Guía de Estudio. Sociedad Global

Page 1

TÉCNICAS DE LA

GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD I

Tema 3 Luis Alfredo Ramírez Chirinos


“El pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica les impide ser recursos separados o de última moda. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las disciplinas, el pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes…” Peter Senge


Tema III SOCIEDAD GLOBAL Y SUS RELACIONES CON EL PROFESIONAL DE LA INFORMATICA OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar los procesos socio-políticos que intervienen en la sociedad de la información y la gestión del conocimiento en la globalización.

U N I D A D

I

TEMA 1. COMUNICACIÓN HUMANA TEMA 2. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TEMA 3. SOCIEDAD GLOBAL Y SUS RELACIONES CON EL PROFESIONAL DE LA INFORMATICA

1. Conformación de la Sociedad de la Información 1.1. Nociones del concepto Según Krüger (2006) el estudio de la “sociedad del conocimiento‟ ha sido tema de interés para las ciencias sociales. Su concepción aparentemente resume las transformaciones sociales que se han producido en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Expresa que existe un uso diferente en los ámbitos lingüísticos alemán y español. En el alemán el uso de este término se ubica a inicio de los ‘90, referido por Nico Stehr. En el habla española el término acuñado es “Sociedad de la información”, en el mismo período. Sin embargo, refiere que Manuel Castells usó “Sociedad Red” basado en el vocablo sociedad del conocimiento No obstante, la noción de sociedad de conocimiento se remonta a los ‘60 al analizar los cambios de la sociedad industrial y se comienza a hablar de sociedad post-industrial. Siendo el sociólogo Peter F. Drucker, quien pronosticó el surgimiento de trabajadores de conocimiento.

Daniel Bell, a principios de los ’70 nos habla de la sociedad postindustrial y obtiene mayor relevancia, por sus aportes sobre las características es esa sociedad más orientada al progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y una tecnología intelectual como base de los procesos de decisión. Ya para inicios del S XXI Bell estimó que cerca de una cuarta parte de la población estaba inmersa en esa clase de conocimiento. Kruger (2006) también señala que la noción de sociedad de la información se orienta cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Advierte que en la discusión europea, el término es reemplazado por el de la sociedad del conocimiento, lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.


Bianco et al. (2002) señala que las evidencias más sobresalientes de las transformaciones en curso provienen de las innovaciones en las TIC, considerándolo un proceso de cambio social sumamente complejo. Asegura que se pasó del proceso para generar riqueza era la transformación de materias primas en productos a una era en donde el conocimiento se ha convertido en un factor distintivo capaz de convertir insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. Todo ello ha llevado a cambios profundos en materia productiva, se destaca que así como el conjunto de innovaciones tecnológicas que dieron lugar a la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX implicaron un reemplazo de la fuerza humana por la fuerza motriz, en la actualidad, en la tarea de almacenar, administrar y procesar la información, asistimos a la sustitución del cerebro humano por computadores interconectadas, lo cual no implica un detrimento de lo tecnológico hacia el ser humano, por el contrario lo observa como una replanteo de la configuración del cerebro humano.

Requiere de consumidores capaces de descifrar y aprovechar los nuevos productos, muchos de ellos intangibles, con importantes componentes culturales, artísticos o intelectuales.

La convergencia de las TIC potencia la tendencia de largo plazo.

Hay mayor circulación de la información y un mejor aprovechamiento de los contenidos

Dichos cambios en la manera de vinculación de las personas transformando los ámbitos políticos, culturales y del entretenimiento.

Los autores invitan a reflexionar respecto a las características de la Sociedad del Conocimiento en Latinoamérica.

Ello supone: • Trabajadores capaces de manejar conocimientos e insumos complejos para producir bienes y servicios diferenciados .

Por un lado el carácter desigual entre países desarrollados y en vías de desarrollo

La producción de TIC será también inequitativa, en función de a inexistencia de capacidades técnicas locales desarrolladas, lo cual incrementa la dependencia de la región.


En torno a los contenidos aún resta mucho por definir y no existen liderazgos consolidados.

Tampoco debe olvidarse que la brecha digital interna, por su extensión y profundidad, es un elemento que seguramente tendrá una influencia significativa para los países en desarrollo.

1..2.1. Brecha digital en contexto Latinoamericano En este sentido hay que destacar que las políticas públicas y planes han estado presentes en nuestro contexto. A juicio de Guerra y Jordán (2010) Buena parte del contexto latinoamericano trazó estrategias, tendentes a poner en práctica políticas públicas en TIC, vistas como un recurso para coadyuvar al desarrollo de la sociedad. Sin embargo, los esfuerzos puestos en práctica se enfocaron en áreas de acción particulares o las necesidades en la agenda pública sepultaron esos planes. Refieren las autoras que en los ’90 se buscó masificar la telefonía fija, luego móvil, y posteriormente el acceso a Internet. Una forma de paliar la brecha digital, entendida como el rezago de algunos para acceder a las TIC, fue impostergable formular políticas públicas que buscaran reducir esta brecha y promover la creación de sociedades de la información. Todo ello

representa aún un desafío importante en materia de políticas públicas, las cuales son dinámicas y cambiantes, lo que conlleva a su evaluación constante, en la medida que surgen nuevas tecnologías. Persisten diferencias significativas de acceso entre ricos y pobres, lo cual ha obligado a los países a generar políticas que promuevan y faciliten, no sólo el acceso a las TIC, sino su uso posibilitando herramientas de carácter inclusivo para los sectores más desaventajados de la sociedad. Aseguran que no basta con que estas tecnologías se adopten en cada sector de la economía y sociedad de forma independiente; sino que “deben desarrollarse en paralelo, de forma de generar complementariedades de tipo transversal, que faciliten la integración efectiva de los procesos asociados a las actividades productivas y organizativas de la sociedad. De nada sirve el desarrollo de servicios de gobierno electrónico, si los ciudadanos no pueden acceder a Internet para utilizarlos, o viceversa, facilitar el acceso a Internet sin la existencia de contenidos y aplicaciones de interés para los usuarios. Si no existe una utilización transversal de la tecnología los beneficios resultantes de su incorporación se diluyen, o bien no se aprovechan en todo su potencial”. (Guerra y Jordán, 2010: 21-22)


Se normaliza la comunicación superando el azar, dinamizan intercambios, el Estado francés fiscaliza la uniformización de las medidas universalizando el sistema métrico que da lugar a la división decimal de la moneda

Surge en Francia la idea de superar la barrera lingüística, lo que se tradujo en universalizar el uso del francés. La política de los revolucionarios se obsesiona con un modelo de lengua universal, basado en el lenguaje de los símbolos

1

La revolución de la lengua (1789)

2

La invención del telégrafo óptico (1794)

La visión de comunicación a distancia da idea de democracia propuesta por Rousseau. Aunque el lenguaje de símbolos telegráficos es público 15 años luego de la aparición del telégrafo eléctrico (1837), fue tutelado y manejado por la milicia como secreto de Estado

3

Se universaliza el sistema métrico

4

La república merc

Adam Smith (1723-1790), fundador de la economía clásica, plantea su máxima sobre como la lógica del mercado vencerá resistencias y unificará el entendimiento de las naciones.

Mundialización/globalización Consiste en la generalización de interconexiones entre economías y las sociedades una integración mundial desplazando barreras espacio temporales y junto a ello fronteras físicas, intelectuales y mentales.

democráticas y las mercantiles. Surge del nacionalismo moderno post Revolución Francesa, donde emerge la figura del estado-nación (soberanía). Devenido de los estado-nación surge la revolución industrial y con ella la división internacional del trabajo

Homogenización es la unificación del campo económico, bajo la premisa de un mundo mejor, crece la brecha entre la razón mercantil y las culturas, el sistema tecno – científico estándar y la idea de identidad, donde esa unificación dista de lo humano.

Comunicación se asocia a modernidad, con la organización del espacio geográfico y la construcción de vías y puentes sube el comercio “Entendían que al dominar la mala naturaleza, la irracional, la que separa a los hombres impidiéndoles ayudarse entre sí, hacían triunfar la buena naturaleza, la racional, aquella que une, vincula y asegura la fluidez de los flujos de circulación de personas y mercancías” (Mattelart, 1998: 10).

Mattelart (1998) señala varios hitos en la internacionalización de la comunicación como producto de la construcción de dos espacios mundiales siempre en pugna, repúblicas las


La red ferroviaria (1870), rompe la normalización, con carácter invasor, el auge comercial y aprovechamiento de RRNN. La red llegó a África y Suramérica (18801890), bajo dependencia económica con potencias; se hacen con salida a los puertos, orientado al exterior, y construidos bajo la figura de concesiones otorgadas a las oligarquías locales

El libre cambio rige lo económico e informativo, la demanda por las tasas encarecen la publicidad, la prensa y el correo. La idea de prensa libre se asocia a limitar el rol controlador del Estado sobre el contenido y mercadeo de la información

rcantil universal

5

La máxima producir es mover Stuar Mill (1806-1873

6

Unión Telegráfica Internacional (1865)

Surge el 1er. espacio unificado de flujos el rol del Estado se debilita, comparte criterios con trasnacionales. Nacen organizaciones (correos, pesos y medidas, rutas marítimas, protección de: propiedad industrial, obras literarias y artísticas y ferrocarriles; todas proclives a la cooperación inter gubernamental de carácter internacional

La industriade la información Con la invención de las noticias en el siglo XIX y el ideal de instantaneidad informacional son creadas las agencias de prensa antes de la I Guerra Mundial. Las agencias de noticias se apoyan en el cableado submarino. Havas hoy AFP Agencia Francesa de Prensa (1835) domina la información en Francia, España, Italia, Portugal, Indochina y América Latina. Wolf de Alemania (1849) lo hace en Europa Central y Septentrional. Reuters (1851) domina el imperio británico, Holanda y sus colonias en Australia, India y extremo oriente. Las norteamericanas AP (1848) y UP (1907). En 1870 se establecen alianzas que permiten distribuirse el mundo en forma de territorios o zonas de influencia. Se produce la aparición de un mercado de la información que responden a interesesgeopolíticos.

7

El tren, símbolo del estadonación industrial (1830)

8

Se instaura la

Por dispersión de horarios con otros países Gran Bretaña fija la hora legal (Meridiano de Greenwich). Gestores controlan, vigilan y evalúan unidades de explotación dispersas territorialmente, nacen los emporios multi-divisionarios. Con los ferrocarriles surgen los préstamos extranjeros y la mundialización de los mercados financieros.

La informaciónestratégica Deviene de las agencias de publicidad J. Walter Thompson en 1849 instala operaciones en Londres para el asesoramiento a empresarios europeos que deseen exportar hacia Estados Unidos. A partir de la década de 1920 cuando logra introducir campañas en territorio europeo de productos norteamericanos. Las empresas de información estratégica son creadas en Europa, en vísperas de la I Guerra Mundial, Berlín basa su servicios en información estadísticas públicas, operaciones de espionaje industrial, pasa de 15 a 100 filiales entre 1890 a 1914, basa su mecanismo de operaciones de los métodos del Estado Mayor de Alemania.


Una sociedad justa aleja la visión tecnicista como determinante de una nueva sociedad. El Socialismo toma auge. La noción de internacionalidad centrada en una red social surgen con el feminismo Flora Tristan (1843). Marx y Engels editan el Manifiesto Comunista. Se funda la 1ra Internacional de los Trabajadores: la cooperación mutua, el progreso y la completa liberación de la clase obrera.

Con el 1er cable submarino InglaterraFrancia (1851) surge la potencia mundial. (1865) 1er cable submarino transatlántico, Londres- India, expande la red británica mundial a 2/3 del total mundial, el imperio británico es dominado por compañías privadas

hora universal

9

Gran Bretaña se convierte el potencia

10

Surgimiento de la era de la radio (1901)

Gran Bretaña adquiere la propiedad exclusiva de la radio con Marconi, pero Alemania con patentes de Siemens y AEG, en 1903, abre el libre mercado para un grupo selecto, llega la 1ra Guerra Mundial y da uso militar, la Unión Radiotelegráfica internacional y regula el espectro radioeléctrico de forma desigual, monopolizando el espacio.

Hacialaindustrializaciónde lacultura La novela por entregas en Francia son la primera forma de cultura de masas, traducidas y muchos países empiezan a imitarlo, los comic permiten el aumento del tiraje de la prensa y la publicidad. Nace el sindicato (Servicios de Noticias Internacionales) en EEUU, quienes contrarios a los preceptos europeos, son propietarios de los derechos de autordeloscomic, amén desusderechosde traduccióny reproducción. Sonidoeimágenesenmovimiento El fonógrafo de Edison (1877) abre paso la industria discográfica. Los hermanos Lumiere en Francia, proyectan su primer filme. Ambas industrias toman auge internacional. La grabación de Enrico Caruso 1902 por una empresa estadounidense, hace que 3 años después se grabe en Milán al mismo Caruso, disco que logra cruzar el océano y permiteestableceruncontactoentrelosinmigrantescon Italia.

11

Internacionalización de las redes sociales

12

Las exposiciones universales

Cultivo para el imaginario comunicativo, París capital cultural del siglo XIX, allí se exponían los productos de la economía de los diversos países, invenciones también se dieron cita en el encuentro bajo el lema: Todos los hombres son hermanos. La idea de comunicación universal a través de la imagen llega con la entrada del cine a principios del siglo XX.

Laesenciade lospúblicos La prensa hace pensar en sublevaciones de antaño que al momento de la Revolución Francesa llevaron a una explosión de la población. Gustave Le Bon dice, en 1895: “las nuevas formas de reunión y de agrupación aparecen como amenazas para el orden establecido convirtiéndose en sinónimos de regresiones culturales. La multitud no puede actuar más que como un sonámbulo hipnotizado, expuesto al contagio, impulsivo, créduloe irracional”. Lanecesariainterdependencia La comunicación agente civilizador, las redes dan idea de un vasto organismo interconectado y relacionado entre sí. (Homogenización). Cuál será lalenguaqueprevalezca. Cuál será la identidad cultural .Quién seimpondrá


El impacto de la globalización, la cual se define como un proceso de expansión económica que derriba todas las barreras que impiden un intercambio económico competitivo, ya sean sociales, culturales, ambientales, éticas, jurídicas, financieras o políticas, y permite que los productos, servicios y recursos, artefactos e ideas de todos los países puedan competir en el mercado mundial. Todo lo anterior depende de la reducción de costos, cómo serían los salarios, los apoyos sociales, las condiciones de seguridad en el trabajo y la protección del medio ambiente con el propósito de incrementar la productividad y de asegurar la dominación económica. En esta competición estimulante, el éxito se mide con base a la rentabilidad, es decir, la razón de los rendimientos financieros en relación con los costos de producción. Para contrarrestar los problemas que se derivan de la globalización, y que no dependen del desarrollo de la economía internacional, sino de la competencia basada en el lucro, es necesario crear nuevas formas de organización que se basen en los valores, la productividad eficiente y la producción de bienes de calidad sin destruir el ambiente, degradar la vida humana ni desfigurar las culturas minoritarias. Se trata de crear formas de desarrollo económico sustentable, pero sin propiciar las fuerzas destructivas dentro de esa competencia desenfrenada. La globalización se refiere a la internacionalización de los mercados y de las organizaciones que están cambiando la manera de hacer negocios. Llevando a las organizaciones a pensar en mercados globales y no tan sólo en los nacionales con el fin de conseguir economías de escala que les permitan disminuir sus costos y operar con precios más bajos

Tras el fin de la Guerra Fría y la desmembración del Bloque Soviético se acentúa la omnipresencia del capitalismo, y por ende, la internacionalización del capital (Ianni, 1996), desde entonces se pudo verificar tanto cuantitativa como cualitativamente la transformación del capital y sus formas para reproducirse, pues traspasa fronteras adquiriendo un carácter internacional o mejor mundial. “En la base de la internacionalización del capital está la formación, el desarrollo y la diversificación de lo que se puede denominar «fábrica global»”. (Ianni, 1996. p.32) Este autor brasileño, ejemplifica la fábrica global con otro término “Shoping Center Global” para explicar como se produce la expansión geográfica del capital, las tecnologías, la fuerza laboral, la planificación y mercado. Como los factores que coadyuvan este proceso destaca: 1) la reserva de una vasta mano de obra en los países en vías de desarrollo; 2) los diversos y rápidos avances que se dan en el proceso productivo, segmentándolo al punto de minimizar la fuerza laboral profesional y 3) el impulso de una plataforma de transporte y comunicaciones que posibilita producción de mercancías de la fábrica global en cualquier lugar del globo sin intervenciones de costo que la afecten. “La nueva división internacional del trabajo y de la producción, al abarcar el fordismo, el neofordismo, el toyotismo, la flexibilización y la tercerización, todo esto ampliamente agilizado y generalizado con base a las nuevas técnicas electrónicas, esta nueva división internacional del trabajo concreta la globalización del capitalismo en términos geográficose históricos”.(Ianni, 1996. p.33).


Dipaola (2017) señala que los patrones que afectaron los modos de organización cultural de la sociedad tienen relación con el proceso de globalización. Así, las instituciones determinantes y regulaciones de lo social durante, al menos, la mitad del siglo XX, como son: educación, familia, trabajo, fueron modificando sus formas de socialización y el dinamismo del mercado generó identidades más flexibles, atravesando varias experiencias y dinámicas de interacción que posibilitan multiplicidades de sentidos en su constitución. Expresa que la sociedad global modifica constantemente los modos de comprender y participar, no solo de los lazos de solidaridad con un otro, sino de la propia referencia en el territorio y la relación con el Estado y los mercados. Ante esto, lo hegemónico también se desestabiliza, porque el Estado ya no se representa al igual que en la modernidad la institución fundamental en la armonización de todos los rasgos esenciales de la sociedad: (autoridad, identidad, territorio, ley, seguridad y acumulación económica.

En términos de Saskia Sassen: Gracias a la reformulación de esta dinámica de las escalas, en la actualidad se produce un corte transversal en el tamaño y en el encasillamiento institucional del territorio históricamente producido mediante la formación de los estados nacionales. Esto no significa que las viejas jerarquías hayan desaparecido, sino que junto a las anteriores surgen nuevas escalas y que con frecuencia éstas pueden vencer a aquéllas. Las jerarquías anteriores, constituidas como parte del desarrollo del Estado - nación, siguen funcionando, pero en un campo mucho menos exclusivo que en el pasado reciente. (2007/2012,pp.26- 27) 2.1.1. Política Carrier (2011), de la Globalización expresa centrado en la dimensión política que: el Derecho tiene que ver con lo Político, es decir, con un acuerdo social sobre las formas normalizadas de la convivencia social aceptada. Las cuales se ven influenciadas por las relaciones de poder presentes entre los diferentes grupos sociales en competencia, cuya diferenciación está marcada, por una parte, por

sus formas de pensar su reproducción sociocultural como grupo particular, así como por la defensa de sus intereses de grupo socioeconómico. De allí que, si cambian las relaciones de poder deben modificarse también las estructuras políticas establecidas y por consecuente, el peso de algunas de las normas legales actualmente vigente. Parafrasea a Guy Hermet, en su libro “El invierno de la Democracia”, en el que anuncia el inicio de un cambio de régimen político hacia una postdemocracia, un sistema administrativo orientado a la gestión económica de la sociedad, desplazando la gestión cotidiana de lo político como espacio en pugna de demandas sociales hoy en día inútiles, porque fueron cumplidas. Lo denomina “gobernanza”. Más específicamente afirma, en base a una reflexión sobre el funcionamiento del sistema democrático en el marco de la globalización, que lo grueso de este cambio de paradigma político, en realidad, ya se produjo sin que nos demos cuenta.


Hasta el siglo XIX, cuando el Derecho Deificado de los Pueblos reemplazó el Derecho Divino de los Reyes, y que pasamos a este nuevo régimen que es nuestra Democracia. Un régimen, al inicio, poco coherente desde la perspectiva política, porque fue fundado sobre la ficción que el Gobierno de un Estado, todavía estructurado por un gran número de soberanías de Imperios, podría asociarse con el orden de una sociedad liberal, autónoma, regulada por el conflicto natural de los intereses particulares: la sociedad de la revolución Industrial. Situación que fue modificada por los acontecimientos políticos y militares del fin del siglo XIX y del inicio del siglo XX, es decir, el fin de los Imperios y la aparición de los pequeños estados que culminó con el inicio de la 1ra Guerra Mundial. Fue un tiempo glorioso para las aspiraciones democráticas, fortalecidas por la realidad del horror, dos veces enfrentadas durante la primera parte del Siglo XX. Pero este tiempo

glorioso de la Democracia Representativa, duró lo que duran en realidad las temporadas de la Historia. (Carrier, 2011: 243-244) La fé puesta en la Democracia representativa, basada en ideas igualitarias, desaparece y cae en desencanto, el rol del Gobierno de todos y para todos más que un desafío resulta incrédulo y afecta la convivencia social. La reflexión sobre el Poder, que las democracias actuales han, desde el inicio, eliminado el principio, idealista, original, de una soberanía subiendo del pueblo hacia las cumbres del poder, propia a la concepción griega (y a su realidad socio histórica, la Democracia Participativa), por un principio mucho más nutrido de real politik; un principio de soberanía descendiente, según cual la Democracia Representativa termina estableciendo su legitimidad práctica, en una lógica de delegación del poder y de la toma de decisión, en la autoridad dicha representativa. Carrier al abordar la dimensión

política de la globalización se basa en la cita de Maquiavelo que refleja el carácter individualista en su forma de actuar y pensar. “La fortuna, cuando prepara la descomposición de un Imperio, pone a su mando, hombres capaces de facilitar su caída”. Reconoce el papel que juegan nuestras emociones, asociadas a las percepciones subjetivas que tenemos del funcionamiento social global, y de nuestra inserción cotidiana en este, en el marco de nuestras tomas de decisión como actores sociales, políticos y económicos. La expresión más radical de este sentimiento de desconfianza ciudadana es la desmotivación del elector, durante los procesos electorales. Usa el término pueblo juez para representar la forma de expresión de desconfianza del pueblo hacia el poder y su incapacidad de cumplir. Para el autor, con la Globalización, se transforman las democracias de confrontación hacia las de reacción..


López (2016) señala tres puntos que interpretan la contemporaneidad: • Ampliación del espacio público: lo virtual no está alejado de lo real, éste se mueve y constituye off-line y on-line. Se acoplan e imbrican lo espacial-territorial y lo virtual, configurando así lo real contemporáneo. • Nuevas formas de acción colectiva: por la capacidad colectiva de apropiación de dispositivos, plataformas y herramientas digitales y virtuales para la acción. Se abre un campo de experimentación socio-técnica, tanto en las formas de acción política como en las formas de producción y creación cultural-artística.

• Nuevas características para entender el espacio público: por cierta ampliación de lo público debido al uso de Internet y las redes virtuales que habilitan nuevas formas y espacios de “enunciación pública”. De este modo, podríamos hablar de un nuevo escenario para el desarrollo de prácticas alternativas, disensuales y oposicionales los sentidos hegemónicos. Según Zallo, citado por Mastrini (2017), la cultura es impensable sin la comunicación. Las Industrias Culturales que integran a los medios masivos de comunicación, y aunque solo canalizan una parte de la producción cultural de la humanidad, han conseguido satisfacer una porción muy significativa de los consumos culturales. Esto significa que las industrias culturales, una de las formas económicas de la producción cultural, contienen al sector de la comunicación masiva de carácter comercial incluyendo la televisión.

Se basa en el concepto de Tremblay (1990), sobre industria cultural como la constante evolución de las actividades de producción y de intercambios culturales sometidas a las reglas de la comercialización, donde las técnicas de producción industrial son más o menos desarrolladas, pero donde el trabajo se organiza cada vez más en el modelo capitalista de una doble separación entre el productor y el producto, entre las tareas de creación y ejecución.

Advierte que la definición deja claro el rol subordinado de los trabajadores culturales tanto en el proceso de comercialización, como en el de apropiación de los resultados económicos de su actividad. En contraste, Zallo (1988), la ve como “Un conjunto de ramas, segmentos y actividades industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinado finalmente a los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social”. (1988, p. 9) Todo lo anterior para exponer que, a principios de siglo XXI, surge el concepto de industrias creativas, adoptado por el gobierno de Tony Blair en 2000. En el que las industrias creativas tienen su origen en la creatividad y las habilidades que pueden potenciar riqueza y creación de empleo y la explotación de la propiedad intelectual.. Por otro lado, presenta la crítica de Justin O’Connor (2011) quien señala: La capacidad de las estructuras corporativas de las industrias culturales de absorber los nuevos desafíos digitales y mediáticos, y la rapidez con la que los nuevos actores se integran; la asociación del trabajo creativo con nuevas formas de explotación; la absorción de las industrias creativas en el desarrollo inmobiliario y la escasez de recursos intelectuales y financieros que los gobiernos municipales (con algunas excepciones) ponen es su desarrollo, todo ello, ha socavado en gran medida las energías transformadoras con las que fue recibida en un principio la idea de industrias creativas. (p. 45) Mastrani (2017) asegura que la mayoría de los investigadores de Economía Política de la Comunicación rechazan la noción de industrias creativas. Presenta la visión de Zallo que destaca el concepto de economía creativa útil para pensar sinergias con otros sectores o incluso puede representar un macro sector útil para el desarrollo y la planificación territorial. Pero resulta incorrecto si se generaliza o se borra la especificidad de la cultura.


Siguiendo con López (2016) luego de exponer los puntos que traen consigo la globalidad, se pregunta ¿Se puede pensar en un principio de democratización en las posiciones que comienzan a ocupar otros discursos y prácticas sociales? ¿La proliferación y mayor visualización de discursos y prácticas alternativas garantizan el movimiento de las posiciones de los sujetos que se materializarían en “nuevos repartos de lo sensible”? Para el autor se está configurando una nueva esfera pública contemporánea, amplia y dinámica en la que abundan las redes virtuales, un ámbito privilegiado de lo público-visible común-políticocolectivo. “Cada vez más conectados” como promueve la sociedad red y los profetas de las empresas de telecomunicaciones transnacionales. Aunque no como un lugar cómodo debido a que hay que estar inmerso y – no caer en la brechaAquí Bianco et al. (2002) presenta coincidencias con otros autores al expresar que así como sucedió con la revolución en el transporte (la aparición del ferrocarril, los grandes buques, el automóvil y la aviación comercial), la difusión de las TIC ha alterado el concepto de distancia geográfica, redefiniendo conceptos básicos de espacio tiempo. Las TiC tienen un carácter y poder integrador incluso en contextos periféricos, condenados al aislamiento. Aunque también generan exclusión para aquellos privados de su uso. Por lo que los problemas de las brechas digitales son aún un aspecto sin resolver. “Incluso entre los que accedan a la red persistirán severas diferencias. Mientras que en los países desarrollados ya más de la mitad de su población

cuenta con un acceso permanente (las 24 horas, tanto en el trabajo, como en el hogar o la vía pública) y con las mejores posibilidades de transmisión de datos (banda ancha, telefonía celular de última generación), los bajos ingresos de la población latinoamericana están determinando un acceso limitado” (Bianco et al, 2002: 7) Pero suponiendo no disminuir nuestra voluntad de quedar rezagados el carácter crítico y reflexivo será indispensable en cualquier disciplina del saber, pero en el caso de los profesionales de la Comunicación y la Información, así como los del área Informática, el reto está en ocupar esos espacios. Como refiere López (2016) construir Internet, sus entornos y los flujos de las redes, como espacios de la cotidianidad, la acción política, la producción cultural o en otras esferas del “mundo de la vida”. La tarea intelectual se impone creatividad y formas de implicación antes que de sustracción. El trabajo intelectual imbricado con las formas y los espacios de sociabilidad y no con ámbitos de lejanía, separación o de “estar afuera” para echar luz. Aquí se jugarán las próximas apuestas, la posición social de los intelectuales, sus ejercicios críticos y sus aportes para la comprensión del mundo. Ahora nos toca describir, interpretar y actuar sobre ese nuevo espacio de intervención pública que son las redes virtuales e Internet y su articulación con el espacio urbano y la ciudad. De este modo, ambos espacios en sus cruces sirven para comprender el desarrollo contemporáneo de nuevas esferas públicas.


Bibliografía consultada  

 

 

ANDER EGG, Ezequiel. (2016): “Globalización: el proceso en el que estamos metidos” Ed. Brujas. Buenos Aires, Argentina. Pp. 350 BIANCO, Carlos; LUGONES Gustavo; PEIRANO, Fernando y SALAZAR Mónica (2002): “Indicadores de la sociedad del conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos”. Documento de Trabajo Nº: Centro REDES. ISSN 2313 – 9811. Dir. Url: http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/158/1 /1061-BIANCO_2002_INDICADORES_DE_.PDF. Consultado el 18-042017 CARRIER, Alain. (2011): “Globalización y Gestión política: hacia una democracia reactiva”. En: Ars Boni et Aequi. Año 7 Nro. 1. Pp. 239 – 255. Dir. Url: http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/119/1 02. Consultado el: 23-04-2017 DIPAOLA, Esteban Marcos. (2017): Lazo social y globalización: las sociedades imaginales y un abordaje metodológico para su estudio social”. En: Athenea Digital. Vol. 17. Nro. 1. Pp. 249-267. Dir. Url: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/v17-n1dipaola/409991. Consultado el: 23-04-2017 GUERRA, Massiel y JORDÁN, Valeria. (2010): Políticas públicas de la sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión? En: Repositorio CEPAL. Serie. Documentos y Proyectos. Nro. 314. Pp.26. Dir. Url: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3757/S2010178.p df Consultado el 18-04-2017 IANNI, Octavio: “Teorías de la Globalización”. Siglo XXI Editores, S.A., coedición con Centro de Investigadores en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 4ta, Ed., 1999. DF. México. KRÜGER, Karsten. (2006): “El Concepto de Sociedad del Conocimiento”. Universidad de Barcelona. Departamento de Geografía Humana. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Dir. Url: http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-184/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf. Consultado el 1804-2017 LOPEZ, Matías David. (2016): “Aproximación a la esfera pública contemporánea: habilitaciones desde la producción cultural”. En: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 14-02 pp. 141 – 157. Dir. Url: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.367. Consultado el: 24-042017 MASTRINI, Guillermo. (2017): “Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual: En: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. Nro. 5. Pp. 139-148. ISSN-e 2386-3730. Dir. Url: http://www.usc.es/revistas/index.php/ricd/article/view/3754. Consultado el: 23-04-2017 MATTELART, Armand. (1998): “La mundialización de la comunicación”. Ediciones Paidos Ibérica. 1ra. Ed. 2011. Barcelona, España. Pp. 127. SENGE, Peter: (2005). “La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”, Granica. 2da. Reimpresión. 2005, Buenos Aires, Argentina. Pp. 496.

Luis Alfredo Ramírez Ch. laramirez@ucla.edu.ve Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento. Estudios Básicos y Sociales Lara - Venezuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.