Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
La enseñanza situada en preescolar: ¿mito o realidad? Grupo: 2°C
Jardín de Niños “Mártires 28 de Agosto”
Introducción Como parte de la evaluación global del curso Teoría Pedagógica, de la licenciatura en educación preescolar, el presente documento académico expone la problemática: la innovación de las estrategias de enseñanza en el preescolar, en el marco de la enseñanza situada. El estudio de este caso está organizado en tres aparatados principales: Caracterización (en el cual se describe el problema y el contexto en el que este tiene lugar), Justificación (en donde presento un breve análisis del autor en el cual decidí basarme para dar una respuesta al dilema en cuestión), Propuesta de intervención (descripción de las secuencias didácticas orientadas al tratamiento y mejora de la problemática), para finalizar con los resultados y conclusiones, en las cuales reflexiono acerca del proceso de diseño, implementación y evaluación de la propuesta, los retos que los docentes enfrentan al implementar una situación didáctica, basada en la enseñanza situada y las posibilidades de innovación y de construcción de aprendizajes significativos para la vida, que nos brinda este tipo de enseñanza si nos atrevemos a implementarla.
Caracterización La problemática que he observado en el Jardín de Niños correspondiente, a lo largo del presente ciclo escolar (2015 -2016) es la siguiente: la innovación de las estrategias de enseñanza en el preescolar, en el marco de la enseñanza situada. En las jornadas de observación he analizado las situaciones didácticas que las maestras proponen, por academia, ya que planean trabajar un mismo tema o contenidos al mismo tiempo todas las maestras de segundo grado o de tercer grado, según sea el caso. La primera situación didáctica que observé fue una unidad didáctica acerca de las partes del cuerpo (los niños memorizaban las partes del cuerpo por medio de imágenes), la segunda situación didáctica era acerca del día de muertos (los pequeños pintaron y decoraron máscaras de calaveras
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
con diferentes materiales) y la última situación didáctica que presencié fue acerca del teatro, en donde los niños participaron cada uno exponiendo una pequeña historia o anécdota por medio del teatro de títeres de papel, en plenaria, 17 alumnos en una hora y media. El teatro y otros temas como los mencionados anteriormente pueden dar apertura a grandes estrategias docentes como proyectos, talleres o centros de interés, sin embargo, suelen estancarse en una o dos secuencias didácticas, cuando se podría aprovechar para vincularlos con los intereses de los niños y poner en práctica los métodos globalizados. Cabe mencionar algunas de las características relevantes de esta institución. El jardín de niños “Mártires 28 de Agosto” está ubicado en la colonia Ferrer Guardia, en las calles Fidencio Ocaña esquina Teodoro Avendaño, en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz. La población que atiende el Jardín de Niños se considera urbana ya que la localidad en la que está ubicada tiene más de 2,500 habitantes además de que cuenta con los servicios públicos básicos: alumbrado, agua potable, drenaje, comunicaciones y servicios médicos, sanitarios y de higiene. El territorio de la comunidad está conformado por: la escuela primaria “Mártires 28 de Agosto” (que se localiza a la izquierda del Jardín de Niños), el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) número 1 perteneciente a la SEV, se encuentra en la calle Delfino Victoria esquina con Teodoro Avendaño (justo atrás del jardín de niños).
Otras instituciones
presentes en la comunidad son el ASHX (Casa de huéspedes), que se localiza a una cuadra del jardín de niños. Ahí brindan hospedaje a personas, grupos o familias que por cuestiones de capacitación, estudios, trámites o turismo necesitan permanecer en la capital del estado. En esa misma cuadra (ubicada a la derecha del jardín de niños), un poco más abajo se encuentra el CEDAI (Centro de Desarrollo Artístico Integral), éste es un centro que brinda sus servicios principalmente a niños y jóvenes con barreras de aprendizaje. En esa misma dirección, pero a una cuadra más se encuentra el Instituto Veracruzano de la Cultura, al parecer es una pequeña cede del instituto. Así mismo, una cuadra delante del jardín de niños (en la calle Ezequiel Alatriste) está ubicada la facultad de humanidades de la Universidad Veracruzana y a la derecha del Jardín
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
podemos encontrar una cancha cercada para jugar fútbol, la cual pertenece a la casa hogar del niño xalapeño ubicada ahí mismo. Es de mucha importancia mencionar que el jardín de niños “Mártires 28 de Agosto” comparte instalaciones con el jardín de niños vespertino “Xalapa”. Además, el Jardín de Niños cuenta con áreas verdes, un castillo que es usado como aula de medios ya que está equipada con una televisión y un cable para conectar dispositivos de cómputo; la institución dispone de 8 tabletas otorgadas por el gobierno estatal y una biblioteca escolar llamada “Pequeño tesoro”. Los espacios de la institución son amplios. Poseen de mucho material didáctico de educación física que es utilizado principalmente en la cancha de la escuela y en la explanada. El aula de cantos y juegos encuentra equipado con algunos instrumentos musicales como el piano, panderos, triángulos, maracas, entre otros, y un espejo adecuado a la estatura de los niños y del ancho de la pared. El Jardín también dispone de un arenero, varias áreas de juegos para los niños, un chapoteadero, lavaderos, la cocina, 4 baños para los pequeños y un aula de educación especial o atención psicopedagógica (C.A.P.EP.) Por otra parte, el aula del grupo 2°C es bastante amplía y abierta, posee dos entradas, grandes ventanales en dos de sus paredes y mobiliario adecuado al tamaño de los niños. El material didáctico con el que cuentan es muy variado, tienen un mueble parecido a un armario en donde guardan todo tipo de materiales: cartulinas, pegamento, papel china, papel craft, papel creppé, tijeras, pinturas, acuarelas, estambre, etc. Hay varios tipos de juguetes en las repisas, un pintarrón, un pizarrón, un escritorio, entre otros objetos. A pesar de poseer estos recursos, me he percatado de que la docente a cargo de mi grupo de práctica continúa utilizando mucho material impreso (para que los niños relacionen con líneas, dibujen o decoren). No opino que estos recursos estén mal o su uso interfiera en el aprendizaje de los niños (de hecho, los niños han aprendido mucho a lo largo del ciclo escolar, principalmente en cuanto a la expresión oral y la convivencia), sin embargo percibo cierta resistencia a innovar en la práctica, ya que estas acciones y recursos se han utilizado por años en la educación preescolar, además de que he notado que los espacios y
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
recursos con los que cuenta la escuela no han sido aprovechados al máximo. Un ejemplo de esta situación es que en todas las ocasiones que he estado con los niños en el ciclo escolar, siempre había visto que los recortes que utilizaban los pequeños eran recortados por los padres de familia o por la docente, yo creí que los pequeños no sabían recortar, hasta que durante esta última intervención los niños me pidieron sus tijeras para recortar, fue muy sorprendente ya que materiales como las tijeras, pinturas o diferentes tipos de papeles son para que los niños los utilicen y están prácticamente nuevos.
Justificación ¿Por qué considero que esta situación es una problemática?, porque los nuevos enfoques de la enseñanza nos dictan que este proceso de aprendizaje entre el alumno y el docente debe de estar contextualizado, ¿qué quiere decir esto?, que debe responder a las características y necesidades del entorno en el que vive el niño, para que los alumnos puedan buscar soluciones a problemas de la vida real y así poder mejorar su mundo. Es muy fácil decirlo en teoría, en la escuela normal podemos estudiar y leer una bibliografía extensa que fundamente estas nuevas perspectivas pero, en mi opinión, estas teorías son poco congruentes con lo pasa en la práctica día a día en las aulas de los Jardines, ¿a qué se debe?, ¿las educadoras estarán interpretando el programa de estudios bajo otra visión?, ¿hace falta informar más a docentes y directivos?, ¿más capacitación? O ¿simplemente no se quiere innovar en la práctica? Esta problemática genera mucha controversia en mi persona, ya que en teoría nuestras tutoras (las educadoras titulares del grupo de práctica) tendrían que ser un modelo y una guía para nosotras: las practicantes, para aprender cómo enseñar y conducir a los niños de la mejor manera posible hacia su aprendizaje. Pero sucede algo muy distinto, al llegar al Jardín observamos que esas prácticas que ahora son mal vistas, de acuerdo con los nuevos modelos educativos, se siguen implementando en las aulas. Entonces ¿cómo vamos a aprender a desarrollar situaciones didácticas conforme a la enseñanza situada?, ¿cuál es nuestra guía?, ¿nos quedaremos en los libros?, ¿cómo se diseña una situación didáctica de acuerdo a los intereses, gustos o necesidades de los alumnos, en la vida real?, ¿cómo se
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
aprovechan al máximo los recursos materiales?, ¿los espacios?, ¿los tiempos?, ¿dónde están esas nuevas prácticas docentes (el trabajo bajo la resolución de problemas, el vínculo de la escuela y la comunidad, el método de proyectos. Los centros de interés, proyectos de indagación y la experimentación, etc.) de las cuales nos hablan Díaz Barriga (2006) o Zabala (2002). Asimismo y con base en el Programa de Estudio de Educación Preescolar, “la acción de la educadora tiene un papel elemental durante el proceso de aprendizaje, porque se encarga de diseñar un ambiente de aprendizaje, plantea las situaciones didácticas y busca diversos motivos para generar el interés “. (SEP, 2011b: 12). Aunado a esto, el Programa señala que la finalidad educativa del preescolar será favorecer que los alumnos integren sus aprendizajes y desarrollen sus competencias (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores), de manera que sean capaces de implementarlos en su actuar cotidiano. Es por ello que, uno de los propósitos del nivel educativo de preescolar es: “Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.” (SEP, 2011b: 14).
Esto quiere decir, que por medio del juego y de actividades del agrado de los niños, implementemos situaciones didácticas que correspondan a los propósitos del programa y a las necesidades socioculturales del contexto de cada estudiante. Para ello será necesario que el educando se encuentre constantemente en la acción, porque es ahí donde, mediante la experimentación, la comprobación, el empleo de materiales concretos, los alumnos desarrollan su autonomía y las competencias para la vida, como bien señala enfoque de la enseñanza situado.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
Continuando con la justificación normativa de la problemática, de acuerdo con el Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011a), uno de los doce principios pedagógicos indica que se deben incorporar temas de relevancia social dentro de la práctica en el aula. Esto quiere decir que, los retos o problemáticas que abordemos en el aula deben surgir de afuera, del contexto o de la sociedad multicultural que permanece en constante cambio y que nos dota de múltiples dilemas o situaciones que los niños deben saber enfrentar, ya que esa es una de las funciones de la educación: formar para la vida en sociedad (Gimeno Sacristán, y Pérez Gómez, 2008) ¿Qué autor podría orientar la intervención? Considero que el autor en el que podría basarme para tratar de dar una solución a esta problemática es Celestin Freinet, rescatando algunas de sus aportaciones. De acuerdo con la UNESCO (1993), Freinet fue uno de los exponentes de la Escuela Nueva o progresista, junto con Decroly, Synder y María Montessori, quienes aportaron valiosas teorías alrededor de 1940. Este pedagogo menciona que la escuela es libre y experimental, lo que quiere decir que se debe de salir del aula, dar un paseo por el contexto de manera que la escuela se vincule con el entorno de los alumnos. Sin embargo, todo esto tiene un propósito, de acuerdo con su teoría, el estudio del medio sólo tiene pleno sentido cuando se intenta obrar sobre él y transformarlo, que es una de las características de la enseñanza situada. Se basa en los conocimientos previos de los alumnos pero también en la socialización (comunicación), otorgándole un papel fundamental a la escritura como medio de expresión y de indagación. El punto de partida de la enseñanza es la sorpresa y la necesidad de buscar una explicación o solución para una situación del entorno. El trabajo manual es muy importante, ya que permite fabricar objetos útiles y medios fundamentales para la mejora (Legrand, 2013: 7) Con respecto a la evaluación, la autoevaluación será el eje de la misma, ya que el alumno tendría que elaborar, al principio de la situación didáctica, compromisos o contratos personales de trabajo. Freinet ve a la pedagogía como un medio para transformar a la humanidad y desconfía de lo formal, lo obligado y lo artificial, tiene confianza frente a la
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
enseñanza de la naturaleza, del mundo actual. Comenta que la necesidad de saber nace del obstáculo, de la discontinuidad de la evidencia, la falta de comprensión y la búsqueda de información que le permitirá comprender (Legrand, 2013). Bajo esta perspectiva, la didáctica no puede limitarse a la observación, necesita del asombro: de la experimentación y la discusión para responder a un problema. La función de la escuela consiste en ofrecer al niño experiencias concretas fundamentales en las que se introduzca la vida a las aulas, que serán cooperativas, un lugar en donde los niños lleven a cabo proyectos comunes para el respeto del ser humano y de la naturaleza, no sólo del ambiente físico, sino también, de la admiración y cuidado hacia la naturaleza del niño. Para ello, los educadores guiarán su práctica hacia la enseñanza de hábitos y acciones que propicien la salud, el bienestar físico y mental, la creatividad y la imaginación. (Castillo, 2006) De igual manera, la educación, desde el punto de vista de Freinet , se basa en valores como la democracia, la libertad de expresión, comunicación, compromiso, responsabilidad y el trabajo en equipo. Y hay algo que para mí es muy importante dentro de esta pedagogía, Freinet nos dice que el niño debería ser libre, “el profesor por su parte nunca debe permitir que el niño caiga en la miseria espiritual o material al ser controlado u oprimido por el adulto” (Castillo, 2006: pp.82) . Por lo tanto, retomando estas perspectivas, mi propuesta de intervención para la jornada de práctica estuvo constituida por las siguientes secuencias didácticas: 1. El aprendizaje basado en problemas como estrategia de trabajo docente: ya que de acuerdo con Freinet, el aprendizaje deberá estar basado en la búsqueda de soluciones que traten de mejorar la comunidad y el contexto en el que el niño se desarrolla. Se refiere al vínculo con el mundo real. En mi caso, elegí el tema de la contaminación de los mares, ríos y lagos, ya que estamos a punto de vivenciar las vacaciones de verano, período en el que es muy probable que los niños asistan a algunos de estos lugares con su familia. A su vez, cada vez hay más reportajes acerca de que en el año 2050 es muy probable que exista más basura y plásticos en el mar que peces, si no nos preocupamos a tiempo. Al ser parte de un estado rico en paisajes acuáticos y tropicales, es nuestra obligación como docentes concientizar a las futuras generaciones para que realicen un
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
cambio a su ambiente, por medio del trabajo en equipo, el pensamiento reflexivo y la indagación, principales características del aprendizaje basado en problemas, de acuerdo con Díaz Barriga (2006) y a su vez, estas características también responden a la pedagogía de Freinet. 2. Nuestra playa y Buscando a Nemo: Con base en la ideología de Freinet, y en palabras de Imbernón, “a ningún ser humano le gusta que le manden de modo autoritario, por naturaleza nos gusta ser independientes y autónomos, a nadie le gusta someterse a lo que otra persona nos impone, no nos gusta obedecer” (Imbernón, 2001:pp.255). Sin embargo, esta situación puede cambiar cuando las actividades que se le proponen al alumno son de su interés, de esta manera la motivación es intrínseca, lo cual es el motor del aprendizaje constructivista. La actividad “Nuestra playa” está enfocada al establecimiento de un espacio de juegos en el salón de clase, con temática de la playa, para situar a los niños aún más en la problemática a tratar. Por otra parte, retomo la película “Buscando a Nemo” para acercar a los niños a la temática del mar y recuperar sus conocimientos previos con respecto a los animales marinos, de esta manera más adelante en la situación didáctica, podremos estudiar cuáles son las consecuencias de la contaminación de los océanos, todo esto sin tener que ser autoritaria con ellos, ya que se favorecerá la autorregulación y la autonomía. Por medio del juego (buscar a los animales escondidos dentro del salón de clases y con adivinanzas), los niños pueden interesarse en la situación de manera intrínseca. 3. Uso de portadores de texto: Freinet fue uno de los primeros pedagogos en introducir la imprenta en las aulas, lo utilizaba para enseñar a leer y a escribir a los niños, los alumnos podían escribir libremente, consultar textos o escribir bitácoras y fichas que les permitieran progresar en su aprendizaje. Ya que mis alumnos aún no han tenido un contacto directo con la escritura, utilizaremos portadores de texto como: revistas científicas, libros de ciencia, cuentos, carteles y folletos, de manera que los pequeños puedan aprender que a través de estos textos es posible obtener y comunicar información con distintos fines.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
4. Experimentos: contaminación del agua y “Freddy, el pez”: He diseñado dos secuencias didácticas en donde la experimentación es el punto central de la actividad. Además de los fundamentos teóricos que nos presenta Freinet, el Programa de Estudio de Preescolar establece una serie de objetivos, entre los cuales, la experimentación es concebida como una herramienta sustancial para el desarrollo del pensamiento deductivo e inductivo en los alumnos, por medio del método científico. Por medio de un cuento, los chicos podrán experimentar a través de sus sentidos, cómo es el que agua se contamina y afecta a las especies acuáticas, con diversas sustancias como aceite de los automóviles, fertilizantes, petróleo, plásticos y desechos orgánicos, los cuales serán representados con diversos ingredientes como: aceite comestible, detergente, café, sal, pasas, jarabe de chocolate, pedazos de papel y de plástico. 5. Paseo a “Los Lagos”: Como ya comentábamos, el paseo por la comunidad y por el mundo exterior de la escuela es primordial para Freinet, ya que nos dice que gracias a estos acercamientos con la realidad el vínculo entre la escuela y el mundo se hace cada vez más estrecho, de esta manera lo que aprendan los alumnos será de gran utilidad para transformar su contexto. Por ello, con el apoyo de los padres de familia, planeo que los niños puedan conocer el paseo de “Los Lagos” de Xalapa, ya que es un lugar situado en su ciudad, en su comunidad, en donde podrán observar directamente el fenómeno estudiado: la contaminación del agua. 6. Pienso soluciones con mis amigos: Favoreciendo el trabajo colaborativo, en pequeños grupos de 3 y 4 integrantes, los alumnos reflexionarán acerca de las casusas y consecuencias de la contaminación de los mares, ríos y lagos. Tratarán de proponer soluciones, mediante el diálogo y el consenso. Pueden apoyarse en los portadores de texto que ya conocen como: carteles, folletos, periódico mural, revistas y libros científicos. 7. Taller “Juguetes con material reciclado”: Como ya he mencionado, el trabajo manual y práctico, bajo la perspectiva de Freinet permite fabricar objetos útiles que le ayudan al alumno a transformar su entorno. Como parte del ABP “amigos del océano”, llevaremos a cabo un taller en donde se proponga como alternativa de reciclaje, la
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
reutilización de botellas de plástico, platos desechables, corcholatas y cartón, con los cuales elaboraremos distintos juguetes: una raqueta, un coche y un balero. De esta manera, los niños pueden reproducir esta acción en sus hogares, siendo conscientes de la razón por la cual práctica esta acción: el reciclaje, para disminuir la contaminación. 8. Autoevaluación: Otra de las actividades más importantes a implementar, bajo la pedagogía de Freinet, será la autoevaluación y la metacognición en los niños, al terminar la situación didáctica podremos comparar, por medio de preguntas, lo qué sabían, lo que saben ahora, cómo lo aprendieron, qué se les dificultó, etc.
Conclusiones y resultados Durante la segunda jornada de práctica tuve la oportunidad de implementar mi propuesta de intervención, basada en la teoría pedagógica de Freinet. Pude desarrollar mis actividades de acuerdo a lo planeado, los resultados fueron los siguientes: 1. Nuestra playa y Buscando a Nemo: Los niños se sorprendieron cuando descubrieron que dentro de su salón de clases tenían “una playa”. Esto los motivó a hablar de sus experiencias, compartir sus conocimientos previos y a interesarse por la problemática real de su contexto, ya que mediante la simulación (tirando basura a “la playa”) los pequeños entendieron lo importante que es cuidar nuestros espacios y recursos naturales. Por otra parte, al relacionar la problemática de la contaminación con la película de Buscando a Nemo, no hubo necesidad de someter al niño a prestar atención a la clase, no tuve que darles órdenes, como tradicionalmente se acostumbra en las escuelas, ya que de ellos nació el interés de resolver el reto al cual se estaban enfrentando. En las primeras sesiones de trabajo los niños pudieron identificar las causas y consecuencias del problema, por medio del trabajo en equipo, el diálogo conmigo y la recuperación de sus conocimientos previos. 2. Uso de portadores de texto: Esta fue una de las secuencias didácticas que más disfrutaron mis alumnos. Organicé a los estudiantes en parejas y en equipos de 3 integrantes (el trabajo colaborativo estuvo presente durante toda la situación didáctica, lo cual favoreció la consecución de objetivos, de acuerdo a la pedagogía de Celestin
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
Freinet), a cada pareja y equipo le proporcioné una revista, un libro y un cuento, en tres etapas. Al principio creí que los alumnos no se interesarían en estos textos, sin embargo, fue muy satisfactorio observar cómo leían con asombro y entusiasmo cada uno de estos materiales. Los chicos comentaban entre sí lo que observaban en las revistas, a menudo me solicitaban que les leyera un párrafo o dos para comprobar sí la artículo de revista decía lo que ellos creían. Dejé que los alumnos exploraran libremente los portadores de texto y fue una de las actividades más exitosas porque no hizo falta decirles lo qué habían que hacer, ellos mismo se organizaron, intercambiaron revistas, después me solicitaron libros y cuentos. Un objetivo que no pudimos alcanzar del todo fue que los niños identificaran las diferencias entre el contenido de las revistas, libros y cuentos. Distinguieron el tamaño, peso, ilustraciones y el tipo de papel de cada uno, sin embargo, no lograron comprender que las revistas y los libros nos hablan de la realidad y los cuentos se enfocan a lo imaginario. No obstante, para haber sido su primer encuentro con la lectura de esta manera, resultó muy significativo tanto para los estudiantes como para mí. Pienso que si hubiera estado más tiempo con ellos, tal vez hubiésemos podido establecer una biblioteca en el aula, o una zona de investigación en donde los pequeños pudieran indagar sobre cualquier temática que fuera de su interés, de esta manera, los estudiantes se empararían de la cultura escrita de una manera mucho más funcional y relevante, encontrando mayor sentido al uso de la escritura. “Para Freinet, las experiencias vitales de los niños son la herramienta base del aprendizaje…el libro de texto único es un error para el aprendizaje en la escuela…” (Imbernón, 2001: 256) 3. Experimentos; contaminación del agua y “Freddy, el pez”: Como parte de la delimitación de la problemática, de acuerdo a las características que Díaz Barriga (2006) nos dice acerca de la estrategia del ABP, la experimentación ayudó a los niños a vivenciar la transición del agua, en su estado puro y limpio al contaminado. Para los alumnos fue muy interesante vivir este proceso, sin embargo, a veces es tanto interés y emoción, que ya no escuchan al docente, a su guía. Esto sucedió al leerles el cuento de “Freddy el pez”, el cual guiaba el experimento, no obstante, cuando los alumnos
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
comenzaron a apreciar los cambios en el agua, se les dificultaba escuchar la historia, les di espacios para la observación y el planteamiento de hipótesis, lo que favoreció que su interés creciera, aunque este no se enfocara en la lectura del cuento. 4. Paseo a Los Lagos: Como había supuesto, los niños disfrutaron mucho de su paseo en familia, con ayuda de los padres de familia, los alumnos pudieron reconocer que la contaminación del aula no sólo se encuentra en los mares y océanos, también está presente en los paisajes cercanos a nuestros hogares, en nuestra ciudad, por tanto el aprendizaje adquiere mayor sentido y pertinencia, como señala el PEP 2011, 5. Pienso soluciones con mis amigos y Taller “Juguetes con material reciclado”: Durante estas secuencias didácticas, los niños me sorprendieron ya que no tuvieron problemas para comprender y relacionar la función de los portadores de texto con el medio para implementar la solución al problema. Cabe resaltar que la única solución que los alumnos encontraron fue “decirle a las personas que por favor ya no tiren basura”. Al cuestionarles ¿cómo lo harían?, los niños sugirieron hacerlo por medio de un cartel y de un folleto. Así que, organizados en pequeños grupos, cada equipo se organizó, seleccionó los materiales que necesitaba y plasmó lo que deseaba comunicar en el portador de texto seleccionado. Por otra parte, el taller de elaboración de juguetes les ayudó a concretar sus ideas acerca de la reducción y reutilización de basura que ya habían aprendido teóricamente, con la maestra titular. Fue muy agradable observar a los niños trabajando y transformando su ambiente. 6. Autoevaluación: Como mencione con anterioridad, la autoevaluación fue realizada por medio de algunas preguntas detonantes que favorecieron la participación de los alumnos y promovieron la metacognición. No obstante, en futuras ocasiones, me gustaría proponer a los alumnos hacer uso de un diario reflexivo, un portafolio o fichas de trabajo (de acuerdo a las técnicas de Freinet) para que la evaluación y el aprendizaje no sean dos procesos separados, sino que se unan para una mejor formación, que propiciará la autoobservación y la identificación de logros y áreas de mejora. Con esto, también enriqueceríamos la propuesta de la enseñanza situada y la pedagogía de Freinet.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
Por lo tanto la enseñanza situada en preescolar, nos otorga muchas oportunidades para experimentar diferentes teorías pedagógicas y del aprendizaje: desde Piaget y Vygotsky hasta Kilpatrick, Montessori, Freinet, Decroly, etc. Es nuestra decisión como docentes innovar y tratar de ir por lo mejor para nuestros alumnos o mantenernos en una zona segura, en donde sólo existan métodos y técnicas en las cuales obtenemos resultados observables. Con esta experiencia, pude vivir, junto con los niños, experiencias significativas de aprendizaje, a ellos les encanta descubrir las maravillas del mundo más allá de una pantalla, de un pizarrón o de cuatro paredes. Llevar la escuela a la casa y a la comunidad, así como llevar la vida comunitaria a la escuela, nos puede traer resultados muy provechosos, claro, siempre que adecuemos cada estrategia al nivel cognitivo de los alumnos, recordemos que somos parte de su educación y de su formación, los cuales son procesos interminables. Con nuestra ayuda, tratemos que los niños pequeños que hoy confían plenamente en nosotras, sean los adultos del mañana que confíen plenamente en sí mismos, como ciudadanos competentes que comunidad.
mejoran y transforman benignamente su
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Licenciatura en educación preescolar 2°C Kinnereth Franco Rojas Teoría Pedagógica Julio 2016
Referencias:
Castillo, J. (recopilador); (2006). Teorías pedagógicas. Antología. Centro de Estudios Avanzados de Las Américas.
Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida(pp. 2-28). México: McGrawHill.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (2008). La evaluación en la enseñanza en Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.). Madrid: Morata.
Imbernón, F. (2001). Célestin Freinet y la cooperación educativa en El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp 254 -264). Barcelona: Graó
Legrand, L. (1993)
Celestin Freinet, Perspectivas Revista Trimestral de Educación
Comparada, vol. XXIII, nos. 1-2. UNESCO.
SEP. (2011a) Plan de Estudios de Educación Básica. México: SEP
SEP. (2011b) Programa de Estudio de Educación Preescolar. México: SEP
Zabala, A. (2002) La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.