidad, que respondan a un pensar y actuar estratégico que busque impactar y transformar estructuras existentes. Se requeriría también un componente ético, relativo al compromiso de participación, a los valores, la asertividad, actitud, emprendedurismo y la toma de conciencia a partir de la realización de un discurso propio que tenga un efecto de debate ante los discursos imperantes. Otro aspecto, contemplaría una dimensión cultural, que alude a la necesaria adquisición de una base de elementos medulares como son: la creación, recreación, transferencia, uso crítico del conocimiento, bajo condiciones de inclusión, relaciones horizontales y construcción dialógica del discurso pedagógico y educativo que requiere el país, motorizado por una sostenida socialización y difusión, cimentada en redes de evaluación y valoración que identifiquen constantemente espacios de acción y prioridades. Para resolver situaciones actuales a las cuales se encuentra sometido el docente y su práctica pedagógica, tales como la constante dinámica de ésta, la escasa sistematización de los conocimientos, el que
Año 8 Nº 2 (2012)
99
los actores del proceso educativo no se posicionan como “intelectuales”, también, la existencia de pocos espacios para la discusión crítica, el que no se asume con facilidad el rol de mediador, las debilidades de la autonomía e identidad del docente en la acción pedagógica, su tímida participación en la construcción del saber pedagógico y en la reflexión de su propia práctica y el influjo sobre la realidad circundante, debe haber un mayor nivel de incentivo y preparación de los docentes como investigadores, a fin de encarar problemas suscitados por la sociedad; ésta debería ser como lo expresa Ávalos (2005): “un espacio intelectual colectivo”. (p.104). Cabe añadir, que la promoción de la participación de los distintos sectores de docentes desde el intercambio, la práctica y la comunicación, podría coadyuvar al desarrollo de la innovación, entendida por Malaver y Vargas (2006), como la habilidad para manejar el conocimiento creativamente en respuesta a demandas articuladas del mercado y la sociedad; se trata pues, de extraer del conocimiento los beneficios económicos y sociales. Esto incluye la necesidad de construir teoría pedagógica que permita al docente comprender la importancia de diseñar nuevos procesos y ambientes de aprendizaje y que a su vez sustente el empleo educativo de las TIC, asumiendo que “no existe el supermedio”, “quien hace el trabajo educativo y genera implicaciones en su quehacer, es el profesor”. Urge además, un enfoque constructivista en los procesos de formación docente, para vincular la docencia a la investigación, tal como lo esboza Mendoza (2002), quien manifiesta que la investigación ontológicamente se corresponde con el “ser del docente y su práctica pedagógica”, en aras de cumplir con la pertinencia social de la labor del éste. Para ello se precisa un quiebre en el modelo tradicional que se ha privilegiado en los distintos currículos, privando un elemento tecnocrático y un enfoque positivista que defiende la objetividad, la lógica disciplinar, defiende la perdurabillidad del conocimiento; son los expertos investigadores quienes diseñan el currículo y el docente se transforma en un mero operario técnico que aplica el currículo ya estipulado.
100 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
Se plantea entonces un modelo emergente, sustentado en la educación como el vehículo más idóneo a través de la cual se socializa el conocimiento; desde esta mirada, el saber tiene un estatuto provisional, vislumbrando el currículo a partir de una visión de construcción compartida que contempla la globalidad, la integralidad y la transversalidad. Así, el conocimiento se construye con base en el encuentro con el otro; de este modo, el currículo posee un eje heurístico guiado por el reconocimiento de problemas, la evaluación de alternativas, el desarrollo de estrategias, la producción y vinculación de resultados, el contraste con teorías y la socialización de los hallazgos. Esta nueva forma de ver la acción pedagógica del docente, se vale de herramientas intelectuales, axiológicas y metodológicas, donde la investigación es una práctica cotidiana. Entran por consiguiente en juego las creencias, concepciones, convicciones, valoraciones del docente, dinamizándose mediante un nivel pre-reflexivo, guiado por la intuición y un nivel reflexivo, de toma de conciencia sobre lo que se hace y se piensa, y a su vez cómo se hace, esto articulado a la discusión y encuentro con los pares, a la adopción de una postura crítica y de anticipación a la ocurrencia de los hechos. Sólo el encuentro con el otro será lo que permitirá “resignificar nuestra práctica”. A su vez, los medios se constituyen en aliados a la hora de buscar, participar, intercambiar y compartir información; urge el empleo de las TIC de forma “mediata”, es decir, en los escenarios de la formación inicial de primaria, bachillerato o de pregrado; no obstante, se requiere un uso de las TIC de modo “inmediato”; esto radica en la indispensable formación permanente y la constante actualización. Para estar a tono con los avances y los cambios. Se acepta, que la educación se fundamenta en el proceso de la comunicación, donde la información cumple un papel sustancial, la cual se convierte en el elemento que se transforma y el conocimiento es el producto principal; ello conlleva a la necesaria transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y a la generación de “nuevas” estrategias didácticas y/o una propuesta pedagógica específica. Dentro de esta marco, El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la
Año 8 Nº 2 (2012)
101
Comunicación), debe servir en nuestro país para que las organizaciones sean capaces de romper los viejos esquemas y crear nuevas formas de trabajo y funcionamiento; ello obliga a “formar” a un nuevo docente que conozca, utilice y valore estas tecnologías en función de mejorar los procesos pedagógicos, integrándolas a sus prácticas. Hay que reconocer que en la práctica pedagógica, las TIC están cada vez más presentes en el trabajo del docente, lo cual creará nuevos lugares y “espacios simbólicos” o “aulas virtuales” e infocentros, que en un futuro darán conocimientos y habilidades a múltiples sectores de la población. El problema que se presenta hoy en día es que muchos docentes se resisten a cambiar la actitud ante la llegada de esta “nueva” forma de hacer docencia, es posible tal vez, que esto sea por sus deficiencias en los conocimientos informáticos; otro problema es la deficiente o la poca disponibilidad de infraestructura física, redes, equipos, plataformas y políticas del Estado en materia de telemática y tele-educación. Estos problemas se acentúan en las zonas marginales de las grandes ciudades; en los poblados del interior del país y en las zonas rurales donde aún no han llegado ni las redes eléctricas. Con relación a lo antes expuesto, se propone: crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia, hasta el uso de software educativos y de sistemas y entornos virtuales para aprovechar las potencialidades de las TIC y disminuir lentamente las desigualdades sociales; pero se requiere adaptar las TIC a un trabajo consciente del docente y su quehacer, de las propias especificidades y necesidades de formación, del estudiante y el contexto. Para pensar en innovación y anticipación, es esencial, fortalecer el uso de la teleinformática de los espacios virtuales en las instituciones educativas, e introducir el empleo de las TIC en los currículos como ejes transversales que nos lleven a una “cultura” en el uso de la teleinformática, como apoyo al quehacer del docente y como una vía para la búsqueda, investigación, actualización y formación continua; esto debe apoyarse con las líneas prioritarias del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); a saber, la puesta en marcha de los infocentros, el desarrollo de aplicaciones y contenidos de apoyo en la implantación del
102 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
gobierno electrónico en Venezuela, programas de apoyo al software libre para el uso de aplicaciones, sistemas y servicios de información y el financiamiento para cursar estudios de actualización en TIC en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. VINCULACIÓN ENTRE EL DISCURSO PEDAGÓGICO CIRCULANTE Y LAS MENTALIDADES Y REPRESENTACIONES COMO EJES DE LA INNOVACIÓN Y ANTICIPACIÓN Al escudriñar en las distintas tendencias que han marcado el devenir del discurso pedagógico del docente venezolano, se localizan una multiplicidad de movimientos y enfoques que han llegado de otras latitudes o desde lo oficial e incluso desde sectores académicos pertenecientes o no a las universidades del país, imponiéndose en ocasiones sólo como modas pasajeras, pero que aún no logran potenciar a cabalidad esa penetración hasta los intersticios para permear totalmente en la formación, autoconciencia y en el acontecer del docente venezolano y del ciudadano común, para llegar a conjugar como advierte Le Goff (1980), lo individual con lo colectivo y lo inconsciente con lo intencional. En virtud de lo señalado, se deriva que hoy no se puede hablar a plenitud de una lectura de nuestra educación y los discursos circulantes, como substratos que promuevan la dinamización de procesos sostenidos de innovación y anticipación que sean mediadores de la generación permanente de saberes, ciencia y tecnología a partir de un consenso de pensamiento social que conlleve a una sostenida producción propia de las mismas. Para el logro de la innovación y de la anticipación como valores en la construcción y continua recreación del saber, es preciso consolidar como parte de la práctica pedagógica diaria, elementos sustanciales que Guédez (2004) apunta; siendo algunos: la autoestima, vinculada a la solidaridad, el compromiso y la ética, también, ampliar los niveles de participación, debate, crítica y consenso, la identidad propia del
Año 8 Nº 2 (2012)
103
individuo y la educación, sumado al posicionamiento; entendido como la continua mejora producto del contraste, seguimiento y validación del conocimiento originado y sus impactos. La innovación y anticipación, se articulan a la formación de un ser emprendedor como parte de la práctica pedagógica, esto tiene que ver con promover la formación de un ser humano con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos, enfrentar problemas, cuestionar continuamente la realidad y repensar proceso que se dan en ella, por tanto, es un individuo que interactúa constantemente con el entorno y sus necesidades, a la par de descubrir las potencialidades y oportunidades que subyacen a toda realidad. Posee también un alto nivel de iniciativa, intuición, constituye redes de comunicación, movido por la necesidad de logro, su actitud positiva, constructiva y su visión prospectiva. CONCLUSIONES Desde el punto de vista educativo, tenemos que ser conscientes que las TIC requieren un nuevo tipo de docente y alumno, más preocupados por el proceso que por el producto, formados para la toma de decisiones y el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, que hoy en día se dirige hacia la adquisición, memorización y reproducción del conocimiento, en función de patrones preestablecidos que distan de poder incentivar la autonomía del sujeto, una actitud de inconformidad y desarrollo de herramientas y capacidades para fraguar sensibilidades y cultivar fortalezas para la innovación y anticipación. Es indispensable que los centros educativos, escuelas y universidades formen una cultura del uso, aprovechamiento reflexivo, racional y control de las TIC como medio de apoyo al quehacer del docente y estudiante, en beneficio de una nueva misión que debe redimensionar la educación en pos de producir saberes y validarlos; se precisa la emergencia de un nuevo sistema de representaciones que considere la experiencia del colectivo, que celebre el diálogo, la cultura de la otredad, del debate, que haga una interpretación comprensiva de la
104 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
realidad, abriendo horizontes a la incubación de un conocimiento compartido. Es preciso comprender que cuando se introduce una innovación en el escenario educativo, en función de un determinado paradigma o enfoque predominante, no se deben ignorar las características y particularidades del sociosistema en que van a integrarse; por tanto, deben responderse previamente algunas interrogantes tales como: el perfil del usuario que compone la sociedad, la infraestructura de desarrollo con la cual se cuenta, el papel que desempeña en el entorno social, económico, político, ambiental, etc; cuáles serán los beneficios de la misma y qué estrategias de creación, transferencia, recreación del conocimiento debe emplearse; ya que ésta puede producir mas perturbación social y económica que mejora de la calidad de vida; por consiguiente, es el contexto específico de la sociedad, quien debe regular, controlar y corregir a través de sus diversos actores, la forma en qué se investiga, se dirige el proceso de formación o en qué se emplean los medios, puesto que de ello depende la concepción de representaciones que en el tiempo dinamicen y fragüen mentalidades para la innovación. En virtud de esto, la investigadora considera que la anticipación como medio de continua preparación, formación y planificación es la vía más idónea para incorporar nuevos procesos, dar cabida a transformaciones y cambios. En cuanto a las mentalidades y representaciones existentes como consecuencia del quehacer del docente venezolano, puede advertirse un cambio latente y dilatado en algunas instituciones específicas, sectores sociales y grupos científicos y de investigación, en determinadas instituciones de educación; pero evidentemente esto no ha tenido un mayor impacto en el arraigamiento de la producción de valores relativos a la innovación, emprendedurismo, empoderamiento colectivo en la cotidianidad del venezolano, quedándose más en un nivel del discurso escrito u oficial que en ese estrato que Le Goff (1980), designa como el de las “ideas embastardecidas”, las del pueblo; es decir, aún no se anclan instituyéndose en saberes ancestrales, cambiando lentamente, arraigándose en espacios sociales y educativos y alojándose en los
Año 8 Nº 2 (2012)
105
resquicios de la cotidianidad, para ser asumidas con un sentido de compromiso hacia una investigación que en el campo de nuestra educación desde los distintos niveles y modalidades, interpenetre los intersticios de nuestro ser y hacer impulsando procesos de creación, recreación, producción, innovación y anticipación del conocimiento. REFERENCIAS Ávalos, I (2005). La investigación universitaria en tiempos de la sociedad del conocimiento. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. 11(1), 89-105. Bouthoul, G (1970). Las mentalidades. Colección ¿qué sé?. Nº 21. Barcelona: Oikotau. De Zubiría, J (2006). Los modelos pedagógicos. Colombia:AulaAbierta Díaz, V (2004). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Tesis Doctoral no publicada presentada para optar al título de Doctor en Educación. UPEL: IPRGR Esté,A(1997). Cultura replicante. Gedisa: España Flórez- Ochoa, R (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. España: Mc Graw Hill Freire, P (1970). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI García, C (2002). La formación del profesorado para el cambio educativo. España. EUB Grau, J (2009). ¿Es posible pensar en la existencia de una mentalidad tecnológica del venezolano?. Sapiens, 10 (2), 121-132. Guédez, V (2004). Aprender a emprender. Caracas: Planeta Le Goff y Nora, P (1980). Hacer la historia. Tomo III. Barcelona: Laia.
106 Dra. Jolly Maritza Grau El Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?
Malaver, F y Vargas, M (2006). La Innovación en Colombia: 1995-2004. Revista Innovación y Ciencias. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. XIII(3), 34-39 Mendoza, C (Mayo 2002). Vinculación docencia-investigación: un enfoque constructivista en los procesos de formación docente. Conferencia dictada en la III Jornada de Investigación del Instituto de Mejoramiento San Cristóbal. Mucchielli, A (Compl.). (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. España: Síntesis. Not, L (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: FCE Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa. Caracas: UNESR. Ricoeur, P (1983). Texto, testimonio y narración: España:Andrés Bello. Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Tesis Doctoral no publicada presentada para optar al título de Doctor en Educación UNESR. Sarramona, J (2005). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. España:Ariel. Suárez, P (2000). Pedagogía. Madrid: Orión-Editores
107
Año 8 Nº 2 (2012)
¿QUIÉN DIJO VIOLENCIA ESCOLAR? Prof. Carlos Orozco Carrero RESUMEN En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre las causas de la violencia escolar tomando en cuenta tres vertientes fundamentales: 1. La crisis de valores; 2. El exceso de tolerancia legal y escolar; 3. El excesivo control administrativo expresado en el paradigma de la organización científica del trabajo en la cual el Docente es cada vez más reducido a dos brazos que trabaja. La experiencia tendrá como escenario el estudio de caso, en los cuales se revelan que la incoherencia de las políticas sociales se traduce en prácticas de violencia reflejadas en la familia, el hogar y la escuela. En una sociedad en donde se multiplican los derechos y se restan los deberes, es necesario revisar los cimientos sobre los cuales se debe construir el nuevo ciudadano. Se evidencian escenarios en los cuales se demuestra que el silencio cómplice de los Docentes se traduce en violencia escolar. He aquí el anuncio de la falta de compromiso: ¿quién dijo violencia? Palabras clave: violencia, práctica escolar, valores. WHO SAID SCHOOL VIOLENCE? Prof. Carlos Orozco Carrero ABSTRACT The articles propose is researching the cause of the violence school founded in three aspects: 1 excess of legal flexibility 2 crisis in values 3 excessive administrative control, expressed in the paradigm of the scientific research organization, in which the teacher is minimized to a Recibido: 25-02-2012 ° Aceptado: 14-06-2012
108 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
two arms working. Experience has as case studies, which reveals that the inconsistency of social policies, results in practices of violence reflected in the family, home and school, in a society where multiply the rights and duties are subtracted it is necessary to revise the foundations above which demonstrates that the silence is an accomplice of teachers leads to school violence. Here is a notice of a lack of commitment. Key words: violence, school practices, values. ¿QUIÉN DIJO VIOLENCIA ESCOLAR? Según Santiago (2.000, p.17), se entiende por violencia “todo sometimiento que hace un individuo o grupo sobre sus pares en cualquier espacio”, es la presión que puede abarcar todo lo concerniente a amenazas, maltrato físico, psicológico, entre otros. También, la violencia tiene una definición como el uso deliberado de la fuerza física en amenaza o en práctica real del hecho para mostrar las posibilidades de causar lesiones, angustia psicológica y hasta la muerte de la victima escogida. Asimismo, consideramos el concepto como la capacidad de obligar a cualquier individuo o grupo a realizar algo en contra de su voluntad para complacer deseos ajenos al grupo, la violencia no distingue raza, credo, sexo, ni grupo social, tampoco excluye a ningún sujeto por sus recursos económicos ni por lugar de residencia. En algunos países desarrollados como España, Estados Unidos, Noruega, Canadá, definen el término como el uso o amenaza de utilizar fuerza física con la intensión de causar daños a otros, pero hay que destacar que también existe violencia psicológica. Conceptos hay muchos sobre este fenómeno que nos acosa permanentemente en escuelas, liceos y hasta universidades, nos encontramos en esta situación debido a que somos producto de una sociedad que intenta amarrarse a elementos de violencia colectiva, observamos violencia en discursos, eventos y recomendaciones oficiales. La ausencia del reconocimiento a los valores y al esfuerzo humano empieza a tomar cuerpo en nuestra sociedad, los derechos opacan a los deberes ciudadanos y las oficinas encargadas de velar por el
Año 8 Nº 2 (2012)
109
cumplimiento de estos deberes están atemorizadas al verse amarradas ante la prioridad de esos derechos. No obstante, es necesario decir que de tanto enunciado sobre violencia la configuración de una madeja enorme donde las ciencias sociales aporten sus definiciones sobre el fenómeno se hace imprescindible, esto con el fin de intentar la comprensión y sus posteriores aportes en la disminución de episodios que nos marcan desde hace muchos años. El fenómeno de la violencia es complejo, hacer praxis sobre las maneras de desglosar las diferentes formas de violencia y entender mejor sus causas, consecuencias y características es una tarea que exige esfuerzo y cada uno de los protagonistas que hacen vida en toda la comunidad. Las causas que originan este fenómeno en estudio no son sencillas de definir, toda vez que, no sólo se trata de estudiar un factor que genera la violencia en el entorno que vivimos, pues muchas combinaciones sociales hacen posible la explosión de esos eventos desagradables para todos. Muchos eventos conocemos sobre los orígenes de la violencia, desde los primeros habitantes quienes intentaron imponer su fuerza a sus semejantes para cubrir necesidades de alimentación y apareamiento, hasta los episodios comunes que muestran cada vez más a un grupo violentado en sus derechos dentro de su casa, entorno social y por supuesto, en los espacios escolares. En el contexto mundial del cual forma parte Venezuela se da lo que se llama violencia escolar, y de acuerdo con Díaz (2005, p.1) se define como: La acción u omisión intencionalmente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar
110 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
(alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares). La violencia escolar ocurre en la escuela y es multidisciplinar, en cuanto a los diversos factores que la ocasionan, tales como, el entorno familiar y sus valores, la forma de tratarse entre sí en el marco familiar, la identificación con cierto modelo proveniente de la familia, y sobre todo, de los medios de comunicación social, especialmente la televisión. También, se evidencia en las revistas y periódicos en los cuales se pueden encontrar contenidos que narran crímenes; pero además, en el entorno escolar puesto que en cada establecimiento educativo se violentan las instituciones y esto se da cuando por ejemplo desde el Ministerio de Educación se imponen directrices, las Zonas Educativas comprometen la estabilidad de los docentes; los horarios se ajustan a conveniencia de intereses político- partiditas; los supervisores no saben qué rol desempeñar ante los cambios violentos de políticas educativas; los directores llevan documentos a los planteles y asignan tareas a cumplir a la planta docente imponiendo el cumplimiento de las líneas de trabajo, los coordinadores presionan a los maestros coaccionando en el cumplimiento de intereses partidistas; en esa cadena los docentes hacen lo propio con sus alumnos y el joven detona en su accionar violento en conductas no ajustadas a los principios con los cuales se debe desempeñar en todo entorno social. Ahora, explota ante nuestros ojos la evidencia sobre el comportamiento de una sociedad que acaba de despertar de un letargo difícil de asumir debido a la naturaleza de los protagonistas que actúan en estos procesos “incómodos” para adjudicarlos en toda su complejidad. De manera concreta, ese accionar negativo por parte de los jóvenes es reflejado en diversas manifestaciones como las agresiones físicas, uso de armas y objetos contundentes. Pero además de ello, también se genera agresión psíquica, reflejada en apodos o sobrenombres para con los compañeros de estudio, en amenazas y en la exclusión de grupo.
Año 8 Nº 2 (2012)
110
Ahora bien, es de reseñar la violencia que ejercen algunos docentes sobre sus alumnos, evidenciada en la forma agresiva de tratarlos y en el señalamiento con algunas expresiones hirientes las cuales socavan el nivel de autoestima del estudiante. Aunado a ello, vale mencionar que también se genera violencia cuando el docente manifiesta preferencias por algún(os) estudiantes y la exclusión de otros; así como, el hecho de exigirles el cumplimiento de asignaciones con poco tiempo para ser desarrollarlas. En tanto que, los alumnos ejercen violencia sobre el profesor de diferentes maneras, entre ellas, podemos enfatizar las manifestaciones en las cuales lo descalifican como profesional, reflejado en el entorpecimiento de las jornadas académicas, en la manifestación de reclamos de forma airada sobre las calificaciones que obtienen y en la evaluación de los trabajos presentados. En ese orden de idas, es preciso plantearnos algunas interrogantes respecto a este fenómeno que tanto preocupa a la sociedad y que lo ha engendrado dentro de su torbellino sorprendente y desorientador ¿La violencia llegó a la escuela o se ha creado en ella? ¿Participan en el evento todos los responsables del proceso educativo? ¿Qué hace el Estado como principal protagonista en el desarrollo de sus políticas educativas para evitar la propagación de este fenómeno? ¿El entorno que rodea el espacio educativo cómo participa para evitar o reforzar la proliferación de hechos violentos en las instituciones escolares? ¿Contamos en las instituciones educativas con profesionales capacitados para hacer frente a este fenómeno? Encontramos pues, que las respuestas a estas interrogantes las hemos escuchado mil veces en un contexto donde el ser humano se deslastra de sus posibilidades ciertas como ser solidario por naturaleza. Hasta el momento, pocas instituciones públicas y/o privadas han desarrollado estudios exhaustivos para dimensionar el fenómeno de la violencia escolar en cualquier nivel educativo; de hecho, en Venezuela tal pareciera como si este tema fuera algo novedoso cuando en realidad no es así.
112 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
Escenarios de la violencia Pareciera que hablar de violencia y sus consecuencias se trata de un asunto que es evadido de ser analizado y enfrentado por la sociedad, más aún por las autoridades competentes en el área. Es un tema considerado como “tabú”, aún cuando, es una situación que sin duda alguna está latente en las escuelas, liceos y universidades, que son escenarios donde existe un curriculum oculto, el tratamiento dado es como si no existiera. La violencia escolar ocurre en todas partes del país y en el Municipio San Cristóbal, Estado Táchira (Venezuela) es un fenómeno frecuente, y notamos con extrañeza que la inmensa mayoría de docentes observan el aislamiento a que se somete un alumno durante el paso por escuelas y liceos y su rendimiento académico, la falta de destrezas deportivas y artísticas y hasta su propia presencia física pueden marcar diferencias con sus compañeros de clase, con lo cual, se obliga a buscar salidas violentas ante tal separación del grupo y su entorno natural. En esa línea señala Díaz (2.005, p.75) que “hay la existencia de tres condiciones de riesgo asociada al curriculum oculto de la escuela tradicional, respecto a la violencia”, puesto que, la tendencia es a minimizarla en una suerte de pasividad y ausencia de un tratamiento adeudado respecto a la diversidad en el alumnado”. Una característica de la sociedad en general, es que elude el tema o los trata superficialmente y la escuela no actúa preventivamente, no protege a los agredidos; conjuntamente, no se preocupa por trabajar en procura de un proceso de concienciación sobre el papel que juegan los medios de comunicación social, especialmente, la televisión en cuanto a los valores y violencia que transmiten. Un factor importante en las agresiones escolares es el hecho de que el más fuerte marca las leyes propias de sus compañeros, así hemos conocido a los grandes héroes de las historietas protagonizando acciones de violencia sobre violencia, “necesitan de poderes especiales para combatir el mal” tomándose ésta como toda desviación a las normas de convivencia ciudadana marcadas por una sociedad en decadencia tanto en lo moral como en su desarrollo social.
Año 8 Nº 2 (2012)
113
Ahora todos ignoramos el problema, que desnuda realidades en el cual los marginados de la ciencia, la tecnología, de las oportunidades de trabajo, de presencia política, de recreación y hasta de posibilidades de expresión artística hacen todo lo posible por destacarse en su entorno escolar. Se conoce que los eventos violentos entrelazan las facilidades que el Estado provee en ausencia de políticas donde la participación colectiva sea precisa en igualdad de condiciones para todos, en ese orden de ideas sostiene Santiago (2.000, p.35) que: Docentes, padres o representantes, autoridades, bodegueros, choferes y vendedores, así como trabajadores administrativos, complementan el entorno pedagógico y empieza a tomar parte activa dentro de esta preocupación colectiva que atañe a todos por igual. En la Venezuela actual, es el Estado el productor principal de violencia de diferentes maneras, una de ellas se evidencia con los discursos que son difundidos en Cadena Nacional de manera obligatoria a través de los medios de comunicación por parte del Presidente de la República. En estas transmisiones, se hace notorio el lenguaje agresivo y además se destacan expresiones no verbales manifestadas en gestos que transmiten un mensaje impetuoso para el espectador. Otro factor que influye en la violencia escolar, está determinado en la ausencia de límites con el comportamiento social de los alumnos, puesto que, cada quien hace lo que quiere y lo que considera de manera particular, infringiendo las reglas de comportamiento en la sociedad. Incluso, hay cierta aceptación para quienes quebrantan las normas al considerar al violento como alguien que sabe hacerse respetar a través de la imposición de órdenes y caprichos, lo que genera que este fenómeno cimiente cada día más sus raíces en la sociedad.
114 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
A lo que se agrega, que los niños y adolescentes copian conductas y actitudes de personas cercanas a su círculo social y familiar, si ese entorno no es ideal para la formación en valores el escenario se agudiza aún más en el tema de la violencia, puesto que padres, representantes, algunos familiares y profesores, son emulados en patrones de comportamiento. Por otra parte, se han venido perdiendo los valores tradicionales como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la amistad. En este escenario, es preciso agregar que la familia está en crisis y ahora es nuclear o más pequeña, antes era extensa. En la actualidad, cada quien se preocupa de sus problemas y de obtener el poder en el contexto familiar, incluso, obran de manera violenta. Contario a un escenario ideal para el desarrollo de seres integrales y de una sociedad fundamentada en valores, la familia se ha convertido en un espacio de conflicto por el poder del uno sobre el otro, en un espacio donde el protagonista es la falta de solidaridad, la incomprensión, el irrespeto y la incomunicación. Estamos inmersos una sociedad que anda aprisa en la búsqueda del éxito y el dinero; de hecho, una situación común en los últimos tiempos en el contexto familiar es que cuando un niño o adolescente quiere hablar con su padre éste le responde que no tiene tiempo para oír problemas, al extremo de querer solucionar la carencia comunicativa y afectiva con el suministro de bienes materiales, esto lo define Barroso (1997, p.75) como “papá billete”. Del mismo modo, los profesores deben ocuparse de que los alumnos aprendan a ver, oír, escuchar, y leer reflexiva y críticamente por lo que es necesario definir la misión sustancial del docente, una de ellas que esté enfocada en aconsejar a través de innovaciones educativas; así como, el papel del estudiante y las relaciones que se establecen entre compañeros a través del aprendizaje cooperativo y el curriculum de la no violencia. Estamos convencidos que cuando el maestro considere a su alumno con elementos de amistad efectiva saldrán a relucir los afectos y la confianza, se abrirá paso entre escondrijos de personalidad encubierta
Año 8 Nº 2 (2012)
115
en la búsqueda de soluciones a esas negociaciones sociales que le empujen a vivir practicas adversas a su condición humana. En esa línea, afirmamos entonces que la ausencia de profesionales especializados en cada institución educativa – orientadores, médicos, abogados, entre otros—que reconozcan y conozcan las condiciones de vida a nuestros alumnos nos motiva a buscar esa ayuda profesional en distintos escenarios, por eso, se hace fundamental el fortalecimiento de las investigaciones sociales en el área, para que a través de ellos se imprima un sello de solidaridad real con nuestra juventud, y se empeñen su trabajo en la práctica “in situ” de los elementos propios de su investigación educativa. En suma, cuando un alumno o grupo de ellos son excluidos por el sistema educativo, por el docente y sobre todo por sus compañeros, esto genera frustración y según Craig (1996, p95) “la frustración origina violencia”. Ante la violencia de los alumnos y sobre todo, del problema que genera ser víctima de agresión, Groberg (2001, p31) acuñó la expresión pilares de resilencia, para designar atributos que aparece en aquellos alumnos que son considerados resilentes, es decir, quienes cuentan o logran alcanzar cierta fortaleza para la vida, en procura del logro del equilibrio entre conciencia y miedo; de hecho, la autora expone modelos interesantes de reseñar como independencia, comunicación, iniciativa, humor, creatividad y sensibilidad. Vale agregar, que este concepto debe ser entendido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces graves. Este concepto se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla para seguir desenvolviendo y viviendo, inclusive, a un nivel superior como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
116 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia, es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad. Es por ello, que como posible medio para solventar el escenario anteriormente descrito, es preciso trabajar en procura de: a) Retomar los valores tradicionales de la familia para adaptarla a los actuales cambios sociales y políticos, estructurando las relaciones de actividades de forma que sea más democrática y conocidos de los valores. b) Renovar a la Escuela, adaptándola en las necesidades de los alumnos; en la promoción de cambios y habilidades en los educadores para prevenir la violencia, tratando de modificar la conducta individual de quienes están inmersos en ese escenario. c) Establecer un manual de prevención de intervención ante la violencia y difundirlo entre los integrantes de la planta profesoral. d) Establecer la cooperación en los equipos de tareas asignadas en el aula, sobre todo en los equipos heterogéneos. e) Establecer una lista de los derechos humanos y entregarlas a los alumnos. f) Establecer actividades significativas que mejoren el aprendizaje proporcionando un contexto social más amplio que el de las actividades tradicionales, enseñando valores de igualdad, tolerancia y rechazo de la violencia. g) Promover habilidades de comunicación entre los integrantes de la comunidad académica. h) Detectar las distorsiones que causa violencia en la escuela para buscar prevenirlas y reducir las situaciones de exclusión en el ámbito escolar.
Año 8 Nº 2 (2012)
117
i)Explicar a los alumnos las normas de la institución y motivarlos a que las cumplan a cabalidad. j)Desarrollar alternativas ante la violencia, tales como: inclusión, participación. k) Ayudar a resolver los conflictos que tienen los alumnos, los cuales en muchas ocasiones se generan fuera del recinto educativo. l)Analizar el tema de la violencia en clase, no eludirlo como generalmente sucede para ello es pertinente sensibilizar a la comunidad educativa en procura de que se debe condenar la violencia.
Se concluye que: La violencia escolar es multidisciplinaria, es decir, influyen diversos factores, uno de ellos es el entorno social, como es el caso de la familia, la cual está en crisis y ha cambiado sus valores tradicionales por anti-valores. También, es pertinente hacer referencia al grupo social, como los compañeros de clase en algunos docentes, personal directivo, incluso, administrativo. Alo anterior hay que agregar que los factores de riesgo que generan la violencia intrafamiliar se destacan la exclusión escolar, la ausencia del límite del comportamiento social, la integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma de comportamiento común y generalizado, la facilidad para adquirir armas de fuego, la justificación de la violencia en la sociedad y en el ámbito social al que pertenece el estudiante; y los problemas familiares. La violencia escolar es globalizada, ocurre en todos los países del mundo y no hay distingo en cuanto al extracto social, edad, sexo, nivel de estudio en niños y adolescentes, ricos y pobres y de cualquier contexto social.
118 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
De igual manera, es pertinente señalar que las características que presentan los agresores están reflejadas en una situación social negativa, aunque cuenta con algunos compañeros que le siguen en su conducta violenta, acentuada tendencia a abusar de su fuerza física (generalmente son más fuertes que los demás), inseguridad con escasa habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultades para cumplir las normas, relación negativa con los adultos (especialmente con sus familiares), falta de autoridad hogareña, autoestima media, ausencia de una relación afectiva de cálida y segura por parte de los padres quienes a su vez muestran actitudes renuentes para atenderlos y escucharlos, de hecho en algunas ocasiones se trata de padres permisivos y otras veces autoritarios, no hacen lo que predican (como el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas). También, es importante suscribir que los jóvenes violentos que justifican la violencia y intolerancia, están menos satisfechos con su aprendizaje escolar que sus compañeros y con las relaciones que establecen ellos. Los docentes por su parte, también son víctimas de violencia, especialmente, en la educación media; de hecho, los profesores noveles son más acentuados en las agresiones que sufren y en el deterioro de las relaciones con sus alumnos, es causa de agresión. Es importante destacar que en Venezuela existente leyes y documentos que protege a los niños y adolescentes como la Ley Orgánica para Niños y Adolescentes (LOPNA), pero que en algunos articulados lejos de fomentar la construcción de valores en ellos criminaliza la disciplina escolar. De hecho, ha sido motor de uno de los principales problemas que hoy en día requiere superar la educación con el denominado “curriculum oculto”, puesto que el incremento de los problemas de indisciplina descrito en los últimos años, sobre todo por los docentes adscritos a la educación media y diversificada, pone de manifiesto que dicho curriculum ha perdido eficacia como forma de control para superar estas dificultades, por lo cual, es perentorio avanzar en la construcción de la democracia desde la escuela, una de las mejores herramientas para luchar contra la violencia y la exclusión, se precisa
Año 8 Nº 2 (2012)
119
incrementar la participación del alumnado en la construcción y en la aplicación de las normas que regulan la convivencia. Igualmente, es preciso mejorar la calidad del vínculo educativo, su ausencia es una de las principales causas de la violencia escolar, para prevenir en la escuela es imprescindible favorecer el aprendizaje significativo al proporcionar un contexto social más relevante que el de las actividades escolares tradicionales, lo cual supone realizar tareas completas. El fenómeno de la violencia social, entre ellas, la escolar, es un fenómeno globalizado o universal. La violencia en Venezuela, concretamente en el Estado Táchira, se debe a que el ambiente social ha cambiado tal como lo destaca Castillo (2009, p.A-41) “el criterio dominante no hace muchos años, era que las ciudades y pueblos andinos, la vida era mucho más apacible, la gente más cordial, el comportamiento común más familiar y respetuoso”. Esto ha cambiado sustancialmente, especialmente en los últimos años, los hechos de violencia eran motivo de alarma debido a la influencia de lo mismo y la violencia escolar era mínima, hoy las cosas son distintas, los niveles colectivos de estrés son más elevados, los hechos violencia son de muchísima gravedad y a cada momento la inseguridad domina el ambiente. Existe escasa protección ante la violencia escolar y falta de condiciones que podrían proteger tales riesgos como modelos sociales positivos, solidarios, colaboración entre la familia y la escuela. No solamente los alumnos son objeto de violencia, también los docentes son víctimas, las noticias que aparecen en los medios de comunicación social constituyen una alerta sobre algunos casos en que el profesorado, especialmente, en la etapa de formación media y diversificada, llegan a ser víctimas de este flagelo por parte de sus alumnos. En líneas generales, todo el entorno social debe comprometerse en la búsqueda de soluciones reales y efectivas al problema de la violencia escolar como fenómeno que nos cobija a todos irremediablemente, no esperemos que las estadísticas crezcan y marquen “picos” hasta infinitos dígitos de alarma para mostrar preocupación. El futuro reclama ahora
120 Prof. Carlos Orozco Carrero ¿Quién dijo Violencia Escolar?
nuestra presencia como padres, maestros, representantes, autoridades y vecinos para lograr el desmantelamiento de una estela oscura llena de incertidumbre que intenta sumirnos en nuestra propia ignorancia, es hora de actuar. REFERENCIAS Barroso, E (1997), Ecología del Autoestima. Caracas, Venezuela: Panapo. Craig (1996). Psicología. (2da edición). México: Fondo de Cultura Económica. Diario La Nación (2011). “Matanza de estudiante conmociona a Brasil”. San Cristóbal (08-04), Estado Táchira, Venezuela, P.1. Díaz Angulo, M. J. (2005) Porque se produce la violencia y cómo prevenirla. Disponible: www.com (consultado: 04-05-2011) Groberg (2001). Resiliencia: Describiendo las propias fortalezas. BuenosAires: Paidos.
121
Año 8 Nº 2 (2012)
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DESDE LA PRÁCTICA PROFESIONAL- PEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto “La educación cambiara si lo hace el profesorado” Manuel Toharia
RESÚMEN Las reformas del sistema de educación superior constituyen pasos agigantados hacia una necesidad que clama la sociedad y los contextos educativos, la necesidad de nuevas formas de hacer y pensar el proceso educativo donde la proactividad juega un papel fundamental en la formación de un individuo que debe ir a la par con las transformaciones sociales. Los nuevos esquemas de desempeño profesional exigen competitividad. Las nuevas tecnologías, los avances científicos, la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, fomentar una cultura para la paz, entre otros, son ejes que potencia la construcción y formación de un hombre integral ante el desafío del hombre moderno. La universidad venezolana se ha visto inmersa en grandes e importantes transformaciones en los últimos años, matizada por el acceso masivo a la educación superior, la diversificación de las formas de ingreso y el incremento del numero de profesores que a tiempo completo y parcial contribuyen al proceso de formación profesional universitario. El incremento y diversificación de los modelos educativos requieren de nuevas formas de formación del personal docente que le permitan desde su quehacer, profesional y pedagógico, adquirir los conocimientos y herramientas que le permiten un mejor desempeño. La adquisición de nuevos conocimientos de forma continua y permanente debe Recibido: 16-05-2012 ° Aceptado: 20-09-2012
122 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
constituirse, más que en una obligación de las universidades venezolanas, una necesidad de los docentes que llevan a cabo el proceso. La autoformación y el autoaprendizaje en las vías principales de apropiación del conocimiento. Palabras clave: Formación docente, práctica profesional, nuevas tecnologías. THE TRAINING OF TEACHERS FROM THE UNIVERSITY OF THE TWENTY-FIRST CENTURY PRACTICAL PROFESSIONAL – PEDAGOGICAL Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto "Education will change if teachers do" Manuel Toharia
ABSTRACT The reforms of higher education system are strides towards a need crying society and educational contexts, the need for new ways of making and thinking the educational process where the proactivity plays a fundamental role in the formation of an individual that should be on par with social transformations. The new schemes of professional performance require competitiveness. New technologies, scientific advances, the defence of human rights, solidarity, promoting a culture for peace, among others, are themes that enhances the construction and formation of an integral man faced with the challenge of modern man. The Venezuelan University has been undergoing big and important transformations in recent years, qualified by the massive access to higher education, the diversification of the forms of income and the increase of the number of teachers who contribute to the process of training University at full and part time. The increase and diversification of educational models require new forms of training of teachers that will enable from their work, professional and pedagogical, acquire the
Año 8 Nº 2 (2012)
123
knowledge and tools that allow you to better performance. The acquisition of new knowledge in a continuous and permanent way should become, more that an obligation of Venezuelan universities, a need for teachers engaged in the process. The self-training and self-learning in main avenues of appropriation of knowledge. Key words: Vocational teaching, practical training, new technologies
Introducción: La mayor parte de los sistemas educativos de los países de la región transitan un periodo de profundas reformas constituyendo una condición de posibilidad nodal de tales reformas la participación activa y creativa del personal docente, con actitudes y competencias específicas. Las reformas llevadas adelante en la educación superior, durante los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos no se preocuparon por los docentes y su formación. Uno de los puntos centrales para garantizar la actual situación es considerar la formación de los docentes. Gran parte de lo que se haga o se pueda hacer en materia de reformas depende de la preparación que reciban los hombres y mujeres que están en las aulas. Por ello, las instituciones educativas necesitan nuevos modos de concebir el trabajo docente y metodológico, que formen en y desde la participación. Avanzamos hacia una estructura educativa centrada en lo humano, que permita concretar el saber, el hacer y el convivir para la formación de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir la educación como un proceso de educación permanente, deber social fundamental y función indeclinable y de máximo interés de los estados en las condiciones actuales. Nuestra propuesta parte de la reflexión acerca de la práctica de gestión educativa y en particular, sobre algunas características relevantes de las concepciones y modelos que les dan fundamento al proceso de formación del docente que la educación superior actual requiere.
124 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
El contexto socioeconómico y cultural Si bien no vamos analizar aquí los múltiples y vertiginosos cambios que caracterizaron el fin del milenio y el comienzo de un nuevo siglo signado por lo “postmoderno”, bosquejaremos con brevísimas notas del contexto socioeconómico y cultural, que impacta directa e indirectamente sobre la situación de la Formación Docente en este nuevo siglo. Entre estos rasgos, destacan: 1. La globalización inequitativa y excluyente, con imposición de ajustes estructurales. 2. El predominio de la lógica de mercado, donde el trabajo es un bien de uso que se compra al menor precio posible 3. El aumento, al parecer imparable de la desigualdad, de la pobreza y del empobrecimiento, hasta niveles impensables de miseria; la precarización del empleo; el desempleo abierto o encubierto; la violencia social de todo tipo. 4. El impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, particularmente de la informática y de la comunicación, a través de todos los medios 5. Las culturas hibridas. Predominio de la imagen sobre el texto escrito, la inmediatez, la pluralidad, la incertidumbre, la sospecha crítica sobre los grandes relatos y sobre la ciencia misma. 6. La valorización de las diversidades, incluidas las étnicas; de la sexualidad; de lo local y regional; de las normas no universales. 7. La emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo humano integral, de una nueva solidaridad y cooperación internacional. Panorama en buena medida ambiguo, con algunos aspectos impredecibles y otros francamente indeseables –que debemos pugnar por modicar- en el siglo que ya se ha iniciado. ¿Cuál puede ser, en este contexto, el papel de las instituciones educativas; que docente queremos formar; cuales han de ser las estrategias y políticas de formación docente?
Año 8 Nº 2 (2012)
125
La formación docente desde la práctica profesional y pedagógica: A la educación superior se le pide una nueva función: preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, turbulento dicen algunos autores, de manera tal que los hombres educados no dependan tanto de un conjunto de saberes, pues ésos tienen un alto grado de obsolescencia, sino de la capacidad de aprender contenidos nuevos sin volver a la escuela y de la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones inéditas. Y, consecuentemente, a los docentes se les plantean problemas diferentes y nuevos. La materia de su actividad, de por si, es cambiante y, además, tienen una nueva función: enseñar para aprender. Es decir, ahora es clave que los alumnos aprendan a desarrollar procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones inéditas; y no solo aplicaciones del conocimiento. Es una nueva función del docente porque no se enseña igual (tampoco se aprende igual) un conocimiento establecido, probado, comprobado, que una habilidad, una actitud o lo mas demandado ahora por la sociedad, una competencia. Por otra parte, hoy día el papel de los docentes no es tanto “enseñar” unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles por diferentes Bias, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades criticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible, tengan en cuenta sus características y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información. Los retos que asume hoy día la formación profesional del docente deben ir en vías de potenciar su formación integral para enfrentar una sociedad que demanda la incorporación de profesionales reflexivos, proactivos e investigadores, esto solo es posible si se tienen en cuenta que los docentes en formación se enfrentan a contextos educativos que por demás son dinámicos y llenos de incertidumbre.
126 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
No cabe duda que el docente universitario debe asumir nuevas posturas, teóricas y practicas, en el proceso de formación que requiere establecer nuevas formas de pensamiento y búsqueda que le permitan asumir los cambios en la Didáctica y la Pedagogía, y con ello en la propia practica educativa. Los nuevos planteamientos de la formación de los profesionales de la educación deben ir dirigidos hacia una verdadera vinculación entre sectores sociales, políticos, religiosos, económicos y productivos. Se hace necesario trabajar profundamente en potenciar la formación de los futuros profesionales e integrar una seria de cualidades formativas que permitan una transformación cualitativa en los profesionales de la educación, tal como lo plantean L. Stenhouse(1991), Gimeno Sacristán (2001, 2002), Gimeno y Pérez (1998), Edgar Morín (1990, 2000), Rafael Flores Ochoa (1996, 2001), Miguel Martínez (1998), Cecilia Navia (2005), quienes reconocen la posibilidad y la realidad de lograr una formación docente donde el sujeto un individuo critico, analítico y transformador, capaz de gestar de forma autónoma e independiente su formación. La universidad venezolana, no escapa a los retos antes mencionados en su empeño de formar docentes acorde con el contexto y las necesidades actuales de la educación superior, aun se denotan insuficiencias y limitaciones que se han detectado en los egresados, lo cual se constata en los diagnósticos lácticos aplicados y en el resultado de observaciones empíricas, análisis de documentos, cuestionarios aplicado a estudiantes y docentes, lo cual revelan limitaciones en el desarrollo del proceso formativo de los docentes, entre las que se destacan: a.- Insuficiencias en la implementación de estrategias de formación del docente que den significado al contenido aprendido en el proceso pedagógico con un enfoque profesional transformador. b.- Deficiente aplicación de estrategias didácticas que no promueven la investigación para formar un sujeto activo y transformador de su entorno.
Año 8 Nº 2 (2012)
127
c.- Insuficiente desarrollo en las prácticas profesionales que aun evidencian posturas reproductivas y esquemáticas, que limitan la trascendencia de los espacios áulicos a los contextos educativos. Al asumir entonces, este proceso de formación de los profesionales de la educación y comprender las insuficiencias que en este sentido se manifiestan en el marco de la institución formativa de educación superior, es posible establecer que estas están determinadas entre otras causas por: limitada aplicación de estrategias transformadoras en el proceso de retroalimentación sistemática de la formación, insuficiencias en la sistematización entre los contenidos desarrollados y los contenidos evaluados. De igual forma la diversidad de estrategias formativas es un elemento clave en la formación de los docentes de la educación ya que pretende abordar espacios formativos que van más allá de lo académico. Cada modelo de formación docente articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto. Los distintos modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, se dan en su interior contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente. La delimitación y descripción de las concepciones básicas de estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada uno de ellos. De ahí que sea posible identificar los siguientes modelos y tendencias. 1. El modelo practico-artesanal concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se transmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a la escuela y a su función de socialización. “El aprendizaje del conocimiento profesional supone un proceso de inmersión en la cultura de la escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro de la institución, aceptando la cultura profesional heredada y los roles profesionales correspondientes” (Fullan
128 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
y Hargreaves, 1992). Se da un neto predominio de la reproducción de conceptos, hábitos, valores de la cultura. A nivel de formación, se trata de generar buenos reproductores de los modelos socialmente consagrados. 2. El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada “pedagógica” –como si no fuera también disciplinaria- pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. Los conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza Se plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, en tanto que considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad de expertos. El docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guión elaborado por otros, como un locutor hábil. 3. El modelo técnicista eficientista apunta a tecnificar la enseñanza sobre la base de la racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico: su labor consiste en bajar a la práctica, de manera simplificada, el currículo prescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de rendimientos. El docente no necesita dominar la lógica del conocimiento científico, sino las técnicas de transmisión, y está subordinado, no sólo al científico de la disciplina, sino también al pedagogo y al sicólogo. ¿Qué decir del vasto arsenal de cursos proporcionados por la tecnología educativa basada en el neoconductismo Skinneriano? ¿y de la formación inicial en instituciones terciarias no universitarias, con título de valor amenguado? ¿Y de los cursos de capacitación o perfeccionamiento que no logran ser posgrados reconocidos? Se podría seguir nombrando mecanismos que consagran esta posición de docentes como técnicos, no como intelectuales. 4. El modelo hermenéutico – reflexivo supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto – espacio – temporal y sociopolítico- y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas. El docente
Año 8 Nº 2 (2012)
129
debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones prácticas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica. Se construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas (personales, grupales, institucionales, sociopolíticas) que intenta reflexionar y comprender con herramientas conceptuales y vuelve a la práctica para modificarla. Se dialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios supuestos teóricos y prácticos como son otros sujetos reales y virtuales (autores, colegas, alumnos, autoridades). Sus textos son “pre textos”, que posibilitan y generan conocimientos nuevos para interpretar y comprender la especificidad de cada situación original, que también se transforma se llega así a un conocimiento experto, el mejor disponible para dar cuenta que aquella practica primera, ahora ya enriquecida y modificada; posible portadora de eventuales alternativas, de un nuevo dinamismo transformador. Cada participante puede ratificar sus opiniones previas o modificarlas, porque nadie mejor que él, y los equipos técnicos de su país conocen su contexto. Sin embargo, creemos que de los modelos y tendencias aquí expuestas, el que mejor da cuenta, a nuestro juicio, del contexto cultural global en el que comenzamos el siglo XXI es el hermenéutico – reflexivo. ¿Por qué? El práctico – artesanal propone al docente que imite “modelos”, que transmita la “cultura, el pensar, decir y hacer” como nuestros mayores. ¿Qué modelos? ¿Qué cultura? ¿Qué mayores? El academicista ubica al docente como transmisor de las verdaderas certezas que proporcionan los últimos contenidos científicos de la academia. ¿Qué certezas científicas? ¿Cuáles contenidos actualizados?
130 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
El técnicista sueña con el docente de la racionalidad técnica, que planifica los previsibles pasos del proceso de enseñanza y aprendizaje y baja los paquetes instruccionales con términos seguros para garantizar el logro eficiente de los objetivos. Planificar, ¿qué futuro? Garantizar, ¿qué objetivos? Las posibles combinaciones entre los tres modelos darán diversas formas reproductivas, de racionalidad técnica, heterónomas, desconociendo las implicaciones éticas y políticas del quehacer educativo. No solo subordinan a los docentes; nos despojan en cuanto gestores, políticos de la educación, y al conjunto de la sociedad misma, de la capacidad de decisión de los medios más acordes y consecuentes con los fines propuestos. Aluden a un pasado de sólidas certezas, a un presente seguro y a la confianza de un futuro cierto. ¿A qué presente seguro, a qué futuro cierto, a qué cultura del nuevo milenio apuntan? El hermenéutico- reflexivo pretende formar un docente comprometido con sólidos valores y con competencias polivalentes. Un docente abierto, capaz de: · Partir de la práctica como eje transversal de todo el proceso, en tanto real, popular, institucional, comunitaria, social. · Problematizar, explicitar y debatir desde los resultados más relevantes del desarrollo científico y tecnológico hasta las situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como los contenidos, los métodos y las técnicas. · Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente contextualizada, con sus implicaciones emocionales, intelectuales, relacionales y prospectivas. · Compartir la reflexión personal crítica en ámbito grupal, para posibilitar cambios actitudinales. · Propiciar espacios de investigación cualitativa y con participación protagónica de los docentes, utilizando métodos diversos, entre ellos resultan muy valiosos los etnográficos; tales como cartas,
Año 8 Nº 2 (2012)
131
bitácoras personales, diarios de campos, testimonios orales, casos reales o simulados, documentales, dramatizaciones. · Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la postmodernidad, tratando de interpretar los signos de los tiempos, de este casi inescrutable comienzo del milenio. Esta tendencia hermenéutico- reflexiva no está consolidada, ni siquiera aún suficientemente legitimada. Es más, ella misma produce incertidumbre y dudas. Pero quiere constituirse en referente teóricometodológico, a la vez que en genuina aspiración ético- política a la cual los formadores de docentes – o los gestores, responsables políticos de los respectivos programas- no queremos renunciar. Formación y práctica docente: Los modelos y tendencias de formación docente predominantes en el contexto iberoamericano en este nuevo milenio proporcionan ciertas pistas para responder a algunos cuestionamientos claves y nutren con diversas las estrategias tendientes a la profesionalización docente. Aproximándonos a su consideración, veamos como puede concebirse la formación docente, tanto inicial como continua, la práctica docente, la misma profesionalización y las principales dimensiones del quehacer. Asumimos como formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función; en este caso, la docente. La modelación de las prácticas del pensamiento, así como la instrumentación de estrategias de acción técnico- profesionales operan desde la trayectoria escolar del futuro docente, ya que a través del tránsito por diversos niveles educativos el sujeto interioriza modelos de aprendizaje y rutinas escolares que se actualizan cuando se enfrenta ante situaciones donde debe asumir el rol de profesor. Asimismo, es sabido que actúa eficientemente la socialización laboral, dado que los docentes principiantes o novatos adquieren en las instituciones educativas las herramientas necesarias para afrontar la complejidad de las prácticas
132 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
cotidianas. Esta afirmación se fundamenta en dos razones: la primera, la formación inicial no prevé muchos de los problemas de la práctica diaria; la segunda, los diversos influjos de los ámbitos laborales, diluyen, en buena medida, el impacto de la formación inicial. En tal sentido, las instituciones educativas mismas donde el docente se inserta a trabajar se constituyen también en formadores, modelando su forma de pensar, percibir y actuar, garantizando la regularidad de las prácticas y su continuidad a través del tiempo. Por ello, nos referimos también muy especialmente a la formación docente continua, la que se lleva a cabo en servicio, a lo largo de toda la carrera, de toda la práctica docente, y debe tomar a esa misma práctica como eje formativo estructurante. Dicha práctica docente puede entenderse como una acción institucionalizada y cuya existencia es previa a su asunción por un profesor singular. Frecuentemente, se concibe la práctica docente como la acción que se desarrolla en el aula y, dentro de ella, con especial referencia al proceso de enseñar. Si bien este es uno de los ejes básicos de la acción docente, el concepto de práctica alcanza otras dimensiones: la práctica institucional global y sus nexos insoslayables con el conjunto de la práctica social del docente. En este nivel se ubica la potencialidad de la docencia para la transformación social y la democratización de la escuela. El mundo de las prácticas permite revisar los mecanismos capilares de la reproducción social y el papel directo o indirecto del docente crítico en la conformación de los productos sociales de la escuela. En tal sentido, es claro que existe una fuerte interacción entre práctica docente, institución escolar y contexto ya que la estructura global del puesto de trabajo condiciona las funciones didácticas que se ejercen dentro del mismo. ¿Puede concebirse la actividad docente como una profesión? Desde una cierta perspectiva sociológica de las profesiones, en su vertiente funcionalista, diversos estudios definen la docencia como una semi-profesión, en tanto no cumple con los requisitos básicos para constituirse en profesión. Así, la Teoría de los Rasgos parte de determinar las características que supuestamente deben reunir las profesiones: autonomía y control del propio trabajo, auto organización
Año 8 Nº 2 (2012)
133
en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos consistentes de raíz científica, control en la preparación de los que se inician en la profesión, fuertes lazos entre los miembros y una ética compartida. En este marco, se intentaron procesos de profesionalización docente buscando corregir aquellas “deformaciones” que no conforman los rasgos esperables de una profesión. Esta concepción de profesionalización y la creciente “responsabilización” del conjunto de la problemática educativa que suele atribuírsele a los docentes tienden a aparecer vinculadas, aunque de modo paradójico con procesos de proletarización e intensificación de su trabajo. a. El proceso prolongado y consistente de creciente proletarización docente es semejante al de otros trabajadores. Abona esta posición el deterioro de las condiciones de empleo y trabajo y, en particular, del bajo salario docente que en el sector ha sido mayor que el del resto de la administración pública, reflejando esto la baja valorización que la sociedad tiene de la docencia, como una labor rutinaria intraáulica, que no requiere mayor cualificación. b. La encomienda social de garantizar eficientes resultados de aprendizaje para todos los alumnos implica un aumento real de tareas del docente, originando la crónica sensación de sobre carga de trabajo. Uno de los impactos más significativos de la intensificación es la reducción de la calidad más no de la cantidad, de la tarea. En ocasiones, la misma formación en servicio se ofrece a los docentes fuera de la jornada escolar, contribuyendo a una real intensificación de sus tareas habituales. En este contexto, los docentes suelen responder ambivalentemente. Por un lado, asumen el rol que les es asignado –aceptando la intensificación como parte de su eventual profesionalización -; por otro, expresan las previsibles resistencias activas o pasivas y las reacciones directas o indirectas a nivel individual y en ámbitos sindicales. c. Por otra parte, existen propuestas que han rechazado en este campo los postulados de aquella sociología de las profesiones, definiendo la profesionalización como “la expresión de la especificidad
134 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
de la actuación de los profesores en la práctica; es decir, el conjunto de actuaciones, destrezas, conocimientos, actitudes, valores ligados a ellas, que constituyen lo especifico de ser profesor. Este conjunto de cualidades conforman dimensiones del quehacer docente, en las que se definen aspiraciones respecto a la forma de concebir y vivir la actividad, así como de dar contenido concreto a la enseñanza, entre las cuales tenemos: 1. La obligación moral: el compromiso ético que implica la docencia la sitúa por encima de cualquier obligación contractual que pueda establecerse en la definición del empleo. El profesor está obligado al desarrollo, en cuanto a personas humanas libres, de todos sus alumnos y alumnas. 2. El compromiso con la comunidad: la educación no es un problema de la vida privada de los profesores, sino una ocupación socialmente encomendada y que lo responsabiliza públicamente. Aquí, se plantea el conflicto entre la autonomía del docente y su responsabilidad ante la sociedad. 3. La competencia profesional: entendida como un dominio de conocimientos, habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las consecuencias de la propia práctica docente. Por ello, la reflexión y análisis de esta constituye un eje estructurante de la formación y profesionalización de los profesores, de acuerdo con los postulados de tendencia hermenéutico- reflexiva. Partiendo de la premisa, que después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor determinante influyente en el éxito de los estudiantes con independencia de su nivel socio económico, se hace necesario formar un profesor con entusiasmo ( cree en lo que hace, vivirlo, de manera que transmita el entusiasmo y la pasión de aprender a los estudiantes), optimismo pedagógico (ante las posibilidades de mejora de los estudiantes), liderazgo ( que nazca de su actuación abriendo horizontes a los estudiantes y representando la voluntad del grupo, de su dedicación y trato). Debe dar afecto (no por lo que hacen, sino por lo que son) que proporcionará la imprescindible seguridad, y debe dar
Año 8 Nº 2 (2012)
135
confianza (creyendo en las posibilidades de todos sus alumnos; las expectativas se suelen cumplir) que reforzará el impulso de los estudiantes para demostrar su capacidad. Todas estas competencias deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones de los docentes. REFERENCIAS Apple, M. (1989). Maestros y textos. Barcelona: Paidós. Arredondo, M., et al (1989). Notas para un modelo de docencia. En Arredondo, M y Díaz Barriga, A. (compiladores). Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. Universidad NacionalAutónoma de México. Bazdresch P., M. (2008) Las competencias en la formación de docentes. s/e Contreras, J. (1997). La Autonomía del profesorado. Madrid: Morata. 1997. Davini, C. (1995). La formación docente en cuestión. Barcelona: Paidós. Gimeno Sacristán, J. (1992). Profesionalización docente y cambio educativo. En Alliaud, A. y Duscchtzky, L. (compiladoras). Maestros práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Buenos Aires: Lugar Editorial – Instituto de estudios y acción social. Liston, D. P. y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Madrid: Morata. Morín E. (1994). Sur I´interdisciplinarité. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études transdiciplinares. Nº 2, Juin, 1994. (Acessado em 22 de julio de 2011). Disponivel em: http://www.ditl.info/art/definition.php?term=21833
136 Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto La Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica de la Universidad del Siglo XXI
Marqués Graells, P. (2000) (última revisión: 27/08/08), Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB. http://www.peremarques.net/actodid.htm Torres R. M. (1997). Profesionalización o exclusión. México: Mimeo. Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina: reinventando el modelo tradicional. Información general. Barcelona: Octaedro.
139
Año 8 Nº 2 (2012)
ENTORNOS VIRTUALES Y LA UNIVERSIDAD Msc. Alida Bazó Pirela RESUMEN Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio organizado con el propósito de aprender, para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. De allí que el presente ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia que va adquiriendo los entornos virtuales como recurso de aprendizaje en el ámbito de la enseñanza universitaria, reflejando como la efectividad de los mismo queda supeditada principalmente a la habilidad del docente en su uso y aprovechamiento. El método utilizado para la construcción del ensayo fue la investigación documental, al tomar en cuenta aportes de algunos autores que han abordado los entornos virtuales en el contexto educativo. Asimismo, se empleo la investigación de campo ya que se tomó como base la experiencia llevada a cabo a través de la observación por la autora en el Salón Virtual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador durante el lapso académico 2011-III. Finalmente se concluye la importancia que tiene los entornos virtuales en el sector universitario, especialmente en aquellas donde se implementa la modalidad E-learning (aprendizaje a distancia vía electrónica) o Blearning (Aprendizaje combinado, presencial y virtual), notando la poca efectiva en el uso del entorno virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la necesidad de los docentes en capacitarse para aprender a utilizarla de manera correcta. Palabras clave: Entornos Virtuales, Docencia Universitaria, Interacción,Aprendizaje
Recibido: 03-02-2012 ° Aceptado: 27-05-2012
140 Msc. Alida Baz贸 Pirela Entornos Virtuales y la Universidad
VIRTUAL ENVIRONMENTS AND THE UNIVERSITY Msc. Alida Baz贸 Pirela ABSTRACT A virtual learning environment is a space organized with the purpose of learning, for the individual to appropriate new knowledge, new experiences, new elements that generate processes of analysis, reflection and appropriation. Hence, this essay aims to show the importance that acquires virtual environments as a learning resource in the field of university education, reflecting how the effectiveness of the same is subject mainly to the ability of teachers in its use and exploitation. The method used for the construction of the trial was documentary research, taking into account contributions of some authors who have dealt with virtual environments in the educational context. Also use the field research since it was based on the experience carried out through observation by the author in the Hall Virtual Experimental Libertador Pedagogical University during the academic year 2011-III. Finally we conclude the importance of virtual environments in the university sector, especially in those where the method is implemented E-learning (electronic distance learning) or B-learning (Blended Learning, and virtual), noting the lack of effective in the use of virtual environment for teaching and learning process and the need for teachers in training to learn how to use it correctly. Key words: Virtual Environments, University Teaching, Interaction, Learning
Año 8 Nº 2 (2012)
141
Entornos Virtuales y La Universidad Antes de comenzar a analizar los entornos virtuales, es importante tener una definición clara sobre el tema en cuestión, para de esta manera emitir una valoración con respecto al manejo y uso que actualmente las comunidades universitarias le están dando. Según García (2003), Los entornos virtuales de aprendizaje no se circunscriben al espacio escolar o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Lo virtual hace referencia a la comunicación entre personas sin importar lo físico y el lugar donde se encuentren La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo y lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada y asociadas a las nuevas tecnologías. Estos entornos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, basados en la interacción de la informática y los sistemas de comunicación, propiciando el aprendizaje colaborativo y cooperativo ya que fomenta las relaciones estudiante-estudiante, estudiante-docente y estudiante-docente-comunidades académicas. De allí, que para que se pueda propiciar dicho aprendizaje, se requiere de un buen diseño que permita abrir las puertas para generar estrategias de enseñanzaaprendizaje. Y es, este punto del diseño considerado de gran relevancia en los entornos educativos, al utilizar aspectos multimedia para su diseño, es decir vincular imágenes, sonido, videos interactivos que permitan aportar información valiosa para los estudiantes. Sin embargo, es importante acotar que este proceso de enseñanza y aprendizaje no mejora ni depende solo de la tecnología, sino que debe ser un juego de
142 Msc. Alida Bazó Pirela Entornos Virtuales y la Universidad
todos los actores involucrados y de las interacciones que se presentan entre ellos, conformando de esta manera un proceso de construcción social. De allí que el diseño del aula virtual y de los materiales didácticos se consideran elementos importante para facilitar la interacción con el conocimiento. Guardia (2000), hace referencia sobre el diseño formativo que se debe utilizar en las modalidades a distancia, ya que opinan: “si el diseño formativo no se realiza en forma adecuada, la acción formativa, no será válida ni responderá a los objetivos a los cuales han sido definido”. El autor antes señalado, explica que dicho diseño se refiere a integrar materiales didácticos multimedia que antes se seleccionaban y aplicaban por separado a la interactividad, persiguiendo la interconexión en la comunicación entre estudiantes y docentes de modo que fomente el trabajo colaborativo y cooperativo. Se puede decir entonces, que este diseño formativo al que hace referencia el autor antes mencionado por lo general manejan un modelo pedagógico y en particular suele seguir de cerca la evolución de las tendencias en tecnología educativa y ejerce en su desarrollo las corrientes de pensamiento del conductivismo, cognitivismo y el constructivista. Sin embargo se debe observar según Barajas y Owen citado en Cebrian (2006) que las teorías (conductista y cognitivista), fueron superadas por los principios constructivistas, siendo este el más utilizados para el desarrollo de enseñanza en las aulas virtuales, motivado a que la tecnología educativa permite la elaboración den herramienta de herramientas de producción y comunicación para la construcción del conocimiento. Del mismo modo Gillespie, citado en Lozano y Burgos (2007) en un debate sobre el aprendizaje en el contexto de las nuevas tecnología afirma: “Si seguimos combinando nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductista, cognitivista y constructivista del aprendizaje con otras disciplinas (las multimedias, las ciencia humanas, la ingeniería de sistemas, las telecomunicaciones) podremos diseñar y ofrecer las
Año 8 Nº 2 (2012)
143
soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los resultados” p173. En relación a lo anterior, existen en la actualidad universidades que implementan un enfoque u otro debido a las ventajas o inconvenientes que puedan presentar. Al respecto Nuñez (2000) realizó una comparación entre los campos virtuales de Florida State University y de British Open University, la primera trabaja bajo un enfoque conductista y la segunda bajo un enfoque constructivista. El autor concluye: El constructivismo resalta la interacción, participación y la búsqueda de conocimiento, pero no así en las estrategias para evaluar de manera efectiva la consecución de los objetivos, mientras que el conductismo al ofrecer una aproximación científica y una definición de objetivos observables y medibles dificulta con su rigidez la exploración interactiva y crítica, desmotivando la búsqueda individual del conocimiento. En tal sentido, ambos autores Nuñez y Gillespie, concluyen que es conveniente la aplicación de un modelo mixto en los entornos virtuales, el conductismo a nivel organizativo y el constructivismo en lo académico. Ahora bien, otro punto importante que forma parte del diseño tiene que ver con la evaluación, elemento fundamental en la acción docente en cualquier entorno formativo y más en aulas virtuales. Generalmente las evaluaciones debe contribuir a valorar el progreso cognitivo y de competencias en ámbitos concretos. Bautista, Borges y Florés (2006) señala como se puede medir el progreso en un estudiantes: (a) Evaluación previa para tener un diagnostico de la situación de partida con respecto al contenido a impartir, (b) Evaluación formativa, a fin de evaluar el progreso de aprendizaje del estudiante y (c) Evaluación sumativa y acreditativa que permita la certificación de los estudiantes. Asimismo, estos docentes suelen actuar como tutores y deben estar consientes que su actuación en esta modalidad implica un trabajo cuidadoso con relación a los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la planificación de las actividades y sobre todo
144 Msc. Alida Bazó Pirela Entornos Virtuales y la Universidad
la atención hacia los estudiantes de forma individual y grupal, para que estos adquieran autónomamente capacidades y habilidades de búsqueda, identificación, selección y conversión de información susceptible de conocimiento y puedan comunicar dicho conocimiento. De allí pues, que tanto las universidades, los docentes como los estudiantes que se están formando bajo los entornos virtuales requieren de cambios de conducta y de cultura para lograr con éxito el aprendizaje deseado. Salina y Adell citado en Cebrian (2006), hacen mención a ciertos cambios importantes que deberían ser considerados por los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje como son: (a) Cambio en los modos de producir y adquirir el aprendizaje, el cual se producirá si se asumen nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje en la universidad, situando en el centro al estudiante, en un proceso de autonomía en el aprendizaje, (b) Cambios en el papel del profesorado, en ser más tutor y asesor de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, (c) Cambios en la relación entre la teoría y la práctica, el cual se considera eje crucial de todo proceso formativo. En este sentido, existen universidades que están implementando los entornos virtuales de aprendizaje bajo la modalidad E-learning o Blearnig.. El E-learnig se refiere al aprendizaje a distancia vía electrónica, basados en la web, videoconferencias, televisión satelital, foros de discusión, correo electrónico, mientras que el B-elearning Martínez (2002), se refiere a la combinación de lo presencial con lo virtual, permite el trabajo autónomo del estudiante fuera del aula, implica usar las ayudas didácticas pedagógicas, orientadas a objetivos de aprendizaje y estilos de los alumnos de un sistema presencial con los que se desea interactuar en ambientes virtuales. Para este autor debido a las experiencias que se han llevado a cabo en muchas universidades, se han encontrado buenos resultados, con sistemas de B-learning como alternativa útil para flexibilizar la enseñanza, la distribución de contenidos y tareas, apoyar el seguimiento, ampliar los contactos y eliminar las barreras espacio-temporales. Todo esto es muy en los estudiantes universitarios dependientes de variables asociadas al rendimiento, la organización del tiempo de trabajo
Año 8 Nº 2 (2012)
145
independiente o fuera del aula regular, necesitados de comunicación e interacción constante con sus iguales y con sus profesores. Ahora bien, aunque es cierto que en Venezuela las universidades están implementando la modalidad de B-learning en sus procesos educativos, con el fin de complementar las actividades presenciales con aulas virtuales, es también muy cierto que las comunidades académicas en su mayoría no están preparadas para asumirlas de manera correcta, debido a esto es pertinente realizar los cambios ya mencionados buscando de manera correcta el objetivo que se persigue al implementar esta modalidad virtual. Se puede tomar como ejemplo la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (UPEL-IPRGR) del Estado Táchira donde algunos docentes utilizan esta modalidad como complemento del proceso de aprendizaje. La universidad actualmente cuenta con un aula virtual llamada “Salon Virtual UPEL”, bajo la plataforma Moodle, en la siguiente figura se puede observar cuantas aulas están abiertas en IPRGR tanto en postgrado como en pregrado en el periodo académico 2011-II. Figura nro. 1
Fuente: Propia.
146 Msc. Alida Bazó Pirela Entornos Virtuales y la Universidad
En este sentido, se puede apreciar que la Universidad también está comenzando hacer uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de enseñanza y aprendizaje en los entornos virtuales. Notamos por observación realizada por la autora que en pregrado hay creadas setenta y nueve aulas (79) y en postgrado hay sesenta y seis (66). Sin embargo se encontró que la gran mayoría de las aulas creadas son utilizadas por docentes del área de informática, lo que evidencia que existe la resistencia al cambio de muchos docentes de la institución. Igualmente se observó que del total de aulas creadas hay aproximadamente un veinte y ocho (28) por ciento que no están en funcionamiento. En función de las aulas activas observadas por la autora existe aproximadamente un ochenta (80) por ciento que utilizan la actividad de tarea y foro, no existiendo interacción entre el estudiante y docente, por ejemplo foros donde el estudiante se limita a contestar simplemente al docente.
Figura Nº 2
Fuente: Propia
147
Año 8 Nº 2 (2012)
Igualmente se pudo presenciar la no participación de los estudiantes en algunas actividades (ver figura 3) y la falta de comunicación del docente a la hora de evaluar alguna actividad en relación a alguna sugerencia u observación sobre la actividad, es decir solo se limita a colocar la nota (ver figura 4)
Figura Nº 3
Fuente: Propia
Figura Nº 4
Fuente: Propia
148 Msc. Alida Bazó Pirela Entornos Virtuales y la Universidad
Esto trae a la reflexión, que los docentes requiere de capacitación para el manejo de entornos virtuales de aprendizaje así como aprender a crear un diseño o metodología de desarrollo en aulas virtuales que permita crear un ambiente óptimo para la enseñanza virtual. Bien lo señala el autor Guardia (2000) en el párrafo anterior, cuando hace mención sobre la importancia del diseño formativo para la integración de materiales didácticos y la interactividad por parte de los estudiantes y docentes en su totalidad para lograr el aprendizaje deseado. Por último es conveniente anotar, según el criterio de la autora que los entornos virtuales en las universidades han demostrado ser útiles para el proceso educativo, puesto que presentan grandes oportunidades tanto para los docentes y sobre todo para los estudiantes debido a la accesibilidad, flexibilidad y costo que esta presenta, pues este no tendrá un significado verdadero sino va acompañado de un buen diseño pedagógico y un buen manejo por parte del docente que mantenga la comunicación y la interacción entre sus estudiantes. De allí, los entornos virtuales y la universidad van de la mano hoy día con el propósito de servir de apoyo a las estrategias de enseñanza que permita mejorar la calidad del aprendizaje. REFERENCIAS Bautista G, Borges F y Florés A (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Ediciones Narcea S.A. Madrid: España Cebrian M (2006). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria. Editorial Narcea.Madrid: España García V. (2003). Entornos virtuales de enseñanza. ¿Un sistema didáctico? Contexto Educativo. Madrid:España Guardia, L. (2000), El diseño Formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. Editorial Gedisa. Barcelona: España
Año 8 Nº 2 (2012)
149
Lozano A y Burgos J (2007), Tecnología Educativa en un modelo de educación a Distancia centrado en la persona. Editores Noriega Limusa: México Martínez A (2002). "Blended Learning o el peligro de trivializar el aprendizaje" en Quaderns Digitals. [Documento en Línea]. Disponible http://www.quadernsdigitals.net/ . [Consulta: 2012, febrero] Nuñez, A (2000). Una Comparación del campus Virtual de British Open University y el campus virtual de Florida StateUniversity: Cosntructivismo vs conductismo. [Documento en Línea]. Disponible ¨. [Consulta: 2012, febrero]
INDEX ACUMULADO ÍNDICE DE AUTORES LISTA GENERAL DE ÁRBITROS NORMAS DE PUBLICACIÓN PLANILLA PARA CANJE
Año 8 Nº 2 (2012)
153
ÍNDEX ACUMULADO Años 2005 a 2011 Enero –Junio 2005 Año 1. Nº 1. Niño, A. (2005). Educación y formación para la democracia. Una visión crítica. 1 (1) 7-19. En este ensayo, se persigue analizar el papel que juega la educación en la formación del sentido democrático en los alumnos. Es decir, interpretar las ideas fundamentales que orientan el acto educativo y que tienen directa relación con el significado de la participación en la toma de decisiones, en la organización del espacio de acuerdo a los intereses del colectivo, del respeto por la pluralidad y por la diversidad, así como el reconocimiento del diálogo y de la negociación como bases fundamentales que contribuyen a la formación democrática en los individuos. De igual manera, se hace énfasis en la construcción y respeto de las normas, como producto del consenso entre los ciudadanos para lograr un mejor nivel de vida en comunidad. Por otra parte, se resalta la importancia de la sociedad civil en la construcción de las instituciones de poder que representan los interese de las mayorías en una sociedad democrática. Palabras clave: Educación, democracia, diversidad, pluralismo, sociedad civil. Medina, M. (2005). El tema ambiental en el contexto internacional. Algunas iniciativas. 1 (1) 21-29. Desde hace aproximadamente tres décadas el tema ambiental es parte de la agenda en las relaciones bilaterales y en los foros multilaterales; los problemas ambientales como el caso del deterioro de la capa de ozono- se han convertido en problemas de expresión local, pero también global, por lo que es necesario un nuevo orden signado por el compromiso y cumplimiento de normas y tratados que permitan preservar lo que hoy tenemos para el futuro de las próximas generaciones. Se trata de ver la relación hombrenaturaleza, no sólo con sentido rentista y económico, sino con la concepción de la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo y el espacio. Es la razón por la que naciones más y menos poderosas, organizaciones científicas y ambientalistas, personas y empresas,
154
Índex Acumulado
debieran asumir con sentido ético el equilibrio ambiental porque no valen posiciones y razones individuales cuando está en juego la seguridad del colectivo en el marco de una interdependencia compleja. En este ensayo además se revisan algunas iniciativas globales en materia ambiental, es el caso del Protocolo de Montreal que pretende minimizar el problema de la capa de ozono, o del Protocolo de Kyoto para controlar las emisiones de gases efecto invernadero responsables del cambio climático. Palabras clave: Problemas ambientales, normas y tratados internacionales, orden internacional, sostenibilidad y sustentabilidad. Hernández, A. (2005). Mujer y cultura moderna. 1 (1) 31-48. ¿Cómo podemos observar la presencia de la mujer en acontecimientos sociales, políticos y culturales? ¿Hasta qué punto se le ha dado la oportunidad a la mujer de participar en las transformaciones de la sociedad? ¿Cuáles han sido las consecuencias de la incorporación de la mujer en escenarios sociales? Abordar la temática de la mujer desde su capacidad de expresarse y hacer sentir su presencia en escenarios de la sociedad constituye el propósito principal de este escrito. Su estructura parte de ideas retrospectivas acerca del recorrido del movimiento feminista en Europa y América Latina, el papel de la literatura como medio difusor de este recorrido y el reconocimiento de algunas protagonistas femeninas como parte fundamental de la consolidación de dicho movimiento. Palabras clave: Feminismo, escenarios de la sociedad, literatura, modernidad. Núñez, J. (2005). Pobreza y ecociudadanía en América Latina: ¿dialéctica o sinergia ante la crisis ambiental? 1 (1) 49-70. La crisis ambiental cada día se agrava más, no sólo por la destrucción de los recursos naturales y hasta estratosféricos, sino por la deprimente pobreza material y espiritual que afecta la mayoría de los habitantes del planeta. En este mundo globalizado frecuentemente emergen conceptos, teorías y modelos para encontrarle solución a esta problemática existencial. Es así, como surge un movimiento de la sociedad civil que busca conformar una ecociudadanía desde lo local, a través de la participación y democracia, para ponerle freno a las tendencias destruccionistas. Pensando en nuestros espacios latinos, biodiversos natural y
Año 8 Nº 2 (2012)
155
culturalmente, pero económicamente deprimidos ¿Será factible pensar en formar ecociudadanos donde ellos representan el principal problema ambiental mundial, como es la pobreza? Esa es la discusión que se plantea en este ensayo. Palabras clave: Crisis ambiental, ecociudadanía, biodiversidad latinoamericana. Ruiz, G. (2005). Evaluación del desempeño del pasante en la especialidad de química. Escuela Técnica Industrial “Eleazar López Contreras” de San Cristóbal, Estado Táchira). 1 (1) 77-106. El propósito de esta investigación es evaluar el desempeño del pasante de la especialidad de química, cohorte 2001-2002 de la Escuela Técnica Industrial “Eleazar López Contreras”, de San Cristóbal, Estado Táchira, para conocer si corresponde a las exigencias del campo laboral, al poner en práctica competencias adquiridas durante su formación. Con la intención de consolidar los objetivos planteados, se desarrolló en la modalidad de investigación de campo, se abordó en un nivel evaluativo y explicativo, corresponde a una investigación transaccional, con un diseño no experimental. Se aplicó tres cuestionarios, dirigidos a profesores del Ciclo Profesional de la especialidad de química, pasantes y tutores empresariales. Recogida la información, se analizó cuantitativamente y se encontró que los alumnos durante su formación adquieren competencias, las cuales llevan a la práctica durante la pasantía. Motivo por el cual el empresario manifiesta satisfacción con el desempeño del pasante, no obstante señala aspectos orientados a potencializar la formación del egresado y por ende lograr productividad en la empresa. Palabras clave: Formación profesional, competencias, pasantías, desempeño, evaluación. González Medina, D. (2005). Evaluación del proceso de pasantías del Departamento de Informática del Instituto Universitario de Tecnología agro-industrial utilizando el modelo de discrepancias de provus. 1 (1) 107-138. Esta investigación tuvo como propósito la evaluación del Proceso de Pasantías realizado en el Departamento de Informática del Instituto Universitario de Tecnología Agro-industrial de San Cristóbal, durante el semestre 2001-II, con el fin de valorar los aspectos administrativos, el desempeño de los tutores académicos, de los
156
Índex Acumulado
tutores empresariales y la comunicación entre ellos. Esto por cuanto en varios semestres se han presentado situaciones que alertan sobre la necesidad de revisar el estado del proceso, para así implementar los correctivos que sean necesarios. Para ello se determinaron cuáles aspectos administrativos se llevaron en el referido semestre y se contrastaron con los que debería formar parte de un proceso de pasantías; así mismo se evaluaron los tutores académicos y los empresariales, desde la perspectiva de los pasantes, considerándolos como planificadores, asesores, comunicadores y evaluadores. Palabras clave: proceso de pasantías, departamento de informática, modelo de discrepancias. Junio-Diciembre de 2005 Año 1. Nº 2. Nieto, Y. (2005). Evaluación del funcionamiento del Grupo Ecológico del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. 1 (2) 11-36. La investigación evaluativo, según Weiss, C. (1990), se hace para medir los efectos de un programa en comparación con las metas trazadas. En este caso, se aplicó a un proyecto de educación ambiental del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, como es el Grupo Ecológico “Betoy”. El objetivo fundamental de la investigación fue evaluar el funcionamiento del grupo ya mencionado. La importancia del estudio radicó en estudiar la relevancia de la organización, con el fin de continuar con el desarrollo de actividades o mejorar los aspectos necesarios para fortalecer una organización que pueda realizar labores ambientales en los diferentes ámbitos educativos (formal, no formal e informal). La metodología utilizada para llevar a cabo el estudio se ubicó en el paradigma cuantitativo, centrada en la investigación de campo, en el nivel descriptivo. Los datos se recopilaron a través del cuestionario y se analizaron para realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones. A través de la evaluación se conoció que la operatividad de los estatutos se ha realizado de manera parcial, el grupo últimamente no se rige en su totalidad por éstos; sin embargo, la organización ambiental ha tenido proyección en instituciones educativas
Año 8 Nº 2 (2012)
157
de la ciudad de Rubio y en la comunidad universitaria se conocen muy poco sus actividades. Los exmiembros consideran que la permanencia en el grupo repercutió de manera significativa por permitir el intercambio con niños y niñas y docentes de diferentes escuelas, lo que contribuyó a la formación como futuros profesionales. En la apreciación de las actividades coincidieron en calificarlas como importantes para la sensibilización y concienciación ambiental. Palabras clave: Investigación evaluativo, grupo ecológico, organización, educación ambiental, relevancia, estatutos. León, M. (2005). Deficiencia de yodo y su relación con las dificultades de aprendizaje. 1 (2) 37-58. El propósito de esta revisión bibliográfica de diferentes autores que abordan el tema referido específicamente sobre la deficiencia de yodo y su estrecha relación con la aparición de dificultades de aprendizaje. El primer tema es la deficiencia de yodo, las consecuencias de esta carencia en el niño, la posición, tamaño y funciones de las hormonas que produce la glándula tiroides. También se explican los métodos utilizados por los organismos encargados, para determinar los desórdenes por deficiencia de yodo, en las comunidades, las características del hipotiroidismo, los alimentos contentivos de yodo,, así como los alimentos que impiden la absorción del mineral por el organismo y la necesidad para que las comunidades de alto riesgo de sufrir esta deficiencia utilicen la sal yodada en la preparación diaria de los alimentos. Se exponen aspectos concernientes a las dificultades de aprendizaje porque esta anomalía está estrechamente relacionada con la carencia de yodo en el individuo, debido a que origina alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, en los procesos de atención y memoria así como en la actividad motora gruesa y fina. Palabras clave: Deficiencia de yodo, dificultades de aprendizaje, desórdenes por deficiencia de yodo. Grau, J. (2005). La enseñanza de la tecnología como un recurso para alcanzar la pertinencia de la universidad venezolana. 1 (2) 61-73. En el mundo actual la ciencia y la tecnología se han convertido en los principales elementos de legitimación de los sistemas sociales. El saber tecnológico debe ser el producto de un sistema universitario que esté en
158
Índex Acumulado
permanente vinculación con la sociedad, pues es de ella de donde surgen demandas y necesidades. La enseñanza de la tecnología puede convertirse en un recurso para recobrar la pertinencia de la universidad venezolana; ya que, sólo a través de un programa planificado de tecnología para el país, será posible que en Venezuela las instituciones de educación superior (de perfil tecnológico y humanístico) formen alumnos y docentes con un alto nivel de discernimiento, crítica y creatividad que funden un “saber reflexivo” para llegar a un “saber producir”. La enseñanza de la tecnología es la semilla que debe sembrarse en los procesos de formación, para acuñar un cambio que coadyuve a que podamos recrear y crear tecnología en y para Venezuela. Palabras clave: Enseñanza de la tecnología, pertinencia social de la universidad, sistemas de enseñanza, saber tecnológico, formación del docente. Zambrano, F. (2005). Enfoques epistemológicos en Educación Básica. 1 (2) 75-87. La educación, al igual que la sociedad, se ha visto sumida en los constantes cambios sociales que han ocurrido y a los cuales ha tenido que enfrentarse. Estos cambios han ocasionado el derrumbe de paradigmas existentes y el surgimiento o aparición de otros, bajo los cuales hombres y mujeres preocupados por el quehacer educativos tratan de formular propuestas viables para mejorar la práctica de la enseñanza. Por tal razón, se hace necesario el estudio de las corrientes psicológicas inmersas en los diseños curriculares de Educación Básica a fin de determinar con que enfoque epistemológico se relacionan estás. Los aportes psicológicos que han sido y son utilizados en educación son el conductismo, el cognitivismo y el humanismo, los cuales suministran información sobre cómo aprenden los alumnos y los enfoques epistemológicos que han tratado de explicar la manera de construir el conocimiento. Palabras clave: Educación, Educación Básica, conductismo, cognitivismo, humanismo, enfoques epistemológicos. Maldonado, J. (2005). Aportes al modelo de diseño etnográfico de una empresa de Aguirre Baztan. 1 (2) 89-101. Aguirre Baztán plantea en su libro Etnografía, en el caso que presenta el Diseño Etnográfico de una Empresa, tres clasificaciones con elementos tan importantes como la
Año 8 Nº 2 (2012)
159
Identidad Cultural de la empresa, como las Comunicaciones Internas y Externas, el Producto, el Proceso y la Venta. Queriendo aportar y enriquecer el modelo agregamos los siguientes: Estrategias, Recursos e Interacción con el Medio, además se consideró que la identidad hace parte de una clasificación más amplia como es la Cultura Organizacional. Palabras clave: Identidad, empresa, comunicaciones internas y externas, el producto, el proceso y la venta, estrategias, recursos, interacción con el medio, cultura organizacional. Zegarra, T. (2005). Globalización: competencia global y América Latina. 1 (2) 103-114. La Globalización como fenómeno actual, profundiza las corrientes comerciales, de inversión y tecnología, contribuye a la expansión y modernización de ciertos sectores, pero en la producción y comercio mundial se presenta parcial y selectiva, debido a la protección que imponen los países más avanzados en aquellos sectores vulnerables para ellos como es la agricultura. El desarrollo de una región depende entre otros factores externos de la llamada Globalización. La economía es el factor y motor de este fenómeno mundial que se estaría transformando en una zona única de producción e intercambio. La Globalización conlleva a la humanidad a una era caracterizada por ser muy desigual en su extensión y diferente en sus consecuencias por lo que la competencia será desigual, dura e improductiva. América Latina con un sector industrial débil debe continuar con exportación de cultivos, materias primas, continuas crisis inflacionarias y una creciente competencia que hunde los precios, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Palabras clave: Globalización, competencia, capitalismo, producción, subdesarrollo. Niño, A. (2005). De revolución a reforma en América Latina. 1 (2) 115126. Un producto de la negociación o de la disuasión del poder. El ejercicio teórico que se presenta persigue obtener conclusiones sobre los resultados que han arrojado los procesos revolucionarios en América Latina, llegando a la conclusión que los mismos se han transformado por diversas razones, en meros procesos reformistas. Los procesos que se iniciaron con claros objetivos revolucionarios, con una visión práctica encaminada a alcanzar las reivindicaciones del pueblo agobiado por las
160
Índex Acumulado
clases dominantes, devinieron en procesos reformistas. A diferencia de la Revolución Cubana, los intentos revolucionarios en Centroamérica y en Sudamérica, sucumbieron ante diversos intereses. En las líneas siguientes se trata de fundamentar las causas que condujeron a que los protagonistas de las revoluciones latinoamericanas cambiaran sus líneas estratégicas ante la negociación y el acuerdo. Palabras clave: Reforma. Revolución, democracia. Rodríguez Ávila, Y. (2005). Saberes campesinos y Educación Rural. Jesús Núñez. Ediciones del Vicerrectora de Investigación y Postgrado. (Reseña).1 (2) 129-131. El pensamiento moderno instalado en las sociedades latinoamericanas desde hace ya bastante tiempo logró con su fuerte hegemonía etnocéntrica acallar las voces auténticas del saber popular. Por ello, quizá a muchos representantes de la comunidad académica y científica sorprenda este libro sobre “Saberes campesinos…” ¿Se puede hablar de saber en el considerado por años “ignorante”? Jesús Núñez nos ofrece este libro maravilloso en el cual diserta, con una postura transparente y sensible ante la vida y ante el ser natural sobre las medias verdades que la ciencia ha impuesto como absolutos. El autor logra, con extremo rigor académico, montar las bases analíticas del conocimiento. Las bases de esta investigación están en el método fenomenológico y la hermenéutica dialéctica. Estos brindan la posibilidad de comprender la realidad sociocultural desde la óptica de la propia realidad, evitando las tergiversaciones de la crítica externa que no comprende los procesos intrínsecos de todas las sociedades porque –como explica el propio autor- para poder adentrarse en la comprensión del ser campesino debió involucrarse con los mismos, aunque el autor reconoce sus raíces campesinas, es evidente que ha sufrido la influencia del mundo académico escolarizado y de las sociedades urbanas.
Año 8 Nº 2 (2012)
161
Enero - Junio de 2006. Año 2. Nº 1. Bentti Ochoa, A. (2006). Expectativas de perfeccionamiento profesional en educación ambiental de docentes y estudiantes del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. 2 (1) 11-38. En el presente informe de investigación, la autora refiere las exigencias teóricas y legales para adecuar las ofertas académicas o programas (currículum) de la Universidad a las demandas sociales; esta cualidad tiende a implantar programas de Postgrado como una opción pertinente para el perfeccionamiento profesional de los educadores. Una de esas áreas la constituye la Educación Ambiental, la misma representa un importante eje curricular transversal o interdisciplinario debido al progresivo deterioro del ambiente local y regional. Este problema se asocia con la ausencia o la ineficaz siembra de interés y conciencia ambiental no sólo en los niños y adolescentes sino en los propios docentes en formación y en servicio activo. Por tal motivo, en la presente investigación se plantean como objetivos sondear las características biopsico-sociales de quienes expresan o no expectativas de cursar estudios de postgrado en Educación Ambiental y qué contenidos o materias les gustaría trabajar. El diseño del presente estudio es una investigación de campo a nivel descriptivo y conforme al paradigma cuantitativo. Se adopta un cuestionario, ya validado en otro estudio, el cual se aplica a una muestra no aleatoria del personal docente y cuerpo de alumnos regulares de pregrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Entre los resultados se observó un evidente contraste en términos de desinterés de los profesores ordinarios en comparación con el grupo conformado por el personal contratado; así como de los alumnos indistintamente de la Especialidad Docente en curso. Estos últimos tienen claramente definido su propósito inmediato de continuar su perfeccionamiento profesional y el Área de Educación Ambiental les parece atractiva para un postgrado dentro del mismo Instituto. Palabras clave: Educación de calidad, perfeccionamiento profesional, educación ambiental.
162
Índex Acumulado
Rincón de Sánchez, F. (2006). El periódico escolar, un medio para promocionar la lectura y la escritura en la biblioteca escolar de la Escuela Básica San Diego. Rubio – Estado Táchira. 2 (1) 39-73. Las bibliotecas escolares tienen el reto de promover una sociedad lectora, sin embargo, no han asumido que pueden cambiar la realidad actual. Por eso, es necesario ejercer acciones encaminadas a estimular el uso e interpretación de los recursos de información con que cuentan para satisfacer las necesidades de la comunidad escolar. En función de lo antes señalado, el presente trabajo tuvo como finalidad promocionar la lectura y la escritura en la Biblioteca Escolar Andrés Bello de la Escuela Básica San Diego en Rubio- Estado Táchira. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos: Crear el periódico escolar para abrir espacios en la Biblioteca Escolar donde se lea y se escriba; promover la escritura en el niño y la niña como medio de expresión de lo que sienten, piensan y quieren; contribuir con la formación de lectores y escritores en la escuela. Dicho trabajo se ejecutó en la segunda etapa de Educación Básica. Se aplicaron tres encuestas dirigidas a docentes, representantes y estudiantes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la biblioteca no está sirviendo de apoyo en lo que se refiere a la lectura y la escritura porque en la misma sólo se realizan trabajos de consulta específica para las diversas asignaturas, de copia y dictados; además, sus usuarios no conocen el material existente ni usan el espacio como lugar para la lectura recreativa, la escritura u otra actividad cultural-formativa. Luego se hicieron sesiones de trabajo tipo taller de periodismo escolar y hasta la fecha se han publicado cuatro ejemplares del periódico “El Escolarcito”. Con el trabajo realizado, tanto docentes como alumnos, y la comunidad educativa pudieron percibir que la biblioteca es un recurso que les permite realizar diversas actividades que servirán para la formación de lectores y escritores. Palabras clave: Periódico escolar, biblioteca escolar, Educación Básica, lectura y escritura. Guerrero Cárdenas, E. (2006). TIC's y formación docente. 2 (1) 7795. Las Tecnologías de Información y Comunicación se presentan como una alternativa " efectiva o no", para el proceso de Formación Docente, tanto para quienes forman como para los que cursan estudios en cualquier especialidad; es un hecho, se quiera o no, que aparecieron en la
Año 8 Nº 2 (2012)
163
sociedad para permanecer y multiplicarse, una realidad compleja ante la cual se tienen dos alternativas: se proporcionan, o se profundizan. Tecnológicamente hablando, hasta el ocaso de la era paleolítica, el ser humano casi no tenía nada que decir…, sin embargo, sí podía hablar y comunicarse por medio de la palabra. El lenguaje es consustancial a la humanidad; es importante hacer esta aclaración, porque en el origen de todo lo que se verá más adelante está la palabra hablada. Un profesor que no conozca el uso y manejo de tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Todavía, un importante número de escuelas no posee computadoras, proyector de imágenes o acceso a Internet, esto no necesariamente quiere decir que los estudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos de audio, Internet, telefonía celular, y otros. En el campo de las tecnologías los estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otros contextos. La incorporación de las tecnologías de comunicación e información al proceso educativo es un imperativo, tanto para la propia formación como para el aprendizaje de los alumnos. No sólo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos de tecnologías. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los problemas de las educación, ni ésta puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor. Palabras clave: TIC's, aprendizaje en línea, e-learning, educación en línea, internet, www (World Wide Web). Betancourt de Sepúlveda, A. (2006). Sociedad - Educación – Trabajo. Contexto de la educación técnica. 2 (1) 97-122. Los cambios ocurridos en la estructura de la economía y la sociedad mundiales durante el siglo XX y en la entrada del siglo XXI, propiciados por la globalización, los avances tecnológicos en el campo de la información y la comunicación obligan a revisar los paradigmas imperantes acerca del papel de la
164
Índex Acumulado
educación y su relación con el trabajo Dentro de este contexto, el gran desafío que enfrenta nuestros países es el de cómo insertarse de manera competitiva en un mundo cada vez más globalizado, en el que, pese a que no se ha modificado sustancialmente el esquema asimétrico de desarrollo entre las naciones, se generan oportunidades para los países más atrasados, siempre y cuando se adecuen a las nuevas circunstancias. Se trata de una nueva etapa del desarrollo, sustentada en el conocimiento y hacia donde deben orientarse todos los esfuerzos académicos e investigativos. Con el fin de desarrollar las ideas anteriores el presente ensayo se busca caracterizar, en términos generales, la naturaleza del proceso de globalización, tanto en la sociedad como en el conocimiento. Se resalta la relación estrecha entre sociedad, educación y trabajo; los cuales representan los mismos el contexto macro de transformación socioeconómica de los entornos y la base fundamental en el replanteo de la Educación Técnica con criterio humanístico y sostenible, y de cara a los retos que implica la inserción competitiva de nuestras economías en la actual división internacional del trabajo. Palabras clave: Sociedad, globalización, educación, trabajo, educación técnica. Santiago Rivera, J. (2006). La innovación en la enseñanza de la geografía: una opción desde el libro y la televisión hacia la geografía cotidiana. 2 (1) 123-138. La enseñanza tradicional: memorística, sin reflexión ni crítica, basada en el libro de texto, la copia, el calcado y el dictado, ha afectado no sólo los conocimientos en materia de lenguaje y matemáticas sino también a la geografía. A ésta última se suma una tendencia a usar los medios de comunicación, específicamente la televisión como instrumento de “enseñanza”. Dicha tendencia ha sido calificada como la geografía de la televisión. El propósito no es educar sino captar consumidores de la geografía publicitada. En este sentido, alumnos son parte del auditorio informado, acrítico e imparcial. Ante esta problemática, se hace obligatorio replantear la formación en materia de geografía hacia una disciplina con un sentido más social donde se asuman los problemas geográficos cotidianos como objetos de conocimiento, con la aplicación de estrategias didácticas basadas en la investigación. Por ello, la intención de este trabajo fue realizar una revisión biblio-hemerográfica con el objeto de sistematizar un
Año 8 Nº 2 (2012)
165
conocimiento que reivindique la enseñanza geográfica. En este sentido, se propone que la acción pedagógica tenga como base la articulación del libro, la televisión y la intervención crítica y reflexiva de la geografía cotidiana. Palabras clave: enseñanza de la geografía, televisión, libro, geografía cotidiana. Bastidas Agüero, A. (2006). Liderazgo: algunos apuntes teóricos para su estudio. 2 (1) 139-158. El presente artículo va dirigido a toda aquella persona que orienta todas sus potencialidades al servicio del desarrollo de las potencialidades de los demás. A esta cualidad se le llama “liderazgo”, con el fin de analizar el rol de la personalidad del sujeto y la influencia que pueda tener sobre una colectividad, bien sea porque sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado; porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo; porque asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás la importancia del papel que desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe, sobre los subordinados. Por tal motivo, la estructura que favorece que una persona se sitúe en posiciones superiores a las de los demás, cuál es la naturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene. Todo esto, pudiéndose identificar de acuerdo a las características enmarcadas dentro del tipo de liderazgo. Palabras clave: Liderazgo, teorías de liderazgo, tipos de liderazgo, cualidades y el docente como líder. Julio – Diciembre 2006 Año 2 Nº 2 Parada F. (2006). Escribir en la Universidad: producción de textos expositivos y argumentativos (Caso: IUFRONT San Cristóbal) 2 (2) 11-44. La dificultad para redactar textos de manera eficiente es uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes cuando ingresan a la universidad. En una exploración realizada en el Instituto Universitario de
166
Índex Acumulado
La Frontera (IUFRONT), núcleo San Cristóbal, se constató tal dificultad, especialmente, en la producción de textos expositivos y argumentativos. El diagnóstico arrojó debilidades en: construcción de párrafos, oraciones confusas, pobreza léxica, subvaloración de la escritura, problemas en la comprensión lectora. Esta situación motivó para realizar una propuesta de intervención pedagógica cuyo objetivo general fue probar una serie de conocimientos fundamentados en las teorías de la lectura y escritura, que contribuyeran a mejorar el desempeño comunicativo escrito de los estudiantes de la institución en los géneros discursivos anteriormente mencionados. La metodología empleada para abordar este trabajo fue la investigación – acción participante. Es preciso destacar que se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos como: entrevistas, cuestionarios y análisis textuales de producciones escritas. Antolínez J. (2006). Formación del técnico superior universitario en carreras del agro en Venezuela. Una visión en el mundo de hoy. 2 (2) 45-60. La formación del Técnico Superior Universitario en Venezuela en carreras del agro ha requerido, a través del tiempo, de una profunda reforma conceptual, estructural y funcional para adaptarla a las expectativas de los escenarios futuros, dotándola de la calidad, pertinencia y flexibilidad necesaria, que le permita mantenerse con una capacidad de respuesta apropiada a las exigencias de la sociedad rural; con la cual debe integrarse a plenitud. El objetivo general de la investigación es construir una teoría tomando en consideración una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que promuevan nuevos fundamentos al Técnico Superior Universitario en Venezuela en Carreras relacionadas con el Agro. Por lo que desde un corte transversal de los territorios que hoy día ocupan las disciplinas, hay que repensar los criterios de racionalidad, con los cuales el sistema de enseñanza y de aprendizaje se articula, ya que la formación de éste profesional representa un sistema preestablecido de carácter contextual, en donde el enfoque lo representa, un discurso que tiende hacia la transdisciplinariedad, lo cual orienta a aceptar las contradicciones que tienden a asumir con sinceridad un paradigma que propicie un cambio real en el marco de los Institutos y Colegios Universitarios en Venezuela.
Año 8 Nº 2 (2012)
167
Sánchez A. (2006). Hacia una valorización de la pertinencia de los contenidos del área de matemática de la carrera de educación mención matemática de la ULA-Táchira respecto a los contenidos del área de matemática III etapa de educación básica. Un enfoque antinómico. 2 (2) 61-98. Se ha reflexionado algunas interrogantes sobre ¿Cómo se ha entendido a la matemática en las últimas décadas? ¿En cuál contexto ha sido ubicada? ¿Cuál ha sido la idea del saber que hemos utilizado? ¿De qué manera se ha enseñado la matemática? ¿Existe relación entre aquella concepción y la enseñanza de nuestra disciplina? ¿Aquella concepción ha impuesto una práctica de aula que no pasa de ser memorística, superficial y repetitiva? ¿O estas características están más allá de la concepción que maneja el docente? En otras palabras, se considera que la matemática es esencialmente un hecho cultural y que así como todo hombre debería saber quién es Sócrates, Tales, Pitágoras, se cree que la naturaleza de las nuevas tecnologías y las TIC's, sobre todo, imponen al niño una realidad sensible inmediata, visual que poco a poco lo va enajenando para el pensamiento abstracto. La Universidad de Los Andes Táchira “Pedro Rincón Gutiérrez” debe asumir su nuevo rol protagónico ante este nuevo Siglo en la Formación de Docentes de Matemática, con la inserción en su pensum del uso y manejo de las NN TT y TIC's, pues éstas le permitirán realizar mejor su labor docente para lograr un óptimo aprendizaje significativo en sus futuros alumnos. Desde esta perspectiva, el presente estudio se centra en los contenidos curriculares o programáticos del Área de Matemática, considerado como uno de los insumos esenciales para la formación del Docente Integrador en el Programa de Educación Mención Matemática de la ULA-Táchira, en atención a las necesidades del nuevo modelo educativo, y su pertinencia con los contenidos programáticos del Área de Matemática III Etapa de Educación Básica. Rodríguez L. (2006). El discurso anfibológico y otros elementos. 2 (2) 101-109. En este trabajo se analiza la muestra de un discurso anfibológico recogido a través de una grabación de lectura de cartas españolas. Los fundamentos teóricos de la investigación se encuentran en el análisis del discurso y argumentación (Gutiérrez, 2000; Paredes, 2000) entre otras fuentes. Además se hace referencia de algunas
168
Índex Acumulado
disciplinas que ahondan y facilitan el estudio del lenguaje en su uso, asimismo de la organización, tipos y sus elementos en la falacia. Por último se realiza una comparación directa entre la anfibología y la grabación tomada como muestra. Figueroa E. (2006). Evaluar con justicia. 2 (2) 111-118. “Evaluar con justicia”, constituye un texto de reflexión, por cuanto ésta se pronuncia constantemente en las aulas de clase entre estudiantes y docentes, quienes buscan la forma de evaluar y ser evaluados bajo la consigna de la justicia. Para hacer la relación entre ambos términos, se planteó la definición de cada uno en primer lugar, la revisión de la teoría relacionada con el concepto de Justicia permitió conocer la diversidad de concepciones en torno a este tema, por ello se consideró oportuno presentarlas para realizar un análisis exhaustivo del término justicia y de esa manera lograr la interrelación con la evaluación. La conclusión de la disertación es que todo debe conducir a una visión de la evaluación donde haya respeto por las normas y conlleve a actuar justamente, para garantizar la relación docente- estudiante y lograr el equilibrio en el contexto educativo, también debe darse el acuerdo entre las partes, porque de lo contrario, se perdería el equilibrio y, por supuesto, debe considerarse el interés de todos, es decir, de docentes y estudiantes. En toda esta reflexión se acota un último punto: la evaluación no depende sólo del profesor, el alumno también debe estar consciente de algo muy importante, si no cumple con las normas establecidas, no podrá exigir una evaluación justa, de hecho, no se debe confundir justicia con complacencia. Méndez J. (2006). ¿Qué es el tiempo? Una aproximación a la teoría aristotélica del ahora. Física libro IV capítulo X-XIV. 2 (2) 119-132. El presente trabajo trata de una aproximación epistemológica y hermenéutica de lo Qué es el tiempo y las implicaciones que tiene en ella el ahora. Dicha aproximación se hace del libro IV de la Física de Aristóteles con la finalidad de analizar la importancia que ha tenido ésta, como punto de partida de todas las múltiples interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia de la filosofía. Si bien el problema del tiempo se encuentra presente como asunto del pensar filosófico desde los
Año 8 Nº 2 (2012)
169
más remotos comienzos, se ha coincidido en señalar el tratamiento aristotélico como la primera exposición sistemática sobre el tema. No sólo recoge algunas opiniones anteriores y fija su posición frente a ellas, sino que expone las dificultades con que se debe contar en su investigación – las llamadas aporías del tiempo-. Por ello la importancia del presente estudio, con la intención de contribuir al debate filosófico del tiempo. Para ello, se ha dividido en dos partes este trabajo, una que trata de exponer las ideas centrales del corpus de la física aristotélica y con ella la del tiempo, y una segunda parte donde definimos el ahora como el límite entre el pasado y el futuro e instancia indivisible en relación a trechos temporales. Por ende, la doctrina del ahora remite, a un pre-tiempo originario, que está en conexión con el ser de los entes intratemporales. Enero-Junio de 2007 Año 3 Nº 1 Guerrero, E (2007). El inglés instrumental en los formadores. 3 (1) 1335. Un Curso de Inglés Instrumental está dirigido a personas que cursan o pretenden estudiar maestrías, doctorados y postgrados en universidades de nuestro país debido a que el Inglés Instrumental es un requisito para egresar de dichos estudios de cuarto nivel, por lo tanto el objetivo principal de éste es la adquisición de todas las destrezas necesarias para descifrar, comprender e interpretar textos de cualquier índole en el idioma Inglés, lo que nos permitiría diseñar un modelo didáctico para la enseñanza del Inglés Instrumental a los futuros formadores del IPRGRUPEL; para alcanzar tal objetivo podemos emplear para ello una metodología documental, descriptiva y de campo desarrollada en cuatro fases. Las dos primeras fases consisten en diagnosticar la necesidad de introducir la enseñanza del Inglés Instrumental en el IPRGR-UPEL, y, la identificación de la tendencia pedagógica en programas de inglés instrumental diseñados y elaborados para tal fin. La conjugación de ambas fases permite diseñar un modelo de programa sometido a la evaluación de expertos.
170
Índex Acumulado
Tanto el análisis de los resultados que se obtengan a través de esta evaluación, como el diseño del modelo representan la tercera y cuarta fase del trabajo. Entre las principales características derivadas de este estudio se destaca la necesidad de introducir la enseñanza del Inglés Instrumental utilizando el patrón diseñado, con el objeto de ser evaluado bajo un enfoque de enseñanza cognitivo y constructivista. Palabras clave: Enseñanza del Inglés Instrumental, aprendizaje virtual, modelo didáctico. Sánchez D. (2007). Inoculacion de microorganismos promotores de crecimiento en la fase de aclimatacion de plantulas de crisantemo Dendranthema Morifolium en tres sustratos diferentes. 3 (1) 37-67. El objetivo del trabajo es determinar la influencia de la inoculación de microorganismos promotores de crecimiento, en la fase de aclimatación de plántulas de crisantemo (Dendranthema morifolium) en tres sustratos diferentes. El ensayo en su primera fase (cultivo de tejidos) se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y en su segunda fase (aclimatación) en la casa de cultivo. La investigación se hizo bajo un diseño bifactorial en arreglo al azar, siendo el primer factor, los microorganismos promotores de crecimiento y como segundo factor, el sustrato de tres tipos; arena, humus, turba. Inicialmente se prepararon medios de cultivo en frascos para sembrar 240 explantes, incubados por cuatro semanas a 2000 lux con foto período de 16 hora/luz y 22 ± 2 ºC. Luego las plántulas fueron extraídas de los frascos procediéndose a la inoculación con las ocho combinaciones previstas en el primer factor y trasladadas a la casa de cultivo donde se sembraron en los diferentes sustratos y permanecieron por cuatro semanas. Posteriormente se evaluó porcentaje de pegue (si pego/no pego), altura final del tallo (cm/tallo) y número de hojas, (número de hojas/tallo). Obteniéndose como resultado que la combinación sutrato-microorganismo más favorable para la aclimatación del crisantemo fue el TTB1B2H. Palabras clave: Dendranthema morifolium, inoculación, aclimantación, PGPr, cultivo in vitro.
Año 8 Nº 2 (2012)
171
Miguel V., Jesús H. (2007). Elaboración de un software educativo para la enseñanza de la geometría de séptimo grado, dirigido a estudiantes de la U.E. “Don Simón Rodríguez”, Queniquea, Municipio Sucre, Estado Táchira. Venezuela. 3 (1) 69-89. El objetivo general del presente trabajo fue elaborar un software educativo (SE) para la enseñanza de la geometría, dirigido a estudiantes de séptimo grado de la tercera etapa de educación básica, de la U. E. “Don Simón Rodríguez” ubicada en Queniquea, municipio Sucre del Estado Táchira. Esta investigación fue concebida dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio de campo, de tipo descriptivo, enmarcado en el paradigma cualitativo, la misma se estructuro en tres fases: diagnóstico (para medir en docentes y estudiantes conocimientos y actitudes ante la geometría y las TIC), diseño (concebido bajo la estructura de un diagrama conceptual) y materialización (elaborado con la herramienta de desarrollo Macromedia Authorware). Se generó un SE que está en total concordancia con los contenidos del programa de matemática y con los requerimientos funcionales, que podrá ser implementado en la práctica con la ayuda de una estrategia didáctica diseñada para ese efecto. Se recomienda incorporar micromundos que doten al SE de un carácter de inagotabilidad como recurso didáctico. Palabras clave: Sofware educativo, proyecto factible, enseñanza de la geometría. Sánchez J. (2007). Las causas en el capítulo v de la metafísica de Aristóteles. 3 (1) 93-101. Conocer algo es conocer sus causas, pues, para Aristóteles la ciencia es un conocimiento por sus causas. El porqué de las cosas que existen en la naturaleza tiene una explicación, un inicio al que se le llama causa. El ser es dinámico, es actividad, tiene una naturaleza que es principio de acción; y es exactamente en las causas donde se admira la dimensión dinámica del ser. Aristóteles realiza una exposición, en su obra la Metafísica, de los pensadores antecesores a él y concluye que todos ellos se han esforzado en analizar una causa de cosas reales, por lo que sostiene que antes de él no hay un estudio serio en esta materia. Para Platón sólo existen dos causas: la material y la formal, pero al medir un abismo entre las dos, se vio obligado a poner la causa formal de los seres fuera de los seres mismo creando así dos mundos (mundo sensible y mundo de las ideas) sin explicar con éxito la realidad. Por consiguiente,
172
Índex Acumulado
hay que comprender a todas las causas si queremos llegar al por qué de las cosas por eso Aristóteles clasifica las causas en cuatro: material, formal, eficiente y final. Palabras clave: Causas, conocer, realidad, cosa, material, formal, eficiente, final,Aristóteles. Flórez A. (2007). Los métodos de investigación fundamentos y discrepancias teóricas. 3 (1) 103-119. La investigación en sus ambas acepciones paradigmáticas, muestran divergencias que desde la óptica de la ciencia son vulnerables de ser atacados por su versatilidad conceptual, desde luego la composición metodológica es significativa en ambas vertientes, sin embargo el enraizaje teórico muestra una clara descompensación en su aplicabilidad empírica, basta con simplemente observar un número considerable de investigaciones donde ni siquiera se sabe con qué método se está operando, este es el panorama que presentan las ciencias sociales, específicamente la educación por lo tanto se requiere de plantear parámetros metodológicos que superen los vacíos metódicos que existen en la actualidad y de esta manera consolidar el aparato educativo desde la óptica científica, esto debido a que la educación presenta un cúmulo de problemáticas y que han sido abordadas desde la vertiente cuantitativa y cualitativa, sin embargo luego de determinada cantidad de estudios se continúan generando los mismos problemas, es decir no se logra aportar una solución significativa debido al error de aplicación del método. Palabras clave: Métodos de Investigación, fundamentos, discrepancias. Flórez L. (2007). Algunas consideraciones sobre el paradigma de la investigación cualitativa como herramienta de intervención social en las comunidades rurales. 3 (1) 121-139. La investigación, se ha convertido en una herramienta fundamental para aquellos que en su cotidianidad siempre tienen una pregunta que hacer o un problema que resolver. Motivo que conduce a repensar la labor investigativa para la producción del saber, del conocimiento y la posible verdad. El paradigma de la investigación cualitativa, orienta sus concepciones en el hecho mismo de inmiscuir el investigador con la realidad; en este sentido se interesa por la misma y de ese modo trata con su conocimiento teórico y experiencias de ofrecer directrices que le permitan redimensionar la
Año 8 Nº 2 (2012)
173
realidad objeto de estudio. Es así, que se convierte en un elemento de suma importancia para la intervención de las comunidades rurales; entendiendo que de acuerdo a la situación que se plante el investigador debe concretar su enfoque para con ello lograr tener éxito en lo que se pretende investigar. La intención del presente acercamiento teórico recae en mostrar parte del contexto teórico que fundamenta la investigación cualitativa y la forma de aplicarla para intervenir la realidad de las comunidades rurales. Palabras clave: Paradigma, cualitativo, investigación, comunidad rural, conglomerado social, intervención social. Becerra W. (2007). El paradigma educativo de la modernidad y su impacto en la educación venezolana 3 (1) 141-150. La educación es un elemento fundamental dentro de todos los planos que conforman el sistema social, es así que a partir de ella se generan situaciones que permiten constituir las demás acciones, en este sentido, es conveniente manifestar que la esencia de la misma tiene su principal acepción en las figuras que se proponen para su desarrollo tanto alumnos como docente, en el caso de los alumnos, sin ellos no existiría la razón de la educación pues el maestro no tendría donde desempeñarse laboralmente, sin embargo, en este caso, nos concentraremos en describir la esencia de la educación desde la escuela, la cual es una de las figuras ineludibles dentro del espacio educativo. En tal sentido la modernidad ha sido un elemento fundamental dentro de la situación educativa venezolana de ahí el hecho de establecer su relación y de esta manera fusionar ambas acciones en el desarrollo del aparato educativo del país. Palabras Clave: Paradigma educativo, modernidad, educación venezolana. Julio – Diciembre de 2007 Año 3 Nº 2. Yolanda Marleny Duarte de Kendler. (2007). Factores que inciden en el desarrollodel pensamiento creativo de los artesanos productores de El Abejal, Municipio Guásimos, Estado Táchira: una experiencia de vinculación universidad y comunidad. (3) (2) 13-35. La presente
174
Índex Acumulado
investigación estuvo orientada a determinar factores relacionados con el desarrollo de la creatividad en el artesano, ubicado en El Abejal, Mpio Guásimos, Palmira, Edo. Táchira. La misma se apoya en un estudio de campo descriptivo, con enfoque cualitativo, y cuatro fases: exploratoria, diagnóstica, diseño y validación de la propuesta. La diagnóstica se operacionalizó con los siguientes métodos: Biografía, Observación; Entrevista en profundidad, Cuestionario de Contrastación y Documentos. Los resultados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, de acuerdo a métodos de recolección de datos utilizados, evidenciando factores que afectan la creatividad del artesano: falta de organización y apoyo institucional, esquemas de producción normados por costumbres familiares inalterables de generación en generación, ausencia de interacción efectiva con la comunidad artesanal, extracción inadecuada de fibras naturales provenientes de ríos y montañas para la elaboración de artículos artesanales. Hechos éstos que sustentan la necesidad que tienen los artesanos productores para desarrollar el pensamiento heurístico a fin de contribuir con el mejoramiento del desarrollo cognitivo, emocional y actitudinal para establecer procesos de acción más novedosos para diseñar y así impulsar y desafiar la competencia comercial de sus productos. Se propone un conjunto de estrategias didácticas conformado por cuatro talleres interrelacionados que abordan los componentes cognitivo, emocional, actitudinal y contextual. Finalmente, esta investigación permitió plasmar el perfil del artesano productor innovador. Palabras Clave: Visión holística, artesano, desarrollo integral. Oly Tahía Olmos de Montañez (2007). La pedagogía crítica, el paradigma de la complejidad y el curriculum de formación docente en Venezuela. (3) (2) 37-59. La situación de la educación en nuestro país se revela en diversos estudios que han destacado: la excesiva especialización; la desvinculación entre la formación teórica y la formación práctica; la desarticulación de los currícula de formación docente respecto a los programas oficiales, que administra el docente durante su ejercicio profesional; el marcado carácter cientificista, tecnicista en la formación del docente, entre otros. Estos establecen
Año 8 Nº 2 (2012)
175
estrecha relación entre la problemática de la calidad de la educación y las deficiencias en la formación del docente. El nuevo orden internacional produce cambios en el conocimiento, que cuestionan la racionalidad científica y buscan un conocimiento integrado y transdisciplinar. Sobre esta base, se aborda esta investigación con el propósito de proponer las bases y fundamentos teóricos a considerar en el diseño curricular de la formación del docente en Venezuela. El proceso metodológico para desarrollar la investigación le otorga protagonismo al carácter documental de la misma y se realizará en cuatro etapas. En éstas se analizarán las aportaciones de la Pedagogía Crítica, el Paradigma de la Complejidad, el Currículum de Procesos, algunos Planes de Estudio de formación docente nacionales e internacionales y la realidad del país, a fin de elaborar la propuesta sobre las bases y fundamentos del diseño curricular para formar el docente del siglo XXI con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario. Palabras clave: pedagogía crítica, paradigma de la complejidad, formación docente, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Álvaro Oscar Moreno Sánchez (2007). Experiencia de evaluación de un programa de postgrado. (3) (2) 61-76. El propósito de esta experiencia fue aplicar los fundamentos de la evaluación institucional como proceso en la evaluación de un programa de posgrado, con el fin de utilizar los principios inmersos en ella como la sistemacidad, democracia, participación, protagonismo, dialógica y permanencia; para establecer mediante la información recogida una descripción analítica de la realidad y determinar en qué medida se están logrando los objetivos institucionales para que sirva de guía en la toma de decisiones de manera que pueda enrumbar los destinos de un programa de posgrado hacia una mejora y someterse luego a una futura evaluación para la acreditación. Palabras clave: Programa de Posgrado, Evaluación, Evaluación Institucional, Calidad Educativa.
176
Índex Acumulado
Jolly Maritza Grau (2007). Discursos que se insertan en el ámbito de promoción de mentalidades para la producción de ciencia y tecnología en Venezuela, Coyuntura (1960-2006). (3) (2) 79-95. Las mentalidades se asumen como las cosmovisiones del ser humano, sus modos de pensar, vislumbrar y concebir el mundo; entrañan las creencias, actitudes, convicciones, valores y sentimientos que estampan sus huellas en el inconsciente colectivo incidiendo en las formas de actuar y de vivenciar la cotidianidad. Dicha concepción que se constituye en eje medular de esta investigación, encuentra asidero en la cuarta y quinta generación de la escuela de Annales. Al inquirir en las mentalidades se imbrican lo subjetivo, intersubjetivo e histórico para hacer un abordaje del influjo de las políticas, instituciones y discursos producidos entre los años sesenta y dos mil seis, sobre las visiones, significaciones, expectativas, anhelos y hábitos que permitan calar en las capas más profundas para descubrir la armazón del tejido de ciertas elaboraciones y prácticas sociales que de alguna forma revelan ciertas configuraciones y una racionalidad existente, anidadas en un tiempo estructural, de larga duración y del cual para efectos de la presentación se toma una coyuntura. Al escudriñar en este período, se localizan una multiplicidad de movimientos que emergieron desde lo oficial e incluso desde sectores académicos pertenecientes o no a las universidades del país, pero que aún no logran potenciar por completo esa penetración hasta los intersticios para permear totalmente en el acontecer del venezolano, conjugando como advierte Le Goff (1980) lo individual con lo colectivo y lo inconsciente con lo intencional. De allí que hoy no se pueda hablar a plenitud de una lectura de la ciencia y la tecnología arraigada para fraguar un consenso de pensamiento social que conlleve a una sostenida producción propia de las mismas. Palabras clave: Mentalidades, cotidianidad, inconsciente colectivo. José Gregorio Sánchez Ferrer (2007). Diferencias existentes en la noción de virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino. (3) (2) 97-118. La virtud es uno de los grandes temas dentro de la ética que ha generado polémica por las diversas interpretaciones dadas en las distintas épocas . Santo Tomás de Aquino, el gran pensador de la edad medieval es conocido también por sus comentarios a Aristóteles, pero sería injusto
Año 8 Nº 2 (2012)
177
en quedarnos en esta afirmación sin reconocer la originalidad del autor del medioevo. Sí es verdad que la influencia del Estagirita sobre el Aquinate en la noción de la virtud como hábito bueno, que hace al hombre bueno no solo en su ser, sino también, en su actividad propia es evidente; tales definiciones son análogas, mas no la misma. Pero tanto para el pensador antiguo como para el medieval el carácter teleológico de la virtud es distinto, en lo que juega un papel importante el crecimiento del cristianismo en el contexto filosófico e histórico de la edad media, lo que conlleva que uno acepte virtudes, que para el otro son vicios. Para cumplir con el objetivo de esta investigación, “Demostrar las diferencias existentes en la noción de Virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino”, utilizaremos una metodología apoyada en la hermenéutica de los textos de la Ética a Nicómaco (Aristóteles) y la Suma Teológica (Santo Tomás de Aquino) presentando la esencia de virtud en cada uno de los autores en cuestión, para luego resaltar la dicotomía. Palabras clave: Virtud, hábito, racionalidad, esencia, fin, teleológico, acción humana, prudencia, moral, intelectual, felicidad. Elsa Carrasquero Febres. (2007) La postmodernidad y la Educación gerencial. (3) (2) 119-130. Se presenta un acercamiento, desde diferentes autores, al significado de Modernidad y Postmodernidad relacionándolo específicamente a la Educación, que se concibe como proceso y organización socio-cultural, vinculo natural para las transformaciones necesarias que exige la sociedad, también se exponen las diferencias que existen, en cuanto a la estructura y diseños curriculares, entre una universidad moderna y una postmoderna y sus implicaciones en las diferentes áreas del conocimiento, como es el caso de la educación gerencial, la cual debe dar respuesta, a pesar de las críticas acerca de la validez y legitimidad de la mayoría de las suposiciones de la modernidad, fundamento de las teorías gerenciales, a nuevos desarrollos de sistemas económicos que permitan, a través de las organizaciones, el auge de la sociedad. Palabras clave: Modernidad, Postmodernidad, Educación, Universidad, Gerencia.
178
Índex Acumulado
Rosa Janeth Becerra Parada. (2007). Transcendencia del currículo oculto en la formación docente. (3) (2) 133-141. El currículo oculto como parte de la concepción pedagógica que a través de los tiempos se ha tenido acerca del currículo en general, desde esta perspectiva es conveniente manifestar que el currículo oculto es esencial dentro de las manifestaciones educativas, por ello, el currículo oculto ha sido definido de múltiples maneras, pero en la actualidad no existe un concepto universal acerca del mismo, es necesario entonces preguntarse ¿existe realmente el currículo oculto?, esta pregunta trata de responderse desde el punto de vista de diferentes autores y se discrepa entre ellas, sin embargo este ha sido un tema de amplia disertación sobre todo en el área docente porque a estos no se les ha ofrecido una preparación significativa sobre esta situación, el currículo oculto visto desde la óptica de la autora, requiere de un redimensionamiento desde las representaciones sociales que se hacen presentes en determinado ámbito educativo. Palabras clave: Trascendencia, currículo oculto, formación docente. Enero-Junio de 2008 Año 4, Nº 1 Miguel Sánchez y Miguel Vera. (2008). Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje del Cálculo Diferencial de Una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos. Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de La Carrera de Administración de la Universidad de Los Andes – Táchira. (4) (1) 11-30. El presente trabajo de investigación, es constructivo-descriptivo y está enmarcado dentro de un proyecto de desarrollo factible y tuvo como objetivo diseñar un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para el Cálculo Diferencial de una Variable fundamentado en Elementos Metadidácticos, dirigido a estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de la Universidad de Los Andes – Táchira. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con la finalidad de determinar la factibilidad del modelo metadidáctico propuesto, por lo que se seleccionó un grupo experimental que recibió un tratamiento (clases utilizando el Entorno Virtual
Año 8 Nº 2 (2012)
179
diseñado) y un grupo control que se utilizó como patrón de comparación, el cual sólo recibió clases aplicando una metodología docente tradicional. Todo esto, enmarcado en lo que constituyen los nuevos roles docentes de producir y difundir material de alta calidad en formato digital, verdaderamente renovando la educación a partir de un estudio más profundo de los factores intervinientes en la misma, a través del Polígono Didáctico. Finalmente, se concluyó que el uso del Entorno Virtual diseñado, resultó beneficioso, dinamizando el aula de clase, permitiendo a los estudiantes ser más activos, creativos, participativos e independientes en la adquisición de conocimientos, así como en el desarrollo de destrezas; además renovó las relaciones docente-alumno e individualizo la atención a las necesidades de los estudiantes por parte del docente. Palabras clave: Enseñanza, Aprendizaje, Metadidáctica, Entorno Virtual, Polígono Didáctico, Tecnología, Cálculo Diferencial. Enrique Guerrero Cárdenas. (2008). Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. Caso: Licenciatura en Educación Mención Inglés ULATáchira. (4) (1) 31-51. Si establecemos una comparación con el Currículum de otra Universidad en la misma carrera observaremos aspectos interesantes, por ejemplo en el Currículum Licenciatura en Enseñanza del Inglés, Universidad de Sonora, México, un importante objetivo se centra en las características deseables en el estudiante a cursar carrera docente y demostrar interés por obtener un conocimiento profundo del idioma inglés, poseer sensibilidad hacia el proceso adquisitivo de una segunda lengua, mientras en el Perfil Profesional se establece un absoluto dominio del idioma inglés, poseer conocimientos teóricos y prácticos en el campo lingüístico y pedagógico, conocer y aplicar enfoques metodológicos para resolver problemas específicos del campo de la adquisición y la enseñanza del inglés, crear y evaluar material didáctico para la enseñanza del inglés, incursionar en el campo de la traducción escrita, vincularse con otros campos profesionales donde el conocimiento del inglés sea primordial. La calidad del egresado en la Mención Inglés ULA Táchira, no es la adecuada debido a factores presentes en su formación. Los objetivos del currículum que establece la carrera son capacitar y no formar. Palabras clave: Deficiencias, calidad, TIC's, competencia lingüística.
180
Índex Acumulado
Maribel Mendoza y Claudia Aguilar. (2008). Evaluación de la Pertinencia del Curso Construcción del Texto Académico Científico. (4) (1) 53-76. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pertinencia del curso Construcción del Texto Académico Científico impartido en la fase introductoria de la Maestría en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. El mismo se circunscribe dentro de un Estudio Evaluativo y consistió en comparar y evaluar los resultados obtenidos durante la ejecución del citado curso con los resultados obtenidos en la primera asignatura obligatoria de la maestría. Se constató la pertinencia del Curso Construcción del TextoAcadémico Científico en la Fase Introductoria de la Maestría en educación Preescolar de la UPEL-IPRGR de la cohorte 2005-2008, obteniendo como resultado que éste tiene incidencia directa en la formación y mejoramiento de la construcción del discurso escrito en la muestra. La evaluación de la prueba antes y después lleva a inferir la importancia del método aplicado para este grupo de estudiantes. Es fundamental que el cursante de estudios de cuarto nivel domine el discurso escrito formal y pueda construir estructuras teórico conceptuales para plasmar sus hallazgos y realizaciones en un texto destinado a la comunidad científica, la cual valorará su actividad académica a partir de ese registro. Palabras clave: Texto académico Científico, Pertinencia y Evaluación. Eduardo Harb Pérez. (2008). La Estadística en el Nuevo Siglo. (4) (1) 77-90. El impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) ha producido importantes cambios sociales, que influyen en la metodología de la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Los cursos de Estadística se pueden beneficiar considerablemente por la afluencia creciente de datos e información, el empleo de software estadístico y las perspectivas que ofrecen la red e Internet en el ámbito de la educación. En el presente artículo señalamos las innovaciones docentes realizadas a largo plazo, que el estudiante utiliza y exige; a corto plazo, mejorar el rendimiento de la mencionada asignatura. Las actividades desplegadas se especifican en dos tipo: presenciales y material docente no presencial expuesto en el contexto de las TIC's. El resultado es que a breve plazo, el efecto en el rendimiento
Año 8 Nº 2 (2012)
181
académico de estas iniciativas es efectivo. No obstante, es ineludible recalcar el rol que las TIC's tienen y tendrán en la educación superior y que los docentes de estadística, tienen el deber de dar a conocer a la comunidad en general. La medición y evaluación de la forma de percibir la Estadística es trascendental, tanto para la investigación científica como para la práctica educativa, por su papel determinante en el proceso de enseñanzaaprendizaje de esta disciplina en este trabajo nos ocuparemos de su estudio, comenzando por su conceptualización, funciones y características, haciendo un énfasis especial en la importancia didáctica de éstas y el rol de los docentes en la formación de las mismas. Analizaremos, asimismo, sus componentes, su formación y el papel que desempeñan en el aprendizaje. Palabras clave: TIC`s, metodología, innovaciones, medición. Flor Alba Zambrano Ruiz. (2008). La Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante en el Sistema Educativo Bolivariano.(4) (1) 91-108. La sociedad de la información y sus infinitas posibilidades de información y comunicación, proporcionan una verdadera escuela paralela a todos los ciudadanos, en especial a los estudiantes, es un poderoso entorno de educación informal que ejerce una continua influencia sobre cada uno de ellos y encierra un gran potencial de creatividad y desarrollo personal, lo que constituye el Currículo Oculto. Es decir, toda la información que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico los educandos lo usan para su uso cotidiano o para atender las asignaciones escolares, les corresponde a los docentes tomar en cuenta estos conocimientos durante su acción pedagógica, pues su reconocimiento es factor determinante para facilitarles a los mismos el proceso de construir aprendizajes significativos y a los docentes el mejoramiento de su práctica cotidiana. Descriptores: Currículo oculto, escuela paralela, educación informal.
Yildret Rodríguez Ávila. (2008). Los Pasos Perdidos: Una
182
Índex Acumulado
Aproximación Crítica (4) (1) 109-125. En el presente artículo se analiza la novela Los pasos perdidos del escritor cubano Alejo Carpentier. La novela, considerada como parte de lo que se llamó el Boom latinoamericano, es vista hoy como una nueva versión de la contraposición civilización/barbarie, vista desde una nueva perspectiva. Para probar el juicio emitido analizo los temas fundamentales de la obra como la naturaleza, el viaje, los referentes del escritor, lo real maravilloso americano y la visión del mundo desde lo masculino. Palabras clave: naturaleza, viaje, referentes del escritor, lo real maravilloso, mundo masculinizado. Betilde Cáceres. (2008). Los Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea. (4) (1) 127-139. La educación en Venezuela ha sufrido cambios y transformaciones a través de los diferentes periodos que ha vivido la República basados en los cambios sociales y políticos que se han llevado a efecto, es así como desde 1936 hasta nuestros días se han presentado varios proyectos educativos. Durante el periodo gomecista nunca se propuso otorgar la ciudadanía a todos los pobladores de Venezuela sino a una parte de ella. Porque todos no llegaban a la educación primaria completa, la primaria superior era cosa de niños pudientes, la universidad con mayor razón, era un lugar cerrado a los jóvenes carentes de propiedad, con lo que se concluye que a la educación gomecista no le faltó intención, le sobró egoísmo social. Según Luque (1999), la educación pública se hizo rutina y se vació de ese impulso elevado y nacional del que hablara Maldonado en su memoria. La educación superior de esos años se mantuvo en su esquina exclusivista y tampoco se renovó. El gomecismo fue tan miserable en materia educativa que ni siquiera la élite social pudo encontrar en la universidad de entonces oportunidades educativas.
Año 8 Nº 2 (2012)
183
Julio – Diciembre de 2008 Año 4, Nº 2. Andrés Alexander Sánchez Rosal. (2008) Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las TIC's.. (4) (2). 13-33. La investigación se enmarca dentro de la línea apoyo Tecnológico al Docente. Su propósito fundamental fue proponer estrategias didácticas empleando las TIC's dirigida a los profesores del área de trigonometría en siete (7) instituciones de Educación Media, Diversificada y Profesional del Municipio Miranda del Estado Falcón. Para tal fin, se identificaron las estrategias didácticas y los medios instruccionales utilizados en las clases de trigonometría. El estudio, desde la perspectiva del proceso de aprendizaje, se orientó en los principios del aprendizaje significativo y de las estrategias didácticas. La metodología que se utilizó corresponde a un tipo de investigación proyecto factible de campo de carácter descriptivo con un diseño no experimental y transseccional. La muestra correspondió a los 11 profesores del área de Matemática y 378 estudiantes cursantes de las asignaturas del área. Se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los estudiantes y otro a los profesores, los cuales fueron validados por un juicio de expertos. La confiabilidad de ambos instrumentos se fundamentó en una prueba piloto, mediante el estadístico Alpha de Cronbach cuyo resultado fue 0,92. En virtud de los resultados obtenidos y el contraste de la información, se evidenció que la estrategia didáctica utilizada por la mayoría de los profesores es la exposición (clase magistral). Ante esta situación, los estudiantes siguen los esquemas de la educación tradicional: observan y escuchan al profesor; se limitan a tomar apuntes. Los medios instruccionales empleados en las clases son la pizarra y las guías teórico-prácticas. Por lo tanto, se recomienda el uso de las estrategias didacticas apoyadas con las TICs, lo que justifica la propuesta dirigida a las instituciones participantes en la investigación. Palabras Claves: Estrategias Didácticas, TICs, Trigonometría.
184
Índex Acumulado
Dayana Sánchez Garcés. (2008) Medición del Valor de la Vida del Cliente (CLV) (En la búsqueda de ámbitos de investigación). (4) (2). 35-55. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información, cada vez más compañías han adoptado el mercadeo relacional siendo su eje central, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones de largo término con clientes de valor, razón por la cual los departamentos de marketing relacional dirigen esfuerzos para segmentar su base de clientes, y de esta manera identificar eficientemente sus necesidades y deseos (Sargeant, 2001). Por su parte los avances en tecnologías de la información le han permitido a las organizaciones, recolectar datos de las transacciones de compra de sus clientes, los cuales se convierte en información de entrada muy valiosa para el cálculo del CLV (Reinartz y Kumar, 2000). La literatura sobre la investigación del CLV en marketing principalmente ha tomado múltiples direcciones. Sin embargo, el foco principal de la mayoría de los estudios sobre CLV ha sido triple (Jain y Singh, 2002). El primer foco es el desarrollo de modelos para calcular el CLV para cada cliente, enfocándose en el costo de adquisición del cliente, sus costos de retención y su fuente de ingreso para el cálculo del CLV. El segundo foco es el análisis basado en el cliente donde se proponen varios métodos para analizar información acerca de la base de clientes y predecir el valor probabilístico de las futuras transacciones del mismo. Finalmente, la tercera área ha sido dirigida a analizar CLV y sus implicaciones para las decisiones gerenciales relevantes a través de modelos normativos o analíticos. Palabras Claves: TIC's, marketing relacional, clientes de valor, decisiones gerenciales. Ronald Angola. (2008) Trabajo, Confianza, Compromiso y Lealtad de Marca. (4) (2). 57-88. La presente investigación es realizada con el fin de profundizar en el entendimiento de los conceptos de confianza, compromiso y lealtad de marca que han sido aportados en revisión de la literatura de marketing, para un mayor entendimiento se ha realizado una tabla resumen de cada uno de estos conceptos, además, desde el punto de vista del marketing relacional se analiza la relación marcaconsumidor a través de estos tres constructos, tanto en trabajos empíricos como no empíricos. En este trabajo se resaltan las diferencias existentes entre los conceptos que han sido tratados de manera similar en
Año 8 Nº 2 (2012)
185
investigaciones anteriores: compromiso de continuidad y compromiso calculado; compromiso afectivo y lealtad actitudinal. En general, la definición de lealtad de marca está fundamentada en los enfoques de actitudes y comportamientos, la cual sugiere que la lealtad es un proceso secuencial que manifiesta las preferencias del consumidor por una determinada marca, el cual incluye las fases cognitiva, afectiva y conativa dentro del esquema tradicional de decisión de compra. Es decir, la lealtad incluye inicialmente aspectos psicológicos de evaluación y toma de decisiones que configuran actitudes y emociones respecto a una marca o grupo de marcas de la misma categoría, que posteriormente se convierten en comportamientos repetitivos de compra. Estos enfoques de comportamientos y actitudes se presentan con más detalle luego de las definiciones. En la actualidad se puede entender que estos trabajos hablan del compromiso solamente como compromiso actitudinal y de una alta o baja probabilidad de compra, estos trabajos fueron la base para entender que existen diferentes tipos de compromiso que forman diferentes tipos de lealtad, que dieron origen a posteriores trabajos que hablan de un compromiso de continuidad y un compromiso calculado, que aportan una comprensión más a fondo sobre los factores que influyen en la formación de la lealtad comportamental. Palabras clave: Confianza, Compromiso, Lealtad de Marca, Lealtad Comportamental. Álvaro, Moreno. (2008) La Calidad de la Educación en Venezuela según la UNESCO. El Estado de la Cuestión. (4) (2). 91-111. En este artículo se propone hacer una evaluación de los alcances obtenidos por los programas y misiones educativas propuestas por el gobierno nacional, a la luz de las fuentes gubernamentales y no gubernamentales a objeto de valorarlos respecto a los criterios definidos por la UNESCO y establecer las relaciones que permiten comprender la mejora posible de la calidad educativa, al comparar inversiones financieras y datos desde 1994 hasta el 2007. Palabras clave: Calidad, programas educativos, misiones, valoración y evaluación.
186
Índex Acumulado
Manuel Humberto Aranguren Carrero. La Competitividad en el Marco de la Globalización. (2008). (4) (2). 113-132. La presencia de la globalización en la vida cotidiana, es cada vez más intensa; no sólo por la fuerza de sus argumentos, si no por la realidad que la misma genera. El Nuevo Orden Mundial caracteriza las relaciones económicas en el mundo entero, pretendiendo sustituir a la multipolaridad por el Modelo Único de Mercado el cual es un modelo con mucho dinamismo y exigencias competitivas. Substraerse a esa realidad es aislarse; aceptarla en cambio, obliga a desarrollar criterios de efectividad, eficiencia y eficacia, los cuales aplicados a la producción de bienes y servicios, posibilitan el incremento de la productividad y en consecuencia se pueden lograr ventajas comparativas fundamentadas en el conocimiento, creando así un marco de condiciones favorables para la competitividad en medio de adversidades económicas, tal como se plantea en las exigencias mismas de la globalización. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar los retos de la competitividad en el marco de la globalización, cuyo diseño metodológico, se corresponde con un estudio de tipo transversal y documental. Palabras clave: globalización, eficiencia, eficacia, productividad, conocimiento, competitividad. Miguel Vera, Franklyn Morales (2008) Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidad de Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica. (4) (2). 133-149. En este trabajo se presentan los resultados referidos, en primer lugar, a la valoración que realizaron 30 expertos sobre un software diseñado para la enseñanza y de Límites y Continuidad, dirigido a estudiantes de Administración, de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Para ello se utilizó una variante del Método Delphi, el cual consiste en el juicio de valor que emite un grupo de expertos, en la temática desarrollada, acerca de la calidad de un producto diseñado, en este caso el software educativo (SE). En segundo lugar, se presentan los resultados de la aplicación del software mediante la modalidad de un cuasi-experimento. Para ello se estableció un grupo control, al cual se le aplicó un proceso de enseñanza tradicional, y un grupo experimental el cual fue objeto de un proceso de
Año 8 Nº 2 (2012)
187
enseñanza, basado en la utilización de SE. El grupo control y el experimental consistieron de 88 estudiantes cada uno. En la fase ejecutiva del cuasi-experimento se consideró desarrollar para los referidos grupos el mismo contenido, denominado Límites y Continuidad. Para el grupo experimental, se trabajó con subgrupos de 15 estudiantes, lo que por una parte permitió una atención más personal y dinámica, evidenciándose la labor del docente como verdadero ente difusor de la cultura matemática y facilitador del proceso educativo. El grupo experimental obtuvo un rendimiento académico claramente superior (67.14 % vs. 31.68%); con lo cual se verificó la potencia del software aplicado para la eficiencia de la enseñanza del mencionado contenido. Palabras clave: Software Educativo, Cultura Matemática, Límites y Continuidad. Pedro Aurelio Gómez. Naturaleza del acto educativo. (2008). (4) (2). 153-162. La praxis educativa es una actividad que según la opinión del autor se realiza cada día casi de manera inconciente, es decir, el docente se correlaciona con el alumno sin tener conciencia de lo importante que tal función tiene en la construcción de la sociedad. Para continuar con el ensayo podrían plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la acción pedagógica? ¿Existe conciencia en los docentes sobre lo que el acto de educar encierra en sí mismo? ¿Conoce el docente que aspectos de la persona humana se involucran en la acción docente? el presente ensayo tiene como objetivo dar una respuesta a estas interrogantes. Por otro lado, se procura internalizar en el lector la importancia que significa la acción de enseñar y hacer una reflexión sobre los diversos aspectos que se involucran en el momento de llevar a cabo la acción docente. El método que se sigue para la construcción de este ensayo es el la investigación documental; aquí, se fortalece la reflexión con el aporte de algunos autores que han abordado la naturaleza del acto pedagógico. Palabras clave: acto pedagógico, educación, persona humana.
188
Índex Acumulado
Enero-Junio de 2009 Año 5, Nº 1. Becerra Parada Wilmer Enrique. (2009) La Planificación en situaciones de Aprendizaje en La I Y II Etapa de Educación Básica en Las Escuelas Convencionales del Municipio Junín. (5) (1). 13-47. La presente investigación se orienta con base a un estudio tipo cuantitativo, bajo la modalidad descriptiva hacia una investigación de campo, para lo cual se trazó como objetivo general; Determinar la planificación en situaciones de aprendizaje de la I y II etapa de educación básica en las escuelas convencionales del municipio Junín. Con el propósito de alcanzar esta gran meta se hizo necesario el planteamiento de los siguientes objetivos específicos; Diagnosticar la administración del modelo curricular en la I y II etapa de Educación Básica. Describir el impacto que ha generado los PEIC en los ambientes escolares. Identificar logros y dificultades en el proceso de planificación de los PA en la I y II etapa de Educación Básica, proponer lineamientos que permitan mejorar el proceso de planificación en la I y II etapa. Se tomó una población definida por los docentes de las escuelas convencionales del municipio Junín donde se escogió como muestra 65 docentes de la primera y segunda etapa de educación básica, a estos se les aplicó una escala de Lickert la cual fue sometida a juicio de expertos para establecer su validez, la investigación generó como resultado que los docentes manejan de manera adecuada las nuevas políticas de planificación en este nivel, sin embargo se requiere de una matriz que permita unificar criterios en la elaboración de dicha planificación, por lo tanto el autor consideró pertinente proponer lineamientos que permitan operativizar la elaboración de los proyectos educativos integrales comunitarios, los proyectos de aprendizaje y unidades de clase. Palabras clave: Planificación en situaciones de aprendizaje. Arelys Flórez Villamizar. (2009) La Didáctica Docente y su relación con el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Régimen Docentes en Servicio del Pedagógico “Gervasio Rubio”. (5) (1). 49-85. El proyecto de investigación planteado, gira en torno a la descripción de la labor docente en las aulas de clase del programa docentes en servicio
Año 8 Nº 2 (2012)
189
del Pedagógico “Gervasio Rubio” y su correlación con el rendimiento académico de los estudiantes que asisten a dicho programa, como una manera de analizar factores implícitos en dicha praxis que redundan de manera significativa en la preparación de los estudiantes del programa mencionado. Para ello se hizo necesario diseñar el siguiente objetivo general: Determinar la relación existente entre la didáctica docente y el rendimiento académico de los estudiantes del régimen docentes en servicio del Pedagógico Gervasio Rubio, y como una forma de alcanzar este propósito, se plantean los presentes objetivos específicos: Diagnosticar la didáctica del docente que administra las diferentes asignaturas del programa docentes en servicio. Identificar el rendimiento académico de los estudiantes que asisten en el programa de docentes en servicio. Determinar la relación existente entre la didáctica de los docentes y el rendimiento de los estudiantes. En el mismo orden de ideas se esboza una investigación amparada bajo los postulados de la investigación cuantitativa, asumiendo un tipo descriptivo, bajo el enfoque de campo, se tomó una muestra de 319 estudiantes y 20 docentes de todas las especialidades correspondientes al régimen docentes en servicio a los cuales se les aplico una escala de Lickert, arrojando como resultado que el nivel de exigencia es muy bajo, pues realizan muy pocas pruebas escritas, la mayoría de las clases son exposiciones por parte de los estudiantes para desarrollar los contenidos de la asignatura, a ello se suma el descontento de los mismos por el poco dominio de las asignaturas mostrado por los facilitadores, razón por la cual se hace necesario reorientar acciones en el hecho de contratar personal docente calificado para desarrollar los programas del régimen y también la presencia activa de personal docente ordinario en las aulas de clase de la modalidad mixto. Descriptores: Didáctica Docente, Rendimiento Académico. Gustavo Villamizar Acevedo. (2009) Relación entre Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de La Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. (5) (1). 87-110. La investigación buscó identificar la relación existente entre el uso de estrategias cognitivas de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de los cuatro primeros semestres
190
Índex Acumulado
de Psicología de una universidad de Bucaramanga, así como el nivel de variación que se presentan en el uso de ellas en la medida que se sube de semestre. Participaron 133 estudiantes, a los cuales se les aplicaron los 25 ítems relacionados con la dimensión estrategias cognitivas y de control de aprendizaje de la Prueba ACRA abreviada para estudiantes universitarios. Para analizar la información, se tuvo en cuenta lo siguiente: se sacó el promedio académico general de todos los estudiante que participaron en la investigación, luego se separaron por semestres, posteriormente se sacó la media de uso de cada una de las estrategias, con los datos encontrados se realizó una correlación que permitió identificar la relación existente entre uso de las estrategias y rendimiento académico, se dividió el grupo entre estudiantes con alto y bajo promedio, tomando como criterio de división la mediana, lo anterior permitió identificar las estrategias más usadas por cada grupo. Los resultados mostraron la no existencia de correlación entre el uso de las estrategias cognitivas y el rendimiento académico, a pesar que se presenta una variación en el uso de las mismas entre estudiantes con alto o bajo promedio. El hecho de no encontrarse correlación entre el uso de las estrategias cognitivas y logro académico, lleva a preguntarse por la forma como los estudiantes las emplean y sobre la influencias de otras variables. Palabras clave: Estrategias, Estrategias Cognitivas, Aprendizaje, Escala de Estrategias de Aprendizaje, Rendimiento Académico. Eduardo Harb Pérez. (2009) Análisis sobre la Autoevaluación como mejora en los procesos Institucionales. Aplicado a la Educación Venezolana. (5) (1). 113-126. En un contexto como el vigente, el cual se caracteriza por una sociedad y actividad económica globalizada y estrictamente competidora, las instituciones están obligadas a buscar dispositivos que les proporcionen el perfeccionamiento en su gerencia y sus logros alcanzados, captando a las personas para que se mantengan fieles a sus propósitos, financieros, de mercadeo o educativos, para esto se debe ser lo más eficaces como sea posible en el manejo de los recursos y términos particulares. En este ambiente, la excelencia absoluta, viene a ser una condición de administración ya sea empresarial o educativa. En esta trabajo se presenta una tentativa referente al desarrollo de
Año 8 Nº 2 (2012)
191
programación, proceso y apreciación que procura fomentar el rendimiento del discente partiendo de estrategias de evaluación como la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación como práctica para optimizar la eficiencia e las instituciones, a partir de la que tratamos desarrollar aptitudes competentes que son necesarias para conllevar soluciones de forma cooperarativa a través de la reflexión particular y grupal. Detallaremos las fases de organización, mejora y evaluación involucradas en éste, tratando de ahondar, sobre todo y de modo más concreto, en las probabilidades y las restricciones de efectuar evaluaciones interactivas en la educación superior. Palabras clave: Autoevaluación, coevaluación, profesionalización. Aura Stella Bentti Ochoa. (2009) Módulo Instruccional sobre Legislacion Ambiental para la Fundamentacion de Proyectos de la Asignatura Educación Ambiental en la UPEL. Caso: Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (5) (1). 128-151. El presente trabajo tiene como propósito diseñar un módulo instruccional sobre legislación ambiental para la fundamentación de proyectos sugeridos como estrategia en el programa sinóptico de la asignatura Educación Ambiental. Para ello se realizó un diagnóstico a través del análisis de los programas didácticos y los proyectos producidos en la práctica educativa durante los años 2006, 2007 y 2008 en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, así como de la disposición de los docentes de la asignatura, manifestada a través de entrevistas semiestructuradas, en relación con la enseñanza del contenido programático sobre legislación ambiental y la estrategia de realización de proyectos. Se observó una limitada referencia a la legislación ambiental aunque los docentes manifiestan la importancia de su enseñanza y de su inclusión en los proyectos. Con base en tales datos se desarrolló el módulo instruccional para ser utilizado por los docentes y estudiantes. El mismo fue validado a través del juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados de la validación fueron favorables y permiten recomendar su utilización para la enseñanza de la legislación ambiental. Palabras clave: Educación Ambiental, LegislaciónAmbiental, Módulo Instruccional.
192
Índex Acumulado
ChristianAdolfo Sánchez Del Mar. (2009) Reingenieria de la Práctica Pedagógica desde la Interdisciplinariedad. (5) (1). 153-165. El presente artículo tiene como objetivo, generar una visión de transformación en el sujeto docente en razón de la práctica pedagógica, a través de la reingeniería educativa, desde la acción de la interdisciplinariedad, con el propósito de reorientar y resignificar el quehacer educativo, con base en la integralidad del conocimiento, y el desarrollo integral de los educandos, desde elementos tales como la criticidad, la reflexión, la disonancia cognitiva, y el repensar de esa cotidianidad pedagógica, desde la génesis de la realidad educativa actual. En consecuencia, es fundamental, que el sujeto docente asuma el rol de diseñador de experiencias educativas, y socializador de esas mismas experiencias entre sus pares directos de aprendizaje, y junto con la praxeología educativa, sustentar científicamente y filosóficamente las transformaciones necesarias para asumir una práctica pedagógica que responda con las exigencias de un colectivo en constante formación. Palabras Clave: Práctica pedagógica, reingeniería educativa, interdisciplinariedad, disonancia cognitiva, praxeología educativa. Daysi Magalli Ramirez Peñalver. (2009) Los Juegos Educativos como Estrategia de Enseñanza. Caso: Curso Juegos y Simulaciones Instruccionales de la UPEL-IPRGR. (5) (1). 167-174. Los niños desde que nacen aprenden a conocer el mundo a través de los juegos, esto les permite sociabilizar y relacionarse con su entorno, es una capacidad innata –no enseñada- por medio de la cual es posible representar sus sentimientos y vivencias; es una de las primeras cosas que hacen, incluso los animales, forma parte de un sentido innato. “Aunque los animales no son conscientes de lo que están aprendiendo, a veces juegan para aprender, para desenvolverse, y para ser autónomos y capaces de vivir su propia vida, en algún momento” (Martínez y Margulis, s.f., p.1). Las prácticas tradicionales de enseñanza se dedican casi exclusivamente al desarrollo del conocimiento del niño, mientras que los juegos instruccionales permiten la incorporación de pensamientos, sentimientos, conocimientos y curiosidades al proceso educativo (Vopel, 2000) citado por Izturiz, Tineo y Barrientos (2007, p.1). La experiencia obtenida en el curso JYSI nos permite afirmar que “los juegos son un
Año 8 Nº 2 (2012)
193
excelente recurso educativo que puede ser empleado por los docentes de los diversos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano como estrategia de enseñanza” permitiendo generar aprendizajes nuevos o reforzar conocimientos vistos en las actividades académicas. Julio - Diciembre de 2009 Año 5, Nº 2 Doris Pernía. (2009) La Práctica Pedagógica de La Matemática en La Educación Superior. (5) (2). 13-26. El presente artículo consta de una revisión documental sobre la Práctica pedagógica de la Matemática en la Educación Superior como una forma de adecuar socialmente el discurso educativo según dos necesidades: un saber para conocer y un saber para utilizar el conocimiento disciplinar, referido a como ordenar el decir o la exposición en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de clase. La Práctica pedagógica de la matemática, es una entidad que designa: Los modelos pedagógicos, tanto teóricos como prácticos utilizados en los diferentes niveles de enseñanza, la pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento, retomados y aplicados por la Pedagogía, las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones de Educación Superior, las características sociales adquiridas en las instituciones educativas de una sociedad dada, que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica. La noción explicada imprime a este artículo su objeto de análisis: lo pedagógico como teoría y como práctica; como elemento que permite a los docentes universitarios entrar en relación con el conocimiento; como acontecimiento social susceptible de ser descrito en su especificidad disciplinaria. Se trata, pues, de analizar la práctica pedagógica, para delimitar lo pedagógico como teoría y como práctica, en las aulas de clase. Sin embargo, existe un campo específico donde ésta se convierte en un saber aplicado, que particulariza y operacionaliza. Es alrededor de los procesos de la enseñanza y aprendizaje, donde se reúnen enunciados de diferentes dominios del conocimiento matemático, individualizándose así una multiplicidad de conceptos y nociones sobre
194
Índex Acumulado
la práctica pedagógica en las aulas de clase. Palabras clave: práctica pedagógica, educación superior, matemática. Pérez Carrero, OmarAlexis. (2009) Plan de Imagen Corporativa para La Coordinación Administrativa de La Universidad de Los Andes Táchira. (5) (2). 27-52. La presente investigación se desarrolló para realizar el diseño de un plan de imagen corporativa para la Coordinación Administrativa de la Universidad de los Andes Núcleo Táchira, para ello se partió de la percepción actual que de esta Coordinación tienen los distintos públicos, dicha medición se fundamentó sobre tres modelos de encuestas que se aplicaron a los siguientes públicos: Interno, conformado por el personal administrativo, técnico y obrero que labora bajo el mando de la Coordinación; Externo, constituido por profesores y estudiantes de esta casa de estudio. Dichos instrumentos estuvieron enfocados en el establecimiento de la percepción de la imagen que de la Coordinación Administrativa tienen los distintos públicos, así mismo establecer el nivel de conocimiento que tienen los distintos públicos de los elementos que conforman su identidad, igualmente indagar en que tipos de medios hace uso la Coordinación para transmitir la información concerniente a los servicios y funciones que ésta ofrece. Una vez procesados los datos recopilados, se llevó a cabo un análisis de cada uno de los mismos, y se puede afirmar que los lineamientos estratégicos de la Coordinación son presumidos, por lo que se decidió realizar una propuesta de cada uno de estos, es decir, misión, visión, valores, objetivos corporativos. Palabras clave: Coordinación Administrativa, Imagen, Publico, identidad, percepción, Plan Estratégico. M. Sc. Sergio Alejandro Arias Lara, Dr. Oscar Enrique Blanco Gutiérrez, Esp. Milvia Lissette Peñaloza de Arias. (2009) Evaluación de Los Aprendizajes desde una perspectiva Lúdica. (5) (2). 55-74. Las actividades lúdicas inciden como un factor determinante de la personalidad de los seres humanos desde su infancia hasta su adultez, la percepción de realidades circundantes que estos a lo largo del crecimiento están marcadas por la ludicidad. Así mismo, el ser humano inmerso en la sociedad, necesita de la interacción continua con sus semejantes para desenvolverse y actuar bajo culturas que le han
Año 8 Nº 2 (2012)
195
inculcado características de constante evaluador, pues, intrínseca o extrínsecamente a diario las personas evalúan desde las más simples hasta las más complejas de las situaciones que se le presentan, para así, poder decidir entre diversas opciones. El presente escrito describe una experiencia innovadora y alternativa de evaluación de los aprendizajes desde una postura lúdica mediante tres juegos: el dominó reestructurado, la pesca de la razón y contemos con los animales. Palabras clave: Evaluación, Evaluación de los Aprendizajes, Ludicidad, Actividades Lúdicas, juego. CarlosAlí Jaímes Castellanos. (2009) Hacia la Implementación de Un Nuevo Modelo Educativo con Tendencias de Cambios. (5) (2). 75-96. La investigación propuesta tiene como objeto de estudio la intención de estar basada en la necesidad que tienen las instituciones hacia la implementación de un nuevo modelo educativo con tendencias de cambios, dentro del proceso de formación. Por ello, los directivos de una institución educativa deben estar inmersos en el ámbito de una gestión o dirección que le permita la búsqueda de la excelencia en la era contemporánea. La investigación propuesta se fundamenta en un diseño documental, el cual se ocupa de la descripción de una situación, en especial las universitarias, donde se plantea el problema en cuestión y que es parte de un enfoque de investigación cualitativa y del método hermenéutico-interpretativo, permitiendo desde luego una descripción y análisis de autores. En función a que las nuevas visiones o tendencias de cambio organizacional, requieren actualizar sistemas de tecnologías de punta dentro del mundo real y que ameritan concebir dentro de los sujetos un aprendizaje más significativo dentro de un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI, que debe entender el aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto. En conclusión, se tiene que la temática provoca un alto interés porque brinda opciones para el desarrollo educativo, científico y cultural y perspectivas para el cambio en los sistemas educativos por cuanto se dinamizan los procesos y el mejoramiento de la calidad y la participación. En las tendencia hacia el cambio de una institución educativa, hoy día la actual dinámica económica, política, social y cultural del mundo le exige a las organizaciones educativas, adoptar un
196
Índex Acumulado
proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyos principales objetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional eficaz y eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesos de seguimiento, evaluación y control administrativo. Palabras clave: Modelo educativo. Tendencia de cambio. Institución educativa. Jesús Alfonso Omaña Guerrero. (2009) Las Aulas Virtuales Como Herramienta de Aplicación de Las Nuevas Tecnologías en El Proceso Enseñanza-Aprendizaje. (5) (2). 97-107. La inexistencia de las aulas virtuales que faciliten el aprendizaje significativo en los alumnos regulares y docentes de las cátedras de Estadística de la Universidad de los Andes Táchira “Pedro Rincón Gutiérrez”, genera en el alumno limitaciones con relación a las fuentes directas de consulta con su facilitador, mientras que en el docente ocasiona desfases entre la planificación y la ejecución de las actividades a desarrollar en el aula, lo cual pudiera limitar igualmente la aplicación de la evaluación cualitativa plasmada en las nuevas tendencias de la evaluación holística. La metodología utilizada comprende dos fases: investigación de las fuentes de información (exploratoria) e investigación de campo (descriptiva), siendo la población objeto de estudio los docentes y alumnos regulares mencionados anteriormente. Se aplicaron cuestionarios a todos los alumnos cursantes regulares de la cátedra objeto de estudio durante el periodo académico 2007-2008 que representan la población (censo). Se determinó que las aulas virtuales son consideradas una necesidad fundamental para el desarrollo del aprendizaje significativo y la comunicación alumno-profesor. Palabras Clave: Aulas Virtuales, Aprendizaje Significativo. Henry Laclé Ruiz Pérez. (2009) Simbiosis Pedagocognitiva en el Marco de la Sociedad Contemporánea. (5) (2). 111-126. El presente ensayo apunta a la relación de beneficio mutuo que se puede originar a partir de la estimulación cognitiva en dirección al constante fortalecimiento del pensamiento y la efectividad de la función docente en consonancia con la formación de estudiantes para la vida, a través de la acción cotidiana de enseñar y aprender en el proceso de formación escolar formal como consecuencia de una actualidad signada por
Año 8 Nº 2 (2012)
197
conexiones universales en donde el surgimiento y constate desarrollo de fenómenos como la sociedad del conocimiento, la incertidumbre y el constante desborde de las ideas, marcan la importancia de la producción de conocimientos como condición imperante de la época contemporánea en razón de la masificación del saber como herramienta para el bienestar individual y colectivo, para lo cual el papel del educador sobrepasa los principios del modelo instruccionista e indica la consideración de rumbos pedagógicos alternativos. Palabras clave: Sociedad del conocimiento, Complejidad, Pensamiento, Procesos Cognitivos, Mediación. Enero-Junio de 2010 Año 6, Nº 1 Elsy Loreana Blanco Ortíz. (2010) (6) (1). 15-46. Análisis de La Gestión de Las Cajas de Ahorros de Los Profesores de Universidades Nacionales en el Estado Táchira. La presente investigación busca analizar la gestión desarrollada por las Cajas de Ahorro de los profesores de Universidades Nacionales en el Estado Táchira. Estas constituyen asociaciones civiles sin fines de lucro, que tienen la función social de promover la participación social y económica de sus asociados bajo los principios de cooperación, solidaridad y equidad; ofreciendo a sus asociados diversos programas de préstamos como: adquisición y construcción de viviendas, liberación de hipotecas y adquisición de vehículos y otros; estas acciones de las Cajas de Ahorro permiten acceder a bienes y servicios sin que el asociado tenga que disponer de su sueldo de forma directa. El contenido queda organizado en dos partes. La primera parte contempla un análisis teórico y en la segunda se hace una comparación de las Cajas de ahorros de los profesores de la UPELRubio, ULA y UNET. Palabras clave: Cajas de Ahorros, Beneficios socioeconómicos, Estados financieros, Préstamos.
198
Índex Acumulado
Luis Fernando Valero Iglesias, Antonio Jiménez Castillo, Dolores Limón Domínguez. (2010) Educación y Economía algunas consideraciones de interrelación en la sociedad global. (6) (1). 47-75. La educación históricamente era concebida, como un proceso por el que se adquirían los conocimientos técnicos para supervivir; durante siglos, los hijos aprendían en el contacto con sus progenitores, al complejizarse el proceso evolutivo para sobrevivir, no sólo se hacía en la naturaleza, sino en las ciudades se necesitó crear una institución que supliera la acción que cada vez era más importante. Ya Hegel señaló que la educación como una condición es esencial para el desarrollo humano y su transformación social. La educación en la sociedad de la información tiene una función esencial y protagonista, ya que es el eje fundamental sobre el que se basa el desarrollo social. La UNESCO ha actualizado el concepto de educación (antes se entendían las primeras letras, las reglas básicas durante un periodo de la vida; ahora se entiende “educación durante toda la vida” La UNESCO señala que se debe facilitar el entrar y salir de la enseñanza cuantas veces se deseé y para ello que haya redes formativas, públicas o privadas o mixtas sin límite de edad. La universidad no puede, en momentos de crisis, convertirse en el recurso de la compensación de que los que están en paro o no encuentran trabajo y mientras, se inscriben en la universidad para alivio a la precariedad del empleo juvenil o incluso ser moneda en el terreno del mercado de votos de los políticos. Palabras Clave: Educación, desarrollo humano, sociedad de la información, redes formativas. Félix Omar Becerra Morocoima. (2010) Modelo Pedagógico Social para la Operacionalización del Servicio Comunitario en La Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (6) (1) La investigación tuvo como propósito proponer un modelo pedagógico social para la operacionalización del servicio comunitario en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de investigación, desde una perspectiva fenomenológica y sistémica, a través de una investigación de campo. El estudio comprendió la revisión y análisis documental que permitió precisar lo concerniente al modelo pedagógico social y la búsqueda de interacciones teóricas. En otro momento de la
Año 8 Nº 2 (2012)
199
investigación se ejecutó el trabajo de campo, tanto con tutores como estudiantes de la UPEL, donde se obtuvo información de las experiencias y vivencias durante la ejecución del servicio comunitario. La técnica de recolección de la información fue la entrevista y el instrumento un guión no estructurado. Luego se procedió al análisis de la información recolectada por medio de la categorización, triangulación y posterior teorización, con lo cual se obtuvo los elementos para la construcción del modelo. Se concluye que La operacionalización del servicio comunitario en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador debe asumirse como la orientación pedagógica interactiva que desde el interior de la Universidad y Comunidad debe desarrollarse en procura de una ejecución dinámica e integral del servicio comunitario y para ello se requiere la puesta en práctica del modelo propuesto. Palabras clave: Modelo Pedagógico Social, Servicio Comunitario, Ley de Servicio Comunitario. Inguanzo Ardila, Adriana Minelly. (2010) Innovación y Evaluación Educativa: Implicaciones y efectos. Algunas Reflexiones Metodológicas sobre la Innovación y Evaluación Educativa. (6) (1). 109-121. El presente artículo describe algunas reflexiones metodológicas sobre la innovación y evaluación educativa. Se hace importante destacar que los procesos de innovación contribuyen a mejorar la calidad de la educación, también es cierto que promueven actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los estudiantes. En efecto, la evaluación constituyen quizá la acción inherente y determinante de la práctica educativa, actualmente ha alcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en el eje principal de gran número de reflexiones, discusiones y debates en diversas áreas del saber, lo que conlleva a precisar entre expertos y profesionales de la docencia que ambas constituyen las alternativas de mayor consistencia para la sustentación de las actividades propias de un sistema educativo y de las transformaciones mediante las cuales, dicho sistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos que se ha propuesto. Como respuesta a estos requerimientos, se presenta a
200
Índex Acumulado
continuación una investigación de tipo documental, en donde se pretende realizar un estudio de desarrollo teórico a partir del análisis de las fuentes bibliográficas consultadas. Tras el análisis de las fundamentaciones teóricas se describe a continuación sus conceptos, características, objetivos y principios. Finalmente, el presente artículo ofrece una serie de conclusiones sobre innovación y evaluación educativa. Palabras clave: Innovación, Evaluación, Evaluación Educativa. Enrique Guerrero Cárdenas. (2010) El Pregrado en Educación y la Formación Permanente. (6) (1). 123-143 La Formación Docente Permanente o Continua es un factor indispensable, entre otros, que permiten el funcionamiento del sistema educativo. No obstante, su relativa vinculación actual es muy reciente, y aun su gratitud general no acaba por librarse de la idea generalizada en el Siglo XIX la cual hacía pensar en la pedagogía como simple enseñanza, marginando cualquier otra condición. El análisis crítico del concepto toleraría sobrepasar las distinciones únicamente instrumentales; para franquear la posibilidad en una madurez intelectual obtenida por los docentes; haciendo resurgir eficazmente su inclusión e influencia sociales, y formar un frente a las políticas un tanto erróneas presentes en los sistemas educativos regionales. A la docencia ha venido aplicándosele, una serie de definiciones y unos requisitos sobre profesionalidad construidos tomando como referencia otras profesiones. Estos requisitos son múltiples y varían según los autores que se analicen, sin embargo, hay algunos aspectos contentivos comunes: formamos a un verdadero profesional dependiendo del tipo de formación inicial recibida, el grado académico que habilita para el ejercicio del quehacer que se trate, el equilibrio entre conocimientos teóricos y prácticos exigidos por la actividad para poner en juego, esto es cuanto más saberes teóricos más cercano se está al concepto obtenido sobre la profesionalidad, y por último la profesionalidad también va estar calificada en un acuerdo con los niveles autonómicos y responsabilizados asumidos sobre la profesión. Palabras clave: Formación Permanente o Continua, Práctica docente, Perfeccionamiento Profesional, TIC's.
Año 8 Nº 2 (2012)
201
Profa. Ramírez Peñalver, Daysi Magalli, Prof. Ontiveros Cepeda, Roberto Carlos. (2010) Simulación de Experiencias Didácticas en la Enseñanza de la Informática. Caso de estudio: Curso Metodología de la Enseñanza de la Informática de la UPEL-IPRGR. (6) (1). 147-155 Con el paso de los años se ha observado y comprobado la importancia de utilizar el computador en actividades del ser humano, donde, su incorporación en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano obedece a la necesidad de formar ciudadanos con altas competencias tecnológicas, correspondiéndose con las actuales exigencias de un mundo cambiante y en evolución continua, impulsado por los avances constantes en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC's). El curso Metodología de la Enseñanza de la Informática (MEI) de la Especialidad de Informática del IPRGR-UPEL, tiene como eje central propiciar en sus participantes la creatividad al momento de planificar y ejecutar contenidos apoyados con el uso de tecnología o ante su ausencia recrearlos -simularlos- a través de una variedad de recursos instruccionales alternativos, que motiven y diversifiquen los estímulos en los canales de receptividad-respuestareflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje del discente (Cabero, 2007). En función de lo expuesto, se aplicó el método de investigaciónacción enmarcando en el proyecto: “Enseñanza de la Informática en Ambientes Educativos” disgregado en las fases Preactiva, Interactiva Simulada y Postactiva -adaptación del modelo de Jackson (1991)-, desarrollado en los lapsos académicos: 2007-II, 2008-I y 2008-III (PAENA). Los resultados obtenidos han sido una variedad de estrategias creativas e innovadoras para facilitar temas educativos mediados con tecnología o recreándola ante su carencia, todo esto prepara a los futuros Docentes Especialistas en Informática para asumir los retos y demandas presentes en el contexto educativo venezolano de incorporar las TIC en los entornos formativos. Palabras clave: Enseñanza de la Informática, Tecnologías de la Información y Comunicación,Ambientes Educativos.
202
Índex Acumulado
Julio-Diciembre 2010 Año 6, Nº 2 Dora Magaly Rada Cadenas. (2010) (6) (2). (13-36). Gestión del Conocimiento y Gobierno Virtual en La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). ¿De La Cognición a la Acción? Se argumenta sobre la gestión del conocimiento y la gobernabilidad en las Instituciones de Educación Superior Venezolanas con énfasis en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se reseñan las dificultades para conformar redes de ciencia, tecnología, información y comunicación ya que en el país no se ha consolidado un sistema que reestructure los modos de gerenciar las funciones universitarias para que, como organizaciones inteligentes y de aprendizaje permanente, usen, aprovechen, creen y distribuyan la información y el conocimiento en interacción con otras instancias y niveles. Se aborda la gobernabilidad virtual que propicia la relación constante y fluida en cuatro dimensiones: estratégica, organizacional, teórica y técnica, las cuales deberían emerger de la gestión para desarrollar procesos y actividades académicoadministrativas en las instancias operativas. Para ello se analizaron documentos físicos y virtuales (www.upel.edu.ve) relacionados con la producción y gestión del conocimiento en la UPEL para explorar sobre la concreción de acciones de gobernabilidad. Se concluyó que a pesar de lo previsto en el Plan de Desarrollo UPEL 2007-2011, aun no se gerencia el conocimiento, y la gobernabilidad no es una práctica ya que solo se evidencia baja interacción en la dimensión organizacional con la técnica. Se proponen objetivos y estrategias para promover la gobernabilidad virtual. Palabras clave: Gestión. Gobernabilidad. Educación Superior. María del Carmen Galaviz R. (2010) La matemática en la actualidad: ¿Cómo Aprehenderla? (6) (2). (37-59) La matemática, es una herramienta polivalente que a través de los siglos, ha sido utilizada con objetivos diversos tanto para realizar cálculos en la vida cotidiana como para realizar proyecciones y soluciones probables. Por lo tanto, se considera que es una base fundamental para el proceso de formación de las personas porque permite el desarrollo integral, y faculta habilidades en el pensamiento. Así como, para el progreso científico
Año 8 Nº 2 (2012)
203
porque dinamiza acciones, agiliza procesos, se ahorra esfuerzo y tiempo. Por consiguiente, la matemática en la actualidad, se considera que es el pilar sobre el que se asienta la ciencia moderna y se apoya el desarrollo tecnológico de la sociedad. Dada la importancia de la matemática, el presente artículo tiene como objetivo: revisar algunas estrategias de aprendizaje que permitan a los estudiantes universitarios adquirir conocimientos matemáticos. Pues bien, para aprehender estos saberes, implica que el educando debe estar consciente de algunas condiciones que debe reunir, entre ellas: estar motivado, saber cuál es el objetivo que persigue al estudiar, tener creatividad para plantearse como lograr estrategias adecuadas que le facilite acceder al saber matemático eficazmente; además, debe saber cómo aplicar los conocimientos teóricos en la práctica para resolver los diversos problemas que se le presentan en su realidad. Palabras clave: La matemática, el aprendizaje, estrategias de aprendizaje. Ricardo Alfonso Castro García. (2010) La Extensión Universitaria y la Investigación de Operaciones para la Resolución de Problemas Sociales. (6) (2). (61-78) La presente investigación es de carácter documental. En ella se pretenden vislumbrar las potencialidades de la Investigación de Operaciones como ciencia basada en el empleo de modelos cuantitativos o matemáticos en la mejora de sistemas complejos como son las comunidades. Para tal fin, se considera la generación de conocimientos propia de la función universitaria como el posible ente productor de propuestas que permitan diseñar, aplicar, evaluar y mejorar dichos modelos. Estas herramientas serían difundidas o vinculadas al entorno social a través de la labor extensionista, cuyo fin es precisamente constituirse como un ente conector entre la universidad y lo que en ella se genera con su entorno, en lo que indiscutiblemente se pudiera caracterizar como una relación ganar-ganar, considerando que la sociedad se nutre de los conocimientos concebidos en las universidades y las universidades consiguen en las sociedades una gran fuente de generación de conocimientos para llevar a cabo exitosamente sus funciones, siendo esta su razón de ser. En ese mismo orden de ideas, fue necesario documentarse en aspectos como; la función de las universidades y su responsabilidad social, el papel de la labor
204
Índex Acumulado
extensionista de las universidades, los problemas sociales como flagelos que afectan a las comunidades, la investigación de operaciones, sus técnicas, herramientas y alternativas para la resolución de problemas sociales y finalmente, la conjunción de las actividades de investigación y docencia universitaria en el área de investigación de operaciones en pro de la resolución de problemas sociales. Finalmente, el presente estudio constituye un exhorto para que en el afán de cumplir con las responsabilidades de tipo social que poseen las instituciones universitarias, se empleen de manera eficiente y eficaz las herramientas que la ciencia ha desarrollado en los entornos reales y de tal forma se resuelvan problemas de interés común, siendo cónsonos con la misión de las universidades. Palabras clave: Extensión Universitaria, Problemas Sociales, Investigación de Operaciones. Luis Fernando Valero Iglesias / Dolores Limón Domínguez, M. Sc. Manuel Antonio Jiménez Castillo / Noelia Melero Aguilar. (2010) La Crisis económica, proyecta crisis en la educación. (6) (2). (81-102) El presente trabajo muestra como la crisis ha interferido en los procesos educativos, cambiando algunos de los marcos y objetivos de la educación, sobre todo a nivel de competencias y derivado la educación hacia los fines del mercado. Así mismo ha detraído recursos económicos por la crisis y la dilución del Estado de Bienestar. Se muestra la necesidad de modificar el objetivo de la educación en su relación con la economía y la necesidad de ir a una educación en donde hombres y mujeres deben de una manera dialógica crear una economía sostenible y conseguir objetivos educativos formadores de personas con valores más allá de la praxis económica competitiva. Palabras clave: Crisis Económica, procesos educativos, economía sostenible. M. Sc. Inguanzo Ardila Adriana Minelly. (2010) La Formación del Docente Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación. (6) (2). (103-118) El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es en la actualidad una de las alternativas viables para propiciar mejoras en la enseñanza universitaria. Al igual que en otros sectores de la actividad social, las TIC se han incorporado en el ámbito educativo y aunque su uso es desigual y en
Año 8 Nº 2 (2012)
205
ocasiones restrictivo y limitado existe un acuerdo en valorarlas como herramientas de gran ayuda para favorecer la incorporación de aspectos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diversas investigaciones en esta área han conllevado a determinar que la incorporación de las TIC en la Educación Superior se ha realizado de forma paulatina y su grado de generalización ha sido variado según se trate de procesos de gestión, administración, investigación o de docencia. Las TIC están generando cambios en los métodos de enseñanza, en las formas en que los profesores y estudiantes se relacionan con el conocimiento y en las formas en que los agentes involucrados interactúan. Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario. Los docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidades continuamente, en función de la reflexión sobre su praxis y del valor que le otorgue a esos recursos teniendo siempre como meta mejorar la calidad, eficiencia y adecuación del proceso enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: Tecnologías de Información y de la Comunicación, Formación docente, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Enrique Guerrero Cárdenas. (2010) Una mirada al Caribe. (6) (2). (119-137) Para conocer mejor, estudiar e investigar la “otra Historia del Caribe”, hemos creído conveniente hacer un esbozo grosso modo de la Raza Africana, llamada también por los europeos y norteamericanos Raza Negra, pobladores aún del Continente Africano. Por eso pensamos, la necesidad obligante por mencionar la influencia cultural de la Raza Negra Africana, etnia laboriosa, fuerte, explotada, vejada, mancillada y sometida por iberios, sajones, galos, germanos y algunas veces hasta normandos, amparados en una bula papal. Su influencia todavía está y seguirá presente, para siempre no sólo en el Caribe sino en toda la América Continental. Mucho antes que los europeos llegasen al Continente Africano, habían culturas con un rango impresionante. Cuando los europeos hablan despectivamente de la arquitectura africana pensando en alojamientos de barro con techos de hierba les espeta fríamente el arqueólogo inglés Frank Willet. En otro orden de ideas, vale
206
Índex Acumulado
la pena comentar aquí, lo difícil que es encontrar otros pueblos iguales a los africanos de color, (recordemos que hay africanos blancos), en su pericia para expresar con la danza su modo para manifestar a través de ésta los temas como la caza y guerra, fecundidad y cosecha, odio y amor, alegría y dolor. Y otros aspectos. Palabras clave: Historia del Caribe, bula papal, europeos, danza. Omar Alfonso Pérez Díaz. (2010) Realidad Educativa. (Alternativas de Investigación) (6) (2). (139-150) Los nuevos criterios asumidos por los educadores de acuerdo a los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, están creando una enorme incertidumbre en los planteles, cada día se acentúa en las comunidades con indicadores populares, tal como que ya no se enseña nada en las escuelas o que los educadores no son como antes, lo cual indica una importante pérdida en la trascendencia de la escuela, su compromiso primario el cual es el de promover oradores, desarrollar aprendizajes significativos creando la natural satisfacción en el alumno que se forma, la comunidad satisfecha del producto de la Escuela. En la actualidad se percibe una enorme apatía en nuestras instituciones educativas, donde se manejan principios encontrados, avances académicos basados en los proyectos o progreso académico establecido en procedimientos de integración curricular de asignaturas por un docente que sólo tiene disposición por no manejar todas las áreas a su cargo y el cual por no afrontar con principios éticos por su necesidad laboral, entra al mundo de la imposición del fraude académico dado su nivel de insuficiencia operativa. Palabras clave: incertidumbre, aprendizajes significativos, principios éticos, insuficiencia operativa.
Año 8 Nº 2 (2012)
207
Enero – Junio 2011 Año 7, Nº 1 Marino Alberto Sánchez Calderón (2011) Tecnologías Básicas Aplicadas a La Educación. (7) (1). (179-188) Equivocadamente el Ministerio de Educación no ha fortalecido de manera sistemática los procesos innovadores de incorporación de medios de comunicación avanzados para lograr sistemas de integración educativa, al contrario, ha limitado el nivel de inversión en la compra de material didáctico especializado, lo cual limita los avances y hace que cada día se esté más desfasado de los avances de la ciencia, la tecnología, aceptando los niveles de diferenciación con países innovadores, no estamos acorde con los procesos de modernización que vive el país y sobre todo el mundo que avanza a pasos ligeros en comunicación y tecnología. Malena Contreras. (2011) Programa de Formación para El Mejoramiento de La Práctica Pedagógica en Educación Sexual de las y los Docentes de la I y II Etapa de Educación Básica. (7) (1). (13-54) La educación sexual es uno de los procesos básicos que contribuye con el desarrollo integral de la personalidad del ser humano, por tanto la presente investigación está dirigida fundamentalmente a la mejora de la práctica pedagógica en educación sexual. Para ello, se plantea como propósito fundamental el diseño de un Programa de Formación para el mejoramiento de la práctica pedagógica en educación sexual de las y los docentes de la I y II etapas de Educación Básica de la Unidad Educativa “La Victoria” Rubio, Municipio Junín. El estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo en la modalidad de investigación acción, la cual se estructuró en cuatro (04) fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Los actores fueron 14 docentes de la I y II etapas de Educación Básica. Para recolectar la información se diseñó un guión de entrevistas con ocho (08) preguntas abiertas. Para el análisis de la información se establecieron una serie de categorías. Luego de realizar el análisis se llegó a la conclusión de que los docentes y las docentes requieren de un programa de formación para mejorar la práctica pedagógica en educación sexual. Palabras clave: Práctica Pedagógica, Educación Sexual, Educación Básica.
208
Índex Acumulado
José Gregorio Sánchez Ferrer. (2011) La Virtud de La Templanza: Una Lectura Moral hacia la Felicidad. (7) (1). (55-86) En el marco de la filosofía medieval, Santo Tomás de Aquino presenta a la templanza a lo largo de la Suma Teológica como la virtud cardinal, necesaria en el argumento del proceder moral del hombre para alcanzar la felicidad. Presenta esta virtud como la que se encarga de moderar el apetito concupiscible, es decir, tiene como acción particular y especial, aquellas inclinaciones naturales del tacto y del gusto. La presenta en su clasificación clásica después de la prudencia, justicia y fortaleza, pero esto no quiere decir que sea menos importante, porque sin ella el hombre no podría llegar al autodominio de sí mismo, impidiéndole guiar correctamente su actuar a la vida mensurada. Es necesario indicar que la templanza es una virtud cardinal, pues, sobre ella como punto cardinal se guía el proceder correcto del hombre. Es fundamento de la existencia individual para alcanzar la vida moral y por tanto la felicidad. Palabras clave: Templanza, virtud, particular, cardinal, moral, hombre, felicidad, autodominio, Santo Tomás deAquino. Karina Caballero & Marilyn Zambrano. (2011) Propuesta para la formación matemática de licenciados en educación básica integral. (7) (1). (87-113)El presente trabajo de investigación responde a las características de una Investigación de tipo descriptiva, tuvo como objetivo diseñar un Aula Virtual como alternativa de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en ambientes de masificación de la educación universitaria, específicamente en el caso de la asignatura Matemática 10 de la carrera de educación Básica Integral en la Universidad de Los Andes–Táchira. Se utilizó un diseño de campo enmarcado en la modalidad de proyecto factible. Se presenta una definición práctica de aula virtual escolar dirigida a integrar el computador con conexión a la red en el aula y organizar un plan de trabajo sistemático a diferentes niveles según los objetivos que se marquen para los alumnos. Se entiende el aula virtual como un conjunto de actividades con un alto ingrediente comunicativo que de otro modo, es decir, sin la existencia del ordenador conectado a la red, no tendrían el sentido que adquiere en el contexto auténtico que proporciona la tecnología. Finalmente, es factible la implementación de ésta Aula
Año 8 Nº 2 (2012)
209
Virtual, ya que permitió dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes a los cuales se les presentó el Aula Virtual diseñada como una herramienta de apoyo. Palabras clave: Educación Matemática,Aula Virtual, Tecnología Educativa. José Heliodoro Quintero Rojas. (2011) La Gerencia Educativa Transcompleja. (7) (1). (115-141) Hoy día, se tiene la presencia de actividades en las que participan diferentes disciplinas, diferentes criterios, convergen distintas acciones, se vive un cambio de paradigma ampliado en el tiempo, en la actualidad es la complejidad, es la pluridisciplinariedad y la transdisciplinariedad, matizado de incertidumbre, turbulencia, no linealidad, irreversibilidad, confusión, surge el denominado paradigma emergente, en la cual incluye los fenómenos sociales. Gerenciar así, es el arte de pensar, de decidir y de actuar, a fin de que las cosas se realicen, a través de la relación motivadora, bien comunicada y liderizada de las personas que integran la organización en una interacción humana constante, participativa e interrelacionada con el ambiente organizacional. Es muy importante la gerencia educativa, para ello se debe liderizar la institución de manera proactiva, apoyado en los compañeros profesores, en procura del aprendizaje significativo, todo debe ser debidamente planificado, organizado, dirigido y controlado. Hay que valorar la gerencia del conocimiento, la necesidad de un cambio constante en la institución educativa, en la que las TIC, sean debida y cabalmente utilizadas, todo esto conduce a una gerencia educativa transcompleja. Palabra clave: Cambio de paradigma, gerencia, complejidad, transdisciplinariedad, la gerencia como complejidad, gerencia educativa, responsabilidad social, transcomplejidad.
210
Índex Acumulado
Luis Fernando Valero Iglesias, Dolores Limón Domínguez, Manuel Antonio Jiménez Castillo. (2011) El cine como excusa para analizar la crisis. (7) (1). (145-159)El presente trabajo hace un recorrido por algunas películas que han tratado el tema de la economía y su influencia en la sociedad y la visión que trasladan al espectador con ellas, recayendo en la actual crisis económica. Destacando la labor que el cine puede desarrollar como elemento de acción educativa y como las ideologías y los memes culturales de los directores inciden en la presentación del tema, acentuando o diluyendo la importancia de las ideas y favoreciendo o no la concientización de los temas que se tratan y por ende, destacando o no, la labor educativa del cine. Palabras clave: película, crisis, crac, capitalismo, economía. Santiago Garrido Junior José. (2011) El asentimiento cartesiano Vs el trascendentalismo de Kant. Una problemática epistemológica. (7) (1). (161-176)Para las proximidades del siglo VIII – VII a.C. inicia un ejercicio que otorga a Esparta, un elevado grado de cultura, antes que la misma Atenas. Pero luego con sus grandes conquistas políticas y por mantener súbditos a estos conquistados, vio necesario hacer de todos los ciudadanos libres de Esparta, se convirtieran en soldado. Vemos entonces, como determinante, que la educación espartana viene quedando como modelo de enseñanza de severidad y dureza. Pero luego de movimientos tales, surge dentro de la misma Atenas como antagónica al escenario histórico antes expuesto; la búsqueda del derrocamiento del relativismo antropológico imperante, y la izada presencia del ser y su finalidad, seguido de una posición racional, logos y ethos, dirimentes del relativismo absoluto que mueve a la polis, desde la educación con la posición de Protágoras (el hombre es la medida de todas las cosas). La respuesta de sí, en base a lo que eres, no está en el ajustarse a medidas habidas, sino por el contrario, hacer un magno ejercicio, éste el conocerse a sí mismo (Nosce te Ipsum). Aristóteles con la expresión de ideas que constituyen el programa real del ser, una la existencia de algún fin de nuestros actos; y segundo, referido al bien del individuo y de la polis que han de ser en ambos totalmente análogos. En tal medida, surge un Kant, voluntario, debitorio e imperativo. El königsbergiano aunque con deseo de hacer de la filosofía una ciencia del saber filosófico, prevé que la ética
Año 8 Nº 2 (2012)
211
está fundada en el devenir práctico de la filosofía, que no es otra cosa más, que el uso correcto del libre albedrío, respecto de los objetos; un ser de independencia de cualquier objeto. Es el establecimiento del entendimiento y la voluntad, fuerzas que se originan desde nuestro espíritu, patentizando el deber ser en el sujeto en su todo obrar humano. Palabras clave: Ética, Cultura, Política, Voluntad, virtud, Máxima, dianoética, libre albedrío, τέλος, παιδ- αγωγός, !ϑος. Julio – Diciembre 2011 Año 7, Nº 2 Maryianela Maita Guédez. (2011) La modalidad Blended Learning en la enseñanza de la Unidad Curricular Informática: Una Experiencia con Estudiantes de Educación usando Moodle y Facebook. (7) (2). (201-222)Este artículo es el resultado de aplicar la modalidad Blended Learning (virtual-presencial) con 60 estudiantes de segundo semestre de la Carrera Educación, de la Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Se usó la Plataforma de Formación Moodle y la red social Facebook, como soportes de las actividades virtuales planificadas en la Unidad Curricular Informática, la cual es de naturaleza presencial. Para el 100% de los estudiantes era la primera vez que trabajaban en esta modalidad, lo que resultó totalmente novedoso generando un sentido de responsabilidad, autonomía y colaboración. En cuanto a las herramientas usadas, a diferencia de las tradicionales, Moodle ofreció todos los mecanismos necesarios para realizar actividades de orden académico en red, en la que la interacción con los materiales, compañeros y compromiso personal son elementos básicos para la construcción del conocimiento. Por su parte, Facebook, aunque se ha concebido como un espacio para el intercambio social, posee a través de la creación de grupos un potencial educativo para el trabajo colaborativo. Se promovió el uso libre, responsable y autónomo de las herramientas que brinda Internet en forma gratuita, en pro del enriquecimiento de la labor educativa. Palabras clave: Blended Learning, Plataforma de Formación, Red Social.
212
Índex Acumulado
Jorge Alirio Peñaloza Páez (2011) Lo Imperceptible de Un Actuar Visible en La Frontera. (7) (2). (223-230) Las fronteras tienen gran importancia en el contexto global de cambios socioespaciales y territoriales. Cada país asume prioridades diferentes respecto a la seguridad y manejo de sus límites otorgando cooperación y prioridades de control que les permita interactuar comercialmente. Existen divergencias en cuanto al tratamiento que cada país otorga a estas. Las fronteras en algunos países se desdibujan mientras en otras naciones se fortalecen imperiosamente. Mientras el hombre siga elevando sus diferencias sociales, políticas, culturales o económicas, seguirán existiendo las fronteras. Los refuerzos en las medidas de seguridad de estas impiden el contrabando, el terrorismo, la inmigración ilegal. En este contexto las fronteras reafirman su carácter polifuncional, estrechamente relacionado con sus actores e intereses. Las mismas se amplían con el objetivo de articular procesos de integración y de zonas de libre comercio, eliminado las barreras al flujo comercial y los desplazamientos humanos en su interior, pero al mismo tiempo levantando otras barreras materiales o estableciendo normativas excluyentes, para quienes están fuera de su alcance. Se puede afirmar que las fronteras tienen una doble valoración complementaria, por una parte, en el ámbito local y nacional, conforman unos territorios indispensables para el desarrollo económico en sus respectivas escalas; por otra parte, son espacios útiles para la articulación de los procesos de integración bilateral y multilateral, lo que en su conjunto eleva su capacidad económica y le abre posibilidades para un mayor rendimiento que redunde en el bienestar social. Palabras clave: Fronteras, Integración, Inmigración Ilegal, Desarrollo Económico, Bienestar Social, Contexto global, Cambios Socioespaciales. Wilmer Enrique, Becerra Parada. (2011) La Planificación Evaluativa en el Marco del Subsistema Primario de Educación Bolivariana (7) (2). (13-65) La investigación es cualitativa de carácter descriptiva, orientada a la búsqueda de hechos de la realidad interna y externa de la planificación del proceso evaluativo dentro del SPEB, objetivo general fue: Determinar la acción del docente como planificador de la evaluación de los aprendizajes dentro del SPEB; para lograr esta
Año 8 Nº 2 (2012)
213
meta se plantearon objetivos específicos como: Precisar las destrezas manejadas por el docente como evaluador de los aprendizajes en el SPEB; Planear Estrategias Pedagógicas para el perfeccionamiento de la acción docente como evaluadora de los aprendizajes en el SPEB. Se eligieron los informantes claves pertenecientes al escenario donde se llevó a cabo la investigación. El estudio evidenció la necesidad de una estrategia de planificación de la evaluación para el SPEB, como contribución a las actividades educativas. En esta investigación se realizó una entrevista semi estructurada, analizándose la información suministrada mediante el proceso de categorización para llegar a las terminaciones más acertadas, las cuales radican en el bajo conocimiento que tienen los docentes sobre la aplicabilidad y desarrollo de la planificación de la evaluación dentro del subsistema primario, por lo que es urgente plantear Estrategias Pedagógicas para mejorar su actuación como planificadores de la evaluación en este subsistema. Palabras clave: SPEB, planificación, proceso, estrategias pedagógicas. Juan Bautista Pernía Mora. (2011) Estrategias para Enseñar la Guerra de Independencia a los estudiantes de Historia de Venezuela en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, mediante el análisis de las Memorias escritas por los Legionarios Británicos. (7) (2). (67-121) El empleo de estrategias adecuadas para enseñar a los estudiantes del pedagógico “Gervasio Rubio”, parte del hecho de un estudio cualitativo, bajo la perspectiva cualitativa, en este se aplicó una entrevista a un grupo de estudiantes que cursan mencionada asignatura, en el mismo se logró corroborar que los estudiantes no han sido preparados para el análisis de fuentes, razón por la cual se generó un cuerpo de estrategias para enseñar la guerra de independencia a los estudiantes de historia de Venezuela en el instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio”, mediante el análisis de las memorias escritas por los legionarios británicos. Palabras clave: Estrategias para enseñar, guerra de independencia, historia de Venezuela, Memorias escritas por los legionarios británicos.
214
Índex Acumulado
Becerra P. Rosa J. (2011) Evolución histórica e importancia de la Planificación Educativa en la Educación Primaria. (7) (2). (123-151) Desde el siglo XX en Venezuela se ha producido cambios en el ámbito educativo; especialmente en la planificación educativa que ejecuta el docente de la educación primaria. Es dentro de este contexto que emergen las diferentes estrategias de planificación como una herramienta para la organización de los conocimientos. Por tal motivo, surge el siguiente trabajo de investigación documental que tiene como propósitos: analizar la evolución histórica de la planificación educativa en Latino América y Venezuela, determinar los aspectos generales de la planificación, identificar los tipos de planificación y establecer su relación con la educación primaria. Para ello se hace uso del método hermenéutico el cual permite realizar una interpretación crítica de los fenómenos estudiados, de igual manera contribuye a descubrir los significados de las cosas para interpretar de la mejor manera las palabras, escritos y textos. Cabe destacar que el trabajo representa una oportunidad para reflexionar sobre la planificación educativa, contribuye para analizar el trabajo que actualmente se viene gestando en las instituciones de educación primaria y representa un aporte adaptado a la actual reforma educativa. Palabras clave: planificación, planificación educativa, tipos de planificación. Andrés Alexander Sánchez Rosal. (2011) Incorporación de Las TIC's En el Aprendizaje de La Matemática en el Sector Universitario. (7) (2). (179-197) El presente artículo tiene como propósito presentar a los docentes universitarios de matemática, en primer lugar los fundamentos didácticos y psicológicos que determinan el uso adecuado de las TIC en el aprendizaje de la matemática, y en segundo lugar presentar algunas estrategias metodológicas y los recursos tecnológicos apropiados que favorecen el aprendizaje dinámico de esta ciencia en forma interactiva , permitiendo a los estudiantes discutir ideas, colaborar en la resolución de problemas e incentivar la reflexión para el desarrollo del pensamiento matemático. En este sentido, se expone una orientación teórica a los docentes con la finalidad de que implementen las TIC durante su accionar pedagógico en la enseñanza de la matemática universitaria. Dentro de este artículo se enfatiza la importancia de los procesos de
Año 8 Nº 2 (2012)
215
visualización que permiten la asimilación de conceptos abstractos basados en imágenes o representaciones proporcionada por las TIC. En tal caso, se recomienda la incorporación de los recursos tecnológicos de forma paulatina como complemento de la enseñanza tradicional implementada por los docentes de matemática en las aulas universitarias. Palabras clave: Matemática universitaria, TIC, Lenguaje matemático, Visualización matemática. Martha María, Murzi Vivas. (2011) Tres Puntos Esenciales para abordar el Desarrollo Personal y Profesional del Profesorado Universitario. (7) (2). (169-177) En este artículo se aborda el desarrollo personal y profesional del profesorado universitario desde tres puntos: la cultura de la colaboración como forma de trabajo, el currículo como texto y contexto de la colaboración y la formación del profesorado. Estos tres aspectos se relacionan y así, cada uno se hace indispensable para sostener el entramado que conforman. Se concluye que la cultura de la colaboración puede considerarse como un medio para transitar por el camino de la formación del profesorado, teniendo como meta el desarrollo personal y profesional, para finalmente dejar huella en la sociedad. Palabras clave: cultura de la colaboración, formación profesional, currículo, desarrollo personal y profesional. Enero – Junio 2012 Año 8, Nº 1 Andrés Sánchez Rosal, Adriana Minely Inguanzo Ardila, Gustavo Villamizar Aceved (2012) Actitud de los docentes de la UPEL-IPRGR ante las TIC. (8) (1) (13-35) El docente universitario se enfrenta al cambio de los escenarios educativos impuesto por las tecnologías y la aparición de la emergente Sociedad del Conocimiento, donde es importante su participación en el manejo educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). No obstante, se observa la resistencia de algunos docentes al uso de las TIC en su desempeño profesional, por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo identificar las actitudes del docente de la UPEL-IPRGR ante las
216
Índex Acumulado
TIC. El estudio es de nivel descriptivo, se consideró una muestra estratificada compuesta por 39 docentes adscritos a los diversos departamentos de la universidad; se aplicó la escala “Actitud de los profesores universitarios ante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su práctica docente” prueba estandarizada y validada donde se analizaron los datos de acuerdo a los componentes actitudinales (Cognoscitivo-Afectivo-Comportamental), adicionalmente se realizó un análisis estadístico correlacional aplicando el r de Pearson. La investigación detectó que los docentes además de no disponer de una metodología para el uso educativo de las TIC, creen que sus clases perderán eficacia a medida que incorporen las tecnologías en el aula. Como conclusión se determinó que los docentes perciben las TIC como artefactos que no colaboran en el aprendizaje de los estudiantes, no se evidenció una relación significativa entre las dimensiones actitudinales, elementos a tener en cuenta en la formación del profesorado en las TIC, donde sólo se considera el aspecto cognoscitivo y no el afectivo. Palabras clave: actitud, TIC, formación del profesorado en TIC, uso educativo de las TIC. Enrique Guerrero Cárdenas (2012) El universo de las TIC'S y su presencia en la educación rural. (8) (1) (37-63) El desarrollo de nuevas tecnologías permitió la incorporación de herramientas que facilitan al docente el proceso de enseñanza. Precisamente la competitividad y versatilidad de estas aplicaciones para ser integradas a la metodología de enseñanza es la que asegura su utilidad y promueve el avance acelerado en el campo educativo. En la docencia tanto universitaria, secundaria y primaria sustentada en los materiales didácticos, la acción docente y la evaluación, se deben aprovechar las ventajas de las tecnologías de información y comunicación para desarrollar un proceso efectivo y de calidad que permita atender a una población creciente de estudiantes. El objeto es diseñar estrategias, técnicas y métodos didácticos para el uso, manejo y aplicación de las TIC's que proporcionen una herramienta eficaz en el desempeño docente e incorpore diferentes modelos de acción que se ajusten a los requerimientos del docente, en lo referente a la distribución y uso de TIC's, que sirva de soporte para el diseño y optimización del desarrollo de las sesiones de clases presenciales en asignaturas que utilicen el computador como herramienta instruccional.
Año 8 Nº 2 (2012)
217
Las TIC's, deben radicar en que en la enseñanza tradicional se sigue utilizando procedimientos memorísticos y una vez dominados, se procede a su aplicación; mientras que a través de la didáctica de las TIC's, la transición es más sencilla, puesto que existirá un medio ambiente concreto, en donde el alumno planifica, ejecuta acciones reales, las controla, verifica y comete errores; recomienza y paralelamente a esta experimentación directa, la computadora proveerá en su debido momento, del desarrollo simbólico y/o gráfico de todas y cada una de las acciones realizadas. Es gracias a esta forma de proceder, que se hace una transición entre la acción y la instrucción. Palabras clave: Didáctica de las TIC's, herramienta instruccional, docencia universitaria. Susana Riascos (2012) Lineamientos dirigidos al docente para la identificación y estimulación de las inteligencias múltiples en la segunda etapa de educación básica. (8) (1) (65-91) Diseñar lineamientos dirigidos al docente, para la adecuada identificación y estimulación de las Inteligencias Múltiples de los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa “Instituto Metropolitano Adventista”, fue el objetivo principal del presente trabajo de investigación. En virtud de su naturaleza, éste, se basó en un estudio de campo, de tipo descriptivo, dentro del enfoque fenomenológico del método cualitativo. Utilizando la observación, el análisis y la entrevista, se seleccionó entre el personal docente tres sujetos de estudio y dos informantes clave. La entrevista inicial fue semi-estructurada y arrojó inquietudes e interrogantes que sirvieron para la realización y complementación de las áreas de estudio de acuerdo a las necesidades evidenciadas. La unidad temática resultante estuvo constituida por las Inteligencias Múltiples, presentando como áreas la habilidad cognitiva que manifiesta el docente, las estrategias creativas y los tipos de inteligencias múltiples. El resultado arrojado por las entrevistas reveló que existen diferencias significativas en cuanto a la capacidad cognitiva que posee el docente y las estrategias creativas que utiliza para identificar y estimular las Inteligencias Múltiples en el aula de clase. A partir de dicho análisis, se crearon los lineamientos didácticos para que los docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica identifiquen y estimulen adecuadamente las Inteligencias Múltiples en el aula de clase. Palabras Clave: Inteligencias Múltiples, estimulación, docente.
218
Índex Acumulado
María Concepción Torres Sabaté, Luis Fernando Valero, y 34 profesores (2012) Pobreza y voluntariado: la necesidad de una educación en valores. (8) (1) (93-115) El presente trabajo de investigación desarrollado por Universidades españolas y portuguesas, treinta y cuatro investigadores profesores, expresa la necesidad de ofrecer una alternativa de educación en valores a partir de la experiencia del voluntariado que atiende a una parte de los marginados de la sociedad actual.Para que las asociaciones de voluntariado que son una gran plataforma de la experimentación, ellas a través de sus voluntarios movilizan la imaginación para buscar los recursos necesarios para el apoyo a las personas, que forman parte actualmente de la gran bolsa social de la pobreza, analizando situaciones reales desde la práctica y no desde la teoría y así las universidades puedan aportar su grano de arena a este nuevo problema de la sociedad actual. Palabras clave: Voluntariado, exclusion social, género, desigualdad. Yesser Alcedo.(2012) Características cognitivas, afectivas y motrices que favorecen el aprendizaje del idioma inglés en niños de educación primaria. (8) (1) (119-149) El artículo describe los elementos que facilitan el aprendizaje del Inglés en niños de Primaria, por cuanto en la actualidad se reconoce que el aprendizaje del mencionado idioma tiende a ser un proceso complejo, dada las múltiples variables intervinientes. Recientes investigaciones (Cf. Alcedo, 2006; Echeverry; 2010; Goodman, 1992; Genesse, 2001; Kang, 2006; Ostos, 2010; Rojas, 2008; Shindler, 2007) afirman que tal proceso puede ser más fácil a edades tempranas, dadas las características (a) Cognitivas, (b) Afectivas y, (c) Motrices del niño. La metodología utilizada fue documental descriptiva apoyada en la heurística como estrategia inductiva para el análisis del contenido, cuyos hallazgos permiten concluir: todo educador debe conocer el proceso evolutivo del niño, sus leyes y sus principios generales, no sólo en lo cognitivo, sino con una visión holística para que así conozca la posibilidad de planificar en función del nivel madurativo y de los elementos que posibiliten la asimilación del Inglés. Es evidente la importancia que tiene conocer las múltiples ventajas que goza el niño para aprender Inglés, proceso mediante el cual se amplía, la intención humana, se enriquece su personalidad, la diversidad cultural, se amplía
Año 8 Nº 2 (2012)
219
su proceso cognitivo. Una de las metas de la escuela actual subyace como principio básico en desarrollar las competencias comunicativas del niño en Inglés, cuya enseñanza parta de las características personales del educando para favorecer el aprendizaje significativo. Palabras clave: Características cognitivas, afectivas, motrices, aprendizaje, Inglés, niños, primaria. José Heliodoro Quintero Rojas, (2012) Del clima organizacional a las instituciones educativas en aprendizaje. (8) (1) (151-170) Las Instituciones Educativas tienen como rol fundamental ser fuente de aprendizaje intelectual y social en el estudiante, además debe constituirse en un centro de apoyo integral a la comunidad donde se encuentra inmersa. La institución educativa requiere de su entorno en especial de su comunidad el mayor apoyo posible para desarrollar plenamente su labor educativa. Como toda organización, la institución educativa necesita obtener la mayor productividad y calidad de sus ejecutorias, en este caso del proceso formativo de todos sus integrantes, en especial de sus estudiantes, para ello es fundamental transformarse en una organización en aprendizaje que le permita acometer el aprendizaje organizacional que no es otra cosa que un sistema que permite constantemente cambiar para satisfacer las necesidades del entorno, en concordancia con el desarrollo tecnológico, educativo, pedagógico, didáctico y curricular que amerite el momento. Para lograr transformarse en una institución en aprendizaje, requiere sistemas de aprendizaje, sistemas comunicacionales, métodos de aprendizaje, líderes que lo acometa, así como miembros o colaboradores dispuestos a realizarlo. Todas estas actividades necesitan del mejor comportamiento de sus miembros, por tanto, se analiza el clima organizacional, la cultura organizacional, las diferencia entre ambos constructos y como lograr el cambio para convertir la institución educativa en una institución en aprendizaje. Palabra clave : Clima organizacional, cultura organizacional, cambio de las instituciones educativas, institución educativa en aprendizaje.
220
Índex Acumulado
María Victoria Morales de Mendoza (2012) Liderazgo y Gerencia del docente de las Escuelas Técnicas Robinsonianas. (8) (1) (173-185) El líder es un factor necesario para motivar, desarrollar y fortalecer los objetivos propuestos en las Escuela Técnica Robinsonianas, las cuales componen la sociedad. Tanto el liderazgo como la gerencia son términos que se asoman en el contexto social educativo con renovadas fuerzas y son percibidos casi como una moda perteneciente al nivel de educación media técnica. Así pues, ningún docente debe poner en duda que para alcanzar el desarrollo y la productividad en una Escuela Técnica hace falta una educación adecuada, buena gerencia y un liderazgo efectivo. Por tanto, el artículo vislumbra la tendencia hacia un liderazgo transformacional, de manera que el docente de una escuela técnica se vea orientado hacia una actitud de compromiso, tolerancia, visión, carisma, participación y trabajo en función de un colectivo y no de manera particular. Además, este liderazgo se caracteriza por la aceptación y confianza de los seguidores hacia el líder, la aproximación a las relaciones en términos de presente y la inspiración que le merecen los colaboradores. Palabras clave: Liderazgo, Gerencia, Desarrollo y Productividad. Malena Contreras (2012) Planificación y la evaluación en el contexto de la escuela primaria “un reto para el docente” (8) (1) (187-208) En la sociedad actual, la preocupación por la calidad de la educación ha llevado a considerar, entre otros factores, el importante papel que desempeña el docente en el proceso educativo. En este sentido, el rol del maestro siempre ha tenido una carga importante en la formación de los ciudadanos, porque intenta guiar de la mejor forma para afrontar las dificultades del entorno social en el que se éste se desenvuelve. El maestro tiene que ser capaz de desarrollar la habilidad reflexiva del alumno para generar nuevas conciencias capaces de accionar decisiones que partan de una reflexión crítica de acuerdo con su ambiente social, de allí que, debe poseer una gran habilidad desarrollar los procesos de planificación y evaluación en función de generar aprendizajes significativos en sus estudiantes. La planificación y la evaluación son dos procesos interdependientes, lo que permite mantener la armonía en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos procesos no son fáciles y
Año 8 Nº 2 (2012)
221
requieren de gran atención; pues uno de las grandes debilidades de los docentes es considerar, que enseñar es sólo una cuestión de técnicas pedagógicas, adquiridas memorísticamente y aplicadas esquemáticamente. Palabras clave: Rol del docente, planificación de los aprendizajes, evaluación de los aprendizajes. Ramón Alí Mogollón Trujillo (2012) El análisis del objeto estético como elemento educativo en la cátedra periodismo cultural (8) (1) (209-224) Este trabajo de investigación es el resultado de los estudios realizados en la praxis pedagógica de la cátedra Periodismo Cultural del cuarto año de Comunicación Social, de la Universidad de Los Andes, desarrollado en el periodo 2007 - 2008 y cuyo objetivo se encaminó hacia el desarrollo del análisis del objeto estético, obteniéndose como resultado una serie de datos acerca del proceso informativo a partir de las diversas tipologías de expresiones artísticas, planteando un método de análisis de los objetos a partir de la producción contemporánea y del arte presente en las vanguardias, para poder generar un espacio propio de conocimiento especializado que soporte el rigor científico y la interacción del futuro periodista y comunicador con la fuente productora del arte, artistas y expresiones culturales en el marco de los estudios culturales y de la comunicación, las industrias culturales y la teoría de la comunicación de masas. Palabras clave: Periodismo cultural, objeto estético, arte contemporáneo, estudios culturales y de la comunicación. Jesús Alfonso Omaña Guerrero / Omar Pérez Díaz (2012) Responsabilidad social de la universidad en el desarrollo integral de la frontera colombo-venezolana propuesta operativa La finalidad de esta investigación es determinar los procesos y mecanismos que ocurren en el ámbito interno de las universidades dentro de la Responsabilidad Social Universitaria(3) en la frontera con relación al desarrollo humano sostenible en lo económico, sustentable en lo ecológico, equitativo en lo social, Bilateral en cuanto a los recursos y perdurable en el tiempo, fundamentado en los factores de innovación educativa, manejo estratégico del tema de fronteras, adaptación creativa a las condiciones del entorno, y la aportación de valores agregados al desarrollo de la frontera fundamentado en el uso de recursos naturales para la producción
222
Índex Acumulado
de bienes y servicios que sirvan de apoyo a la gestión de las grandes empresas con la concepción de EmpresasAsociativas. (8) (1) (225-234) Julio – Diciembre 2012 Año 8, Nº 2 Yolanda Marleny Duarte, Omar Pérez Díaz (2012) El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde las Universidades. (8) (2) (13-39) Este trabajo de naturaleza teóricoreflexiva, cuyo propósito principal constituyó la recolección, sistematización y la construcción de un marco teórico conceptual y legal como la mejor forma de entender la realidad epistemológica social y educativa en el sub sistema de educación superior que oriente los postulados del servicio comunitario efectuados a partir de la puesta en marcha de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).Con base en dichos planteamientos teóricos, se busca aportar herramientas que sirvan de plataforma para una adecuada gestión del servicio comunitario que llevan a cabo los profesores de educación superior en la Universidad de Los Andes, San Cristóbal Estado Táchira. Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria; Aprendizaje Servicio Elsy Loreana Blanco Ortiz (2012) Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II. En la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira, a partir de la praxis educativa. (8) (2) (41-62) Mediante la investigación se busca indagar acerca de las causas que originan el bajo rendimiento y la deserción de los alumnos en las asignaturas de costos I y costos II de las carreras de administración y contaduría de la ULA Táchira. El estudio se enmarca dentro de las metodologías complementarias. La población a investigar está constituida por los alumnos inscritos en las asignaturas costos I y costos II durante los años 2009 y 2010. Para ello se va a considerar la opinión de alumnos y profesores mediante la aplicación de un cuestionario y una entrevista La muestra fue de 501 alumnos distribuidos de la siguiente manera: costos I 245 y costos II 256. Los resultados de la investigación
Año 8 Nº 2 (2012)
223
revelan que el número de aplazados en estas asignaturas es muy significativo, lo cual constituye un problema que afecta el rendimiento y la prosecución estudiantil. Para mejorar esta situación se han planteado algunos lineamientos pedagógicos. Palabras Claves: Asignatura, Costos, deserción, rendimiento. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos (2012), Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente. (8) (2) (63-85) El aprendizaje es considerado como un fenómeno maravilloso que tiene lugar en los seres humanos y se experimenta a lo largo de la vida. Este proceso permite la interacción entre quienes ejercen la enseñanza y quienes aprenden. Es en el ejercicio docente donde se conocen los cimientos de aportes teóricos que emergen como tendencias psicológicas sobre el individuo, en relación con la formación, construcción del conocimiento y las cualidades humanas. Este estudio, comprende una investigación documental, sobre el conocimiento y naturaleza de importantes teorías cognitivas y humanistas, el acto pedagógico y la práctica docente Se basa en un estudio monográfico, el cual permitió abordar el tema con sustento en los procesos de acopio de información, clasificación y análisis e interpretación de las teorías para finalmente ofrecer una reflexión y recomendaciones para optimizar la práctica pedagógica. Así mismo, se muestran ciertos principios que se sugieren se tomen en cuenta para mejorar la enseñanza y la formación de las personas. Palabras clave: Teorías cognitivas, Teorías humanista, Docente,Acto pedagógico y Práctica docente. Jolly Maritza Grau (2012) El Discurso Pedagógico en la Labor Profesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación? (8) (2) (89-106) Se aborda el discurso pedagógico para develar cómo desde éste se han podido originar o no mentalidades en el tiempo de larga duración y representaciones tendentes a fraguar seres humanos preparados para la innovación y anticipación; para ello se acude a un estudio documental que da cuenta de tendencias que según un conjunto de autores han existido en el tiempo en torno a la pedagogía y a los modelos pedagógicos que han signado la labor del docente y que aún
224
Índex Acumulado
emergen y concurren hoy, articuladas además a la ética y sus implicaciones en el quehacer del docente y su identidad. Existe la necesidad de redimensionar las líneas de formación del mismo, puesto que sus estilos de pensamiento, la asunción de su rol, el continuo cuestionamiento de su papel y la transformación de su discurso, visiones, cosmovisiones, acciones y prácticas, serán la fuente de apoyo para mediar en la consolidación de actores con una actitud consciente, reflexiva, crítica y creativa, que impulsen la innovación y promuevan permanentes aportes a la vida política, científica, social y cultural del país, apartándose de la reproducción de saberes dominantes y del mantenimiento del status quo. Se plantea repensar ¿cómo se llevan a cabo en la actualidad los procesos enseñanza-aprendizaje?, lo cual demanda incorporar el empleo de nuevos recursos: plataformas virtuales, chat, libros, tutorías virtuales, videoconferencias, o aún más allá, aprovechar la modalidad blended learning (formación semipresencial); entre otros, como formas de mejorar los escenarios de interacción, participación, construcción y recreación de saberes y de lograr la formación de emprendedores dotados de herramientas para el aprovechamiento de oportunidades y potencialidades. Palabras clave: Discurso pedagógico, modelos pedagógicos, mentalidades, representaciones sociales, innovación, anticipación. Carlos Orozco Carrero, (2012) ¿Quién dijo Violencia Escolar? (8) (2) (107-120) En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre las causas de la violencia escolar tomando en cuenta tres vertientes fundamentales: 1. La crisis de valores; 2. El exceso de tolerancia legal y escolar; 3. El excesivo control administrativo expresado en el paradigma de la organización científica del trabajo en la cual el Docente es cada vez más reducido a dos brazos que trabaja. La experiencia tendrá como escenario el estudio de caso, en los cuales se revelan que la incoherencia de las políticas sociales se traduce en prácticas de violencia reflejadas en la familia, el hogar y la escuela. En una sociedad en donde se multiplican los derechos y se restan los deberes, es necesario revisar los cimientos sobre los cuales se debe construir el nuevo ciudadano. Se evidencian escenarios en los cuales se demuestra que el silencio cómplice de los Docentes se traduce en violencia escolar. He aquí el anuncio de la falta de
Año 8 Nº 2 (2012)
225
compromiso: ¿quién dijo violencia? Palabras clave: violencia, práctica escolar, valores. Alexis de la Cruz Martínez Nieto, (2012) La Forración del Docente desde la Práctica Profesional- Pedagógica de la Universidad del Siglo XXI. (8) (2) (121-136)Las reformas del sistema de educación superior constituyen pasos agigantados hacia una necesidad que clama la sociedad y los contextos educativos, la necesidad de nuevas formas de hacer y pensar el proceso educativo donde la proactividad juega un papel fundamental en la formación de un individuo que debe ir a la par con las transformaciones sociales. Los nuevos esquemas de desempeño profesional exigen competitividad. Las nuevas tecnologías, los avances científicos, la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, fomentar una cultura para la paz, entre otros, son ejes que potencia la construcción y formación de un hombre integral ante el desafío del hombre moderno. La universidad venezolana se ha visto inmersa en grandes e importantes transformaciones en los últimos años, matizada por el acceso masivo a la educación superior, la diversificación de las formas de ingreso y el incremento del numero de profesores que a tiempo completo y parcial contribuyen al proceso de formación profesional universitario. El incremento y diversificación de los modelos educativos requieren de nuevas formas de formación del personal docente que le permitan desde su quehacer, profesional y pedagógico, adquirir los conocimientos y herramientas que le permiten un mejor desempeño. La adquisición de nuevos conocimientos de forma continua y permanente debe constituirse, más que en una obligación de las universidades venezolanas, una necesidad de los docentes que llevan a cabo el proceso. La autoformación y el autoaprendizaje en las vías principales de apropiación del conocimiento. Palabras clave: Formación docente, práctica profesional, nuevas tecnologías. Alida Bazó Pirela, (2012) Entornos Virtuales y la Universidad. (8) (2) (139-149) Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio organizado con el propósito de aprender, para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. De allí que el
226
Índex Acumulado
presente ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia que va adquiriendo los entornos virtuales como recurso de aprendizaje en el ámbito de la enseñanza universitaria, reflejando como la efectividad de los mismo queda supeditada principalmente a la habilidad del docente en su uso y aprovechamiento. El método utilizado para la construcción del ensayo fue la investigación documental, al tomar en cuenta aportes de algunos autores que han abordado los entornos virtuales en el contexto educativo. Asimismo, se empleo la investigación de campo ya que se tomó como base la experiencia llevada a cabo a través de la observación por la autora en el Salón Virtual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador durante el lapso académico 2011-III. Finalmente se concluye la importancia que tiene los entornos virtuales en el sector universitario, especialmente en aquellas donde se implementa la modalidad E-learning (aprendizaje a distancia vía electrónica) o Blearning (Aprendizaje combinado, presencial y virtual), notando la poca efectiva en el uso del entorno virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la necesidad de los docentes en capacitarse para aprender a utilizarla de manera correcta. Palabras clave: Entornos Virtuales, Docencia Universitaria, Interacción,Aprendizaje.
Año 8 Nº 2 (2012)
227
INDICE DE AUTORES OMARALFONSO PÉREZ DÍAZ Licenciado en Educación Mención Castellano y Literatura, ULA Táchira. Profesor, Doctor en Pedagogía URiV, Tarragona, España. Profesor Titular en la Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, actualmente Coordinador Administrativo de la misma, Jurado de Concursos de Oposición, de Tesis tanto Doctorales como de Maestría y Especialización en la ULA, UNET y UNEFA. Delegado Conferencia Mundial de Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción Francia, Representante ULA Convenio de Cooperación Internacional ESAP-ULA, Julio 2008. YOLANDAMARLENY DUARTE DE KENDLER Yolanda Marleny Duarte de Kendler, es Profesora Asistente de la Universidad de Los Andes, es Licenciada en Educación Mención Inglés; en el centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Núcleo Táchira; cursó la maestría en Ciencias Mención Orientación de la conducta, durante el período 1995-1997.Con tesis de grado mención honorífica PUBLICACION en: “Diseño de un modelo para desarrollar el pensamiento creativo a los artesanos productores de la comunidad El Abejal Municipio Guásimos”. En la Universidad Católica del Táchira realizó el Diplomado en Speech English. Inició en el Ministerio de Cultura Educación y Deporte en 1992 hasta 2002 como profesora en el área de inglés. Inició en 1994 en la Universidad de Los Andes Táchira en las áreas de Formación Docente, Prácticas Docentes, Formación Personal y Didáctica. Candidata a Doctora en Ciencias Humanísticas de La Universidad del Zulia- Maracaibo. La actualización y mejoramiento profesional lo ha logrado en diferentes investigaciones de campo, seminarios, congresos, intercambios científicos en Alemania, Cuba, Estados Unidos de NorteAmérica, Ecuador, Chile y Venezuela. En el componente de extensión se desempeña como asesora cultural de actividades pedagógicas y culturales para los Artesanos de El Abejal - Municipio Guásimos. Desde Febrero 2005, se desempeña
228
Índice de Autores
como Coordinadora de Comisión Curricular ULA – Táchira. Correo Electrónico: kendler@ula.ve ELSY LOREANABLANCO ORTIZ Licenciada en Contaduría pública por la Universidad Católica del Táchira, Magíster en Gerencia de Empresas Finanzas por la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Profesor Ordinario a dedicación exclusiva, categoría agregado, en La Universidad de Los Andes – Táchira. Doctoranda en la Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Profesora PEI 2009, Ponente-Facilitadora y Organizadora De EventosAcadémicos, Email: elsyblanco@ula.ve. MARNEC ESPERANZAMONSALVE CUBEROS Doctora en Educación 2012 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Docente en la Categoría de Agregado, Dedicación Exclusiva, Área Psicología y Orientación (2000 – 2013) en la UPEL Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR). Especialista en Educación Mención Evaluación Educacional (UPEL –IPRGR). Maestría en Educación Mención: Orientación de la Conducta. Escolaridad y Trabajo Especial de Grado Aprobado. Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Diplomado en: Psicología en Dinámica de Grupos. Universidad Católica del Táchira. UCAT. Profesora en Educación Integral (UPEL – IPRGR) 1994 – 1999. Correo Electrónico: marnecmonsalve@gmail.com JOLLY MARITZAGRAU Licenciada en Educación, mención Informática y Matemática (Universidad Católica del Táchira, 1991), Magíster en Enseñanza de las Ciencias Básicas mención Matemática (Universidad Nacional Experimental del Táchira, 1995), Doctora en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, 2006). Docente Titular del Instituto Universitario de
Año 8 Nº 2 (2012)
229
Tecnología Agro-Industrial Región los Andes. Investigadora del Núcleo de Investigación: Educación, Cultura y Cambio (EDUCA-UPEL). Miembro del Programa PEI. Correo electrónico: jollyg27@yahoo.es CARLOS OROZCO CARRERO Profesor de la Universidad de Los andes Táchira Dr. “Pedro Rincón Gutiérrez”. ALEXIS DE LA CRUZ MARTÍNEZ NIETO Licenciado en Educación Mención Matemáticas (ULA Táchira), Magíster en Enseñanza de las Ciencias Básicas Mención Matemáticas (UNET), Doctor en Ciencias Pedagógicas (Universidad de Oriente – Cuba). Profesor Ordinario Asociado en la Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Departamento de Ciencias, Coordinador Secretario de la ULA Táchira. (1997-1999), Coordinador Académico de la ULATáchira. (2005-2007). Coordinador Sectorial de la OPSU Táchira. (1998-2008), Coordinador del área de Análisis Real de una Variable. Dpto de Ciencias. ULA. Coautor del Libro Matemática para la III Etapa de Educación Básica.Conferencista y Ponente en la Universidad de la Habana y Santiago de Oriente. Cuba. Jurado de Tesis Doctorales (UPEL Rubio). Jurado de Concursos de Oposición (ULAUPEL), Tutor y Evaluador de trabajos de Grado (ULA- UNET- UPEL), Profesor Invitado en el Doctorado de Educación de la UPEL. Rubio. Correo electrónico: alexismartinezn@hotmail.com ALIDABAZÓ PIRELA Doctoranda de Innovaciones Educativas, Magister en Planificación Global, Ingeniero en Sistemas y TSU en Informática. Docente ordinaria en la categoría de Asistente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Administradora de la Plataforma Moodle de la UNEFA-Táchira. Miembros activo: Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia desde Julio 2007, Núcleo de Investigación Didáctica y Tecnología
230
Índice de Autores
Educativa desde Octubre 2008 y de la Asociación Mundial de Tutores Virtuales desde el 2010 Cargos desempeñados: Facilitador del curso Windows para niños en La Universidad Del Táchira. (UNET), año 2004, Jefe de Administración en El Laboratorio Clínico Alfa C.A, año 2000., Analista programador en La Corporación Venezolana del Suroeste (C.V.S), año 1997.
Año 8 Nº 1 (2012)
LISTA GENERAL DE ÁRBITROS Dr. Ángel Pio González Soto (España - URV) Dr. Luís Fernando Valero Iglesias (España - URV) Dr. José Tejada (España-AUB) Dra. Enriqueta Molina (España - UG) Dr. José Antonio Torres González (España-UdeJ) Dr. Omar Alfonso Pérez Díaz (ULA) Dr. Oscar Enríque Blanco (ULA) Dr. José Gregorio Becerra Parada (IPRGR - UPEL) M. Sc. Omaira Rojas de Guerrero (IEE-ANDIPANE) M. Sc. Teófila Guerrero Cárdenas (IPRGR - UPEL) M. Sc. Daysi Magalli Ramírez Peñalver (IPRGR - UPEL) M. Sc. Tonny Francisco Peña Vielma (IPRGR - UPEL) M. Sc. Noris Nereya Morocoima Carrero (IPRGR - UPEL) Esp. Milagros Beatríz León Mojica (IPRGR - UPEL)
231
Año 8 Nº 2 (2012)
233
NORMAS DE PUBLICACIÓN REVISTA DIALÉCTICA 1.- Los artículos que se envíen a la revista deben responder a los objetivos, secciones y normas de la MISMA. 2.- DIALECTICA consta de tres secciones a las cuales deben ajustarse los artículos: Portafolio de Investigaciones: Se trata de investigaciones culminadas.
Incluye trabajos de especialización, maestría, tesis doctorales, proyectos libres o trabajos de ascenso en el campo de la docencia. Se entiende que tales investigaciones serán presentadas en forma SINTETIZADA, conservando la argumentación del trabajo en extenso y con la siguiente estructura:
Resumen Abstract Introducción Marco teórico. Metodología o procedimientos. Resultados, análisis e interpretación. Conclusiones Cuadros, tablas, gráficos, fotografias y mapas (si los hubiere). Bibliografía.
La extensión para esta sección será entre 25 y 30 páginas. Incluyendo
los cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los tuviere. El consejo editorial decidirá la publicación de aquellos artículos que excedan los límites establecidos.
Textos para la difusión: Se refiere a ensayos de disertación académica-
científica, ponencias, y/o conferencias. Los textos deberán tener una extensión mínima de quince (15) páginas y una máxima de veinticinco (25).
234
Normas de Publicación
Reseñas: Se trata de reseñas analítico-críticas de libros, revistas,
artículos nacionales e internacionales que sean de importancia para la investigación y para la educación. Deben contener los siguientes datos: (a) Título del libro, revista y/o artículo, (b) Nombre del autor, (c) datos de quien elabora la reseña y nombre del Instituto o Universidad a la cual está adscrito, tener una extensión mínima de una (3) páginas y máxima de tres (8) páginas, presentarse en original y tres copias sin ningún tipo de identificación con su respectivo respaldo en CD room.
3. Se dará preferencia a los trabajos inéditos; pero no se descartan los artículos que no lo sean, cuando a juicio del consejo editorial constituyen un aporte significativo para la investigación y educación. 4. El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, el nombre del (los) autor (es) y la institución a la cual pertenece. 5. Todos los trabajos (Portafolio de Investigaciones, Textos para la Difusión y Reseñas) a ser sometidos al arbitraje de la Revista deben contener un Resumen, la extensión no debe ser menor a 100 palabras, ni mayor a 200. En él debe indicarse el objetivo, el propósito, la metodología y las conclusiones o resultados más relevantes del artículo; al final incluir las palabras clave o descriptores del artículo. El Resumen se entrega con su respectiva versión en inglés (abstract). 6. Las normas de redacción, presentación de tablas, gráficos y figuras, uso de citas, señalamientos de autores, referencias bibliográficas y otros aspectos afines, deben ajustarse a las normas de la American PsychologicalAssociation (APA, 2009) establecidas en el Publication Manual of the American Psychological Association. Como complemento, se recomienda consultar el Manual de Trabajo de Grado deEspecializaciónyMaestríay TesisDoctoral de la UPEL (2010), particularmente, porque enriquece el manual de la APA con las normas más apropiadas para nuestro contexto e incorpora los recientes desarrollos de los medios electrónicos y audiovisuales, así también nuevas y más amplias sistematizaciones provenientes de bibliografia.
Año 8 Nº 2 (2012)
235
7. Los artículos se presentan, como ya se mencionó en original y tres (3) copias, en tamaño carta, con letra Times New Roman tamaño 12, con versión digital, preferiblemente en CD room contentivo del archivo del trabajo. El original tendrá la identificación del autor. Las copias deben presentarse sin ninguna identificación. Una vez que el artículo haya sido aceptado, el autor debe entregar un CD room con la versión definitiva. 8. Los artículos deben tener los siguientes anexos: Síntesis del Currículm Vitae del (los) autor (es) cuya longitud no exceda las 100 palabras, así como la dirección, teléfono y correos electrónicos. 9. Todo artículo será sometido a un proceso de arbitraje. 10. Los artículos aceptados que tengan observaciones, serán enviados al autor o a los autores para que, una vez realizada la versión definitiva, lo regresen al consejo editorial para su publicación. 11. Las ponencias, conferencias o cualquier otro material aceptado, para la sesión “Texto para la difusión” deberán estar acompañados de la reseña del evento dondefue presentado. 12. Los autores de los textos publicados recibirán tres ejemplares del número en el cual aparezca su artículo. Cualquiera que sea el tipo de escrito deberá ser enviado a la Subdirección de Investigación y Postgrado, Edificio Araguaney, Coordinación de Investigación. Final de la Avenida Manuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Sede de la UPEL-IPRGR. Telefax: 0276-7620892 o al apartado 750, Rubio 5030, a nombre de Dr. Enrique Guerreto Cárdenas, Director/Editor de la Revista DIALECTICA. Correos electrónicos: yaneth8l@cantv.net — tarraco0307@yahoo.es thomaselliot@hotmail.com - eguerrero@iprgr.upel.edu.ve enriqueg@ula.ve - saturnino77@latinmail.com — jericojosue@gmail.com
Año 8 Nº 1 (2012)
237
PLANILLA PARA CANJE Las personas interesadas en establecer canje con la Revista DIALÉCTICA pueden solicitarlo utilizando la siguiente planilla y enviarla a la sede de la Coordinación de Investigación a las siguientes direcciones: Revista Dialéctica-UPEL-Instituto Pedagógico Rural “ Gervasio Rubio”. Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final Avenida Manuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira, Venezuela. Telefax: 0276-7620892. Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, Estado Táchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744. Apartado Postal: 750, Rubio 5030. Correos electrónicos: yaneth8l@cantv.net / tarraco0307@yahoo.es / thomaselliot@hotmail.com / eguerrero@iprgr.upel.edu.ve / enriqueg@ula.ve / saturnino77@latinmail.com / jericojosue@gmail.com Nombre de la Institución: ____________________________________ ________________________________________________________ Departamento o Unidad: ____________________________________ ________________________________________________________ Dirección Postal: __________________________________________ Ciudad:__________________________________________________ Estado o Provincia: ________________________________________ País: _____________________Código Postal:___________________ Correo Electrónico:________________________________________ Teléfonos: Fax:____________________________________________ Nombre de publicación(es) que ofrecen canje: ________________________________________________________ ________________________________________________________ Sugerencias:______________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
Dialéctica, Año 8, Nº 2 (2012) Se terminó de imprimir en Noviembre de 2013 En Litoandes San Cristóbal — Venezuela. Tiraje: 1000 ejemplares