De la editora Directorio
HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com
Sushi Noventainueve Jr. Silva Santisteban No 157 Delivery 076 362928
Han pasado tres años desde que se inició la Pandemia del COVID 19, la misma que afectó al mundo de mil maneras originando dolor y pesar, haciéndonos también reflexionar sobre lo frágil que es la vida humana. Hemos vivido emociones intensas y nuestra parte espiritual y emocional han evidenciado, más que nunca, la importancia de darle atención; y es que somos seres con una integralidad de mente, cuerpo y alma. Seres cuya esencia (el amor) trasciende aún a la misma muerte.
Ahora son nuevos tiempos, hemos renacido después de todo lo vivido, después de mirar de forma profunda hacia nosotros mismos y darnos cuenta que, a pesar de vivir momentos que podían parecer de gran oscuridad, nunca se apagaba aquella hermosa luz que decía “Tranquil(a)o, aquí estoy, confía en mí, solo necesitas amar…”.
Y en medio de aquel consuelo, se avivaba aún más aquella llama que iluminaba un camino de esperanza, que permitía fijar la mirada en lo hermoso que nos regala la vida: la familia, los amigos, incluso los solo conocidos y hasta desconocidos que ante tanto dolor hacían por todos oración.
Nos hemos hermanado más, al solidarizarnos, al mirar con compasión al otro y animarnos a calzar sus zapatos. Hemos aprendido a ser empáticos al disponernos a escuchar, consolar, animar.
Nuestra revista La Genciana, ahora también renace, llena de ese espíritu desafiante que caracteriza a los cajamarquinos para sobreponerse ante las adversidades. Hay mil y una lecciones aprendidas que nos han fortalecido como equipo editor. Y aquí estamos nuevamente para compartir desde nuestras páginas la alegría, la esencia de Cajamarca y su gente, para mirarnos mutuamente con cariño y una gran sonrisa y ponernos a disposición para seguir aportando al desarrollo de nuestra amada Región.
Pilar Hoyos Estela
Bozzo Jr. Amazonas No 1066 Cel: 928 069 562 @bozzostore
QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271
UPAO Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo - Perú
3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558
Clinica Limatambo Telef. 076 364241 Cel. 996 593 998 Jr. Puno No265 Cajamarca
SANNA
Calle Los Cedros 214 Urb. El Ingenio Telefonos: 076 - 340470 / 076 - 368473 Celular: 959615997 web: www.sanna.pe
PATATAS OPEN PLAZA Delivery: 927 488 775
WALÁ BOOK STORE
Dirección: Av. Hoyos Rubio S/N (Centro Comercial El Quinde Shopping Plaza - 2do nivel Teléfono: 982754720
MUNNAY Medicina Estética citas: 934 605 022
Av. Via de Evitamiento sur 414
4 |La Genciana| Edición 52
www.revistalagenciana.pe
Editora General
Pilar Hoyos Estela
Directora Comercial
Patricia Hoyos EStela
Director de Contenido
Senior Designer
Rafo Hoyos
Asesor Legal
Julio A. Hoyos Estela
Colaboradores:
Homero Bazán Zurita
Miguel Garnett J
Jorge G. León Zevallos
Eva Cruz
Mónica Sánchez
Willy Quiroz Miranda
Rafo Hoyos
Mónica Sánchez Montoya
Thalya Hoyos Estela
Fotografías SONOVISO
Josué Morales
RR.PP
Rosie Hoyos Estela
Asistente Comercial
Javier Hoyos
Producido por:
Jr. 2 de mayo 271 of.2
Cajamarca - Perú
Portada
Joan Alfaro
Edición:
Volvemos, renacemos
Año XI - Edición 52
Contactos: revistalagenciana@gmail.com
Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/LaGenciana
Instagram: revistalagenciana
Publicidad y Ventas
Patricia Hoyos Estela Cel. 976386135
Periocidad
Mensual
Tiraje
3000 und Distribución
Gratuita
® La Genciana todos los derechos reservados
Y volver volver volveeeerrr
Minería
Publicidad
Homero Bazán
Cajamarca y la nueva coyuntura política
Eva Cruz
Rafo Hoyos
Música y Letras
06 16 30 18
Jorge G. León Zevallos
Poesía comprometida de Javier Heraud
Miguel Garnett J.
Willy Miranda Quiroz
Cosas y cosas
Thalya Hoyos
Cuento
32 08 12 22 34
Mónica Sánchez
Digan Cheese
Sociales
Edición 52|La Genciana|5
Equipo
Efectivamente, estamos volviendo al modo de vida anterior a la fatídica pandemia del corona virus y de la COVID-19; una tragedia mundial, en verdad. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud -OMSestiman que 14,9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, un total que incluye los 6,2 millones de decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros.
El resto corresponde a muertes causadas por el inefable virus, pero que no fueron notificadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia. En nuestro país han muerto por esta pandemia unas 218 mil personas.
Estamos volviendo a socializar cara a cara, a las clases presenciales, al espacio laboral y las reuniones de trabajo, a las tertulias amicales, a los cafecitos, a las visitas familiares, a las fiestas, a los paseos, a los viajes, y a un
sinnúmero de pequeñas o grandes situaciones de las que nos habían limitado, para no caer en la enfermedad o la muerte. Si tú amable lector lees esto que he escrito, somos afortunados, porque somos ya sobrevivientes; algunos son renacidos después de haber salido de las salas UCI y/o de haber sido intubados. Cuántos familiares, parientes, vecinos, amigos, conocidos, han partido al infinito por este terrible mal pandémico.
Y hemos sido muy conscientes del peligro que ha significado el ataque de un organismo microscópico que atacó a toda la humanidad. Estimaciones de su diámetro oscilan entre
los 80 y 129 nanómetros, y un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro y, para ponerlo en perspectiva, el radio del virus del SARS-CoV-2 es aproximadamente 1,000 veces más delgado que un cabello humano. Asimismo, somos conscientes de las restricciones, mismas que no nos gustaban y que han traído, a la larga, serios problemas en las relaciones sociales y en la salud física y mental de los aislados. Y respecto de la educación muy serias deficiencias de aprendizajes y competencias en todos los niveles, desde el básico al superior. Es que creíamos que el aislamiento no iba a ir más allá, tal vez, de unos pocos meses, y no que iba a durar un par de años. Y la pandemia no se ha ido y se siguen haciendo advertencias sobre nuevas variantes, más fáciles de trasmitir, aun cuando menos letales. El magnate Bill Gates, que ha asignado cientos de millones de dólares en el estudio del corona virus a través de su fundación, acaba de lanzar (en esta primera semana de mayo 2022) una dura advertencia acerca del futuro de la pandemia por COVID-19: “Ni siquiera hemos visto lo peor…Todavía corremos el riesgo de que esta
6 |La Genciana| Edición 52
Cosas de mi Bella Homero Bazán Zurita
pandemia genere una variante que sea aún más transmisible y más mortal”. No será que volvamos a las duras restricciones otra vez. Roguemos porque no.
Y, hemos celebrado con inmenso contento, y a pesar de todas las incertidumbres, la aparición de las vacunas, luego de miles de investigaciones, ensayos, pruebas, inversiones de miles de millones de dólares, y cientos de equipos de trabajo laborando 24/7. Y, ahí nomás, apenas probaron ser efectivos y no peligrosos, nos hemos aplicado los dichosos fármacos inmunizantes, a pesar de millones de gentes que no se quieren inmunizar con la vacuna anti covid, por varias supersticiones, creencias y conspiraciones. Pero este tema se va superando y ya se está aplicando la cuarta dosis. Y Dios y los científicos, dirán si tenemos que vacunarnos periódicamente, cada cierto número de meses o cada año; lo más certero hasta ahora es que nos la apliquemos anualmente (como es el caso de numerosas vacunas). Es que como la COVID es una enfermedad nueva, se desconocen todavía muchas características de su origen, evolución, epidemiología y secuelas.
Y, como decía al principio, ya podemos salir a las calles, en carro o a pie, y podemos caminar libremente –bueno, todavía con mascarillas- y encontrarnos con familiares, amigos y conocidos, saludarnos dándonos un apretón de manos, o un abrazo, o un beso, y entablar una conversa breve o dilatada, enterarnos de las muchas cosas que nos han pasado en el encierro o encerrona de un par de años. Estos encuentros presenciales, en mi opinión personal, son mejores y preferibles a los contactos por teléfono, whatsapp (“wasap”) o videoconferencias.
Volvemos, de igual manera,
al renacer de nuestra querida publicación, la revista “La Genciana”, que había cerrado y había dejado de publicar sus interesantes y atractivos artículos, los que leíamos siempre con mucha expectativa, disfrutando de los variados escritos. Como dice nuestra querida amiga Pili Hoyos –quien nos invita a escribir de nuevo-: “Regresamos después de 51 ediciones que hicieron que nuestra revista se posicionara como un referente importante en nuestra querida Cajamarca, … compartiendo sus artículos, tan necesarios en esta etapa que estamos viviendo como sociedad y país”. Ya lo hemos afirmado tantas veces: leer es una forma de vivir, y “La Genciana” se deja leer muy bien.
Y, a los que nos gusta leer, hemos seguido leyendo y promoviendo la lectura en nuestra región Cajamarca. ¿Cómo? Pues, a pesar de la pandemia, se organizaron dos Ferias del Libro de Cajamarca. La FELICAJ V (2020), toda virtual, y la FELICAJ VI (2021), semi virtual, incluyendo la exposición y venta presencial de libros en el conocido Pasaje de la Cultura, con visitas, eventos y venta de libros que superaron las expectativas de libreros y lectores.
Yo, les cuento, que en esos dos años de encierro y a pesar de haber tenido trabajo académico-lectivo y administrativo en la universidad donde laboro, desarrollado en completa virtualidad, me he dado un tiempo para leer una veintena de libros, especialmente novelas de autores reconocidos y populares, y en español (la mayoría), en inglés (menos) y en portugués (más menos). Y, francamente, estas lecturas son muy poco, ya que una escritora mexicana, en una Feria del Libro de Lima, afirmó que leía 200 libros por año Además, me impuse la tarea de revisar, en un par de meses más o menos y al inicio del encerramiento, la monumental obra “DiPerú, Diccionario de peruanismos” (calculo grosso modo que tiene unas ocho mil entradas), del destacado peruanista, lingüista y lexicógrafo español Julio Calvo Pérez, miembro de la Academia
Peruana de la Lengua, para cotejar si mis cajachismos están en dicha publicación. Y seguí escuchando, leyendo y buscando nuevos términos cajachos, desde la última vez que se publicó la segunda edición (2017). Así, conseguí casi 500 palabras más propias y nuestras, por lo que presenté, en edición solo virtual, con poco más de 2,400 expresiones, la 3ª edición de “Cajachismos, Nuestra laya de hablar” en la FELICAJ VI, No digo esto por vanidad o arrogancia, sino solo para reflexionar que, si nos proponemos, con voluntad y un poco de disciplina, podemos hacer muy útil el llamado ocio creativo u ocio productivo, que preconiza el sociólogo italiano Domenico de Masi, y que se entiende no como no hacer nada, sino que está relacionado con saber conciliar momentos de descanso, placer y trabajo de manera equilibrada; se refiere a la posibilidad de que reserves un momento de tu día para hacer otras cosas que sean importantes y que te den placer, haciendo que tu mente se relaje y piense en temas que no se relacionan con el trabajo. Y esto es algo que todos hemos podido o podemos hacer, en especial en los momentos tan difíciles de soledad, aislamiento, miedo, pesar, que nos ha tocado vivir por la calamidad sanitaria global.
Saludo sinceramente a todos los responsables –principalmente la apreciada familia Hoyos Estela- de la producción y edición de “La Genciana”, y por este su volver; y que nuestra revista vuelva con más fuerza y vigor, con muchas cosas más por decir, que los que la leemos les vamos a agradecer con un: “Dios se lo pague”.
Edición 52|La Genciana|7
Actualidad Jorge G. León Zevallos
ENTRE LA PANDEMIA Y LA CRISIS
La pandemia no ha terminado, sigue presente con su sombra de dolor y drama humano. En este periodo de tiempo hemos experimentado nuestra condición humana de límites y finitud. La sociedad ha reconocido sus falsas seguridades, las brechas milenarias generadoras de pobreza y desigualdad, de sistemas ausentes o ineficientes en los servicios de salud y educación.
Han sido – y aún lo son- tiempos difíciles; pero la ciencia y el personal médico han hecho posible que estas últimas semanas, gracias al proceso de vacunación y la actualización de los protocolos de bioseguridad, haya un cierto nivel de “normalización” de nuestras actividades ciudadanas.
Pero como si este azote no hubiese sido lo suficientemente desgarrador, el mundo mira con estupor la invasión de Ucrania. La ceguera rusa del poder y la corrupción
no cesan en su lógica de violencia, muerte y guerra; como toda guerra, será siempre violenta, siempre injustificable, cruel y lacerante. Y si bien el foco del conflicto es lejano de nuestra ubicación geográfica, los efectos y las consecuencias -especialmente económicas- golpean nuestra sociedad. No sólo nos encontramos frente a la negación más atroz del derecho a la vida, a los derechos humanos fundamentales, sino a la aberrante pretensión de ser “dueños del mundo”, generando más pobreza, hambre y llanto.
A este trágico escenario global, nuestra realidad peruana le añade dimensiones de inestabilidad institucional, corrupción generalizada, polarización y crisis política, conflictividad social, desempleo, criminalidad, tráfico de drogas, tala ilegal. En este clima de frustración y desesperanza se ha iniciado una nueva campaña electoral para los gobiernos locales y regionales. Nuevamente nos bombardean con promesas, pintas, fotos retocadas de eternos candidatos, spots rimbombantes, engaños y regalos.
Agradeciendo el relanzamiento de La Genciana, y felicitando a Quilla, estrategas y comunicadores, deseamos hacer un ejercicio de memoria sobre los procesos electorales
en la última década a través de los artículos publicados en esta prestigiosa revista, y verificar cuánto han cambiado las condiciones y la situación de nuestra ciudad, como la problemática política de nuestra región y el nivel local cajamarquino.
En el ya lejano abril de 2013, en un artículo titulado “Cajamarca: una tarea común”, establecíamos algunos criterios que nos parece mantienen validez para analizar nuestra realidad:
“Algunos principios rectores a tener en cuenta en el diagnóstico y propuesta de un plan de trabajo técnico y participativo para la gestión de toda ciudad:
1. La ciudad es un espacio común que facilita y fortalece la vida y relaciones de las personas y grupos sociales. La prioridad NO son los vehículos. Estos son medios (de transporte), no fines (últimos).
2. La ciudad debe tener MEMORIA de sus orígenes, conciencia de su desarrollo o evolución y visión de futuro. Gestión del patrimonio histórico-cultural y construcción de una ciudad moderna, saludable y segura, son componentes que pueden y deben convivir.
8 |La Genciana| Edición 52
3. Las ciudades históricas, con vocación de uso turístico, deben ser administradas EN PRIMER lugar, en función de las necesidades y expectativas de sus habitantes; en un segundo lugar, pensando en los turistas. Es un criterio de priorización estratégica y coherencia con lo que “exhibimos como nuestra historia e idiosincrasia”.
4. No hay gestión exitosa sin una fuerte autoridad basada en el orden jurídico, su capacidad técnica y el arte de la concertación. Y por cierto, en el compromiso y participación del sector privado y la población misma. Las asociaciones público-privadas no pueden prestarse para financiar “proyectos personales” de “autoridades amigas” o para “barnizar o adormecer tensiones o conflictos sociales”. O lo que sería peor, que estos espacios de concertación se constituyan en instrumentos o fuentes de corrupción.”
las diversas gestiones que han pasado por el gobierno local. Por ejemplo, describíamos así algunos de los puntos críticos:
Después de casi una década la identificación de la problemática de la época parece no haber cambiado en absoluto, y entonces surge inexorable la pregunta sobre la eficiencia, compromiso y responsabilidad de
3
1
. Invasión incontrolable de moto-taxis en el centro histórico. La oferta y el pago electoral de las actuales autoridades ediles con este grupo laboral ha hipotecado la seguridad de los usuarios y peatones; y por supuesto, la congestión vehicular en las calles del centro histórico. Los favores políticos y los intereses económicos pesan más que las soluciones técnicas y éticas.
2
. Falta de servicios higiénicos públicos en la ciudad. Hay calles y pasajes donde simplemente es imposible transitar por la hediondez generada por orines y heces. Empezando por el jirón El Comercio, entre los jirones Dos de Mayo y Belén; a unos metros de oficinas de la Gobernación, Policía Nacional y Ministerio de Cultura.
. La caótica, antiestética y “chicha” proliferación de anuncios publicitarios en el centro histórico. De todo tipo de materiales, colores y dimensiones. Si a esto le añadimos los colores “eléctricos” de algunas empresas y el uso de cerámicos que van ganando espacio en las casas y negocios del centro histórico, nuestra condición de Ciudad Patrimonio de la Nación, está sentenciada a muerte. 4
La falta de solución técnica y sostenible del estacionamiento vehicular en la ciudad. La “delimitación” hecha en calles céntricas y el pintado de zonas rígidas, no solo no se cumplen, sino parecen un “estado carnavalesco permanente” de la ciudad. En otras ciudades patrimoniales, algunas no muy lejanas como Trujillo, y otras reconocidas como modelo en su gestión patrimonial y ecológica, como Cuenca y Loja en el vecino Ecuador, podrían dar pautas de verdaderas soluciones: sostenibles y rentables.
.
En octubre de ese mismo año, en otro artículo titulado “Vientos políticos y realidades citadinas”, describíamos la situación político-electoral, y estoy convencido que no ha cambiado en absoluto: “… muchas preguntas, preocupaciones y esperanzas vuelven a formularse. Unas de carácter general: situación de los gobiernos sub-nacionales y locales, capacidad de gestión, carrera pública, crisis de partidos políticos, redes de corrupción, clientelismo. Otras más específicas: incumplimiento de promesas, proyectos inconclusos, falta de liderazgo.
Ciertamente no podemos seguir engañándonos: no hay partidos políticos. Lo que existe, y en estos tiempos empezarán a abundar son “clubes electorales”. Con cálculo de cuánto será el aporte económico potencial de los interesados en ser candidatos y no la identificación de cuadros técnicos competentes y honestos (¿cualidad existente en la “clase política peruana”?). No existe interés en conformar equipos técnicos multidisciplinarios que elaboren propuestas serias y creíbles para construir un futuro más digno y próspero para Cajamarca sino la búsqueda de operadores políticos con experiencia en engañar a la gente y aprovecharse indebidamente de los recursos del estado. ¿No es esta la realidad de nuestra vida republicana y la fotografía de las gestiones municipales y departamentales?
Edición 52|La Genciana|9
Si bien la gestión de una municipalidad provincial va más allá de la administración de la ciudad, los habitantes de esta ciudad histórica como es Cajamarca, debemos tener en cuenta los problemas más urgentes y graves que hoy tenemos. Una gestión municipal acabó (¿hubo alguna más desastrosa, ineficiente y corrupta?) y la certeza de que el caos, la falta de autoridad, el clientelismo y la incompetencia han hecho de nuestra urbe una ciudad insegura, desordenada, con altos niveles de contaminación acústica y del aire.
¿Cuántas décadas tendrán que pasar, cuántos ensayos fallidos de gestión municipal veremos aún, antes de alegrarnos porque Cajamarca pudo resolver los problemas fundamentales de residuos y basura, transporte público, comercio ambulatorio, estacionamiento vehicular, gestión sostenible de una ciudad histórica…?
Por último, el primer artículo aludido terminaba con una recomendación que tiene vigencia y actualidad: “a nuestras autoridades locales, alcaldes, regidores, gerentes y directores: caminen por nuestra ciudad (no en sus bellas unidades vehiculares), sino A PIE.
Vean, escuchen y compartan los sufrimientos, riesgos y necesidades de la población.”
En las siguientes entregas nos comprometemos a considerar un análisis sobre la coyuntura nacional que vivimos a partir del golpe de estado generado por Pedro Castillo, luego de un despiadado endurecimiento de una intolerante polarización política, como el nefasto copamiento de la estructura del estado peruano por el entorno familiar y amical del mencionado líder sindical, no sólo promoviendo una red de clientelismo e ineficiencia en la gestión pública, sino de una innegable generalización de la maldita plaga de la corrupción en nuestro vapuleado país.
10 |La Genciana| Edición 52
•••••
NUESTRA RAZÓN DE SER TU FAMILIA
Emergencia
Laboratorio
Vacunas
Ambulacia
Hospitalización
NUESTROS SERVICIOS
Medicina Física y Rehabilitación
Certificado de Salud para Brevetes
Unidad de Cuidados Intensivos
MÁS
Medicina Ocupacional
Sala de Operaciones
Rayos X e Imagenología
Farmacia 24 Horas
Odontología
Centro Pediátrico
Centro Obstétrico
Centro Oftalmológico
Telf: 076 364241 // Cel: 996 593 998 //Jr. Puno #265 - Cajamarca
CLÍNICA LIMATAMBO
DE 15 ESPECIALIDADES MÉDICAS
Quizás no sería lejos de la verdad decir que el más llamativo de los poemas de Javier Heraud es aquel llamado Palabra de guerrillero, que comienza así:
Porque mi patria es hermosa como una espada en el aire, y más grande ahora y aun más hermosa todavía, yo hablo y la defiendo con mi vida.
Pero se ha dicho que otro poema era aún más significativo en su obra poética, y se refiere a su toma de armas en la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional del Perú (ELN), rubricada con su propia muerte, el 15 de mayo de 1963.
Antes de ingresar en la guerrilla, Javier Heraud había pertenecido al Movimiento Social Progresista, pero renunció en 1962, porque dijo que no es suficiente llamarse revolucionario para serlo. Luego diría: De ahora en adelante, me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad; es el destino momentáneo de América. Además, escribe a su madre desde La Habana, donde se encontró enamorado de Cuba y de la revolución de Fidel Castro: Todo es hermoso, vivo ahora en un país libre, y tú en un país explotado.
A principios de 1963, Javier Heraud, ya guerrillero del ELN, ingresó en el Perú desde
Bolivia. En la noche del 14 de mayo, en Puerto Maldonado, junto con otros seis compañeros tuvieron un enfrentamiento con miembros de la Guardia Republicana mientras eran trasladados a la comisaría bajo custodia. En medio del caos, Javier y uno de sus compañeros lograron huir y en la madrugada del 15 de mayo, cuando intentaban continuar su huida navegando por el río Madre de Dios, se encontraron nuevamente con los agentes del orden y en este nuevo enfrentamiento diecinueve balas “Dum-Dum” acabaron con la vida del joven poeta. Así se rubricó este poema de acción, que fue más profundo que uno escrito con palabras, aunque la poesía escrita por Javier Heraud también cumple con lo que dice el libro de los Hebreos en el Nuevo Testamento de la Biblia con respecto a la palabra del poeta inicial del universo, Dios, el Creador: En efecto, la Palabra de Dios es viva y eficaz, más penetrante que espada de doble filo. Penetra hasta la raíz del alma y del espíritu, sondeando los huesos y los tuétanos para probar los deseos y los sentimientos más íntimos. De veras, las palabras escritas por Javier Heraud son sumamente penetrantes, brotan de un corazón muy sensible aunque él, en su propia persona, se fue más allá que las palabras escritas, e iba hasta su entrega personal como guerrillero.
Cuando rubrica su poesía con su muerte, Javier Heraud tiene apenas 21 años y se puede preguntar ¿quién de veras era este joven poeta-guerrillero que murió en la selva peruana? Había nacido en el seno de una familia de clase media-alta de Miraflores en Lima. Tuvo una educación formal primero en el Colegio de los Sagrados Corazones de Belén y luego en el Colegio Markham. Sumamente
inteligente, fue un profesor a los 16 años y luego se matriculó en la Católica y en la Universidad de San Marcos.
Mientras estaba rodeado del confort y el bienestar de una familia miraflorina, Javier estaba inquieto. Vivía su juventud durante los años del gobierno del general Manuel Odría. En aquel entonces, el Perú era un país de profundas desigualdades, y fue el momento en la historia nacional cuando se iniciaba la gran migración de los habitantes de la sierra a las ciudades de la costa, y así en las afueras de Lima comenzaban a aparecer las barriadas, o pueblos jóvenes, que eran una manifestación de la extrema pobreza, vinculada con la injusticia, la opresión, la falta de trabajo y la falta de oportunidad para vivir una vida digna. Javier soñaba con un país donde todos, sin excepción podrían vivir felices en una patria como aquella descrita por Abraham Lincoln en su famoso discurso en el cementerio de Gettysburg en 1863: en que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra.
El sentimiento de Javier Heraud con respecto al Perú fue de un patriotismo profundo, telúrico, expresado en el poema Solo, donde leemos:
En las montañas o el mar sentirme solo, aire, viento, árbol, cosecha estéril. Sonrisa, rostro, cielo y silencio, en el Sur, o en
12 |La Genciana| Edición 52
Cultura General Miguel Garnett J.
el Este, o en el nacimiento de un nuevo río.
Y también lo encontramos en El Deseo:
Quisiera descansar todo un año y volver mis ojos al mar… Levantarme, sentarme, recostarme en las vertientes o en las orillas…
En la década de los sesenta, al mismo tiempo que había en el Perú una desigualdad social profunda y un sistema político incapaz de ofrecer soluciones, había también una minoría cultural vinculada con el Existencialismo Europeo, simbolizado en el cine por el neorrealismo italiano con películas como la famosa Ladrones de bicicleta. Esta visión angustiada se encuentra en la narrativa peruana con obras como Los gallinazos sin plumas, escrita por Julio Ramón Ribeyro en 1955. Además, no faltaba poesía peruana que reconocía la deprimente situación social. Por ejemplo, Alejandro Romualdo publicó Poesía concreta en 1952. Su poema A otra cosa hace pensar en la filosofía existencialista de Jean Paul Sarte y Albert Camus:
Basta ya la agonía. Ya no me importa la soledad, la angustia ni la nada. estoy harto de escombros y de sombras.
Uno siente aquí que no estamos muy lejos de lo que dijo Sarte: El infierno son los otros. Ahora bien, si el Existencialismo Europeo era sumamente triste y coincidía con una situación social deprimente en el Perú, existía también la otra cara de la moneda. Precisamente ya, a fines del siglo XIX, se podía encontrar aquí en Latinoamérica una visión totalmente distinta, positiva, a pesar de la pesadumbre socio-política, en la voz de José Martí, el gran poeta cubano. Él escribió en Yo soy un hombre sincero:
sus arcos.
Este poema es de todos los sentimientos; el poeta llora, se ríe, abraza, besa, y para él: los árboles cantan con mi corazón de pájaro, los ríos cantan con mis brazos.
Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y de las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre puro de la divina belleza.
Este poema, que es bastante largo, hace pensar en lo que Javier Heraud escribió en El Río. También es largo, pero veamos algo de él:
Yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento…
P O E
Que se puede relacionar a Javier Heraud con José Martí es un botón de muestra de que el joven poeta se nutrió de una lectura amplia. Se sentía impulsado a experimentar con la palabra y sus posibilidades, y a nutrirse de otras literaturas, como una muestra de su obra realizada en la Casa de la Literatura Peruana en 2019 ha mostrado. La muestra ofreció una sección llamada, En las aguas venideras, donde se presentaba las búsquedas y los deseos de Heraud encauzados a través de sus primeros ejercicios de escritura. Allí se dejan entrever el arrojo, el desafío, la duda, el humor o el constante presentimiento del futuro. Esto se observa en sus cuadernos escolares, notas sueltas, cartas y trazos dedicados a su maestro de literatura. También se exhibió libros anotados, poemas y recortes periodísticos que revelan la importancia de las lecturas que hizo en esta época: T. S. Eliot, Ezra Pound, James Joyce, Marcel Proust, Arthur Rimbaud, Antonio Machado, César Vallejo, César Moro, Martín Adán. Entonces en esa muestra se revelaba una serie de influencias, como la poesía surrealista, más la anglosajona y las tradiciones francesas y españolas. También se revelaba que, como tantos otros escritores, Javier Heraud tuvo que trabajar mucho y pulir para llegar a un lirismo limpio, lejos de un lenguaje rebuscado y barroco.
Edición 52|La Genciana|13
Yo soy un río, bajo cada vez más furiosamente, más violentamente bajo cada vez que un puente me refleja en
Para nosotros, escuchando las palabras de Javier Heraud casi setenta años después de su muerte, el poema El Río, en toda su extensión nos hace reflexionar sobre los problemas ecológicos del cambio climático y el calentamiento global que están afectando muy seriamente nuestro Planeta Azul, la Madre Tierra. Aunque el problema ya existía, parece que no había mayor preocupación con respecto a él de parte de los artistas y de los pensadores de los principios de la década de los sesenta. Ahora, claro está, hay bastante preocupación sobre este tema y la muestra de 2019 de la obra de Javier Heraud también reveló que él sí, ya tenía una preocupación ecológica. Se presentó el manuscrito de Poemas de la tierra, escrito antes de El Río, durante un viaje a Huánuco. Allí se demuestra una sensibilidad cercana a la tierra; la cosa telúrica está presente y va a aparecer bajo otra forma y con un lenguaje más maduro en Estación reunida. Aquí el lector goza de las reflexiones de Javier sobre las cuatro estaciones.
Entonces, la obra de Javier Heraud, como aquella de cualquier gran poeta, no debe pasar de moda o al olvido; más bien, hay que leer sus poemas hoy y relacionarlos con el contexto contemporáneo.
Hoy, no solo tenemos problemas ecológicos y sociales, pero en este momento hay una gran cantidad de conflictos armados. En su discurso esta Pascua recién pasada, del balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco suplicó por la paz en más de una media docena de lugares, Ucrania, Siria, Líbano, Irak, Myanmar e Israel; Afghanistan y países en África.
En este contexto, la lectura de algunos de los poemas de Javier Heraud, sobre todo Palabra del guerrillero, plantea la pregunta si es válido incluirlo entre los poetas de la guerra. Parece que hablar de poetas de la guerra es hablar de una contradicción en términos. Creo que mayormente la palabra poesía evoca la belleza, el amor, el sentimiento, la naturaleza, y cosas por el
estilo. Sin embargo una ojeada a la historia de la literatura mundial demuestra que tanto la poesía como la narrativa en relación a la guerra ocupan un lugar primordial. Solo hay que pensar con respecto a la literatura occidental en la poesía creada a raíz de la Guerra de Troya: la Ilíada y La Odisea, en la literatura oriental en La Mahabharata. Cuando se trata de la narrativa hay grandes novelas como Guerra y Paz de León Tolstoi, y Sin novedad en el frente, de Erich María Remarque. En cuanto a los poetas de la guerra del siglo veinte, hay aquellos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, y todo esto indica que la guerra y la literatura están íntimamente vinculadas. Hay la poesía de guerra que es triunfalista, como el himno nacional de Francia, La Marsellesa: ¡Marchemos, hijos de la patria,ha llegado el día de la gloria!
Triunfalista también es La Carga de la Brigada Ligera de Alfred Lord Tennyson, escrito en 1854 y trágicamente contemporáneo, siendo una descripción de una carga de caballería contra cañones rusos en la Crimea:
¡Adelante, Brigada Ligera! “¡Cargad sobre los cañones!” dijo. En el valle de la Muerte Cabalgaron los seis cientos Aunque los soldados supieran Que era un desatino… No estaban sino para vencer o morir.
Lo que escribe Javier Heraud es diferente como lo hemos escuchado en su Palabra de guerrillero:
Porque mi patria es hermosa como una espada en el aire, más grande ahora y aun más hermosa todavía, yo hablo y la defiendo con mi vida.
Y continúa:
INo me importa lo que digan los traidores, hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de acero. El cielo es nuestro, nuestro el pan de cada día, hemos sembrado y cosechado el trigo y la tierra, y el trigo y la tierra son nuestros, y para siempre nos pertenecen el mar las montañas y los pájaros.
No hay nada de triunfalismo en el sentido criticado por el Papa Francisco el día de Pascua, invocando que no se siga con el odio y la violencia, y que Caín y Abel sean de verdad hermanos y no rivales. El poema de Javier Heraud invoca hermandad, y respira amor a la patria y a la paz.
14 |La Genciana| Edición 52
A
Empresarial
Edición 52|La Genciana|15
N
de Géneros
Variedad
Infantiles Juveniles Política Novelas
PTrabajamos con las principales editoriales del Perú permitiéndonos la exclusividad de preventas de los mejores autores nacionales e internacionales. 982754720 PARA DISFRUTAR! Libros originales d e s c u e n t o s e s p e c i a l e s e n t o d o s n u e s t r o s l i b r o s
Dirección: Sitio Web: Facebook: WalaBookstore Instagram: @wala bookstore
Dirección: Av Hoyos Rubio S/N (Centro Comercial El Quinde Shopping Plaza2do nivel
Actualmente la actividad minera es la segunda de mayor importancia para la región, representando el 15.4% de su PBI.
El desarrollo de la actividad minera en Cajamarca beneficia al 34% de la población regional, impactando a 496,000 personas a través de empleo directo e indirecto (124,000 personas) y familiares de los trabajadores (372,000 personas).
Así lo demuestra el estudio “Impacto económico y social de la minería en Cajamarca”, desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), presentado en conferencia de prensa como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN.
El análisis también resalta que la minería ha tenido una
valiosa participación en la reducción de la pobreza regional, cuya tasa bajó de 77% en 2002 a 51% en 2019 (26 puntos porcentuales menos). Ello como consecuencia de los niveles de inversión minera, la ejecución de obras públicas con
recursos de canon y regalías, además de los programas y fondos sociales que desarrolla la industria en la región.
El estudio señala que las inversiones mineras en Cajamarca, efectuadas entre 2004
y 2020, acumulan alrededor de los US $7,500 millones.
Cuantiosos ingresos para la región Cajamarca:
El estudio del CCD y el IIMP, también señala que la industria minera ha generado ingresos por más de S/ 7,900 millones para la región Cajamarca en los últimos 20 años (2001-2021), a través de transferencias por canon, regalías y el denominado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo.
De esta manera, se han desarrollado en la región proyectos emblemáticos como el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las principales ciudades del departamento de Cajamarca y Jaén por S/ 436 millones. Está la construcción del mercado zonal sur de Cajamarca por S/ 23 millones, la plaza pecuaria de la ciudad de Cajamarca por S/ 20 millones, el programa de reducción de la desnutrición crónica infantil de la región por S/ 18 millones, el mejoramiento de la red vial departamental y vecinal de la región Cajamarca por S/ 7 millones, entre otros.
16 |La Genciana| Edición 52
Minería Eva Cruz - Rumbo Minero
El 34% de la población cajamarquina se beneficia de la minería
Cajamarca, Apurímac y Arequipa lideran las inversiones mineras 2023 en el Perú
El país cuenta con 47 proyectos en 18 regiones y una inversión conjunta de US$ 53,715 millones, según la nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023
La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023, presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) contiene 47 proyectos en 18 regiones con una inversión conjunta de US$ 53,715 millones. Cajamarca, Apurímac y Arequipa, lideran la lista con el 64.2% del total de las inversiones (US$ 34,510 millones) en las regiones.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad
Minera (DGPSM) del
MINEM, responsable de la elaboración de la nueva cartera, señala que Cajamarca ocupa el primer lugar con seis proyectos y una inversión de US$ 18,494 millones (34.4% de la inversión global). Destacando los proyectos La Granja (US$ 5,000 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2,500 millones), cuya construcción se prevé para el 2024.
El segundo lugar lo ocupa Apurímac, con siete proyectos y una
inversión conjunta de US$ 10,199 millones (19.0% de la inversión global). Los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira destacan en la región con montos de inversión de US$ 2,900 millones, US$ 2,600 millones y US$ 1,860 millones, respectivamente.
Arequipa, se ubica en el tercer lugar con una inversión de US$ 5,817 millones, que representa el 10.8% de la inversión total en cartera con 4 proyectos, siendo el más representativo Zafranal (US$ 1,473 millones) por su inicio de construcción previsto para el 2024.
Las regiones de Moquegua con 4 proyectos y Piura con 2 proyectos, que cuentan con inversiones de US$ 3,275 millones y US$ 2,950 millones respectivamente,
representan en conjunto el 11.6% de la inversión global. En Moquegua resalta el proyecto Ampliación Ilo con una inversión de US$ 1,300 millones; mientras que, en Piura destaca el proyecto Río Blanco con US$ 2,500 millones.
Continúan las regiones de Áncash con 5 proyectos y Cusco con 2 proyectos que ostentan una inversión de US$ 2,889 millones y US$ 1,880 millones, respectivamente. Ambas regiones representan en conjunto el 8.9% de la inversión total. En Áncash destaca el proyecto Reposición Antamina con US$ 1,604 millones y Quechua en Cusco con una inversión de US$ 1,290 millones.
Respecto a las regiones que muestran una participación superior al 2.0% de la inversión
total, figuran Junín (US$ 1,586 millones), La Libertad (US$ 1,485 millones) y Ayacucho (US$ 1,319 millones), que representan en conjunto el 8.2% de la inversión total. Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones) en Junín, La Arena II (US$ 1,364 millones) en La Libertad y Reposición Inmaculada (US$ 1,319 millones) en Ayacucho, son los proyectos más significativos.
Finalmente, las regiones de Lambayeque, Puno, Huancavelica, Lima, Pasco, Amazonas, Ica, y Huánuco concentran en conjunto el 7.1% de la inversión total de la cartera, con una inversión grupal de US$ 3,822 millones, distribuidos en 11 proyectos.
Edición 52|La Genciana|17
Tropecé con una piedra. El corazón empezó a golpearme en el pecho. Paralizado temí su ataque. Sonó un silbido salvador. Titán el enorme dobermann corrió donde su amo. Sin aliento y con las piernas temblorosas, escuché a Don Agustín, el vecino, recriminarme otra vez el pasar por sus predios. Los peligros de un niño para cortar camino, en medio de los suburbios. Denominada audacia por los mayores.
Regresé a casa advertido y con la sangre como gelatina. A los días volví a chocarme con Titán y prevenido al inminente ataque cogí una piedra redonda y se la arrojé justo entre los ojos. El perro se enterró en el piso. Guarde el espanto, sólo estaba atontado. Al día siguiente lo vi custodiando su territorio. Recordé oír sobre la memoria de los perros, la piedra me lo confirmó y tuve pase libre permanente. Titán se aleccionó.
Atacaban los días y los perros, un
domingo de caminata en las montañas un perro de chacra avezado y mañoso, me asaltó. A los segundos, un cascajo plano y filudo yacía en la frente del perro. Fue su instante último y fatal. Vomité para consolarme del vértigo. Me consoló una prueba en mi sospecha: no hay ley humana para castigar el fin de un perro en autodefensa.
Se me dio por perfeccionar la técnica. En una tabla dibujé con tiza una cabeza de perro y alternando tamaños de cabeza hasta
no fallar un tiro. Desistí del engorro de cargar con piedras. Hallarlas es fácil.
Había descubierto las dos leyes del tirapiedras. Piedra redonda: atontamiento, noqueo y conmoción. Piedra lisa: boleto a la gloria celestial canina.
Un sábado fui al mercado. Apertrechado de monedas, producto de vender algunas baratijas a los amigos y el decomiso obligatorio de los vueltos de las compras de la casa.
18 |La Genciana| Edición 52
Músicay letras Willy MIranda Quiroz
Un vendedor ambulante vendía unos saxos hechos con tubo de plástico PVC y tocaba algunos huaynos para atraer a los clientes. Después de agotar el regateo, sonrió y optó por venderme uno de a medio terminar. Hechas las indicaciones me aseguró sonaría como los de precio sin rebaja. Llegué a casa y empecé el proceso de lutier aprendiz. Conseguí sellar con pegamento instantáneo los codos, con un clavo caliente abrí los agujeros marcados con plumón y los pulí con un retazo de lija fina.
El primer problema se dio cuando me corté los labios con el remate de la lengüeta, lo rebajé hasta nivelarlo. Con los labios agrietados, al tercer día logre sacarle un soplido sutil, ahogado como el de un ganso salvaje perdido llamando a su bandada. Me demoró dos días conseguir un método titulado Saxo fácil. A las dos semanas toqué mi primera canción: Feliz navidad.
Al paso de los días despuntó la pandemia. Las restricciones de confinamiento centraron mi interés en el aprendizaje.
Mejoré mi práctica, tomó tiempo y esfuerzo y no solté ninguna pieza hasta tocarla con soltura. Aprendí el secreto de sacar las canciones en la nota mi, buscaba los solos de guitarra y la armonía del piano. Apliqué al estudio un sinnúmero de tutoriales y videos en una agenda autodidacta. Al fin, toqué las sinfonías de Bach al estilo de jazz, de rock o cumbia. La música es un depósito de intenciones extraviadas. Recuerdo la historia de mi abuelo cuando joven se hizo de un charango con el sueño de tocarlo con destreza.
Emocionado, al llegar a su casa para mostrar sus progresos con el instrumento, al tocar primer acorde delante de mi bisabuelo, quien siempre andaba con el centro de gravedad aleatorio, presto se lo estrelló entre las costillas aduciendo detestar a los borrachos. El abuelo trocó las cuerdas por las tizas y el pizarrón. Aleccionados, nadie mencionaba el nombre del instrumento, una de las pocas veces con una copa demás el destino lo interpuso con un charango.
Una banda de cuerdas le deseaba un cumpleaños feliz. Lo recuerdo con los ojos humedecidos escuchando el sonido del
Las restricciones de la pandemia aminoraron y opté por vencer el miedo a la gente. Un día estaba tocando en la escalinata de una losa deportiva cerca a casa un aire de Bach al ritmo de cumbia ante un inexistente público. Pasó un señor con una cachucha de cuero, unos inmensos lentes de sol y una máscara quirúrgica celeste.
Escuchó y atinó a preguntarme donde había aprendido a tocar.
Examinó mi saxo hechizo y me indicó si me interesaba reunirme en su casa para tocar con algunos amigos. Se presentó como Valdivia, el profesor Adelmar Valdivia.
— Sábado a las tres, para que practiques, si deseas nos vemos allí — sugirió apuntando su domicilio en un papel cuadriculado.
Llegué a su casa un sábado por la tarde sin mayor expectativa. Me presentó a su banda: Chicho en la tarola, Papu en los platillos, Monito en la trompeta, Chayo en el bombo y el Profe en el clarinete. Y pasamos la tarde en el patio trasero de su casa lidiando con el fastidio de tocar con las máscaras puestas.
Esa tarde el viento batía las camisas de vestir y las sábanas en el tendedero, acompasó las marineras: Sacachispas, Aretes de oro y Monsefú, los valses Las alforjas, Más años de desengaños, Nube gris los huaynos Quisiera quererte, Ojos azules el tondero Juan y Miguel la cumbia Caballo viejo y al final el pasodoble Gloria a Manolete.
Allí perdí el miedo, me bautizaron como Chino y el Profe se sinceró: había formado la banda Los caminantes del son para manguear, hablando fino: considerar solicitar una donativo voluntario al paso mientras se pasea tocando por las calles o apertrechados en alguna esquina.
Necesitaba seis músicos, lo justo o considerable a ganar se repartía en partes iguales. Me preguntó si quería tocar con ellos. Afirmé y agradecí poder ser parte de ellos.
El Profe consiguió el permiso de casa para tocar con ellos, quedamos para salir al día siguiente. Me repitió:
— Camisa blanca y pantalón de vestir negro, somos músicos no vagos —
Los de vientos cortamos las máscaras para tocar seguros con el resguardo reglamentario.
Edición 52|La Genciana|19
¬Nos abrimos paso a la calle previo rezo: Buen Dios, que nos hiciste testigos tuyos a través de una canción, te presentamos en este día nuestra vida y este don que tú mismo nos diste; qué esta suma de acordes, melodías, nos recuerden siempre tu misericordia y tu amor. Que podamos vivir lo que tocamos, y lo que vivimos. Ayúdanos a perder el miedo al silencio, a la simpleza, a la razón. Qué no busquemos el aplauso ni la aclamación, sino afinar el corazón al tono de tu voz. Que sepamos escuchar tu Palabra y hacer que los demás eleven su melodía a ti. Danos cada día, tu vida hecha canción. Amén.
Tocamos en línea, uno detrás de otro, caminando lento sin detenernos. Chicho había colocado en su tarola una bolsa de tela para recaudar las propinas del público. Nos deteníamos en las confluencias peatonales, donde tocábamos dos o tres canciones en forma de retreta.
Los vientos en media luna y la percusión al centro, dejando la bolsa delante del grupo para el cariño de los transeúntes. Seguimos el recorrido. Ese primer día nos hicimos un buen sencillo.
Fijamos el horario de tres a nueve de la noche hasta los domingos.
Gustamos con nuestro repertorio, la banda ganó fama y hasta atendimos la serenata de un flaco feo. Un piropo de albañil. Nos pidió ir a la casa de su arrebato a tocar una sola balada: Te amaré. La tocamos tres veces para atraer a su delirio. Una bajita, delicada como un mini alfajor de maicena. El flaco se arrodilló le entregó un ramo de flores, ella le restregó el manojo envuelto en celofán rosa en la cara y dio un portazo.
— Ahí nomás. No te preocupes — propusimos. Los músicos no somos de piedra.
Esa tarde conocí al Colorao, un prototipo enorme de Papa Noel joven, cuadrado y sin barba quien al escucharnos tocar hacía gestos de reproche con el pulgar abajo. Aun dolido por los dos días como prospecto en la banda. Lo habían echado porque no sólo empinaba el codo para tocar el saxo.
Uno enorme, plateado, colgado de una cadena gruesa de fantasía con un sujetador de plástico. Un Startone chino con el plus de angurria grabado: Henry Selmer- Paris rodeado de laureles grandes. Para hacerlo pasar como uno caro de seis mil. Iba de músico solista con un único pasaporte al éxito, andar siempre envuelto en un aura excesiva de perfume Varon Dandy. Ser un fanfarrón no era su enfermedad, era su arte.
—Profe, hoy toca con chibolos— dijo y desapareció.
Monito profirió:
— Torrante —
— Atorrante — corregí.
— No, porque no llega ni a atorrante. Le falta una a para atorrante — recalcó.
Con mis pagas llevaba a casa una bolsa verde y roja de supremas de pollo. Al tiempo de engullirlas con un toque de mostaza se me ocurrió de cambiar el nombre a la banda. Se aceptó mi pedido, siendo el menor en años, mérito y gobierno, los Caminantes del son nos convertimos en La Suprema. Y sumamos las siguientes canciones: La bamba, Oye como va, Plástico, Querida, , Yo no te pido la luna ,Conga, La negra Tomasa, La incondicional, Lambada, Tu pum pum, Burbujas de amor, La gota fría, Suavemente, La negra tiene tumbao, A Dios le pido, Gasolina, Danza Kuduro, Vivir mi vida y Despacito.
Para funerales aunque no nos tocó ninguno, cuadramos: Nadie es eterno, Quiéreme ahora, El pastor solitario según Chicho perjuraba se llamaba El vuelo del ángel; Sombras y Como quien pierde una estrella.
Y nuestro arreglo a ritmo de ranchera de Feliz cumpleaños y Las mañanitas.
Nos cayó un chivo, un contrato para celebrar el feliz vaciado y encofrado de techo. Una hora y 300 razones para tocar como a puerta sin timbre.
A los quince minutos la gente no bostezaba, bailaba y escuchamos:
—Les voy a regalar un sol, pero toquen como una rocola—
—Un sol por tema—
Vociferaba el Colorao borracho arrojando monedas de un sol a nuestros pies.
Seguimos tocando, ignorándolo.
Me tocó entrar en el solo. Apunté la nariz al cielo, cerré los ojos y floté en el aire . Quise romper los cristales de todo el firmamento.
Retumbó un rodillazo en mi pecho. Volé unos metros. Mis costillas dieron contra unas piedras sujetas con un tablón. Mi saxo escapó de mis manos, quedó a los pies del Colorao. Me miró altivo, maldijo mi talento, apuntó mi saxo con su dedo índice acusador y empezó a pisotearlo hasta reducirlo a trizas.
Apreté los dientes, tanteé una piedra, la lancé en diagonal con toda mi furia, directa a los ojos rojos y abiertos del Colorao. No presté interés ni a gritos y alboroto. En ese instante concedí más atención a cómo iba sosteniéndose para evitar los tropiezos que le imponía el dolor. Su sangre estrepitosa goteaba su saxo, los trozos del mío y la piedra.
Que, ante el fulgor embustero del recuerdo.
Fue su contorno liso, lo primero que advertí…
• Mención Honrosa en el II Concurso Regional de Cuento y Poesía
20 |La Genciana| Edición 52
CITAS: 934 605 022
AV. VIA DE EVITAMIENTO SUR 414
FRENTE A GRIFO “AMIGO”
Cuento Mónica Sánchez Montoya
Un cuento para
No hay nada más maravilloso que ver y sentir la atención que ofrece un niño cuando le van a contar un cuento. Su mirada, su respiración, su atención plena cuando escucha la historia, y sus manitas y pies tan quietecitos no hacen más que confirmar que estamos nutriendo su alma y su corazón en ese momento.
La importancia de los cuentos en la vida de los niños, va más allá de incentivar desde pequeños su interés por la lectura (que es ya un gran objetivo). Tiene que ver con un desarrollo mucho más profundo, intenso y sin duda vital para su desarrollo personal y particularmente emocional.
Los cuentos son para ellos el momento sublime para imaginar, para crear, para reconocerse en los personajes, pero también para desconocerse en ellos. Sin que lo planteemos deliberadamente, ya los niños definen que rol quieren asumir en la historia; y eso también sienta las bases de sus valores más íntimos, fortalece sus raíces inconscientes, eso que crece y se fortalece dentro de ellos, sin que nos demos cuenta. La Revista Genciana, me ha permitido esta vez compartir una serie de cuentos escritos a partir de mi experiencia personal como madre y últimamente también como contadora de cuentos. Es una propuesta para que en casa La Genciana ofrezca un espacio para compartir con los más pequeños, y para que ellos al disfrutar el cuento también puedan dar rienda suelta a su imaginación y crear y dibujar a los personajes.
Desde esta columna Un cuento para Gabriela, les dejo con el primer cuento de esta temporada.
22 |La Genciana| Edición 52
- Mamá ¿Por qué confías tanto en mí? ¿Por qué me tienes tanta fe?
- Creo en ti hija mía, porque sé que brillas cuando te lo propones. Como las luciérnagas por las noches.
Nadie se imaginó que aquel día sería tan especial para la pequeña larva brillante. Se había pasado muchas noches y muchos días comiendo gusanos y babosas y cada vez se hacía más grande.
Su piel había mudado cinco veces, y su luz le parecía cada vez más brillante.
Estaba preparada para volar, y no sabía muy bien cómo hacer. Su instinto hizo lo demás y voló; pero sin luz.
La oscuridad la acompaño.
Ella sabía que tenía una semana en la que podía descubrir el bosque que la rodeaba. Sabía que tenía que vivir allí toda su vida, y estaba segura de que no había mejor lugar.
LA LUCIÉRNAGA QUE SE OLVIDÓ DE BRILLAR
Sus días con la luz del sol, el agua de la lluvia y los fuertes vientos llenaron su existencia de buenos y malos recuerdos. El bosque estaba lleno de predadores y ya había perdido la cuenta de las veces que había escapado de alguno de ellos. Por las noches miraba a la luna y recordaba los momentos en los que era una larva luminosa.
No entendía por qué después de empezar a volar, su luz había desaparecido. “¿Por qué no brillo como las demás? ¿Qué estoy haciendo mal?” No encontraba respuesta, y el tiempo se agotaba. Solo las noches eran un respiro para ella. La luna, las estrellas, la humedad la hacía imaginar las cosas más bellas.
Miraba entre la hierba, escondida entre los troncos, todas esas luces de todos los colores bailando en la oscuridad. “¡Qué espectáculo!”, pensaba y con más pena que sueño se acurrucaba y dormía al ras de la hierba.
Edición 52|La Genciana|23
Un día, la luciérnaga recordó que brillar era su mayor sueño.
¿Qué iluminaba sus primeros días?
La oscuridad la rodeaba cuando era pequeña. La humedad y calor la sostenían todas las noches.
Y los caracoles, babosas y gusanos le sabían a gloria.
“¿Qué se me olvida?” reflexionaba.
Al mirar al cielo y ver otra vez la luna y las estrellas brillar, la luciérnaga recordó. “¡Ya lo sé! Soy yo misma, soy lo que tengo aquí, dentro de mí”.
La luciérnaga se dio cuenta de que dentro de ella misma había una luz que alimentar día a día.
Que había que comer muchos más caracoles, babosas y gusanos.
Que había que disfrutar más de la lluvia, del calor, y el suelo lleno de barro.
La luciérnaga descubrió que esa luz venía desde un lugar especial.
Descubrió que su luz se encendía y se apagaba cuando estaba feliz, cuando disfrutaba. Descubrió que su luz se ponía de muchos colores cuando estaba enamorada.
La luciérnaga no podía creerlo, su luz estaba allí siempre y ella sin saberlo. Desde esa noche no dejó de salir a bailar con las demás a lo largo y ancho del bosque.
Pasó horas divertidas brillando menos, brillando más, apagada y luego encendida, de colores por delante y por detrás.
Durante los días que quedaban de la semana no hacía más que soñar con todas las noches oscuras y de lluvia donde su luz le hacía bailotear.
Pero el plazo se cumplió y el fin llegó. La luciérnaga sabía que era hora de dejar de volar.
Muy acurrucada entre los troncos de un árbol, vio como su interior poco a poco cambió.
Entonces sucedió.
Su propia luz en varias pequeñas luces se convirtió.
Miro la luna y las estrellas por última vez, y pensó agradecida por todo lo que la vida le dejó ver.
Ahora esas larvas tan brillantes y divertidas harían el mismo viaje que ella. “Brillen en el bosque mientras juegan, con esa luz que será la ilusión de todos sus días” susurró; y entonces se hizo la noche y todo otra vez fue brillo y color.
24 |La Genciana| Edición 52
Edición 52|La Genciana|25 • REGISTRAL Y PATRIMONIAL • ADMINISTRATIVO • CORPORATIVO Y COMPLIANCE • PREVENCIÓN, SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y ARBITRAJE • COMPETENCIA, PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL Jr. José Sabogal No 820 - Cajamarca consultas@codepsolegal.com (+51) 944 750 197 codepsolegal.com
Interesante Dubraska González
Amedida que la pandemia se va alejando poco a poco, las personas están volviendo con fuerza a los restaurantes.
Sin embargo, durante la crisis sanitaria se acostumbraron a recibir un servicio de calidad en los canales digitales y hoy esperan lo mismo en su experiencia presencial.
Aumento de los pedidos digitales: El costo de la vida ha ido en aumento. El mayor valor de los productos debido a los problemas de la cadena de suministro y la inflación económica está llevando a las marcas busquen otras formas de aumentar su utilidad. Por otro lado, la escasez de talento significa que los colaboradores deben concentrarse en actividades de alto valor.
Danhalit Zamalloa, CEO y cofundadora de Wibo, explica que “esta combinación de presiones hace que empresas estén duplicando sus pedidos digitales, lo que reduce efectivamente el costo de la mano de obra de este proceso. Aunque en lo primero en que pensamos es en las famosas empresas de delivery que dominan el mercado, 70 % de los consumidores prefiere ordenar desde el sitio web o la aplicación móvil de un restaurante en lugar de una “thirdparty app” (aplicación de un tercero)”.
Adicionalmente, es importante considerar que no todos los pedidos
Las 3 tendencias que marcarán la experiencia en restaurantes 2023
Aumento de pedidos digitales; fusión de pagos físicos y digitales; y kioskos de autoservicio, son las tendencias identificadas por la startup Wibo. Esto, en el contexto de que se espera que los usuarios de pagos con códigos QR superen los 2.200 millones para 2025, lo que equivale al 29 % de todos los usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo.
digitales son fuera de la tienda o con delivery. Se espera que los usuarios de pagos con códigos QR superen los 2.200 millones para 2025, lo que equivale al 29 % de todos los usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo.
Fusión de los métodos de pago físicos y digitales: Las personas están diciendo adiós a las tarjetas de crédito físicas que requieren recibos en papel, ahora hay una preferencia por los métodos de pago digitales, limpios y sin fricciones. De esta forma, reducen los pasos en el proceso de compra e incluyen billeteras digitales y móviles, pagos con un solo clic, suscripciones de renovación automática y pagos dentro de la aplicación.
Los compradores ahora pueden ordenar
con anticipación en la aplicación y recoger en la tienda o en un punto de retiro. Navegando y comprando de forma digital algo que puede recoger y usar dentro de una hora, permite a los usuarios pagar como quieran y seguir disfrutando de la inmediatez y la experiencia física al mismo tiempo.
El portal de estadísticas de marketing internacional, Statista, estimó que los pagos mobile y con billeteras digitales procesaron $ 3,9 billones a nivel mundial solo el año pasado, mientras que varios analistas estiman que la tecnología crezca a $ 8 billones para 2024.
Según explicó Danhalit Zamalloa, “un caso concreto son los menús QR, los cuales aumentaron significativamente
luego de la pandemia y, pese a que aún existen consumidores que prefieren las cartas en papel, los menús QR son una excelente herramienta que permite a los restaurantes ofrecer una mejor experiencia a sus comensales y un beneficio operacional para ellos mismos”.
Entre 2018 y 2020, se observó un crecimiento del 94 % en las interacciones con códigos QR. Por otra parte, los primeros 18 meses posteriores al inicio de la pandemia, las descargas de códigos QR aumentaron en un 750%. Adicionalmente, la mitad de los restaurantes de servicio completo han utilizado menús con códigos QR debido a la pandemia.
Zamalloa destacó que los menús QR “mejoran la experiencia de las personas, ya que
permiten una atención sin contacto, rápida y sin fricción; pago a través del móvil y mayor facilidad de navegar dentro de la carta. Para el negocio, se genera un aumento en la eficiencia en las tareas del personal, mayor control de stock y proyección de recursos, gestión de la demanda del restaurante o cafetería mediante menús o cartas dinámicas con precios variables por horario y cupones de descuento personalizados. Generar bases de datos con los historiales de pedidos, comportamiento de compra e información de contacto de los clientes”.
Tablets en mesa y kioskos de autoservicio: Los kioskos de autoservicio y tablets en mesa permiten que los clientes de tu restaurante o cafetería tomen su propia orden, elijan cómodamente y ahorren tiempo. Dos tercios de los consumidores dicen que son propensos a usar una tablet junto a la mesa para hacer pedidos y pagar, en caso de estar disponible. Los adultos de la Generación Z y los millennials son especialmente receptivos con esta tecnología, donde, en estos segmentos, esa propensión alcanza a un 80 %.
Los kioscos de autoatención también están ganando aceptación, con el 61% de los consumidores informando que es probable que usen esta tecnología.
26 |La Genciana| Edición 52
¡REVIVE EL CARNAVAL TRADICIONAL!
La Municipalidad Provincial Cajamarca, a través de la Gerencia de Turismo, Cultura y Centro Histórico realizó por primera vez el concurso de barrios denominado “Revive el carnaval Tradicional”, El fin de dicho concurso fue rescatar las costumbres y tradiciones del carnaval cajamarquino poniendo en valor esta fiesta popular que se caracteriza por el involucramiento de toda la población, sin hacer distinción de nada.
“El carnaval cajamarquino en definitiva es la fiesta más alegre del Perú, es parte muy importante de nuestro patrimonio inmaterial y se configura como el cordón umbilical que une a todos los cajamarquinos con su tierra. Es una temporada en la que todos comparten y celebran al unísono, con la alegría y orgullo de pertenecer a esta tierra.”, manifiesta Sandra Cerna, Gerente de Turismo, Cultura y Centro Histórico de la MPC
Es así que los barrios se organizaron para el arreglo de calles, preparación de platos y música tradicional destacando elementos propios que identifican a cada zona en su peculiar manera de celebrar.
28 |La Genciana| Edición 52
Tradición Josué Morales Padilla
Para la evaluación, un jurado conformado por notables carnavaleros, en unión al alcalde
Joaquín Ramírez, recorrieron los barrios al son de música y baile, llegando a las calles y casas, donde fueron recibidos de la forma tradicional de la época carnestolenda.
Con las puertas abiertas y comida sobre la mesa, su tradicional chicha de jora y coplas por doquier, los participantes del concurso animaron la reunión y el compartir carnavalero.
“El Concurso “Revive el Carnaval Tradicional” genera que los cajamarquinos se reapropien de su patrimonio cultural inmaterial, una riqueza que fortalece su identidad cultural que, además, se convierte en un atractivo turístico que permite la generación de industrias culturales que ofrezcan a los visitantes
¡VIVIR LA EXPERIENCIA DEL CARNAVAL!”, comenta Pilar Hoyos, Sub –Gerente de Cultura de la MPC.
Más que una competencia, esta actividad se convirtió en un trabajo organizado de los barrios, donde los vecinos se unieron para mostrar lo mejor de la hospitalidad de los cajamarquinos hacia la familia, amigos, conocidos y visitantes que vinieron a disfrutar del Carnaval del Reencuentro 2023, tal y como manda la tradición que, junto a Cajamarca, renace…
Edición 52|La Genciana|29
Fotografías: Josué Morales
El sector del marketing y la publicidad digital está evolucionando cada vez más rápido y llegan nuevas tendencias publicitarias y estrategias de comunicación que se actualizan año tras año. En este sentido, nos enfrentamos a un mundo donde las tecnologías han traído nuevas formas de comunicación y estas han creado consumidores cada vez más exigentes y con ganas de informarse.
La nuevas tecnología ha cambiado nuestro día a día, muy especialmente en los últimos años con la extensión del uso de Internet, tanto a nivel doméstico como profesional. Asimismo,
vivimos en un constante cambio donde es imprescindible que estés atento a los cambios y tendencias que van apareciendo para incorporarlas a tus estrategias y contenidos. En este post de Next Educación, te contamos cuales son las 5 tendencias de publicidad que el mercado demanda para este 2023 aprovechando que hoy en el Día Internacional de la Publicidad.
5 tendencias de publicidad que el mercado demanda en 2023
1. Live Commerce
El live commerce consiste en utilizar los medios y plataformas de streaming para promocionar y publicitar productos o servicios y realizar ventas. En este sentido, puede parecer que se tratara de anuncios de teletienda, pero con la gran diferencia de que se establece una comunicación interactiva con el consumidor. Esta forma de hacer publicidad resulta muy útil para que aumentar
exponencialmente el engagement y mejorar la fidelización de los usuarios o clientes con la marca.
En este contexto, el live commerce ha generado que hasta un 13% de los españoles hayan comprado en transmisiones en vivo, según el estudio Digital Consumer Sirve de Nielsen.
2. Publicidad en streaming
Muchas de las plataformas de contenidos a demanda han estado reticentes a incorporar publicidad. Pero este 2023 ha cambiado completamente el panorama. En este contexto, Netflix y Disney + son las dos plataformas en streaming que ya han anunciado que incluirán publicidad y lanzarán una suscripción más económica. Un intento de aumentar sus suscriptores con ofertas a menor precio y así diversificar sus ingresos.
30 |La Genciana| Edición 52
Publicidad Rafo Hoyos
La crisis y, en consecuencia, los bajos ingresos son los principales motivos de esta nueva opción que han barajado dichas plataformas. Netflix ha señalado que espera contar con 40 millones de suscriptores en todo el mundo durante el primer año. De esta forma, la población puede optar a todo el contenido un 50% más barato a cambio de 5 minutos de anuncios cada hora de visualización.
A pesar de que el concepto de metaverso aún está en estado de desarrollo, muchas marcas y empresas han empezando a experimentar diferentes fórmulas para incorporar nuevos modelos de publicidad en este nuevo entorno. Las corporativas han tratado de aportar un valor añadido a la experiencia del consumidor, combinando sus campañas de publicidad con desafíos virtuales y videojuegos que refuercen la identidad de la empresa, y comercializando productos exclusivos y objetos de colección.
Respecto al gaming, un concepto que es tendencia en 2023 es la gamificación. Esto consiste en aplicar técnicas y dinámicas propias del diseño del juego en ámbitos no lúdicos y diversos como el marketing con el objetivo de estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario.
Las principales ventajas de gamificar una campaña de publicidad son adquirir más engagement; conseguir un mayor conocimiento sobre tu target, lo que permite personificar y hacer más efectiva las estrategias de publicidad y marketing; y mejorar la imagen de la marca, ya que de cara a la fidelización, las estrategias de gamificación funcionan muy bien.
4. El QR, una de las grandes tendencias de publicidad
A pesar de que el nacimiento de los códigos QR se remonta a 1994, su uso ha crecido exponencialmente a partir de la pandemia ante las precauciones al tocar cualquier superficie. Una vez casi superada esta crisis sanitaria, estos códigos siguen siendo habituales. En este contexto, los profesionales de la publicidad deben aprovechar las posibilidades ofrecidas por el código QR, ya que es una de las principales tendencias para este año.
El código QR permite que la publicidad sea más interactiva. Esto genera positivamente para las empresas una tasa de conversión más alta, un mayor reconocimiento de la marca y un incremento de la tasa de retención.
5. Inteligencia artificial
La inteligencia artificial en publicidad es una técnica muy eficaz y poderosa para las estrategias de marketing digital. De tal forma que tanto el contenido, como las campañas publicitarias, estarán implementadas para tratar que sean totalmente personalizadas a las expectativas, necesidades y gustos individuales de su público potencial.
Asimismo, el interés creciente de las empresas por conectar con las nuevas audiencias y mejorar la experiencia del usuario, ha potenciado la inversión en herramientas como la inteligencia artificial. Es decir, soluciones tecnológicas que faciliten la gestión de datos y que la relación con los clientes sea cada vez mayor.
EL DATO
El día 25 de enero se celebra el Día Internacional de la Publicidad. El motivo de esta festividad se debe a que se celebra la conversión de San Pablo Apóstol, elegido como patrón de la Publicidad por ser uno de los apóstoles que predicó la Palabra de Dios con mayor eficacia. Coloquialmente se le llama San Publicito. Una idea ingeniosa de los propios publicitas, concretamente de la agencia Peanuts&Monkeys a principios de los años 90.
¿Te interesan las tendencias de publicidad y el marketing digital? sigue a Holes Design.
Edición 52|La Genciana|31 V e n d i s f r u t a d e n u e s t r o s m a k i s c o n l o s m e j o r e s s a b o r e s d e n u e s t r a f u s i ó n d e c o m i d a P e r u a n o - J a p o n e s a Instagram: 99 sushicajamarca Facebook: Noventainueve Sushi Lounge TikTok: @noventainuevesushi Página web: Http://Noventainuevesushi com Delivery: (076) 362928 (076)362928 947480892 976356939 restaurante DELICIOSA ¡VISITANOS! TENTACIÓN Jr. Silva Santisteban 157 RESERVAS LLEVAMOS TU PEDIDOS A TU CASA U OF CINA
3. Metaverso y gaming
Mucha gente en el mundo ha definido que no le irá bien en la vida porque en determinado momento no tiene dinero o porque se siente fea físicamente, no atractiva. Pueden llegar a creerlo tan intensamente que les genera fuertes problemas psicológicos, desde una depresión crónica pasando por la ansiedad, a veces se incluyen problemas alimenticios extremos que van desde la obesidad hasta la anorexia, además de complicaciones al socializar, debido a los complejos (inferioridad-superioridad).
La distorsionada percepción superficial de los humanos define prejuicios, y la catalogación de los mismos obligan a desvalorizar o perder completamente el eje de la moral, la dignidad y los valores, lo que hace que muchos humanos pierdan la conciencia, la voluntad y deambulen entre emociones extremas. Estos hechos además de conmovernos también nos alarman, ya que un público vulnerable sometido a un sistema de auto-ataque constante y diario que puede sumarse a un ambiente doméstico-familiar nocivo, convierte a cualquiera en una víctima o en un victimario.
Nuestras emociones definen nuestro comportamiento y el desequilibrio puede manifestarse con facilidad, basta con fijarse en las formas de una persona irritable, impulsiva, que disfruta de humillar a otros,
apta al constante enfrentamiento, o en su defecto, fijarse en alguien con ganas de nada, inerte, contingente, que se deja llevar por todo y no tiene convencimiento real de nada, ha apagado su voz y no pretende encender la luz propia. Ambas personalidades, en cada una de sus extremas manifestaciones son vulnerables, cuentan con el eje de la superficialidad.
De hecho, podríamos realizar un autoanálisis del ambiente en el que hemos estado y estamos sometidos diariamente, desde que nacimos y en cada una de las etapas que vamos pasando, pero, más que catalogarnos como una víctima o un victimario (que por inercia del ejercicio en determinado momento lo haremos). Se hace necesario pasar al siguiente ejercicio inmediatamente, el de tomar conciencia de qué forma hemos aprendido a valorizar a los humanos; es decir, de qué forma he aprendido a valorizarme,
32 |La Genciana| Edición 52
Cosas y cosas Thalya Hoyos Estela
y para ello existen dos preguntas básicas: 1. ¿Qué soy yo sin belleza? 2. ¿Qué soy yo sin dinero? Como premisas de determinar tu verdadera y más grande fuente de valor, tu esencia.
Cada vez es más obvio de que por moda, definida como la suma de intereses temporales y particulares patrocinados por entes con mucho poder que manejan todo en honor a la superficialidad: medios de comunicación, política, economía, etc., existe la determinación de eliminar la conciencia, la razón, los valores, la familia, etc. Y es por ello que el eje puede ser menos obvio para las nuevas generaciones, que crecen acostumbradas a muchas irracionalidades e inconsistencias que son confundidas con abrir la mente, cuando lo que se cierra paralelamente es el corazón.
¡Valgan verdades! Y sin aplicar mucha teoría y mucha ciencia más que solo acotar una verdad absoluta, la fuente de absolutamente todo lo bueno que nos sucede a los seres humanos, desde que concebimos la vida es: EL AMOR, que forma parte de la esencia, la chispa, la energía, la magia del ser humano en este mundo. Es el amor el más grande aliado de la buena vida, ayuda a volcar el esfuerzo diario en perfilar categóricamente cada uno de nuestros pensamientos y nuestras acciones, sin dejarnos envolver por lo superfluo y tonto, sin dejarnos caer en extremos emocionales que generan errores y arrepentimientos diarios y constantes. Cuando se vive o se descubre el AMOR REAL (propio, de la familia, de los amigos, de la pareja, de la comunidad), siempre se hace posible mejorar, se hace posible vivir bien.
Creo fervientemente en el hecho de que EL AMOR puede curar cuerpos, almas, conciencias, corazones, sanar vidas por completo y esa reparación es contagiante e inspiradora, es fuente de PAZ, RESPETO, UNIÓN, etc. Y es que los valores, la moral, la dignidad nunca pasarán de moda, porque más que ser normas y/o exigencias sociales son características de la razón humana, de ellas parte la buena vida, surge la legalidad, la justicia, la solidaridad, la lealtad, la fidelidad, las ganas de hacer bien las cosas.
A medida que pasa el tiempo cambiamos la connotación de la palabra SUPER, cuando somos niños creemos en super héroes, en la adolescencia nos sentimos y pensamos súper, en la adultez queremos todo lo del supermercado y en la madurez solo queremos superar dolencias físicas. Todas las etapas son increíbles y hay que vivirlas fervientemente, sobre todo hay que volcar esfuerzos en no ser presas de lo SUPER - FICIAL.
de las mejores marcas ¡¡¡ Últimas tendencias para los niños, con prendas super cómodas e ideales
Jirón Amazonas 1066
Vestir elegante y con estilo Moda infantil E m a i l : b o z z o c o r p @ o u t l o o k c o m I n s t a g r a m y f a c e b o o k : @ b o z z o s t o r e +51 928 069 562 50% Off En prendas seleccionadas USA LOS FAVORITOS DE TEMPORADFA
Trajes alegóricos
Las reinas de los barrios de Cajamarca lucieron unos espectaculares trajes alegóricos, luciendo garbo y elegancia.
34 |La Genciana| Edición 52
Edición 52|La Genciana|35
Milagros Hoyos, junto a su hijo Fabián Quispe, recien graduado de la Universidad de Lima
Violeta Vigo, junto a su Martin Alvarado, en el gran corso carnavalero.
Camilo Vergara, Maribeth Vargas y su hijito Salvador, posando en compañía de Andres Alva en el corso
Alejandro Ortiz Monteza y Wilder Pando Quevedo representantes de MS4M
Felicitamos a los flamantes esposos Katia Silva Palomino y Juan Novoa Sánchez, quiénes celebraron con familia y amigos en su espectacular matrimonio, donde la orquesta “Los Villacorta” hicierón bailar a todos. Muchas bendiciones en esta nueva etapa.
36 |La Genciana| Edición 52
Edición 52|La Genciana|37
Carlos Diaz, Joan Alfaro, Arturo Bazán y Eduardo Matto en inauguracioón de la exposición “Carnaval del Reencuentro”
La flamante casada, Nadia Rebaza Diaz, junto a sus amigas y primas y hermanas en una fiesta que se bailo con una super hora loca.
Julio Hoyos e Ines Huarcaya, celebrando su cumpleaños, ¡Felicidades Inés!
Sonia La Torre y George Foryth, en su reciente visita en Washington , ¡Felicidades!
- IMAGEN , CULTURA E IDENTIDAD CORPORATIVA
- SOCIAL MEDIA
- COMUNITY MANAGER
- DISEÑO EDITORIAL
- DISEÑO WEB - APPS MOVILES
- BRANDING
- MARKETING
- MERCHANDISING
- PRODUCCION AUDIOVISUAL
- PRODUCCION GRÁFICA
- COMUNICACION RSE
- DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIALES
> Los efectos del impacto visual que demanda la sociedad, exige un manejo de factores CONCEPTUALES, ESTÉTICOS, FUNCIONALES, CREATIVOS Y TÉCNICOS de un alto grado de complejidad y especialización.
38 |La Genciana| Edición 52
FOODIES & DRINKS
Jirón Junin No 1215
Cajamarca-Perú
Reservas 991 254 232
UN LUGAR PARA ACTIVAR LOS SENTIDOS...
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 8:00 pm - Sábados de 8:00 am a 1:00 pm. Solicita tu cita llamando a la Central de Atención SANNA al 749 - 100, a los números: 076 - 340470 / 076 - 368473 Celular: 959 615 997 o a través de la web: www.sanna.pe
40 |La Genciana| Edición 52