Kinne Franco Informe resultados abril 2016

Page 1

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

1


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Licenciatura en Educación Preescolar

Estrategias de trabajo docente

Informe de la jornada de intervención (abril 2016): Implementación de las estrategias didácticas Profesora: Elisa Contreras Hernández Grupo: 2°C Alumna: Kinnereth Franco Rojas 17/Mayo/2016

2


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

Índice

Introducción: La enseñanza reflexiva

Pág.4

La planeación (descripción)

Pág.5

Organización de los contenidos

Pág.6

Implementación: inicio del proyecto

Pág.7

Implementación: desarrollo del proyecto

Pág.10

Implementación: cierre del proyecto

Pág.16

Indicadores de análisis

Pág.19

Actividades que no pudieron ser implementadas

Pág.24

Evaluación

Pág.25

Resultados del proyecto

Pág.27

Reconstrucción: ¿Cómo puedo mejorar?

Pág.28

Referencias bibliográficas y anexos

Pág.31

3


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

La enseñanza reflexiva El presente informe académico tiene el propósito de comunicar y exponer el proceso llevado a cabo en la jornada de práctica en el pasado mes de abril. Partiendo de una problemática o situación problema, la cual en este caso será la implementación del método de proyectos, como estrategia de trabajo en el nivel preescolar. Es importante ser conscientes de la importancia que tiene reflexionar posteriormente a cualquier intervención docente, ya que de esta manera podremos mejorar y tener un mejor desempeño como futuras educadoras en las próximas jornadas de intervención. La enseñanza reflexiva, en palabras de Dewey (1989), Díaz Barriga (2002) y Schön (1988), entro otros autores, es aquella que atiende el desarrollo pleno de los profesores y alumnos (estudia las esferas cognitiva, afectiva, moral y social), promueve el análisis crítico de los contenidos curriculares y de las situaciones prácticas. Además, desarrolla en el docente competencias individuales y sociales, como son el razonamiento, los juicios ponderados y actitudes de apertura. Privilegia la reflexión y presta en sumo grado atención a la comprensión de los intereses, valores y contradicciones de los contenidos y la práctica. El propósito del presente informe es precisamente concretar la reflexión posterior a la práctica, partiendo del plan de trabajo como principal hipótesis, de las evidencias recabadas a lo largo de las dos semanas de intervención en el período que va del 18 al 29 de abril del presente año, los diarios de clase (escrito por mi tutora, la profesora observadora y por mí) y de las evaluaciones elaboradas como parte de esta estrategia. Schön resalta que el punto de partida para la reflexión y concientización de la práctica es la observación a partir de la experiencia en el aula, la cual es de gran de ayuda, al ser registrada sistemáticamente, para análisis posteriores. De acuerdo con Perrenoud (2010), una práctica reflexiva no sólo se limita a la acción, también se centra en sus finalidades y en los valores que las sustentan. Es por ello que este documento está organizado en 5 grandes apartados, los cuales corresponden a las 5 fases del ciclo de enseñanza reflexiva: selección de una problemática, descripción, análisis, valoración y reconstrucción, conforme a las teorías de Smyth (1989), Díaz Barriga (2002), Reed y Bergemann (2001).

4


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

5

Problemática Implementación del método de proyectos, como estrategia de trabajo en el preescolar.

Proyecto: “Conozcamos la vida de las plantas” Descripción El lunes 18 de Abril del año en curso comenzó mi segunda aventura docente en el aula de 2°C del Jardín de Niños “Mártires 28 de Agosto”, ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz. El grupo de pequeños, conformado por 10 niños y 7 niñas, se alegraron al ver a su “maestra Kinne” de regreso, una vez más para jugar y divertirnos aprendiendo. Sin embargo, aquí no empieza esta travesía, comienza aproximadamente 3 semanas antes del primer día de práctica, cuando empecé a elaborar mi planeación.

La planeación 

¿De dónde surge?

El plan de trabajo elaborado para esta segunda intervención con los niños surge a partir de las necesidades detectadas, con base en los dos días de observación en el mes de marzo. Identifiqué que los niños, al jugar en el recreo, se interesaban por la naturaleza, les gustaba correr, trepar, brincar y explorar en las áreas verdes del Jardín, las cuáles me parecieron que no estaban siendo aprovechas del todo por parte del cuerpo docente de la institución. Aunado a esto, observé que los niños, a pesar de su gusto por la naturaleza, arrancaban plantas sin un propósito definido, por lo tanto, consideré que una buena opción para abordar con los pequeños el cuidado hacia las plantas, sería la implementación de un proyecto en el cual los niños cultivaran una planta y aprendieran sobre ellas (qué son, qué comen, características, qué necesitan, en qué nos ayudan, etc.) Además, la enseñanza de las ciencias va más allá de los experimentos que se puedan realizar, de acuerdo con el PEP 2011, la enseñanza de las ciencias debería permitir al alumnado generar conocimiento relevante sobre el mundo natural y operar con él para intervenir activamente y para tomar decisiones justificadas y responsables, estamos formando ciudadanos que aprenderán a cuidar y respetar su entorno. 

¿Qué elementos consideré?

Los elementos que consideré al diseñar mi plan de trabajo fueron los siguientes: datos generales de la escuela y del grupo, campos formativos, competencias, aprendizajes esperados, fundamentación, cronograma de cada semana, las secuencias didácticas que se implementarían en cada sesión y la evaluación. En el apartado de anexos se incluye el plan de trabajo para que el lector pueda revisarlo a detalle. Incluí estos elementos apoyándome en el libro de experiencias docentes “El placer de aprender, la alegría de enseñar” (2010), en el cual se documentan prácticas pedagógicas llevadas a la práctica, centradas en los niños y en el desarrollo de sus competencias ya que pienso que


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

6

este cuadernillo nos permite aprender de otros docentes, reflexionar acerca de nuestra práctica e innovar, presentándonos de manera sencilla e integral los componentes de una experiencia de trabajo docente.

Organización de los contenidos A continuación se exponen los contenidos que se abordaron con el proyecto “Conozcamos la vida de las plantas”, su clasificación se fundamenta en el documento académico “Taller de aprendizajes esperados”, elaborado por el Instituto Profesional DuocUC (SF).

Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Actitudinales

 Expresa oralmente sus conocimientos previos acerca de las plantas.  Expresa oralmente sus conocimientos previos acerca de los libros.  Explica sus hipótesis y conclusiones antes y después de un experimento.  Predice lo que puede suceder durante un experimento.  Comprende qué es la clorofila.  Conoce algunas partes de las plantas.  Conoce la diferencia entre libros literarios y libros informativos.

Observa algunas características de las plantas de su entorno.  Notifica lo que observó después de la exploración en el jardín de la escuela.  Sigue las instrucciones en los distintos experimentos.  Registra sus observaciones en su cuadernillo.  Informa a sus compañeros las conclusiones de lo que investigó con ayuda de sus papá/mamá/tutor(a).  Observa detalladamente los cambios que ocurren durante la germinación de su semilla.  Manipula los materiales de acuerdo a las instrucciones y normas de seguridad  Compara las diferencias y similitudes entre plantas que crecen en diferentes condiciones.  Pone en práctica el cuidado a las plantas.

Presta atención a sus compañeros y las docentes.  Respeta las opiniones e ideas de sus compañeros y compañeras.  Escucha explicaciones que le pueden ayudar a construir sus conocimientos.  Aceptar trabajar en colaboración con sus compañeros(as).  Apoya a su equipo en las diferentes actividades.  Muestra sensibilidad por el cuidado de las plantas.  Participa activamente en la elaboración de los productos de aprendizaje.  Valora la labor de las plantas en la vida cotidiana.

Los métodos globalizados: ¿qué contenidos se trabajaron? Una de las características más relevantes de los métodos globalizados y de la enseñanza situada es la transversalidad de los contenidos, de acuerdo con Díaz Barriga (2006) y Zabala (2002). En este proyecto se pudieron trabajar dos campos formativos principalmente: Exploración y conocimiento del mundo y Lenguaje y comunicación. Pero también se abordaron otros campos como: Desarrollo personal y social, al trabajar colaborativamente en diversas ocasiones., al promover el respeto a las ideas de los compañeros y cuando se promovía la ayuda mutua entre todos los alumnos. De igual manera, Pensamiento matemático fue otro de los campos transversales de este proyecto, ya que los niños hacían varias comparaciones entre los tamaños de las plantas, el número de sus hojas y el número de días que pasaban desde determinado suceso (por ejemplo, desde el día en que hicieron su germinador). Expresión y apreciación artísticas también se favoreció, en cuanto a la expresión gráfica, ya que los niños, al registrar sus observaciones en sus cuadernillos preferían utilizar y combinar colores, algunos dibujaban detalladamente y se esforzaban al plasmar el mundo real en la hoja de papel.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

7

Implementación de la estrategia Inicio del proyecto Indicador

Descripción

Análisis

Valoración

El inicio del proyecto se llevó a cabo en las sesiones 1 y 2, conforme al plan de trabajo, en estos momentos se desarrollaron las siguientes actividades: Sesión 1 Presentación del proyecto 

Secuencias didácticas (momentos más significativos)

Comencé a hablar con los niños acerca del día de la Tierra (el cual se conmemoró el 22 de abril), los cuestioné acerca de lo que hay en nuestro planeta (animales, agua, tierra, casas, alimentos, diferentes personas, etc.) y los guíe hasta que llegamos al tema de las plantas. De igual manera y para que tuvieran mayor interés en el tema del cuidado hacia las plantas y la Tierra, les pregunté si conocían al capitán América, los pequeños emocionados comenzaron a hablar de este personaje. Les comenté que, así como el capitán América tiene su escudo que lo protege contra todo, nuestro planeta Tierra también es un escudo que nos cuida, es nuestro hogar y nuestra máxima protección. Posteriormente, les conté una breve historia (que supuestamente me había sucedido momentos antes de llegar al jardín) en la cual les platiqué acerca de un joven que cortaba las plantas para desecharlas al instante, les pregunté qué opinaban de esta acción y los niños afligidos me contestaron que a las plantitas les duele, que sienten feo, que está mal.

Me pareció buena idea vincular el proyecto “Conociendo la vida de las plantas” (el cual surge de una necesidad detectada en los niños) con el mundo real, en este caso, con el día de la Tierra, ya que son temas que están muy relacionados. Como menciona Díaz Barriga (2006) la cognición situada debe estar anclada y conectada con el contexto en el cual se construye el conocimiento. Por otra parte, consideré como un buen recurso didáctico el retomar los intereses de los niños, en este caso al personaje “Capitán América”. De acuerdo con Onrubia (1995), para que exista un ambiente de aprendizaje armonioso en el aula, será imprescindible conocer los intereses de los alumnos, ya que con base en ellos, las propuestas para el aprendizaje les resultarán atractivas a los pequeños. Por otra parte, les conté esa breve historia debido a que una de las características del método de proyectos, con base en el Programa de Estudios de Educación Preescolar (2011), es presentar un problema auténtico a los niños (como cortar las plantas) para propiciar y estimular el pensamiento de los educandos.

Con este primer momento del proyecto los niños lograron interesarse en el tema nuclear de dicha estrategia: el cuidado de las plantas. Al contarles la pequeña historia se impresionaron e inmediatamente respondieron lo que creían y lo que pensaban de esa situación. De igual manera, mencionarles el día de la Tierra ayudó a que encontraran mayor sentido al proyecto. Pienso que en este primer encuentro con ellos mi intervención fue buena y adecuada a los niños, me permitió volver a generar ese lazo de empatía y de confianza con los pequeños y logré motivarlos para empezar nuestra misión con las plantitas.

En la recuperación de conocimientos previos cuestioné a los niños para que recordaran y

Recuperación de conocimientos previos 

La historia fue un buen motivo para dar pie a un pequeño debate entre los niños, con las siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué saben de las plantas?,

Otra de las características más importantes del método de proyectos es la recuperación de los


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas ¿están vivas?, ¿por qué?, ¿cómo son?, ¿de qué se alimentan?, ¿qué necesitan para vivir?, ¿todas son iguales? Entre las respuestas que me dieron los niños estaban: las plantas si están vivas porque tienen un palito que las sostiene, están vivas por el palito es su mamá, no están vivas; necesitan agua, tierra, sol, semillas, son diferentes entre sí, no se alimentan de nada sólo toman agua.

8

conocimientos previos de los alumnos. Zabala (2014) sugiere de partir de los conocimientos previos de los educandos, ya que de esta manera el aprendizaje será más significativo, cuando se posibilita el establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los nuevos contenidos y los conocimientos que ya posee el alumno el conocimiento se transforma, dicho proceso lo conocemos como transposición didáctica.

reflexionaran acerca de lo que saben de las plantas. Los chicos comparaban sus ideas unos con otros, mientras yo dirigía sus opiniones hacia el objetivo de dicha recuperación: motivarlos a indagar, observar y experimentar para comprobar sus hipótesis.

Observando las plantas de nuestro jardín 

Después de registrar las hipótesis de los pequeños en una cartulina (tipo friso) que coloqué en el pizarrón, los motivé para salir al jardín de la escuela a explorar y a observar las plantitas que están cerca de nosotros. Al principio delimité el área de observación, sin embargo, al percibir el interés de los niños, los acompañé a explorar más del territorio alrededor del aula. Cabe mencionar que antes de salir del salón de clases les entregué a cada pequeño un cuadernillo en donde anotarían todas sus observaciones y conclusiones día con día. Socialización de lo observado

Consideré que salir al jardín de la escuela a observar la vegetación es una buena forma de aprovechar los recursos y espacios de la institución. Asimismo, me basé en la estrategia POE (Predecir, Observar y Explicar) para la enseñanza y el acercamiento a las ciencias naturales en preescolar. El objetivo de esta estrategia es que los alumnos comprendan el papel de los conocimientos previos en la interpretación de fenómenos y que tomen conciencia de sus propios procesos cognitivos.

Me parece que el diario o el cuadernillo de observaciones resultó muy útil y significativo para el aprendizaje de los niños. Como sabemos, es importante que los niños participen en diversas situaciones en donde observen la utilidad de la lectura y de la escritura, para que se familiaricen con la cultura del lenguaje escrito y encuentren en ésta un significado. De acuerdo con el programa de estudios de preescolar (2011) los niños podrán adquirir numerosos y variadas competencias a partir de las oportunidades que les brindemos para familiarizarse con diversos textos, comprendiendo sus características y funciones.

Al regresar de nuestra pequeña exploración socializamos lo que observamos: las plantas son diferentes entre sí, algunas son grandes, otras son pequeñas y otras son medianas, así como algunas plantas son circulares, otras tienen hojas, algunas tienen flores, las flores son de diferentes colores; hay pasto, cuando cortamos las plantas éstas se ponen cafés, necesitan agua. Estas observaciones las registraron en su cuadernillo. Planteamiento del producto

Finalmente les propuse cultivas nuestras plantitas, los niños aceptaron rápidamente muy emocionados, les pregunté qué necesitamos para ello y me mencionaron que necesitamos una semilla, agua, tierra y una maceta.

Es importante tomar en cuenta las opiniones de los alumnos ya que, a pesar de que el proyecto no surgió por sí mismo de los niños, una de las características principales de la estrategia de proyectos de trabajo es que el alumno proponga, argumente, planee,

Al implementar la estrategia POE con los niños, las acciones del profesor deberán ser explicitar las relaciones entre las ideas previas de los alumnos y los conocimientos formales que permiten explicar adecuadamente el fenómeno. Esta acción la lleve a cabo por medio de cuestionamientos a los niños, sin embargo, pienso que debí haber profundizado un poco más en cuanto a los conocimientos formales (como los nombres de las partes de las plantas) en el momento en que los niños estaban observándolas.

El uso del cuadernillo de observaciones favoreció en los niños la estructuración y construcción significativa de sus conocimientos, ya que al registrar sus notas, podían clarificar sus pensamientos, recordar lo que habían observado, imaginar y reflexionar. Por ejemplo, fue muy impactante para ellos ser conscientes acerca de la diversidad de plantas que tienen en su escuela, por ello trataron de dibujar todas las diferencias que encontraron en la vegetación.

Pienso que me faltó atender ciertas características del método de proyectos, por ejemplo: dejar que los niños decidieran algunas actividades para el cuidado de las plantas, que los niños evalúen de alguna manera las situaciones didácticas del proyecto y mi intervención. Sin embargo, considero que las ideas de los niños expresadas en esta sesión de trabajo


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

9

decida, haga, evalúe, comparta y, construya.

coincidieron totalmente con mi planeación pero ¿y si no hubiera sido así?, esta es una problemática que tengo que prevenir en las siguientes intervenciones al hacer uso de esta estrategia.

Sesión 2 ¿Y si elaboramos un libro de las plantas? 

En esta clase conversamos acerca del día del libro, ya que como parte del producto final del proyecto y para trabajar con los pequeños el lenguaje escrito consideré conveniente elaborar un libro grupal acerca del cuidado de las plantas. Recuperé los conocimientos previos de los niños y hubo algo que no tenía previsto: aunque los pequeños ya están familiarizados con los libros y conocen sus principales características, pensaban que todos los libros son cuentos. Fue un poco difícil hacerles entender que también existen algunos libros que no son cuentos y que los usamos cuando queremos saber algo, sólo Gabriel lo entendió totalmente. Al dialogar con ellos acerca de los libros y del uso de estos, llegamos al acuerdo de que haríamos un libro de las plantas para que los niños de nuestra escuela pudieran aprender más de ellas. Posteriormente rifamos unas cuantas preguntas, que los niños con ayuda de sus papás o con ayuda de algún adulto investigarían y elaborarían un pequeño dibujo que les sirviera para recordar lo que indagaron.

Nuevamente pensé en aprovechar los elementos que el contexto sociocultural proponía en ese período: el día del libro. Gracias a las observaciones preliminares a la práctica, noté que a los niños les encantan los libros, es por ello que creí que estarían muy emocionados de construir su propio libro. Es bien sabido que el objetivo de preescolar no es que los niños aprendan a leer y escribir, sin embargo, uno de los propósitos es que los niños empiecen a utilizar marcas propias y grafías para plasmar el lenguaje escrito. Por otra parte, creí que los niños sabían la diferencia entre un libro y un cuento, sin embargo, como sólo están familiarizados con los cuentos pensaron que todos los libros son cuentos. He ahí la importancia de acercar a los niños a diversos portadores de texto, para ampliar su abanico de conocimientos y habilidades.

Me faltó prevenir la reacción y los conocimientos de los niños en cuanto al tema de los libros. De acuerdo con Bach (1978) el docente debe pensar en las actitudes que tendrán sus alumnos ante las actividades, es decir, “ponerse en situación de la clase y previamente conversar mentalmente con los alumnos”. De manera que tendrá que pensar las preguntas que probablemente los alumnos puedan hacerle e imaginarse sus reacciones ante la actividad propuesta.

Pienso que el acercamiento a la naturaleza, les permite a los niños hacer uso de su imaginación y aprender de la realidad. Con este proyecto pude aprovechar y estimular la curiosidad de los niños, gracias a todos los elementos considerados en el plan de trabajo y basándome en los intereses y necesidades de los pequeños.

Germinación de las semillas 

Después del recreo comenzamos el proceso de germinación de nuestra semilla (en este caso, de lenteja). Los niños estaban emocionados y querían saber qué es germinar, les compartí que germinar es preparar nuestra semilla con agua, calor y mucho amor para después sembrarla en la tierra. Después de este procedimiento los pequeños lo registraron en su cuadernillo por medio de dibujos. Este día faltaron Gabriel e Irving, por lo tanto elaboraron su germinador el día siguiente.

De acuerdo con Montessori (1912), gran pedagoga que nos ha dejado un legado valioso en la didáctica actual, uno de los componentes de su método es el énfasis en la naturaleza y en la realidad que rodea a los niños. Si se les da la oportunidad a los niños de explorar su mundo, se convertirán en grandes observadores, apreciarán y cuidarán la vida. De esta forma, este proyecto les permite a los niños respetar y amar la naturaleza, al tener una experiencia directa con ésta.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

10

Desarrollo del proyecto Indicador

Descripción

Análisis

Valoración

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en las sesiones 3, 5 y 6 debido a la suspensión del día 21 de abril (día de la educadora), en estos momentos se desarrollaron las siguientes actividades: Sesión 3 Observando y registrando 

Secuencias didácticas (momentos más significativos)

En este día comenzamos la clase registrando los cambios observados en nuestras semillas en proceso de germinación. Los niños se sorprendieron al observar que algunas de las semillas ya tenían raíz y se estaban abriendo. Los pequeños mostraron curiosidad para saber qué era lo que brotaba de las plantitas, Edi compartió con sus compañeros un valioso descubrimiento: “lo que sucede con nuestra semilla es que toma agua, se abre y por ahí sale la plantita”, yo les comenté que lo que salía se llama raíz.

Los rasgos de la estrategia del método de proyectos se ven reflejados en momentos como el descrito en este apartado. De acuerdo con Kilpatrick, citado por Zabala (2002), el papel del alumno en un proyecto de trabajo consiste en integrar ideas mediante la concreción de actividades. En esta situación, por ejemplo, los niños a partir de la observación generan e integran estas ideas: las plantas toman agua, la semilla se está abriendo, ayer le pusimos un poco de agua, por lo tanto gracias a que las semillas absorben el agua las plantitas pueden crecer.

Consideré conveniente que los niños realizaran una actividad enfocada a la indagación, ya que dentro de la estrategia POE, la investigación es vista como una actividad a través de la cual se fomenta el desarrollo de habilidades de aprendizaje como la identificación de supuestos, el uso del pensamiento lógico y crítico y la consideración de explicaciones alternativas. (Gunstone, 1992, citado por Hernández Millán y López Villa (2011). Asimismo, una de las características del proyecto es que los niños realicen

Los desarrollan sus habilidades de indagación: observación, registro, planteamiento de hipótesis y verificación de las mismas. Mi intervención en estos momentos se limita a motivar a los niños a observar cuidadosamente los cambios en el progreso de las plantas y a hacerles cuestionamientos que potencien su creatividad y curiosidad. De esta manera, son los propios constructores de su conocimiento, el alumno es el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las preguntas de indagación fueron propuestas por los niños y por mí con base en la recuperación de conocimientos previos del día anterior. Considero que llegar a acuerdos con los pequeños es un punto a favor en la interacción y en el aprendizaje que construimos tanto los educados, como la educadora,

Socializamos la información que indagamos 

-

Posteriormente les pedí a los niños que compartieran con sus compañeros y conmigo la información que investigaron acerca de las plantas. Las preguntas detonadoras de la indagación eran las siguientes: ¿Qué son las plantas? ¿Qué necesitan para crecer? ¿De qué se alimentan las plantas? ¿Todas las plantas son iguales? ¿Cómo ayudan al ambiente? Me sorprendí al revisar las tareas de los pequeños ya


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

que la mayoría de ellos llevaba investigaciones escritas por sus papás, dibujos elaborados por sus papás e incluso algunas investigaciones eran de 2 o 3 páginas impresas con información un poco rebuscada para la edad de los niños (hablaban de la fotosíntesis y de los ciclos energéticos en las plantas). Solamente Abraham llevó la tarea de acuerdo a las recomendaciones que el día anterior les comenté a los padres de familia cuando fueron por sus hijos al Jardín, los demás pequeños tuvieron dificultad al compartir sus conocimientos ya que no comprendían la información que tenían en sus hojas. Algunos papás imprimieron imágenes o recortaron imágenes de monografías que venden en la papelería, de esta manera los niños no recordaban qué indagaron, ya que no pudieron registrarlo ellos. La maestra les tuvo que ayudar a leer la información para que de esa manera ellos pudieran decir lo que investigaron y yo pudiera escribir los puntos más importantes en el friso. Fue un poco difícil lograr que todos prestaran atención pero la mayoría lograron autorregularse para escuchar a sus compañeros.

investigaciones sencilla (Díaz Barriga, 2006). Además, les pedí a los pequeños que dibujaran la información que encontraran con sus padres de familia o con algún tutor puesto que, según Silvestre y Solé (1996) el dibujo es uno de los recursos principales para iniciarse en el lenguaje escrito. Éste es definido como la representación de imágenes internas y externas de la realidad. Asimismo, pensé que para indagar los niños necesitarían ayuda de algún adulto que los guiará en ese proceso, así que incluiría a los padres de familia para que orientaran a los pequeños y para que los motivaran a registrar la información por sí mismos. Ahora me doy cuenta que existen estrategias didácticas para poner en práctica en el aula de manera que el docente pueda guiar a cada uno de los niños en la indagación sobre algún tema, abordaré nuevamente está reflexión en el apartado de reconstrucción de la práctica.

Vídeos educativos 

Posteriormente, les pedí a los chicos que fuéramos al castillo para ver unos videos muy bonitos y divertidos. Cuando estábamos ahí la computadora no se pudo conectar a la televisión, así que les dije a los niños que hiciéramos un esfuerzo por estar calladitos para poder escuchar los videos desde la computadora. Los niños estaban fascinados con los videos, contestaban las preguntas, cantaban y hacían expresiones de alegría, risa y asombro. Los vídeos eran parte de programas de televisión que a los niños les gustan como Barney el camión y Pocoyó,

11

yo en este caso. Para ayudar a los niños a recordar la información que indagaron o para que expresaran su opinión conversaba con los niños acerca de sus conocimientos acerca de las plantas y además les planteaba algunas interrogantes como: ¿qué piensas de...?, ¿cómo te imaginas que...?, ¿qué recuerdas de...? De esta manera el propósito de la actividad que más se favoreció fue el de la expresión oral. De acuerdo con Cassany (1998) el lenguaje se compone de cuatro elementos: hablar, escuchar, escribir y leer. Por tanto, aunque esta actividad estaba centrada en fortalecer las habilidades de escritura de los niños, se fortalecieron las habilidades orales y de escucha, las cuales también son importantes para el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños.

A pesar de los imprevistos, el uso de las TIC como reforzador de conocimientos fue muy significativo para los niños. Al planificar mi intervención incluí el uso de recursos didácticos digitales ya que en el curso “Ambientes de aprendizaje” aprendimos que a pesar de que las TIC tienen y merecen su propia didáctica, hacer uso de ellas para fortalecer los conocimientos que los niños estaban construyendo. De acuerdo con Coll (2008) las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas por los docentes como instrumentos mediadores de los procesos intra e

Por otra parte, es muy importante que antes de la intervención, como docente, prevea los imprevistos que pueden suceder. En este caso, la computadora no pudo conectarse a la televisión, ¿cuáles fueron los puntos a favor? Que el aula del castillo es pequeña y tiene buena acústica, por lo tanto los niños pudieron escuchar bien, la pantalla de la computadora es un poco grande, así que todos los pequeños pudieron ver, los niños se mantuvieron atentos y se autorregularon para poder escuchar y ver el video. ¿Cuáles son algunos puntos que se pueden mejorar? Pienso que en la práctica docente “el hubiera” es muy importante, por ello me hago los siguientes


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas quienes hablaban de las plantas y del crecimiento de las semillas. Al terminar de ver el par de videos les pregunté acerca de las plantitas, comentamos que nos dan oxígeno, nos ayudan porque nos dan alimento y también que de una semilla puede crecer una plantita y de esa plantita pueden crecer muchas otras.

12

inter-psicológicos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje, es decir, como una guía más para la asimilación de la información.

cuestionamientos: ¿qué hubiera hecho si los niños no se hubieran interesado en los vídeos?, ¿qué hubiera pasado si mi computadora no se escucha bien o no se veía lo suficiente para que todos pudieran ver?, ¿qué hubiera pasado si hubiera mucho ruido afuera del castillo? Entonces es importante prever todas estas situaciones y planear actividades extra en caso de que algo no funcione, yo llevaba un libro acerca de las plantas llamado “Mi jardín” de Larousse, pero ¿hubiera bastado con este recurso para alcanzar los aprendizajes esperados que los vídeos tenían como objetivo?

Experimento: ¿Cómo toman agua las plantas? (Parte 1) 

Al regresar al salón de clases, empezamos con nuestro experimento acerca de cómo toman agua las plantas, les repartí el material, y llevé a cada equipo al baño que está junto al salón de clases para llenar un vasito con agua. Al volver al aula, por parejas tomaron un clavel blanco y lo pusieron dentro del vaso con agua. Después les pedí que tomaran un poco de polvo mágico (colorante vegetal en polvo) para mezclarlo con el agua con un palito de madera. Al poco tiempo observé que la mayoría de los niños se habían manchado las manitas con el colorante. Todos terminamos con las manos azules, además algunas mesas y el piso se mancharon de azul ya que por accidente unos pequeños regaron el agua pintada de un vaso, tuvimos que llamar a la intendente, quien muy amablemente limpió nuestro pequeño desastre. A pesar de esta situación, los niños se mostraron muy interesados en el experimento, el cual definí como una actividad que hacemos para descubrir algo, en este caso el proceso de las plantas al tomar agua. Utilicé lenguaje apropiado a su edad y pudieron aprender palabras como "mezclar". Asimismo les pregunté qué creían que pasaría con la planta, Irving me contestó que él creía que el clavel también se pintaría de azul, Paola respondió que no pasaría nada, el grupo quedó dividido en estas dos opiniones. Al preguntarles por qué creían eso no supieron argumentar sus respuestas.

Con base en el libro elaborado por la SEP “Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI” (2011), la experimentación tiene un papel primordial en la enseñanza de las ciencias naturales, en cualquier nivel educativo. Los experimentos se entienden como la capacidad de intervenir en el acontecer de manera controlada para obtener y evaluar información que permite plantear soluciones posibles a una pregunta o problema, o para plantear adecuadamente nuevas preguntas. Con este experimento los niños tenían que dar respuesta a la pregunta ¿cómo toman agua las plantas? Un aspecto a considerar al llevar a cabo experimentos es que deben tener sentido para el alumnado, y no solamente una serie de pasos a seguir, en los cuales ellos no tienen idea de lo que está pasando o de lo que podría resultar. En este caso, el experimento si tuvo sentido porque estaba planeado de acuerdo al contenido formativo central del proyecto: la vida de las plantas. Asimismo, los autores mencionan que la experimentación, al igual que todas las otras prácticas escolares, ha de presentarse bien contextualizada, ser accesible a los estudiantes, permitir la colaboración y el intercambio de ideas y generar motivación. Por ello los motivé a que trabajaran en colaboración con sus compañeros, compartiendo sus hipótesis.

Así como la fundamentación de los experimentos dentro de los proyectos, los materiales didácticos son centrales en el éxito o no de la experimentación. Lo importante es cómo lo utilizamos y si promovemos con él que nuestros estudiantes piensen, colaboren, discutan, argumenten, observen, exploren y sean creativos. Se trata pues de que el uso de los materiales promueva el aprendizaje auténtico y el desarrollo de competencias. En este experimento surgió un pequeño descontrol en cuanto a los materiales didácticos, ya que a pesar de que yo había desarrollado los experimentos con anterioridad, jamás creí que los niños se fueran a pintar sus manitas y que se fuera a regar el agua pintada. Nuevamente como menciona Bach (1978), al planear tengo que imaginar todos los sucesos que pueden ocurrir en la práctica de manera que prevenga situaciones como estas. A pesar de esta situación, las maestras me dijeron que estuvo bien porque a los niños les gusta sentir todos estos materiales, sin embargo, hay que cuidar estos detalles, que a veces ocasionan que las docentes no quieran realizar experimentos en el aula.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

13

Sesión 5 Observando y registrando 

Este día faltaron dos pequeñitos: Kevin e Irving, además de Lakshmi. Al llegar al aula después de la activación los niños estaban ansiosos nuevamente por observar sus semillas, los chicos observaron que la mayoría de las semillas ya tenían más raíces y un poco de tallo. Les pedí que registraran lo que habían observado en sus cuadernillos, los niños registran la información por medio de dibujos.

Un recurso muy importante y útil para los niños fue su diario de observaciones. Poder registrar día con día el crecimiento de sus plantitas, me pareció muy significativo para que los pequeños se dieran cuenta cómo va cambiando su percepción, qué nuevas cosas han aprendido y cómo y por qué está creciendo su plantita.

Mi intervención al momento de que los niños observan y registran, se basa en cuestionarlos acerca de lo que creen que pasará al día siguiente con su planta, por qué estará creciendo tan rápido. De esta manera los niños ven reflejados sus conocimientos en la vida real.

De acuerdo con Caracciolo (2000) el taller consiste en una determinada forma de organización de las actividades con un estilo de trabajo en un ambiente físico en particular. Decidí trabajar con los niños este pequeño taller ya que las propuestas de enseñanza y los aprendizajes esperados se enfocan más en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación que en el de Exploración y conocimiento del mundo. Tanto las actividades como los instrumentos que se utilizan son diferentes de las demás situaciones didácticas del proyecto.

Planteé la realización del libro de las plantas como una manera de comunicar a nuestros compañeros lo que los niños han aprendido de las plantas, el día anterior la maestra que me fue a observar me sugirió utilizar más imágenes en cuanto al lenguaje escrito de los niños, ya que observó que yo utilizaba cartulinas para anotar las hipótesis y conclusiones que los pequeños decían. Por tanto tomé en consideración esa recomendación y ese día me encargué de llevar imágenes de las plantas para que los niños se pudieran expresar mejor a través de ellas.

Como menciona el PEP 2011 en el preescolar, para acercar a los alumnos al lenguaje escrito es necesario propiciar situaciones en las que los textos cumplan funciones específicas y les ayude a entender para qué se escribe, por ello, consideré oportuno que los niños observaran las diferencias entre los cuentos y los libros informativos. Vivir estas situaciones en la escuela es aún más importante para quienes no han tenido la posibilidad de acercamiento con el lenguaje escrito en su contexto familiar, un ejemplo de esta situación es que aparentemente sólo Gabriel sabía acerca de este tipo de libros, para qué se utilizan y

En la biblioteca los libros están clasificados en literarios e informativos, tal vez hubiera sido una buena estrategia presentarles a los niños más libros de estas dos clases para que los exploraran y observaran sus características. No lo hice porque hubiera sido profundizar más en el tema de los portadores de texto, sin embargo, creo que hubiera sido una buena experiencia para que los niños comprendieran aún más para que sirve cada tipo de libro. Tal vez pueda abordar la diversidad de textos en mi próximo proyecto.

 Taller de creación literaria 

Como parte del proyecto, se encontraba el taller de creación literaria, cuyo propósito era introducir a los pequeños en la cultura del lenguaje escrito, utilizar marcas gráficas o letras para producir textos de manera colectiva, con el objetivo de informar a la comunidad estudiantil del Jardín de Niños acerca de nuestro proyecto. Por ello, cuando los niños terminaron de registrar sus observaciones, fuimos a la biblioteca, los niños estaban muy activos, por lo tanto fue un poco difícil orientarlos para que guardaran silencio. Ya que estábamos en la biblioteca, les repartí algunos libros informativos de las plantas y les pedí que los observaran bien, puesto que me dijeron que los únicos libros que conocen son los cuentos. Al preguntarles si los libros que les había dado eran cuentos, algunos niños respondieron que sí, les pregunté por qué y mencionaron que por el hecho de tener hojas e imágenes. Así que les tuve que compartir un poco más de información acerca de los libros informativos, cuyo propósito es informar, en nuestro caso, el libro que


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

vamos a hacer tiene el propósito de informar acerca de las plantas. Después los organicé en equipos de acuerdo a la pregunta que se supone que habían investigado con sus papás, les repartí los materiales y comenzaron a trabajar en su libro. Fue un poco difícil si ellos no comprendían gran parte de la información, pero la maestra y yo les ayudamos a que seleccionarán imágenes correspondientes a su tema. Al momento de escribir, por modelos (al copiar la pregunta que habían investigado), muchos niños tenían un poco de miedo, mientras que otros tomaron con mayor confianza el plumón y comenzaron a escribir (no convencionalmente). El objetivo de esta actividad era que los chicos perdieran el miedo a escribir y motivarlos a adentrarse en la cultura escrita.

14

cuándo utilizarlos. 

Motivé a los niños a que copiaran la pregunta sobre la cual buscaron información, no con el objetivo de que aprendan a escribir, sino para que sintieran lo que es escribir un libro, de acuerdo a sus posibilidades. Creí que si les decía a los niños “escriban es esta cartulina el tema que investigaron” tal vez no me iban a entender o no iban a querer escribir haciendo uso de letras o símil letras, ya que no están muy familiarizados con ellas. Tal vez se pondrían a dibujar, el objetivo de escribir por modelos no era que quedar el título perfecto en el libro, sino más bien familiarizar con distintas oportunidades a las niñas y los niños de manera que progresivamente adquieran elementos para comprender cómo es y funciona el sistema de escritura.

De acuerdo con el libro de “Enseñar ciencias en el siglo XXI” (2011), existe un elemento de la enseñanza llamado comunicación multimodal, quiere decir que existen diferentes tipos de comunicación en el aula: mediante gráficos, maquetas, gestos, palabras y textos. A lo largo del proyecto me he apoyado en algunos de estos instrumentos comunicativos. Gracias a estos recursos, la comprensión del alumno aumenta y a su vez, se promueve que los niños comuniquen sus ideas haciendo uso de diversos modos comunicativos y que establezcan relaciones entre ellos, en este ejemplo: clavel con la ilustración, lo cual favorece la asimilación de la información.

Con esta actividad me pude dar cuenta del apoyo que los padres les brindan a sus niños. Algunos pequeños como Edi, Gabriel. Antonio, Allison, Nina, y Astrid aunque no escriben de manera convencional aún y no hay prisa para desarrollar esta habilidad, mostraron una mayor facilidad para trazar algunas letras de izquierda a derecha, cuando yo me acercaba a ellos me decían que sus papás les han ayudado a identificar las letras. Por otra parte, algunos pequeñitos como Abraham y Ximena escribían las letras al revés y de derecha a izquierda, Ivana se negó a copiar las letras ya que decía que no podía (muchas veces repite esta expresión en la mayoría de las actividades) y Paola tampoco quiso escribir ya que estaba dibujando a su familia, minutos después si comenzó a trazar algunas letras. Tal vez una actividad más interesante y retadora para los niños hubiera sido que yo les dictara las preguntas, a cada equipo, y que ellos las escribieran como pudieran. Esto me hubiera permitido valorar cómo escriben en este punto de su desarrollo.

Considero que así como las ilustraciones les han ayudado a los niños, el hecho de cuestionarlos también es un punto a favor en mi intervención docente, ya que mediante preguntas los conduzco hacia el aprendizaje esperado al que quiero que lleguen. En este caso, surgieron muchas interrogantes: ¿por qué se pintaron las flores?, ¿qué absorbieron?, ¿por dónde toman agua las plantitas?, ¿cómo se llama esa parte de las plantitas?, ¿entonces qué fue lo que ocurrió? Así mismo, utilizar el lenguaje correcto pero adecuado a su edad los ayuda a ampliar su léxico, palabras como: mezclar, absorber, raíces, tallo, ahora tienen sentido para ellos ya que lo están vivenciando.

Experimento: ¿Cómo toman agua las plantas? Parte 2 

Después de la biblioteca llegó el momento de observar nuestras flores con agua azul, muchos se sorprendieron ya que sus claveles se habían pintado de azul. Los cuestioné acerca de por qué creían que las flores se hubieran pintado, al principio no sabían cómo responderme, así que les mostré un dibujo en el cual se veía como le cae agua a la planta y esta la absorbe. Con esta ilustración les fue más fácil comprender que las raíces son las que absorben el agua que llega de la lluvia o cuando regamos la planta y que por medio del tallo, el agua se distribuye. La maestra los cuestionó un poco más para que los niños no olvidaran estos nuevos conocimientos y para que todos comprendieran este proceso.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

15

Experimentando con clorofila  

Después del recreo realizamos el tercer experimento, el de la clorofila, los niños creyeron que íbamos a jugar a “la comidita” debido a los materiales. Los chicos se divirtieron, fue un trabajo por parejas. A Paola se le dificultaba mucho trabajar con alguien más ya que debía de autorregular sus emociones, pero al momento de filtrar la clorofila al vaso de plástico, ella fue la primera en descubrir cómo hacerlo con ayuda de la cuchara para que las hojas no cayeran al vaso. Otros chicos, como Ivana, decían que no podían pero al final si lo lograron. Los pequeños comprendieron que el color verde de las plantas se llama clorofila. Al final expresaron que había sido fabuloso y lo registraron en su cuadernillo de observación, con un dibujo echo con clorofila.

Sesión 6 Reafirmando conocimientos 

Al regresar del recreo faltaban tan solo 15 minutos suficientes para reafirmar los conocimientos construidos la semana pasada, por medio del juego de la papa caliente. En este momento observé que los niños cada vez están más descontrolados ya que no están acostumbrados a mi forma de trabajo, principalmente a mi tono de voz; las maestras son muy estrictas con ellos en el sentido de que en ocasiones los condicionan con premios, castigos y limitaciones. Es difícil darles libertad para expresarse y para explorar el mundo ya que no están acostumbrados a ese estilo de aprendizaje, incluso algunos niños me pedían que cantáramos la canción del candadito para guardar silencio, dialogar con ellos no parece ser una opción ya que no escuchan. A pesar de ello, pudimos recordar lo

Los experimentos pueden servir al alumnado para diversas cosas, al igual que sucede con la comunidad científica: para observar un aspecto específico de un fenómeno, para plantearse preguntas, para aprender a usar instrumentos, para medir y hacer registros. (SEP, 2011) Con este experimento pude fortalecer todas estas habilidades en los niños: observaron la sustancia que salía de las plantas, se plantearon preguntas ¿qué es eso? ¿se puede comer? ¿para qué sirve? ¿es sopa?, aprendieron a utilizar instrumentos como los morteros, a medir cuánto “jugo” obtenían de las espinacas y a registrar la información que encontraron en su cuadernillo.

Utilicé el juego de la papa caliente para que los niños pudieran interesarse en la siguiente actividad y recordar lo que hemos aprendido. No me gusta alzar la voz a los niños ya que considero que al ser pequeños y de acuerdo a la clasificación de las etapas del desarrollo de Piaget, en la etapa preoperacional el niño es egocéntrico, en el sentido de que manifiesta una tendencia a percibir, entender e interpretar el mundo a partir del yo. Además al ser niños, ellos quieren expresarse oralmente, quieren jugar, saltar, descubrir el mundo, por tanto sería un poco (tal vez bastante) incoherente pedirles que estén todo el tiempo que se mantengan sentados, callados y sin moverse. Sin embargo, sé que tengo que mantenerme firme frente a ellos, dialogar y llegar a acuerdos juntos. En muchas ocasiones he visto como las docentes les gritan a los niños o no muestran su sensibilidad frente a ellos. Pienso que debemos encontrar un equilibrio entre ser paciente y dejar a los niños en libertad pero también ser firmes

Con este experimento pude percibir la alegría de los niños al descubrir nuevos conocimientos, se divirtieron, lo tomaron como un juego y lo disfrutaron. En mi opinión, lo que más favoreció estas actitudes en los niños fue hacer uso de todos los sentidos: ver lo que ésta saliendo de la espinaca, sentir las hojas, sentir el agua, triturar las hojitas, oler la mezcla y la espinaca (algunos decían ¡qué mal huele!, otros mencionaban que olía a comida), escuchar las instrucciones y a su compañero(a) para acordar y negociar lo que haría cada uno, esperar su turno. Algunos niños incluso probaron la clorofila y aunque la maestra y yo tuvimos que decirles que evitaran hacer eso ya que las espinacas no estaban desinfectadas, los niños disfrutaron aprender mediante todos sus sentidos, fue una actividad muy bonita y aprendieron una nueva palabra (“¿cloro qué?”, exclamaban algunos pequeños).

El control del grupo, para mí es un tema un poco delicado de tratar ya que lo que quiero evitar es que los niños vean la escuela como el lugar en donde los reprimen, les levantan la voz todo el tiempo o en donde no pueden ser libres de expresarse. Quisiera que vieran su escuela como un lugar donde aprender es divertido y donde pueden construir conocimientos en armonía con sus compañeros y con su maestra. A veces soy demasiado flexible y condescendiente con los niños, por lo cual al momento de trabajar en serio en algo importante para que puedan aprender mejor no me escuchan o sólo quieren jugar. Sé que los niños deben aprender jugando y trato de incluir muchos juegos y actividades atractivas para ellos. En


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas que aprendimos de las plantas.

y poner ciertas normas (acordadas con ellos) para que este aprendizaje también sea útil y significativo en su vida diaria.

La magia del sol 

Durante todo este proceso los niños no se habían dado cuenta o no recordaban de que al momento de germinar sus semillas yo también germiné la mía y la puse dentro de una caja para ver si una planta podía crecer y sobrevivir sin sol. Les dije a los pequeños que había una sorpresa en el salón de clases, de la cual ellos no se habían percatado. Al sacar la plantita de la caja se sorprendieron al observar que ésta estaba amarilla y blanca, era muy diferente de las plantitas que ellos estaban cultivando. Comparar la plantita que creció en la oscuridad con las plantitas que crecieron con la luz del sol fue muy significativo para ellos, a partir de varios cuestionamientos llegaron a la conclusión de que la luz del sol es lo que permite que las plantitas generen clorofila, Edi fue el pequeño que más estuvo atento y pudo explicarles a sus compañeros la relación entre el sol y el color de las plantas.

16

Esta fue una actividad muy significativa para los niños ya que se cumplieron algunas de las características más relevantes del papel del alumno dentro de un proyecto de trabajo: utiliza recursos y explicaciones para comprender las situaciones, posee información y hace observaciones, los conceptos de aprendizaje surgen de la realidad próxima (¿por qué la planta es de color blanco? No tiene clorofila ¿Por qué no tiene? Porque no le daba el sol, por lo tanto la clorofila en las plantas es producida por el sol). Asimismo, la experiencia social y la vida individual son elementos importantes para el aprendizaje colaborativo. Por ejemplo, Edi que ya había obtenido una conclusión a partir de las inferencias que observó, compartió con sus compañeros sus conclusiones y los demás pudieron comprenderlo también ya que estaban experimentando la misma experiencia. Los estudiantes ahora perciben la realidad, de manera crítica y constructiva.

ocasiones me ha funcionado dialogar con los pequeños pero a veces se distraen demasiado y no sé cómo hacer que todos estén involucrados en dichos momentos.

A pesar de que en la segunda sesión les pregunté si creían que una planta podía crecer sin luz (a lo cual la mayoría de los niños respondió que no) y les dije que guardaríamos una plantita en una caja, al parecer no recordaban que esa plantita seguía en el aula ya que no lo había retomado en las sesiones pasadas. No lo retomé debido a que quería que los niños se sorprendieran y compararan con asombro las diferencias entre las plantas cultivadas con agua y sol y la planta que creció sólo con agua, pero en la oscuridad. Cabe mencionar que este experimento no lo conocía, sino que al indagar para enriquecer mi planeación, lo encontré en un vídeo de internet, lo llevé a cabo en mi casa y al ver que en verdad funcionaba lo incluí en mi práctica. Considero que como docentes siempre tenemos que estar abiertos al cambio y a la innovación y a la investigación para brindarles más y mejores experiencias educativas a nuestros alumnos.

Cierre del proyecto Indicador

Descripción

Secuencias didácticas (momentos más significativos)

El cierre del proyecto se llevó a cabo en las sesiones 8 y 9, ya que como fue la semana del día del niño algunos detalles del proyecto no se pudieron llevar a cabo, sin embargo los propósitos si se cumplieron gracias a algunas adecuaciones. En estos momentos se desarrollaron las siguientes

Análisis

Valoración


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

17

actividades: Sesión 8 Nuestro libro 

Al iniciar la clase, después de la activación, les enseñé a los niños el libro que ellos elaboraron (lo que yo hice fue confeccionar la portada, por falta de tiempo y unir las hojas), como parte del cierre del taller de creación literaria. Les gustó mucho, esto me permitió poder recuperar los conocimientos que construyeron con este proyecto: han aprendido que las plantas necesitan agua, sol, tierra y aire, saben que hay que cuidarlas, que nos ayudan a hacer el paisaje más bonito y que nos dan alimentos como las frutas y las verduras, no todas las plantas son iguales, algunas son grandes, otras son medianas y otras son pequeñas, unas plantas tienen flor y otras no, hay plantas de diferentes colores y ese color se los da el sol además de que las plantitas toman agua por las raíces y limpian el aire que respiramos, nos dan oxígeno.

Sembramos nuestras plantitas 

Después de recordar lo que aprendimos les pedí que escribieran su nombre en el libro, ya que ellos son los autores, para evitar que los niños se tardaran mucho en pasarse el libro uno a otro, la maestra me aconsejó darles un pedacito de papel blanco para que ahí escribieran y después pegáramos su nombre en el librito, de manera que no fuera tardado este procedimiento ya que algunos pequeños como Abraham y Antonio necesitan copiar su nombre de algún modelo. Posteriormente, todos fuimos a dejar nuestro a la biblioteca de la escuela “Pequeño tesoro”. Más tarde los niños sembraron sus plantitas, en dos

De acuerdo con Kilpatrick (1921) citado por Díaz Barriga (2006) y Zabala (2002) existen cuatro tipos de proyectos, el presente proyecto orientado hacia el cuidado de las plantas tuvo como objetivo lo siguiente: hacer o efectuar algo (un libro y cultivar plantitas) y adquirir un determinado grado de conocimiento. Como se puede apreciar mediante los comentarios de los niños, aprendieron las características básicas de la vida de las plantas, su aporte hacia el ambiente y por lo tanto la importancia de cuidar de ellas. El conocimiento es situado, porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. De igual manera, el proyecto cumplió con las características básicas de la enseñanza situada: la enseñanza está centrada en el facultamiento del alumno, en el desarrollo de su independencia y responsabilidad como individuo dentro de un ambiente, la formación está orientada a mejorar la vida en sociedad en virtud de una práctica social y formas de comportamiento democráticas. Jiménez Lozano y Perales Mejía (2007) en su texto colaborativo “Aprendices de maestros” mencionan que la relación que se establezca entre los docentes que fungen como tutores y los practicantes, debería estar orientada en dos direcciones, la empática y la formativa. La empática supone la comprensión, tolerancia, amistad, afecto, disponibilidad, comunicación, respeto, respaldo, apertura, diálogo y sinceridad. Por otra parte, las expectativas formativas en la relación definen al tutor como

Considero que poder ver el libro terminado fue algo que impresionó mucho a los niños, por lo cual estaban muy interesados en repasar lo que habían aprendido. Se mantuvieron atentos cada vez que volteaba la página y se alegraban al ver su participación en el libro, exclamaban “eso lo hice con mi compañero”, “eso yo lo dibuje porque...”, “yo escribí esa pregunta”. Considero que para los pequeños es muy significativo ver cómo entre todos, al colaborar, podemos llegar a hacer grandes productos de aprendizaje. Ahora cada vez que vayan a la biblioteca y vean su libro ahí con sus nombres recordaran esta bonita experiencia formativa. Además, siento que esto los motivó a interesarse más en los libros y a seguir trabajando en equipo. Espero que Kevin, quien tuvo que faltar toda la semana debido a su tratamiento contra la epilepsia, también escriba su nombre en el libro ya que, de la misma manera que sus compañeros, contribuyó a la elaboración de este producto con su tarea de investigación. Desde mi punto de vista, mi intervención estuvo bien en esta última fase del proyecto puesto que recuperamos y reforzamos los conocimientos que los niños descubrieron, tuvieron la oportunidad de expresarlos gracias a que Lakshmi pudo asistir y gracias a la convivencia con los padres de familia. Además este proyecto tuvo dos productos de aprendizaje: el grupal (el libro de las plantitas) y el individual (la plantita que cada uno cultivó y que se comprometen a seguir cuidando).


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

grandes equipos. A cada equipo le di una bolsa de tierra y palitas para que tomaran la tierra sin ensuciarse, la maestra tuvo la precaución de ponerles manteles a las mesas para evitar que se ensuciaran. Los niños estaban contentos y emocionados de poder tocar la tierra, el algodón y las plantitas y posteriormente llevar su nueva amiguita vegetal a su casa. Lakshmi, la pequeña que se esquinzó su piecito regresó hoy a la escuela y sus compañeritos se alegraron mucho de verla, observé y escuché como algunos niños le explicaban lo que habíamos hecho, qué aprendieron y por qué la plantita que ella sembró, que fue la que estaba en la oscuridad, estaba amarilla y blanca. Ella lo comprendió rápidamente y dijo que entonces no la pondría al sol para que la planta no se pusiera verde ya que le gustaba más el color blanco. Al terminar de sembrar las plantas, les pedí a los niños que registraran lo que habíamos hecho en su cuadernillo.

alguien que apoyará al practicante en su desarrollo profesional y será un guía para cumplir con las expectativas. Tengo la fortuna de que la relación con mi tutora cumple con estas características, con 25 de años experiencia ella pone en práctica sus saberes experienciales y me comparte algunos de ellos. Al aconsejarme y apoyarme con los materiales didácticos, como en este ejemplo, yo sigo su consejo ya que ella representa la experiencia en este campo de trabajo. Otra de las características primordiales de la enseñanza de las ciencias en el preescolar es que las tareas académicas en grupos colaborativos tengan como objetivo construir significados comunes y apoyar el aprendizaje y las actitudes metacognitivas mutuamente entre los alumnos, como los pequeños lo hicieron al ayudar a Lakshmi.

18

Por otra parte, como ya mencioné, atendí a las recomendaciones de la docente, quien siempre me estuvo apoyando y aconsejando. Es importante que como practicantes también seamos humildes ante las críticas constructivas que las profesoras nos puedan hacer, ya que es precisamente de ellas de quienes debemos aprender.

Pienso que otro punto bueno en mi intervención en esta penúltima sesión fue incluir a Lakshmi en la siembra de las plantitas, hubiera sido muy desagradable que sólo observara cómo los demás transplantaban su plantita del algodón a la tierra, fue por ello que le di la planta que creció en la caja. De esta manera todos se llevaron a casa una plantita y dejamos preparada la maceta de Kevin para que el siguiente lunes también la pudiera sembrar y transportarla a su hogar.

Este último encuentro con los padres de familia, con los niños y con la docente fue muy emotivo para todos por distintas razones: el día del niño, la sorpresa de los papás, el convivio tan bonito que compartimos y el cierre de nuestro proyecto y de mi jornada de práctica. Escuchar los comentarios de los niños y de los padres de familia es una gran recompensa, ya que aunque esta planeación se puede mejorar de muchas maneras, el desarrollo de este proyecto con los niños alcanzó los aprendizajes esperados y considero para los pequeños y para mí fue una experiencia muy valiosa que nos deja muchos aprendizajes.

Sesión 9 

Este día los niños estuvieron de fiesta, debido al ¡día del niño!, tuvieron convivio, comieron pastel, rompieron una piñata y estuvieron muy contentos. A la hora de la salida, después de que los papás les dieron un hermoso regalo sorpresa a sus hijos, pasamos al salón de clases. La maestra les comentó a los padres de familia acerca de que esta jornada de práctica había sido muy significativa para los niños, algunos pequeños comentaron lo que aprendieron y los papás se emocionaron mucho al escucharlos, de esta manera nuestro proyecto concluyó.

De acuerdo con el nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias en el siglo XXI (2011), los aprendizajes esperados relativos a este campo formativo pueden ser evaluados de distintas maneras, por ejemplo, con los comentarios de los niños (por medio de su expresión oral). Además, los comentarios de los padres de familia fueron un indicador de la significatividad de las secuencias didácticas propuestas, sin embargo, sé que siempre se puede mejorar, al realizar este informe cada vez soy más consciente de ello.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

19

Indicadores de análisis Indicador

Descripción 

 

 Relaciones interactivas

El grupo ha evolucionado en cuanto a las relaciones sociales, son amigos, en el recreo juegan juntos, platican entre ellos y se apoyan cuando se les dificultan comprender o realizar determinada actividad. Muestran empatía conmigo, me invitan a sus juegos a la hora del recreo. Cabe mencionar que estas dos semanas faltó Lakshmi, ya que en los ensayos para el festival de primavera se esguinzó el pie derecho, por lo tanto no podía caminar ni hacer cualquier otro movimiento con ese pie en ese período. Los niños saben trabajar en equipo y cuando se les dificulta, hacen un gran esfuerzo por autorregularse, como en el caso de Paola. La relación afectiva entre los niños posibilita el establecimiento de zonas de desarrollo próximo. Edi, Gabriel, Allison, Ivana y Antonio son los niños más extrovertidos del grupo, por lo tanto siempre están dispuestos a ayudar a sus compañeros, siempre quieren participar y la mayor parte del tiempo sus participaciones son muy acertadas y me permiten cuestionar a los alumnos, guiarlos y motivarlos a que lleguen a los aprendizajes esperados por sí solos, lo cual incrementa el significado de cada secuencia didáctica. En general, todos los niños son muy inteligentes y participativos, Kevin, a pesar de padecer de epilepsia y por ello tener dificultades en cuanto al lenguaje (oral y escrito) se integra muy bien al grupo, los niños lo respetan y le tienen mucha paciencia. De igual manera, la maestra Yasmín y yo, también somos muy pacientes con él, con cariño y en ocasiones un poco de firmeza

Análisis 

De acuerdo con Duarte (2003), un ambiente de aprendizaje potencial debe caracterizarse, entre otros aspectos, por posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes, un grupo en donde la identidad sea construida y percibida por todos. Este hecho es uno de los mayores aprendizajes de tipo socio-afectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano. Gracias a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que, además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros que conviven con él. Por tanto en el aula de clases se debe favorecer el desarrollo de la autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones cooperativas con los demás y con el medio. Por tanto, el desarrollo integral del niño debe estar unido y a la vez posibilitado por la construcción de un grupo cohesionado y solidario. Por otra parte, con base en el PEP 2011, un clima afectivo y social sano para el niño contribuye eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona, así como el reconocimiento de su imagen y cuerpo, la autoestima, además de favorecer el establecimiento de zonas de desarrollo próximo entre los alumnos. Conforme al PEP 2011, las escuelas deben ser inclusivas y la educación inclusiva significa que el docente desarrolle la tolerancia y respeto hacia las diferencias de todo tipo que puedan existir en el aula; así como promover la enseñanza de estos valores entre los

Valoración

Mi intervención al estar con los niños promovió el respeto y los valores molares entre los niños ya que el ambiente de aprendizaje que han construido ha sido esfuerzo y con el apoyo de la docente, por lo tanto mi responsabilidad era cuidar estas relaciones interactivas para conservar la armonía del grupo.

Con respecto a Kevin, traté de incluirlo en cada una de mis actividades, aunque en la planeación no está explicitado ya que he visto que se integra muy bien a las situaciones didácticas con los demás niños. Al momento de la acción tenía que adecuar la dinámica de la clase para que no se aburriera y empezará a distraer a los demás pequeños, fue por él que mencioné al capitán América y por quien mencionaba constantemente personajes como los minions, súper héroes y princesas ya que a las niñas les agradan sus


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

(ya que también es necesario) Kevin responde muy bien a las actividades, se da a entender por medio de sus compañeros, principalmente por medio de Edi, además emite algunos sonidos silábicos que me permiten comprender lo que trata de comunicar. Un ejemplo de esta situación es al momento de realizar la plenaria y compartir la información que investigaron de tarea, Kevin pasó al frente a exponer su información, con algunos sonidos, señalando imágenes y algunas palabras, los niños y yo pudimos comprender lo que nos estaba diciendo y estuvo muy bien, nos dijo que algunas plantas tienen flores, otras dan frutas como las naranjas, algunas otras dan verduras, hay de diferentes colores, grandes y pequeñas. En cuanto a la relación con los padres de familia, me desconcertó un poco la manera en la que ayudaron a los niños a investigar acerca de las plantas, ¿qué falló al momento de comentarles la tarea? Un día antes de esa sesión (el martes), coloqué una cartulina afuera del salón con las preguntas a investigar, los nombres de los niños que investigarían cada pregunta y con la siguiente nota: “Orientar a los niños para que aprendan a investigar acerca del tema que les corresponda, de las plantas. Motivarlos a que registren la información que encuentren con dibujos.” Me pareció que la consigna estaba clara, los papás no tenían que investigar, sino enseñar y ayudarles a los pequeños a aprender cómo investigar acerca de las plantas (de manera general), posteriormente motivarlos a que con dibujos plasmarán lo que investigaron para poder compartir dicha información con sus compañeros al día siguiente. No comprendo por qué los papás escribieron o imprimieron una cuartilla de información, con imágenes que los niños no elaboraron. Lo que sí me pareció un error fue no especificar cuál era el objeto de investigación en algunas preguntas,

20

niños, combatiendo patrones de conducta aprendidos social y culturalmente, vinculados con la discriminación. Los niños son muy compresivos con Kevin, en ningún momento he visto que le falten al respecto, incluso cuando él se siente un poco agresivo debido a cierta incomodidad de estar lejos de su mamá. 

Por otra parte, Huguet (2006), menciona que para hacer los institutos educativos más inclusivos deben existir redes de apoyo dentro de la misma, entre los docentes de educación especial (en este caso, como CAPEP), personal de apoyo, los profesores de cada grupo, directivos y padres de familia, para brindarles una mejor educación a los pequeños que necesitan este cobijo para poder aprender mejor.

En cuanto a la tarea de indagación, en esta intervención fui consciente de la importancia de establecer una comunicación clara y precisa con los padres de familia. Decidí que los padres o tutores apoyaran a los pequeños en la investigación ya que de acuerdo con Dabas (2003), la red social que se establece en las escuelas, implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (que involucra a los padres de familia) los procesos de aprendizaje y de enseñanza se enriquecen gracias a este trabajo colaborativo.

Es posible que algunos padres de familia estén ocupados por las tardes y que por ello la acción más sencilla era imprimir la información. Esto me demuestra que tengo que ampliar mi información acerca del contexto familiar de los niños para adecuarme a su estilo de vida y a sus necesidades.

historias. Asimismo, fue paciente y tolerante con él así como con los demás pequeños. En ocasiones tenía que ser más firme con él ya que molestaba un poco a sus compañeros (les pegaba o los abrazaba, lo cual a los demás niños no les agradaba), sin embargo, al dialogar con él reaccionaba acerca de lo que había hecho e inmediatamente les pedía disculpas a sus compañeros. Cabe mencionar que durante la primera semana de intervención estos sucesos sólo sucedieron una vez, cuando los niños estaban jugando.

En cuanto a la relación con los padres y tutores de los niños, considero que es importante que los conozca más para saber las posibilidades de acción que tengo como practicante, para conocer qué apoyo puedo esperar de ellos y también para que ellos conozcan mis objetivos educativos en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje con sus hijos. Al explicitar las consignas debo ser más clara, preguntar si hay dudas acerca de las tareas y asegurarme de que todos los papás hayan escuchado o leído los avisos que se colocan alrededor del aula, para evitar pequeños malentendidos y así unirnos para el aprendizaje de sus niños.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

Organización social del aula

 Espacio y tiempo

por ejemplo: ¿Cómo ayudan al ambiente?, me refería a las plantas, sin embargo, muchos papás y niños contestaron cómo cuidan el ambiente ellos como individuos. La relación con la profesora Yasmín ha sido muy buena también, siempre está al pendiente de los pequeños y se preocupa por sus aprendizajes, sabe cuál es su responsabilidad como educadora y guía de los pequeños y por ello me impulsa a seguir esforzándome y a seguir comprometida con la labor docente.

A lo largo de las dos semanas de intervención, organicé a los alumnos de distintas maneras: por parejas, en tríadas, en equipos diversos (al momento de elaborar el libro de las plantitas había equipos desde 2 integrantes hasta 4 integrantes), en dos grandes equipos y como grupo total ya sea desde sus lugares o en plenaria. Esta última forma de organización la empleé cuando quería darles a conocer cierta información, recuperar sus conocimientos o para que todos los pequeños participaran en la clase respetando turnos. La organización por parejas y en equipos fueron principalmente recurridas al desarrollar los experimentos y elaborar productos de aprendizaje. Asimismo, los niños trabajaron individualmente al momento de registrar sus observaciones y conclusiones en el cuadernillo.

Los espacios utilizados durante las sesiones del proyecto fueron diversos: el jardín de la escuela y el aula de clases. Me parecieron adecuados ya que a los niños les encanta explorar la naturaleza a su alcance. El aula de clases es bastante amplía lo cual permite que

21

Con respecto a la relación con la docente titular del grupo, como ya mencione con anterioridad, la relación con la tutora es determinante para potenciar el aprendizaje de los niños y de las practicantes en las jornadas de intervención, de acuerdo con Jiménez Lozano y Perales Mejía (2007).

Con base en los nuevos enfoques de la enseñanza de las ciencias y en el constructivismo, el aprendizaje cooperativo dirigido por el docente, es una herramienta esencial en la que tanto el docente como los estudiantes pueden ser constructores activos del conocimiento que se intenta aprender y además son diseñadores de la enseñanza. De igual manera, Zabala (2002) nos dice que cada tipo o forma de organización social de la clase tiene ventajas y desventajas, históricamente la organización social más utilizada por los docentes es el gran grupo (toda la clase haciendo lo mismo al mismo tiempo) por ser la más sencilla, sin embargo, organizar a los alumnos en pequeños grupos flexibles (que van cambiando) es interesante por el establecimiento de zonas de desarrollo próximo. En este proyecto, hice uso de ambas formas de organización grupal ya que en la elaboración del libro cada equipo realizaba una acción diferente de acuerdo al tema que se le había asignado. En los experimentos, por ejemplo, aunque era la misma actividad para todos, cada equipo superaba los retos y problemáticas con diferentes estrategias (al mezclar sustancias, extraer, triturar, filtrar) y posteriormente las compartían con sus demás compañeros. Zabala (2002) menciona que las características de los contenidos a trabajar determinan las necesidades espaciales, considero que tiene mucha razón, ya que al elaborar mi planeación organicé y quise aprovechar las distintas áreas de la escuela de acuerdo a mis

En cuanto a la relación con la educadora, respeté sus opiniones y escuché sus consejos, me parece importante mantener esta relación de cordialidad y de aprendizaje mutuo, de manera que ambas sigamos formándonos o en su caso, continúe con su profesionalización, a través de la innovación y de la experiencia.

De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje se construye colectivamente ya que aprendemos en el seno de la sociedad. Por tanto considero que con la organización social del aula que promoví en el grupo, se pudieron crear zonas de desarrollo próximo entre los alumnos en diversos momentos. En las ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), el aprendiz llega a ser capaz de co-construir conjuntamente con otros alumnos que saben más, los saberes culturales. Por medio de una serie de guías y orientaciones estratégicas se establece aquello se llama “andamiaje” (Brunner) o “participación guiada” en donde el enseñante es el responsable principal de guiar los procesos de co-construcción entre los educandos. (Hernández, 2006).

Examinando mi intervención, con lo que respecta al uso de los espacios, pienso que estuvieron adecuados a los propósitos y a los aprendizajes esperados del proyecto. En la primera actividad de observación, en la sesión 1 cuando los niños exploraron una parte del


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

Materiales

los niños tengan movilidad y se expresen corporalmente. El baño de niños y niñas se encuentra junto a nuestra aula, lo cual fue muy útil al momento de regar nuestras semillas. Además utilizamos el castillo del Jardín (aula de recursos multimedia en donde se encuentra un televisor) y la biblioteca del aula. En cuanto al tiempo, la primera semana las actividades se desarrollaron de acuerdo a lo planeado, gracias a las observaciones anteriores a la jornada de práctica, aprendí cómo es el ritmo de trabajo de los niños de acuerdo a diferentes tipos de actividades. No hubo mayor problema al hacer modificaciones al plan de trabajo ya que el día jueves, que no asistimos a la escuela, sólo tenía 30 minutos con los niños, por lo que fue sencillo recuperar la actividad del segundo experimento para la siguiente sesión. En la segunda semana de intervención, debido a las actividades del día del niño tuve que hacer algunas modificaciones en mi plan de trabajo, reducir actividades y priorizar necesidades, por ejemplo, algunas prioridades eran la elaboración y presentación del libro, sembrar las plantitas y reforzar los conocimientos de los niños. Los materiales que utilicé fueron muy atractivos para los niños: el primer día les llevé el planeta Tierra a manera de escudo para relacionarlo con el escudo del capitán América, personaje que es de su interés. A su vez, llevé algunas ilustraciones acerca de lo que necesitan las plantas (agua, tierra, sol, aire y amor), las cuales fueron muy significativas para los niños. Utilizamos lupas, con las cuales se sintieron muy profesionales al usarlas y les ayudó a mantener el interés en las actividades. En las sesiones de trabajo utilicé cartulinas a manera de friso para apuntar las hipótesis de los niños, sus ideas, conocimientos previos y conclusiones de los experimentos.

22

propósitos educativos: la biblioteca para hablar de los libros, el jardín para observar las plantas, el aula de clases para registrar, compartir información y llevar a cabo experimentos, el baño porque necesitamos agua, el castillo del jardín para observar los vídeos educativos. 

En cuanto al uso del tiempo, no tuve mayores impedimentos u obstáculos, más que en la segunda semana de intervención ya que al momento de diseñar mi plan de trabajo no conocía a profundidad los horarios que la escuela ya había asignado para las actividades del día del niño, por lo tanto tuve que suprimir algunas actividades, pero éstas no eran trascendentales para lograr los objetivos del proyecto.

Como explica Jackson (2001) la realidad escolar es caótica, siempre hay imprevistos, interrupciones, etc. Por ello, frente a estos sucesos inesperados, lo que debemos de hacer en primer lugar es conservar la calma, pensar que soluciones hay, que opciones tenemos para seguir llevando a cabo nuestra actividad o tener actividades extra de reserva.

Cohen (1997) nos habla de los materiales didácticos y el papel que tienen en la innovación docente. Nos dice que en la actualidad, el surgimiento y el desarrollo de las nuevas tecnologías representan un arma de doble filo ya que aunque pueden potenciar las habilidades de los niños en diversos aspectos cognitivos, también los alejan de la naturaleza y del mundo real en el que viven. Por ello, pone énfasis en permitir a los niños la participación directa y concreta con materiales que les permitan construir sus aprendizajes, los diferentes procesos del trabajo y las normas de destreza. Sólo así ellos podrán comprender y relacionarse mejor con el

jardín de la escuela, al analizar y al escribir mi diario de clase, me di cuenta que tal vez hubiera sido mucho más enriquecedor formativamente, dividir a los alumnos en pequeños grupos de 3 o 4 integrantes y asignarle a cada equipo un área específica de la escuela para explorar, de esa manera al llegar al aula de clases compartirían más información acerca de la variedad de los descubrimientos obtenidos de las plantas.

Por otra parte, en cuanto al uso del tiempo la segunda semana de intervención, debí haber previsto con mayor sistematicidad los horarios de los festejos del día del niño. Aun así me parece que pude adecuarme bien a los horarios disponibles, no se perdió la continuidad del proyecto y pudimos concluirlo con éxito.

Me parece importante que desde el momento en el que al docente le surjan ideas para diseñar alguna estrategia de trabajo visualice los materiales que va a requerir. En mi caso, desde el período vacacional en marzo pude ir construyendo mis materiales didácticos, corregirlos y adecuarlos a las características de los niños. Ahorrar para adquirir materiales que no estaban disponibles en el jardín o para innovar en las prácticas


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas 

Los diarios o cuadernillos de observación les permiten a los niños clarificar sus ideas, ya que ahí deben plasmar las acciones que realizamos en clase, sus pensamientos y su manera de ver el mundo. Considero que los materiales y recursos didácticos han constituido una de mis fortalezas en esta jornada de práctica, entre los más significativos se encuentran: cuadernillo de observaciones, ilustraciones y dibujos, claveles, colorante vegetal, palitos de madera, cartulinas, lápices de colores, vasos de plástico, espinacas, claveles, morteros, cucharas de madera, el libro que creamos grupalmente, macetas (elaboradas con la base de botellas de plástico), tierra, las plantitas de lenteja, y las lupas y manteles que la maestra me prestó al momento de la acción docente. Fue una buena idea cambiar materiales por ejemplo: el alcohol por agua (en el experimento de la clorofila), ya que algunos curiosos ya estaban probando la clorofila.

23

mundo fuera de casa, aun cuando éste sea un mundo de apretar botones. Además, de acuerdo con el PEP 2011, es importante acercar a los niños con el mundo real de manera que se fomente el pensamiento crítico y reflexivo, por medio de experiencias con el mundo natural. En este proyecto utilice materiales reales: semillas, agua, flores, tierra, espinacas. A los niños les fascinó estar en contacto con el mundo natural. El material didáctico precisamente tiene que ser un puente que conecte aún más a los niños con el mundo real. Por último, de acuerdo con Casanova (1994), citado en el libro de la enseñanza de las ciencias, formación para la ciudadanía del siglo XXI, expone que los materiales didácticos con los que trabajemos en el aula deberán tener ciertas características: ser adecuados a la edad del alumnado, adecuados a las características psicológicas del alumnado, científicamente apropiados para el área/materia en que se utilizan, didácticamente útiles para la comprensión y aclaración de contenidos y ser favorecedores de actividades relevantes de aprendizaje, entre otras.

educativas del mismo. Considero que este proceso de análisis y reflexión antes de la acción me permitió brindarles mi mejor esfuerzo a los niños. Asimismo, diseñar los materiales de manera atractiva para los niños (haciendo uso de colores, texturas y gráficos de acuerdo al gusto de los niños) potenció su creatividad y motivación en las distintas fases del proyecto. Pienso que los materiales fueron una de mis mayores fortalezas para ayudar a los niños a construir sus aprendizajes, atraer su atención de acuerdo a los objetivos del proyecto, incentivarlos a la acción, promover la enseñanza situada, el trabajo cooperativo, la formulación de hipótesis, la experimentación y el pensamiento estratégico y reflexivo.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

24

Actividades que no pudieron ser implementadas  Cuento “¿Cómo nace una flor?” (Tabletas)  Agregar fotografías de las plantas a nuestro libro  Confeccionar la portada y contraportada  Elaboración del índice

Taller de creación literaria

 Presentación del libro a los padres de familia Durante el desarrollo del proyecto “Conozcamos la vida de las plantas” existieron algunas secuencias didácticas que no pudieron ser implementadas por diversas razones: el cuento ¿Cómo nace una flor?” estaba destinado a ser trabajado con los niños mientras estuvieran jugando con las tabletas. No pudo ser llevada a cabo ya que se necesitaba configurar todas las tabletas con la cuenta y contraseña del Jardín de Niños. La directora y el joven que se encarga del mantenimiento y configuración de las tabletas tuvieron disposición al preparar estos recursos didácticos para poder descargar la aplicación para IOS y para Android “Magic Kinder”. Sin embargo por falta de tiempo no pude descargar dicha aplicación, además de que al tratar de descargarla pude notar que en algunas tabletas no se había configurado la cuenta y contraseña del Jardín. Por otra parte, la continuación del taller de creación literaria no pudo ser desarrollada por falta de tiempo, como mencioné anteriormente, con los festejos especiales del día del niño el tiempo de la segunda semana de intervención se redujo cada día, hubo días como el martes en el que los niños no pudieron siquiera registrar las observaciones de sus plantitas en su cuadernillo. Por estas razones, decidí que lo mejor sería priorizar y me pregunté ¿qué es lo que realmente quiero lograr con los niños? ¿Que recuerden las partes del libro? (que se supone que ya saben), ¿qué conozcan lo que es un índice y cómo se elabora? o ¿quiero que plasmen los conocimientos que han aprendido por medio de un libro?, del cual pueden tomar como ejemplo para clasificar el origen de las plantas. De igual manera, la presentación del libro no pudo realizarse con los padres de familia por cuestiones de tiempo, no obstante, dicha presentación se realizó con los niños en el aula de clases para recuperar, reforzar y exponer ante Lakshmi, la pequeña que faltó en todo el proyecto por cuestiones de salud, los conocimientos que los niños construyeron. Además, el último día del proyecto los pequeños comentaban lo que habíamos realizado en estas semanas, lo que aprendieron y lo que más les gustó, así que de cierta manera esta presentación se compensó de manera implícita.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

25

Evaluación  ¿Qué evalué? -

Los aprendizajes de los niños: basado en las competencias, aprendizajes esperados de acuerdo al PEP 2011 y los contenidos.

-

Las actividades: ¿Cómo se desarrollaron?, ¿Qué imprevistos hubo?, ¿Qué fue lo que más les gustó a s los niños?, etc.

-

Mi intervención

 ¿Qué instrumentos de evaluación utilicé? Para evaluar a los alumnos hice uso de un registro de evaluación cuantitativo, el cual es una escala que debe ser completada con base en las observaciones hacia los niños para saber en qué fase del proceso entre la zona del desarrollo próximo (realizar una acción con ayuda de alguien que sabe cómo hacerlo) y la zona de desarrollo potencial (realizar esa misma acción por sí mismo puesto que ya ha construido ese conocimiento). Para evaluar a las actividades y para la intervención empleé el registro de observación basado en preguntas guía como se muestra a continuación. Asimismo cada día redacté mi diario de clase, en el cual plasmaba los momentos y situaciones más importantes de cada secuencia didáctica, con el propósito de analizar los hechos y reflexionar a partir de éstos para mejorar en la práctica.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

26

 ¿Por qué diseñé mi evaluación de esta manera? Para evaluar a los niños utilicé el registro cuantitativo, tipo escala, ya que consideré que sería más funcional que escribir qué sucedió con cada alumno en cada aprendizaje esperado, contenido y competencia. Asimismo, diseñé estos tres instrumentos de evaluación, además del diario de trabajo en un intento de evaluar holísticamente. De acuerdo con Escudero Escorza (2003), el modelo holístico de la evaluación se configura con las siguientes finalidades educativas: dar respuesta a las necesidades de los participantes, interpretar la información recabada ya sea por métodos cualitativos o cuantitativos para mejorar la educación y comprender los componentes del programa. Sin embargo, ahora que he aprendido más de la evaluación me percato de que en la evaluación holística además de evaluar a los alumnos, la intervención del docente, las secuencias didácticas y el contexto en el que se desarrollan, también se evalúan objetivos, organización, comprobación de resultados, los mismos instrumentos de evaluación y además se pone énfasis en la fiabilidad y objetividad de los resultados. Por otra parte, MacDonald (1976) citado por Escudero (2003), nos habla de que la evaluación holística también es democrática ya que favorece la participación de todos los implicados mediante un proceso de negociación. En mi caso, sólo consideré a los alumnos y a mí. La evaluación holística evalúa a nivel general e individual, es transdisciplinar ya que, con su mirada totalitaria, visualiza todo lo que está alrededor de su práctica y que influye de alguna manera en el aprendizaje de sus alumnos. La evaluación y el evaluador, bajo este enfoque, dan una explicación cualitativa a los problemas encontrados en la realidad escolar y, tras hacer un análisis de la información, el objetivo es transformar la enseñanza. (Franco, 2016)  ¿En qué momentos evalué? Considero un poco erróneo evaluar a los niños sólo al final del proyecto,

ya que entonces la

evaluación se vuelve sumativa cuando lo ideal es que sea formativa y que de esa manera se observe y se perciba el progreso del alumno con respecto a cada aprendizaje esperado. Para la autoevaluación y la evaluación de las actividades, la evaluación fue diaria, de manera que me permitiera conocer mis aciertos y mis áreas de oportunidad para mejorar al día siguiente.  ¿Me sirvieron mis evaluaciones? Desde mi perspectiva, si me sirvieron mis evaluaciones para valorar cuáles fueron los aprendizajes esperados que los niños lograron construir bajo mi tutela, en qué fase de la zona de desarrollo próximo se encuentran. El diario de trabajo, la autoevaluación y la evaluación de las actividades me sirvieron para mejorar día a día, para reflexionar y para ser consciente de mis fallas, aciertos y de los detalles que debo de cuidar al guiar a los pequeños hacia el aprendizaje.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

27

Resultados 

¿Qué logré? La mayoría de los aprendizajes esperados pudieron ser alcanzados y construidos por los niños: con

respecto al campo formativo Exploración y conocimiento del mundo los pequeños manipularon y examinaron plantas, se fijaron en sus propiedades y comentaron lo que observaron en distintas ocasiones, plantearon preguntas y expresaron hipótesis que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se cultiva una planta sin la luz del sol?, ¿Cómo se alimentan las plantas?, ¿Por qué las plantas son verdes?, observaron con atención creciente el objeto o proceso que es motivo de análisis; registraron, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa ron durante la experiencia y se apoyaron en dichos registros para explicar lo que ocurrió. Asimismo, en cuanto al campo formativo de Lenguaje y comunicación, utilizaron marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explicaron “qué dice su texto”. Sin embargo, el aprendizaje esperado que no pudimos alcanzar completamente refiere a que los niños producirían textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Aunque elaboramos un libro informativo, considerando el propósito y los destinatarios, los niños utilizaron recursos visuales y gráficos en vez de marcas gráficas o símil letras y no se llevó a cabo el dictado. 

¿Los objetivos se cumplieron? Si, ya que el objetivo principal era: “que los niños conozcan la importancia de cuidar a las plantas, su ciclo de vida y

los cuidados que debemos de darles, aprovechando que en la jornada de práctica se celebrará el día de la Tierra y el día del libro, por ello también pongo énfasis en el lenguaje escrito, ya que los alumnos empiezan a desarrollar sus habilidades de escritura y me parece importante que comprendan algunos de los usos del lenguaje escrito en la vida diaria y que participen en el taller de elaboración de un libro informativo, en colaboración con sus compañeros” .

Como se pudo apreciar en la descripción

del proyecto, los niños, gracias a distintas experiencias formativas, pudieron conocer y apreciar a las plantas, como seres vivos que nos ayudan a vivir mejor y reconocieron la importancia de cuidarlas. Registraron sus observaciones y conclusiones, participaron en la elaboración del libro informativo, del cual aprendieron algunas características de este tipo de texto y en todo momento trabajaron colaborativa y armónicamente con distintos compañeros. 

¿Mi planeación me fue útil? Si, ya que estaba basada en el método científico, lo cual fue una gran vía para que los niños pudieran construir nuevos conocimientos de manera significativa. Además, gracias a los


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

28

conocimientos que ya tenía del grupo, pude adecuar los materiales, el tiempo y el espacio de acuerdo a las necesidades y gustos de los niños, lo cual influyó en mi desempeño como guía hacia el aprendizaje de los pequeños, ya que me permitió concentrarme más en la enseñanza, tener seguridad de mis decisiones y de esa manera orientar a los niños hacia un mejor aprendizaje. El plan de trabajo constituyó una gran guía para mi trabajo como futura docente, me apoyé en mi planeación en todo momento, lo cual me sirvió para evitar dejar ciertos aspectos relevantes e interesantes a la deriva.

Reconstrucción: ¿Cómo puedo mejorar? A lo largo de este análisis, me he percatado y he examinado las áreas de oportunidad para mejorar como futura docente. En primer momento, al planear y diseñar la situación didáctica para los pequeños, soy consciente ahora de que es muy importante prever todos los elementos, es decir, pensar ¿qué podría pasar si utilizo estos materiales?, ¿cuáles serán las reacciones de los niños si les propongo esta consigna?, ¿cómo resolverían este problema?, ¿qué podría pasar si los llevo a esta área de la escuela?, ¿qué otras formas de organización puedo utilizar si...?, etc. Por tanto, como docentes siempre tenemos que imaginarnos los posibles escenarios a los que nos podemos enfrentar junto con nuestros alumnos. Otro aspecto en el que puedo mejorar es a no tener miedo de trabajar de manera diferenciada con los niños en el aula. Por ejemplo, durante este proyecto les pedí a los padres de familia que me apoyaran a orientar a sus niños para que aprendieran a investigar y registrar la información indaga por medio de marcas gráficas elaboradas por los alumnos. ¿Por qué hice esto?, porque como ya mencioné, la investigación es una fase fundamental del método científico, pero me apoyé en los padres y tutores de los niños ya que creí que en el aula no se podría llevar a cabo una situación similar. Ahora, analizando este hecho, pienso que una estrategia para implementar esta tarea en el aula, sería organizar a los niños en equipos y proporcionarles materiales tales como: diferentes tipos de libros (informativos y cuentos), revistas, enciclopedias para niños, periódicos, etc. en donde los niños pudieran clasificar y encontrar la información que verdaderamente les fuera útil de acuerdo a la pregunta de indagación que intentan responder, por supuesto con mi ayuda y orientación para que no se desvíen del propósito formativo.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

29

De igual manera, un momento muy importante que no vivencié con los niños fue la etapa de la metacognición, ya ésta no es lo mismo que reafirmar conocimientos. La metacognición implica preguntarse: ¿qué sabía antes de esta experiencia?, ¿qué sé ahora?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué se me dificultó?, ¿por qué?, ¿cómo me sentí?, etc. Me parece una etapa del aprendizaje sumamente importante que desafortunadamente no consideré ni en la planeación, ni en el desarrollo del proyecto y tampoco en la evaluación. La metacognición permite regular el propio aprendizaje (autorregulación del aprendizaje, la autoevaluación del alumno, coevaluación de los estudiantes y desarrollar habilidades para aprender a aprender. Además, permite conocer el propósito de aprendizaje, identificar logros y retos y sintetizar lo aprendido: “hablarse a sí mismo”. (SEP, 2011). En suma relación con la metacognición se encuentra la evaluación, considero que es necesario mejorar mi evaluación en relación a los participantes y momentos de la evaluación. Quiero decir que necesito diseñar instrumentos de evaluación que me permitan valorar a los alumnos y viceversa, que los pequeños me evalúen a mí, además de sus comentarios. También me parece importante que en determinado momento los padres de familia también puedan evaluar el desarrollo cognitivo de sus hijos, con base en las situaciones didácticas que implementamos en el aula. Asimismo, es necesario que la evaluación hacia los niños no se lleve a cabo únicamente al final del proyecto, para que sea una evaluación formativa la evaluación de los alumnos tendrá que ser en tres momentos: al inicio del proyecto, durante y al final de éste, ya que de esta manera se podrá apreciar su progreso, sus avances y las áreas en donde necesita un poco más de ayuda. De igual manera, sería interesante evaluar también los objetivos del proyecto, la implementación del plan de estudios y los mismos instrumentos de evaluación, todo esto para evaluar verdaderamente de manera holística y para de este modo, la interpretación de la información contenga más elementos de análisis que me puedan permitir mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de mis futuras intervenciones. Por último, el control del grupo también es otro aspecto en el que debo mejorar, no debo ser tan flexible con ellos porque también necesitan una maestra que les transmita seguridad, necesitan firmeza para estar preparados para la vida, si les enseño que la vida es de color de rosa entonces los estaría perjudicando, en lugar de beneficiarlos. Necesito encontrar ese balance entre la paciencia y la firmeza, encontrar formas de llamarles la atención si tener que decir “no” y sin tener que gritar, posiblemente con el diálogo constante. Los niños necesitan ver la escuela como un lugar en donde pueden expresarse, en donde pueden aprender felices y de manera divertida, pero también tienen que saber que existen ciertos límites y normas que se deben respetar para convivir armónicamente.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

30

Quisiera concluir retomando algunas ideas de Tardif (2009) quien nos dice que los saberes experienciales del docente son los que validan su labor y constituyen un gran tesoro. Sólo a través de ellos el docente puede formarse realmente, aprender de la práctica y renovarla continuamente. Por lo tanto, con estas experiencias en las intervenciones nos estamos formando y es importante autoevaluarnos como lo he hecho en este informe para que nuestra enseñanza sea reflexiva y para que podamos ser conscientes de que todas las acciones que realicemos con nuestros alumnos las podemos mejorar, con el propósito de brindarles una mejor educación y contribuir a su formación de manera significativa.


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en Educación Preescolar Kinnereth Franco Rojas

31

Referencias bibliográficas y anexos

                        

Bach, H. (1978) Cómo preparar las clases: práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza. Buenos Aires: Kapelusz. (pág. 38- 118) Caraciolo,Andreína y otros. (2000) ¿Los niños hacen taller o el taller hace a los niños? En talleres en el jardín 05.Educación en los primeros años. Año 3. No.30.Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina.pp.84-97. Cassany, Daniel. Luna, Marta y Sanz, Glória. (1994). Enseñar lengua. España: Graó. Cohen, Dorothy. (1997). Cómo aprenden los niños. México: SEP. Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidades y potencialidades. En: Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz. T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. pp. 113-126. Madrid: OEI Santillana. Díaz Barriga Arceo, Frida. (2006). Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 2 -59). México: McGrawHill. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. México D.F: Secretaría de Educación Pública (2011). Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97‐ 113. Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43. Franco Rojas, K. (2016). La verdadera evaluación, ¿una misión imposible para los docentes?, p.6. Hernández Millán, Gisela. López Villa, Norma Mónica. (2011). Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendizaje de las ciencias. Educación química EduQ, Número 9, 4-12. Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. Cap. 5. Constructivismo social: implicaciones educativas de la teoría histórica cultural. Apartado: propuestas para la enseñanza, pp. 183‐196. Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó. Instituto Profesional DuocUC. (SF). Taller de aprendizajes esperados. DuocUC, Unidad de formación de competencias laborales, SN. Marzo 2016, De Enseñanza efectiva con base en competencias Base de datos. Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Capítulo uno.Barcelona: Morata. Jiménez Lozano, M. de la L. y Perales Mejía, F. de J. (2007). Aprendices de maestros: la construcción de sí. México: Pomares/upn/Gobierno de Coahuila, pp. 29-90. Laia Arnau Belmonte, Antoni Zabala Vidiella . (2014). Una enseñanza basada en la formación de competencias para la vida / Características y condiciones para una enseñanza basada en competencias. En Métodos para la enseñanza de competencias(pp. 9-41). Barcelona: Gráo. Malagón y Montes.M.G (2005) La evaluación y las competencias en el Jardín de Niños. Ed. Trillas:México. Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En Coll et al., El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 5ª reimpresión. Barcelona: GRAÓ. Ramírez Espejo, Pilar. (Enero 2009). "Una maestra especial: María Montessori". Innovación y experiencias educativas", Núm. 14, SN. SEP et. al. (2010). El placer de aprender, la alegría de enseñar. México D.F.: SEP.Programa de Educación Preescolar. Guía de la educadora. (2011) SEP: México Silvestre y Solé (2006). Psicología evolutiva en la adolescencia. EDHASA: Barcelona. Tardif, Maurice. (2009). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Capítulo 1: Los docentes ante el saber (2542). España: Narcea. Zabala, A. (2002) La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Anexos:    

Planeación original Álbum de fotografías Evaluaciones de los niños Diario de clase


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.