Las comunidades virtuales en la educación Vivimos en la era de la tecnología, nadie se escapa de ella, celulares, tablets, computadoras y otros aparatos electrónicos podemos encontrarlos en nuestra vida diaria y junto con la superautopista de la información, nos permiten comunicarnos virtualmente de muchas maneras ya sea por escrito, oral e incluso por imagen con las videollamadas. No podemos quejarnos de no tener comunicación o formas de comunicarnos porque hasta nos sobran. Con el crecimiento de las redes sociales la comunicación está a la orden del día, pero ¿Qué es una red social?, ¿Podría ser una especie de comunidad? o ¿Sólo podemos hablar de comunidad cuando interactuamos con las personas cara a cara? Una comunidad abarca tanto la dimensión material como la simbólica; tiene sus propias reglas, significados e ideología. Es una dinámica de grupo que permite la asimilación, aculturación, adaptación y participación dentro de ella. Así como existen comunidades “físicas” (interacción cara a cara”), existen comunidades virtuales, estas son redes informáticas que sirven para comunicar a las personas, para llevar a cabo la interacción entre ellas en el ciberespacio, es un sistema de comunicación on-line. Algunos ejemplos de comunidades virtuales son el correo electrónico y las listas de discusión, los sistemas de conferencia (Usenet, BBs), chat de texto, MUDs (realidades virtuales, inicialmente inventadas para juegos de aventura) y las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Vine, etc.) Las comunidades virtuales se centran en las interacciones, dichas interacciones son las que se encargan de dar el sentido al espacio virtual que estamos utilizando. Las comunidades son sitios para las creencias y prácticas que tienen en común un grupo de personas que están físicamente separadas. El ciberespacio se convierte en una fuente de información instantánea gracias a todas estas interacciones que a su vez son la base para el diseño, implementación y uso de los sistemas y herramientas tecnológicos. La comunidad virtual debe de tener ciertas características como alcance, sustancia y dominancia. Esto se refiere a que la comunidad debe estar disponible para todos los que la vayan a utilizar o para el público en general (aunque en algunas ocasiones para determinadas comunidades virtuales se tenga que pedir permiso para ingresar a ella), debe de tener un sentido o tema(s) específico(s) y los usuarios de la comunidad deben poseer la habilidad para crear, mantener o controlar el espacio virtual.