Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
Teoría Pedagógica 2°C Valeria Collado | Kinnereth Franco
Cuadro comparativo: Corrientes pedagógicas Corriente
Principales exponentes
Noción de Educación
Humanismo
*Comenio (1611-1614) *Herbart (1806)
Esta era un proceso de instrucción hacia el alumno.
Pedagogía de la liberación
Pragmatismo
Socialismo
Pedagogía Progresista
Neoliberalismo
Papel que se le confiere a la educación
Características principales
Importancia actual
Formar alumnos con modales y valores para el bienestar social.
Centrado en el alumno En contra del aprendizaje basado en la memorización
*Formación de alumnos autónomos. *División de los niveles educativos por etapas. *El método global. *Incorporación de los términos inclusión y diversidad. Concepción de los alumnos como seres que pueden lograr la autonomía. Respeto a la individualidad del alumno. Se considera a los niños sujetos reflexivos capaces de entender la realidad social que les rodea.
Aportación del término educación democrática. Enseñanza centrada en el interés del alumno. Trabajo por el método de proyectos
*Rousseau *Freire (1955)
Arma para formar ciudadanos libres a través del conocimiento de la política, sus derechos y obligaciones.
Formar individuos libres y capaces de actuar de manera independiente, pero que a la vez puedan vivir y contribuir en un medio social.
Los alumnos son seres activos en el aula. El aprendizaje se adquiere de manera social (influyen el contexto y las relaciones sociales en el aula). Los alumnos son sujetos que reflexionan sobre ellos mismos y su realidad.
Dewey W. James Kilpatrick (1898)
Formación que permite vivir experiencias nuevas y variadas que permitan al alumno interesarse y entusiasmarse por aprender.
Formar individuos para la vida democrática, de acuerdo al espíritu científico.
El niño vive experiencias que son de su interés. Se vinculan las actividades escolares con las productivas.
Makarenko (1920)
Es un proceso de actuar con el ejemplo mediante la acción, para que los niños y jóvenes se formen con esas mismas actitudes. Debe formar a los individuos, para el trabajo colectivo, participación en la familia y en la escuela.
La educación tiene como objetivo lograr cualidades en los alumnos, como: honestidad, diligencia, puntualidad, subordinación y capacidad de mando, además de desarrollar la disciplina y la consolidación del Estado.
Decroly Freinet (1900)
Schultz (1960-1980)
Asume las modalidades diversas de los diferentes grupos humanos y su diferente grado de desarrollo. La escuela debe tener relación directa con las esferas social, familiar y política. *Impera la cooperación y el trabajo para educar a los seres humanos hacia la democracia que lucha contra el autoritarismo.
Es una inversión en la calidad de vida y en el capital humano (productividad) de las personas, que permite el crecimiento y el bienestar social de los países.
Formar ciudadanos para la democracia, cooperación y transmisión de la cultura de un grupo, de una generación a otra para así asegurar la supervivencia de éste.
La educación permite el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados y mejorar el status socioeconómico, entre mayor sea la inversión sobre el capital humano.
Se basa en la práctica y en la experiencia. La educación se fundamenta sobre las necesidades del colectivo y la sociedad.
Trabajo colectivo Educación para jóvenes infractores.
Se moldea a los alumnos con disciplina.
Promueve una participación cooperativa de los estudiantes. Se centra en los intereses y en la inteligencia del alumno. El docente es el principal actor educativo que debe buscar atender a los intereses y las necesidades de sus educandos a través de técnicas e instrumentos que le permitan aprender. *La escuela le permite al estudiante experimentar herramientas y técnicas de trabajo.
-Tareas desarrolladas en el aula por centros de interés. -Técnicas cuantitativas y cualitativas para verificar el aprovechamiento escolar de los alumnos.
La educación aumenta la productividad en cada individuo y le otorga bienestar a la población. La escuela es la principal formadora de ciudadanos empleables y competentes.
*Modelo educativo por competencias *La educación vista como un medio para combatir la pobreza (entre mayor capital humanos, menos pobreza). *La educación como herramienta para la participación en la sociedad globalizada mediante el desarrollo tecnológico y la productividad.