Licenciatura en Educaciรณn Preescolar Prรกctica profesional Noviembre 2017
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Introducción
El presente documento representa el trabajo que se realizará a lo largo de las primeras dos semanas de práctica, aunque posteriormente se anexarán las siguientes dos que constituyen la segunda jornada de intervención (conformada por un total de 20 días activos), del 06 de noviembre al 01 de diciembre del año en curso. El motivo de la intervención docente es, de acuerdo con el Programa del curso Práctica profesional, que la estudiante normalista fortalezca y concreto sus competencias profesionales para desarrollarlas en la escuela y en el aula (SEP, 2012). Dichas competencias son las siguientes: •
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
•
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
•
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
•
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
•
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
•
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
•
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
•
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
•
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 solución a problemáticas socioeducativas. Por lo tanto, el plan de trabajo está conformado por los siguientes apartados: 1. Justificación del plan de trabajo: en donde se exponen de manera breve las razones por las que se realiza el plan de trabajo y sus objetivos. 2. Propósito general del plan de trabajo: Es, en síntesis, lo que se espera que la alumna normalista logre a través de la sistematización recabada en la jornada de observación y en la práctica de tres semanas que está por comenzar. 3. Propósitos de la jornada de práctica: Son las metas que la futura docente se establece para esta primera intervención con su grupo y en el Jardín de Niños. 4. Caracterización del Contexto y de los Padres de Familia: Este punto, así como el punto 5 y 6 forman parte del seguimiento de la evaluación diagnóstica del grupo de 2º”C”. Es importante incluirlos puesto que la evaluación, en palabras de Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (2008) no sólo es el acto de comprobar el rendimiento o cualidades del alumno, sino la fase final de un ciclo completo de actividad didáctica razonablemente planificado, desarrollado y analizado. Es una fase de la enseñanza que sirve para pensar, planear y trasnformar la práctica docente. 5. Caracterización del Jardín de Niños 6. Caracterización del Grupo 7. Cronograma de actividades: En donde se especifica el día y la hora de cada secuencia didáctica, así como los campos formativos que se trabajarán directamente durante la práctica. 8. Situaciones de aprendizaje: Con base en la SEP (2011), es una forma de organización del trabajo docente, la cual tiene como objetivo ofrecer experiencias significativas a los niños y niñas para movilizar sus conocimientos previos y a partir de ellos construir nuevos. 9. Formatos de acuerdo y de registro de entrega de planeaciones. 10. Referencias.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Justificación del plan de trabajo
El plan de trabajo es una herramienta esencial para la intervención, ya que en este se incluyen fragmentos del diagnóstico general del grupo, de su contexto social y escolar, el cual es base para las planeaciones de las situaciones didácticas, también incorporadas en el documento. Asimismo, permite ver cuál es el punto de partida, tanto de los niños como de la futura docente, y hacia dónde se quiere llegar. Los beneficiarios de este trabajo son: en primer lugar, la estudiante normalista, puesto que este trabajo clarifica el proceso de enseñanza-aprendizaje que establecerá con los estudiantes preescolares y, además, es un medio para la reflexión, de la cual hablaré más adelante. En segundo lugar, la educadora titular del grupo también tiene un papel muy importante dentro de este texto, pues es ella la que retroalimentará a la futura maestra para poder brindarles a los alumnos mejores experiencias educativas. Por último, los directivos son beneficiados al conocer el trabajo que se implementará en el aula, en este caso, de 2º”C”. Considero que la utilidad de este escrito radica, además de la función informativa, en la reflexión, la cual es imprescindible para la práctica docente, más en la actualidad en la que la que la labor del profesorado está siendo violentada por los comentarios negativos de la sociedad y las bajas expectativas que la ciudadanía tiene hacia las escuelas públicas. Ante esto, Schön (1992, citado en Díaz Barriga, 2006) considera que la reflexión es un proceso de investigación, exploración y estructuración de problemas dentro de un contexto profesional determinado, esto quiere decir que al reflexionar primero rescatamos las características de una determinada situación y objeto de estudio, después reconocemos las problemáticas presentes y se priorizan para poder comenzar a actuar.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
El plan de trabajo demuestra que se está cumpliendo uno de los elementos y momentos de la enseñanza reflexiva: el antes, puesto que tanto Schön como Dewey proponen que éste tipo de enseñanza tiene tres grandes fases: antes, durante y después de la acción. En la primera etapa se selecciona un problema (en este caso las necesidades de los alumnos, con base en su entorno y potencialidades), se describe sus características, se analizan con ayuda de referentes teóricos y se diseña un plan de intervención que promueva la solución de dicho problema. Díaz Barriga (2006) expresa que este proceso cíclico de la enseñanza reflexiva persigue tres propósitos: la deliberación acerca de la enseñanza (es decir, obtener información acerca de lo que se hace y cómo se hace en las aulas), dirigir la enseñanza (de manera propositiva y con instrumentos, como éste mismo, que guíen la acción) y la transformación de la enseñanza, en la medida en la que la información sea reconstruida reflexivamente por el docente. Cabe resaltar, que la enseñanza reflexiva está estrechamente vinculada con el aprendizaje experiencial, principalmente con lo que se denomina planeación centrada en prácticas sociales (de las cuales se hablará más adelante en la justificación de cada situación de aprendizaje), que a su vez tiene su fundamento en la enseñanza situada, puesto que éstas prácticas requieren crear ambientes de aprendizaje lo más parecidos a la realidad y a los escenarios en donde los alumnos obtienen información, con la finalidad de reconstruir esos conocimientos previos y llevarlos a la conformación de aprendizajes auténticos, o bien, aprendizajes que les sean útiles a los educandos en su vida diaria, en situaciones reales. Por lo tanto, el presente plan de trabajo contribuye tanto a la reflexión docente como a la puesta en práctica de situaciones de aprendizaje que persiguen la enseñanza situada centrada en prácticas auténticas en las que, de acuerdo con Díaz barriga (2006), el hacer y aprender son acciones inseparables para construir un conocimiento funcional.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Propósito general del plan de trabajo
Que las estudiantes normalistas:
Pongan en marcha estrategias didácticas, herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para atender las necesidades de los niños en el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos formativos; permitiendo potenciar y movilizar los saberes y experiencias adquiridas en la intervención docente para posteriormente generar propuestas en las que involucre a otros actores en el ámbito educativo, de la familia o la comunidad. Pongan en práctica actividades para trabajar con el conjunto del grupo escolar sin perder de vista las características individuales de los alumnos. Así mismo desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias al trabajar con grupos de educación preescolar, y para proponerse nuevos retos a través del análisis de las actividades de observación y práctica.
Propósitos de la jornada de práctica •
Propiciar en los alumnos la construcción de aprendizajes significativos y auténticos, que puedan utilizar en su vida cotidiana, a través de la implementación de las situaciones de aprendizaje propuestas cuyo núcleo es la enseñanza situada y la práctica reflexiva.
•
Fortalecer la relación docente- alumno con el grupo de 2º”C” al seguir conociendo sus características generales y particulares, gustos, intereses y necesidades, a través de la observación y del establecimiento de un ambiente de aprendizaje en el respeto, empatía, tolerancia y cariño, con el fin de adecuar mis planeaciones a sus especificidades y, de esa manera, generar un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
•
Llevar al aula mis saberes curriculares, experienciales y disciplinares, así como mis propuestas de innovación, por medio de la implementación del presente plan de trabajo, para ayudar a los alumnos en sus aprendizajes, que disfruten de las actividades que les propongo y seguir creciendo como futura docente.
•
Mejorar mi práctica, a través de la autoevaluación, análisis de la realidad y de la reflexión, con la finalidad de alcanzar el mayor grado de las competencias que propone el currículo de formación inicial y así, poder ofrecer a mis alumnos experiencias educativas de calidad.
•
Implementar 4 situaciones de aprendizaje que forman parte de mi tesis de investigación “Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia mediática en la educación preescolar”, involucrando a los niños, a la educadora titular del grupo y a los padres de familia (al constituir una comunidad de aprendizaje virtual en la plataforma de Edmodo), con el fin de recabar los datos necesarios que conformarán el trabajo de titulación mencionado y para contribuir a la educación integral de los infantes.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Caracterización del contexto y de los padres de familia
El Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” está ubicado en la Avenida Xalapa esquina con la Avenida Manuel Ávila Camacho, Fraccionamiento Veracruz. A un lado del Jardín se encuentra la Facultad de Economía perteneciente a la Universidad Veracruzana. Otros servicios educativos a su alrededor son la Escuela Primaria “Carlos A. Carrillo” y la Escuela Secundaria General núm. 2 “Julio Zárate”, además de la publicidad del Instituto Panamericano acerca de los cursos que oferta para ingresar a la secundaria y al bachillerato. El nivel socioeconómico presente en el contexto sociocultural de la Institución es predominantemente medio-bajo ya que se observa una amalgama de negocios formales (como servicios de fotocopiado e impresión, tiendas misceláneas, restaurantes, bares, una veterinaria, una estética, una tienda de motocicletas, una sucursal Telcel, tortillerías,
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 papelerías, farmacias, una gasolinera, entre otros) e informales (tales como casetas de comida, de revistas, de venta de fruta y verdura y de discos piratas principalmente). Es visible que esta zona de Xalapa-Enríquez cuenta con todos los servicios públicos (agua, luz eléctrica, teléfono, drenaje, gas e internet). Por otra parte, la cultura vial se hace presente por medio de señalamientos que indican “no estacionarse” enfrente de la acera en donde se encuentra el Jardín, asimismo, hay varios semáforos y dos paradas de autobús cerca de la escuela. Entre los medios de transporte más utilizados por la comunidad se encuentran: camiones del servicio urbano, taxis, motocicletas, combis y carros particulares. En cuanto a espacios naturales, es notable que en esta zona de la ciudad hay mucha vegetación: árboles, arbustos con flores y pasto, además se encuentra la Glorieta de La Fuente, la cual es un pequeño parque con diversas plantas. No se encuentran instituciones gubernamentales cerca del Jardín, no obstante, es importante resaltar la presencia del Heroico Cuerpo de Bomberos de Xalapa, los salones de eventos de sindicatos como el S.T.E.N.V. y el S.E.T.S.E. y un poco más alejado el Hospital Universitario de Ginecología y Obstetricia de la U.V. Por otra parte, la fauna que se aprecia en la comunidad está compuesta principalmente por insectos (hormigas, arañas, gusanos), perros, gatos e incluso tlacuaches. Con respecto al clima, éste es variado ya que en un día puede ir desde lo frío y templado hasta lo cálidohúmedo. Dentro de la gastronomía de la comunidad podemos encontrar antojitos, principalmente, como: tortas, gorditas, empanadas y volovanes, así como el consumo de refrescos, jugos, licuados de fruta y agua simple. En cuanto a la ideología que se percibe, hombres y mujeres laboran en los distintos negocios cercanos al Jardín, no obstante, son las féminas las que se dedican en mayor medida a las actividades laborales que tengan que ver con la preparación
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 de alimentos, mientras que los varones trabajan en los centros de impresión y en otras actividades fuera de “la cocina”. Algunas de las problemáticas presentes en la comunidad, con base en las observaciones y entrevistas realizadas (que se anexan al término de este documento) son: la presencia de basura en las calles, el tráfico que se genera en la Av. Xalapa, el hecho de que algunas personas salen en estado de ebriedad del bar cercano a la escuela y las manifestaciones anuales realizadas por el Movimiento Nacional de los 400 Pueblos. Padres de familia Las familias que asisten al Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” con el fin de brindarles educación a sus hijos e hijas son predominantemente de clase socioeconómica medio-baja, puesto que la mayoría de ellos trabaja tanto en diversos oficios (panadería, mesero/a, chofer, entre otros) como profesiones (medicina, Historia, pedagogía, publicidad, etc.), de la misma manera, muchas de las mamás son amas de casa. Cabe resaltar que la escolaridad de los padres de familia va desde el nivel de secundaria hasta licenciatura y en un mínimo de casos, posgrado. En lo referente a la relación con los docentes y directivos, la maestra María Raquel Rodríguez Ayala, directora del Jardín, en diversas ocasiones ha comentado que los padres de familia suelen ser dirigidos por las mamás vocales de los grupos para exigir a la escuela rendición de cuentas, mejoras en la infraestructura y avances en el aprendizaje de los alumnos principalmente. No obstante, en lo que respecta a este nuevo ciclo escolar y, específicamente, a los papás de los alumnos de 2º”C”, se percibe disposición para participar y colaborar con los educadores del Jardín, por ejemplo: al aportar recursos monetarios para los libros de matemáticas que utilizarán los niños, al cumplir con los materiales solicitados y al estar al pendiente de los infantes durante su primer día de clases.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 En relación con las expectativas hacia la escuela y los docentes, los padres y tutores de los niños expresaron, a través de las entrevistas, que consideran que asistir a la escuela es necesario para forjarse con las herramientas necesarias para que en el futuro los niños y niñas lleguen a ser profesionistas y ciudadanos de bien. Por ello, esperan que el Jardín promueva en sus hijos e hijas la importancia de los valores morales (como el respeto hacia los demás y hacia sí mismo), también que aprendan a contar, los nombres de colores y saber utilizarlos, que los alumnos tengan una mejor fluidez al hablar y que sean sociables. Por otra parte, la participación de los padres y tutores de los niños consiste esencialmente en primer lugar cumplir con el reglamento: llegar temprano a la hora de entrada y salida de los estudiantes, asistir a las reuniones que convoca el Jardín, llevar los materiales necesarios para que sus hijos(as) puedan trabajar en clase, ser responsables y comprometidos con la educación y vida de sus pequeños (as). Aunado a esto, los papás participan en la gestión escolar por medio de la Sociedad de Padres de Familia, en la cual se toman acuerdos acerca de la mejora del plantel, contribuciones a los festivales y convivios de la escuela e incluso sobre acciones de exigencia hacia los directivos de la escuela (como ha pasado en años anteriores). Asimismo, durante la primera jornada de intervención, la mayoría de los familiares de los alumnos se mostraron muy interesados en participar en las actividades a través del apoyo y cumplimiento en las tareas de los niños. En cuanto a los tipos de familia, se observan familias nucleares conformadas por: abuelos, padres y dos o tres hijos; también hay grupos de padres y un hijo; mamá/papá y un niño (a) y en algunos casos el grupo familiar es conformado sólo por los abuelos y el infante.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Caracterización del Jardín de Niños
El Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” es una escuela de educación preescolar pública, de turno matutino, cuya clave es: 30EJN0094E. Pertenece a la zona escolar 101, dirigida por la supervisora Eva María Artiaga Salmón y al colectivo de Jardines completos. En cuanto a la infraestructura, la Institución está hecha de cemento y tiene algunas decoraciones con piedras de río pintadas de colores. Su arquitectura es muy peculiar puesto que tiene formas geométricas que resaltan en sus pasillos, en el pórtico de la escuela y en el techo de las aulas. Es un Jardín con colores vivos y cálidos: rosa mexicano, azul eléctrico, verde limón, amarillo, naranja y blanco. Cuenta con 8 salones de clase: 4 para segundo grado y 4 para tercero, además tiene un amplio y atractivo salón de cantos y juegos, una biblioteca, una bodega, 4 baños para niñas y 4 para niños, 7 lavabos, un área verde con juegos como:
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
columpios, pasamanos, resbaladillas, llantas, sube y baja, un huerto, bebederos y una cancha o explanada. Los espacios parecen ser seguros para los alumnos, cuentan con buena iluminación (salvo por la biblioteca que necesita un poco más de luz). Es una escuela de buen tamaño que tiene los suficiente para brindar una educación de calidad a sus 160 estudiantes (matrícula escolar), aproximadamente. Con respecto al personal, este está constituido por 29 individuos, de los cuales: 8 son educadoras frente a grupo, 8 niñeras, la directora, subdirectora, 4 trabajadoras administrativas, 1 intendente, 4 apoyos tecnicopedagógicos, la maestra de CAPEP y el maestro de cantos juegos. La escuela también dispone con una gran variedad de recursos, como: el piano que se encuentra en el salón de cantos y juegos, sillas de plástico, un proyector, pizarrones, libros variados, libreros, decoraciones para cada festividad del año escolar, materiales de papelería, computadoras, una bandera, botiquín de primeros auxilios (que se encuentra en la dirección) y plantas en gran parte del Jardín. La directora María Raquel expresa que al ser una escuela grande con muchos integrantes la dinámica escolar se vuelve más compleja, es por ello que durante las reuniones del Consejo Técnico Escolar los docentes y el personal de ATP se presenta la confrontación de ideas entre ellos y los directivos, no obstante, tanto la directora como la subdirectora se muestran flexibles ante la diversidad de ideas y en conjunto llegan a un consenso para el bien común de la Institución. Algunas comisiones que se organizan a lo largo del año escolar son las “guardias” en las áreas del Jardín durante el recreo, las cuales en algunos períodos son delegadas a las niñeras y en otros a las docentes. Por otra parte, el Jardín ha participado y continúa colaborando en diversos proyectos educativos como lo son: el programa de simulacros, de salud, de música, de educación
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
física, de ciencia, de inglés y “Escuela segura”, campañas contra el dengue y en otros eventos de asociaciones civiles enfocadas al cuidado y adopción de perros o de medicina preventiva. Asimismo, dentro de la escuela se ofertan talleres co-curriculares de cocina, habilidades socioemocionales y pensamiento matemático, que se organizan de la siguiente manera: una semana los toman los grupos de segunda y la siguiente semana los de tercero hasta el fin del ciclo lectivo. Cabe resaltar que el año pasado el maestro de educación física se encargó de coordinar el equipo de atletismo de la Institución, que tuvo participación en un evento de Jardines de la zona 101 en el velódromo de Xalapa, mientras que en el presente ciclo escolar será el coordinador de la semana de los valores, la feria de los valores, la semana de la salud y de nutrición. En el Jardín también se han hecho obras de teatro, han invitado a la Orquesta Infantil y Juvenil de Xalapa, a otros grupos artísticos, a la compañía de teatro infantil “Merequetengue” y han organizado una feria de las ciencias. Carbonell (2002) apoya estas prácticas, puesto que la escuela reconoce que la comunidad también educa por lo que se le está considerando como “ciudad educadora”. Para la organización de estas actividades, los directivos y administrativos se han encargado de elaborar diferentes horarios: para las guardias, para los talleres y biblioteca, así como para los homenajes a la bandera. Otras funciones que tiene la directora son, como lo mencioné anteriormente, mediar el diálogo entre los docentes para la toma de decisiones que impactan fuertemente a la educación que se brinda en el Jardín, como, por ejemplo: la Ruta de Mejora escolar, el reglamento y la calendarización de los eventos que tendrán lugar en el presente ciclo.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
En relación con la inclusión, el Jardín se autodenomina una escuela inclusiva, una muestra de esta intención es la integración de Matías, un niño con síndrome de Down que acaba de ingresar al preescolar, otros alumnos con dificultades de lenguaje y Carlos Tadeo, estudiante de segundo grado que padece de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
Caracterización del grupo El grupo de 2º “C” del Jardín de Niños “Bertha Von Glumer” está constituido por 19 alumnos, de los cuales 10 son niñas (Evelyn, Abril, Azul, Alison, Allison Daleyza, Helena, Valeria, Cecilia, Lya, Liah Zolange) y 9 son niños (Omar, Jorge, Milán, Neymar, Axel, Iker, Santiago, Leonardo y Carlos Tadeo). La mayoría de los infantes disfrutan colorear y jugar con plastilina, sienten aprecio por los animales, les agrada ver televisión y jugar con los juguetes disponibles en el aula (cocinita, carritos, muñecas, bloques de construcción). Centran su atención rápidamente por un período de 20 o 30 minutos aproximadamente, principalmente en actividades retadoras como tomar una tapa de refresco utilizando palitos de madera o aprender a colgar su suéter en un gancho. En cuanto a su contexto familiar, casi todos los educandos viven con sus dos padres y abuelos u otros familiares, pocos tienen hermanos y sus hogares están relativamente cercanos al Jardín de Niños. Por su parte, en el contexto escolar parecen estar desenvolviéndose fácilmente con su docente, con la asistente educativa y conmigo. La relación se basa en el respeto, empatía, tolerancia y cariño. Antes de la primera intervención en el aula, gracias a la priorización de necesidades, se llegó a la conclusión de que los alumnos necesitaban desarrollar primordialmente su lenguaje oral y proponer reglas o normas del aula que respondieran a sus requerimientos. A
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 continuación, realizaré un breve análisis de los avances y oportunidades que se presentan en el grupo con respecto a cada uno de los campos formativos. Lenguaje y comunicación Con base en el diagnóstico inicial del grupo, se detectó que en los alumnos se necesita desarrollar su lenguaje oral y partir de sus gustos en cuanto a la literatura: los cuentos. Para ello se abordaron los siguientes aprendizajes esperados: usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro de la escuela y escucha la narración de cuentos y expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. El primero de estos aprendizajes fue atendido en casi todas las secuencias didácticas de manera transversal, mientras que para el segundo se diseñó la situación de aprendizaje “¿Te cuento mi cuento?” enfocada a la narración y escucha de este tipo de textos para que, posteriormente, los alumnos expresaran sus reacciones y emociones. Ahora, de acuerdo con la Ruta de Mejora Escolar y con las observaciones recabadas durante estas tres semanas, es preciso desarrollar en los alumnos la siguiente competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás, debido a que en el aula se llegan a presentar conflictos y los alumnos no son capaces de resolverlos por la ausencia del diálogo. Pensamiento matemático En la evaluación diagnóstica elaborada en el mes de agosto se había detectado como una necesidad en los infantes la utilización de estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar y sobreconteo. Este aprendizaje fue favorecido a través de las “actividades Montessori” en las que por medio del material didáctica los alumnos eran autónomos y se divirtieron contando y repartiendo fichas.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
No obstante, todavía es necesario trabajar más en este campo, principalmente el aprendizaje esperado: usa procedimientos para resolver problemas, de manera que no sólo sean acciones asiladas, sino con un sentido y utilidad. Exploración y conocimiento del mundo Durante la primera jornada de observación no tuve la oportunidad de observar los conocimientos y destrezas de los estudiantes en relación con este campo formativo. A partir de la situación didáctica “La vida de las mariposas” pude conocer el nivel de las competencias de los niños en torno al método científico y curiosidad por el mundo natural. A partir de los resultados de las evaluaciones de esta situación, las necesidades que presentan los infantes pueden ser abordadas bajo la competencia: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural ya que, aunque en la planeación del ABP implementado se pretendía favorecer uno de los aprendizajes que conforman la competencia no se pudo desarrollar en los alumnos por mi falta de habilidades docentes. Desarrollo físico y salud Una de las necesidades identificadas en los estudiantes antes de la primera jornada de intervención fue el aplicar medidas de higiene personal, como lavarse los dientes y las manos de manera adecuada, para evitar enfermedades. Sin embargo, por falta de tiempo no pude llevar a los niños hacia esta meta, aunque la necesidad persiste, por lo que deberá ser atendida en la próxima práctica. Desarrollo personal y social Explicar qué le parece justo o injusto y por qué, además de proponer nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles fue el aprendizaje esperado que se estuvo abordando a través de las actividades de toma de acuerdos de las reglas y en cada inicio de las secuenciad didácticas, debido a los resultados de la priorización de necesidades anterior.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
A pesar de ello, al estar conviviendo con los pequeños, la docente y yo nos hemos dado cuenta que todavía hace falta ayudarlos a seguir las normas en juegos y actividades escolares. Por ello, para la siguiente jornada de práctica trabajaré con los niños la competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Expresión y apreciación artísticas Este campo fue uno de los más atendidos durante esta intervención al favorecer en los alumnos los siguientes aprendizajes esperados: baila libremente al escuchar música y experimenta con gamas y tonos en sus producciones artísticas y las reconoce como características del color. A pesar de que fue atendido, no fue de la manera en la que yo hubiera preferido ya que por cuestiones de tiempo no pude implementar las situaciones didácticas destinadas a estos aprendizajes, sino que se abordaron por medio de actividades aisladas. Por lo tanto, para la siguiente intervención podría favorecer estos mismos aprendizajes en los alumnos, a través de la enseñanza situada, puesto que las necesidades siguen persistiendo.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Por lo tanto, la nueva priorización, de manera general y respondiendo a la Ruta de Mejora Escolar así como a los acuerdos entablados con la educadora titular, es la siguiente:
Campo formativo
Competencia o aprendizaje esperado
Lenguaje y comunicación
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
Pensamiento matemático
Usa procedimientos propios para resolver problemas.
Exploración y conocimiento Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas del mundo
acerca del mundo natural.
Desarrollo físico y salud
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
Desarrollo personal y social
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. *Baila libremente al escuchar música.
Expresión y apreciación artísticas
*Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color.
Cabe resaltar que las situaciones de aprendizaje que se trabajarán durante esta segunda jornada de práctica responderán a la priorización de necesidades, así como diversas actividades que formarán parte de mi trabajo de titulación y otras que respondan a festividades como el aniversario de la Revolución Mexicana.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Cronograma de actividades Del 06 al 10 de noviembre
Primera semana Día/hora 9:00 - 9:30
Lunes 06 Homenaje y activación
Martes 07
Miércoles 08
Biblioteca
Cantos y juegos
9:30 - 10:00
Saludo y actividades de rutina
Habilidades socioemocionales
Cocina
La señora televisión
¿Nuestros abuelos veían televisión?
Cantos y juegos
Educación física
10:00 - 10:20 10:20 - 11:00 11:00 - 11:30 11:30 - 12:00
Proyecto T.V.: Definición del problema Recreo y refrigerio ABP: 101 dálmatas Fases 1-6 Taller de pintura
Jueves 09 Proyecto T.V.: Investigación Cantos y juegos
Viernes 10
Caminata al parque El haya
Educación física
ABP: 101 dálmatas Fase 7
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Del 13 al 17 de noviembre
Segunda semana Día/hora 9:00 - 9:30 9:30 - 10:00 10:00 - 10:20
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Homenaje
Biblioteca
Cantos y juegos
Revolución
Revolución
Proyecto T.V.
Proyecto T.V.
Cantos y juegos
Actividades de rutina
Educación física
ABP: Publicidad Fase 1-6
Proyecto T.V.: Experimentación ABP: 101 dálmatas Fase 8
10:20 - 11:00 11:00 - 11:30 Suspensión 11:30 - 12:00 Claves:
Taller de pintura
Educación física Juegos matemáticos
Estudio de casos Revolución Refrigerio y recreo Actividad de cuentos de la escuela
Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artísticas
Proyecto T.V.: Resultados
Revolución act. aislada Juegos matemáticos
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Situaciones de aprendizaje
Proyecto: ¡Veamos televisión en la escuela! Presentación: La situación de aprendizaje “¡Veamos la televisión en la escuela!” surge como una propuesta, a partir de mi tesis de investigación, para desarrollar la competencia mediática en la educación preescolar. Esta competencia es definida como el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes relacionadas con la participación en la construcción del conocimiento, el análisis crítico de la información y la expresión al hacer uso de la tecnología y de los medios masivos de comunicación (Piscitelli, 2012). En la jornada de intervención pasada se les informó a los padres de familia y a la población de niños a estudiar acerca de esta investigación, sus objetivos y marco teórico básico. A partir de una evaluación diagnóstica y retomando los estudios de Breu (2014) se diseñó este proyecto y otras situaciones didácticas que serán implementadas en el mes de noviembre del presente año. Abordar este tema, innovador y de relevancia social en el campo educativo, en el preescolar tiene como propósito comenzar a fomentar el pensamiento crítico en los alumnos, desde este nivel, para que hagan un uso adecuado, ético y responsable de los medios de comunicación y de las TIC. A su vez, el proyecto, en conjunto con las otras estrategias de enseñanza que se desarrollarán, tendrán un impacto social al compartir los resultados con la comunidad escolar y por medio de la elaboración de productos digitales, con el fin de responder al enfoque de las prácticas sociales del aprendizaje situado. Es importante resaltar que el proyecto está diseñado bajo la metodología que proponen autores como Díaz Barriga (2006), la Universidad Politécnica de Madrid (2008) o Miguel Díaz (2005), en la que se afirma que el proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 que sitúan al alumno frente a un problema que deberá solucionar a través de la elaboración de un producto de aprendizaje. El aprendizaje basado en proyectos, con base en estos autores, se organiza en cuatro grandes fases: observación y documentación, definición de un problema, experimentación y obtención/socialización de resultados. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología de enseñanza que privilegia el protagonismo de los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la mayoría de las actividades posteriores a la primera secuencia didáctica dependerán de los conocimientos, aportaciones e ideas con las que los estudiantes dirijan su proceso de construcción de conocimientos. Enfoque: De acuerdo con la SEP (2011) el conocimiento y la comprensión del mundo social para los preescolares debe estar orientado hacia que ellos partan de su núcleo familia a la vida comunitaria y nacional, distinguiendo la diversidad de valores, creencias, tradiciones y costumbres que conforman cada grupo cultural. Asimismo, se les debe acercar a los niños al conocimiento de la información que se divulga en su sociedad, a través de qué medios y cómo funcionan las cosas. Retomo esta parte, elemental, del enfoque del este campo formativo, puesto que me permite fundamentar la importancia de abordar este tema poco tratado en el Jardín de Niños: la televisión, la cual hoy en día es un factor cultural potente que mueve y empodera la información que diariamente consumimos al dedicarle una o dos horas de nuestro tiempo. Propósitos: El presente proyecto favorecerá la consecución de los siguientes propósitos de la educación preescolar, ya sea de manera directa o indirecta: •
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
•
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
•
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
Producto de aprendizaje cultural: Folleto de la información de los episodios que veamos en la TV, carteles u otras opciones que expresen los alumnos. Secuencias didácticas previas al proyecto: Se incluyen para contextualizar a los alumnos sobre el tema a estudiar y recuperar sus conocimientos previos. Son ajenas al proyecto. Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Aprendizaje esperado Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
Competencia Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
Secuencia didáctica: “La señora televisión” Aprendizajes transversales
Organización
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. (LyC: Lenguaje oral)
Plenaria, plática grupal.
Espacio: Salón de clases Fecha: Lunes 06 de noviembre
Materiales
Tiempo: 30 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Los pequeños estarán sentados en plenaria. Comenzaré saludándolos y les diré que hoy va a venir alguien a visitar a uno de nosotros, se trata de un objeto que los niños usan mucho por las tardes y se divierten mucho observándolo, cuestionarles acerca de qué creen que sea. Cuando adivinen que se trata de una televisión, les presentaré a la señora Televisión (una caja caracterizada con las características de este aparato). - Les comentaré a los niños que en esta clase vamos a hablar de la televisión, pero para ello tienen que poner mucha atención, estar escuchando, levantar la mano para hablar y no distraer a los demás. DESARROLLO - Colocar una cartulina en el pizarrón con los siguientes apartados: lo bueno y lo malo de la televisión. - Los alumnos, en grupo, comentarán qué saben de la televisión: para qué sirve, de qué tamaños hay, cuánto tiempo ven la T.V. en su casa, en qué parte de su casa la ven y, para ellos, qué es lo bueno de la televisión y qué es lo malo y por qué. - Mostrarles a los estudiantes dos imágenes:
Platicar sobre lo siguiente: ¿con quienes están estos niños viendo televisión?, ¿están cerca o lejos de este aparato? ¿por qué creen que sea así?, ¿qué tiene el niño de rojo en su brazo?, ¿ustedes qué actividad preferirían hacer y por qué?, ¿los niños se ven felices o tristes?, ¿por qué será? CIERRE
-
Para finalizar con esta sesión, cuestionaré a los niños lo siguiente: ¿saben cuándo y porqué se inventó la televisión?
-
De tarea, los niños les preguntarán a sus abuelos si saben cuándo se inventó la televisión, si ellos veían la televisión cuando eran niños y qué veían. Deberán anotar las respuestas de sus abuelitos.
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados?
La señora Televisión Cartulinas Plumones Cinta adhesiva Imágenes
5 min. 10 min. 10 min. 5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Pedirle a los niños que estén Establecer bien claras las reglas y las consecuencias con Tadeo y con los perdiendo la atención que me demás alumnos: de no acatarse a las normas se les dará un tiempo fuera de ayuden con mi material o explicar la actividad y se les notificará a los familiares de los alumnos. algún término para volver a centrarlos en la actividad.
Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Aprendizaje esperado Reconoce los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de su entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos.
Secuencia didáctica: “¿Nuestros abuelos veían televisión?” Aprendizajes transversales
Organización
Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. (LyC: Lenguaje oral)
Grupal.
Competencia Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Acordar con los alumnos en dónde podríamos llevar a cabo la actividad: dentro del aula o en el área del huerto escolar. Recordar las reglas para trabajar: estar atentos, levantar la mano para hablar, escuchar atentamente y evitar distraernos. - Pedirles a los pequeños que saquen sus tareas acerca de las preguntas a sus abuelitos sobre la televisión. DESARROLLO - Por medio del juego de la papa caliente y zapatito blanco algunos pequeños (4 o 5) comentarán que les platicaron sus abuelitos.
Espacio: Salón de clases o huerto escolar Fecha: Martes 07 de noviembre
Materiales
Tiempo: 20 min.
Tareas de los niños Disfraz de John Baird
5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
Después, les pediré que cierren sus ojos por 30 segundos (en ese momento yo me disfrazaré de John Baird, inventor de la televisión, ambientaré el espacio con música antigua). - Me presentaré con los niños, no como la maestra Kinne, sino como el científico John Baird, inventor de la televisión. Dialogar con los alumnos sobre: ¿para qué nos sirve la televisión?, ¿qué pasaría si yo jamás la hubiera inventado? - Compartirles a los niños por medio de imágenes que la televisión se inventó hace 91 años para poder hacer que muchas personas en distintas partes del mundo vieran las mismas imágenes al mismo tiempo. CIERRE
-
Les solicitaré a los alumnos que cierren sus ojos nuevamente porque el inventor John Baird se tiene que ir en su máquina del tiempo, la cual es dañina para los ojitos de los niños.
-
Nuevamente como maestra Kinne, dialogaré con los niños acerca de lo que aprendieron hoy de la televisión: ¿qué programas pasaban antes para los niños?, ¿hace cuántos años se inventó la televisión? Y ¿para qué se inventó?
Música antigua Video de efecto de televisión antigua
10 min. 5 min.
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica?
¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué?
¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Pedirle a los niños que estén Establecer bien claras las reglas y las consecuencias con Tadeo y con los demás perdiendo la atención que me alumnos: de no acatarse a las normas se les dará un tiempo fuera de la ayuden con mi material o explicar actividad y se les notificará a los familiares de los alumnos. algún término para volver a centrarlos en la actividad.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Secuencias didácticas propias del proyecto: Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Aprendizaje esperado
Proyecto: ¡Veamos televisión en la escuela! Secuencia 1: “Poniéndonos de acuerdo” Aprendizajes transversales
Reconoce los recursos Mantiene la atención y sigue la lógica tecnológicos, como aparatos en las conversaciones. eléctricos, herramientas de trabajo Solicita la palabra y respeta los turnos y medios de comunicación de su de habla de los demás. entorno, y explica su función, sus ventajas y sus riesgos. (LyC: Lenguaje oral) Competencia Se involucra y compromete con Participa en actividades que le actividades individuales y colectivas hacen comprender la importancia que son acordadas en el grupo, o que de la acción humana en el él mismo propone. mejoramiento de la vida familiar, (DPyS: Relaciones interpersonales) en la escuela y en la comunidad.
Espacio: Salón de clases o huerto escolar Fecha: Miércoles 07 de noviembre
Organización
Plenaria Grupal.
Materiales
Tiempo: 20 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Orientar a los niños para que identifiquen que en este momento es tiempo de platicar en grupo acerca de un tema muy interesante: la televisión. - Recordar que para platicar bien y para que todos podamos compartir nuestras ideas debemos escuchar a los demás, levantar la mano para hablar y estar atentos. DESARROLLO - Proponerles a los alumnos ver diariamente, por 15 minutos, un programa de televisión que a ellos les guste para recomendarles a otros niños de la escuela caricaturas que nos enseñen a convivir. - Preguntarles a los niños: ¿cómo podríamos recomendarles a los otros niños caricaturas para que aprendamos a convivir?, ¿qué es convivir?, ¿qué caricatura podríamos ver?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿qué vamos a utilizar?, ¿qué necesitamos saber del programa que vamos a ver?, ¿en donde podríamos investigarlo? - Después de tomar acuerdos con los alumnos, los organizaré en equipos para que, de acuerdo con lo que ellos necesitan conocer, cada grupo investigue acerca de un aspecto en específico. - Todos los acuerdos serán anotados en el pizarrón.
Pizarrón Plumones
3 min. 10 min. 5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 CIERRE - Recuperar con los alumnos lo consensado: ¿qué vamos a hacer?, ¿para qué?, ¿cómo lo haremos?, ¿qué necesitamos?
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Organizar a los niños en equipos Además de establecer las reglas con claridad hacia Tadeo (principalmente), de acuerdo con sus aptitudes Liah, Jorge y todos los demás pequeños, le pediré a Allison Daleyza, Allison organizativas, de liderazgo o Cedeño y Neymar que participen más, ya sea escribiendo o dialogando para paciencia y anotar los equipos ir favoreciendo su seguridad e identidad personal. para evitar olvidarlos.
EVALUACIÓN
Aspecto El proyecto está enfocado a resolver un problema o abordar una tarea. Se favorece la investigación durante el proyecto para la generación de conocimiento nuevo. Se les otorga mayor responsabilidad a los estudiantes para su propio aprendizaje. El docente es guía y no abandona al alumnado. Se favorece la transversalidad de varias áreas del conocimiento o disciplinas.
Sí
No
Observaciones
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Se favorece el aprendizaje centrado en la acción: no sólo aprender sobre algo, sino hacer algo. El profesor no es la principal fuente de información. La estructura del proyecto es, generalmente, la siguiente: recuperación de información, planificación, realización y evaluación. Se promueve el trabajo colaborativo en el alumnado. El profesor está disponible para aclarar las dudas de los estudiantes. Se establecen roles en los diferentes grupos de trabajo. La socialización de los aprendizajes obtenidos tuvo un impacto más allá del aula- Los alumnos y el docente se mostraron motivados en todo momento por la ejecución del proyecto. La evaluación fue integradora.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
ABP: Los 101 dálmatas Presentación: Esta situación didáctica retoma algunas de las características de los alumnos, tales como que varios de ellos tienen perros como mascotas, han mostrado interés por los animales y también por las caricaturas de Disney. Además, trata de responder a la necesidad de practicar los principios del conteo y de resolver problemas, con distinto grado de dificultad apoyándose de operaciones matemáticas. Lo que se espera lograr con esta situación de aprendizaje es que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos acerca de los números y comiencen a resolver problemas sencillos de suma y resta para que le den un significado a las tareas de pensamiento matemático que realizan por las tardes. La situación está diseñada bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, la cual, de acuerdo con Dolors Y Cónsul (2007), es una estrategia de enseñanza centrada en el aprendizaje situado, la investigación y la reflexión que permite llegar a la solución de un problema (ya sea real o ficticio). Se trata de un conjunto de actividades, en gran parte determinadas por los alumnos con la guía del docente, que les permiten a los niños resolver un problema que el maestro plantea, con el propósito de movilizar sus saberes, reconstruir sus conocimientos y trabajar en colaboración. Con base en las aportaciones de Morales y Landa (2004), los pasos o fases para construir y llevar a cabo un ABP son las siguientes: Fase 1: Se lee y se analiza el problema. Fase 2: Lluvia de ideas acerca del tema de la problemática. Fase 3: Los alumnos elaboran una lista acerca de lo que conocen. Fase 4: Los estudiantes elaboran una lista acerca de lo que no conocen. Fase 5: Redacción de una lista de lo que necesitarán para resolver el problema.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Fase 6: Delimitación del problema. Fase 7: Obtención de información: investigación, experimentación, análisis. Fase 8: Presentación de resultados. Enfoque: El trabajo del campo formativo de Pensamiento Matemático en el Jardín de Niños se centra en la resolución de problemas. El Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011 afirma el ambiente natural, cultural y social en el viven los alumnos les ofrece un sin fin de oportunidades en las cuales ellos pueden poner en acción sus conocimientos matemáticos, como lo son los principios del conteo: abstracción, correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable y cardinalidad. Las educadoras debemos retomar estas situaciones cotidianas que se presenten en la vida de los alumnos, de manera innovadora y fomentando su interés, para que poco a poco los niños vayan construyendo su concepto de número, los conozcan y los aprendan de una forma dinámica y no tradicional. Propósitos de la educación preescolar a los que contribuye esta situación de aprendizaje: •
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
•
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Situación didáctica: Se les propone a los estudiantes, a partir del cuento de los 101 dálmatas, indagar acerca de cuántos cachorros pueden tener diferentes razas y tamaños de perros, con la finalidad de los que los alumnos practiquen los principios del conteo propiciando su interés por el problema, hagan comparaciones y estimaciones con base a su concepto y percepción del número. Como campo transversal se encuentra Exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto del mundo natural por la relación que existe con la características de la gestación de los canes. Producto de aprendizaje cultural: Mural que se expondrá a los padres de familia para conocer acerca del posible número de cachorros que puede tener una de sus mascotas. Secuencias didácticas: Pensamiento matemático (Número)
Aprendizaje esperado
Usa procedimientos propios para resolver problemas.
ABP: Los 101 dálmatas Secuencia 1: “ ¿De dónde salieron tantos dálmatas? ” Aprendizajes transversales
Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural. Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación. (EyCM: Mundo natural)
Competencia Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Espacio: Salón de clases o huerto escolar Fecha: Miércoles 07 de noviembre
Organización
Plenaria Grupal.
Los alumnos estarán sentados en sus sillas, formando un semicírculo para escuchar el cuento de los “101 dálmatas”. Recordar con los niños que las reglas para contar cuentos: prestar atención, esperar a que les enseñe la imagen y no distraer a los demás.
Materiales
Tiempo: 20 min.
Cuento “101 dálmatas”
10 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
Comentar con los pequeños de qué creen que vaya a tratar el cuento, si ya lo conocen o si ellos tienen un dálmata como mascota. - Enseñarles sólo las imágenes sin contar la historia, algunos alumnos me ayudarán a pasar la página y a enseñarles a sus compañeros las ilustraciones. DESARROLLO - Después de escuchar el cuento, platicar con los niños acerca de éste: cómo se llamaba y de qué trato. LEER Y ANALIZAR EL PROBLEMA - Comentarles a los niños que yo tengo una perrita (enseñarles la imagen) y ese perrito va a tener cachorritos, pero no sé cuántos porque mi perrita es muy pequeña, ¿ustedes creen que mi perrita vaya a tener 101 hijitos? (escuchar las ideas de los pequeños) LLUVIA DE IDEAS- LISTA DE LO QUE CONOCEN y LO QUE NO CONOCEN - Escuchar las respuestas de los niños y cuestionarlos: ¿cuántos cachorritos pueden tener los perritos?, ¿alguien ha vivido este proceso con su mascota?, ¿creen que sea Plumones posible que los perros tengan 101 hijitos?, ¿se imaginan cuántos son 101 cachorritos? Pizarrón LISTA DE LO QUE NECESITAMOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA Fotografías - Guiar a los niños para que expresen lo que necesitan conocer para saber si un perro puede tener 101 cachorros, por ejemplo: número de cachorros que tienen los perros chicos, los medianos o los grandes, de los perritos que nacen cuántos sobreviven, cuántas veces en su vida los perritos tienen hijos, ¿por qué los 101 dálmatas eran 101, de dónde salieron tantos? DEFINIR EL PROBLEMA - Con los niños se mencionará que el problema entonces es: ¿Cuántos cachorros va a tener mi mascota? CIERRE
-
Se dividirá al grupo en diferentes equipos, conforme a sus preguntas de indagación para que, de tarea, investiguen la información correspondiente y el día de mañana la podamos complementar en el aula.
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué?
10 min. 3 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Adecuaciones Tadeo puede encargarse de mostrar las ilustraciones del cuento.
Ajustes razonables Solicitarle a Allison Daleyza y a Neymar que me ayuden a describir las imágenes del cuento para integrarlos cada vez más a las actividades. De igual manera, Omar o Milán me pueden ayudar a escribir las ideas de sus compañeros.
EVALUACIÓN Aspecto Si No La docente promueve el trabajo autónomo en los alumnos. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos de máximo 5 integrantes. La responsabilidad y el compromiso es asumido por todos los alumnos en cada equipo. Se interrelacionan distintas disciplinas académicas a lo largo de la situación. El problema parte de los conocimientos previos de los alumnos. El problema se relaciona con el contexto y entorno de los estudiantes. Se acerca a los educandos a distintas fuentes de información. El problema es suficientemente complejo (pero no imposible) para los estudiantes. El problema es amplio de manera que los alumnos puedan formularse preguntas. La docente hace tutorías con los educandos para resolver dudas o apreciar sus logros. Se respetan las siguientes fases: lectura del problema, lluvia de ideas, lista de aquello que se conoce, lista de lo que se desconoce, lista de lo que se necesita para resolver el problema, definir el problema, obtener información y presentar resultados. La profesora le da un papel de protagonista de la situación a los alumnos. El papel principal de la educadora es ofrecer oportunidades variadas de aprendizaje.
Observaciones
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Se les ayuda a los alumnos a pensar críticamente. Los estudiantes asumen su responsabilidad ante su aprendizaje. Los alumnos trabajan armónicamente en equipo. Los educandos buscan información, la contrastan y la comprenden. Los niños y niñas piden orientación y ayuda para conocer más. Se promueve la autoevaluación y coevaluación en el alumnado.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Taller de pintura Presentación: El taller de pintura surge a partir de una necesidad detectada en el diagnóstico inicial del grupo, pero no abordada (por falta de tiempo) durante la primera semana de intervención. En general, los niños conocen los colores y los utilizan en múltiples de sus actividades escolares, no obstante, estos conocimientos se podrían potencia más al conocer algunas de las características básicas del color como: el tono, el matiz, el contraste y las gamas, para que los usen en sus producciones artísticas. Se trata de un taller que favorecerá el coaprendizaje, la reflexión y la modelización y ejercitación progresiva. Asimismo, durante la implementación de esta modalidad se trabajará la estrategia del aprendizaje colaborativo (Díaz Barriga, 2010) a través de la asignación de roles y responsabilidades a cada alumno: tales como la medición del tiempo, la distribución de materiales o el liderazgo. Es un taller cerrado (que cuenta con un número fijo de participantes), horizontal (puesto que participan la educadora y los niños de un mismo grado y grupo), unitario (centrado a la expresión y apreciación visual) y de actividades orientadas (Coraciolo, 2000) pero diferenciadas, ya que cada pequeño grupo trabajará con una actividad distinta a las de sus compañeros todos los días que abarque el taller. Enfoque: El campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, en el aspecto visual, se enfoca a la representación de los objetos presentes en la realidad del alumnado, conocer las características del color, de las formas y en el desarrollo de la motricidad, a la par de la imaginación, para poder crear escenas artísticas que reflejen el sentir de los estudiantes. Asimismo, el Programa resalta que en el preescolar se les debe permitir a los alumnos explorar con diversas técnicas de pintura y con los colores para que descubran sus mezclas y desarrollen las habilidades necesarias para la expresión plástica.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Propósitos de la educación preescolar a los que contribuye el taller: •
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
•
Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento.
Secuencias didácticas: Inicio: El día lunes 06 de noviembre se les presentará a los alumnos el taller de pintura. Se les comentará que este será un momento del día en el que aprenderemos algunas características sobre los colores: como los matices, tonos,
•
Se indagarán los conocimientos previos de los niños con preguntas como: ¿qué colores conocen?, ¿cuáles son sus favoritos?, ¿habían oído hablar acerca de los colores fríos y cálidos? O de ¿los matices/tonos?
•
Dividir al grupo en 4 equipos de 4 a 5 integrantes, entregarles a cada quien un distintivo que los ayude a identificarse como equipo. Cada pequeño grupo se acomodará en una de las mesas del aula.
•
En cada equipo se establecerán los roles y responsabilidades para cada niño, enfatizando que deben trabajar unidos para que sus trabajos queden muy bien.
•
En el pizarrón del aula se pegarán los instructivos correspondientes a las actividades a realizar.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Desarrollo: Expresión y apreciación artísticas
Número de participantes por actividad: de 4 a 5
Adecuaciones:
Competencia: Expresa ideas, sentimientos y Aprendizaje esperado: Experimenta con gamas, En cada equipo, a fantasías mediante la creación de contrastes, matices y tonos en sus producciones través de las se representaciones visuales, usando técnicas y plásticas, y las reconoce como características del sesiones, rotarán los roles materiales variados. color.
Tiempo: 15 min.
Gamas
Espacio: Aula.
Contrastes
del medidor del tiempo y repartidor de material.
Materiales:
Mosaico
Decoloración
Hojas de colores en cuadritos, pegamento blanco, hoja cartulina con diseño.
*Poner en distintos depósitos hojas de colores cortadas en cuadritos y señaladas con un sol o un copo de nieve para que los niños distingan los colores. *A dos de los participantes de esta actividad les tocará hacer un mosaico con colores cálidos y al resto del equipo con colores fríos. *Compartir con los niños que a estos grupos de colores: cálidos o fríos se les conoce como gamas.
*Comentarles a los alumnos que en esta actividad aprenderán a hacer contrastes entre colores, es decir combinar un color oscuro más uno claro (apoyarme de imágenes para esta explicación). 1. Mojar el hisopo en el agua y repasar con éste las líneas del dibujo base (encima del papel china). 2. Dejar secar y observar el efecto: ¿qué colores se formaron?, ¿se parecen o son muy diferentes?, ¿cómo se llama este efecto?
Agua oxigenada Papel china de color oscuro o fuerte pegado a una hoja cartulina con algún diseño. Hisopos Vasos desechables.
Materiales:
Matices
Tonos
Materiales:
Papel china de colores Tijeras Agua
(puede ser en el área del huerto) Estampado con papel china
Materiales:
La vida en rosa
Plumones Lápices de colores 1. Los alumnos tomarán pedazos de papel *Cada integrante de este equipo deberá tener Crayolas
china y cortarán varias figuras hasta que al una hoja cartulina con un paisaje impreso en ella.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 ponerlas en su hoja de papel ésta quede *Los alumnos deberán colorear ese paisaje con totalmente cubierta. sólo un color: azul, verde, amarillo o rosa, pero 2. Humedecer las figuras sobrepuestas en la utilizando también todas las herramientas de ese hoja, con ayuda del atomizador. mismo color: plumones, crayolas, pinturas, etc. 3. Dejar secar por cinco minutos. *Al terminar de colorearlo cuestionaré a los 4. Desapegar el papel china y observar los niños: ¿con qué color pintaron?, si es el mismo colores que se formaron, ¿en qué parte se color todo su dibujo ¿por qué se ven diferentes ven más intensos? ¿en cuáles lugares de la algunas partes?, ¿cómo se llaman estas hoja los colores se ven más claros? diferencias del color?: tono. Compartirles a los niños que esos cambios del color se llaman matices.
Cilindro para mojar el cabello
Marcatextos Pinturas acrílicas de un mismo color.
Cierre: •
Al finalizar cada sesión los alumnos mostrarán brevemente sus creaciones y comentaremos qué quisieron expresar en ellas.
•
También se les pedirá que recuerden qué característica del color aprendieron con ese producto.
•
Los pequeños socializarán sus nuevos conocimientos y comentarán sobre cómo elaboraron sus obras de arte.
Evaluación: •
Se hará uso de un portafolio de evidencias por alumno, el cual llevarán a sus hogares al término del taller, no sin antes presentarlo frente al grupo.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Estudio de caso: la Revolución Mexicana
Presentación: La presente situación didáctica para favorecer en los niños el proceso de indagación y reflexión con respecto a la conmemoración de la Revolución Mexicana que cada año tiene lugar el 20 de noviembre. La situación de aprendizaje está diseñada bajo la metodología del estudio de casos, la cual, de acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2008) es una técnica de aprendizaje centrada en la investigación y análisis que el alumno realiza en torno a un problema real específico para construir distintos conocimientos. Asimismo, con base en las aportaciones de Díaz Barriga (2006) en el estudio de caso se les presentan a los estudiantes uno o más problemas por medio de un texto narrativo. El estudio de casos puede tener distintos propósitos: pueden estar centrados en la descripción, en la resolución de problemas (en los cuales se encuentran los de simulación) y enfocados a la aplicación de principios. El estudio de caso de la Revolución Mexicana que se presenta a continuación está focalizado a la simulación. Retomando a la UPM (2008), este tipo de situaciones buscan que los alumnos analicen las variables y el contexto del problema, que intenten conocer y analizar qué ocurre dentro de la problemática, realicen un ejercicio de representación de papeles y reflexionen sobre las decisiones que tomaron al estar en el papel de los protagonistas. Con esta situación de aprendizaje se pretende que los pequeños preescolares tomen consciencia, gradualmente, de los sucesos acontecidos para que la Revolución tuviera lugar, que descubran qué origino todo y analicen los pros y los contras de uno de los personajes históricos más rechazados por la Historia de bronce: Porfirio Díaz. Todo ello con la finalidad de que los estudiantes formen su propio criterio basado en sus razonamientos.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Enfoque: El campo formativo a trabajar principalmente será el de Exploración y Conocimiento del Mundo, en el aspecto de cultura y vida social. Ante esto el Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011, establece que los aprendizajes esperados correspondientes a esta sección del currículo deberán estar orientados a que los niños descubran rasgos característicos de su cultura y de su comunidad. Para ello, será importante que las educadoras les brindemos oportunidades valiosas a los infantes para que conozcan su pasado a partir de anécdotas, fotografías y vestigios que conecten su realidad con nuestra historia mexicana. Propósitos: Además de trabajar el campo mencionado también se abordarán los campos de Lenguaje y Comunicación, Desarrollo Personal y Social, así como Expresión y Apreciación Artísticas de manera transversal, por lo tanto, los propósitos de la educación preescolar que serán favorecidos son: •
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
•
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
•
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato.
•
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Producto sociocultural: Se platicará con los padres de familia con anticipación para que se queden unos momentos después de la hora de entrada a ver las representaciones de los pequeños. De no ser posible, se podría realizar una breve exposición de lo aprendido a la hora de la salida para que ellos observen el proceso de construcción de aprendizajes de los pequeños. Situación didáctica Secuencias didácticas Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Estudio de caso: “La Revolución Mexicana”
Secuencia didáctica: “Conozcamos la historia” Aprendizajes transversales
Aprendizaje esperado Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Comenta acerca de textos que escucha leer. (LyC: Lenguaje oral y escrito)
Espacio: Salón de clases
Organización
Fecha: Miércoles 15 de noviembre Grupal.
Materiales
Tiempo: 20 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Compartirles a los niños que durante esta actividad ellos escucharán una historia muy interesante por lo que será necesario que se acomoden en círculo. - Recordar las reglas para escuchar historias: escuchar, prestar atención, no distraer a los demás y esperar a que les enseñe las imágenes. - Compartirles a los alumnos el título de la historia: “La revolución mexicana” e indagar sus conocimientos previos: ¿saben de qué se trata?, ¿alguna vez han escuchado esta frase?, ¿saben lo que se celebra el 20 de noviembre en nuestro país?, ¿de qué se imaginan que trate esta historia real? DESARROLLO - Les contaré a los niños la historia de la revolución mexicana de la siguiente forma: “Hubo una vez en México un presidente llamado Porfirio Díaz que gobernó en nuestro país por mucho tiempo. Fue tanto tiempo que ya nadie era capaz de quitarle su trabajo de presidente porque todos le tenían miedo y, aunque él hizo varias acciones a favor del
5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 pueblo como abrir escuelas, museos, traer trenes a México y hacer grandes fiestas que a la gente le gustaban, también provocó que la gente se sintiera triste y desesperado Ilustraciones 10 min. de la porque él nunca los escuchaba. historia Entonces, un hombre con dinero y muy conocido en México decidió enfrentar a Porfirio Díaz, este hombre se llamó Francisco I. Madero y se encargó de juntar a muchos de sus amigos para decirle al presidente “sufragio efectivo, no reelección”, que significaba que ya dejara la presidencia y que permitiera que el pueblo votara para escoger otro presidente. Esto sucedió el 20 de noviembre de 1910. A esta lucha se unieron otros señores importantes como Pancho Villa y Emiliano Zapata, quien dijo “es mejor morir de pie, que vivir toda mi vida arrodillado”, porque quería ser libre. Un día Porfirio Díaz hizo que encarcelaran a Francisco I. Madero para que desde la cárcel ya no tuviera poder sobre sus seguidores, pero esto sólo hizo que los amigos de Madero ser enojaran más y se armaran de valor para ir en contra de Porfirio Díaz, armando una guerra en la que murieron muchas personas. Finalmente, Francisco I. Madero, Pancho Villa y Emiliano Zapata, junto con todos sus seguidores, lograron que Porfirio Díaz se rindiera y se fuera del país, dejando como presidente a Francisco I. Madero y creando una nueva constitución que dice que los presidentes sólo podrán gobernar 6 años sin reelegirse” La historia será ilustrada en cartulinas para que al contarla los alumnos puedan ver las ilustraciones en tamaño grandes. CIERRE - Comentaremos lo siguiente acerca de la historia: ¿Qué celebramos el 20 de noviembre? ¿Quién era Porfirio Díaz?, ¿Por qué las personas al principio lo querían, pero después ya no?, ¿Qué hicieron Francisco I. Madero, Pancho Villa y Emiliano Zapata durante la revolución?, ¿Cómo terminó esta historia? - De tarea los niños elaborarán un dibujo sobre lo que entendieron acerca de la 5 min. historia de la revolución mexicana.
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Adecuaciones Ajustes razonables Pienso que podría agregar música a la narración siempre que Los niños a los que se les dificulte prestar ésta no desvíe la atención de los niños, además los personajes atención a la historia podrían ayudarme a pasar centrales podrían ser estilo marioneta para que sean más fáciles las ilustraciones conforme avance la narrativa. de manipular.
Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Estudio de caso: “La Revolución Mexicana”
Secuencia didáctica: “El presidente Porfirio Díaz” Aprendizajes transversales
Aprendizaje esperado Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo. (DPyS: Identidad personal)
Espacio: Salón de clases
Organización
Fecha: Jueves 16 de noviembre Grupal y en equipos.
Materiales
Tiempo: 25 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO -
Los alumnos compartirán algunas de sus tareas en plenaria (3 o 4 niños) en donde retomaremos la historia de la revolución mexicana más lo que sus papás pudieron aportarles a los pequeños. - Posteriormente les presentaré a los niños lo qué haremos en esta actividad: 1.Primero les daré a cada uno una tira de comics con de la revolución mexicana. En equipos la observarán y la comentarán. 2.Tras analizarlo, entre todos haremos una tabla de las ventajas y desventajas de que Porfirio Díaz fuera presidente de México. 3. Los alumnos me dirán, si ellos vivieran en la época de la Revolución, estarían a favor o en contra de Díaz y por qué. - Recordar con los niños la importancia de escuchar a los demás, estar atentos y levantar la mano para hablar. DESARROLLO - Paso 1 en pequeños equipos. - Paso 2, en plenaria y con equipos. CIERRE - Paso 3, apoyar a los alumnos para que participen, por medio de cuestionamientos: ¿Por qué estarías a favor de que Porfirio Díaz hubiera sido presidente más tiempo?, ¿Por qué estarías en contra?, ¿qué te llamó la atención de su comportamiento?,
Tareas de los niños 5 min. Pictogramas de la agenda de la actividad Comics historia de la 5 min. revolución 10 min. llamativos y grandes Cartulina Plumones 5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
-
¿recuerdas algunos avances que trajo a México?, ¿Cómo se comportaba con la gente? De ser posible grabar o anotar todas sus respuestas.
Imágenes pros y contras Porfirio Díaz Cámara
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Propiciar la participación de Cuidar que en el equipo de Tadeo esté Leonardo, Iker o Helena para que Allison Daleyza y de Neymar al puedan dialogar y trabajar sobre lo que se les propone. Dejar en claro las momento de hablar o de escribir. reglas y sus consecuencias.
Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Estudio de caso: “La Revolución Mexicana”
Secuencia didáctica: “Niños revolucionarios” Aprendizajes transversales
Aprendizaje esperado Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.
Competencia
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. (DPyS: Relaciones interpersonales) Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. (EyAA: Expresión dramática y apreciación visual).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Espacio: Salón de clases
Organización
Fecha: Viernes 17 de noviembre
Grupal y en equipos.
Materiales
Tiempo: 30 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
INICIO -
Comenzaré esta actividad presentándoles a los alumnos el título de la secuencia: “Niños revolucionarios” y recuperando los conocimientos previos que hemos construido acerca de la revolución mexicana: ¿cuándo se celebra?, ¿qué se celebra?, ¿quiénes fueron los personajes más reconocidos?, ¿quién fue Porfirio Díaz? - Les platicaré a los niños que les traje unas cuantas sorpresas: ropa y accesorios propios de la época de la revolución. Lo que realizarán en esta actividad es una obra de teatro en donde se repartirán los papeles de: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y el pueblo. - Se dividirá al grupo en dos equipos, de acuerdo con los alumnos disponibles ese día, cada equipo tendrá que actuar para el resto de los compañeros y proponer qué hubieran hecho ellos en el lugar de su personaje durante la revolución sin necesidad de tener una guerra. DESARROLLO - Los alumnos se organizarán en sus equipos y prepararán sus atuendos, los ayudaré a establecer los personajes y posiblemente a llegar a un acuerdo acerca de lo que presentarán o cuál es la solución que proponen en vez de una guerra. - Presentación de los equipos. CIERRE - Reflexionaremos acerca de las soluciones que cada equipo propuso: ¿qué hizo cada personaje en las escenificaciones de los niños?, ¿creen que de esa manera se hubieran resuelto mejor y más fáciles los conflictos?, ¿qué podrían hacer ustedes en su vida diaria para resolver problemas como este con sus hermanos o amigos?
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas?
5 min. Papeles, rebozos, bigotes, cajas y otros materiales que simbolicen los atuendos y recursos de la época 10 min. revolucionaria. 10 min. 5 min.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos? - ¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica? - ¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? - ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron? - ¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Estar al pendiente del trabajo de los equipos Observar los comportamientos de Tadeo, sus reacciones y y realizar preguntas espontáneas con base al comentarios y recordarle las reglas cuando sea necesario para diálogo maestro-alumno para favorecer la evitar que agreda a otros niños. Propiciar en él y en los demás la reflexión. reflexión y el análisis.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Evaluación de la situación:
Estudio de casos Aspecto El aprendizaje se basa en una situación real que guía a los alumnos a tomar decisiones, valorar actuaciones o emitir juicios fundamentados. Los alumnos comprenden, conocen y analizan el contexto y variables que intervienen en el caso. Se favorece el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Al final del estudio se llegan a acuerdos o a una toma de decisiones conjuntas. Se promueve el trabajo individual, en equipos y grupal en diversos momentos de la situación. Al ser un estudio de caso centrado en la simulación, los alumnos analizan el problema, seleccionan con ayuda del docente un criterio a analizar y lo representan. El caso se presenta en forma de narrativa. El caso tiene una estructura clara. El caso rescata los hechos claves y centrales del problema. Se especificó el tiempo de cada actividad a los alumnos. En la evaluación se involucró activamente a los alumnos. Los estudiantes de verdad pudieron razonar en torno al caso estudiado.
Sí
No
Observaciones
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
ABP: ¿La televisión me dice con qué debo jugar?
Presentación: Esta situación de aprendizaje también forma parte de mi trabajo de titulación “Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia mediática en la educación preescolar”. Busca favorecer en los alumnos la toma de conciencia con respecto a los estereotipos de género que la sociedad impone a través de los medios masivos de comunicación, como parte del desarrollo de la dimensión de “valores” de la competencia mediática, con base en las aportaciones de Ferrés y Piscitelli (2012). La situación didáctica está diseñada bajo la metodología del aprendizaje basado en problemas, la cual es una estrategia de enseñanza centrada en el aprendizaje situado, la investigación y la reflexión que permite llegar a la solución de un problema, ya sea real o ficticio (Dolors y Cónsul, 2007). A su vez, el ABP, con base en Morales y Landa (2004), se estructura en los siguientes pasos: Fase 1: Se lee y se analiza el problema. Fase 2: Lluvia de ideas acerca del tema de la problemática. Fase 3: Los alumnos elaboran una lista acerca de lo que conocen. Fase 4: Los estudiantes elaboran una lista acerca de lo que no conocen. Fase 5: Redacción de una lista de lo que necesitarán para resolver el problema. Fase 6: Delimitación del problema. Fase 7: Obtención de información: investigación, experimentación, análisis. Fase 8: Presentación de resultados.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Enfoque: De acuerdo con la SEP (2011) el conocimiento y la comprensión del mundo social para los preescolares debe estar orientado hacia que ellos partan de su núcleo familia a la vida comunitaria y nacional, distinguiendo la diversidad de valores, creencias, tradiciones y costumbres que conforman cada grupo cultural. Asimismo, se les debe acercar a los niños al conocimiento de la información que se divulga en su sociedad, a través de qué medios y cómo funcionan las cosas, ayudándoles a ver cómo se transmite la información. Por ello, considero que ante estas premisas es importante fortalecer el pensamiento crítico de los niños para que comiencen a formar su propia identidad, partiendo de su cultura. Propósitos de la educación preescolar a los que contribuye el ABP: • Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. •
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Producto sociocultural: Publicación de este análisis en el blog escolar que los niños, padres y yo abriremos durante la tercera semana de intervención.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Secuencias didácticas
Situación didáctica
Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social)
Aprendizaje esperado
ABP: ¿La televisión me dice con qué debo jugar?
Secuencia didáctica: “Juguetes para…” Aprendizajes transversales
Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el Competencia desarrollo de las actividades Acepta a sus compañeras y compañeros como son, dentro y aprende a actuar de acuerdo con los valores y fuera del necesarios para la vida en comunidad y los ejerce aula en su vida cotidiana. (LyC: Lenguaje oral)
Espacio: Salón de clases
Organización
Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.
Fecha: Viernes 17 de noviembre Grupal, en plenaria.
Materiales
Tiempo: 20 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Comentarles a los niños el nombre de la secuencia didáctica y darles las reglas de 3 min. la actividad: escuchar atentamente a los demás, prestar atención, evitar distraernos y levantar la mano para hablar. DESARROLLO - Platicarles que el día de ayer yo estaba viendo el siguiente comercial de televisión: Video https://www.youtube.com/watch?v=kA6bzpdQdEI&t=44s Computadora (Hasta el segundo 38) Bocinas - Analizar el comercial: ¿qué estaba anunciando el comercial?, ¿quiénes lo estaban jugando?, ¿qué colores hay en la escenografía? LECTURA Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA Cartulinas 5 min. - Continuar con la plática: bueno, ayer yo estaba viendo este comercial y mi primo Pizarrón me dijo que a él le gustaría jugar con uno de esos muñecos, pero su mamá dijo que no porque sólo son para niñas, pero él le dijo que todos pueden jugar con los mismos juguetes, sin importar lo que enseñe el comercial de televisión ¿ustedes qué opinan? ¿hay juguetes para niños y para niñas?, ¿en la tele han visto comerciales parecidos? ¿de qué eran? LLUVIA DE IDEAS - Los alumnos mencionarán qué juguetes creen que son para niños, cuáles son para niñas o qué juguetes pueden jugar los niños y las niñas. LISTA DE LO CONOCEN Y DE LO QUE NO CONOCEN 5 min. -
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
También podrían explicar si hay colores específicos para niños o para niñas y en qué se basan para saber si un juguete es para niño o niña. LISTA DE LO QUE NECESITAN SABER PARA RESOLVER EL PROBLEMA - Fomentaré en los pequeños la curiosidad por conocer de qué manera sabemos qué juguetes son para niños, para niñas o para los dos y cómo influyen los programas que ven en la televisión o los comerciales para establecer quiénes jugarán con determinados juguetes. También podría proponerles realizar entrevistas a los compañeros y maestros de la escuela para saber qué piensan ellos sobre estema. DEFINIR EL PROBLEMA - ¿Los niños y las niñas pueden jugar con los mismos juguetes o la televisión nos dice qué juguetes son para niños y cuáles son para niñas? CIERRE - Se dividirá al grupo en 4 equipos, dos de ellos buscarán en la televisión un comercial en el que se vea la distinción entre los juguetes para niños y para niñas y lo comentarán con sus papás, traerán un dibujo del comercial para que nos lo compartan. Los otros dos equipos entrevistarán a un familiar acerca de los temas que les hayan interesado a los niños para resolver el problema.
5 min.
Evaluación Evaluación de los alumnos: - ¿Los estudiantes lograron los aprendizajes esperados? - ¿Qué lo evidencia? - ¿Qué niños y niñas lo lograron?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas están en proceso de lograrlo?, ¿Por qué? - ¿Qué niños y niñas necesitan más ayuda?, ¿Por qué? - ¿Quiénes respetaron las reglas? Evaluación de la actividad: - ¿La planeación me fue de utilidad? ¿Qué podría mejorar en este aspecto? - ¿La organización de las actividades estuvo adecuada a los intereses, necesidades y conocimientos de los alumnos?
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 -
¿El tiempo y el espacio fueron los más adecuados para la secuencia didáctica?
¿La secuencia didáctica se enfocó en favorecer el aprendizaje esperado o hubo una desviación? ¿Por qué? ¿La forma de organización de los alumnos les ayudó a construir aprendizajes significativos? ¿Cómo lo demostraron?
¿Los materiales empleados ayudaron a los niños y niñas a aprender?, ¿fueron suficientes?, ¿necesitan modificarse?
-
¿Cómo se llevaron a cabo los tres momentos de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre?
-
¿Reaccioné de la mejor manera ante los imprevistos o situaciones extraordinarias?
-
¿Promoví la inclusión de todos los alumnos en la actividad? ¿Cómo podría mejorarlo?
Evidencias de los niños: - Notas de los comentarios y reacciones de los alumnos Adecuaciones Ajustes razonables Centrar mi atención un poco más en Santiago, Azul, Promover la participación de Allison Daleyza, Allison Milán y Axel que fueron los niños que obtuvieron Cedeño, Neymar y Tadeo que son los pequeños que casi menor puntaje en este aspecto del test de no participan. competencia mediática.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Evaluación de la situación: Aspecto La docente promueve el trabajo autónomo en los alumnos. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos de máximo 5 integrantes. La responsabilidad y el compromiso es asumido por todos los alumnos en cada equipo. Se interrelacionan distintas disciplinas académicas a lo largo de la situación. El problema parte de los conocimientos previos de los alumnos. El problema se relaciona con el contexto y entorno de los estudiantes. Se acerca a los educandos a distintas fuentes de información. El problema es suficientemente complejo (pero no imposible) para los estudiantes. El problema es amplio de manera que los alumnos puedan formularse preguntas. La docente hace tutorías con los educandos para resolver dudas o apreciar sus logros. Se respetan las siguientes fases: lectura del problema, lluvia de ideas, lista de aquello que se conoce, lista de lo que se desconoce, lista de lo que se necesita para resolver el problema, definir el problema, obtener información y presentar resultados. La profesora le da un papel de protagonista de la situación a los alumnos. El papel principal de la educadora es ofrecer oportunidades variadas de aprendizaje. Se les ayuda a los alumnos a pensar críticamente. Los estudiantes asumen su responsabilidad ante su aprendizaje.
Si
No
Observaciones
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Los alumnos trabajan armónicamente en equipo. Los educandos buscan información, la contrastan y la comprenden. Los niños y niñas piden orientación y ayuda para conocer más. Se promueve la autoevaluación y coevaluación en el alumnado.
Licenciatura en Educaciรณn Preescolar Prรกctica profesional Noviembre 2017
Formatos de acuerdos y de registro de entrega de planeaciones
REGISTRO DE ACUERDOS TOMADOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACUERDO FECHA
FIRMA EDUCADORA _________________________________ (RECIBร PLAN DE TRABAJO) FIRMA ADJUNTA _________________________________
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017
Referencias Ávila R. (1993). Lengua y cultura. México: Trillas. Bach, H. (1978). Cómo preparar las clases: práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza. Buenos Aires: Kapelusz. Carbonell, J. (2002). Escuela y entorno o cuando la ciudad también educa. En La aventura de innovar: el cambio en la escuela (pp. 103 – 111). Madrid: Morata. Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. España: Ediciones Mensajero. Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata. Díaz Barriga, F. (2006). Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En: Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 2-28). México: McGrawHill. Greco, M. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Hermosilla, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Razón y libertad, No. 11, pp. 287- 301. Marzo 2017, Recuperado de Dialnet Base de datos. Luchetti, E. y Berlanda, O. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores (pp. 101127). SEP: México, D.F. Mercado, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: ISCEEM.
Licenciatura en Educación Preescolar Práctica profesional Noviembre 2017 Naeyc (2000). Un bosquejo del desarrollo físico en niños de 3, 4 y 5 años de edad. National association for the education of Young children: Washington. Rubin, Z. (1998). Amistades infantiles. Madrid, Morata. Sacristán, G. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, Vol. 41, pp.
143-
158.
Recuperado
de:
http://search.babylon.com/?q=Patolog%C3%ADa+general+de+la++evaluaci%C3%B3n+e ducativa .+Infancia+y+Aprendizaje%2C+41%2C143-158&s=web&babsrc=HP_ss SEP (2010). Acuerdo Nacional para la Saluda Alimentaria. SEP: México. SEP. (2011). Programa de Estudios de Educación Preescolar. Guía para la educadora. México: SEP. SEP. (2012). Programa del curso: Práctica Profesional. México: DGESPE Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax. Torres, J. (2009). La desmotivación del profesorado. España: Morata. UNESCO. (2008). Convivencia democrática. Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago, Chile. Zabalza, A. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.