El Diario de la Región del Maule | www.diariolaprensa.cl | Año CXXIII Nº 44.769 | Martes 27 de Julio de 2021 | $ 300
SIAT DE TALCA: ACCIDENTABILIDAD EN LA REGIÓN AUMENTÓ EN UN 38% ESTE AÑO. | P6
QUE EL DOMINGO FUE ENCONTRADO AL INTERIOR DE VIVIENDA EN EL SECTOR PROSPERIDAD DE CURICÓ.
SML de Concepción encabeza peritajes a cadáver de mujer
GÉLIDAS NOCHES
Misterio. Una de las dudas más relevantes es esclarecer si hubo o no participación de terceros. Independiente a ello, el subcomisario de la BH, Fernando Matus, señaló que “según el empadronamiento efectuado”, la data de muerte sería de “cuatro años”. | P19
Anuncian temperaturas de hasta 4 grados bajo cero en el Maule. | P17 INDUSTRIA REGIONAL
Intervendrán más de 44 mil metros cuadrados de veredas Sector surponiente de Talca. Iniciativa beneficiará a todas las personas que viven o transitan por el cuadrante comprendido entre las 13 a 31 Sur y desde avenida Colín hasta calle 25 Poniente. | P20
PLAN “PASO A PASO” ANTE VIGENTE PANDEMIA DEL COVID-19
Once comunas maulinas siguen “avanzando” Cambios. Desde mañana miércoles, en lo puntual: cinco a “Preparación” (Paso 3) y seis a “Apertura Inicial” (Paso 4). | P3 EL RESUMEN DE LA “ERA PALERMO” EN CURICÓ UNIDO.| P11
Encuesta busca conocer los requerimientos de capital humano. | P14
Actualidad
2 LA PRENSA Martes 27 de Julio de 2021
Sucede
Levantan suspensión de derechos políticos a senador Ossandón
Toque de Queda en la Región del Maule
00:00 A 05:00 HORAS
CALENDARIO VACUNACIÓN COVID-19 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
26 27 28 29 30
Fin de Semana
Segunda dosis a población vacunada con primera dosis entre el 28 y el 4 de julio Adolescentes entre 12 y 17 años con comorbilidades específicas** - Enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, asma grave, Tuberculosis en tratamiento). - Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento). - Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis). - Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías). - Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congenitas del metabolismo) - Cardiopatías (congénitas y micardiopatías de cualquier causa). - Enfermedades Autoinmune (lupus, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras). - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo. - Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas, incluye Síndrome de Down, transplantados y personas viviendo con VIH). - Enfermedad mental grave (esquizofrenia y transtorno bipolar) - Obesidad severa (IMC > 3DE). Vacunación embarazadas* (Mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional) **Deben presentar el Formulario Consejería Vacunación Embarazadas.
RECINTOS DE VACUNACIÓN CURICÓ Horario: 9:00 a 16:00 horas
Iglesia El Rosario Polideportivo Omar Figueroa La Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Cesfam Sarmiento Centro de Eventos “Carolita” Gimnasio Estadio La Granja Corporación Cultural de Curicó Boulevard Mall Curicó 15:00 a 19:00 horas
Calle León XIII Avda. Alessandri #1430 Lautaro #928
Ingreso por Calle Calbuco Camino Los Niches km 11 Avda. Juan Luis Diez #20 Carmen #560 Av. O´Higgins 201
TALCA Horario: 9:00 a 16:00 horas
Localidad de Mercedes, Km. 10 (camino Escuela El Sauce San Clemente Escuela Darío Salas Calle 6 Oriente esquina 11 Norte Gimnasio Las Américas 18 Norte esquina 6 Oriente Sede Parque Industrial Calle 12 Norte esquina 16 1/2 Oriente Colegio Concepción 12 1/2 Sur esquina 6 Poniente Tottus La Florida Av. Ignacio Carrera Pinto con 26 Sur Mall Plaza Maule Av. Circunvalación Oriente #1055 10:00 a 16:00 horas
LINARES Horario: 9:00 a 15:00 Horas
Gimnasio Ignacio Carrera Pinto Rengo 275
CAUQUENES Horario: 9:00 a 18:30 Horas Gimnasio Fiscal Silvio Ruiz
Chacabuco esquina Maipú
COMUNAS DEL MAULE EN TRANSICIÓN: Colbún, Constitución, Hualañé, Licantén, Pelluhue, Retiro, Río Claro, San Rafael y Teno. se encuentran actualmente en el Paso 2 de Transición en el marco del plan “Paso a Paso”. Recordar que en este paso, las comunas deben cumplir Cuarentena durante los fines de semana y días festivos. Para realizar sus compras deben solicitar un permiso temporal en www.comisariavirtual.cl. PASE DE MOVILIDAD. Es un certificado que permite a una persona que haya completado su proceso de vacunación contra el Covid-19 el libre desplazamiento en comunas en Cuarentena y Transición, y los viajes interregionales que estén al menos en el Paso 2. Es dinámico, por lo tanto, no estará habilitado si la persona es un caso confirmado, probable o contacto estrecho. Además, siempre debe ser acompañado por un documento oficial de identidad, como la cédula de identidad, pasaporte u otro. SAR Aguas Negras y Bombero Garrido. Tanto el SAR del sector de Aguas Negras y el ubicado en Bombero Garrido atenderán las 24 horas a la comunidad de Curicó. En el caso del SAR de Aguas Negras (Balmaceda #0455) la atención será exclusiva para enfermedades respiratorias (mayores de 15 años no pediátricos). Por su parte, el SAR de Bombero Garrido (Apóstol Andrés #2075) estará disponible para otras consultas de urgencia, entre las 00:00 a las 8:00 horas; y a partir del lunes 5 de abril, también atiende urgencias respiratorias, entre las 8:00 y las 00:00 horas (solo para mayores de seis años).
“Los padres, las madres y los apoderados, tienen bastante claro que no están las condiciones para este retorno en condiciones seguras”, aseveró Carlos Díaz Marchant.
SIGUE PREDOMINIO DE CLASES TELEMÁTICAS Tras termino de vacaciones de invierno. El presidente del gremio de los profesores, Carlos Díaz Marchant, sostuvo que “en más del 60% de los establecimientos del país y las regiones continúan las clases” vía remota.
A
yer lunes, con el término de las vacaciones de invierno se dio inicio al segundo semestre escolar y, aunque varios lo hicieron de manera presencial, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, aseguró que “en más del 60% de los establecimientos del país y las regiones continúan las clases telemáticas”. “Lo central es señalar que absolutamente en forma mayoritaria, continúan las clases telemáticas. Aquí nuevamente no se ha escuchado la opinión del ministro (de Educación, Raúl Figueroa) y, fundamentalmente, las presiones que éste ejerció para retornar a esta presencialidad, porque los padres, las madres y los apoderados, tienen bastante claro que no están las condiciones para este retorno en condiciones seguras”, aseveró. En esa línea, sostuvo que lo mismo se puede decir de los “sostenedores municipales”, quienes han tomado la decisión de no iniciar la presencialidad, porque “no están las condiciones”. “Queremos recordar que durante las últimas semanas han sido varios los jefes comunales que han dado a conocer las condiciones de infraestructura en las cuales están sus establecimientos educacionales y eso es
un tema que preocupa profundamente”, manifestó al respecto. PROTOCOLOS Asimismo, detalló que existe una “situación de incumplimiento de protocolos e inexistencia de recursos por parte del ministerio para que los establecimientos tengan los implementos que les permitan garantizar a las madres, que los protocolos dispuestos por el ministerio efectivamente se están cumpliendo en todo el país”. En ese sentido, aprovechó para señalar que “ni el ministerio, ni el Gobierno ha querido cumplir un acuerdo al cual llegamos el 23 de febrero, donde se señaló con presencia del Presidente de la República, que se iban a conformar mesas de trabajo para que sean los padres, docentes, asistentes de la educación, en conjunto con los sostenedores, el Ministerio de Educación y de Salud, los que fiscalicen el cumplimiento de estos protocolos”. Y, a partir de esta fiscalización, “sean estas comunidades escuchadas y ellas quienes resuelvan cuando es el mejor momento para el retorno a la presencialidad”. Por lo mismo, precisó que como esto no se ha llevado a cabo, “se genera desconfianza”.
“Durante las últimas semanas han sido varios los jefes comunales que han dado a conocer las condiciones de infraestructura en las cuales están sus establecimientos educacionales y eso es un tema que preocupa”.
SANTIAGO. El Juzgado de Garantía de Puente Alto determinó oficiar al Servicio Electoral (Servel) para levantar la suspensión de los derechos políticos del senador Manuel Jo s é Ossandón (RN), por lo que quedará habilitado para votar en futuras elecciones. Cabe recordar que el parlamentario, imputado por el Ministerio Público como presunto autor del delito reiterado de tráfico de influencias, no pudo ejercer su derecho a voto en la recientes primarias presidenciales, ya que al llegar a su local de votación se percató de que no estaba habilitado en el sistema. En ese contexto, el magistrado Cristián Villegas acogió la solicitud presentada por la defensa, esto ya que Ossandón no ha sido condenado en la causa y no fue desaforado, luego de que la Corte de Apelaciones de San Miguel rechazara tal solicitud, tras concluir que los antecedentes “no eran suficientes para acreditar la existencia de los hechos investigados”. Con lo anterior, el parlamentario valoró el fallo.
Crónica
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 3
A CONTAR DE LAS 5:00 HORAS DE MAÑANA MIÉRCOLES
Cinco comunas avanzan a “Preparación” y seis a “Apertura Inicial” en el Maule Plan “Paso a Paso”. Coincidiendo con el término de las vacaciones de invierno 407 establecimientos educacionales de la región, entre liceos, colegios, escuelas y jardines infantiles, retornaron ayer a clases presenciales adoptando los protocolos sanitarios de rigor. Talca. El Ministerio de Salud
(Minsal), anunció ayer los cambios en el plan “Paso a Paso”, que, para el caso de la Región del Maule, tiene a cinco comunas avanzando a “Preparación” (Paso 3); y seis progresando a “Apertura Inicial” (Paso 4). Así lo dio a conocer el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto; precisando que las comunas de Teno, Retiro, Colbún y
Constitución, ingresan a “Preparación”, mientras que Romeral, Molina, Maule, Curepto, Pencahue y Pelarco avanzan a “Apertura Inicial”, a contar de las 5:00 horas de mañana miércoles 28 de julio. “Quiero felicitar a los habitantes de esas 11 comunas de nuestra región que gracias a las buenas cifras registradas los últimos días pueden avanzar en el plan
La jornada de ayer estuvo marcada por el regreso a clases presenciales en 407 planteles educativos de la región.
Paso a Paso, bajando los niveles de restricción”, indicó Prieto. Del mismo modo hizo un llamado a la población a sumarse al proceso de vacunación contra el Covid-19, en el caso de aquellos que aún no lo han hecho, aseverando que “es muy importante vacunarse para seguir disminuyendo las índices de contagios”, enfatizó el delegado. Precisó que a la fecha el 91% de la población maulina ya ha recibido la primera dosis de la vacuna y un 84,9% ha recibido la segunda dosis y tiene el esquema completo de inmunización. RETORNO A CLASES Por otra parte el delegado presidencial del Maule, destacó que 407 establecimientos educacionales de la región -entre liceos, escuelas, colegios y jardines infantiles-, regresaron a clases presenciales (lo que
El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, confirmó que un total de 11 comunas maulinas avanzan desde mañana en el plan “Paso a Paso”.
corresponde al 50% del total), coincidiendo con el reinicio del año escolar, tras el término de las vacaciones de invierno. “Hoy (ayer) estuvimos en un colegio y pudimos verificar en terreno que se está siendo muy riguroso en las medidas de prevención y seguridad. Pudimos com-
partir con los niños y la verdad es que existe de su parte, mucha motivación y entusiasmo por volver a clases para poder compartir con sus amigos, pero también son muy conscientes de los protocolos sanitarios respecto del uso de mascarilla y del alcohol gel a modo de precaución. Así que
hacemos un llamado a los padres y apoderados para que, quienes tengan dudas asistan a los colegios, escuelas o jardines, para que vean personalmente todas las medidas que se están implementando a fin de que sea un regreso seguro para todos los niños”, recalcó Prieto.
HAY CUATRO COMUNAS BENEFICIADAS
En la provincia de Curicó celebran nuevos avances CURICÓ. Desde mañana miércoles, la mayoría de las ciudades de la “Puerta Norte del Maule”, no tendrán confinamiento en toda la semana. Por ejemplo, estarán en “Apertura Inicial” (Paso 4) Curicó, Romeral, Molina y Vichuquén, mientras que pasarán a “Preparación” (Paso 3) Teno, Sagrada Familia, Rauco y Licantén. En tanto, solo Hualañé permanece en “Transición” (Paso 2, con Cuarentena los fines de semana y festivos). En contacto con diario La Prensa, el alcalde de
Romeral, Carlos Vergara, se mostró feliz con que su comuna avance al Paso 4. “Es una muy buena noticia, ya que la veníamos esperando hace mucho tiempo”, acotó. Sin embargo, llamó a la comunidad a mantener las medidas para evitar nuevos brotes del Covid-19. “Esto ha sido un reflejo de trabajo que se ha realizado de la vacunación y el autocuidado”, apuntó. “MÁS LIBERTAD” En tanto, feliz quedó la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, luego de enterar-
“Es una muy buena noticia (avance al Paso 4), ya que la veníamos esperando hace mucho tiempo”, acotó al respecto, el alcalde de Romeral, Carlos Vergara.
se que su comuna pasará mañana a “Preparación”. “Estoy muy contenta porque ya vamos a tener más libertad, pero no significa que tenemos que relajarnos. Tenemos que cuidarnos, seguir tomando los cuidados que corresponden, las mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento”, indicó. La autoridad comunal agregó que “mucha gente va a poder trabajar los fines de semana, se va a activar el comercio, la gente también va a salir más libre”.
“DOBLE COMPROMISO” Por su parte, el delegado provincial de Curicó, Roberto González, aseguró que estos avances conllevan un doble compromiso para evitar retroceder en el plan Paso a Paso. “Tomando todas las medidas de autocuidado. A respetar siempre las instrucciones que nos da la autoridad sanitaria y a seguir cuidándonos entre todos porque no queremos que estas comunas vuelvan a retroceder”, sostuvo.
4 La Prensa Martes 27 de Julio de 2021
Crónica
SECTOR SANTA FE
Ejecutarán proyectos deportivos y de seguridad en Villa Unión El Encanto Para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Corresponden a iniciativas que ya cuentan con financiamiento, por lo que sus obras podrían iniciarse antes de fin de año. CURICÓ. Dos “anheladas” iniciativas comenzarán pronto a ejecutarse en la Villa Unión El Encanto del sector Santa Fe. La buena noticia fue dada a conocer por el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, a los propios dirigentes del sector: se trata de la construcción de una multicancha y la instalación de alarmas comunitarias. En el anuncio, el jefe comunal estuvo acompañado por la encargada de la oficina de proyectos de seguridad, Marisol Torres. Corresponde a proyectos que ya cuentan con finan-
ciamiento, por lo que sus obras podrían iniciarse antes de fin de año. “Estamos muy contentos por los vecinos de la Villa Unión El Encanto, donde hoy día le hemos traído la información de dos proyectos muy importantes que ya tenemos financiamientos, por un lado, un proyecto de multicancha que veníamos trabajando hace mucho tiempo y que logramos finalmente a través de un fondo regional de inversión local, gracias a la entonces consejera regional, Cristina
Bravo, hoy día gobernadora regional”, dijo. En cuanto al proyecto de seguridad, Muñoz indicó que la ahora gobernadora regional, Cristina Bravo le informó de la firma de los proyectos de seguridad pública y “uno de esos es justamente de la Villa Unión El Encanto en lo que son alarmas comunitarias, que nos va a permitir un poco más de seguridad a un grupo importante de familias (…) así que contentos por ellos, y reafirmando nuestro compromiso de seguir trabajando con nuestras diferentes comunidades, tanto en la parte urbana como en la parte rural de Curicó”. TESTIMONIOS Respecto a estas importantes iniciativas, la tesorera de la junta de vecinos de la Villa Unión El Encanto Carmen Saldías
La buena noticia fue dada a conocer por el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, a los propios dirigentes del sector.
dijo estar “feliz por haber obtenido las alarmas de seguridad y una multicancha, que no me lo esperaba, que hemos luchado tanto por ella, así que doy gracias a la municipa-
lidad y a todos los componentes de ella misma”. La nueva multicancha contará con arcos de futbol, malla voleibol, aros de básquetbol, malla de tenis, cierre perimetral,
iluminación y bicicleteros; mientras que el proyecto de alarmas comunitarias beneficiará a 43 familias del sector con este importante dispositivo de prevención del delito.
HASTA EL PRÓXIMO AÑO
Asume nuevo directorio regional de Bomberos TALCA/CURICÓ. En una ceremonia con reducido aforo y con todas las medidas de seguridad en sus instalaciones regionales, ubicadas en calle 2 norte #535, asumieron los integrantes del nuevo directorio regional del consejo en el Maule de dicha institución. En la instancia, destaca la presencia de tres integrantes de la provincia de Curicó. La directiva quedó compuesta de la siguiente manera: presidente regio-
nal de Bomberos, Álvaro Garrido Varas, actual superintendente del Cuerpo de Bomberos de Constitución; secretario regional, el actual superintendente de Bomberos Curicó, Jorge González Ruz; tesorero regional Carlos del Campo Ibáñez, del Cuerpo de Bomberos de Linares; coordinador Asociación Nacional de Bomberos, Eduardo Carrión, del Cuerpo de Bomberos de Talca.
PERÍODO Además, asumió como encargado regional de comunicaciones, Daniel Hernández, del Cuerpo de Bomberos de Sagrada Familia, y como presidente provincial de superintendentes, Juan Miguel Contardo El nuevo directorio estará al mandato y dirección de los 30 cuerpos de bomberos de la región hasta el año 2022.
Con mucho entusiasmo y compromiso se constituyó la nueva directiva.
Crónica
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 5
EN UNA CITA CONVOCADA TRANSVERSALMENTE A LOS INTEGRANTES DEL CONCEJO MUNICIPAL
Alcalde de Talca convoca a concejales a ser parte activa de la Consulta Ciudadana 2021 Proceso. “En este nuevo período de gestión queremos dar respuesta a las inquietudes planteadas por los vecinos e invitamos a los concejales a participar de este proceso donde le vamos a preguntar a los vecinos cuál es el Talca que queremos construir en conjunto, de manera participativa y colectiva”, señaló Juan Carlos Díaz. TALCA. Ampliar los espacios de participación ciudadana es uno de los ejes establecidos por el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, con miras a su segundo período edilicio, para lo cual ha establecido una serie de acciones que buscarán recoger la opinión de la mayor cantidad de vecinos a fin de concretar la construcción de la ciudad en conjunto. En esta misma línea, y considerando los resultados de la Consulta Ciudadana que se llevó a cabo en diciembre de 2019, donde la realización de a lo menos un proceso de tal naturaleza al año, sobre materias de interés vecinal, obtuvo 18 mil 167 preferencias (11,8% del total de votos), en la Municipalidad de Talca se ha comenzado el trabajo para realizar el primer proceso de este tipo durante el presente año. Uno de los pasos en esa dirección ocurrió cuando el alcalde Díaz se reunió con un grupo de concejales, en una invitación transversal a todos los integrantes del concejo municipal, para explicar los alcances del proceso que se quiere llevar adelante, además de conocer las opiniones y sugerencias de los concejales así como también convocarlos a ser parte activa de los mecanismos de participación y Consulta Ciudadana. “En este nuevo período de gestión queremos dar respuesta a las inquietudes planteadas por los vecinos e invitamos a los concejales a participar de este proceso donde le vamos a preguntar a los vecinos cuál es el Talca que queremos construir en conjunto, de manera participativa y colectiva. Ellos se han sumado muy entusiastamente y creo que es muy positivo, valorable y muy bueno para lo que queremos construir como ciudad, que sea un sueño colectivo, con una mirada de bien común y
El alcalde, Juan Carlos Díaz, se reunió con integrantes del concejo municipal en el salón auditórium “Manso de Velasco” del edificio consistorial.
En esta etapa al interior del municipio se trabaja para determinar el instrumento de consulta y las materias a incluir, para lo cual se avanza en incorporar distintas visiones que dicen relación con el desarrollo de la comuna. para eso debemos participar todos”, afirmó el jefe comunal.
Esta cita es la primera de varios talleres y sesiones a las cuales serán convocados a participar los concejales del municipio talquino.
CONCEJALES La concejala Carolina Soto agradeció el espacio y la invitación al trabajo colaborativo, recalcando que “este concejo tiene una capacidad técnica importante y muy rica, la cual tenemos que ponerla al servicio de la ciudadanía. No me cabe duda que vamos a poder avanzar en esta materia, así como ya lo hemos venido haciendo en este tiempo. La elaboración del instrumento es muy importante y nosotros claramente vamos a ser parte de eso.”. En tanto, la concejala, Paula Retamal indicó que esto es un efecto de la Consulta
Ciudadana realizada con anterioridad, donde hubo una manifestación entre la mayoría para la realización de un plebiscito anual. “Habla bien de los compromisos adquiridos en la gestión y nos parece muy positivo que se involucre al concejo porque, en definitiva, somos representantes populares y territoriales. Es decir, representamos a distintos sectores, ya que las votaciones son distintas a la de los alcaldes y, en ese sentido, creemos que vamos avanzando en más democracia porque no se puede gobernar solo y se debe involucrar a los distintos sectores más allá de los colores políticos a los que pertenezcamos.”. Para el concejal, Juan Carlos
La última Consulta Ciudadana convocada por la Municipalidad de Talca, se realizó el 15 de diciembre de 2019 con alta una participación.
Cáceres “fue una presentación muy clara para poder instar a los concejales a participar de este desarrollo de la Consulta Ciudadana, tanto en su planificación en la estructura como también en llamar a participar a la comunidad dentro de lo que es la planificación ciudadana. Desde ese punto de vista, como concejo vamos a llamar a participar.”. Por su parte, el concejal, Marcelo Rojas señaló que “es una tremenda oportunidad para nosotros los concejales de poder participar en este proceso que es tan importante para la comuna, dado que hoy se sientan las bases para el futuro de la comuna que nosotros queremos”. Como “un proceso muy importante”, calificó el concejal, Patricio Mena el desarrollo de espacios de Consulta Ciudadana, tras escuchar los fundamentos y los alcances de la iniciativa llevada adelante por el municipio. “Como concejales, estamos con toda la disponibilidad y las ganas de que la gente pueda participar y ser parte de las decisiones de futuro”, indicó Mena. Finalmente, el concejal, Erwin Castillo se manifestó satisfecho “porque estamos trabajando en la construcción del instrumento para la Consulta Ciudadana que queremos hacer para este año 2021, lo que nos parece un mecanismo muy importante para que podamos asegurar la participación de la gente, su vinculación y que realmente sientan que son parte de los procesos y de las etapas que estamos trabajando como ciudad, como Talca, como municipio, precisamente para una gestión municipal más cercana, pero también para poder conocer las impresiones de la ciudadanía en torno a la ciudad que queremos construir hacia el futuro”.
6 La Prensa Martes 27 de Julio de 2021
Crónica
A PESAR DE LAS CAMPAÑAS
SIAT Talca: Accidentabilidad en la región aumentó en un 38% este año Cifras. Así lo reveló el jefe de la SIAT Talca, capitán Diego Brante, precisando que además se debe lamentar el fallecimiento de 60 personas como consecuencia de siniestros viales. Talca. En el marco de una
campaña preventiva de accidentes de tránsito y de sensibilización en los conductores y pasajeros sobre la gravedad de esta problemática, personal especializado de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito y Carreteras (SIAT) de Carabineros de Talca, dio a conocer que
durante este año la accidentabilidad en la Región del Maule, tuvo un incremento del 38%, en comparación con el mismo período del 2020. Así lo reveló el jefe de la SIAT Talca, capitán Diego Brante, precisando que además se debe lamentar el fallecimiento de 60 personas como consecuencia de siniestros viales.
“Las autoridades y Carabineros han enfocado servicios, controles y fiscalizaciones georreferenciadas con la finalidad de reducir los índices de accidentabilidad, para no lamentar nuevas víctimas fatales y nuevos siniestros en el tránsito”, precisó el oficial. La actividad de prevención y sensibilización, además de los efectivos policiales, contó con la participación del seremi de Transportes y Te l e c o m u n i c a c i o n e s , Carlos Palacios; y personal de la Delegación Provincial de Curicó, quienes se congregaron en el peaje Quinta, en el límite entre las regiones del Maule y O’Higgins. Esta actividad fue desa-
En un 38% aumento el índice de accidentabilidad en la Región del Maule según cifras dadas a conocer por la SIAT Talca.
rrollada junto al Seremi de Transportes, Carlos
Palacios y personal de la delegación provincial de
Curicó, Quinta.
en
el
peaje
LLEGARON SEIS FUNCIONARIOS NUEVOS
Aumenta dotación en Prefectura Curicó CURICÓ. Tras culminar su periodo académico y práctico en la institución, los funcionarios son parte de los distintos servicios de la Primera Comisaría de esta ciudad. El prefecto, coronel Óscar Muñoz Vásquez, les entregó los lineamientos y los mejores parabienes en el desarrollo de su labor policial, incentivándolos a realizar un trabajo profesional y comprometido con y para la comunidad Cuatro de los efectivos provienen de la escuela de Formación Grupo de
Instrucción Ovalle, donde permanecieron un año y seis meses, capacitándose en las diversas áreas con clases académicas, manejo y control del orden público, acercamiento con la población, defensa personal, entre otros. FUNCIONARIAS También se unieron a Carabineros de Curicó dos mujeres, quienes provienen de la Escuela de Formación de Carabineros Santiago “Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro”,
después de haber adquiridos las competencias necesarias para el trabajo preventivo, comunitario y de orden y seguridad que se desarrolla en todo el territorio nacional. El coronel Muñoz recibió a los nuevos integrantes de su repartición con un desayuno de camaradería, oportunidad que contó con la totalidad de los protocolos Covid-19 y donde se abordaron temáticas relevantes como el respeto, la honestidad y, por sobre todo ,el amor por sus propias familias.
Prefecto recibió a los nuevos policías que cumplirán funciones en la comuna.
Crónica
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 7
AUTORIDADES LLEVARON A CABO UNA NUEVA VISITA DE CARÁCTER INSPECTIVA
Recalcan que nuevo hospital cuenta con “aislación sísmica” Seguridad. Además se avanza en las obras complementarias. “Nosotros creemos que dentro de la primera quincena de agosto vamos a trabajar en la recepción municipal en lo que a nosotros nos compete”, acotó por su parte el alcalde de Curicó, Javier Muñoz. CURICÓ. Autoridades llevaron a cabo una nueva visita inspectiva a las faenas del que será el nuevo hospital para Curicó. En la oportunidad, se llevó a cabo un recorrido por distintas áreas como urgencia, UCI, cirugía, helipuerto, entre otras, generando un diálogo entre los respectivos organismos sobre las obras que continúan “pendientes”. En dicha actividad participaron el delegado provincial, Roberto González, el alcalde de Curicó Javier Muñoz, autoridades del MOP y de algunos departamentos municipales, como Obras, Tránsito y Secplac. Al respecto, el citado alcalde señaló que se trata de una “obra emblemática”, de las “más importantes” que se han ejecutado tanto en la propia comuna de Curicó, como en la provincia cabecera norte del Maule. Dada esta gran infraestructura, el Departamento de Obras se está preparando para realizar la recepción municipal. “Nosotros creemos que dentro de la primera quincena de agosto vamos a trabajar en la recepción municipal en lo que a nosotros nos compete. Estamos verificando una serie de obras de mitigación que pedimos a través de la Dirección de Tránsito, entre ellas, la tercera pista para llegar desde el Paradero 9 hasta archipiélago Juan Fernández”, dijo. El alcalde recordó que además hay otras obras complementarias como la caletera para acceder desde la Ruta Cinco Sur. Al respecto se reunieron con representantes de la Ruta del Maipo. Junto con ello, se está gestionando otra cita con el MOP para avanzar en ese proyecto. “También está la obra del colector de aguas lluvias que surge del Paradero 9 y pasa por Sol de Septiembre, evacuando el agua lluvia de esa zona. Esos proyectos son paralelos, que no dicen relación con el proyecto mismo que estamos revisando. Es un tremendo adelanto que la comuna, la provincia y la región está esperando”, indicó. SOLICITUD Respecto al futuro del recinto que alberga el actual Hospital
operación no se detenga. “La instrucción que ha dado la OMS y la OPS, es que los hospitales en general, en el futuro no deben evacuarse, de tal manera de que si hay un movimiento sísmico toda la operación pueda mantenerse, incluyendo las instalaciones especiales que es lo más crítico. En ese sentido, la aislación sísmica además de la cosa material, de que no se caiga, es que siga funcionando. Los sistemas de energías, los de equipamiento clínico, del sostenimiento electrónico van a poder mantener su continuidad de servicio en cuanto a un sismo y esa tecnología se incorporó en este edificio de una manera innovadora en la región, tenemos esa primacía en cuanto a hospitales”, enfatizó.
Sobre el nuevo Hospital de Curicó, el alcalde Javier Muñoz, señaló que se trata de una “obra emblemática”, de las “más importantes” que se han ejecutado en la comuna.
“Los sistemas de energías, los de equipamiento clínico, del sostenimiento electrónico van a poder mantener su continuidad de servicio en cuanto a un sismo”.
El sistema de mitigación de aislación sísmica que cuenta el nuevo edificio fue instalado en el piso menos dos del subterráneo.
de Emergencia de Curicó, el alcalde recordó que formalmente han solicitado que la construcción conocida como el “Edificio Amarillo” pueda ser dispuesto para el Cesfam Central ya que tiene más de 40 mil usuarios. “Requerimos abrir un Cesfam central norte y sur para dar una mejor calidad de atención a nuestros usuarios. También necesitamos saber lo que pasará con la construcción de emergencia y hay muchas ideas sobre la mesa pero hay que tomar una decisión y esperamos conversar al respecto con el Ministro de Salud. Lo primero será además recuperar la calle Membrillar para conectar el norte y el sur de esa arteria que es muy importante para des-
congestionar avenida Martin”, enfatizó.
San
INSPECTOR FISCAL Por su parte Cristian Álvarez, inspector fiscal del Ministerio Obras Públicas, destacó la seguridad sísmica del nuevo edificio de salud. Señaló que una de las innovaciones que tiene este hospital, es que desde el 2010 la norma chilena cambió, la 433 de ingeniería estructural, que obliga a todos los edificios públicos, en particular los hospitales, de tener algún sistema de mitigación de aislación sísmica y en este caso se instaló uno que está en el piso menos dos del subterráneo, cuya función es disminuir el impacto del movimiento sísmico en el edificio de tal manera que la
Sobre el Hospital de Emergencia, el alcalde recordó que formalmente han solicitado que pueda ser dispuesto para el Cesfam Central.
RECEPCIÓN En cuanto a la entrega del edificio, Álvarez dijo que el contrato del MOP termina como plazo legal, el 20 de agosto hasta la medianoche. “A partir de este momento el contratista tiene que informar que terminó la obra y se inicia el proceso de recepción”, dijo, para lo cual se instala una comisión, “con personal del Ministerio de Obras Públicas a nivel nacional y regional y por parte de la seremi MOP de la Región del Maule”. “Constituida esa comisión tiene tres instancias: Rechazo, apruebo o apruebo con observación. Dependiendo de esas observaciones y, de acuerdo al monto de la observación, se determina un tiempo de levante de observaciones, que en este caso, yo entiendo que no deberíamos tenerlo”, acotó. Por su parte, el delegado provincial Roberto González agradeció el trabajo de los departamentos municipales para entregar en el corto tiempo posible esta obra a los curicanos. “Estamos conformes de lo que hemos visto, más del 99% de avance hasta la fecha y esperamos entregar lo antes posible esta maravillosa obra para todos los curicanos. Estamos con reuniones técnicas para que se cumplan los plazos y que el hospital esté en óptimas condiciones”, dijo.
Tribuna
8 La Prensa Martes 27 de Julio de 2021
Los fantasmas de la exConcertación Un nueva herida que cargamos todos quienes vestimos esta y la revolución ABC verde armadura En las pasadas elecciones primarias de ¨Chile Vamos y Apruebo Dignidad¨ los grandes ganadores de la jornada fueron sin lugar a dudas los dos candidatos más jóvenes de la papeleta. Boric y Sichel llegaron a las urnas con más “épica” que “certezas”, con más seguidores en Twitter que preferencia en las encuestas. Múltiples puede ser las explicaciones para dar cuenta de los desastrosos resultados de los restantes candidatos, en especial Lavín y Jadue, ambos representantes de las antípodas políticas de un Chile claramente diferente al de 1973. Por su parte, Boric asume el gran desafío de consolidar y superar el millón de votos obtenidos en las primarias, para de esa formar lanzar por tierra la tesis de que su triunfo estaría asociado al anticomunismo que fue promovido y respaldado por los sectores más conservadores de la derecha y del centro político de nuestro país. “Amarillo y con poca experiencia”, fueron adjetivos que acompañaron su candidatura desde la recolección obligatoria de firmas para su inscripción, pero, curiosamente dichos adjetivos le dieron la ventaja. Y es que Boric tiene una mochila considerablemente más liviana que Jadue y la nueva Mayoría. Boric no cuenta con una larga trayectoria política, ni tampoco está directamente relacionado con los partidos que gobernaron Chile desde el regreso a la democracia. Pero si bien se encuentra limpio del pecado original de la izquierda antineoliberal (ser aliado de la nueva mayoría), su “Talón de Aquiles” será mantenerse en la cima de las preferencias. Y no me refiero puntualmente a subirse en cada elección a su árbol (símbolo de su discurso de política refundacional), sino más bien, a lograr aglutinar la cantidad de sufragios suficiente sin la necesidad de pactar con la nueva mayoría para pasar a una eventual segunda vuelta presidencial y sostenerse como primera opción de la izquierda e independientes. Desde la otra vereda, Sebastián Sichel quien derrotó sin apelación al eterno Lavín, deberá asumir el gran desafío de lograr realinear políticamente a una coalición destruida y al borde de la desaparición política. Quizá fuese el meteorito del Gobierno de Piñera quien dejo al borde de la extinción a los dinosaurios que administraron política y económicamente a nuestro país desde la dictadura hasta la fecha. Pero, Sichel representa el recambio valórico y comunicacional que Chile Vamos necesita con urgencia, cargado de una épica basada en el mérito de su biografía y sobre todo en su juventud. Sichel tiene la sartén por el mango, está en el lugar y en el momento adecuado. Cuenta con la gran opción de generar un cambio cultural dentro de la tradicional derecha chilena que ha basado sus principios y decisiones políticas en el dinero y la fe. Pero, de igualmente manera tiene una gran debilidad y es lograr desmarcarse de la ¨etiqueta de candidato de los empresarios¨ A diferencia de Boric, Sichel es abiertamente Neoliberal, no propone un programa de Gobierno transformacional y más bien en términos objetivos se asemeja a una continuidad de Piñera, por lo tanto, deberá buscar evitar la fuga de votos UDI que puede generar Kast y a la misma vez moverse un poco más hacia el centro en donde se encuentra la mayoría de votos independientes que decidirán al próximo presidente o presidenta de Chile. Al mediodía del viernes 23 de julio, desde la plaza de su natal
NELSON CASTAÑEDA VICENCIO Profesor de Historia, director de la escuela Monseñor Enrique Cornejo
Vallenar, Yasna Provoste anunció su candidatura presidencial. “Ahora Yasna”, es su eslogan político. Y es que luego de más de dos meses de espera y presiones de todos los sectores, Yasna dijo sí. Al centro de una compleja coalición política ampliamente debilitada y en crisis, Yasna se levanta “como la mejor carta” de la Unidad Constituyente para la papeleta de la primera vuelta presidencial. Muy “pesada” es su “mochila”, a diferencia de Boric y Sichel, Provoste tiene una dilatada trayectoria política, marcada por diferentes polémicas y logros parlamentarios. Sin lugar a dudas, es la heredera de la tradición política de la exConcertación, fue diputada DC, ministra de Educación de Bachelet en su primer gobierno y actual presidenta del Senado. El mayor desafío de Provoste será consolidarse como carta única de Unidad Constituyente para la primera vuelta presidencial y para eso debe derrotar y sacar el escenario político a Paula Narváez, con la cual ha tenido una serie de diferencias por los medios de comunicación y redes sociales. Yasna debe limpiarse de la antigua imagen política de la exConcertación, debe reencantar al electorado de centro izquierda que ha perdido la fe en la clase política tradicional y todo eso sin inquietar al empresariado que puede lapidar sus intenciones presidenciales con una declaración del presidente de la Bolsa de Santiago. Así son los ejes políticos del actual Chile, líquidos, impredecible. Tan complejos como para declarar al término de esta columna que cualquier cosa puede suceder en la primera vuelta presidencial.
El pasado domingo 25 de julio, a la altura del kilómetro 163 de la Ruta 5 Sur de la comuna de Teno, el conductor de un vehículo, por causas que aún se investigan, perdió el control del móvil y cayó a una zanja en compañía de su grupo familia, donde lamentablemente su padre falleció en el lugar. Cuando los equipos de emergencias comenzaron a trabajar, se pudo establecer rápidamente que la víctima pertenecía a nuestras filas de la institución. Se trataba del sargento primero Orlando Marcelo Hernández Orellana, quien se desempeñaba en el retén Colín, dependiente de la Cuarta Comisaría Cancha Rayada de la Prefectura Talca. Cuando nos toca ver partir a uno de los nuestros, en las circunstancias que sea, es complejo, quienes pertenecemos a Carabineros de Chile sabemos que obedecemos a un llamado interno que va mucho más allá de la razón. Que enfrenta incansablemente la delincuencia a todo costo, a toda hora y bajo cualquier circunstancia, y despedir al sargento primero Hernández, es una herida más que queda plasmada en nuestros corazones, él iba con un fin, con un proyecto, pero el destino se encargó de preparar algo distinto. Somos una institución de servicio público que se debe a la comunidad a la cual sirve, que tiene sus canales abiertos para recibir las inquietudes de la gente, ya que creemos en la mejora continua. Somos gente de vocación, guiados por el liderazgo valórico, que nos hace trascender en la vida, es decir, el sentido de pertenencia y compromiso con la sociedad. Este sello que nos caracteriza y distingue como institución, orienta tanto las políticas estratégicas como las actuaciones concretas de cada cara-
ÓSCAR MUÑOZ VÁSQUEZ Prefecto de Carabineros de Curicó
binero. Somos una institución preventiva y reconocida por la comunidad por su elevado grado de compromiso con que nuestros hombres y mujeres enfrentan día a día su misión. En Carabineros de Chile, trabajamos y siempre seguimos adelante pese a las dificultades que debamos enfrentar, siempre con el propósito de responder a las crecientes necesidades y expectativas de las personas de tener mayor seguridad, sin apartarnos de la probidad, el derecho, la verdad y la transparencia para alcanzar los niveles de seguridad necesarios que nos permitan continuar progresando como personas, con el temple que caracteriza al alma del carabinero, quiero reiterar nuestro compromiso y desafío para con todos ustedes. Estoy cierto que con el profesionalismo, competencias y vocación de servicio público propio de cada carabinero, lograremos alcanzar las metas planteadas por nuestro general director. Confíen en sus Carabineros, en tiempos complejos serán siempre a quienes primero recordarán. Nuestras más sinceras condolencias a las familias en duelo. Rezamos para que el buen señor cuide las almas de aquellos que quedaron desolados después del trágico incidente.
Empatía vial En el último tiempo hemos visto en las redes sociales donde choferes de transporte público experimentan lo que viven los ciclistas en las grandes ciudades, teniendo que convivir con micros a la velocidad que comúnmente suelen andar. El objetivo de este tipo de capacitación es clara: generar empatía. Y es este el camino que debemos construir para tener una seguridad vial que proteja a todos quienes transitan en ella. Una convivencia que permita a todos relacionarse de manera segura. Hace algunos años que el aumento de uso de bicicletas ha
crecido notoriamente en Chile, transformándose en un medio de transporte cada vez más utilizado. Según cifras de Tembici, la empresa operadora de Bike Santiago, en junio los usuarios activos aumentaron en un 505% en comparación al mismo período del 2020. Y queremos que esto siga así, que sean cada vez más las personas que pedaleen, que sepan cuáles son sus beneficios y cómo puede ayudar en la transformación de ciudades inteligentes. Porque si queremos que este medio de transporte ecológico, sustentable que disminuye la contaminación en las urbes, sea el transporte del presente y el futuro, debemos
ALEX FERREIRA Country Manager de Tembici en Chile
preocuparnos de enseñar a tener una buena convivencia vial pero también debemos aprender a empatizar con todos los que transitan las calles y comparten los espacios públicos. Como dijo el escritor William Feather, “el convivir con otros es la esencia de salir adelante, ya que el éxito deriva de la cooperación”.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
MEMORÁNDUM PRONóSTICO DEL TIEMPO Máxima : Mínima :
9 Grados 0 Grados Nublado
precio del dólar Dólar Comprador $ 764 Dólar Vendedor $ 773
FARMACIAs DE TURNO Universo O’Higgins 796
belmonte
SANTO DEL DÍA natalia
Avda. Rauquén 2229
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD DE FOMENTO 26 27 28
Julio Julio Julio
$ 29.752,84 $ 29.753,80 $ 29.754,76
JULIO $ 52.161 I.P.C.
JUNIO 0,1 %
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN)
SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................. 131 HOSPITAL (Informaciones).................................... 566177 BOMBEROS............................................................. 132 CARABINEROS.......................................................... 133 INVESTIGACIONES..................................................... 134 FONODROGAS........................................................... 135 FONOFAMILIA........................................................... 149
Editorial La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 122 Años al servicio de la comunidad PROPIETARIA: Emp. Periodística Curicó Ltda. PRESIDENTE: José Ramón Palma Moraga DIRECTOR: Víctor Massa Barros Editora General: María José Barroso Esteban REP. LEGAL: Manuel Massa Mautino DOMICILIO: Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl TALCA 1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl SANTIAGO DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 9
La mujer y la violencia intrafamiliar Este es un problema cuyos oscuros orígenes se remontan a la prehistoria, en los albores de la humanidad y solamente en los milenios y siglos recientes ha habido una lenta, pero valiosa toma de conciencia y las consiguientes acciones para tratar de proteger a las mujeres, que son objeto de un trato casi irracional y absolutamente condenable. En este momento, en el que 90 países están en situación de confinamiento, se calcula que unos cuatro mil millones de personas se refugian en casa ante el contagio mundial del Covid-19. Se trata de una medida de protección, pero conlleva otro peligro mortal y vemos cómo aumenta otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres. Las entidades que defienden los derechos de las mujeres y los aliados de la sociedad civil, han señalado un aumento de las denuncias de violencia doméstica durante la crisis y mayor necesidad de protección de emergencia. Asimismo, se refuerza el aislamiento de las mujeres que tienen compañeros violentos, separándolas de las personas y los recursos que mejor pueden ayudarlas. Es la situación perfecta para ejercer un comportamiento controlador y violento en el hogar. De forma paralela, al tiempo que
los sistemas sanitarios se esfuerzan al límite, los refugios para la violencia doméstica alcanzan también su máxima capacidad, agravándose el déficit de servicio al readaptar dichos centros a fin de ofrecer una respuesta adicional al Coronavirus. A propósito de este sensible tema social y humano deseamos resaltar una buena noticia que se dio a conocer hace escasos días en nuestra Región del Maule. En efecto, el pasado viernes 23 del mes en curso fue inaugurado el Centro de Reparación Integral para la Mujer, ubicados en la Avenida Kurt Moller Nº 145, en la comuna cabecera provincial de Linares, con asistencia de las principales autoridades, destacando la presencia de la directora nacional (s) de Sernameg, Johanna Olivares Linares y de la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud. En este nuevo centro, aquellas mujeres que son o hayan sido víctimas de violencia, podrán tener atención integral a través de distintos profesionales en áreas como judicial, emocional y psicológica, de forma gratuita. Estas prestaciones constituyen un hito para Linares, en donde no existían espacios físicos dedicados a estos servicios tan vitales.
La crisis habitacional más grande de la historia de Chile NICOLÁS MORENO Gerente general de Hapital
La ley 19.537 de copropiedad inmobiliaria publicada en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 1997 tiene como objeto regular a través de normas el comportamiento, límites y criterios que deben seguir las personas al vivir en comunidad. Sin embargo, desde el 2000 cuando comienza el auge inmobiliario se proyecta que a la fecha se han construido más de 30 mil en todo el país. Los problemas que tienen los edificios en Chile ya son visibles en todas las comunidades. Desde robos, demandas laborales, morosos, no pago de proveedores, arrendatarios conflictivos, violencia, asaltos, narcotráfico, prostitución, fiestas descontroladas, falta de certificaciones y mantenciones, desvalorización del patrimonio de las personas, son algunos de los efectos que se presentan en las comu-
nidades. Al menos, cada una de estas variables tienen todos los edificios sin excepción alguna. Desde el estallido social y pandemia se han acumulado 20 meses en los cuales no se puede intervenir de manera efectiva. Esto dado que no se pueden modificar reglamentos de copropiedad, realizar asambleas extraordinarias y menos tomar decisiones significativas que velen por el bien común de los edificios. Y producto de ello, no se pueden elegir nuevos comités para que tomen decisiones efectivas además de cambiar de administradores. El 14 de diciembre del 2017, la Cámara de Senadores presentó el proyecto de nueva ley de copropiedad, con el propósito de establecer nuevas normativas que beneficiaran la toma decisiones y operación de los edificios. Y de
momento, solo está la buena intención de hacer las cosas mejor pero aun no se promulga esta ley y van 24 años sin un marco regulatorio actualizado. No obstante, a este escenario, aún no dan señales si en base a la actualización del 2017 está contemplado el manejo de la crisis sanitaria y qué protocolos se deberán hacer para que las autoridades de cada comunidad puedan actuar de forma segura velando por la seguridad y salubridad de los edificios. Los vacíos que existen por concepto de ley, falta de claridad de los reglamentos de copropiedad, no hacer asambleas para elegir nuevos liderazgos ha tenido como consecuencia un abandono y renuncias de comités en muchos edificios por la presión que implica participar de este cargo. Y cuyo efecto es no tener una autoridad quie-
nes regulen las normas del edificio dando paso a libre acción por parte de los residentes dado que la normativa y ley está a su favor para cometer actos de indisciplina. Por el momento, solo se pueden llegar acuerdos para solucionar los conflictos ya que los juzgados de policías locales no están al 100% de sus facultades y no darán una gran intervención para todas las comunidades que a la fecha presentan los síntomas expuestos. Que son difíciles de resolver mientras no exista una ley justa, explícita con los reales comportamientos de los residentes y las sanciones sean ejemplares para aquellos que impactan negativamente en el bien común y paz social de cada uno de los residentes.
Mesa técnica fondo extraordinario en salud MARCELA VARAS Directora de Carrera de Terapia Ocupacional UDLA, Sede Viña del Mar
Luego de que el Ejecutivo anunciara un fondo de salud extraordinario por dos mil millones de dólares para hacer frente a la pandemia, representantes de la academia, sociedades científicas y colegios de profesionales, fuimos convocados por la Cámara de Diputadas y Diputados para conformar una mesa técnica intersectorial para elaborar una propuesta común para destinar los recursos. La ocasión logró un hito histórico en aspectos participativos, de coordinación y tiempos de respuesta de más de 250 expertos de todo el país, los que durante dos semanas trabajamos arduamente en cinco ejes: control de pandemia, salud mental, rehabilitación, reducción de listas de espera y fortalecimiento del servicio de salud y hospital digital. La labor se tradujo en un documento de 300 hojas
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
con propuestas para el Gobierno, desde metodologías a estimación presupuestaria. Como coordinadora de la sub-mesa de Rehabilitación de Secuelas por Covid-19, agradezco la confianza y posibilidad de ser parte de esta relevante iniciativa y aportar con propuestas que fortalezcan y apoyen los esfuerzos para sacar adelante a Chile en esta pandemia. Agradezco al presidente de la Cámara, diputado Diego Paulsen, y al ex Seremi de Salud, Francisco Álvarez, coordinador general mesa técnica. Valoro la iniciativa de las autoridades de promover estos espacios para la toma de decisiones y destaco la fluidez, el trabajo en equipo y el espíritu colaborativo de todos los convocados para aportar con sus conocimientos a la salud pública del país.
10 La Prensa Martes 27 de Julio de 2021
Deporte
EN CATEGORÍAS INFANTIL Y JUVENIL DAMAS Y VARONES
PREMIARON A LOS CAMPEONES DE TORNEO DE VÓLEIBOL VIRTUAL Destacados. Inédito torneo inter regional en el nivel escolar reunió a colegios desde Arica a Puerto Varas. Colegio Aquelarre de Teno y la Escuela de Administración y Comercio de Curicó lograron podio. CURICÓ. La pandemia que afecta a la humanidad, se transformó en una opción de innovar en materia deportiva. Así en una alianza estratégica entre el Club Aquelarre de Teno, el DAEM de Curicó y el Instituto Nacional del Deporte, IND, se organizó el primer Torneo Interregional de Vóleibol Escolar Online. Fueron tres meses en los cuales 17 clubes, desde Arica a Puerto Varas, se “conectaron” de forma virtual para jugar vóleibol en categorías Sub-12, Sub-15 y juvenil, damas y varones. CEREMONIA En uno de los salones del Estadio Bicentenario La Granja de Curicó, se realizó la entrega de equipamiento deportivo como reconocimiento y premios a la participación de los
sa durante mucho tiempo. Destaco el entusiasmo de los escolares que junto a sus profesores y papás, se motivaron a demostrar sus destrezas y fundamentos técnicos del vóleibol, a través de una pantalla y feliz que se extendiera a gran parte del país”, dijo.
Alcalde Javier Muñoz y el director regional IND Sebastián Pino, entregaron los premios al colegio Aquelarre de Teno y “AC” de Curicó.
establecimientos educacionales de nuestra región que se sumaron al certamen y obtuvieron los primeros lugares. NOVEDAD El director regional del Instituto Nacional del
Deporte (IND), Sebastián Pino, tuvo palabras para referirse a dicha actividad. “Esta es una forma muy novedosa de hacer actividad física y practicar deporte en un tiempo de crisis sanitaria que nos limitó a todos a cuidarnos en ca-
EQUIPOS Colegio Aquelarre de Teno, Colegio El Pilar de Curicó, Escuela de Administración y Comercio (AC) de Curicó, Alianza Francesa de Curicó, Colegio San Ramón Nonato de Curicó y Colegio Monseñor Manuel Larraín de Talca respondieron a la invitación en su momento formulada para participar. El coordinador del evento, Rodrigo Flores, recalcó que “hubo una muy buena concurrencia de colegios. Varios de ellos están habi-
tuados a jugar los fines de semana. Con esto de la pandemia nos hemos vistos privados de participar de forma presencial, pero esta instancia de haberse conectado desde Arica a Puerto Varas, haciendo lo que nos gusta, fue súper entretenido ¿Cómo se puede jugar vóleibol detrás de un computador? Es difícil. Sin el entusiasmo de los chiquillos, no se podría hacer nada, así que ellos y los profesores tuvieron una gran disposición”. De los seis establecimientos maulinos que se sumaron a este desafío, fueron premiados con trofeos y medallas el Colegio Aquelarre de Teno, por su tercer lugar nacional en categoría Sub-12 damas; y la Escuela de Administración y Comercio de Curicó, por su tercer lugar nacional en categoría juvenil varones.
ENTRE EL 19 Y 30 DE ENERO
Sudamericano Máster Odesur será el 2022 SANTIAGO. La Organización Deportiva Suramericana (Odesur), en conjunto con el Ministerio del Deporte de Chile (Mindep), el Comité Olímpico de Chile y el Comité Organizador Local Santiago Máster (Colsam), acordaron la ratificación de los primeros Juegos Suramericanos Máster Odesur Santiago 2021, estableciendo un nuevo calendario para la cita. Los juegos se realizarán entre el 19 y el 30 de enero del venidero año, ratificándose un total de 12 deportes que estarán en disputa en categorías, que van entre los 35 y 90 años y más. Atletismo, baloncesto, balonmano, esgrima, golf, hockey césped, judo, natación,
rugby, tenis, tenis de mesa y vóleibol, animarán el evento deportivo máster más importante del continente. “Siempre lo dijimos, si la pandemia lo permitía y las autoridades sanitarias así lo avalaran, íbamos hacer los Juegos Santiago Máster 2021. Hoy cumplimos y podemos decir con una felicidad inmensa que hacemos un sueño realidad. El llamado es a cuidar este sueño y que nuestros deportistas disfruten esta hermosa instancia con responsabilidad”, señaló al respecto la ministra del Deporte, Cecilia Pérez. Por su parte, el vicepresidente del Comité Olímpico de Chile, Aquiles Gómez, explicó que
“los deportistas estaban esperando con ansias la nueva fecha que llega en un inmejorable contexto, cuando estamos a punto de vivir la cita deportiva más importante del mundo. Tenemos la convicción de que tendremos todo en tiempo y forma para garantizar una fiesta deportiva de primer nivel y que cuente con todas las medidas de seguridad pensando siempre en la salud de los participantes”. Según señala el comunicado oficial de la organización, la decisión de la nueva fecha se fundamentó por los siguientes motivos: “Proteger la salud de los atletas y de todas las personas implicadas en los Juegos, así como
KRISTEL KÖBRICH “Ha sido un desgaste muy grande llegar acá por lo que ha pasado con la pandemia, pero el balance sigue siendo positivo. Ustedes saben que yo soy muy crítica y autoexigente, hemos trabajado muy duro para disfrutar unos 1.500 en Juegos Olímpicos. Quizás la marca pudo ser un poco menos, pero el nivel en Juegos Olímpicos lo exige así”. MARTÍN VIDAURRE “Son muchas las emociones. Era el más joven de todos los corredores, correr ahora con los más grandes es diferente, es otro método, cada vez me voy adaptando más, me gusta mucho también. Me voy muy conforme, di todo lo que pude, en una pequeña caída al final perdí un par de lugares, pero creo que hice una muy buena carrera”. FRANCISCA CROVETTO “Me faltó estar cerca de mi nivel, pero no tengo ningún tipo de reproche. Después de Río 2016 me cuestioné muchas cosas, hoy tengo la certeza en mi corazón de que este es el camino, no tengo ninguna duda de eso. Voy a hacer todos los megaeventos del ciclo olímpico, voy a clasificar a París 2024 y voy a participar de todas las Copas del Mundo que sea necesarias para estar ahí”. DIEGO MOYA “Esto es mágico, estar acá a tan temprana edad, a los 22 años, ser uno de los más jóvenes, es mágico. Vine acá a atacar mi fortaleza, que es la natación, y lo logré. Después busqué mantenerme y disfrutar”.
Clara y Pedro, las mascotas del Sudamericano Máster.
apoyar la contención del Covid-19. Salvaguardar los intereses de los atletas y de las organizaciones involucradas
en la realización de los juegos y la consideración de los calendarios deportivos internacionales”.
CARTELERA HOY -4:00 de hoy martes en Chile: Primos Grimalt, Vóleibol Playa. -7:00 de hoy martes en Chile: Fútbol Femenino, Chile vs. Japón.
Deporte
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 11
EL TÉCNICO SE DESPIDIÓ AYER DEL PLANTEL ALBIRROJO
RESUMEN DE LA “ERA PALERMO” EN CURICÓ UNIDO Balance. Las cifras no son favorables para Martín Palermo, quien finalizó con un escaso 24% de rendimiento en 27 partidos oficiales con el Curi. A la hora del resumen, el técnico dio tiraje a la chimenea, sufrió con lesiones de sus dirigidos, con brotes de Covid y con la salida de su principal ayudante. La dirigencia lo aguantó, aunque dos derrotas, tras el receso, superó su límite y dijo adiós luego de ocho meses en el club. Rodrigo orellana salazar [Periodista]
CURICó. 16:00 horas de ayer lunes y el técnico trasandino, Martín Palermo, se despedía de sus dirigidos en el complejo deportivo Raúl Narváez Gómez en el sector Santa Cristina. El rendimiento no fue favorable para el entrenador que dirigió 27 partidos oficiales en el Curi, ganando solo cuatro de ellos, empatando en ocho ocasiones y sufriendo la derrota en la mayoría de los juegos: 15. Llegó en 2020 para reemplazar a Nicolás Larcamón, tomó el equipo en el cuarto puesto en zona de clasificación a copas internacionales, en un hito histórico anhelado por el club, aunque terminó el torneo pasado en el noveno lugar, sin copas y sufriendo con el partido por la permanencia en la tabla acumulada. Este 2021 un pobre 18% de rendimiento y con solo un triunfo en 13 presentaciones, hizo pesado el andar del trasandino, quien no soportó la presión y terminó acordando su salida junto al club, cuya dirigen-
Curicó Unido visita mañana a O’Higgins. La escuadra albirroja estará bajo el interinato de Damián Muñoz y su ayudante técnico, Patricio Peralta (imagen Twitter: @curicounidocdp).
cia también había decidido que era la hora del adiós. EN CONTRA Su mayor proyecto destacado fue la presencia de canteranos, donde los Harding, Ortiz, Lara, Núñez,
Albornoz y González, tuvieron su oportunidad en este ciclo. Otros igual fueron citados y varios entrenaron a la par con los profesionales. Por momentos apeló a continuar la reciente tendencia curicana de jugar ofensivamente con dos extremos y
un centro atacante, aunque a veces priorizaba más del 4-4-2. En defensa siempre fueron cuatro y debió acomodarse a circunstancias que ningún entrenador desea: lesiones que necesitaron operación como los casos de Corral, Barrientos o Cabral, brotes internos de Covid que generaron anormales encuentros como ante Huachipato en 2020 o frente a La Serena este 2021 (donde incluso se debió presentar sin jugadores de alternativa en banca) o ver partir a su mejor jugador que fue vendido al extranjero como el seleccionado, Pablo Parra que emigró al Puebla mexicano. Palermo también debió cambiar de ayudante técnico, pues arribó junto a Roberto Abbondanzieri quien adujo problemas personales y regresó a Argentina, debiendo buscar un nuevo escudero, siendo Juan Ignacio Ayaso el elegido. Palermo dice adiós junto a Ayaso, su preparador físico, Gastón Mendoza, el analista,
Renato Cornejo y la psicóloga, Mara Villoslada. AL DEBE La dirigencia siempre lo aguantó y bancó, pese a los magros resultados, confiando en la recuperación y apostando en el proyecto de inserción de jóvenes, aunque tal fórmula debió ser dejada a un lado, pues la prioridad mirando todo desde el fondo de la tabla comenzaba a ser el asegurar la permanencia en Primera, más que dar el ansiado y necesario “tiraje a la chimenea”. La derrota jugando con uno más en
Calera y el tropiezo del pasado fin de semana ante la “U” gatillaron su salida. Arribó a fines de noviembre de 2020 y se despidió a fines de julio en 2021. Ocho meses duró su permanencia en el club curicano del cual se despidió pidiendo “disculpas a los hinchas” y extrañando el no poder jugar con la hinchada a favor en el estadio. La “Era Palermo” ha finalizado con más pifias que aplausos en Curicó Unido, club que ya busca su reemplazante para salir del hoyo del cual no pudo salir bajo el mando de quien fuera un extraordinario goleador.
CONTEMPLABA LA CIUDAD DE SANTIAGO
FebaChile “renuncia” a sede de Preclasificatorio SANTIAGO. La Federación de Básquetbol de Chile (FebaChile) dio a conocer que, debido a la situación fronteriza del país, se tomó la determinación de “renunciar” a la sede del Campeonato Premundial U-16 femenino. Tal medida fue tomada con la anuencia de la oficina regional FIBA Americas. “Como Federación, la celebración del Preclasificatorio ha supuesto un reto mayúsculo desde su logística y organización, siendo un torneo que contó con la participación de tan solo cuatro selecciones. Lamentablemente, la pandemia continúa afectando los procesos migratorios para el ingreso a nuestro país, escenario que dificulta la apropiada realización del torneo clasificatorio que se realizaría del 16 al 22 de agosto, en Santiago, y contaría con la presencia de ocho delegaciones, en-
tre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina”, señalaron. Similar panorama ocurrió en Argentina, nación que inicialmente albergaría el Campeonato Premundial U-16 masculino y debió renunciar a su condición de país sede. PREPARACIÓN Tras la confirmación en las últimas horas de México como anfitrión del Premundial U-16 masculino, FIBA Americas trabaja en la posibilidad que fuese el propio país norteamericano el que albergue el clasificatorio U-16 Femenino. Al respecto, las preselecciones nacionales de ambas categorías continuarán con el trabajo de preparación para jugarse en el extranjero las posibilidades de avanzar a los mundiales de la especialidad, citas que se celebrarían a lo largo del 2022.
Selección nacional cesteril U-16 en la gira en EE.UU.
16 LA PRENSA Domingo 30 de julio de 2006
MEDICINA INTERNA Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratorias Espirometrías - Hipertensión Diabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291
MEDICINA GENERAL Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA. Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
TRAUMATOLOGÍA Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Guía Profesional UROLOGÍA Dr. PATRICIO BRAVO M.
CIRUJANO URÓLOGO, U. DE CHILE Especialista enfermedades renales. Retención orina. Cirugía endoscópica de la Próstata. Cistitis. Enfermedades de trasmisión sexual. Genitales. Ecotomografía. Adultos y niños. Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ. MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www. cisanmartin.cl. Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000.
Dr. Luis Uribe U. - Dermatología clínica - Procedimientos Quirúrgicos - Crioterapia - Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
CENTRO
PEDIATRÍA
OTORRINOLARINGOLÓGICO CURICÓ
RINOPLASTÍA ESTÉTICA
Dr. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
DR MARCELO PRADENAS CANO. Médico Cirujano Otorrinolaringólogo, Universidad de Chile, Miembro de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología. Diplomado en Rejuvenecimiento Facial. Especialista en enfermedades de oído, nariz, garganta, alergias respiratorias, vértigos y cirugías de la especialidad RINOPLASTÍA, RONCOPATÍA, APNEA DEL SUEÑO, REJUVENECIMIENTO FACIAL, TOXINA BOTULÍNICA, PLASMA RICO EN PLAQUETAS, ÁCIDO HIALURÓNICO, FONOAUDIOLOGÍA, EXÁMENES: Audiometría, Impedanciometrías. Función Tubaria. ATENCIONES ADULTOS Y NIÑOS LUNES y JUEVES PEDIR HORA DE LUNES A VIERNES ENTRE 10:00 A 13:00 y 15:00 A 21:00 HRS.
EDIFICIO MÉDICO ESCORIAL, YUNGAY 475 - 5º PISO, OFICINA 501, FONO 75 - 2314381
www.orlcurico.cl FONASA, ISAPRE, PARTICULARES.
OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327 FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
ODONTOLOGÍA
Dra. MARÍA ANTONIETA MASSA BARROS Especialista en Odontopediatría. Atiende en Rodríguez 609. Fono 2311595. Lunes a viernes de 9:30 a 12:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO Especialista en Cardiología
- Consultas y tratamiento cardiológico. - Evaluación pre-operatoria. - Procedimientos cardiológicos. - Electrocardiograma de reposo. - Holter de presión y de arritmia. - Test de esfuerzo (ergometría). - Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico Escorial Yungay 475 Oficina 206 – Curicó
KINESIOLOGÍA Ian Gaete Palomo
Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.
Dr. ÓSCAR VALDÉS JARA Cirujano Dentista. Atención niños y adultos. Odontología Estética, Endodoncia. “Blanqueamiento dentario con láser”. Prótesis Fija y Removible, Corona, Implante Óseo Integrado. Atiende lunes a viernes 9:00 a 21:00 hrs. Edificio Escorial, Yungay 475, 4º piso Oficina 409, Fono 2325633.
ABOGADOS
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros. Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
Consultas Médicas: Especialidad Cardiología adultos (Particular) - Dra. Mónica Chalhub - Dra. Jenny Villasmil Cardiología Pediátrica: Dra. Sandra Negrón Medicina Interna (Fonasa y Particular) Dr. Pablo Navarro. Exámenes de Diagnóstico Cardiológico (Fonasa e Isapre) Adultos - Niños; Electrocardiograma, Ecocardiograma Doppler - Test de esfuerzo - Holter de arritmia y presión arterial. Nuestros profesionales son: Dra. Mónica Chalhub Dra. Sandra Negrón - Dr. Carlos Gidi Dra. Jimena Gutiérrez Dra. Jenny Villasmil Villota 93, Curicó - 752321796
CONTADOR
MANUEL MASSA MAUTINO Estado 278. Fono: 2310504 - Casilla 347
Guía de Servicios
www.Amaco.cl
CLASES DE PIANO
LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.
VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO
ARMONÍA -
Curicó: Prat Nº 55 Fono (75) 2324100 - 2311750 Talca: 3 Sur Nº 2229 Fono (71) 2260270 - 2533489 Linares: CAMINO REAL S/N LINARES Fono (73) 2217871
Y COMPOSICIÓN
ARREGLO FONO: 62150586 Mail: abilarodriguez@gmail.com
WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL VENTAS Y ARRIENDOS DE CASAS
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad.
VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS
fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule. A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
+56 9 65098861 - +56 9 56329197
Domingo 30 de julio de 2006 LA PRENSA 17
14 La Prensa Martes 27 de Julio de 2021
Crónica
OBSERVATORIO LABORAL SENCE DE LA UCM LEVANTA INFORMACIÓN
Encuesta busca conocer los requerimientos del capital humano de la industria regional
Carabineros participan en rescate de caballar
De cara a recuperar empleos. Enadel 2021 está encuestando empresas de los sectores de la industria manufacturera; transporte y almacenamiento, y telecomunicaciones. En el Maule, se espera llegar a un total de 247 empresas. TALCA. El Observatorio Laboral de
Sence, proyecto ejecutado en la región por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), se encuentra en pleno levantamiento de información para la Tercera Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel 2021). Su principal objetivo es conocer los requerimientos del capital humano de la industria regional a más de un año del inicio de la pandemia Covid-19. Para lograr la meta, la participación voluntaria de las empresas regionales resulta clave: “Conocer la realidad sobre la demanda laboral, de parte de los empresarios, es un punto de partida que permite acercar la oferta y la demanda. Más en el actual panorama en el cual en determinados sectores se está generando un déficit de postulantes, lo cual preocupa a determinados gremios; por ejemplo, agricultura y construcción. No solo se busca información sobre puestos de trabajo, también se identifican los requerimientos de capacitación y los canales de reclutamiento que utilizan las empresas maulinas para contratar a sus trabajadores”, explicó la directora del Observatorio, Irma Carrasco. Enadel 2021 está encuestando em-
Para la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco; y la directora regional del Sence, Alejandra Harrison, es clave la participación voluntaria de las empresas maulinas en la encuesta.
presas de los sectores de la industria manufacturera; transporte y almacenamiento, y telecomunicaciones. En el Maule, se espera llegar a un total de 247 empresas, distribuidas en toda la región. LLAMADO La directora regional del Sence, Alejandra Harrison, explicó que estas encuestas permitirán conocer los requerimientos del capital hu-
mano actual y prospectivos a nivel de ocupaciones, cualificaciones y habilidades en la región. “Hacemos un llamado a todas las empresas del área de la construcción y transporte para que participen de esta consulta que realiza el Observatorio Laboral del Maule, por medio de sus profesionales, pues la experiencia y los datos que nos puedan aportar serán fundamentales al momento de aplicar políticas pú-
blicas y dirigir nuestros esfuerzos a mejorar la empleabilidad que se ha visto afectada por la pandemia”, afirmó. Para levantar la información, un equipo de encuestadores se está contactando telefónicamente con las empresas previamente seleccionadas. Algunas de las preguntas se refieren a dotación de personal, situación de la empresa, capacitación y temas relacionados. Con este
cuestionario será posible conocer la situación de las empresas en contexto de pandemia, cómo se han visto afectadas, sus necesidades en cuanto a puestos de trabajo y capacitación, entre otros. Además, y por primera vez, en esta oportunidad también se está recogiendo información sobre proyectos de inversión en infraestructura en obras públicas y energía.
YERBAS BUENAS/TALCA. En un trabajo colaborativo, personal de Carabineros, Bomberos, funcionarios municipales y vecinos, lograron rescatar a un caballar, que cayó al interior de un pozo en desuso, ubicado en el sector rural de “La Faja”, en la comuna de Yerbas Buenas. Los efectivos policiales del retén comunal, a cargo del suboficial Patricio Hernández, junto al cabo, Kenny Molines Utreas, se constituyeron en el lugar y se sumaron a las faenas de rescate, con el fin de sacar el equino que se encontraba atrapado a unos tres metros de profundidad. Finalmente el operativo dio resultados positivos, con la liberación del animal, el cual presentaba síntomas de hipotermia, por lo que fue entregado al cuidado de un profesional veterinario del municipio local, quien luego de estabilizarlo, lo entregó a su propietario.
CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL COMPOSITOR Y BANDONEONISTA ARGENTINO
Orquesta Clásica del Maule rendirá homenaje musical a Astor Piazzolla TALCA. El Teatro Regional del Maule (TRM) en el marco del centenario del compositor y bandoneonista argentino, Astor Piazzolla, realizará un homenaje musical protagonizado por integrantes de la Orquesta Clásica del Maule (OCM) y que consiste en un concierto de breves piezas en donde cuatro músicos interpretarán algunas de las obras más reconocidas, como “Libertango”, “Adiós Nonino” y “Oblivion”. El concierto online se estrenará este jueves 29 de julio, a las 19:00 horas, mediante transmisión en vivo por la
página web del TRM, como también del canal YouTube y Facebook de la institución cultural. Los músicos encargados de dar vida a este homenaje son Ignacio Muñoz (trompeta solista), Diego Ortiz (violín solista), Alejandro Cantillana (contrabajo solista) y Pablo Vergara (flauta solista). Astor Piazzolla fue un músico argentino reconocido a nivel mundial por ser uno de los compositores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Fue altamente influyente por su estilo denominado “nuevo tango”,
que se caracteriza por incorporar elementos musicales del jazz y la música clásica. Sus más de 50 álbumes de estudio avalan el legado que ha trascendido a las nuevas generaciones. “La figura de Piazzolla es muy relevante a nivel mundial y, además, el público maulino tiene una cercanía por este compositor, por lo tanto, la orquesta de manera muy humilde y sencilla seleccionó algunas obras en homenaje al compositor”, recalcó Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM.
El flauta solista, Pablo Vergara, forma parte del cuarteto de la Orquesta Clásica del Maule que tributará un homenaje musical a Astor Piazolla.
Crónica
Horóscopo
PROYECTO DE LEY
Buscan prohibir uso de materiales no compostables en las campañas políticas Iniciativa. Al respecto el diputado Celso Morales aseguró que “mucha de la publicidad política es vandalizada y termina esparcida en las ciudades, por lo tanto es necesario que se fabrique con elementos que se degraden con mayor facilidad”. VALPARAÍSO. El diputado por el distrito 17 e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Celso Morales (UDI), valoró la aprobación, en particular, de un proyecto de ley que busca prohibir que la propaganda electoral, en nuestro país, se fabrique con materiales plásticos que no sean compostables. Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que dichos materiales tienen la condición de poder degradarse bajo ciertas condiciones, permitiendo que no generen una mayor contaminación y puedan ser utilizados con un segundo fin, como abono. “Estamos muy satisfechos de que este proyecto haya tenido su primer avance, porque la mayoría de la propaganda electoral se fabrica con material PVC, que es un plástico muy difícil de reciclar, que produce una alta contaminación y que por lo general termina en nuestras playas y mares, provocando un daño enorme en nuestro ecosistema”, explicó. En esa línea, Morales también agregó que “lamentablemente, mucha de la propaganda electoral es destruida y vandalizada durante el período de campaña, por lo tanto termina esparcida por las ciudades y, al ser de un plástico de difícil de descomposición, puede permanecer años y hasta décadas generando una contaminación mayor en nuestro país”. De allí, sostuvo el parlamentario, surgió la necesidad de avanzar en dicho proyecto de ley, de manera de evitar que las campañas políticas contribuyan a una mayor contaminación, especialmente considerando el período acotado de tiempo en que usa dicha propaganda electoral. “Nosotros debemos ser los primeros en dar el ejemplo prohibiendo los materiales no compostables en las campañas políticas. Actualmente, son muy pocos los candidatos que le damos un segundo uso a nuestra propaganda, por lo tanto el resto del material no se recicla y termina depositado en los rellenos sanitarios, junto al resto de la basura”, dijo, quien finalmente agregó que “esperamos que este proyecto avance lo más rápido posible y como políticos demos una señal concreta en contra de la contaminación y en favor del medio ambiente”.
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 15
Aries [21 de marzo al 20 de abril]. AMOR: ¡Tenga cuidado! Podrían estar jugando con sus sentimientos. Si así lo siente, entonces tome otro camino. SALUD: La salud es algo que no debe esperar. DINERO: Siga adelante y todo saldrá bien. No olvide que todo depende de su empeño. COLOR: Violeta. NÚMERO: 5.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo]. AMOR: Lo importante es que las relaciones estén bien y que las cosas fluyan bien entre ambos. SALUD: Alimentarse bien es saber cuidar de su salud. DINERO: No desperdicie el tiempo libre, trate de adelantar algo sus tareas. COLOR: Azul. NÚMERO: 12.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio]. AMOR: Cuidado con no hacerse entender claramente en cuanto a sus intenciones. SALUD: No se descuide, los problemas respiratorios están “a la vuelta de la esquina”. DINERO: Para crecer profesionalmente, a veces es bueno tomar un camino distinto. COLOR: Negro. NÚMERO: 21.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio]. AMOR: Ya es tiempo de que se levante y encuentre la felicidad junto a otra persona. SALUD: Tenga más cuidado con abusar del consumo de medicamentos. DINERO: Si deja cosas pendientes, pueden terminar acumulándose. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 7.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto]. AMOR: El corazón no escucha razones, pero en la realidad es usted quien guía sus sentimientos. SALUD: Una buena recuperación no se da de un momento a otro. DINERO: Cuidado con involucrarse en su trabajo con personas que puedan acarrearle problemas. COLOR: Morado. NÚMERO: 25.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
“Actualmente, son muy pocos los candidatos que le damos un segundo uso a nuestra propaganda”, recalcó al respecto, Celso Morales.
AMOR: Si su corazón está lleno de dudas, es mejor que se aleje un tiempo para poder aclararlas de una buena vez. Eso les está impidiendo ser feliz. SALUD: La vida misma le debe alegrar. DINERO: Afronte los problemas económicos y no se rinda. COLOR: Plomo. NÚMERO: 12.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre]. AMOR: El pesimismo y el amor no se llevan bien. Le impiden ver cuando hay amor de verdad en una persona. SALUD: Descuidarse tanto no está bien y más en estos tiempos tan complejos. DINERO: Todo lo puede conseguir si se esfuerza. COLOR: Gris. NÚMERO: 1.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre]. AMOR: Dejarse llevar por el enojo no le permitirá acercarse de buena manera a esa persona. SALUD: No se debe extralimitar en su esfuerzo, sepa cuidarse. DINERO: No es mala idea plantear sus inquietudes en el trabajo, pero hágalo con cuidado para evitar malas interpretaciones. COLOR: Gris. NÚMERO: 9.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre]. AMOR: Analice bien lo que pueda estar pasando, ya que el sentir desconfianza puede ser indicio de lo que le dice su “sexto sentido”. SALUD: La salud del corazón no debe ser mirada a menos. DINERO: Analice sus caminos para ver hacia donde orientarse. COLOR: Morado. NÚMERO: 8.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero]. AMOR: Antes de cualquier cosa la prioridad está en usted, lo demás aparecerá por añadidura. SALUD: Ojo con no ponerle atención a esos problemas. DINERO: Sus obligaciones no deben quedar a la mitad, sobre todo cuando su trabajo pueda estar en juego. COLOR: Café. NÚMERO: 35.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero]. AMOR: Debe aclarar cuanto antes cualquier polémica con su pareja, evite que las cosas se deterioren. SALUD: Cuidado con las infecciones respiratorias. DINERO: Hacer buen uso de sus habilidades permitirá que alcance el éxito con más prontitud. COLOR: Verde. NÚMERO: 13.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo]. AMOR: Su instinto le dirá si esa persona es de confianza o no, pero cuidado con cegarse. SALUD: Cualquier actividad física puede generarle muchos beneficios a su actual condición. DINERO: La perseverancia le permitirá alcanzar cada una de sus metas. COLOR: Blanco. NÚMERO: 19.
ENCONTRARá PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIóN DE PAREJAS Y TAMBIéN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLáMELA AHORA TAMBIéN AL 7788818 O ESCRíBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
16 LA PRENSA Martes 27 de Julio de 2021
Crónica
PRESIDENTE DE LA SNA, CRISTIÁN ALLENDES
“El agua para el consumo humano debe ser un derecho prioritario” Discurso en seminario “¿Cómo viene la temporada 2020-2021?”. Allendes también le propuso al Estado, a través del Ministerio de Agricultura, formar un convenio público privado para “bajar el consumo de agua de la agricultura del 73% actual a 60%, en un plazo de 10-15 años”. SANTIAGO. Ante la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga y más de 400 participantes vía streaming, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, lideró el seminario ¿Cómo viene la temporada 2020-2021? En su discurso, el líder gremial abordó los principales temas en que el sector tiene puesto el foco por estos días: TPP-11 y comercio exterior, escasez de trabajadores en el rubro, situación en La Araucanía, proceso Constituyente y sequía, siendo este último el de mayor preocupación. “Hoy Chile está atravesando una de las mayores sequías de la historia. Sin embargo, cerca del 80% del agua disponible en los ríos se vierte al mar. Lo que falta es infraestructura necesaria para gestionarla”, dijo Allendes, destacando que “la magnitud de este desafío exige una fuerte colaboración público-privada”. En ese contexto, el líder del agro le propuso al Estado, a través del Ministerio de
“Ya han pasado más de 10 años desde que empezó la sequía en Chile y se ha hecho poco y nada”, subrayó, Cristián Allendes.
Agricultura, “que en un convenio público privado, podamos bajar el consumo de agua de la agricultura del 73% actual a 60%, en un plazo de 10-15 años. Es decir, disminuir en casi dos veces lo que es el consumo humano actual de Chile y así poder tener seguridad ecológica y para la población”. MINISTRA Al respecto, la ministra de
Agricultura, María Emilia Undurraga, indicó que “el agua es uno de nuestros principales desafíos y el poder enfrentarlo de forma coordinada con el sector privado y la sociedad civil es la única forma de continuar adaptándonos a esta condición que dejó de ser una emergencia y pasó a ser estructural. Por eso, recibimos esta propuesta que es muy importante, nos vamos a sentar a trabajar para ver qué va
a significar eso en cada una de las regiones, en cada uno de los rubros, para poder apoyar desde el ministerio de Agricultura y sus servicios, la realización de esto y, también, coordinarnos con el consejo científico asesor para poder promover medidas para avanzar”. Allendes fue enfático en señalar que “ya han pasado más de 10 años desde que empezó la sequía en Chile y se ha hecho poco y nada. Es urgente empezar hoy con la técnica de desalación, aunque es agua más cara, es agua disponible. Si no lo hacemos ahora, en 10 años no tendremos agua”. Asimismo, sostuvo que “las condiciones básicas para la vida son: agua y alimento. Por ello, en la próxima Constitución, el agua para el consumo humano debe ser un derecho prioritario, al igual que el derecho a la alimentación”. COMERCIO EXTERIOR Y TPP-11 Respecto al comercio exterior, Allendes sostuvo que es clave
para el desarrollo de la agricultura y del país, ya que Chile depende de él, representando cerca del 60% de su PIB. En ese contexto, especificó que “la agricultura ha podido conquistar mercados exportando cerca de 18 mil millones de dólares anuales, gracias a los más de 30 acuerdos internacionales vigentes. Mientras otros países como Gran Bretaña aspiran a ser parte del TPP11, nosotros no estamos aprovechando las oportunidades que nos abre”. “El TPP11 nos da nuevas y mejores oportunidades para los productos que ya exportamos y para los más de tres mil productos, de los cuales mil 600 son agrícolas, forestales y pesqueros”, añadió Allendes. OTROS DESAFÍOS Frente a la escasez de trabajadores en el agro e informalidad laboral, Allendes valoró las iniciativas que está trabajando el Gobierno para buscar solución al problema. Sin embargo, destacó que “debemos seguir generando condiciones e incentivos
para que nuestros compatriotas e inmigrantes vean en el campo una excelente oportunidad de desarrollo laboral”. Por otra parte, el presidente del gremio recalcó su preocupación permanente por la situación que se vive en la macrozona sur. “No nos cansaremos de repetir que los agricultores, productores, emprendedores, como todo chileno, necesitan trabajar sin violencia, sin usurpación de sus predios, sin quemas de sus máquinas y casas, sin extorsiones, sin amenazas a su integridad física y a la de sus familiares y colaboradores. Se trata de violencia y terrorismo que se escudan en la causa mapuche”, afirmó. Respecto de la Convención Constitucional, Allendes dijo que si bien “el inicio no ha sido poco auspicioso”, para la SNA el proceso “es una oportunidad de encuentro, de descubrir que nuestras coincidencias son mucho mayores que nuestras diferencias, que debiéramos ser capaces de ponernos de acuerdo”.
SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL
¿Qué es el burnout y cómo nos afecta en el trabajo? SANTIAGO. Hace poco más de dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al burnout o síndrome de desgaste profesional como una enfermedad. Se sabe de su existencia hace casi 50 años, cuando este estrés laboral crónico comenzó a ser investigado por el psiquiatra estadounidense de origen alemán, Herbert Freudenberger. Pablo Mardones, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián (USS) dice que el burnout “es un estado de desgaste que se caracteriza por la sensación de fatiga crónica y en un nivel extremo. Puede llevar a la aparición de problemas afectivos, preo-
cupación constante, cuadros de ansiedad y desde el punto de vista cognitivo, pueden aparecer déficits de memoria, atención y concentración”. Asimismo, en el plano conductual se manifiesta a través de una disminución en el desempeño de las personas en sus labores o funciones. Por eso, el psicólogo enfatiza que hay que entenderlo como “una experiencia extrema del estrés” que va acompañada de agotamiento, inefectividad y percepción o falta de logro de las personas en el trabajo y en ese sentido “podría ser descrito como una especie de depresión por estrés”. A esto hay que sumar la aparición de
ausentismo, presentismo y eventualmente el consumo de drogas, alcohol u otras sustancias. MIRADA ORGANIZACIONAL Pablo Mardones indica que el burnout también tiene un impacto en el plano organizacional porque se produce una merma en el desempeño de la persona afectada, junto con mayores niveles de ausentismo, problemas en las relaciones interpersonales y más tensiones al interior de los equipos de trabajo. En la actual situación de pandemia, hubo un cambio en el lugar de trabajo, lo que ha generado incompatibilidad o conflicto de roles en el hogar.
Además, la ausencia de la comunicación cara a cara ha provocado un distanciamiento y cierto aislamiento social. “Se produce un incremento de las demandas laborales, conflictos de roles, problemas para compatibilizar la vida familiar y personal y los tiempos de conexión a internet para trabajar se vuelven más difusos, lo que va generando un desgaste”, afirma el psicólogo. Por eso, el académico de la USS enfatiza que es muy importante que las organizaciones se preocupen de la salud mental y luego de hacer un diagnóstico impulsen políticas internas para abordar este problema.
El burnout es una especie de depresión por estrés, y experiencia extrema del mismo, que tiene un impacto no solo a nivel personal y laboral, sino también organizacional.
Crónica
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 17
ASÍ LO PRONOSTICA AGROCLIMATÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, PATRICIO GONZÁLEZ
Anuncian temperaturas de hasta 4 grados bajo cero en el Maule Talca. Temperaturas que podrían llegar a los 4 grados centígrados bajo cero podrían afectar a la zona central del país durante esta semana, según lo aseguró el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra) de la Universidad de Talca, Patricio González. El docente sostuvo que las heladas tienen como origen la incursión en la zona de una masa de aire polar, factor que incidirá en bajas temperaturas durante las noches. “Para el martes (hoy) se espera -2 grados; para el miércoles, entre -3
Heladas que podrían hacer descender los termómetros hasta cuatro grados bajo cero se pronostican para esta semana en la región.
y -4 grados; el jueves -3 y el viernes 2 grados bajo cero. Estas temperaturas se registrarán entre las 2:00 y
las 8:00 horas”, enfatizó González. De esta forma, el académico llamó a tomar los res-
guardos necesarios ante el eventual impacto del clima en la agricultura local. “Hay que tener precaución, sobre todo con los huertos de hortalizas en invernaderos porque pueden ser afectados por estas largas heladas nocturnas”, agregó. Patricio González enfatizó que en períodos de sequía las heladas son normalmente intensas y se manifiestan de manera continua durante periodos extensos del año. De este modo, afirmó el docente, esta condición climática podría prolongarse -incluso-, hasta el mes de septiembre, desarrollándo-
ECoNóMICOS - ECoNóMICOS - ECoNóMICOS - ECoNóMICOS - ECoNóMICOS judiciales EXTRACTO NOTIFICACIÓN POR AVISOS En causa Rol Nº V-20-2021, del Segundo Juzgado de Letras de Curicó, sobre solicitud de cambio de nombre, se cita a audiencia a don Leonardo Alexis Lueiza Contreras, Rut Nº 16.335.146-6, para el día 04 de agosto de 2021, a las 09:00 horas, atendida la alerta sanitaria se realizará mediante la plataforma zoom ID de reunión: 969 7747 0250; Código de acceso: 479962. 26-27-28 - 81537
REMATE JUDICIAL Por resolución Primer Juzgado Letras Curicó, se ha ordenado subastar el 10 de agosto de 2021, 10:00 horas, mediante la plataforma zoom, la propiedad signada como SITIO Nº10 de la MANZANA N, ubicado en Calle LOS ROBLES Nº1.947, de la VILLA VÍCTOR DOMINGO SILVA, II Etapa, de la comuna y provincia de CURICÓ; con los siguientes deslindes especiales: NORTE, en 8,50 metros con otros propietarios; SUR, en 8,50 metros con calle Los Robles; ORIENTE, en 18,00 metros con Lote Nº 9; y PONIENTE, en 18,00 metros con Lote Nº11. Figura inscrita fojas
827 vuelta N° 393 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 2013. Rol de Avalúo N° 1464-21 de la comuna de Curicó. Mínimo para subasta $22.982.725. Garantía 10% del mínimo para las posturas, en vale vista a la orden del Tribunal, para lo cual los postores deben dirigirse al Tribunal solo
el día hábil anterior a éste, entre las 08:30 y las 12:00 horas, a dejar el vale vista, un número de teléfono de contacto, un correo y solicitar dirección ID y usuario de la audiencia de remate. Pago precio adjudicación dentro de los 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Todo postor interesado, deberá tener clave única.
Para lo anterior los interesados podrán ingresar al siguiente enlace: https:// zoom.us/j/97555084861? pwd=UFJTQkg4Qkx6b WRWMnQ2RWNpSmtTdz09 ID de reunión: 975 5508 4861 Código de acceso: 545719. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile con Leal”, Rol Nº C-12572020. Ministro de fe 24-25-26-27 - 81540
DECLARACIÓN PÚBLICA FEDERACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN La Federación de Medios de Comunicación, entidad gremial que reúne a los medios de comunicación, compuesta por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), plantea su profunda preocupación respecto de los actos de amedrentamiento público en contra de periodistas, quienes ejerciendo su labor han dado a conocer hechos de notoriedad pública respecto de quienes están siendo juzgados por hechos relacionados con el estallido social de octubre de 2019. Chile transita hacia una nueva constitución, proceso político crucial para el futuro del país, que requiere de ciudadanos informados y una prensa libre. El derecho a recibir información demanda la búsqueda profesional de la veracidad, lo cual se determina de acuerdo con los estándares profesionales. Tratándose de hechos de interés público -como los actos de violencia ocurridos en octubre de 2019, la actuación de los órganos de justicia y sus implicancias políticas-, los medios de comunicación no pueden eludir su rol de informar con apego a los hechos ni renunciar a su función de interpretar e incluso entregar opiniones respecto de éstos. Históricamente la prensa ha sido un órgano social de control del ejercicio del poder, condición que debe mantener en el contexto actual. En tal sentido, el ataque físico y verbal, la intimidación y cualquier otro acto de coacción, atenta directamente contra la democracia. Como ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando se atenta contra un periodista, se lo hace también contra la libertad de expresión. Las “funas”, al igual que todo acto de amedrentamiento, son un ejercicio abusivo de la libertad de expresión. Reconocemos el legítimo derecho a la crítica, pero rechazamos las acciones de linchamiento a través de redes sociales que tratan de manera indigna y vejatoria a personas que ejercen una labor pública esencial. Declaramos nuestra solidaridad con los periodistas que hayan sido víctimas de estos ataques injustificados, cobardes y anónimos, y reafirmamos nuestro compromiso de aportar a una sociedad libre e informada a través de los distintos medios de comunicación.
se lo que denominó “heladas tardías”. “Es probable que se puedan extender hasta la primavera. Es decir, entre la primera, segunda y tercera
semana del mes de septiembre, es posible que tengamos algunas heladas, principalmente entre cero y -2 grados en la zona central de Chile”, puntualizó.
DESTACADO Banco de Chile Cuenta Corriente 00-212-12096-04 Número de cheque 3709141 Nulo por Extravío 27-28-29 –81554
INSTITUTO SAN MARTÍN COLEGIO MARISTA DE CURICÓ NECESITA: Auxiliar de aseo y servicios menores (varón) Requisitos: Disponibilidad inmediata. Contar con Enseñanza Media completa. Ser responsable, proactivo y capacidad de trabajo en equipo. De preferencia tener experiencia en el cargo. Enviar curriculum al correo: contratacionpersonal@ism.maristas.cl a más tardar el día 30 de julio de 2021 27-29 -81555
18 LA PRENSA Martes 27 de Julio de 2021
Crónica
VISITARON LAS DEPENDENCIAS DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR SANTA CRISTINA
Equipos de Salud Municipal realizaron test preventivo a cadetes de Curicó Unido Ramas femenina y masculina. Fueron testeados en la previa del inicio de la semana de entrenamientos. Director Comunal de Salud destacó la gestión que realiza el club y sostuvo que se mantendrán las gestiones con dicha institución curicana. CURICÓ. Durante la mañana de ayer lunes, un equipo de funcionarios de la Salud Municipal, pertenecientes al dispositivo de Búsqueda Activa de Casos (BAC) de la comuna, visitaron las dependencias del complejo deportivo en el sector Santa Cristina, lugar donde todas las series y el plantel de honor realizan
sus actividades diariamente. En el lugar, el equipo BAC realizó la toma de exámenes PCR a cadetes del club, quienes ya retornaron a sus actividades deportivas. El director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, visitó el lugar y destacó el trabajo preventivo que ha estado implementando el cita-
“Regularmente vamos a estar tomando muestra de PCR a todos los cadetes, teniendo presente que ellos también están partiendo con sus actividades de competencia”, señaló Nelson Gutiérrez (al centro).
do club de fútbol profesional. “Esta es una iniciativa dentro del trabajo que regularmente hace el Departamento de Salud como Búsqueda Activa de testear a personas sanas, para ver si hay alguno de ellos que pudiera tener Covid sin síntomas. Este es un grupo juvenil, es una coordinación que hizo el alcalde Javier Muñoz, con el Club Deportivo Curicó Unido, de tal forma que regularmente vamos a estar tomando muestra de PCR a todos los cadetes, teniendo presente que ellos también están partiendo con sus actividades de competencia”, señaló Gutiérrez. ANTÍGENOS Pedro Barros, kinesiólogo del área formativa de Curicó Unido destacó este tipo de gestiones y comentó que “en esta instancia son más menos 30 jóvenes de las Sub 21, 30 de la Sub 18, más todo lo que es cuerpo técnico, que alrededor somos 12 integrantes. Todas esas personas van a pasar por PCR. Se hace todas las
El equipo de Búsqueda Activa de Casos (BAC) realizó la toma de exámenes PCR a cadetes del club, quienes ya retornaron a sus actividades deportivas.
semanas, los días lunes y así lo vamos a coordinar, la Sub 18 y Sub 21 se tomaría PCR en la mañana y la Sub 15 y 16, más la serie femenina se tomaría PCR en la tarde”. “Es súper importante y todo va sumando, nosotros igual estamos realizando antígenos en la semana y realizábamos también a mitad de semana antígenos sorpresas para evitar el tema de contagio de Covid, pero si se suma una toma de PCR más agradecido todavía”. TEST PREVENTIVO PCR Gutiérrez también se refirió a la importancia de mantener este tipo de estrategias preventivas y señaló
que “estamos en Fase 4 y eso no significa que tenemos que despreocuparnos de Búsqueda Activa. Nosotros seguimos como Departamento de Salud en el dispositivo que está en el liceo Fernando Lazcano, de tal forma que aquellas personas que deseen tomarse PCR, nosotros hemos tenido una buena disciplina de usuario, más de 130 personas asisten diariamente de forma espontánea a tomarse la muestra. Nosotros seguimos testeando en las empresas, en las frutícolas, con las empresas del retail, supermercados, con los comerciantes de la Feria de las Pulgas, con el Mercado Municipal, con los comer-
ciantes ambulantes, con los trabajadores del mundo gastronómico”. El director comunal de Salud también hizo un llamado para que este proceso también se pueda desarrollar en los gimnasios que en “Apertura Inicial” (Paso 4) pueden funcionar con mayor cantidad de gente. “Esto significa que no hemos dejado de lado a ningún grupo, teniendo presente que los próximos días se están abriendo los gimnasios y ofrecemos la posibilidad de que quienes tienen gimnasios, de poder programas a los trabajadores de tal forma que los usuarios de forma tranquila puedan volver”, subrayó Gutiérrez.
INVESTIGADO POR DELITO SEXUAL Y CONDENADO POR LA IGLESIA CATÓLICA
Fallece expárroco de El Bosque Fernando Karadima SANTIAGO. Ayer se confirmó el fallecimiento de Fernando Karadima Fariña, expárroco de la Iglesia El Bosque y quien fuera investigado por abuso sexual y condenado por la justicia canónica. En lo puntual, el deceso ocurrió el domingo 25 de julio en la comuna de Macul a las 21:20 horas. Se indicó que el exsacerdote murió afectado por una bronconeumonia, insuficiencia renal, diabetes melitus e hipertensión arterial. Karadima se configuró co-
mo el emblema de los abusos sexuales cometidos por religiosos en Chile, luego de que en 2010 Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo dieran a conocer a la luz pública los delitos cometidos por el exreligioso en su contra. Tras esto, el 16 de enero de 2011 el Vaticano lo declaró culpable de abusos sexuales contra menores con violencia y abuso de su potestad eclesiástica. Es por esto que fue confinado a una vida de oración y penitencia. Años después, Karadima Fariña
fue expulsado de la Iglesia Católica en 2018 por decisión del Papa Francisco. Respecto de la justicia chilena, si bien se estableció la existencia de delitos, el caso fue sobreseído por la prescripción de los hechos. Con todo, durante el 2019 la Novena Sala de la Corte de Apelaciones acogió por tres votos (forma unánime) la demanda civil -presentada durante el 2017- contra la Iglesia Católica, por lo que la institución fue obligada a pagar 100 millones de pesos a cada uno de los de-
mandantes (Cruz, Hamilton y Murillo), aunque finalmente cada víctima recibió 147 millones de pesos. Luego de que se conociera el fallecimiento, desde el Arzobispado de Santiago señalaron, en tanto, que “acompañamos de cerca a las víctimas sobrevivientes y a sus familias, pidiéndole a Dios misericordioso que pueda sanar el dolor causado a todos quienes han sufrido. Al mismo tiempo, como arzobispado reafirmamos nuestro compromi-
so para seguir trabajando en la promoción de am-
bientes sanos y seguros al interior de la Iglesia”.
Policial
Martes 27 de Julio de 2021 La Prensa 19
PARA DETERMINAR DATA Y CAUSA DE MUERTE
SML de Concepción encabeza pericias a cadáver de mujer abandonado hace años Misterio. Una de las dudas más relevantes es esclarecer si hubo o no participación de terceros. CURICÓ. Intensas diligencias realiza personal de la Brigada de Homicidios de la Policia de Investigaciones (PDI) de esta ciudad y funcionarios del Laboratorio de Criminalística de Talca también de la PDI para establecer de qué murió la persona de la tercera edad que fue hallada sin vida en su casa de calle Azapa, de la población Prosperidad, con una data de fallecimiento aún indeterminada. Además, el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, determinó que el cadáver sea enviado al Servicio Médico Legal (SML) de Concepción para realizar diversos peritajes. “Para los estudios tanatológicos de rigor, básicamente con antropólogos, especialistas dentales y también médicos que harán un trabajo multidisciplinario para determinar en primer lugar la identidad de esta mujer, su data de
estaba en evidente estado de descomposición. El macabro hecho quedó al descubierto luego que uno de sus nietos, de 21 años, se acercara a una unidad policial a estampar una denuncia por presunta desgracia.
El macabro hecho quedó al descubierto luego que uno de sus nietos, de 21 años, se acercara a una unidad policial a estampar una denuncia por presunta desgracia.
muerte y las causas que motivaron su deceso”, acotó.
No hay que olvidar que la tarde del domingo pasado funciona-
CUATRO DAMNIFICADOS
rios de Carabineros encontraron los restos de la mujer, quien
INTERVENCIÓN DE TERCEROS En tanto, el subcomisario de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, Fernando Matus, indicó que hasta ahora la policía civil ha realizado varias pericias. “Se pudo entrevistar a testigos y familiares de la persona que vivía en ese lugar, pudiendo establecer que el cuerpo correspondería a una adulta mayor de entre 80 y 90 años, quien residía sola”, dijo. Además se inspeccionó el sitio del suceso y hubo una revisión externa del cuerpo, donde se comprobó una reducción esquelética, con data de
muerte aún indeterminada. Las diligencias en este caso están enfocadas en saber la data de muerte de la anciana y la causa de su deceso. En ese sentido, es clave determinar si hubo o no participación de terceros, pues con ese dato cambiaría totalmente el rumbo de la investigación. Independiente a ello, el propio subcomisario Matus señaló que “según el empadronamiento efectuado”, la data de muerte sería de “cuatro años”. Vecinos del sector han asegurado, en forma anónima, que la hija de la persona fallecida cobraba la pensión de su padre y que la habían visto merodeando por la vivienda en todos estos años, pero solo por fuera, lo que ahora les parece muy sospechoso, antecedentes que la respectiva investigación permitirá establecer su real veracidad.
BALANCE REGIONAL POR VIGENTE PANDEMIA
Dos casas afectadas Ocho muertos y 69 nuevos por incendio en Curicó contagios suma el Maule CURICÓ. Un nuevo siniestro se produjo en el sector Santa Fe, en la parte norte de la comuna. La emergencia se inició, la tarde de este lunes cerca de las 15:30 horas, en una casa ubicada en el pasaje 2 de la villa Don Felipe, la cual estaba sin moradores y que resultó con graves daños en su estructura, donde incluso alcanzó a un automóvil que estaba estacionado en el frontis del inmueble. Debido a la inexistencia de un cortafuego, la casa que está pareada fue alcanzada por las llamas, las cuales fueron controladas por cerca de 40 voluntarios de cinco compañías de Bomberos. Además, vecinos ayudaron a sacar muebles y otros elementos de los moradores para evitar mayores pérdidas materiales. AFECTADOS El encargado del departamento
de Emergencias de la Municipalidad de Curicó, Marcelo Quitral, informó que dos familias son las damnificadas en el incendio. Dos adultos que viven en el inmueble donde comenzó el fuego y dos mujeres de la tercera edad de la otra vivienda.
No hay que olvidar que en las últimas semanas varios siniestros se han registrado en Curicó, provocando serios daños en casas y la muerte de una persona de la tercera edad en el sector Santa Fe (imagen Twitter: @ PrimeraFuentecl).
Talca. En su último informe epidemiológico la Seremi de Salud confirmó 69 nuevos contagios de Coronavirus en la Región del Maule, con lo cual la cifra total regional de contagiados a la fecha llega a 99 mil 320. El mismo reporte se consignan ocho muertos a causa de la pandemia en el Maule, elevando a mil 661 el número de decesos a nivel regional. Los 69 nuevos casos fueron registrados en las comunas de Talca 21, Linares 13, Cauquenes 11, Curicó 9, Parral 7, Teno 6, Constitución 6, Sagrada Familia 3, Retiro 3, Río Claro 3, Longaví 3, Colbún 3, San Javier 2, Molina 2, Yerbas Buenas 2, Curepto 1, Licantén 1, San Rafael 1,
San Carlos 1, Pencahue 1, San Clemente 1, Pelarco 1 y Pelluhue 1. De esos 69 contagios, 20 corresponden a casos asintomáticos. Las comunas maulinas con
la mayor cantidad de casos activos siguen siendo Talca 137, Linares 63, Cauquenes 49, Curicó 37, Parral 33, Constitución 30, Maule 28, San Clemente 27, San Javier 25 y Teno 20.
27
Martes Julio | 2021
Curicó | Talca | Linares | Cauquenes
PROYECTO TIENE UN COSTO DE DOS MIL 610 MILLONES DE PESOS
INTERVENDRÁN MÁS DE 44 MIL METROS CUADRADOS DE VEREDAS Sector surponiente de Talca. Iniciativa beneficiará a todas las personas que viven o transitan por el cuadrante comprendido entre las 13 a 31 Sur y desde avenida Colín hasta calle 25 Poniente, abarcando un total de 29 villas residenciales y zonas comerciales. TALCA. Hasta el sector surponiente de la comuna llegó ayer la gobernadora regional, Cristina Bravo; junto al alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, para informar a los dirigentes vecinales y revisar en terreno las veredas que se intervendrán en el marco de un proyecto que permitirá mejorar sustancialmente el desplazamiento de peatones por dicho barrio de la capital maulina. El proyecto tiene un valor de dos mil 610 millones de pesos, que irá en beneficio de todas las personas que viven o transitan por el cuadrante comprendido entre las 13 a 31 Sur y desde avenida Colín hasta calle 25 Poniente, abarcando un total de 29 villas y zonas comerciales. Esta iniciativa fue puesta en tabla por la gobernadora Bravo en su primer Consejo Regional y aprobado por unanimidad de los consejeros regionales. “Este proyecto beneficiará a más de 40 mil vecinos y vecinas de la comuna de Talca, y lo que es más importante es que este sector en su mayoría es de adultos
La gobernadora regional y el alcalde de Talca, explicaron a los dirigentes vecinales del sector surponiente detalles del proyecto de mejoramiento de veredas.
mayores y son ellos quienes mejorarán su calidad de vida, ya que llevan 30 años esperando por estas mejoras. Es por esto qué hay que agradecer a todos los consejeros regionales que aprobaron esta iniciativa, porque queremos trabajar en equipo con los treinta alcaldes y alcaldesas y centrados en las necesidades que tienen los vecinos”,
aseveró la gobernadora regional. El proyecto corresponde al mejoramiento de las aceras, considerando una superficie a intervenir de 44 mil 615 metros cuadrados, aproximadamente. “El sector sur poniente va a ser intervenido en un polígono importante, donde hay 29 villas que se van a ver beneficiadas y una can-
tidad importante de vecinos. Quiero agradecer a la gobernadora, a los consejeros regionales y también la participación activa de los dirigentes vecinales, porque gracias a su trabajo, a su compromiso le dimos sentido de urgencia a este requerimiento, elaboramos el proyecto, lo postulamos y hoy es una realidad”, resaltó el alcalde Díaz.
VECINOS AGRADECIDOS Se proyecta la demolición de las veredas existentes y construcción de nuevas aceras de hormigón simple y reforzado en accesos vehiculares, la ejecución de pasos de rodados para minusválidos en las esquinas donde se intervienen las veredas, dejando una ruta accesible apta para personas
con movilidad reducida, lo que permitirá un desplazamiento más seguro y rápido, con lo cual se cumple con la normativa relacionada con la accesibilidad universal, plasmada en el decreto 50. “Estamos muy felices, porque por más de 30 años habíamos esperado que ese proyecto se concretara, siempre habíamos tenido el problema de las calles, esto es excelente, porque estos arreglos abarcan gran cantidad de sectores y beneficiará a gran cantidad de talquinos”, indicó Juana Toro, vecina de la Villa Cristina. “Estamos felices por esta noticia que habíamos estado esperando por muchos años, además este sector es de adultos mayores, en el sector se generaron accidentes por el mal estado de las veredas, estamos todos felices por esta noticia que estábamos esperando, todos los vecinos están contentos y agradecidos por esto, porque se cumplirá un sueño”, manifestó finalmente, Gloria Martínez, presidente de la junta de vecinos de la Villa Manquehua.