Benemérita Escuela Normal Veracruzana
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Licenciatura en Educación Preescolar
Kinnereth Franco Rojas
Preescolar 2°C 25/09/15
Etapas del desarrollo cognoscitivo Jean Piaget Etapa
Período
Características
Sensoriomotora
Del nacimiento a los 2 años
Competencias básicas: conducta orientada a metas y permanencia de los objetos. Son estructuras básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana. Conducta orientada a metas. Reacciones circulares: acciones intencionales o propositivas. Hechos fortuitos que se repiten una y otra vez porque le procuran al niño una sensación placentera, por ejemplo la succión del pulgar. Comienza a prever los eventos y para alcanzar esas metas combina las conductas ya aprendidas. Ya no repite hechos accidentalmente, sino que inicia y selecciona una secuencia de acciones para conseguir determinada meta. La secuencia conductual comienza a partir de un objetivo determinado. El niño empieza a construir mentalmente nuevas soluciones a los problemas. La invención de nuevos métodos para resolver problemas caracteriza el inicio de la conducta verdaderamente inteligente. Los niños continúan resolviendo problemas por ensayo y erros durante muchos años más. Parte de la experimentación se realiza internamente mediante la representación mental de la secuencia de acciones y de las mentas. Desarrollo de la permanencia de los objetos. Es el conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las veamos ni las manipulemos. Consiste en saber que los objetos siguen existiendo aunque estén fuera de la vista. Los niños de corta edad (de 1 a 4 meses) siguen con la vista el objeto hasta el sitio donde desaparece, pero sin que tengan conciencia de él una vez que ha dejado de ser visible. A esa edad los objetos no tienen realidad ni existencia para el niño salvo que los perciba directamente. Sólo puede conocerlos a través de sus acciones reflejas (succionarlos, tocarlos, verlos, etc.) Todavía no es capaz de formarse una representación mental del objeto.
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Preoperacional
De 2 a 7 años
Preescolar 2°C 25/09/15
La permanencia de los objetos aparece de los 4 a los 8 años. En ese momento el niño buscará un objeto si está parcialmente visible, pero necesita alguna pista perceptual para recordar que no ha dejado de existir. Entre los 8 y los 12 meses (algunos otros teóricos dicen que a partir de los 4 meses), su conducta indica que sabe que el objeto continúa existiendo aunque no pueda verlo. (Algunos teóricos dicen que el niño comprende este principio pero le faltan las habilidades de la memoria motoras para recordar su ubicación y encontrar los objetos). Buscará objetos combinando acciones propositivas y esquemas sensoriomotores como observar, gatear y alcanzar.
El niño ya posee la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes. (Esto marca el comienzo de dicha etapa) El niño muestra mayor habilidad para emplear símbolos (gestos, palabras, números, imágenes), con lo cuales representa las cosas reales del entorno. Los preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas de las operaciones lógicas. Pensamiento semiótico o representacional Capacidad de utilizar palabras para simbolizar un objeto que no está presente o fenómenos no experimentados directamente. Emplea símbolos como medio para reflexionar sobre el ambiente. La imitación diferida es la capacidad de repetir una secuencia simple de acciones o sonidos, horas o días después que se produjeron inicialmente. Se presenta hacia el final del período sensoriomotor. Juego simbólico: se inspira en hechos reales de la vida del niño, pero también los que contienen personajes de la fantasía y superhéroes son muy atractivos para él. El juego comienza con secuencias simples de conducta usando objetos reales. Mediante el juego los niños aprenden a negociar relaciones sociales. Este tipo de juego favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades cognoscitivas y sociales. Además favorece la creatividad y la imaginación. El desarrollo del pensamiento representacional permite al niño adquirir el lenguaje. A los 4 años de edad su vocabulario ha adquirido cerca de 2000 palabras, en 2 años aproximadamente. Empieza a emplear las palabras de forma verdaderamente representacional. En vez de centrarse en las actividades del momento en sus deseos inmediatos, las utiliza para representar objetos ausentes y acontecimientos pasados. Las usa para referirse a eventos que no experimenta de modo directo.
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Preescolar 2°C 25/09/15
El pensamiento antecede al desarrollo lingüístico. El niño comienza a representarse el mundo a través de pinturas o imágenes mentales. Algunos expertos lo califican como “lenguaje silencioso”. Este lenguaje revela su pensamiento y sentimientos. La etapa representacional del dibujo la inician hacia los 4 o 5 años. A medida que va creciendo, el niño enriquece sus dibujos con detalles e incorpora incluso palabras. Las palabras impresas también representan un objeto real del ambiente. Conceptos numéricos Los niños empiezan a utilizar números como herramienta del pensamiento. No adquieren un verdadero concepto del número, tampoco entienden relaciones seriales ni jerárquicas. Sin embargo algunos principios numéricos aparecen en esta etapa. Principios básicos del conteo: abstracción. unicidad, orden estable, irrelevancia del orden y cardinalidad. Comprenden un poco conceptos básicos y relaciones numéricas (más que, conocimiento intuitivo de la adición y sustracción). Omiten algunos números, no incluyen elementos mientras cuentan y les es difícil contar grandes grupos de objetos desorganizados. Teorías intuitivas A través de la curiosidad y su espíritu inquisitivo (investigativo). Animismo: no distinguen entre seres animados (vivos) y objetivos inanimados (mecánicos). El calificativo intuitivo se refiere a que está basada en experiencias inmediatas. Los niños no distinguen entre los fenómenos mentales y los reales. Con el término realismo, Piaget designa la tendencia del niño a confundir los hechos físicos con los psíquicos. La mayoría de los niños de 3 años saben que los deseos y motivos internos pueden hacer a una persona comportarse en cierta forma. Los de 3 a 5 años distingue lo posible de lo imposible, los sueños de la realidad. Los niños de 4 y 5 años de edad dicen que pueden pensar, recordar y soñar. También son capaces de distinguir entre su conocimiento y el de otros. El preescolar cree que puede recordar todo cuanto ve y oye. Sabe muy poco de los procesos del pensamiento y memoria. Entre los 8 y 10 años comienza a adquirir el conocimiento metacognoscitivo. La metacognición es “pensar en el
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Etapa de las operaciones concretas
De 7 a 11 años
Preescolar 2°C 25/09/15
pensamiento”. Limitaciones del pensamiento preoperacional El pensamiento preoperacional está limitado por ser egocéntrico, rígido y centrado en un solo aspecto del estímulo. Egocentrismo: tendencia a percibir, entender e interpretar el mundo a partir del yo. Los niños de tres años realizan los llamados monólogos colectivos, en los cuales los comentarios de los interlocutores no guardan relación alguna entre sí. Entre los 4 y 5 años de edad, el niño comienza a mostrar capacidad para ajustar su comunicación a la perspectiva de los oyentes. De acuerdo con investigaciones, los niños que tienen entre 3 y 4 años se dan cuenta que dos personas pueden tener distinta perspectiva de un mismo objeto. Centralización: significa que los niños pequeños tienden a fijar la atención en un solo aspecto del estímulo. Ignoran el resto de las características. El pensamiento de los niños pequeños tiende a ser muy rígido. Por ejemplo, el niño se fija en los estados “antes” y “después”, no en el proceso de transformación. Con el tiempo, los niños comienzan a considerar cómo pueden invertir las transformaciones (invertir mentalmente las operaciones es una característica de la siguiente etapa, ejemplo la reversibilidad). La capacidad de distinguir entre la apariencia y la realidad se adquiere de los 3 a los 5 años. Capacidad de pensar en forma lógica y de realizar las operaciones mentales. El niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Aborda los problemas de manera más sistemática. El pensamiento del niño muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Puede fijarse en varias características de un estímulo. Está en condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones. Ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas. Seriación Capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica (ejemplo: de lo más pequeño a lo más alto). Es importante para comprender los conceptos de número, tiempo y medición. Los pueden ordenar a partir de una
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Preescolar 2°C 25/09/15
magnitud creciente o decreciente. Regla lógica del cambio progresivo: los objetos pueden ordenarse atendiendo a su tamaño creciente o decreciente. Capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de información. Regla lógica de la transitividad (entre los 7 y 11 años de edad): los objetos en la mitad de una serie son a la vez más cortos y más largos que los otros. (A<B y B<C, por lo tanto A<C). Clasificación Agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. Habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana. Pero en esta etapa el niño puede clasificar los objetos según varias dimensiones o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos. Las habilidades de clasificación son indispensables para aprender las operaciones concretas. Piaget describió dos tipos de sistemas taxonómicos que surgen durante los años intermedios de la niñez: clasificación matricial y clasificación jerárquica. Clasificación matricial: clasificar los objetos a partir de dos o más atributos. (Los preescolares sólo pueden clasificar a partir de una dimensión, a los 8 y 9 años de edad los niños demostrarán la capacidad de clasificar objetos utilizando simultáneamente dos dimensiones). El pensamiento deja de ser centralizado. La capacidad de clasificarlos atendiendo a dos dimensiones requiere de la reversibilidad del pensamiento. Reversibilidad: capacidad de invertir mentalmente una operación que le permite al niño clasificar primero un objeto con una dimensión (color) y luego clasificarlo con otra (forma, tamaño, etc.) Requiere de un pensamiento con mayor flexibilidad. Clasificación jerárquica: consiste en comprender cómo las partes se relacionan con el todo. (Por ejemplo: entender de qué está formada la materia, entender la lógica de conjuntos respecto a conceptos numéricos). Para evaluar la inclusión en una clase: comparar las subclases con una clase más grande. Pensar en los subconjuntos en relación con el todo. Hacia los 8 o 9 años de edad, comienzan a basar sus respuestas en la regla lógica de la inclusión de una clase. Entienden que una colección de objetos debe ser mayor que cualquiera de sus subconjuntos y pueden aplicar esta operación lógica para organizar la información de los problemas relacionados con la inclusión en una clase. Conservación Entender que un objeto permanece idéntico a pesar de los cambios superficiales de su forma o de aspecto físico.
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Operaciones formales
11 a 12 años y en adelante
Preescolar 2°C 25/09/15
Ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un objeto transformado puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad en cuestión, pero tal vez no la tenga. Las apariencias a veces resultan engañosas. Cinco pasos de la conservación en el niño: número, líquido, sustancia (masa), longitud y volumen. Operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación: negación (revertir la acción), compensación (analizar) e identidad (¿Qué pasó en realidad?). Abstracción reflexiva: razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el volumen sin que lo confundan las apariencias físicas. Distinguir características invariables de los estímulos y la forma en que el objeto aparece ante su vista. La comprensión de los problemas de conservación sigue una secuencia gradual. El niño adquiere la capacidad de conservación de los números entre los 5 y 7 años. La conservación del área y peso entre los 8 y 10 años y entre los 10 y 11 años pueden ejecutar tareas relacionadas con la conservación del volumen. El desfase horizontal es la falta de uniformidad del pensamiento infantil dentro de una etapa. Lógico formal, ideas abstractas. Su pensamiento comienza a distinguir entre lo real (concreto) y lo posible (abstracto) El cambio más importante es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros. Discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. Puede razonar sobre las relaciones y analogías proporcionales, resolver ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la validez de un argumento. Se da el nombre de operaciones formales a la capacidad de pensar en forma abstracta y de razonar. Lógica proposicional Indispensable para el pensamiento. Capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas. Proposiciones hipotéticas. Se considera la validez intrínseca del argumento. Se relaciona con la veracidad del contenido. El razonamiento consiste en reflexionar sobre las relaciones lógicas entre las proposiciones. Indispensable para razonar acerca de problemas científicos.
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia Kinnereth Franco Rojas
Preescolar 2°C 25/09/15
Saber defender mejor sus ideas. Descubrir falacias de nuestro razonamiento y dar contraargumentos apropiados. Razonamiento científico Pensamiento hipotético-deductivo: capacidad de generar y probar hipótesis en una forma lógica y sistemática. Probar la hipótesis es el cambio clave que distingue la etapa de las operaciones concretas y las de operaciones formales. Cambiar uno de los factores o variables del problema, manteniendo constantes a los dmeás. Considera todas las combinaciones posibles de las variables. Razonamiento combinatorio Capacidad de pensar en causas múltiples. Generar combinaciones de manera sistemática. Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones La razón es una relación inferida entre dos cantidades. Sistema lógico cualitativamente distinto. Hay evidencia de que posiblemente ni siquiera los adultos aplican la estrategia del razonamiento proporcional cuando resuelven problemas prácticos. Razonar sobre proporciones.