La ciencia de la educación

Page 1

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Teoría pedagógica Unidad I Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C 01/Marzo/2016

La ciencia de la educación Reporte de lectura John Dewey 1951 Buenos Aires Ediciones Losada

En este texto Dewey nos hace reflexionar, gracias a hechos históricos y sociales, acerca de la cientificidad de la educación: ¿por qué a la pedagogía se le considera una ciencia? El primer referente de esta problemática es Herbart (1806) quien define a la pedagogía como una ciencia completamente vinculada con la filosofía. Más tarde, Dilthey (1884) define a la pedagogía como la teoría de la formación del hombre, mientras que Natorp expone que para la argumentación de la pedagogía no bastan sólo algunas ramas de la filosofía como lo son la ética y la psicología, se requiere de la filosofía entera para sustentar la llamada ciencia del espíritu. Se podría pensar que la pedagogía no merece el título de ciencia ya ocupa una posición pragmática, sin embargo es imposible negar su carácter científico, ¿por qué? Aunque nuestra visión de la ciencia esté comúnmente limitada a técnicas y resultados exactos, Dewey nos dice que la ciencia se distingue por estudiar hechos a través de un método sistemático de investigación y comprobación que genera un capital acumulado de conocimientos. Este capital de conocimientos está implícito en cada uno de los docentes y es lo que los clasifica en “bien dotados” o “mal dotados”. Dewey hace una breve crítica al impacto que un docente puede tener en la enseñanza y en el futuro educativo de sus alumnos, los maestros que cuenten con mayores herramientas, conocimiento y didáctica serán capaces de hacer de sus alumnos sujetos exitosos en la vida. Pero, ¿cómo puede llegar este capital acumulado de conocimientos a cada docente? La existencia de la ciencia hace posible transmitir nuestros conocimientos, en este sentido la ciencia es solidaria ya que hace posible que los demás se beneficien de lo que otros han realizado. Al tener todos estos referentes y sustentos teóricos, el método científico se convierte en un mecanismo de defensa en contra de la imitación ya que nos hace reflexionar y analizar las acciones que queremos llevar a cabo antes de actuar. Es decir, en el ámbito educativo, el método científico invita a la reflexión de los estadios del desarrollo de Piaget, porque ya está a nuestro alcance el fundamento teórico de ese conocimiento, por ejemplo. De acuerdo con Dewey, otra característica de la ciencia es la liberación, la ciencia (el dominio de los métodos y la sistematización de la información) libera a los individuos ya que los capacita para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.