Lic. Educaciรณn Preescolar Segundo informe de prรกctica Kinnereth Franco
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Introducción
El presente informe de práctica tiene la intención de analizar y favorecer en mí, como futura docente, la reflexión en torno al proceso de intervención llevado a cabo entre los días del 06 de noviembre al 01 de diciembre del año en curso. Con base en la SEP (2012) este documento es un instrumento de evaluación cuya finalidad es transformar el actuar del educador a través de la exposición de evidencias de dicho período de práctica. Me es importante rescatar que la evaluación no sólo es un proceso de medición o clasificación como la visión tradicionalista nos hace apreciarla, sino que es la fase final de un proceso que conlleva a la planificación, desarrollo y valoración de la enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (2008), la etapa evaluativa de la intervención docente tiene que tener, en esencia, el interés por pensar, transformar y mejorar la propia práctica. Es por ello que, al redactar este informe, resulta muy importante e interesante examinar cada uno de los elementos que configuraron el escenario en el que mis compañeras normalistas y yo pusimos a prueba nuestros saberes profesionales, curriculares y disciplinarios para seguir enriqueciendo los que son del tipo experiencial, con base en la categorización de Tardif (2014). De manera preliminar, en esta segunda jornada de intervención (constituida por cuatro semanas) tuve grandes avances en las áreas que en las que me faltaban desarrollar habilidades durante la práctica pasada, tales como: la dimensión institucional y social del aprendizaje, ya que en este período se presentaron múltiples oportunidades de interacción gracias a la dinámica de la escuela o a mis propias innovaciones en la relación docentepadre de familia.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
En cuanto a la dimensión pedagógica considero que también obtuve buenos resultados ya que las metodologías de enseñanza: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y estudio de casos, ya me están quedando más claras y siento que cada vez tengo mayor dominio al implementarlas en el aula. Por otra parte, con mis alumnos pude seguir construyendo una relación basada en el cariño, amistad, empatía, respeto y tolerancia. En definitiva, este tiempo con ellos me permitió conocerlos más y tener una conexión que influyó positivamente en el ambiente de aprendizaje creado en el grupo. Con respecto a las situaciones de aprendizaje que les presenté a los pequeños, éstas fueron variadas: 3 proyectos, 3 ABP, 1 estudio de caso y 1 taller, y surgieron de distintos puntos como los cursos que forman parte de mi formación inicial, mi trabajo de investigación para la titulación y de la priorización de necesidades basada en el diagnóstico inicial (grupal e individual) y su seguimiento. El contenido del documento se organiza en cuatro dimensiones, que forman parten de la práctica docente con base en las aportaciones de Fierro, Fortoul y Rosas (1999): dimensión social, institucional, pedagógica y curricular. En cada una de éstas se exponen los logros y dificultades que se vivieron durante la segunda intervención. En la dimensión social se evalúa la relación con los padres de familia, principalmente, u otros actores externos a la escuela que se involucraron en el trabajo en el aula con los infantes. Por su parte, la relación con el personal docente, de apoyo y directivos es valorada en la dimensión institucional. Mientras que en la pedagógica se describen y analizan las estrategias de enseñanza aplicadas, sus resultados y las áreas de oportunidad en las que debo trabajar para seguir mejorando como docente. En contraste, la dimensión curricular se basa en los niños, en sus avances, necesidades y la nueva priorización de aprendizajes esperados a desarrollar en el siguiente semestre.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Asimismo, el informe concluye con los apartados de innovación, actividades complementarias, retroalimentación, dilemas y conclusiones, en los que se abordan los otros elementos que influyeron en la realización de las secuencias didácticas con los preescolares, así como las reflexiones y retos que esta segunda práctica me deja para seguir esforzándome y dando lo mejor de mí a los chiquitines.
Valoración de los propósitos de la jornada Los propósitos que me planteé para la segunda jornada de intervención en el Jardín de Niños “Bertha Von Glümer” fueron los siguientes: •
Propiciar en los alumnos la construcción de aprendizajes significativos y auténticos, que puedan utilizar en su vida cotidiana, a través de la implementación de las situaciones de aprendizaje cuyo núcleo es la enseñanza situada y la práctica reflexiva.
Pienso que sí pude alcanzar este propósito puesto que puse en práctica las diferentes metodologías de enseñanza que forman parte de la cognición situada, además las actividades estuvieron adecuadas a las características de los niños, a sus conocimientos previos, gustos e intereses. •
Fortalecer la relación docente- alumno con el grupo de 2o”C” al seguir conociendo sus características generales y particulares, gustos, intereses y necesidades, a través de la observación y del establecimiento de un ambiente de aprendizaje en el respeto, empatía, tolerancia y cariño, con el fin de adecuar mis planeaciones a sus especificidades y, de esa manera, generar un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje.
Como ya había mencionado con anterioridad, durante las cuatro semanas de intervención la cercanía y amistad con los niños se hizo mayor, lo cual fue notorio en el ambiente de aprendizaje, al ser armonioso y enfocado al respeto y a la empatía. Para casos específicos
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco como el de Tadeo, Allison Daleyza o Iker, a través del diálogo pude conocer su contexto familiar, permitiéndome entender sus comportamientos o reacciones día a día. •
Llevar al aula mis saberes curriculares, experienciales y disciplinares, así como mis propuestas de innovación, por medio de la implementación del presente plan de trabajo, para ayudar a los alumnos en sus aprendizajes, que disfruten de las actividades que les propongo y seguir creciendo como futura docente.
A pesar de los contratiempos y múltiples cambios que se le hicieron al plan de trabajo, tuve la oportunidad de llevarlo a la realidad como lo tenía planeado en un 80 o 90%, puesto que con algunas actividades del Jardín no me fue posible aplicar todas las actividades en el orden, tiempo y forma planeado, pero, aun así las acciones realizadas fueron un gran detonante de nuevas habilidades docentes en mí. •
Mejorar mi práctica, a través de la autoevaluación, análisis de la realidad y de la reflexión, con la finalidad de alcanzar el mayor grado de las competencias que propone el currículo de formación inicial y así, poder ofrecer a mis alumnos experiencias educativas de calidad.
Al hacer uso del diario por medio de categorías de análisis pude innovar la forma en la que hago una evaluación de mi propio actuar, resultándome más funcional e interesante el registro diario de los acontecimientos más relevantes, sobre los que hice un análisis y reflexión para mejorar continuamente en mi intervención frente a grupo. •
Implementar 4 situaciones de aprendizaje que forman parte de mi tesis de investigación “Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia mediática en la educación preescolar”, involucrando a los niños, a la educadora titular del grupo y a los padres de familia (al constituir una comunidad de aprendizaje virtual en la plataforma de
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco Edmodo), con el fin de recabar los datos necesarios que conformarán el trabajo de titulación mencionado y para contribuir a la educación integral de los infantes. Por cuestiones de la dinámica escolar (talleres de la biblioteca municipal, la semana de los valores, juntas académicas y los ensayos para el festival navideño) sólo me fue posible implementar tres de las cuatro situaciones de aprendizaje destinadas para mi investigación. No obstante, sí tuve la oportunidad de conocer las ideas y expectativas de mi tutora hacia el tema de mi tesis y de acercarme a los padres de familia a través de la comunidad virtual de aprendizaje, en la participó el 50% de los tutores del 2º”C”.
Valoración de la dimensión social
Durante la segunda jornada de intervención en el aula pude comunicarme con los padres de familia por medio de recados o de manera directa en el momento de salida de los chicos. Hubo grandes avances, un ejemplo fue la relación entre la mamá de Tadeo y yo, ya que se presentaron algunos incidentes con el pequeño y yo estaba preocupada por la situación que él vive en casa, por lo que en un par de ocasiones dialogué con la señora e incluso le compartí en un folleto estrategias para la autorregulación de los niños y la formación de su identidad desde esta edad. Con el resto de los padres de familia experimenté el establecer comunicación e intercambio de ideas a través de la plataforma Edmodo, en la que 9 papás se inscribieron y con ellos pude compartir fotografías de los niños trabajando, sus productos de aprendizaje y la planeación (de manera general) en las últimas dos semanas, de tal modo que estuviéramos sincronizados. Asimismo, pedí su apoyo en la elaboración de tareas (de investigación, elaboración de croquis sencillos o reforzamiento de los contenidos abordados en clase). No obstante, todavía encuentro ciertas dificultades con algunos padres de familia que continúan mostrando desinterés por lo que sus niños están aprendiendo en la escuela,
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco como si no importara este nivel educativo, tal es el caso de la mamá de Jorge, de Azul y de Helena. Por otra parte, en la segunda jornada de práctica asistieron al Jardín algunas maestras y maestros de la biblioteca municipal para darles a los niños un par de talleres relacionados con la promoción de la lectura. Con ellos pude interactuar durante sus actividades y los apoyé al orientar a los niños acerca de lo que estábamos haciendo y por qué. Pienso que fue una buena oportunidad de aprendizaje para mí porque me permitió conocer algunas estrategias para el disfrute de la lectura en el preescolar.
Valoración de la dimensión institucional
Al igual que con la dimensión social, en el plano institucional del Jardín de Niños, junto con mis compañeras viví experiencias nuevas y gratificantes que nos permitieron promover la convivencia y un buen clima de trabajo entre los docentes, el personal de apoyo y los directivos. Esto a través de la implementación de una actividad llamada “viernes social”, la cual surgió como parte de la propuesta de la ruta de mejora del curso Planeación y gestión educativa. De manera personal, tuve mayor contacto con los directivos de la Institución al entablar una conversación positiva acerca de mi plan de trabajo y de mi actuar en el aula. Considero que me relacioné muy bien con todos los maestros, los compañeros practicantes de educación física, especialistas, personal de apoyo, directora y subdirectora. Con mi tutora la relación ha sido muy amistosa y respetuosa. En cuanto al consejo técnico, esta última sesión fue sumamente interesante y funcional en nuestra formación porque se abordaron temas como: el trabajo colaborativo entre docentes, la importancia de la observación a la práctica, el aprendizaje entre escuelas y la Ruta de Mejora que cada centro escolar ha diseñado.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Cabe mencionar que el personal del Jardín de Niños (principalmente la maestra de CAPEP y la subdirectora, en representación de los demás actores) nos han brindado a mis compañeras y a mí retroalimentación con respecto al tipo de actividades que les proponemos a los niños y al control de grupo. Esos momentos constituyeron un nuevo tipo de relación entre las estudiantes normalistas y la escuela de preescolar, por lo que me parece relevante mencionarlo y exponer que mi actitud hacia estos comentarios ha sido de apertura y humildad, ya que representan nuevos retos para seguir aprendiendo y mejorando.
Dimensión curricular Lenguaje y comunicación En esta jornada de práctica el campo formativo de lenguaje y comunicación se trabajó primordialmente de manera transversal tal como se había acordado en la priorización anterior. En el aspecto oral se favoreció la competencia: <<utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás>> para propiciar en los niños la interiorización de reglas de conversación como solicitar la palabra para hablar, esperar turnos y dialogar para resolver conflictos. Observé que en algunos pequeños sí se presentaron avances, pero todavía se necesita reforzar este aprendizaje. En cuanto al lenguaje escrito, el uso del calendario, la identificación de la escritura convencional de los nombres de los días de la semana y de los números, el uso de marcas gráficas o letras, la realización de un texto de manera colectiva y el dictado fueron los contenidos abordados. Me parece que hubo mayor avance en este aspecto del presenta campo formativo, principalmente gracias a la realización del cuento de los animales en peligro de extinción y a las actividades de rutina. Aun así, el uso de símil letras o letras tiene que seguir propiciándose en los niños para el desarrollo de su competencia comunicativa.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Pensamiento matemático Tanto el aspecto de número como el de forma, espacio y medida fueron abordados durante este periodo. En el primero se les ofrecieron a los niños juegos y actividades en donde pudieran practicar los principios del conteo, realizar algunas adiciones y sustracciones con cantidades pequeñas y comparar conjuntos para ver dónde hay más que, menos que o igual número de elementos. En el segundo aspecto, la elaboración de croquis y el uso de referencias espaciales fueron propiciadas a través de un ABP dirigido hacia el estudio de mapas. De acuerdo con las evaluaciones de los niños, ellos ya comienzan a resolver problemas matemáticos con sus propios procedimientos y también elaboran croquis sencillos, sin embargo, hace falta seguir trabajando estos aprendizajes de manera más puntual porque al menos el 50% del grupo siguen presentando dificultades con respecto a estos aprendizajes. Exploración y conocimiento del mundo En esta intervención ambos aspectos de este campo formativo: mundo natural y cultura y vida social fueron abordados casi en la misma medida y con mayor prioridad que los otros campos de formación debido a que los niños disfrutan mucho el trabajar con los contenidos propios de Exploración y conocimiento del mundo. En la dimensión de la naturaleza se trabajaron los aprendizajes relativos a proponer cómo indagar sobre determinado tema y en qué fuentes de información, formular preguntas de investigación y reconocer las acciones favorables y desfavorables de los humanos sobre el medio ambiente. En general todos los niños pudieron alcanzar estos aprendizajes, pero necesitamos reforzar su seguridad y fluidez al expresarse oralmente para que puedan proponer ideas, soluciones o cuestionamientos con respecto a un reto cognitivo.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco En tanto en la parte del mundo social se trabajaron los temas de la televisión, el uso del internet y la historia de la comunidad a través de situaciones de aprendizaje que tenían como metodología principal el aprendizaje basado en proyectos y el estudio de casos. A los niños les fue muy bien en las evaluaciones de estas actividades y al parecer no hace falta reforzar tales contenidos actualmente. Desarrollo físico y salud Tomando como base la priorización que surgió de informe de práctica del mes de octubre del presente año, durante esta intervención sólo se trabajó el aspecto de promoción de la salud al compartirles a los alumnos la técnica correcta del lavado de manos. Esta actividad se volvió rutinaria puesto que cada vez que los niños se lavaban las manos se guiaban por las instrucciones que pegué arriba del lavabo, por lo tanto, sí lograron construir dicho aprendizaje. Desarrollo personal y social Durante esta segunda jornada observé grandes avances en todos los niños con respecto a este campo, también en Tadeo. Cada vez aceptan mejor las reglas y las ponen en práctica, e incluso se coevalúan y se recuerdan los unos a los otros las normas de clase. Los aprendizajes trabajados fueron los relacionados con respetar las reglas en diferentes juegos, involucrarse y comprometerse en actividades individuales y grupales, identificar la importancia de la participación de niños y niñas en diferentes acciones y mostrar disposición al interactuar con otros compañeros. Dichos aprendizajes, al igual que el campo de lenguaje, fueron favorecidos de manera transversal en todas las secuencias didácticas, dando como resultado grandes avances en los alumnos. Sólo necesitamos seguir reforzando algunas normas como prestar atención y escuchar a los demás para configurar un ambiente más armónico en el aula.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Expresión y apreciación artísticas Al igual que con el campo formativo de Desarrollo físico y salud, éste fue propiciado en los niños sólo en algunas ocasiones y en un taller de pintura debido a la priorización de necesidades de la jornada pasada. No obstante, al estar con el grupo nuevamente me di cuenta que los niños ya habían desarrollado múltiples habilidades relacionadas con la expresión artística (en el aspecto visual y de la danza, que eran las prioritarias) por lo que ya no fue necesario ahondar más en estos contenidos. Nueva priorización A continuación, se presenta la nueva priorización de aprendizajes esperados que se trabajarán en un primer momento de la jornada intensiva de práctica el siguiente semestre. Los resultados que se muestran fueron obtenidos del análisis de las evaluaciones individuales de los niños y las necesidades detectadas en cada uno de ellos: Campos a trabajar
Lenguaje y comunicación
Motivos
15 de los 19 alumnos presentan esta necesidad
Aspecto
Lenguaje oral
Por peticiones de mi tutora es momento de empezar a relacionar a Lenguaje escrito los niños con el sistema de escritura
Aprendizajes esperados Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Escribe su nombre con diversos propósitos.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica Número donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. 14 de los 19 pequeños continúan Pensamiento presentando Comunica posiciones y desplazamientos de matemático dificultades con objetos y personas utilizando términos como respecto a estos aprendizajes Forma, espacio y dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, esperados lejos, adelante, etcétera. medida Elabora croquis sencillos y los interpreta.
Exploración y conocimiento del mundo
16 de los 19 chicos necesitan ayuda para proponer ideas o soluciones con respecto a un problema y formular preguntas de investigación
Mundo natural
Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación. Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural.
Dimensión pedagógica Valoración de la planeación Con base en los estudios de Giné y Parcerisa (2003), planificar la acción educativa implica pensar y organizar acciones imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para alcanzar un determinado propósito. Este proceso debe hacerse reflexionando sobre cuáles son las mejores estrategias de planificación y acción. Con esto en mente, para el diseño de las situaciones de aprendizaje reflexioné en torno a los principios de la enseñanza situada, los cuales de acuerdo con Díaz Barriga (2006) son: aprender haciendo (o bien, aprendizaje experiencial), adecuar los contenidos al contexto y a los conocimientos previos del alumnado, el pensamiento reflexivo y un problema o dilema
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco como núcleo de las situaciones de aprendizaje que conducen a las prácticas educativas auténticas. Bajo esta visión diseñé e implementé ocho situaciones didácticas, cuya síntesis se expone a continuación: Nombre de la situación de aprendizaje
¿De qué trataban?
¡Veamos televisión en la escuela!
5
Los 101 dálmatas
4
La Revolución Mexicana
3
¿La televisión me dice con qué juguetes jugar?
3
Les propuse a los chicos aprender a utilizar la televisión como herramienta de estudio o de acercamiento a nuevos conocimientos y no sólo para entretenernos, con esa finalidad investigamos algunas ventajas y riesgos al utilizar Aprendizaje basado la T.V., el tipo de programas que transmite y en proyectos observamos un episodio de “La casa de Mickey Mouse” para analizar qué podemos aprender de esa caricatura. El proyecto culminó con una exposición de todo este proceso. A partir del cuento de los “101 dálmatas” se les planteó a los niños el reto de conocer cuántos cachorros podría tener cada una de sus mascotas (perros o gatos), por lo que los niños tuvieron que hacer una pequeña investigación acerca de sus Aprendizaje basado mascotas. Cuando obtuvieron los resultados los en problemas comparamos identificando cuáles podían tener más que, menos que o la misma cantidad de crías. Asimismo, aproveché el interés de los niños para realizar sumas y restas con cantidades pequeñas. Días antes del aniversario de la Revolución Mexicana los alumnos y yo estudiamos la historia de este acontecimiento, conociendo las causas por las que se originó, quienes participaron y Estudio de caso analizando las acciones de los personajes históricos más representativos: Porfirio Díaz, Emiliano Zapata, Pancho Villa y Francisco I. Madero. Como parte de mi tema de tesis y relacionándolo con la equidad de género, los pequeños y yo Aprendizaje basado analizamos si los niños y niñas pueden jugar con en problemas los mismos juguetes, por qué si o por qué no y ¿de
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco dónde viene ese conocimiento? ¿será que la televisión, a través de la publicidad, impone esas ideas? Los chicos y yo tuvimos la oportunidad de conocer 6 de las especies mexicanas en peligro de extinción: la vaquita marina, el jaguar, la tortuga ¡Seamos caguama, el oso negro, lobo mexicano y el ajolote. Aprendizaje basado guardianes de los 4 De igual manera, reflexionamos acerca de las en proyectos acciones favorables y desfavorables de los animales! humanos sobre el medio ambiente, transmitiendo toda esta información en un cuento, elaborado por los propios pequeños. En esta situación didáctica partimos de la historia de Tomás, un niño pirata que se dedicaba a hacer mapas, pero un día se le perdieron todos y no sabía cómo llegar a su casa. Con esto en mente, se les presentó el siguiente problema a los alumnos: ¿cómo guiarían a sus papás desde su casa hasta la Aprendizaje basado ¿Dónde está mi 3 escuela si a ellos se les olvidara el camino? Los escuela? en problemas educandos pudieron explorar una diversidad de mapas, culminando con la elaboración de su propio croquis del camino de su casa a la escuela (con la ayuda de sus papás) y de la entrada del Jardín hacia su salón de clases (de manera autónoma). El internet, al igual que la televisión, es uno de los medios de comunicación más influyentes en la actualidad. Como toda la tecnología, el internet “La página web tiene sus ventajas y riesgos, por ello les propuse a Aprendizaje basado de nuestro 3 los chicos elaborar una página web del grupo en en proyectos grupo” donde pudiéramos compartir nuestros conocimientos al mundo, de manera anónima por la seguridad de los niños. Se tenía planeado que durante 4 secuencias didácticas los infantes experimentaran con diferentes técnicas gráfico-plásticas para Taller de pintura 2 Taller reconocer las gamas, tonos, matices y contrastes como características del color. Por cuestiones de tiempo y del interés de los alumnos, el taller se redujo a dos sesiones.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Estrategias de intervención Estrategia de intervención
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en problemas
Como se pudo observar en el cuadro anterior, en esta jornada de intervención implementé tres proyectos con los niños. Pienso que fueron el medio ideal para lograr los aprendizajes esperados porque pusieron a los niños en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, motivándolos y propiciando el interés así como su participación, ya que decidieron qué productos de aprendizaje hacer y cómo. En cuanto al planteamiento de la estrategia, Diaz Barriga (2006) sugiere basarnos en los pasos del método científico como columna vertebral del proyecto, a través de las siguientes fases: planteamiento de un problema, investigación, experimentación y divulgación de resultados. Con esto en mente, considero que en los proyectos implementados si se planteó la estrategia de manera adecuada, aunque en el de la página web me faltó acercar más los contenidos a los aprendizajes previos de los alumnos, de modo que la experimentación no se nos dificultara. En lo que respecta a los roles del docente y del alumno, Miguel Díaz (2005) explica que el maestro debe encargarse de presentar y definir el proyecto frente a sus alumnos, realizar reuniones para discutir y tomar acuerdos sobre el avance del proyecto, revisar avances y realizar la evaluación. Mientras que los estudiantes interactuan con el profesor para aclarar dudas, buscan y recogen información, proponen el diseño de un producto y soluciones al problema, al igual que presentan los resultados. Con base en esta información pienso que sí se cumplieron los roles en el desarrollo de la estrategia, aunque en cuanto al papel del alumno en la evaluación me faltó ofrecerles mayores oportunidades para autoevaluarse y coevaluarse, puesto que aún se me dificulta centrar la atención de los niños en los cierres de las actividades y presentarles un instrumento de evaluación que ellos comprendan y les sea significativo. Al igual que con la metodología de proyectos, en esta ocasión los infantes y yo desarrollamos tres ABP’s. Pude notar que todavía me es complicado redactar un problema que tenga suficientes elementos para despertar el interés de los niños y motivarlos a investigar. Por ello, en la situación de la publicidad y la de los mapas el aprendizaje basado en problemas sí fue una buena estrategia para alcanzar los aprendizajes esperados. En cambio, en el ABP de los 101 dálmatas el problema quedó muy sencillo por lo que me perdí al orientar a los niños hacia el aprendizaje esperado, conforme lo que dicta la teoría sobre esta metdología, ya que sí lo logramos pero de otra forma. Aunado a esto, en dicho ABP pienso que el planteamiento de la estrategia no fue el adecuado, por el problema en sí y la manera en la que estaba formulado. En contraste, en los siguientes ABP’s los alumnos y yo sí seguimos los pasos que propone la Universidad Politécnica de Madrid (2008): lectura y análsis del problema, lluvia de ideas, lista de lo que se conoce, lista de lo que
Estudio de casos
Taller
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco no se conoce, lista de lo que se necesita para resolver el problema, definición del problema, obtención de información y presentación de resultados, aunque en ocasiones las listas mencionas anteriormente sólo fueron habladas y no escritas. Por otra parte, los roles del profesor y estudiante sí se respetaron, al ser la docente una guía que dota de información al alumno, pero éste también se encarga de indagar por su cuenta datos que le ayuden a llegar a una solución para el problema. Asimismo, con el uso de esta estrategia me apoyé también en el aprendizaje colaborativo que propone el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f) al definir roles en los equipos de educandos. En cuanto a la evaluación, en las tres situaciones de aprendizaje utilicé el caso práctico para que los niños demostraran el dominio de sus aprendizajes, lo cual me parece que funcionó muy bien. En general, considero que ya tengo mayor conocimiento sobre esta estrategia aunque todavía necesito mejorar en lo que respecta a la formulación de problemas. El único estudio de caso que implementé fue el de la Revolución Mexicana, más adelante analizaré la situación de aprendizaje con mayor profunidad, no obstante, de manera general me gustó mucho desarrollar esta estrategia con los chicos y, para ser la primera vez, siento que a los niños y a mí nos fue muy bien, por lo tanto creo que sí fue el medio ideal para lograr los aprendizajes. De igual modo, pienso que el planteamiento de la estrategia fue el adecuado ya que fue a través de una narrativa apegada al currículo, con lenguaje accesible a los aprendices, intensificando sus emociones y generando dilemas entre los niños, tal como aconseja Díaz Barriga (2006). La Universidad Politécnica de Madrid (2008) clasifica las funciones del profesor y del alumno del siguiente modo: el docente es el guía del conocimiento previo, del debate y de la discusión generada en el grupo, mientras que los estudiantes analizan el problema, dialogan y trabajan en equipo y, finalmente, socializan su postura con todo el grupo. Bajo esta visión considero que estos roles sí se cumplieron y fue gracias a esto que la estrategia nos fue útil para el aprendizaje tanto a los pequeños como a mí. Desde el ángulo de la evaluación, opté por la estrategia del ejercicio, en el que los chicos demostraron sus aprendizajes al vivir un problema similar al estudiado. Este ejercicio resultó funcional, aunque me faltó reforzar la coevaluación entre los pequeños. A pesar de que el taller de pintura que había planeado no lo llegué a implementar como estaba pensado por cuestiones de tiempo, organización de la escuela e intereses de los niños, en las dos sesiones que tuvimos observé que fue un medio para llegar a los aprendizajes esperados porque los niños tuvieron la oportunidad de vivir su aprendizaje, al experimentar con los materiales, colores y técnicas que les estaba mostrando. Sin embargo, pienso que para guiar más a los niños o ayudarlos a explotar su creatividad, hubiera sido una buena idea partir de un
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco tema y a partir de ese realizar las técnicas gráfico-plásticas, ya que sin un tema en específico los niños divagaron un poco o no le encontraron sentido a la actividad. En torno a los roles del docente y del alumno, Malagón (2005), como en todas las estrategias de la enseñanza situada el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y es el encargado de realizar los productos. En esta modalidad de trabajo este mismo patrón se repite y el profesor realiza las acciones de aclarar dudas, presentar retos, apoyar emocionalmente y ayudar <<pedagógicamente>> a los chicos. Con este panorama teórico, pienso que estos roles si se cumplieron e influyeron en la buena aplicación de la estrategia, que tuvo que ser suspendida para priorizar otras situaciones de aprendizaje un poco más apegadas a las necesidades del alumnado. Cabe resaltar que para la evaluación utilicé las evidencias de los pequeños y unas preguntas de análisis para valorar la pertinencia de los contenidos, el alcance de los aprendizajes, las actvidades, el espacio, el tiempo y los materiales como lo indica la autora antes mencionada.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Análisis de las situaciones didácticas Descripción
Situación de aprendizaje: “La Revolución Mexicana”
La situación de aprendizaje “La Revolución Mexicana” está diseñada bajo la metodología del estudio de caso, que de acuerdo con Díaz Barriga (2006) consiste en presentarles a los estudiantes uno o más problemas por medio de un texto narrativo. Asimismo, de acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2008), el estudio de caso es una técnica de aprendizaje centrada en la investigación y análisis que el alumno realiza en torno a un problema real específico para construir distintos conocimientos. Aunado a esto, los autores mencionan que el estudio de casos puede tener distintos propósitos: la descripción, la resolución de problemas y la aplicación de principios. La presente situación estaba enfocada a la resolución de un problema, sin embargo, con el desarrollo de la misma se focalizó principalmente en la descripción. Por otra parte, la situación de aprendizaje se compuso de tres secuencias didácticas: -
“Conozcamos la historia”: en la que les presenté a los niños la historia de la Revolución con ayuda de ilustraciones que ellos me iban ayudando a destapar. En esa actividad al finalizar les pedí a los alumnos que de tarea dibujaran lo que entendieron de la historia para reafirmar sus aprendizajes.
Foto 1: Conociendo la historia de la Revolución
-
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco “El presidente Porfirio Díaz”: esta secuencia estuvo destinada a brindarle a los niños la oportunidad de analizar los pros y los contras de uno de los personajes históricos más rechazados por la Historia de bronce: Porfirio Díaz, a través de un comic, con la finalidad de que los estudiantes formen su propio criterio basado en sus razonamientos.
-
“Niños revolucionarios”: en esta actividad los chicos representarían libremente cómo se dio la Revolución Mexicana tratando de analizar si las acciones de cada uno de los personajes históricos fueron las más adecuadas o si cambiarían algo en su actuar. Sin embargo, esta representación tuvo que ser un poco más guiada de lo esperado porque a los pequeños se les dificultó organizarse en sus equipos.
Análisis Esta situación de aprendizaje fue muy productiva para los niños y para mí puesto que les permitió desarrollar los siguientes aprendizajes esperados: * Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo diferentes hechos de su historia comunitaria (Exploración y conocimiento del mundo). * Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás (Lenguaje y comunicación). * Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas por el grupo (Desarrollo personal y social). * Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo (Desarrollo personal y social). * Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos (Expresión y apreciación artísticas). Como se puede apreciar, además de favorecer dichos aprendizajes, el estudio de caso también permitió la transversalidad de los mismos, potenciando su significado y utilidad para el desarrollo integral de los infantes. Asimismo, me permitió conocer con mayor profundidad esta estrategia de enseñanza y ponerla en práctica por primera vez, ayudándome a seguir formándome como docente.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
En cuanto a las secuencias didácticas, éstas partieron de un mismo eje que condujo a los estudiantes a reflexionar en primer lugar acerca de lo que significa la fecha conmemorativa del 20 de noviembre (¿qué significa?, ¿por qué es importante?, ¿quiénes participaron?). En segundo lugar, pudieron analizar la actuación de cada uno de los personajes principales, este punto era muy importante para mí ya que en el curso de “Educación histórica en el aula” las maestras en formación nos percatamos de que a lo largo de los años de educación básica la historia que se enseña es aquella que se denomina Historia de bronce, caracterizada por categorizar a los personajes históricos en héroes y villanos, idolatrarlos y llenar las páginas de los libros con mentiras o falacias. Sin embargo, también existe la Historia crítica que es la que los docentes deberíamos de promover en nuestros niños puesto que los invita a investigar la verdad y a ser conscientes de que los héroes de la patria fueron personas comunes con defectos y virtudes, por lo que la historia se está escribiendo diariamente y todos somos parte de ella. Un ejemplo claro de estas clasificaciones es el caso de la figura de Porfirio Díaz, quien fue un presidente y dictador de México, pero que también con sus acciones nutrió al país: al abrir escuelas, entre las que se encuentra la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, comenzar con la construcción de Bellas Artes, traer el ferrocarril y nuevas tecnologías a México, entre otras cosas. Fue muy interesante observar a los niños analizando a este personaje y también ser empáticos al visualizar qué es lo que harían si alguien con mayor poder que ellos viniera a quitarles sus tierras o su comida. A continuación, presento un fragmento de mi diario de clase en el que relato qué pasó durante la segunda secuencia didáctica de esta situación:
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Foto 2: Fragmento del diario de clase
Esta breve discusión entre los chicos me hizo considerar, para próximos estudios de caso, el debate como parte de la estrategia de enseñanza, pero con todos sus elementos, adecuándolos al preescolar: 1) el docente escoge un tema de debate, 2) se redacta la proposición, 3) decidir el formato del debate, 4) hacer equipos y orientar la participación, 5) escoger un jurado (éste puede ser el profesor), 6) juzgar el debate, 7) hacer comentarios personales o grupales, 8) evaluación final, o poner una nota (Catanni, 2003). Continuando con el hilo conductor de la situación, en la última secuencia didáctica los niños representaron el evento revolucionario. Esta actividad me ayudó a evaluarlos y también a aclarar algunos puntos de la historia que hacían dudar a los pequeños, como la frase de Emiliano Zapata: “es mejor vivir de pie, que vivir arrodillado”, con la que los chicos comprendieron el valor de la libertad y de la valentía. Afortunadamente la situación didáctica se desarrolló con fluidez y sin mayores imprevistos, permitiendo que los infantes no tuvieran complicaciones para construir sus conocimientos. Cabe resaltar que los pequeños estuvieron muy interesados, desde el inicio hasta el cierre
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco de la situación, en la temática de la Revolución y con el apoyo de sus padres en casa el interés fue mayor porque les permitió comprender mejor los hechos. Tanto fue su interés que hasta el final de mi jornada de intervención los niños seguían hablando de Madero y de Díaz, principalmente, y formaron equipos de seguidores para cada uno de los personajes históricos. Tadeo siempre se mantuvo fiel a Pancho Villa. Considero que el entusiasmo y la motivación de los estudiantes por aprender fue elemental para que desarrollaran habilidades del pensamiento, tales como: cuestionar, reflexionar y llevar a cabo un proceso metacognitivo, ya que en cada sesión de la situación los chicos y yo recordábamos lo que habíamos aprendido hasta el momento, ellos preguntaban algunas de sus dudas y al finalizar retomábamos lo estudiado durante la actividad. Como ya se mencionó con anterioridad, uno de los puntos más fuertes de esta situación de aprendizaje fue la transversalidad de cuatro de los seis campos formativos que establece el Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011. En el caso de Lenguaje y Comunicación, éste campo se trabajó principalmente en los momentos de discusión y expresión de ideas, en los cuales los alumnos tenían que hacer uso del lenguaje para regular su conducta, por ejemplo: al respetar turnos, escuchar las ideas de otros y prestar atención. En cuanto al Desarrollo Personal y Social, se requirió que los alumnos se comprometieran con el trabajo que hacían en colaboración con sus compañeros y con su propio proceso de aprendizaje. Aunado a esto, durante la última secuencia didáctica (destinada a la representación de los hechos revolucionarios) los chicos tuvieron que aceptar desempeñar distintos roles, compartir materiales y jugar respetando las reglas de la actividad. En ésta misma sesión la expresión teatral se vio beneficiada por el uso que los niños les dieron a los recursos didácticos disponibles para representar la Revolución Mexicana. Me parece importante resaltar que para la elección de los aprendizajes esperados transversales la evaluación de los niños, realizada en el mes de octubre, la priorización de necesidades, así
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco como la Ruta de Mejora Escolar del Jardín fueron documentos clave para fundamentar dicha decisión. Por otro lado, en lo que se refiere al campo de Exploración y Conocimiento del Mundo, el enfoque se hizo presente al ayudar a los niños a conocer la historia de su país por medio de una anécdota, vestimentas propias de la época y otros utensilios como un rifle de juguete, bigotes falsos y sombreros. Desde otro ángulo, el tiempo considerado para cada secuencia didáctica fue el adecuado a las características de los alumnos porque les permitió centrar su atención en las plenarias, realizar el trabajo en equipo e individual y cerrar las actividades con una pequeña dinámica como “simón dice” o “la papa caliente”. No obstante, si se presentaron algunas modificaciones sobre la marcha, específicamente durante la última secuencia, en la que los alumnos tenían que representar otra forma de resolver la problemática que originó la Revolución. Pero, como los niños no se sentían tan seguros o confiados con esa propuesta, lo que hicimos fue que en equipos los alumnos representaran, a su manera, cómo entendieron lo estudiado sobre la Revolución Mexicana. Producto cultural Se tenía previsto que el producto cultural de la situación fueran las representaciones de los pequeños, vistas por sus padres. Lamentablemente, no se pudo realizar este cierre del estudio de caso debido a la agenda del Jardín de Niños y de los padres de familia, puesto que durante el mes de noviembre se presentaron varias suspensiones que afectaban el horario de trabajo de los padres, además de las juntas y pláticas con los tutores de los infantes. Por ello, las representaciones de los chicos se realizaron al interior del aula, invitando a los hijos de las niñeras (4 infantes) que asisten al Jardín de Niños “Gastón Melo” ubicado atrás de la Facultad de Economía, ya que ese día los pequeños de dicho Jardín salieron temprano.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco Como la hija de la asistente educativa de nuestro grupo asiste a esa Institución, nos fue posible invitar a los otros niños. Los alumnos del 2º”C” no tuvieron problema en involucrarlos en la dinámica del grupo y ponerlos al tanto de la actividad, compartiéndoles sus conocimientos. Ese día todos los niños se divirtieron disfrazándose, aprendiendo y reaprendiendo unos con otros acerca de la Revolución.
Foto 3: Clase con los niños del Jardín “Gastón Melo”, uniforme rojo.
Posteriormente, para no dejar fuera a los padres de familia de esta situación de aprendizaje los estudiantes, junto conmigo, les compartieron las ilustraciones y la historia acerca de la Revolución Mexicana en el blog del grupo que creamos los niños y yo dos semanas después: https://kinnefranco.wixsite.com/chiquitines2c, el cual tuvo muy buenos comentarios por parte de los padres y tutores. Materiales Entre los materiales y recursos didácticos que utilicé durante la situación de la Revolución Mexicana se encuentran: las ilustraciones de la historia (las cuales subimos a la página del grupo), hojas de colores, plumones, cartulinas, los comics de Porfirio Díaz, títeres de papel de Díaz, Madero, Villa y Zapata, bigotes de papel, rebozos, trenzas falsas, sombreros, un
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco rifle de juguete, collares con estilo mexicano y pictogramas que indicaban los pasos a realizar durante las actividades. Considero que dichos recursos sí contribuyeron al logro de los aprendizajes esperados puesto que les ayudaron a los niños a expresar sus ideas y conocimientos, estructurar sus acciones y a tener mayor interés en la situación didáctica. De igual manera, además de motivar a los alumnos los materiales (al ser coloridos, nuevos y fáciles de manipular) también fueron el sustento de la dimensión lúdica en cada secuencia didáctica, esto, de acuerdo con el PEEP 2011, es uno de los principios y bases para el trabajo en el nivel preescolar. Ambientes de aprendizaje El ambiente de aprendizaje fue generado principalmente en el espacio dentro del aula para poder guiar con mayor facilidad a los alumnos, organizarlos y proporcionarles los recursos necesarios. Aunado a esto, Zabala (1998) menciona que, dentro de la concepción constructivista de la enseñanza, las interacciones educativas en el aula son parte fundamental del ambiente de aprendizaje. Ante esto, creo que una de mis mayores fortalezas fue la dinámica que generé dentro del grupo, en esta y en todas las situaciones didácticas que implementé, puesto que me adapté a las necesidades de los alumnos (al abrir espacios para la comunicación durante la clase, ayudarles a resolver conflictos, promover el andamiaje y la atención de casos específicos como el de Tadeo, a quien le pedí ayuda constantemente, para organizar los materiales, las sillas o compartir alguna información con los demás de tal modo que pudiera ayudarlo a autorregularse). Asimismo, asistí a los pequeños para que le encontraran sentido a lo que se estaba haciendo, contando con el apoyo de sus padres en casa y situándolos en la realidad a través del calendario, puesto que se acercaba el 20 de noviembre. Lo que sí fue un poco más difícil de promover en los niños fue la autonomía, porque están acostumbrados a ser asistidos por sus tutores, docentes o el personal educativo en todo momento, de modo que en los
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco momentos de diálogo y organización libre los chicos se sentían un poco perdidos. A pesar de ello, en todo momento traté de darles confianza para hablar, para gestionar sus propios recursos y ser autónomos. Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: preguntas de análisis para evaluar a los niños, a mi intervención y a la actividad tales como: ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados?, ¿Qué lo evidencia?, ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué?, ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto?, ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos?, ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica?, ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué, ¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?, entre otras. También hice uso de una lista de cotejo para valorar la aplicación correcta de la metodología de enseñanza implementada (en este caso, el estudio de caso) y el diario de clase en el que describía, interpretaba, analizaba y reflexionaba acerca de los hechos más importantes del día con base en categorías de análisis como: el trabajo colaborativo de los niños, los materiales, la atención a las características infantiles, el caso de Tadeo (Trastorno oposicionista desafiante), etc. Dichas herramientas de evaluación surgieron a partir de mis experiencias pasadas, en las que me fueron funcionales. Sin embargo, también los actualicé apoyándome en mis maestras de otros cursos como Atención educativa para la inclusión y referentes teóricos como los citados anteriormente: Frida Díaz Barriga (2006) y la Universidad Politécnica de México (2008).
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Estos instrumentos tenían el propósito de ayudarme a identificar fortalezas y debilidades en mi actuar docente, de modo que pudiera transformar mi práctica día con día para brindarle lo mejor a mis alumnos. Pienso que sí me sirvieron mucho, aunque también me hubiera agradado utilizar algún otro instrumento para evaluar a los chicos, como una rúbrica (por esta razón comencé a utilizar este instrumento durante la tercera y cuarta semana). Reconstrucción Pienso que, a pesar de que favorecí la autoevaluación y la metacognición en los pequeños en cada una de las secuencias didácticas, me sigue faltando promover la coevaluación de manera que los niños desarrollen su empatía e interés por el trabajo de los demás que, de alguna u otra forma, también impacta en el suyo. Tal vez esta falta de coevaluación pudo provocar que al final de la situación los estudiantes no llegaran a una conclusión en común de cada equipo o grupo, sino que las respuestas o posturas se diversificaron, lo cual no está incorrecto, pero hubiera sido interesante observar ese cambio de mentalidad en los preescolares. Por ello, para que sea más funcional la próxima vez que implemente una situación didáctica parecida a esta, me parece que delimitar con mayor claridad el problema en la narración de inicio del estudio les podría dar una pista a los niños de cuál será el eje de aprendizaje, con el fin de guiarlos hacia el debate formal del tema y así obtener una conclusión. Considero que la planeación e implementación de la presente situación de aprendizaje contribuyó en gran medida al logro de mis propósitos de esta segunda intervención del semestre debido a que pude conocer otra faceta de los niños (la reflexiva y analítica), desarrollé nuevas habilidades al hacer uso de esta metodología de enseñanza y aprendí una
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco forma de promover en los alumnos aprendizajes esperados que nunca antes había atendido.
Situación de aprendizaje: “Seamos guardianes de los animales”
Descripción La situación didáctica “Seamos guardianes de los animales” se llevó bajo el enfoque metodológico del aprendizaje basado en proyectos. Surgió de los contenidos estudiados en el curso optativo de Educación ambiental para la sustentabilidad y lo que se esperaba lograr en el grupo era promover la conciencia ambiental a través del conocimiento de las especies animales mexicanas en peligro de extinción más representativas, reconociendo los efectos buenos y malos que la acción humana tiene en la vida de estos seres vivos. El proyecto respondió a una metodología que sitúa al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo su protagonismo y las prácticas sociales como medios de construcción de conocimientos, puesto que son escenarios en los que los estudiantes pueden poner en práctica lo aprendido trabajando colaborativamente con su comunidad. De acuerdo con Miguel Díaz (2005), las fases de esta metodología son las siguientes: presentación de un problema, investigación, experimentación, resolución del problema y exposición de resultados. Dichas etapas fueron las que los alumnos y yo seguimos para analizar la situación de algunos animales en peligro de extinción en México: el jaguar, la vaquita marina, el ajolote, oso negro, lobo mexicano y la tortuga caguama. Para el cumplimiento de tales fases, la situación didáctica se organizó en cuatro secuencias: * “Los animales en peligro de extinción”: en la que comenté con los chicos el significado de la palabra extinción. Éste era un término nuevo para ellos, por lo que vimos un par de videos para ayudarles a clarificar sus ideas. Con estos recursos, los alumnos comprendieron que extinguirse significa desaparecer o dejar de existir; también conocimos 6 especies
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco mexicanas que están en peligro: el jaguar, la vaquita marina, el ajolote, el oso negro, el lobo mexicano y la tortuga caguama. Los niños se interesaron mucho en el tema y en cada uno de esos animalitos puesto que había algunos que no conocían. Durante esta misma actividad tomé acuerdos con los pequeños acerca de cómo les enseñaríamos a otras personas y a los niños de otros grupos la información que aprendiéramos sobre los animales en peligro de extinción. Algunas de las propuestas de los alumnos fueron: hacer una exposición, un video, un cartel o un cuento. Para decidir lo que íbamos a hacer, rápidamente hicimos una votación en la que ganó la opción del cuento. Para ello, los estudiantes y yo fuimos conscientes de que necesitaríamos investigar más acerca de los animalitos para hacer la historia del cuento. Asimismo, centré a los niños en la situación dándoles una insignia que los identificara como guardián o guardiana de los animales, lo cual les ayudó a motivarse aún más. * “Detectives de animales”: En esta actividad los infantes y yo indagamos información acerca de cada uno de los animales en peligro de extinción en diversas fuentes: libros, revistas, páginas de internet y videos educativos. * “El cuento de los animales”: Durante esta secuencia, los estudiantes crearon el cuento colectivamente, inventando personajes, relacionándolos y configurando una trama para la historia. Es importante resaltar que los niños recordaron que un cuento se divide en tres partes: inicio, desarrollo y final, por lo que en cada una de estas etapas fueron adecuando su discurso para que yo lo escribiera. Al finalizar la sesión, les leí la historia completa por si había que hacer correcciones, los pequeños quedaron muy satisfechos con su trabajo. * “Decoremos nuestro cuento”: En la última sesión del proyecto, los alumnos se encargaron de decorar la portada de su cuento, poner los nombres de los autores en la contraportada y colorear las ilustraciones que acompañarían su historia. Días más tarde, durante la sesión de biblioteca, los pequeños donaron su libro a este espacio escolar para que la maestra,
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco promotora de lectura, les leyera a los niños de toda la escuela el cuento realizado por el 2º”C”, de modo que los demás estudiantes fueran conscientes de esta problemática y que aprendieran a cuidar a los animales mexicanos en peligro de extinción. Análisis Desde mi punto de vista, las secuencias didácticas permitieron desarrollar los siguientes aprendizajes esperados en los alumnos: -
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural (Exploración y conocimiento del mundo).
-
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás (Lenguaje y comunicación).
-
Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo del natural (Exploración y conocimiento del mundo).
-
Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes (Lenguaje y comunicación).
-
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra (Lenguaje y comunicación).
-
Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra (Expresión y apreciación artísticas).
Debido a que los niños pudieron analizar algunas acciones buenas (como tirar basura en su lugar, cuidar y amar a los animales, evitar usar pieles de animales para hacer bolsos o abrigos e informar a la comunidad acerca de las especies en peligro de extinción) y malas (cazar animales en peligro, contaminar el ambiente, maltratar cruelmente a los seres vivos o usar sus pieles en ropa y zapatos) que hacemos los seres humanos con respecto al mundo animal.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco Por otra parte, los chicos recordaron y propusieron fuentes de información para tener elementos con los cuales pudiéramos conformar la historia de su cuento. Gracias a ello, aprendieron que las especies que estábamos estudiando viven en México, se alimentan de otros animalitos, regulan el ambiente en el que viven y por esto son importantes, ya que si desaparecen habría una sobrepoblación de otros tipos de animales en el bosque, selva o mar. De igual manera, al crear un cuento colectivamente, los infantes tuvieron la oportunidad de desarrollar su lenguaje oral (al regular su conducta esperando su turno y escuchando a los demás) y escrito (puesto que pudieron apreciar la utilidad de la escritura, a través de las prácticas sociales del lenguaje), lo cual contribuyó a la competencia comunicativa, tal como propone Cassany (1998). Cabe resaltar que la construcción del cuento fue el principal hilo conductor para las secuencias didácticas. Además, gracias a las condiciones favorables de la escuela durante esa semana y al alto interés que los niños tenían en la situación didáctica, ésta se pudo desarrollar de manera fluida. Considero que lo que influyó mucho en el nivel de motivación de los alumnos fue que el proyecto estuvo adecuado a sus conocimientos previos y a sus intereses, ya que, en la evaluación diagnóstica realizada en los primeros meses del ciclo escolar, pude notar que los pequeños sentían una fuerte atracción por la naturaleza y el cuidado del ambiente. Como evidencia de este hecho, a continuación se presenta un fragmento del diario de clase:
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Foto 4: Fragmento del diario de clase
Aunado a esto, pienso que al atender estas características de los educandos, pude ayudarlos con mayor facilidad hacia el progreso en cuanto a sus habilidades del pensamiento (cuestionar, reflexionar y autoevaluarse) puesto que no era tan díficil centrar su atención durante el inicio y cierre de las actividades, los cuales eran los momentos en los que, a través de cuestionamientos, se recuperaron los conocimientos previos de los alumnos, los aprendizajes en construcción y la manera en la que los estaban construyendo. Asimismo, a los niños les impactó mucho ver algunas imágenes de las pieles de animales siendo usadas para hacer prendas de vestir, por lo que reflexionaron acerca del sufrimiento y crueldad que viven estos seres vivos.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
En cuanto a la trasnversalidad de los campos formativos, como ya se apreció ésta se dio principalmente entre Exploración y Conocimiento del Mundo, Lenguaje y Comunicación y Expresión y Apreciación Artísticas. Con estos últimos dos campos de formación, el intercambio de contenidos se pudo realizar al fomentar la autorregulación a través del lenguaje (en el aspecto oral), al crear un cuento considerando sus partes y por medio del dictado hacia la docente (en el aspecto escrito). Para el plano artístico, los chicos tuvieron la oportunidad de elegir cómo y con qué materiales decorarían la portada, contraportada e ilustraciones de su cuento. Con lo que respecta a Exploración y Conocimiento del Mundo, el enfoque de éste campo se hizo evidente El enfoque del campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto de mundo natural, indica que se debe extender la curiosidad de los niños por conocer su entorno: como los seres vivos y no vivos. Asimismo, se debe favorecer la reflexión, el desarrollo de actitudes de cuidado y de protección del medio natural. Todo ello mediante la observación, la formulación de preguntas, resolución de problemas (mediante la experimentación o indagación) así como la elaboración de explicaciones y argumentos sustentados en experiencias directas de construcción de conocimientos. Desde el punto de vista del elemento “tiempo” en el desarrollo de las planeaciones, afortunadamente durante la semana de implementación del proyecto no se presentaron mayores imprevistos que afectaran el ritmo de trabajo del grupo, por lo que sí se desarrolló como lo tenía visualizado. Por otra parte, el tiempo para cada una de las secuencias fue adecuado a las características infantiles de los pequeños, sin embargo, algunas veces tuve que alargar la sesión debido al interés que mostraban los chicos, por que considero que esas fueron las únicas modificaciones que se realizaron sobre la marcha del proyecto. Finalmente, esta situación de aprendizaje me dejó muchos aprendizajes relacionados con el valor de la priorización de las necesidades a manera grupal e individual en cada alumno,
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco así como el diagnóstico, ya que estos dos documentos fueron de gran ayuda para plantearles a los alumnos el problema y el tema del proyecto, independientemente de los contenidos estudiados en el curso de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, porque me permitieron motivar a los pequeños y guiarlos con entusiasmo hacia un aprendizaje auténtico, funcional y reflexivo dentro de su realidad. Producto cultural Considero que el cuento de los niños, titulado “Animales en peligro”, sí hizo evidente los aprendizajes de los niños, en especial aquel que se refería a los efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente:
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Fotos 5-12: Cuento “Animales en peligro” elaborado por los alumnos
Asimismo, como ya se mencionó, el cuento fue el producto de aprendizaje del proyecto y está destinado a la población estudiantil del Jardín de Niños “Bertha Von Glümer”, fue por este motivo que los infantes de mi grupo decidieron donar el cuento a la biblioteca escolar. Considero que, de esta manera, el cuento tendrá un gran impacto en el Jardín, ya que la profesora promotora de lectura se entusiasmó mucho con el cuento de los niños y prometió leérselo a los otros grupos en cada sesión.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Materiales Los recursos didácticos empleados durante esta situación de aprendizaje fueron: computadora, libros, enciclopedias, revistas científicas, rompecabezas, insignias, ilustraciones, hojas de colores, plumones, pizarrón, cartulina, cinta adhesiva, materiales artísticos, colores de los niños y tapetes de yoga. Pienso que toda esta gama de utensilios para el aprendizaje fue muy útil para ayudar a los niños a construir nuevos conocimientos. De igual manera, los impulsó hacia el sendero de la motivación, curiosidad y asombro, puesto que el día en que los pequeños y yo realizamos la investigación ellos estaban muy emocionados e impactados con las ilustraciones y la información que encontramos. Por lo tanto, considero que los recursos sí fueron pertinentes, suficientes y atractivos para los infantes. Ambientes de aprendizaje El ambiente de aprendizaje tuvo lugar en el aula de clases, principalmente. Mi intervención se basó en dotar a los niños de materiales, conducir la discusión en el grupo, organizar a los alumnos en equipos y definir roles dentro de los mismos, optimizar tiempos y recursos, así como propiciar la metacognición al inicio y al final de cada secuencia didáctica. Por otra parte, una extensión del ambiente de aprendizaje fue la biblioteca escolar. En ese espacio mi papel consistió en guiar a los niños en su explicación acerca de la donación de su cuento, favoreciendo su protagonismo en todo momento. Instrumentos de evaluación Para valorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes hice uso de rúbricas de cada aprendizaje esperado y del diario de clase. Para evaluar mi intervención y la actividad utilicé preguntas de análisis (como las de la situación anterior, de la Revolución Mexicana), el diario y también una lista de cotejo. Todos estos instrumentos fueron diseñados por mí, apoyándome en los referentes teóricos, como Miguel Díaz (2005) y Díaz Barriga (2006), con el propósito de mejorar mi práctica día con día e implementar la metodología del
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco aprendizaje basado en proyectos de manera funcional y adecuada a las características de los niños preescolares. Cabe resaltar que estos instrumentos tuvieron mejorías al rediseñarlos, con base en los resultados de las situaciones de aprendizaje antecesoras a ésta, por lo tanto, considero que me fueron más funcionales, aunque la parte de la coevaluación es un elemento que tengo que seguir reforzando. Reconstrucción De acuerdo con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f) menciona que en la evaluación de un proyecto se pueden utilizar múltiples recursos como: presentaciones, tutorías, entrevistas u observaciones, además se debe de involucrar a los alumnos explícitamente en el proceso valorativo de su actuación, pero también de la de los demás y del mismo proyecto. Con base en estos aportes, considero necesario seguir mejorando en esa dimensión de las situaciones didácticas: la evaluación, favoreciendo la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación desde el punto de vista de los educandos, de manera que practiquen sus habilidades autodidactas y metacognitivas con mayor intensidad y constancia. Para terminar con el análisis del proyecto “¡Seamos guardianes de los animales!”, me gustaría recalcar que esta fue una situación de aprendizaje muy enriquecedora tanto para los alumnos como para mí. Para ellos, porque los ayudé a desarrollar su conciencia ambiental, la que es esencial actualmente ya que los seres vivos sufren diariamente por nuestras acciones y, si seguimos así, en determinado momento terminaremos perdiendo más de lo que podríamos ganar sobreexplotando a las especies de nuestro planeta. Por otra parte, para mí fue una experiencia muy significativa porque contribuyó a mi formación como futura docente y me hizo darme cuenta de la importancia de situar la enseñanza, retomando los conocimientos previos e intereses de los estudiantes para la construcción de nuevos aprendizajes.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Innovación La innovación, en palabras de Carbonell (2006) es una serie de intervenciones, decisiones y procesos con una intención dirigida a modificar actitudes, ideas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas, introduciendo nuevos proyectos, programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos, una nueva forma de organizar y gestionar el currículo, el centro, la dinámica del aula, etc. Partiendo de esta noción, considero que en la segunda jornada de intervención pude innovar en diversos aspectos de mi práctica: desde las estrategias enseñanza no tradicionalista (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y estudio de casos) hasta la manera de gestionar el currículo ya que abordé temas que no son muy comunes de tratar con los niños preescolares, como fue la televisión y el internet (como objetos de estudio), la Revolución Mexicana enfocada al análisis de Díaz, por ser un personaje histórico bastante polémico, o bien, la reflexión sobre la equidad de género partiendo de la publicidad televisiva. Asimismo, durante esta práctica experimenté con diferentes teorías del aprendizaje para promover la autorregulación en los alumnos y el establecimiento de un ambiente armónico: el conductismo (a través de la economía de fichas, reglas y consecuencias) y el humanismo (por medio del diálogo y la empatía). Pude darme cuenta que a pesar de que estas teorías han sido ampliamente desarrolladas y estudiadas, en la vida real en las aulas es muy poco común observar acciones no conductistas para mantener el control de grupo y, en sí mismo este concepto “control de grupo” tiene su origen en dicha teoría. Por lo tanto, una vía de innovación que puse en marcha fue el diálogo con los niños, siendo empática y promoviendo el respeto con el ejemplo, lo cual funcionó bien, pero sigue habiendo cierta resistencia por parte de las docentes del Jardín hacia estas estrategias.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Por otra parte, el fomento del uso de las TIC como algo más que un apoyo para la clase, es decir, como un nuevo ambiente de aprendizaje y objeto de investigación me pareció que fue innovador para los padres, para mi tutora, para los niños y para mí. Me refiero a la página web que los niños crearon y a la plataforma virtual Edmodo que los tutores y yo estamos usando para intercambiar información relativa al aprendizaje y el desarrollo de los niños. Pienso que a través de estas innovaciones puedo ampliar el patio de la escuela, tal como expone Hernández (2009) y fomentar la ciudadanía digital en los infantes, lo cual es explicado por el autor como una nueva cultura en la que lo más importante no son las habilidades para manejar y utilizar los dispositivos, sino desarrollar las capacidades de expresión con responsabilidad y respeto mediante los dispositivos digitales.
Actividades complementarias En esta ocasión no tuve el tiempo y las condiciones necesarias para implementar varias secuencias didácticas de rutina o de diagnóstico debido a las actividades del Jardín y al seguimiento de las situaciones de aprendizaje planeadas. No obstante, en las pocas ocasiones que llevé a cabo las actividades de rutina los niños se mostraron muy interesados y participativos, además pude notar que cada vez reconocen con mayor precisión la fecha del día, los números, colores y los nombres de los días por escrito, por lo tanto, sí se cumplió el propósito de dicha secuencia. Por otra parte, la actividad destinada a que los niños aprendieran la técnica correcta para el lavado de manos se volvió rutinaria ya que en la parte superior del lavabo del aula pegué unas ilustraciones que indicaban los pasos a seguir al lavarse las manos. Observé que los pequeños sí seguían las instrucciones y se ayudaban mutuamente a recordar los pasos o a revisar si la técnica se estaba siguiendo correctamente.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Retroalimentación
La maestra Karina de la Cruz estuvo encarga de observarme y retroalimentarme con respecto a mi práctica durante este semestre. En esta jornada de intervención me visitó dos veces durante la tercera semana de práctica. En ambas ocasiones el tiempo de observación fue de 20 a 30 minutos por lo que ella misma me expresó que muchos de los elementos expresados en el cuadernillo de observación no los pudo apreciar, tales como la resolución de conflictos entre los alumnos o la acción de retomar sus “errores” para enriquecer la sesión de aprendizaje. La primera vez que me observó me quedé muy preocupada porque vi que los resultados no habían sido tan favorables como en prácticas anteriores. Como no hubo oportunidad de que me comentara sus sugerencias le mandé un mensaje para poder platicar con ella. No obstante, un par de días después acudió al Jardín de Niños para dialogar conmigo, evaluarme y hacerme recomendaciones. Esto hizo que me sintiera más tranquila y segura de mí misma ya que la maestra fue pertinente en sus comentarios y me ayudó a ver que tengo que reforzar el inicio y cierre de mis secuencias didácticas debido a que son momentos de gran importancia para favorecer la metacognición en los niños. Asimismo, me dio varios consejos para guiar a los niños y focalizar su atención, los cuales en definitiva pondré en acción en mi próxima intervención. Afortunadamente la relación entre la maestra observadora, mi tutora y yo fue favorable para mi aprendizaje y para mi formación como futura docente. La profesora Karina se mostró muy empática conmigo y con los niños y me dio ánimos para seguir mejorando, por lo tanto, pienso que su participación en la intervención fue muy significativa y constructiva.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Dilemas
En la segunda jornada de intervención en el aula viví muy buenos momentos con mis alumnos, como ya he mencionado, la relación que creamos entre nosotros es muy buena y hace que el clima del salón de clases se sienta armónico y apto para el aprendizaje. No obstante, como en todas las relaciones humanas, hay días en los que no nos sentimos con la mejor disposición de convivir con otras personas, este fue uno de mis grandes dilemas y no lo menciono por mí, sino por Tadeo, mi niño con Trastorno oposicionista desafiante, ya que hubo ocasiones en las que su ira y frustración era tanta que me decía cosas hirientes como “quiero que te mueras” o trataba de escupirme (ésta última acción sólo sucedió una vez). Para enfrentarme a esta actitud retadora, día con día escribía en mi diario el comportamiento de Tadeo, lo analizaba e investigaba estrategias para favorecer la autoestima y la autorregulación. A lo largo de la jornada implementé con él cinco estrategias: economía de fichas, establecimiento de reglas y consecuencias, la técnica del pulpo (o de la tortuga), reforzamiento positivo y el diálogo, siendo ésta última la más funcional porque me permitió ser empática con él, lo cual fue algo que él apreció y con ello siento que me gané su respeto ya que su conducta mejoró notablemente. Sin embargo, a este dilema se le suma otro: el control de grupo y las perspectivas que las docentes del Jardín tienen hacia este elemento de la práctica. Lo explico de esta manera puesto que las profesoras, teniendo como representante a la especialista de CAPEP, en varios momentos de la práctica nos han dicho a mis compañeras y a mí que necesitamos ejercer en mayor medida la disciplina con los niños, centrar su atención en todo momento y no permitir que se salgan de control. A pesar de que su intención es muy buena, a veces me he sentido presionada por estas observaciones ya que, como futura educadora, apenas estoy descubriendo mi estilo docente y las estrategias que me permitirán focalizar la atención de los pequeños.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Para resolver esta problemática hice uso de una campana que indicaba el cambio de actividad, canciones y dinámicas digitales, así como el variar el volumen de mi voz, pero sé que todavía no es suficiente y por eso tengo que seguir esforzándome más, investigando y experimentando con otras actividades, de modo que pueda cumplir con mis alumnos, con los padres de familia y con las expectativas de las profesionales. Por otra parte, un dilema más que tuve fue que por la falta de tiempo en la escuela había secuencias didácticas en las que le daba mayor peso al desarrollo de la actividad, mientras que tanto el inicio como el cierre quedaban empobrecidos y minimizados a un par de preguntas o de indicaciones. Para aminorar este problema intenté retomar estos momentos de la secuencia con canciones, juegos o de manera individual con cada niño, sin embargo, considero que no tengo que dejar pasar estas fases de una actividad ya que son esenciales para propiciar la metacognición en los infantes y todo lo que este proceso conlleva (pensamiento crítico y reflexivo, memoria, autoevaluación y coevaluación). Por lo tanto, necesito planear bien mis tiempos adecuándome a la realidad del Jardín de Niños y mantener un equilibrio entre esos tres momentos que en conjunto propician el aprendizaje de los chicos.
Conclusiones A lo largo de las cuatro semanas que comprendieron el período del 06 de noviembre al 01 de diciembre del presente año crecí mucho profesionalmente al estar con los niños, con los otros maestros y educadoras y al convivir con los padres de familia. Por ello, entre los aprendizajes más significativos que construí en esta jornada están: en primer lugar, en cuanto a la planeación, conocí más acerca de las metodologías de enseñanza, con base en la visión del aprendizaje situado, las cuales son innovadoras en el sistema educativo. Me parecieron muy interesantes y funcionales con los niños porque sé que les estoy ayudando a desarrollar habilidades del pensamiento tales como: la creatividad, el análisis, la reflexión,
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco y el pensamiento crítico, además de fomentar su autonomía y los valores por medio del trabajo colaborativo. Con lo que respecta a la implementación de mis planeaciones, en esta ocasión ya tuve mayor control sobre la organización del tiempo, del espacio y la orientación hacia los infantes para alcanzar los aprendizajes esperados. Me parece que en esta práctica me sentí con mayor seguridad en la mayoría de las actividades y esto permitió que la clase fluyera mejor tomando en cuenta todos sus elementos. Por el lado de la evaluación del plan de trabajo, experimenté con diversos instrumentos como: listas de cotejo, rúbricas, preguntas de análisis, el diario de clase y evidencias de los niños. Gradualmente me he organizado mejor para evaluar a los chicos, a las actividades y a mi propia intervención tomando en cuenta todos los ángulos de análisis que me brindan cada uno de esos instrumentos. Desde el punto de vista de la elaboración del presente informe, he aprendido que este documento representa un verdadero tesoro para mi formación porque me permite reflexionar sobre mis logros, retos y dificultades que debo ir superando para mejorar en mi actuar docente y, si me acostumbro a realizar este tipo de análisis seguramente podré ofrecerles a mis futuros estudiantes oportunidades de aprendizaje óptimas y significativas para su desarrollo. Además de ayudarles a los niños a desarrollar habilidades, ellos y las experiencias de intervención me han permitido crecer como maestra en formación. Desde mis habilidades para planear y evaluar hasta aquellas que tienen que ver con las relaciones interpersonales entre el maestro y el alumno, lo cual me parece que es esencial para el establecimiento de la disciplina con amor en el aula. Asimismo, el manejo del tono de voz, el diseño de actividades innovadoras y el acercamiento con los padres de familia han sido nuevas
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco habilidades que, con esta jornada de intervención, comenzaron a desarrollarse con mayor potencia en mí. Cabe resaltar que los cursos que han conformado mi formación inicial han sido fundamentales para mi desempeño en esta intervención, puesto que, como ya he mencionado a lo largo del documento, cursos como Forma, espacio y medida, Las TIC en la educación, Ambientes de aprendizaje, Acercamiento a las ciencias naturales en preescolar, Educación histórica en el aula, Educación ambiental para la sustentabilidad y, por supuesto todos los cursos del trayecto de Práctica profesional así como los del presente semestre me han dotado de conocimientos, habilidades y actitudes primordiales para una buena intervención. Sin embargo, sé que toda práctica docente se puede y debe mejorar por el bien de los educandos, por ello los retos que me quedan para trabajar en mi siguiente intervención son los relativos al control de grupo, o preferiría llamarlo: orientar a mis alumnos hacia su autorregulación, mejorar la evaluación al incluir a mis estudiantes en mayor medida en este proceso valorativo, continuar involucrando a los padres de familia, diseñar actividades interesantes y adecuadas a las características de los niños, promover la metacognición en los pequeños y formular nuevos problemas para ABP’s que tengan los elementos suficientes para que los niños propongan y generen soluciones creativas, de modo que construyan aprendizajes auténticos y valiosos para su vida.
Foto 13: Momentos felices con los pequeños
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco
Referencias
Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata. Carneiro, R. &Toscano, J. & Díaz, T. (coordinadores). (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI. Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill. Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós. ITESM.(s/f). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ Jiménez, M. y Perales F. (2007). Aprendices de maestros: la construcción de sí (pp. 29- 90). México: Pomares Malagón, G. (2005). Las competencias y los métodos didácticos en el Jardín de Niños. México: Trillas. Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Asturias: Universidad de Oviedo. Sacristán, G. y Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. SEP. (2011). Programa de Estudios de Educación Preescolar. Guía para la educadora. México: SEP. Servicio de Innovación Educativa (UPM). (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas tecnologías. Madrid: UPM Servicio de Innovación Educativa (UPM). (2008). El método del caso. Guías rápidas sobre nuevas tecnologías. Madrid: UPN.
Lic. Educación Preescolar Segundo informe de práctica Kinnereth Franco Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, pp. 22-42.
Anexos
A lo largo del texto se incluyen fotografías como evidencia y sustento de lo descrito en el presente informe. Fotografía 1: Conociendo la historia de la Revolución Fotografía 2: Fragmento del diario de clase Fotografía 3: Clase con los niños del Jardín “Gastón Melo”, uniforme rojo. Fotografía 4: Fragmento del diario de clase Fotografías 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12: Cuento “Animales en peligro” elaborado por los niños. Fotografía 13: Momentos felices de los pequeños.