La Mirilla - Número 20

Page 1

1 la mirilla / mayo 2016

AñoAño II - IINúmero - Número 15/20/ Octubre mayo 2016 2015

CLARA AGUAYO

CON LAS MANOS EN LA MASA La Montevideo Mealsurfing

SABORES ORIENTALES QUE SORPRENDEN

DARSE EL GUSTO DE VIAJAR


la mirilla / mayo 2016

2

CONTENIDO

04_

08_

La chica de la Libretita

CLARA AGUAYO

05_ Roberto escucha

discos: SANTANA 50_ Tres en línea

18_ CON LAS MANOS EN LA MASA: OLIVIER HANOCQ

06_ Recomendados


DISEÑO QUE INSPIRA 3

Estampados

Producción Belén Fourment Editora en Argentina Carolina Noya Diseño Jessica Conde

26_

Ilustraciones LuTTe Esteban Antognazza

MARCHA DEL SILENCIO

Consejo de redacción Belén Fourment Playnes Jessica Conde Esteban Antognazza Diego Obispo Carolina Noya Sebastián Walch Isabel García Modrego Sergio Paglietta

54_ SABORES ORIENTALES QUE SORPRENDEN

Cecilia DP Maxi Fleitas Rodrigo Spa Nicolás Marrero Javier Pérez Seveso Bruno Larghero Contacto redaccion@revistalamirilla.com Web www.revistalamirilla.com

40_ CUANDO EL MAL GUSTO DA GUSTO

42_ CRÓNICAS VIAJERAS: VIAJAR, COCINAR, ESCRIBIR

la mirilla / mayo 2016

Dirección Jessica Conde


la mirilla / mayo 2016

4

LA CHICA DE LA LIBRETITA_

HELADO DE LIMÓN_ Ilustración: Lutte Podés encontrar el trabajo de Lutte en Facebook: /luttedisenio


5 la mirilla / mayo 2016

Viajemos 25 años en el tiempo, para encontrarnos a principios de la década de 1990 y ver los comportamientos de la Niña del Cuadernito (nuestra Chica de la Libretita, hace mucho tiempo). Esta niña, a diferencia de los otros chicos, no comía dulces ni galletitas, ni tomaba gaseosas. De hecho, una vez casi vuelve deshidratada de un cumpleaños, porque cuando pedía agua le ofrecían soda, que era como ofrecerle veneno. Eso sí, la enloquecía el helado, en cualquier momento del año. Pero no cualquier helado: la enloquecía el helado de limón al agua. ¿Porque para qué ser normales si podemos volvernos catadores de helado de limón, no? Imagínense la cara de los heladeros, cuando la niña iba con su madre a la heladería y esta pedía dos helados: uno de chocolate y uno de limón, y el último iba para la pequeña que le ponía cara de asco a todo lo demás... Seguramente haya sido la misma expresión que puso la madre del anfitrión en esa fiesta que contábamos recién. “¿Me servís un vaso de agua?” era una pregunta recurrente que solía ser respondida en el siguiente orden de desesperación: “hay gaseosas de tal y tal gusto”, “¿no preferís jugo?”, “te doy soda, ¿dale?”, “¿pero cómo te voy a dar agua de la canilla?”... En este punto, tanto la

niña como quien hiciera las preguntas estaban al borde del llanto y la desesperación. Y ojo, que el paso de los años todavía no elimino del todo esas preguntas. Así es como hoy en día nuestra protagonista vuelve a casa a veces con mucha sed, porque: “no, no, agua no tengo, y de la canilla acá… No, tomá otra cosa”. Por suerte, parece ser que ese dicho que reza “y el viento los amontona” funciona a la perfección, y si volvemos a la actualidad, veremos que nuestra Chica consiguió rodearse de gente con gustos tan particulares como los de ella. Personajes capaces de exprimir limón arriba de prácticamente cualquier cosa, por ejemplo: inserte aquí cualquier comida, sean milanesas, arroz, ensalada, algunos postres. “Uy, qué bueno, ¿tenés limón?” En grupos así, tener un limonero es un enorme tesoro... ¡Y si es un limonero cuatro estaciones ni te cuento! Ahora los dejo, toda esta anécdota me dio sed y ganas de lemon pie, así que me voy a visitar la cocina a ver que encuentro. ¡Agua y limones hay seguro!


la mirilla / mayo 2016

6

P

Roberto escucha discos

CAP. 2 ABRAZATE AL VIAJE: “ABRAXAS”, DE SANTANA.

or aquellos años sesenta el rock era cantado en inglés, en todas sus variaciones e inventos pero siempre manejándose como una conversación entre Gran Bretaña y Estados Unidos. Apenas eran invitadas algunas bandas de otros países a sumarse a la charla, y hablaban inglés también. Luego de Woodstock y toda la movida hippie, la música se lanzó a su lado más creativo y experimentado. Bandas como The Beatles con el disco “Stg. Peppers…”, o los Rolling Stones con “Their Satanic Majestic Request”, mostraban ese lado y probaban con nuevos instrumentos. En ese lugar tan sagrado y maravilloso salió a tocar un mexicano, que era conocido de un tal Jimi Hendrix. Carlos Santana lanzó su primer disco con su banda el mismo año que se hizo Woodstock, y al año siguiente demostraría que él y sus músicos estaban más allá de ese exclusivo requisito de hablar en inglés. “Abraxas” es su segundo álbum de estudio y mezcla el rock de Led Zeppelin, los viajes de The Doors, la conexión de la guitarra con la mente al igual que Pink Floyd y hasta un tema de Tito Puente. Corría el año 1970, y Santana y los suyos todo lo lograron mezclar: la percusión afrolatina, la guitarra rockera y el famoso inglés del rock. Ya por Uruguay los Shakers, los Mockers, Totem y otras bandas comenzaban el viaje del candombe beat y empezaban a meter los ritmos afro en el rock. No se le escapó de las manos a Carlos Santana y creó un disco, junto con su banda, con una pizca de cada acorde e idea que se respiraba, idea de libertad musical. Logró desmantelar esos ambientes densos del blues con distorsión para ponerle una luz a aquella neblina, y a Hendrix en cada movimiento suyo sobre la guitarra. Es un álbum conceptual desde la percusión, donde se encuentran bases rítmicas acompañadas de teclados y vientos al tiempo de un jazz son. Porque el son forma gran parte del disco. “Black Magic Woman/Gyspy Queen”, “Se Acabó”, “Samba Pa Ti” y “Oye Cómo Va” marcan la gran mistura de sonidos. Y en temas como “Incident at Neshabur”, “Mother’s Daughter” o “Hope You’re Feeling Better” se ve la influencia clara del rock del momento. Tantos ingredientes fueron los que se usaron para crear uno de los discos más emblemáticos de la historia; una mezcla de estilos adquiridos y natos que convergieron en el momento exacto dio con esa idea de sumarle beats a la imaginación compleja de un artista, para transmitir la pluralidad de lo que es la música. A quien le gusta la música, le gusta este disco. Al que le gusta cocinar, también.


LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR Ruperto Long Penguin Random House

Cuatro historias de vida que se entrelazan para transportarnos en el tiempo. La estremecedora novela de Ruperto Long surge de una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones. Sin embargo, más allá de esos hechos siniestros que la humanidad arrastra hasta nuestros días, el narrador rescata de la realidad historias de amor entre padres e hijos, entre hermanos, entre amantes, entre amigos, impregnadas de una empecinada defensa de la vida, de la libertad, del prójimo, de la tierra natal: múltiples relatos de afectos que triunfan y perduran más allá de la barbarie. Ficha técnica Sello: AGUILAR Fecha publicación: 04/2016 Idioma: Español Colección: Crónicas

7

_RECOMENDADOS

EN CONCIERTO Molina y los Cósmicos 18 de junio, 21.00. La Trastienda, Montevideo El rochense Nicolás Molina presenta junto a su banda “El folk de la frontera”, un segundo disco que tiene ya un par de meses en la calle y que consolida este proyecto independiente. Toca con varios invitados y abre la velada el brasileño Spangled Shore.

EN INTERNET Zona Mixta www.zonamixta.uy Zona Mixta es un sitio web dedicado al deporte en todas sus expresiones, desde el alto rendimiento a la práctica amateur, poniendo énfasis tamibién en los aspectos educativos y comunitarios de la práctica de cualquier disciplina deportiva.

EN TELEVISIÓN Game of Thrones HBO La serie inspirada en los libros de George R.R. Martin ha cosechado millones de seguidores alrededor del mundo, convirtiéndose en un fenómeno que marca un antes y un después en la TV. Va por su sexta temporada, que finalizará a fines del mes de junio.

EN LA CIUDAD Rayuela Bar Agronomía Artigas 3199, barrio Rawson, Buenos Aires En una esquina de Buenos Aires, una hermosa cafetería lleva el título de la novela más famosa de Cortázar: Rayuela. Con un tentador menú, el bar es ideal para distenderse y disfrutar de una buena lectura. Tel: 4505-0155.

la mirilla / mayo 2016

DESTACADO DEL MES


la mirilla / mayo 2016

8

ENTREVISTA_

LA INSPIRADA BÚSQUEDA DE LA IMPERFECCIÓN


9 la mirilla / mayo 2016

Siete meses de dedicación absoluta llevaron a Clara Aguayo a ganar la décima edición del concurso Lúmina, que promueve nuevos talentos del diseño en Uruguay. Con su colección Taro, Aguayo buscó resaltar la resiliencia del hombre y así hacerse un lugar en la industria local. “Y creo que lo voy a lograr”, dice. POR BELÉN FOURMENT FOTOS: BRUNO LARGHERO


la mirilla / mayo 2016

10

ENTREVISTA_

L

os últimos siete meses Clara Aguayo pasó casi todo el tiempo en su taller, al que se llega atravesando una preciosa casa y un minúsculo patio donde un cachorro juega con su pelota. Había días en que cruzaba la puerta a las 9 de la mañana y salía recién en la madrugada, después de haber estado insistiendo con una rutina que implicaba dibujar, cortar, coser, probar, arreglar, pulir, con un único propósito: llegar con una colección pronta a la final del concurso Lúmina, que organiza Punta Carretas Shopping y que este año tuvo su décima edición.

costura y me lo ponía, veía cómo caía”, cuenta sentada sobre una mesa en la que se desparraman piezas de tela color chocolate, cortadas hace poco tiempo. “Es un dolor de cabeza a veces, pero tiene una parte relinda: el resultado es fiel”, dice a La Mirilla. Fueron siete meses de dedicación constante y de un proceso fiel, que al final consagró a Aguayo, egresada de la Escuela Universitaria Centro de Diseño y de la Universidad del Trabajo del Uruguay, como ganadora de Lúmina. En la pared, un diploma certifica a esta pálida chica de rulos como triunfadora, que tendrá la posibilidad viajar a Italia con un acompañante y realizar -en Roma o Milán- un curso de veraneo de tres semanas de duración, en el Istituto Europeo di Design.

“Fueron siete meses de coser todos los días, todo el tiempo. Hacía dibujos, que al principio eran como una utopía, y después los llevaba al molde y después a la prenda. Todo ese proceso es de búsqueda y fue relindo. Hacía una -El día de la presentación de las colecciones, ¿pensabas que ibas a ganar? LAS INSPIRACIONES -A mí me pasó algo raro. No es PARA CREAR TARO que yo me la creía, porque estás reinsegura todo el tiempo; son siete “LA MÚSICA PARA meses agotadores, es agotador el MÍ ES UNA PARTE vértigo del concurso, exponerte a SUPERIMPORTANTE. que te juzguen. Durante todo el PARA LA CREACIÓN proceso no pensé realmente en ganar, porque quería que saliera DE ESTA COLECCIÓN directamente de mi alma, que GENERABA AMBIENTES no estuviera contaminado por la ACÁ ADENTRO, Y ambición. Pero el día ese tenía EL TRIP HOP FUE una tranquilidad, sentía que iba PARTE DEL PROCESO, a ganar. Era intuición, no era que veía lo de los demás y pensaba PRINCIPALMENTE que lo mío era mejor. TRICKY, PORTISHEAD”.


11 la mirilla / mayo 2016

-¿Qué pasó cuando escuchaste tu nombre? -Cuando dicen tu nombre empezás en un ruido, no entendés nada. Se me tiraron mis amigos arriba, me abrazaron y me enteré que había ganado cuando llegué a mi casa.

sus compañeros de concurso, a su novio Nacho Sarube, a quienes la ayudaron el día de la presentación, a sus modelos, a su familia y “a todos mis amigos, mis hermanos, creativos, sensibles, honestos, dulces y compañeros”.

Dos días después de la final de Lúmina, que fue el 27 de abril en el Auditorio del Sodre, Clara Aguayo escribió en las redes sociales un agradecimiento que dedicó a

** “Cuando pensé en presentarme a Lúmina estaba en un proceso meditativo, de introspección, pensando en qué es realmente lo

importante del ser humano. Quería recalcar la parte de la fragilidad y la imperfección como origen de un poder muy característico del hombre que es la resiliencia, la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas. A partir de eso empezó el proceso”, cuenta Aguayo a pocos días de haberlo terminado. En el medio fue cambiando, aunque mantuvo claros sus objetivos. En el pizarrón a partir del que la colección Taro se


la mirilla / mayo 2016

12

ENTREVISTA_ SOCIEDAD_

LAS INSPIRACIONES PARA CREAR TARO “NACHO, MI NOVIO, PORQUE SACÓ ADELANTE UN PROYECTO QUE REALMENTE CAMBIÓ LA PELUQUERÍA EN URUGUAY. SE PUSO UNA META CON UN CONCEPTO Y TRASCENDIÓ, Y ESO ES INSPIRADOR”.

fue creando, además de fotos de modelos y de indicaciones técnicas hay algunas palabras: verdad, amor, poder, sabiduría. De alguna manera, esos términos están grabados en cada prenda de los 10 conjuntos que fueron desfilados en el cierre del certamen, por hombres y mujeres que lucieron unas pelucas que hoy descansan entre los libros de su biblioteca, que van desde la


La “misma cabeza” tiene una clara connotación oriental, que también apareció en el diseño. “Los orientales rescatan valores más humanos, la sutileza y la serenidad. Quería ir a la dulzura de la sutileza, como son los pespuntes. Un diseñador que yo admiro mucho, Yohji Yamamoto, habla mucho de eso: de que hay que tener respeto con la prenda que estás creando y saber escuchar lo que te pide, ver cómo quiere caer la tela, hacia dónde quiere drapear. Ninguna de las formas que hice fueron caprichosas, y eso también rescata el valor de lo imperfecto”, asegura. Lo oriental está en las pelucas, sí, y en el rescate de esos valores, pero en algo mucho más explícito: Taro, el nombre de la colección, es un nombre genérico de Japón, que aplica a hombres o mujeres.

** Serena pero fuerte, así define Aguayo a una colección en la que predominaron el negro y las paletas más bajas de colores, y materiales como el lino, los casimires y la lana. Como detalle, cuenta que la lana de uno de los vestidos es de la época en que Uruguay exportaba para Armani, y la consiguió gracias a su abuela, quien cosió “desde siempre”. “Probablemente heredé algo de gusto por la moda por ella, pero siempre tuve pasión por el arte, por pintar o dibujar. Me gustan pila

¿CÓMO FUNCIONA LÚMINA? LOS ASPIRANTES PRESENTAN UN CONJUNTO Y SÓLO CINCO SON SELECCIONADOS (ESTE AÑO, DE UN CENTENAR QUEDARON SIETE, TRES QUE PARTICIPARON INDIVIDUALMENTE Y DOS EN DUPLAS). EL TRABAJO DURA SIETE MESES, Y HAY CUATRO ENTREGAS EN LAS QUE ROSARIO SAN JUAN RECIBE LAS PRENDAS Y ORIENTA A LOS PARTICIPANTES. ESAS SON LAS ÚNICAS INSTANCIAS EN QUE TODOS VEN CÓMO VAN LOS TRABAJOS DE LOS DEMÁS. LÚMINA SE DEFINE CON UNA DEFENSA DEL PROYECTO FRENTE AL JURADO, Y UN DESFILE EN EL QUE SE PRESENTA LA COLECCIÓN.

13

A Taro, el Taro de Clara Aguayo, tampoco le importan las barreras ni los límites.

la mirilla / mayo 2016

medicina a la música. Las pelucas la hizo Nacho Sarube, pareja de Aguayo y estilista destacado en la escena montevideana. “Empezamos a pensar en el pelo de los modelos cuando me presenté”, dice y suelta una risa. “Quería que fuera algo que no diferenciara el género. Para mí femenino y masculino son dos partes de un todo en equilibrio: cuando las mujeres nos amigamos con nuestro lado masculino y los hombres con el femenino es cuando realmente estamos plenos, en paz, creativos y felices. Por eso busqué que todos tuvieran más o menos la misma cabeza”, explica.


la mirilla / mayo 2016

14

ENTREVISTA_

los muebles, la música, el arte, la arquitectura, y en un momento sentí que lo mío era el diseño, desde chica”, cuenta sobre la génesis de toda esta historia. “En el liceo diseñaba boludeces, ropa que pensaba que me iba a poner”. -¿Te hacés la ropa que usás ahora, o te la comprás? -No uso ropa, es increíble. Eso de “casa de herrero, cuchillo de palo”, en mi casa no hay cuchillos. Tengo tres remeras negras y las uso siempre, me gusta más diseñar para los demás. Al momento de vestirme yo siempre busco estar cómoda. -Y cuando le hacés algo a un cliente, ¿qué buscás? -Sacar lo mejor de esa persona. Soy muy honesta. En la defensa de Lúmina contaba que uno de los conjuntos que hice se lo probé a mi madre, a mi novio, al modelo y a mi prima de 1,80 embarazada de ocho meses, y a todos les quedaba divino. Siempre estoy en la búsqueda de formas amigables, no hay nada menos atractivo que una persona incómoda. La otra gran característica de Taro es que todo, absolutamente todo, pasó por las manos de Aguayo. “Mirá, si hasta conseguí una remachadora y puse todos los botones yo. Me obsesioné”, dice. Eso, hacer diseños, moldes y costuras (con sólo un curso de Modistería de seis meses hecho


15

DOS DISEÑADORES URUGUAYOS PREFERIDOS

la mirilla / mayo 2016

GONZA GIGOU Y ANA LIVNI


la mirilla / mayo 2016

16

ENTREVISTA_ REPORTAJE_

en UTU), fue lo que llevó a la diseñadora a un método mucho más cercano al arte, a tener una experiencia más íntima con un resultado completamente fiel a la idea original. El desafío fue tan intenso y exigente que ahora no quiere probar con otra cosa.

-¿El uruguayo sigue pensando que la moda es frívola? -Creo que en algún momento se generó eso, pero los diseñadores acá no tienen nada de frívolos, al revés. Siempre va a haber de todo. La moda no es algo que puedas decir que es frívola; puede serlo o no, se frivoliza en el momento en que empieza a surgir eso de “se usa esto”, “qué horrible la gente que usa aquello”. Yo no soy así, nunca voy a estar juzgando a alguien por lo que se ponga. Me molesta que sea un discurso que se asocie a la moda, cuando en realidad la moda es un medio de expresión que tenemos todos. Habla mucho de vos lo que te pongas o no te pongas.

“El diseñador no se puede apartar de su producto. No podés, te perdés de todo lo íntimo, lo realmente poético de la creación. Siento que le falta a la creatividad si solo bocetás o hacés un molde y delegás. Te perdés todo el margen de error, donde surgen las cosas hermosas”, afirma Aguayo, que hoy les da ese consejo a los alumnos que tiene en las clases honorarias que da en el Centro de Diseño, donde estudió entre 2010 Aguayo hace esta entrevista y 2014. Sólo le falta entregar la usando un saco negro con puños tesis. rojos que creó para Taro, porque eso habla mucho de ella, que -¿Cómo es desde adentro el asegura que quiere estar “siempre” mundo del diseño en Uruguay? trabajando. Ahora está pensando -(Piensa) Es especial. Viste que en el viaje que hará a Italia por el la gente dice que Uruguay es muy premio de Lúmina y, sobre todo, ingrato porque somos poquitos en empezar un emprendimiento y nadie consume nada, pero propio que le permita ponerse a creo que todo lo malo que tiene vender “ya”. “No me quiero quedar eso, también lo tiene de bueno: quieta y quiero aprovechar esto hacés algo y hace ruido. Por eso que se generó para llegarle a más creo que no hay mucha excusa personas. Yo quiero ver mi ropa de vivir en Uruguay y no estar en la calle: para mí verla en un haciendo algo, creando. Nada perchero es un fracaso, no tiene pasa desapercibido, y creo que sentido”. eso está rebueno de acá.


17 la mirilla / mayo 2016

TRES DISEÑADORES QUE LA INSPIRAN ALEXANDER MCQUEEN, PORQUE BUSCA ENCONTRAR LA BELLEZA EN LUGARES QUE NO SON OBVIOS, EN LO GROTESCO, LO VISCERAL. YOHJI YAMAMOTO, PORQUE SE CARACTERIZA POR LA SERENIDAD DE SUS DISEÑOS, QUE SIN EMBARGO SON SUPERPODEROSOS. REI KAWAKUBO, PORQUE ES ERRÁTICA, PIENSA MÁS EN FORMA, EN DECONSTRUIR MÁS QUE EN CONSTRUIR.


ENTREVISTA_

la mirilla / mayo 2016

18

OLIVIER HANOCQ_

_CON LAS MANOS EN LA MASA Junto con su socio Bruno Guillot son los creadores de L’Epi, una boulangerie francesa instalada en el barrio porteño de Chacarita, que dotada con un horno a leña centenario, le devuelven a la panadería el sabor artesanal y las técnicas de antaño. POR CAROLINA NOYA FOTOS: IVÁN DARÍO SILVEIRA

Lo despertaron en 2005. Mantenerlo encendido y andando requiere 15 kilos de leña por día, pero a cambio inunda el barrio con ese olorcito a recién hecho, y devuelve unos panes de campo que, solo con el ruido de la costra al romperse, ya se sabe que son los mejores. También regala croissants, focaccias y todo tipo de variedades que agrandan el amor por las harinas. Con panes artesanales de fermentación natural, hechos a mano y sin aditivos, que nacen de una masa madre -que se usa en la panadería desde hace 60 años-, estos dos franceses sueltos en Buenos Aires reciclaron una antigua panadería para desafiar los gustos culinarios de los argentinos, e instalar la panificación francesa típica. Participan además de la feria de

alimentos saludables Buenos Aires Market; forman parte de Lucullus –la asociación que agrupa los cocineros franceses de la Argentina– y de distintos programas que se transmiten por el canal Elgourmet. Quien se ocupa de la panadería a tiempo completo es Olivier, quien luego de partir de su París natal hace 21 años mantiene firme su pasión por la alquimia de la panadería. ¿Qué te trajo a Buenos Aires? En un principio vine de mochilero. Ya conocía México antes de venir, estuve dos veces: la primera cuando tenía 18 años y la segunda a los 23, en un viaje de cuatro meses. Quería conocer un poco más de Sudamérica, más al sur. Estaba viviendo en Londres y fui a una


19 la mirilla / mayo 2016

“ EL AMBIENTE DE LA PANADERÍA ES MÁGICO, AHÍ APRENDÍ A TRABAJAR CON EL HORNO A LEÑA, LA MASAMADRE, LO QUE TENEMOS HOY EN L’EPI”.

muestra de un pintor argentino que se llama Miguel D’arienzo. Era una muestra de sus pinturas, que relataban la mezcla de cultura que hay en Buenos Aires. Me llamó mucho la atención y decidí venirme para acá; esto fue por 1995. Llegué y la verdad es que no tenía una billetera muy gorda. Era otra época igualmente de Argentina porque estaban con el uno a uno (un peso = un dólar), y era una plaza muy fuerte en Sudamérica. Me di cuenta que si quería rehacerme económicamente, porque ya habían pasado dos meses, tenía que trabajar.

Podríamos decir entonces que no viniste con la idea de quedarte, como que te “adoptamos”. No, no (con marcado acento en la “o”). Fue fluido, estaba la posibilidad de quedarme o irme. De hecho fue lo que pasó: estuve casi dos años en Argentina y después me fui a Brasil, a Río de Janeiro y me quedé seis meses allá trabajando en un restaurante francés. Luego volví a Argentina, digamos que ya era un ciudadano sudamericano. Luego de haber viajado y conocido diferentes países, ¿qué te arraigó a Buenos Aires? La mezcla. Era un país en el que


la mirilla / mayo 2016

20

ENTREVISTA_

había mucho para hacer en mi área, lo abiertos que son los argentinos a los cambios, pienso que tienen una mentalidad muy abierta y son muy receptivos. Como francés fui muy bien recibido y la adaptación para un francés es superfácil, porque tenemos muchas similitudes. En las costumbres, en la comida, por ejemplo, mucha carne, papa, lo que se come mucho en Francia. ¿Siempre quisiste ser panadero o tu inicio como profesional de la panadería se dio casualmente? Arranque a los 17 años porque no quería estudiar, era un desastre (se ríe). Entonces mi familia me dijo: “bueno, hay que buscar otra alternativa”, y elegí una profesión manual. La cocina no es lo que me atrapaba más; me interesaba mucho más la fruta, la crema, la leche, el azúcar, y decidí ser pastelero. En mi casa se hacía mucha pastelería también y en Francia hay mucha cultura pastelera, me era familiar. Me presente en Lenôtre, una casa muy prestigiosa de pastelería en París, y la anécdota es que como me presenté un poco tarde y no tenía un nivel de estudios muy bueno, me dijeron que no había más cupos en pastelería pero sí en panadería. Después me enteré

que era mentira, que en realidad estaban buscando panaderos y no conseguían, porque es una profesión te diría no mal vista, pero no muy valorizada. Acepté la propuesta con la única condición de que, si llevaba bien mis dos años de estudio, podía hacer pastelería después. El sistema en Francia es diferente, hacés tu aprendizaje en una casa pero es un sistema estatal, trabajás todos los días de la semana y un día por semana vas al colegio donde te enseñan un poco de teoría, y después de dos años tenés un examen que dura dos días y que te da el título oficial y nacional de panadero. Era muy duro. Un equipo de trabajo de 12 panaderos arrancábamos a las 5 de la mañana. Pero el ambiente de la panadería es mágico: ahí aprendí a trabajar con el horno a leña, la masa madre, lo que tenemos hoy en L’Epi. Después de los dos años me propusieron quedarme, pero le dije que no, que quería hacer los dos años de pastelero. Luego trabajé como panadero y como pastelero. Trabajé en otras casas de París, casas más pequeñas, lo que me permitió poder ver todo el proceso del producto desde el principio. Casas más de pueblo para poder conocer todo el proceso y manejarlo. Completé así mi aprendizaje.


¿Qué es ser artesano en la panadería, además del trabajo manual? El artesano es una persona que hace su producto y lo vende día a día, que trabaja con sus manos, con conciencia y tratando de lograr el mejor resultado; está enamorado de su oficio. Tener buenos materiales para trabajar, respetar el producto en todos lo sentidos y tratar de llevar esta transformación a lo mejor posible. Supongamos que estoy por abrir mi propio restaurante. ¿Qué recomendación me darías sobre cómo tendría que ser la panera? Que sea cuidada, con panes de la mejor calidad posible. Que no exageres con los sabores, un pan simple: pan negro, pan blanco. Los sabores van a llegar en el plato con la comida. Que tenga un poco de variedad pero sin exagerar; algo crocante quizás está bueno, pero que sea fresco, que luzca. La panera es lo primero que te traen a la mesa y esa primera impresión cuenta. Hay una concepción del pan que vas más allá de la comida en sí, como “traer el pan a la casa” o “nacer con un pan bajo el brazo”. ¿Por qué crees que es así? Es algo propio de los pueblos. Cada cultura se apoya en algo: por ejemplo, los países asiáticos se apoyan en el arroz, los pueblos originarios sudamericanos

la mirilla / mayo 2016

21

¿Cuál es el encanto que le encontraste a la panadería después de tanto tiempo? El hecho de que trabajamos con un producto vivo es impresionante, nunca es igual. La pastelería es mucho más estática, más un trabajo de arquitecto, es una química más exacta. La panadería es muy simple porque trabajamos con pocos ingredientes pero tiene unas fórmulas incalculables: el tiempo, la paciencia, el reposo. Hay como una magia, como la fascinación de los niños. Tenés una harina y de repente tenés una masa, una miga, una concretez; esa es la artesanía de la panadería.

se apoyaban en el maíz, en el norte de África y Europa se apoyaban sobre los cereales y sobre todo en el trigo. Es la base de la cultura, de esta parte del mundo al menos. Después hizo el resto la historia, como el tomate o el maíz que son sudamericanos, y llevados a Europa se convirtieron en otra cosa. En los últimos años comenzó una tendencia de consumir productos menos industrializados y de conocer más sobre los productos que consumimos. ¿El pan es o ha sido parte de esta tendencia? Sí. Como hubo para el vino hace 15, 20 años, fíjate la cantidad de vinerías que hay. Pasó con el sushi y ahora tenés un delivery cada tres cuadras. Desde los últimos años le ha tocado al producto pan su momento de boom, como también pasa ahora con la cerveza artesanal. Hay un despierte, una tendencia a tratar de comer un poco más sano, diferente y no este pan insípido. El argentino y el pan, ¿qué relación tienen? Mucha. Porque acá se consume mucho pan, muchas facturas. Si viajas por

“La panadería es muy simple porque trabajamos con pocos ingredientes pero tiene unas fórmulas incalculables: el tiempo, la paciencia, el reposo. Hay como una magia, como la fascinación de los niños. Tenés una harina y de repente tenés una masa, una miga, una concratez; esa es la artesanía de la panadería”.


la mirilla / mayo 2016

22

ENTREVISTA_

Sudamérica vas a ver que las facturas argentinas son conocidas. Encontrar estos hornos como el que tenemos en L’Epi, que hay muchos pero que hoy por hoy se destruyen por el valor del lote, son testigos de que hay una cultura del pan extraordinaria en el país, que tiene que ver con la inmigración de italianos, franceses, judíos, habla de pueblos que comen mucho pan. Fijate que este horno con la magnitud que tiene produce mucho, y a dos cuadras de esta panadería tenes el mismo horno, y no lo fabricamos nosotros. Este horno tiene un siglo, esto demuestra que siempre estuvo, no es de ahora, es una tradición muy fuerte. ¿Qué diferencia hay entre el pan argentino y el pan francés? Las harinas es un punto, nosotros igualmente hacemos un pan más oscuro y con más corteza del que se consumía localmente. Acá se hace mucho el miñoncito, la figacita; todo es mucho más individual, tipo media docena o dame un cuarto, un kilo. En Francia trabajamos con piezas grandes para compartir y cortar en la mesa. Existen las piezas individuales, pero no tanto. La baguette misma es para compartir. ¿Cómo es un día clásico en L’Epi? Tenemos siempre gente trabajando. Los chicos de la mañana hacen la parte dulce, facturas, tartas, tortas, masitas; a las 13 entra otro equipo que se dedica a hacer todos los panes salados y especiales como el de campo y el de centeno;

y a la noche es cocción y armado de entregas. Nosotros empezamos al principio abasteciendo solo a hoteles y restaurantes, luego abrimos la panadería al público. Encontrar el horno debe haber sido como una señal divina de que este era el lugar indicado. ¿Cómo lo descubrieron? Con Bruno, mi socio, siempre tuvimos las ganas de hacer algo juntos con respecto al pan pero con este concepto de panes más rústicos, más antiguos, más grandes y con un horno a leña. El tío de la mejor amiga de la mujer de Bruno compró esta panadería y él me cuenta que estaba esta posibilidad. El tío quería alquilarla y cuando la vimos nos fascinó. Primero probamos el horno, compramos dos toneladas de quebracho colorado (ahora usamos eucaliptus), y empezamos a calentarlo. Una noche vinimos, hicimos pan, cocinamos, funcionó el horno y dijimos: “esto es”. Tenía el piso desparejo que no permitía el buen trabajo con la pala, pero después estaba perfecto. Yo en ese momento estaba dando clases y estaba un poco aburrido, quería volver a la artesanía. Quería volver a hacer el producto y venderlo todos los días. Masa madre, horno a leña y trabajo artesanal. ¿Cómo define eso a L’Epi? Es garantía de calidad. Es parte de nuestro concepto, y sin el horno centenario no sería lo mismo.

Con seis metros de diámetro, este horno de mampostería construido en 1911 es uno de los más antiguos de Buenos Aires. Cuenta con la excepcional virtud de ser calentado exclusivamente a leña, permitiendo una cocción a temperatura decreciente (de 260 a 200º C) más suave que la provista por cualquier otro combustible. Para quemar un horno de este tipo hay que buscar una madera que tenga buena brasa y buena llama. Nosotros usamos eucaliptus justamente por eso. Si ponés una madera muy pesada como el quebracho, tenés buena brasa pero no buena llama, que es lo que levanta temperatura. Si ponés una madera tierna como el pino o el álamo, arde pero se baja, porque no tiene buena llama. El eucaliptus tiene esas virtudes, buena llama y buena brasa, perfectos para nuestro pan.


la mirilla / mayo 2016

23


la mirilla / mayo 2016

24

ENTREVISTA_

“HISTORIA DEL PAN” Vino con él de Francia y lo tiene hace 15 años. Es como la biblia del pan.

PALA Instrumento esencial para cualquier panadero, es la extensión de su brazo para poder mover, acomodar y retirar el pan del horno.

CUCHILLO Es una especialidad del sur de Francia, cuchillo típico de pastor. Lo adquirió en el 2009 haciendo programa para el canal Gourmet, Francia y sus Quesos. Lo usa para todo, por su practicidad.


La levadura natural es una masa fermentada de reacción ácida, que proviene de una simple mezcla de harina y agua (50 %), sin ningún aporte voluntario de levadura biológica en el transcurso de su confección. Su siembra se realiza de forma metódica por transformaciones y amasados sucesivos, que aseguran la selección y la multiplicación de la flora, procedente esencialmente de una asociación simbiótica de sus bacterias acidificantes (acética y láctica) y de sus propias levaduras, llamadas levaduras salvajes, que son prácticamente los únicos agentes de fermentación alcohólica hasta la aparición de la levadura de cerveza a mitad del siglo XVII. En un gramo de levadura se cuentan de 8.000 a 10.000 millones de células vivas, mientras que en un un kilo de harina hay aproximadamente 30.000 células de las llamadas levaduras salvajes, capaces de provocar una fermentación a partir de los azúcares pre existentes en la harina, que no son suficientes para levantar una masa. Esta es la razón por la cual un panadero debe hacer un cultivo de sus fermentos a través de transformaciones y amasados sucesivos. Hay muchos factores que condicionan el resultado, y su fermentación natural da al pan un gusto y un aroma incomparables, de una gran finura, con una corteza y una miga absolutamente deliciosa, sin olvidar su conservación excepcional.

Masa madre (levain) El primer cultivo se efectúa sobre la mezcla de harina de trigo y centeno hidratado al 50 %. Se puede usar jugo de frutas, miel para complementar el líquido con el cual se amasa. El primer tiempo de fermentación tiene que ser a una temperatura de 27º durante dos a tres días. La masa aumenta tres veces su volumen como máximo o dos veces como mínimo. A partir de este momento, el panadero debe cultivar su masa madre a través de amasados sucesivos. Esta operación puede repetirse varias veces. Para la masa madre vas a necesitar: • Harina - 400gr • Harina de centeno - 100gr • Agua - 250ml Para el pan de campo: • Harina - 1kg • Masa madre - 500gr • Agua - cantidad necesaria • Harina de centeno - 50gr • Sal - 26gr • Extracto de malta - 10gr Procedimiento: Amasar todos lo ingredientes juntos durante 15 – 20 minutos. Dejar reposar 1 hora mínimo a temperatura ambiente. Dividir los trozos. Formar los panes. Dejarlos levar (al doble aprox) y hornear a 200º.

la mirilla / mayo 2016

La fermentación natural

25

_RECETA


la mirilla / mayo 2016

26

SOCIEDAD_

MARCHA DEL SILENCIO

21 MARCHAS CONTRA LA IMPUNIDAD POR SERGIO PAGLIETTA “Ellos en nosotros. Contra la impunidad de ayer y hoy. Verdad y justicia”, fue la consigna de la 21° Marcha del Silencio, convocada por familiares de detenidos desaparecidos del Uruguay y que tuvo una multitudinaria concurrencia.


la mirilla / mayo 2016

27


la mirilla / mayo 2016

28

SOCIEDAD_

R

esulta imposible transmitir lo que ocurre cada 20 de mayo, y lo que pasó el último, en la marcha que conmemoró 40 años de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barrero y William Whitelaw en Buenos Aires a manos de los ejecutores de la Operación Cóndor, cuando América Latina fue víctima de los atropellos a los derechos humanos, asesinatos, y crímenes de lesa humanidad llevados adelante por los gobernantes de turno. Una multitud acompañó a los familiares de las víctimas, una vez más.

EN MAYO DE 1996 FUE LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS Y OTRAS ORGANIZACIONES A LA PRIMERA MARCHA DEL SILENCIO

Mientras las convocatorias a los actos multitudinarios reúnen cada vez menos participantes, la Marcha del Silencio se transforma en un mar de gente que se agranda. Lo más importante es que se nota claramente el recambio generacional de la asistencia. Las generaciones más jóvenes toman el compromiso para llevarlo adelante cada 20 de mayo, sin importar el frío ni la lluvia ni cuán lejos esté el lugar de residencia: los uruguayos siguen diciendo presente en cada convocatoria. Cada lugar de militancia, partido político, agrupación social,


la mirilla / mayo 2016

29

laboral o estudiantil llegó sin banderas partidarias, para estar en la avenida de forma pacífica reclamando justicia y castigo para los responsables de los crímenes, no solamente de estas cuatro víctimas, sino de las decenas de desaparecidos por las dictaduras que actuaron de forma conjunta. ** -¿Venís siempre a la Marcha?- le pregunto. -Siempre vengo- contesta María Laura, estudiante de Derecho de 22 años. -¿Por qué venís? -Porque desde que era chiquita mis padres me trajeron. Vinimos a todas las convocatorias y con el tiempo comprendí que es muchísimo más que una juntada de gente, sino un compromiso con la vida y con el futuro de mi país. No puede haber futuro cierto ni sociedad basada en pilares fuertes, si damos la espalda a la justicia y a la verdad o, lo que es peor, nos dejamos ganar por la impunidad absoluta. -¿Y vos, venís siempre?- apuntó ahora a Inés, que está con sus hijos pequeños. -Vengo con mis hijos y mi madre. Es una forma de rendirle homenaje a mi abuelo que fue torturado en un cuartel en 1977, en donde se enfermó y falleció sin recibir atención médica. Era militante sindical de la industria textil y fue preso simplemente por eso. Hubo una ausencia grande en esta edición de la Marcha del Silencio: la de Luisa Cuesta, de 94 años, madre de Nerbio Melo Cuesta. Luisa trabajó hasta 1973 en un

taller de chapa y pintura y fue encarcelada por siete meses. En 1974 Nerbio se exilió en Argentina con su esposa e hija cuando tenía 32 años, y fue secuestrado y desaparecido. Cuando Luisa volvió a Uruguay en 1985 se integró a la agrupación Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos, y hoy es un referente obligatorio y ejemplo de lucha. En la marcha del 2015, Luisa ya no estuvo debido a un quebranto de salud, que la tiene al margen de las actividades del Movimiento, pero su presencia es absoluta aunque sus manos arrugadas no lleven el cartel que encabeza la marcha. -Luisa no puede venir- señala Inés –y nosotras tenemos que estar acompañando a todos. Es un compromiso como mujer joven y como mamá. Todos seguiremos siempre buscando la verdad sobre su hijo y los demás desaparecidos. No podemos, no debemos quedarnos nunca sin la verdad.


30 la mirilla / mayo 2016

El tiempo ha pasado y las preguntas están ahí, sin respuestas. O las respuestas se esconden en los abismos de los silencios de galones y charreteras, dormidas en las estanterías de los cuarteles militares encerradas en el cómplice silencio de quienes aún viven y saben cosas. De pronto se desvanece o se muere la posibilidad de encontrar con vida a los seres queridos, y eso pega fuerte. Quizás no sepamos nunca quién asesinó a la maestra Elena Quinteros, hija de Tota, que se fue de este mundo sin saber la verdad sobre su hija pero creyendo que la iba a encontrar, hasta el último instante de su vida. Seguramente no sabremos quién asesinó al maestro Julio Castro, Ubagésner Chavez Sosa o al papá

de Javier Miranda, y debamos conformarnos con saber en qué lugar descansan sus restos. Pero hay una multitud de personas que ni siquiera han tenido esa posibilidad. Nada saben, nada les han dicho, nada se ha podido averiguar. Pero una cosa es clara: mientras esta columna de gente aumente cada año y se renueve con la juventud comprometida con la justicia y la verdad, podemos estar tranquilos de que nada ha sido en vano y que nadie se quedará sin respuestas. Tarde o temprano todo verá la luz y la impunidad será una palabra que ya no manejaremos en nuestro vocabulario, y que no será admitida en el libro gordo de la Real Academia. Ojalá.


31 la mirilla / mayo 2016

“TARDE O TEMPRANO TODO VERÁ LA LUZ Y LA IMPUNIDAD SERÁ UNA PALABRA QUE YA NO MANEJAREMOS EN NUESTRO VOCABULARIO”


la mirilla / mayo 2016

32

FOTOREPORTAJE_


33

DARSE EL GUSTO DE VIAJAR POR ROSPA

la mirilla / mayo 2016

FOTOREPORTAJE


la mirilla / mayo 2016

34

FOTOREPORTAJE_


la mirilla / mayo 2016

35


la mirilla / mayo 2016

36


la mirilla / mayo 2016

37


la mirilla / mayo 2016

38


la mirilla / mayo 2016

39


la mirilla / mayo 2016

40


la mirilla / mayo 2016

41


la mirilla / mayo 2016

42

CRÓNICAS VIAJERAS_

VIAJAR, COCINAR Y ESCRIBIR

(Y DOS RECETAS SIMPLES PARA LA VIDA) POR NICOLÁS MARRERO

No hay dudas: cuando se viaja, el aprendizaje es tan grande que es imposible no crecer en el proceso. Eso está claro, sea esa semana de vacaciones que usamos para cortar con la rutina o un peregrinaje nómada de tres años para vagabundear el mundo. Porque conocemos gente que nunca hemos visto y que nos presentarán un mundo diferente. Porque tenemos que hablar y pensar en idiomas extraños. Porque el cambio constante de lugares nos hace cambiar de pose, postura y mutar todas nuestras formas adquiridas.


la mirilla / mayo 2016

43


la mirilla / mayo 2016

44

CRÓNICAS VIAJERAS_

Transmutamos nuestras certezas hacia otros saberes. Dudamos, colapsamos y nos levantamos. Aprendemos, siempre aprendemos. Probamos lo desconocido. Y en ese probar, quiero detenerme. Porque quiero ir hacia lo más literal: el probar desde el gusto culinario. Probamos comidas nuevas, transformamos nuestro paladar y comenzamos a ver otras maneras de llevar adelante la fórmula alquímica dentro de una cocina. Por eso hoy, voy a hablar de la cocina. Pero no quiero escribir un ensayo antropológico sobre la relación de determinada cultura y su forma de alimentación. Me moriría del aburrimiento. Tampoco quiero contar la temática al estilo “5 platos típicos que no te podés perder cuando viajes a Sri Lanka”, porque también me aburre (aunque sé que un título así generaría mucho tráfico de lectores).

amores y las decisiones que vamos tomando en nuestra vida. GALLO PINTO DE COSTA RICA (o sobre las elecciones de nuestra vida) Ingredientes: 2 tazas de arroz 1 taza de frijoles negros (porotos negros) 1 cebolla 1 pimiento rojo (o morrón) 2 tazas de agua ½ de café con agua Especias varias

1. Vaya al mercado, almacén, frutería o supermercado. No importa, elija el mejor lugar que usted considere. Recuerde que elegir los ingredientes es parte del cocinar. No pase por alto este ítem, porque todas las elecciones que se hagan, por pequeñas que Hoy quiero apostar a la practicidad y sean, serán las que nos formarán esa escribir las recetas de dos comidas realidad que nos toca vivir. que aprendí a cocinar en el camino. Viajar, cocinar y escribir, por más 2. Siéntese y hágase de dos bandejas que suene al Best Seller de Elizabeth vacías. Ponga play y acompañe la Gilberg que tanto popularizó Julia tarea con la música que prefiera. Roberts, son tres patas de mi vida que se conjugan en este recetario 3. Vierta todos los frijoles en una de que mezcla la cocina, la escritura, los las bandejas. Tendrá que separar


45 la mirilla / mayo 2016

los buenos de los malos. En la bandeja vacía pondrá los que estén bien y sirvan. Pero también habrán los otros que estropearán la comida y serán obstáculos en lo que se proponga. Esos que no sirven deberá descartarlos a la basura. Los frijoles buenos serán aquellos que estén enteros, lisos y con buen aspecto. Los malos serán los que estén secos, duros y que parecen piedras pequeñas. Imagínelo como esas personas que usted tiene que ir borrando de su vida (o en su defecto, de Facebook). Deberá tener los ojos y el tacto bien entrenados para entender la diferencia. 4. Mientras lo hace, puede ir cantando esa música que eligió u ojeando su Facebook para eliminar gente. Es una tarea un poco engorrosa esta de andar eligiendo quién sí y quién no. Lo sé.

6. Una vez separados los buenos de los malos usted podrá tomar dos caminos para cocinarlos: A) Dejarlos en agua toda la noche y hervirlos solo media hora el día después. B) Hervirlos de una vez por tres o cuatro horas a fuego intenso. Siempre puede optar por lo que quiera. Recuerde que las elecciones siempre dependen de usted. La primer opción tiene el arte de la paciencia y la sabiduría del tiempo. Cuando una relación se forja despacio, construimos ese uno a uno tan profundo que da el sabernos parte de algo con alguien. La segunda opción, en cambio, plantea lo arrollador que da pulsión de lo intenso. Es pasar del punto de crudeza a cocción en cuestión de pocas horas. Es conocerte en la inmediatez y disfrutar la eternidad de lo efímero. Vivir cada instante como si fuese el último y gastar todo lo que se tiene en ese momento para dar.

5. Sepa que en la vida siempre algún frijol podrido se nos escapa y se mezcla con los que valen la pena. No se preocupe, la habilidad de diferenciar la aprendemos a medida que crecemos. 7. En un sartén con aceite saltará


la mirilla / mayo 2016

46

CRÓNICAS VIAJERAS_

la cebolla y el morrón picados en TORTILLA DEL NORTE DE MÉXICO cubitos. Allí le agregará las especias (o reflexiones sobre el desamor) que usted quiera. Ingredientes: Recuerde: siéntase libre de elegir, no 1kg de Harina de Trigo se presione. Vaya probando y tómelo 1 cdta. de sal como un juego, porque en el jugar 1/2 cdta. polvo de hornear está la diversión, el disfrute. Esta vida 1/8 kg de grasa vegetal (o margarina es demasiado corta como para andar o manteca) (depende en el país que preocupándose tanto. Es mucho esté y la nomenclatura que se utilice mejor llegar a ese presente sobre para este mismo producto). elecciones que le provoquen alegría. Agua tibia 8. Cuando se dore un poco la verdura, ponga el arroz y deje que se mezcle con la preparación saltada. Procure que tome el color de todo lo demás. Sienta el olor que desprende. Saboree el vapor. Siga cantando esa música que suena. 9. Vierta los frijoles ya cocinados y el resto del agua. Revuelva. Mientras lo hace, no se detenga a buscar si algún frijol malo se mezcló en la preparación. Ya es demasiado tarde. No vale la pena andar mirando para atrás. No se enfoque en ese pequeño frijol en mal estado. Al contrario, observe todos los otros buenos frijoles que hay dentro del sartén, son muchos más. Muchísimos más. Sea agradecido con lo que le toca vivir. No se lamente y eche la culpa a otros, fue usted el que elogió esos frijoles. 10. Una vez que se reduzca el agua a la mitad, deberá verter la media taza de café diluido. Este es el ingrediente secreto, el pequeño detalle que hará de su preparación algo único. Recuerde que es en estos pequeños detalles que nuestra vida se diferencia de lo demás y toma otro sabor. Eso, será lo que nos otorgue la satisfacción de nuestras decisiones y nos dirá que todo lo que hemos hecho valdrá la pena. Todo eso, será lo que nos haga agradecer nuestro presente y que ya no nos importe si algún frijol podrido se nos mezcló en el camino.

Preparación: 1. Deshacer la grasa con la harina, sal y polvo de hornear utilizando los dedos como herramienta para que todo se homogeinice. 2. Vierta el agua tibia lentamente a medida que va mezclando con las manos. Sienta como sus dedos se van separando de la masa a medida que va tomando forma unitaria. Ésta debe quedar suave, liviana, sutil. Que se sienta como que estamos tocando una seda o la piel de un cuerpo luego de una noche de amor y pasión. 3. Debe tomarse el tiempo necesario para seguir amasando. Nadie lo apura. Recuerde que el tiempo siempre es relativo. 4. Justamente, el tiempo que se tomará ha de ser aquel que usted sienta, porque cuando se tiene el sentir como regulador de vida, los segundos, horas, días o décadas, pasan a un segundo plano. Cuando el sentir es su mapa, la eternidad puede vivir en la brevedad de una palabra, una mirada o un amor. Sepa también que el amarse para siempre será posible si se amó con intensidad y si cada segundo con esa persona tuvo un valor en sí mismo. Aunque tenga en cuenta que si es así, usted estará condenado a su recuerdo por lo que le resta de existencia. 5. Acuérdese que en cuestiones del

“VIVIR CADA INSTANTE COMO SI FUESE EL ÚLTIMO Y GASTAR TODO LO QUE SE TIENE EN ESE MOMENTO PARA DAR”.


47 la mirilla / mayo 2016

amor, el dolor es una parte inherente. Así que no sea cobarde, enamórese cuantas veces pueda y sufra tantas veces sea necesario. 6. Mientras piensa en todo eso, la masa ya estará lista para una segunda etapa. Esta es la parte más complicada del proceso, porque la elaboración de la tortilla de harina es un arte; como lo son las obras de Dalí, un gol de Suárez o el recorrer la curva que se forma entre el cuello y el hombro de una mujer. Por eso, he aquí una serie de tips para guiarlo: 6.1 Hacer un bollo no más grande que una bola de tenis . 6.2 Al comenzar a estirarla, siempre hacerlo de un lado solo. 6.3 Siempre de la mitad para arriba. Siempre en la misma dirección,

porque una tortilla es como cuando se pinta una pared. Imagínese si la pintáramos en muchas direcciones: para arriba, para el costado, en diagonal o circular; quedaría todo desparejo y caótico. Una tortilla, si la estiramos para todos lados, quedará una cosa amorfa e irregular. 6.4 La forma, eso es fundamental. Procurar que quede redonda. Esto lleva mucha práctica. Este, querido amigo, es el punto de fuga de todo este arte. Es como si usted fuese un ilustrado en cuestiones de conversa, simpatía, tragos en la barra y baile de bachata con una mujer, pero después, a la hora de consumar el amor, solo se preocupa por sus propios placeres, cosifica al cuerpo que tiene al lado o no da lugar a sentir las emociones que le contagia


la mirilla / mayo 2016

48

CRÓNICAS VIAJERAS_

su pareja en la cama. Usted se creerá un gran artista en cuestiones de cortejo pero lo que terminará siendo será un gran ególatra bastardo que no presta atención al proceso. 6.5 Teniendo en cuenta lo último del punto 6.4 es imperioso saber que a la tortilla hay que sentirla, como al tiempo, a un amor, a un cuerpo en la cama o un gol en la hora contra el equipo rival. Por eso, usted debe usar su instinto para que la tortilla quede en armonía, con todos sus lados del mismo grosor y consistencia. Es como ese amor, que es una cosa más de instinto que de razón, una pulsión que hay que dejar al libre albedrío, que se debe amarrar con pasión y soltar con gratitud. 7. Una vez hecha la tortilla deberá cocinarla en un comal (plancha de hierro o teflón) a fuego fuerte. 8. Mientras la plancha se calienta, será bueno recordar esas noches en donde se sintió amado y pleno. Recordar a ese amor que nunca supo su nombre y agradecer a esos amores que lo han dejado fracturados. Acuérdese de ese que vino después que lo terminó de remendar y lo salvó de ese vacío afectivo con el que se despertaba todas las mañanas. 9. Primero la pone de un lado a la tortilla, cuando comienza a crecer la masa, la da vuelta. Espera unos minutos y la saca. 10. No pierda la esperanza, el amor eterno siempre aparecerá en cualquier lugar, de muchas maneras y muchas veces. Abrácelo sin pensar mucho. Cada segundo será eterno. Sea feliz.


la mirilla / mayo 2016

49


la mirilla / mayo 2016

50

TELEVISIÓN_

TRES EN LÍNEA POR BELÉN FOURMENT

En televisión se encuentra literalmente de todo y para todos los gustos, sea en ficción, series documentales o reality shows. En este Tres en Línea presentamos tres programas que se pueden ver en América Latina, dedicados a tres actividades bien distintas: a recolectar objetos, a mejorar tatuajes y a cocinar.


TATTOO NIGHTMARES Hay una cantidad de programa sobre tatuajes dando vueltas por el espacio, algunos sobre tatuadores impecables con una gran cartera de clientes, otros al estilo reality y hasta unos que incluyen un ómnibus. Pero si hay uno que mezcla el arte con lo bizarro, el riesgo del diseño permanente con la mala suerte y una pequeña cuota de humor, ese es “Tattoo Nightmares”. A una casa de tatuajes en alguna esquina de Estados Unidos llegan personas desesperadas y desesperanzadas, que necesitan restaurar algún dibujo mal hecho, hecho en un momento de borrachera o que trae recuerdos que mejor olvidar. Allí los reciben Tommy Helm, Big Gus and y Jasmine Rodriguez, para jugar a ser todopoderosos por un rato, y solucionar todos sus problemas con talento, ironía y unas cuantas risas.

la mirilla / mayo 2016

51

TRUTV, SÁBADOS A LAS 22.00

DUEÑOS DE LA COCINA DISCOVERY HOME & HEALTH, MARTES A LAS 21.00

Otra vez Marley se pone al frente de un programa, esta vez de uno de gastronomía en formato reality, que parece estar funcionando muy bien por estos tiempos. Entre mil opciones que hay en televisión por cable de shows de cocina (incluyendo todas las variantes de “Masterchef”), recientemente apareció “Dueños de la cocina”, que además de en Discovery Home & Health se puede ver por Telefé en Argentina, y por Monte Carlo en Uruguay. En este ciclo se busca consagrar a un chef profesional, y la competencia implicará elaborar el menú de un restaurant que estará abierto al público. Quienes juzgarán si la tarea está bien o mal hecha son otros tres cocineros famosos: Narda Lepes, Donato De Santis y Christophe Krywoni, todos con experiencia en televisión. Claro, el público también hace de juez, y su opinión es bien importante.

CAZADORES DE TESOROS HISTORY CHANNEL, MIÉRCOLES A LAS 23.00

Encontrar tesoros que no tengan que ver precisamente con piratas o joyas, esa es la especialidad de Mike Wolfe y Frank Fritz, dos buenos amigos que están desde 2010 al frente de “Cazadores de tesoros”, un programa clásico en la grilla de History Channel. Mike y Frank salen a la calle en una camioneta y recorren caminos según las indicaciones que, desde su base de operaciones, les da Danielle, para buscar sus tesoros: cualquier antigüedad que pueda tener algún tipo de valor, para ellos o para una potencial clientela. Con esa misión se meten en viejos almacenes, galpones gigantes donde se acumula chatarra y chatarra, minúsculos espacios con polvo y telarañas, dispuestos a encontrar algo que los cautive. Después de eso viene el desafío mayor: pujar con el propietario y comprar el preciado “tesoro” por un precio conveniente.


la mirilla / mayo 2016

52

DISEÑO QUE INSPIRA_

DISEÑO QUE INSPIRA JARDÍN ESTAMPAS Fotos: Facebook de “JARDÍN estampas”

PLUS: Colorean sus prendas con tintes naturales diversos, como cáscaras de cebolla, té negro, yerba mate, cúrcuma, entre otros.

EL ELEGIDO: Los bolsitos de lienzo de Jardín son especiales para dejar de lado las bolsas plàsticas y disfrutar de bellos diseños. Son 100% de algodón, estampados por medio de serigrafía artesanal y teñidos con diversos colorantes naturales.

La sustentabilidad es una forma de vida, una elección que nace de las ganas de relacionarnos de forma saludable con nuestro entorno, de protegerlo. Ese es el espíritu de Jardín. Sus prendas, piezas únicas creadas de forma artesanal, son la conjugación perfecta entre moda y medio ambiente. En Jardín crean los moldes, seleccionan los tejidos, cortan, estampan y tiñen y, durante todo el proceso, cada prenda va adquiriendo su impronta.

- Dónde encontrar los productos de Jardín: Cuentan con talleres en Ramos Mejía y un showroom en Belgrano, Bs. As. Además, pueden comprar sus productos a través de su página web: www.jardinestampas.com.ar


53

SILVESTRE

la mirilla / mayo 2016

Fotos: Jessica Conde

Las inquietudes personales dan paso a bellos emprendimientos. Es el caso de Silvestre, que invita con hermosas ilustraciones a abandonar las bolsas de plástico para siempre. Cecilia Rodríguez es la mente detrás de las ilustraciones que, tras ser estampadas en tela, se convierten en bolsas para uso cotidiano.

PLUS: Todo el proceso busca ser cuidadoso con el medio ambiente, por lo que utilizan tintas al agua para cada creación.

EL ELEGIDO: Los bolsos con la estampa Floresta son ideales para hacer las compras con tremenda actitud. Son tan lindas que hasta te olvidás de la inflación en el supermercado.

- Dónde encontrar los productos de Silvestre: A través de su fan page podés consultar por toda la línea de productos y enterarte dónde estará el emprendimiento para acercarte y adquirir uno.


54 la mirilla / mayo 2016

_SABORES ORIENTALES QUE SORPRENDEN POR JESSICA CONDE


la mirilla / mayo 2016

55


la mirilla / mayo 2016

56

GASTRONOMÌA

Abrirse a nuevas experiencias, enfrentarse a lo nuevo, genera incertidumbre. Pero en muchas ocasiones solo hay que estar dispuesto a dejarse sorprender, a dejarse llevar por una charla amena, un aroma, un sabor que nos transporte a otros lugares sin siquiera movernos de la mesa. La Montevideo Mealsurfing logra eso: sorprendernos y viajar de la mano hacia mundos desconocidos, cálidos y a fuerza de sabores, esta vez, a Japón.

La lluvia azota la ciudad de Montevideo. Es de esas noches que invitan a un plan a puertas cerradas, lejos de los embates climáticos. Sin embargo, algunos aventureros se mueven por la ciudad dispuestos a ganarle a la lluvia y a descubrir otras caras de la capital. Al tocar el timbre en el lugar de la cita, en el barrio montevideano de Punta Carretas, uno no sabe a ciencia cierta qué le espera del otro lado. Gente nueva por conocer, comida que no acostumbramos saborear, un mundo desconocido que espera del otro lado de la puerta. Una mujer también aguarda para adentrarse en ese universo y enseguida

comenzamos a charlar. Ella espera a sus amigas, con quienes decidió compartir la experiencia del mealsurfing. La noche apenas comienza. Dejamos la lluvia atrás e ingresamos al apartamento de Irene Schreiber, la chef venezolana detrás de esta experiencia “a puertas cerradas”. La luz de las velas, unas luminarias colgadas en la pared y el sonido de un tocadiscos crean el ambiente perfecto para distenderse. En el sillón, una joven espera a su amiga para sorprenderla por su cumpleaños e improvisamos una ronda de presentación. De a poco, todos los comensales van llegando para unirse a la aventura: las amigas, la


Hecho en casa Irene va y viene. Entre la cocina y el living, divide su tiempo para que todo salga perfecto y está presente en cada detalle. Nos cuenta su historia, la historia de La Montevideo Mealsurfing, y es imposible no escucharla sin dejarse atrapar por la energía positiva que transmite y su pasión por lo que hace. La historia de Irene es una

57

historia de amor. El amor la trajo a Montevideo hace unos cinco años y desde hace casi dos se dedica a desarrollar su emprendimiento de mealsurfing -además está por terminar la Licenciatura en Comunicación- acompañada por su novio, realizando diferentes cenas étnicas que le han permitido empezar a consolidarse en el circuito gastronómico montevideano. “La gente lo recibe con mucho entusiasmo, creo que ha dado que hablar”, señala Irene. Si bien en un principio sus clientes eran en su mayoría extranjeros –recuerda que una

la mirilla / mayo 2016

homenajeada y una madre y su hija, quienes comparten no solo la sangre sino una pasión por el arte culinario que las une de forma muy especial.

¿QUÈ ES MEALSURFING? El mealsurfing lleva pocos años en el mercado pero se consolida como una opción en el mundo gastronómico. A grandes rasgos, esta modalidad consta de cenas a puertas cerradas en casas particulares que ofrecen propuestas culinarias innovadoras en un ambiente tranquilo y relajado, logrando una experiencia para el comensal totalmente diferente: llega a la casa de un completo desconocido y muchas veces comparte la mesa junto a personas completamente extrañas. El mealsurfing resulta liberador tanto para quien asiste como para los chefs, que logran liberarse y dejar fluir su creatividad, muchas veces socavada en establecimientos tradicionales.


la mirilla / mayo 2016

58

GASTRONOMÌA

vez asistió un embajador y ella no sabía el puesto importante que ocupaba el señor y lo trató de “vos” toda la noche-, los uruguayos se animan cada vez más a vivir esta experiencia. Mientras alterna entre la cocina y el living, Irene cuenta anécdotas e instruye a todos sobre la dinámica de la cena, sobre los ingredientes seleccionados especialmente para cada cena, y los platillos que se degustarán a lo largo de la noche. La cena consta de cuatro pasos en los que se prueban

seis platillos más dos copas de vino y cocktail sin alcohol. Además, procura respetar las restricciones alimentarias de los comensales, ya sean celíacos, diabéticos, veganos, hipertensos o alérgicos, planteando un menú específicamente elaborado para ellos. Platos van, platos vienen La temática japonesa da rienda suelta a la creatividad de Irene, que nos muestra orgullosa sus botellitas para el sake -un tipo

de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz-, mientras dejamos fluir la charla y seguimos conociéndonos, descubriendo el mundo de cada una de las mujeres -pura coincidencia- que comparten la cena. Revelar el menú sería un crimen y atentaría contra el espíritu de la propuesta: sorprender. No obstante, entre charla y charla degustamos sopas, piezas de sushi y aperitivos que en cada bocado nos demuestran la pasión,


59

LA MONTEVIDEO MEALSURFING Las cenas organizadas por La Montevideo Mealsurfing son, en general, para 8 comensales -han realizado eventos mucho más grandes pero son la excepción-. Las cenas tienen costos que varían entre 1000 y 1300 pesos por persona, con todo incluído y pueden realizarse tanto para grupos abiertos como privados. Una vez que la reserva se realiza, Irene envía un email con todos los detalles de la cena. Teléfono: 097 492 836 Email: lamontevideomelsurfing@gmail.com Facebook: /Lamontevideomealsurfing Instagram: @montevideomealsurfing

la mirilla / mayo 2016

el cuidado y el amor que hay detrás de La Montevideo Mealsurfing. Irene y su pareja se unen por completo a la mesa durante el postre. A esa altura de la velada, todos parecemos conocernos desde hace mucho. Entre copas de vino y el sonido del tocadiscos se va terminando la noche. Atrás quedó la incertidumbre, la vergüenza y quedan las risas, los sabores, ese viaje de una noche que compartimos hacia tierras lejanas gracias a Irene y su cena a puertas cerradas, como en casa. Una experiencia que sin dudas, enriquecerá a quien se anime a la aventura.


la mirilla / mayo 2016

60

COLUMNA_ ENTREVISTA_

_CUANDO EL MAL GUSTO DA GUSTO


61 la mirilla / mayo 2016

Tienen que ver con nuestras idiosincrasias, costumbres, cuestiones que nos han acompañado desde nuestros primeros días y son diferentes en cada una de las sociedades que No es un juego de integramos. Si buscamos por donde palabras, precisamente. quieran una definición de mal gusto, Intentar definir o nos encontraremos con reflexiones u interpretar el mal opiniones de gente muy famosa que gusto tiene que por lo general están vinculadas a las ver siempre con la artes, o con intrincadas explicaciones apreciación subjetiva de sociólogos y expertos en la materia. del asunto. Para Por ejemplo Agnes Heller, profesora algunos ciertas cosas de filosofía y socióloga representante pueden ser de mal de la Escuela Marxista de Budapest, gusto y para otros sostiene que el gusto es una valoración decididamente no, de preferencias y distingue la épocas pero hay unas cuantas premodernas donde el gusto era más que no admiten dos objetivo que subjetivo, y las modernas, opiniones. con drásticos cambios en el gusto y su valoración. Es decir, es un hecho habitual que la gente cambie su gusto POR SERGIO PAGLIETTA artístico dos o tres veces en la vida, pero el gusto sexual o el gusto por las flores permanecen invariables en la mayoría de los casos, a modo de ejemplo: El gran Salvador Dalí dice que el mal gusto es creativo pues es el dominio de la biología sobre la inteligencia… Nada menos. Pero también menciona que es fácil reconocer si un hombre - Lady Gaga tiene gusto: la alfombra debe combinar y su polèmico atuendo de carne, con las cejas. Todo esto lo dijo Dalí, que fue tildado de y seguramente varios de nosotros mal gusto, sobre todo por asociaciones estaremos en desacuerdo, y caeremos protectoras de animales en el facilismo de decir: “si lo dijo Dalí,

a abrir los ojos”. ¿Se dan cuenta de cuán subjetivo es el mal gusto? Un paso más Dejando un poco de lado las opiniones de los grandes hombres del arte y estudiosos de la sociología, observemos más cerca de nosotros. Ha sido de mal gusto llegar a un cumpleaños sin un obsequio para el homenajeado, usar una minifalda supercorta en un velatorio o aparecer con una bandera con una cruz esvástica en una sinagoga el Día del Perdón. Cuando cosas así ocurren empezamos a pensar que en nuestras sociedades el mal gusto puede ser contraproducente y tener consecuencias impensadas, y es cierto. Pero obviamente estos ejemplos son una exageración para ilustrar con pinceladas gruesas, a pesar de que han ocurrido algunas veces. Puede ser de mal gusto una broma que a nosotros nos hace reír muchísimo y quien la padece la sufre de verdad, sobrepasando la delgada línea del respeto transformándose en algo que no podemos manejar correctamente. Les cuento una anécdota: viví en La Paz, Bolivia, hace ya algunos años. Trabajaba en un diario


62 la mirilla / mayo 2016

muy importante y con una plantilla realmente extensa, en donde el único extranjero era yo, lo cual me hacía estar en la mira de casi todos pero nada fuera de lo normal. Una tarde falleció una señora que atendía el comedor y nos comunicaron que el velatorio se haría en la casa de la mujer. Ya eso me dejó asombrado pero obviamente fui a acompañar a los deudos. Al arribo saludamos a todos y a poco de llegar una persona ofrecía a toda la concurrencia hojas de coca servidas en un platito de porcelana. Le pregunté a un compañero para qué las hojas de coca y me respondió: “¿Para qué va a ser? En un rato sirven alcohol y la hoja de coca no deja que te emborraches. De esa forma la gente se queda toda la noche a acompañar a la difunta y familiares” Eso, para mí, era de mal gusto, una costumbre ancestral de los chukutas aymaras, y lo que me era extraño para otros era normal, lo que me hizo iniciar un largo camino de entendimiento en cuanto a la interpretación de la muerte. Pero esa es otra historia. En América hay sobrados ejemplos de milenarias culturas y su comportamiento frente a la muerte. En algunos países estas costumbres dejan dividendos suculentos en las arcas del turismo; sabido es que hay empresas que organizan tours por cementerios y llevan a los pasajeros a ver bien de cerca la celebración del Día de Todos los Santos, una fecha en la que las personas se acercan, o intentan acercarse, al ser que ya no los acompaña de la forma más espiritual que se pueda o se crea. He compartido viajes en ferrocarril con personas que llevaban consigo los restos mortales de un familiar para ser sepultado en otro lugar, y todo con la naturalidad más prístina que jamás he visto en mi vida. Verán que he dado ejemplos que subjetivamente tienen que ver con la muerte, un tema que nos trae siempre de las narices a la mayoría de nosotros


Pelea interna Como el ser humano tiene la costumbre de hacer la vida más difícil de lo que ya es, siempre busca ponerse en el camino cuanta piedra pueda para hacerlo más escabroso, como si el premio estuviera en la penitencia. Más allá de las creencias, queda muy claro que pudiendo eludir las cantidades industriales de cosas de mal gusto, siempre terminamos consumiéndolas, y todo con diferentes etiquetas: pornografía, programas de televisión de muy mala calidad y generalmente importados, música, etc. Desatamos nuestra pelea interior en la búsqueda de lo que está bien y lo que no, tratando de no defraudarnos ni defraudar a nadie y preocupándonos por la opinión que de nosotros podrían tener los demás. Entonces nos metemos en un intrincado laberinto del que generalmente no salimos o,

63

si logramos hacerlo, no termina nunca de satisfacernos. Porque siempre habrá algo muy interno y muy humano nos estará diciendo que hay una fuerza que tira más para un lado que para el otro. Por eso defiendo la teoría que sostiene la subjetividad del mal gusto, porque nos da eso tan genuino que nos caracteriza y nos hace más auténticos, más naturales, mejores personas. Se trata de eso, en definitiva. De ser mejores personas sin importarnos demasiado la opinión de los demás, pero teniendo siempre la capacidad de entornar las puertas y no de cerrarlas, porque nunca sabremos qué es lo que hay detrás de ellas o a dónde nos pueden llevar. Y termino por acá: hagan lo que sientan, vístanse con lo que les guste, consuman lo que quieran, oigan los sonidos que les llenen el alma, vean las películas y series en televisión que los dejen satisfechos. Porque siempre encontrarán (encontraremos) una opinión contraria a la nuestra que tratará de convencernos de lo contrario, simplemente porque el mal gusto es el disfraz más perfecto de la subjetividad.

la mirilla / mayo 2016

y no nos deja ver otras facetas que debieran ser un poco más naturales, como lo hacen otras culturas. Les sugiero que busquen en Google a Funeraria López, y su saludo para las tradicionales fiestas de fin de año. Imperdible.


la mirilla / mayo 2016

64

RELATOS_

_COMO TODAS LAS VIDAS_ POR SEBASTIÁN WALCH

La vida te hace ver que no hay un solo modo de llevarla todos los días. No hay un solo estilo, hay muchos, y no todos pueden ser contados, por anonimato, por vergüenza, por acidez, por tristeza. Sí podemos contar los de algunos de los habitantes que pasaron (y pasan) por la ciudad balneario. Rodeadas de acacias, pinos y eucaliptos se tejen estas historias. -1Mario Ferreira, economista de la Hermandad de las Dunas y testaferro de tugurio “Usted Calle Se” -un hombre entregado a la bebida-, seguía con la idea de que las tristezas eran la suma de las anteriores alegrías. Una vez escribió: “Nada. No tienes nada. Vas

creciendo y vas sumando cosas, materiales y de construcción. Todo está armado para que seas útil en la vida acérrima de la vejez adelantada de la sociedad en decadencia. Me quedo sin aire. Sí, siempre me quedo sin aire. Fumo porque me gusta. Y voy a seguir fumando. Como si no terminara esto. Destapo la quinta cerveza. Sigo sin entender para qué vinimos. Igual escribo.” Ferreira ya no bebe como antes. Ahora es director técnico de Dunas Juniors, filial de I.A. Roberto F.C. -2Beatriz Rosso sonreía todo el tiempo. Vendedora número uno en el local de electrodomésticos ubicado a media cuadra de la Diagonal del Olvido, su medio de transporte era la bicicleta y llevaba su tapado, que servía de

capa. Era la heroína de un niño que la esperaba todas las tardes a merendar y hacer los deberes. Dijo tal vez al pasar: “Soy feliz. Fui feliz. Seré feliz”. Y lo sigue siendo. -3Era un apuntador como ninguno, seguía al pie de la letra lo que decían en la Corte. En sus ratos libres escribía por placer. Ramón Roldán se tomaba muy en serio lo del tipeo; vivía de eso. Cuenta una leyenda que pasó frente a la cantina del Roberto F.C. y encontró a Robert Johnson, a algún borracho jugando a la Carolina y a otros mirando un partido del ascenso. Lo escuchó tocar la guitarra. Quiso ser ese acorde. Tan triste como un blues, se dio cuenta que el camino


65 la mirilla / mayo 2016

no estaba comenzando. Estaba terminando. Entre suspiros esbozo una mueca: “Aquel que no vive el momento lo guarda en un banco. Y así como la vida pasa, pasa que se olvidaron la llave en un cajón bien lejos de la realidad. Nunca encontré ningún camino… Quizás, quise tomarlos todos”. Dejó su marca en un banco de la plaza. Rezaba: “Beatriz y Ramón”. -4El marcador decía la verdad. Todos lo miraban y asentían. Rita salió al trote. Fue al Bar La Escalinata y pidió un fernet.

Tenía en su pensamiento una cierta resaca de sentimientos. Casi sin pensarlo garabateó que la mujer es perversa, pero ella no lograba discernir entre lo que era el bien y el mal. Así, como si alguien pestañara, escribió esto en una servilleta del bar: “Toda esta gente marca lo que hay en un lugar de este universo, un lugar escondido que no encuentra salida. No porque no la busque: sabe dónde está, pero está ocupada con el momento, con lo inmediato. Y ahí vomita un llanto de esperanza. Siempre hay una esperanza”. Claro estaba que su lugar no lo encontraba. Entendía que bajar los brazos no era la solución. Luchó, pero su dolor terminó siendo tan interno

que canalizó ciertas ideas con amigas y logró entender otros puntos de vista. Una noche escribió algo en la pared: “Por ahí argumentan que el fuego no es un arte: es el arte en sí mismo. Cambiante. Explosivo. Atrapante. Sentimental”. Cuando despertó, el cuarto ya no estaba.


/La-Mirilla

@_lamirilla

la mirilla / mayo 2016

66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.