CJR - Número 37

Page 1

DICIEMBRE 2022 | AÑO V | NÚMERO 37 | EDICIÓN MADRID LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
MAR
MÁS ALLÁ DEL

De noche las estrellas

SUMARIO 2 PORTADA Más allá del mar FIRMAS 03 Editorial 04 Editorial invitado 06 Primera Plana 07 El espíritu del centro JOAQUINRODRIGUISMO 09Hormigas 10 Quién soy yo 11 La nueva conserjería 13El encendidode la Navidad 15 La mesa redonda REPORTAJECENTRAL 17 Más allá del mar
… nos acompañarán. Como lo hace la canción
número,
podréis
el
de nuestro reportaje
la
ALSALIRDECLASE 29 El valor de la Navidad ENTREVISTAS 31 Alberto Louzán 33Elena Rueda 37 Noa García-Navas .YOPINO 41 El ritmo de 41 La última película 43 EdiciónAmérica 45 Entre la medianoche y el cierre 45 Reto matemático 46La polémica del mes 47 Pasatiempos 48 El mentidero 48 Al filo del ayer CODA 49 El futuro de la Redacción CONTRAPORTADA La firma invitada La columna La viñeta
de Nino Bravo a través de las páginas de este
donde
encontrarlas en
particular homenaje a la primera vuelta al mundo
central, en
primera plana, o en la sección de El ritmo de, entre otros. De momento, en este sumario lo hacen desde nuestro cielo de estrellas, resultado de un acto de encendido de la Navidad, que, como todo lo que acontece en nuestro centro y allende de él, os contamos desde CJR.

Interactívate

Pocoapocovavolviendo,estavez sí, la normalidad plena que se llevó consigo la situación de emergencia sanitaria; aunque determinados aspectos quedaran renovados o fenecieran para siempre. En el plano educativo hemos visto la consolidación de lasaulasvirtuales,porejemplo.Y en nuestro instituto hemos recibido con alborozo el regreso de todas las actividades extraescolares o de uno de nuestros proyectos más queridos,losgruposinteractivos. Como sabéis, en este proyecto se fomenta el trabajo cooperativo y aportalanovedadde que aparece enescenaunapersonadelámbito familiar que dinamiza la realización de las tareas que los alumnos divididos en grupos llevan a cabo. Así se favorece la inclusión con el impulso del aprendizaje entre todos y lo que no es menos importante, se tienden puentes de conocimiento, comprensión y colaboración entre los principales protagonistas de la comunidad educativa: el alumnado, el profesorado y las familias.

Con mayor frecuencia de la que quisiéramos los docentes percibimoscómosiguenvigentes determinados clichés sobre nosotros como colectivo que nos molestan: que si las vacaciones, que si no hacemos nada ante los casosdeacosoescolar(cuandoes uno de los asuntos en que más se ha avanzado y nos preocupa enormemente); igualmente los

adolescentes son objeto de lugares comunes que a priori les juzgan como si fueran una masa berreante, desterrando sin más su enorme generosidad y sensibilidad. Y las madres y padres tampoco tienen buena fama en lo que concierne a su actitud con respecto a la educacióndesushijos,cuandolo cierto es que casi siempre puede contarse con su colaboración y comprensión.

Para favorecer el conocimiento y la comunicación no hay nada comoeseimpulsointeractivoque da la importancia que tiene al

saber escuchar, al ponerse en situación, al replantearse los esquemas preconcebidos. Emisores y receptores confundidos en un solo proceso cambiante de mejora. Intercambiando espacios y experiencia, poniéndose cada unoenlapieldelotro.

(Interactiva ha sido también la cena navideña del instituto de este año, en el sentido de que hemos dejado de un lado la mesa debanqueteestáticaeinamovible dondecadacualpermaneceensu sitio para quedarnos de pie todo el tiempo, hablando, intercambiando, riendo, abrazándonos para celebrar que volvemos a celebrar, en un flujo continuo de alegría y reconocimiento).

Este curso ocho profesores de nuestro instituto retoman esta experiencia que cuenta con la entusiasta colaboración de hasta 25 familiares de alumnos de nuestro centro, casi todas ellas mujeres, principalmente madres, aunque también contamos con una abuela. Es curioso comprobar una vez más que a la hora de los grupos interactivos la disciplina mejora y hasta los alumnos más disruptivos dan la talla. El reportaje central de nuestro próximo número se centrará precisamente en los grupos interactivos de este año, pero no queríamosdejarpasarla ocasión de saludar su regreso ya desde estaspáginas.

EDITORIAL 3

Brindo por un futuro

Llevomuchosañosdedocenciay si algo me gusta de esta profesión es sentirme alumna. Desconocer el futuro y verlo en la inmensidad del tiempo es, posiblemente,loquenosevocan siempre esos años de juventud. Recordar lo que supone la etapa delinstitutoesrecordarmecada díaenmisalumnasyalumnos.Y ver su mirada brillante es sentirme una habitante más en la ciudad del tiempo, parafraseando a QuiqueGonzález.

El recuerdo del instituto lo llevamos cada uno de nosotros en la mochila, alguna ya un poco ajada, pero propia.Losalumnos de 2º Bachillerato que este año nos abandonan y que han trabajado en el proyecto Erasmus Plus guardarán en su memoria momentos inolvidables. El jueves tuve el privilegio de ser una pasajera accidental en un vuelo hacia el futuro, gracias a mi alumna Paula (eternamente agradecida).

Este viaje emotivo formaba parte de una de las cuatro

representacionesdelformatode microteatro que los alumnos de Erasmus Plus dedicaban a sus compañeros de 2º de Bachillerato. Los jóvenes actores se pusieron en la piel de los homenajeados para representar su vida en cuatro momentos diferentes: la niñez, la adolescencia, la vida adulta

si se me olvidara en algún momento, la riqueza de nuestros alumnos y alumnas. Observar la dedicación absoluta de algunos compañeros de profesión como Pablo, Myriam, DianaoJustoque,comoporarte de magia, son capaces de llenar la vida de los alumnos de literatura y emoción me hace volver a creer en esta profesión. (Eternamente agradecida, de nuevo).

profesionalylavejez.

Observar la cara de sorpresa, la mirada brillante y la emoción contenida en sus rostros me trasladó a los mejores momentos de mi juventud en el instituto. Observar la representación de Candela y sus compañeros de mi clase de Literatura Universal me emocionó porque recuerdo, por

Brindo por un futuro brillantedeestossiete chicos y chicas de 2º de Bachillerato. Con muchos he compartido tres cursos de risas, enseñanzas, riñas y afectos que me acompañarán siempre. Formar parte de ese vuelo hacia el futuro supuso capturar para el recuerdo la mirada emocionada deMartaAmado,laslágrimasde Laia,las sonrisasagradecidasde Cristina o Marta, la mirada tímidadeMartínolaemociónde YaizaydeLucía.Formarpartede ese vuelo hacia el futuro supuso no olvidar la belleza de nuestra profesión.

EDITORIAL INVITADO 4

Redactorasjefas

AlbaRuiz IreneRodríguez

Ilustradorajefa PaulaFernández

Redactores

Ilustradoras

Fotógrafos

Dirección

NoaGarcía-Navas CandelaGómez ArianaInfante IreneJiménez AndreaLazo MartaLlovet AlbaMartínez PaulaNoguerales AinhoaOlías ClaudiaPrado InésRubio

DiegoGómez JimenaHernández PaulaMartínez PaulaMendo ElsaNoguerales SoniaSanjuán

JavierBaena CarlaDíaz FernandoGarcía KeylaAcuña VíctorMaciel DaríoTapia

JustoL.Cirugeda PabloVigar

Maquetación PabloVigar Impresión PacoVázquez

Colaboraciones

InmaculadaGonzález-Gallego RubénHernanz HernánJaén PilarMartín-Andino MaríaPérez SilviaSánchez

Colaboraciónespecial MateodePaz

Redacción

MANCHETA 5

pri me ra pla na … habrá un lugar

Y llegamos al último número del año. Lo hacemos navegando allende los mares, y no deja de ser curioso que este se divisara ya en la primera portada del curso en la que os asegurábamos que los chicos estaban bien. Como loestán los que protagonizan esta portada fin de año, que es nuestro particular homenaje al 500 aniversario de la primera vuelta al mundo.

La Historia con mayúsculas estállena de historias conla h minúscula. Ya sea Magallanes oElcano, o Destiny o Coral, olos miles de nombres (no exageramos) que han pasado por la historia (decidid aquí vosotros, lectores, si loescribís conmayúscula ominúscula) de este periódico, creemos firmemente en locontado, pero casi más los que locuentan. Las caras y los rostros, y también las vidas, cuentan historias, y son estas las que nosotros, mesa mes, legua a legua, os queremos contar. Y para ello, en esta ocasión contamos conla ayuda del Departamento de Historia, que nos va orientando por todas las etapas del viaje.

Y como los pintores de la corte que iban ampliando los mapas conforme a los confines de la tierra descubiertos, desde la Redacción de CJR vamos allanando el camino hacia el horizonte, sin saber muy bien qué nos encontraremos por el camino, pero seguros de que será, comomínimo, estimulante.

Es así, contoda la tripulación a bordo, que cerramos esta vuelta al sol, habiendo a lolargo de la travesía descubierto nuevos mundos, nuevos compañeros, y nuevas fronteras. Hemos vuelto del verano, nos hemos rebelado en las aulas y hemos abierto las puertas a un nuevomundo por partida doble. La aventura continuará en enero, y hasta entonces os dejamos coneste número 37 de nuestro periódico.

Que las luces iluminen vuestro camino a lolargo y ancho de estas páginas.

PRIMERA PLANA 6

El espíritu del centro

Soy Claudia Prado, normalmente yo no escribo en esta columna, y seguro que echaréis de menos a Alba,peroaveces2ºdeBachillerato es más difícil de lo que imaginamos, y las recuperaciones o exámenes finales se juntan, y el tiempo escasea. Pero bueno, comencemos¿no?

25 de noviembre. Cuando nos hablan de fechas como el 25 de diciembre o el 14 de febrero, todos sabemosmuybienloquesecelebra en esos días. Pero ¿y el 25 de noviembre? Tal vez, deberíamos grabar esta fecha en nuestro calendario porque es tan o más importante como todas las demás celebraciones,eseldíaenelquese reivindican los derechos de las mujeres.AlvivirenEspaña,unpaís donde estos derechos son respetados, tal vez no nos parezca tan importante, pero esto debería ser de otra manera. Por eso, nuestro instituto celebra un acto para tomar consciencia de que mucha gente lo pasa muymal solo porelhechodesermujer.

Acabada la tercera clase, salgo al patio y encuentro más gente de la habitualenlaspistas.Entoncesme dirijo a una mesa donde veo a una chica vestida de amarillo que me explica que puedo enviarle una carta a una niña de Irán, para mandarle mi apoyo. Ellos la traducirán y se la harán llegar. Piensounpoco,escribolacartayle digo que confíe en sí misma, inclusocuandonadielohaga,yque nuncadejedeluchar.Selaentrego a la chica y me regalan varias pegatinas.

Ahoraveomuchosniñosrodeando una tumba hecha con papel de color negro y sosteniendo carteles con el nombre y las historias de mujeres que han sido asesinadas por la violencia de género. Hay chicas tumbadas sobre la tumba, simulando que están muertas. Me impresiona mucho. Sinceramente, aunque todos sepamos que estas cosas pasan, leer casos reales de mujeres, chicas y hasta niñas asesinadas por su sexo es aterrador.

Me acerco a otro grupo de gente y veo una pirámide construida con cajas de cartón, en ellas aparecen escritos prejuicios o razones por las que las mujeres sufren violencia de género. Entonces, una profesora nos dice que podemos derribarla con todas nuestras fuerzasyunacompañerasedecide a hacerlo, pasa por en medio de la pirámide y la destruye. Después todos nos unimos, destrozándola juntos. Nos sentimos liberados rompiendo la pirámide y con ella, todas esas injusticias que se cometen a diario. A veces, los símbolos son importantes y, a veces, podemos pensar que nosotros solos no podemos hacer nada al respecto, pero cuando todos nos unimos somos muy poderosos.

25 de noviembre, todo el instituto, casi mil personas, tomando consciencia de esta dura realidad. Espero que no solo este, sino todos los días, se sumen miles y miles más luchando contra las injusticias, en el bando de la igualdad.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 7

Alba, el espíritu del centro, contempla la primera portada del curso.

EL ESPÍRITU DEL CENTRO 8

Hormigas

Hormigas. Cuando pensamos en esa palabra, solo se nos vienen a la cabeza cosas aburridas y asquerosas. Sin embargo, Juan San Isidro, profesor de Biología, ha conseguido motivar asus alumnos con hormigas, con un proyecto que consiste en crearuna colonia de estos insectos.

Crear una colonia no es fácil. Sin embargo, Juan San Isidro nos plantealaactividaddeunamanera sencillaydivertida.Alprincipiodel curso,éllespropusoasusalumnos un proyecto poco común. A casi todos los alumnos de su clase les gustólaidea.Ysepusieronconello. Loprimeroquehicieronfuebuscar enelparquedealladodelinstituto varias hormigas reina. Para encontrarlas era necesario que lloviera. Con las hormigas ya encontradas, lo segundo que había que hacer era darles un sitio para vivir. Las metieron en tubos de ensayo con agua y algodón y por

supuesto, les dieron de comer. Al cabodeseissemanas, lashormigas pusieron huevos. Y así, se unieron al proyecto hormigas más chiquititas. Dentro del tubo se empezaba a formar la colonia. Despuésdevariostubosde ensayo, pasaron al último paso. Llenaron un recipiente más grande con tierra y dejaron con cuidado las hormigas en este envase. Después ellas empezaron a hacer lo que mejorselesda,trabajarparacrear su propio hábitat. Empezaron a cavar sus propias calles’. De hecho siobservaslatierraenlaqueviven puedes ver los caminos que han

formado. Así los alumnos de Juan San Isidro han creado una colonia deunmontóndehormigas.

Le hemos preguntado que cómo se leocurrióelproyectoyéstahasido su respuesta: Tenía que pasar al temadelosinvertebradosybusqué una manera de motivar a mis alumnos. Se me ocurrieron las hormigas. Se lo dije a mi clase y algunos alumnos se pusieron a recoger hormigas reina para empezarelproyecto’.

En el instituto, sin duda, nos faltaba una colonia de hormigas y graciasaestaclaseyatenemosuna.

JOAQUINRODRIGUISMO 9

Quién soy yo (otra vez)

Las elecciones al Consejo Escolar contadas desde dentro

Nuestra

Hola de nuevo, soy yo otra vez, Claudia. Como os iba diciendo, el pasado mes de noviembre me presenté a las elecciones del ConsejoEscolar.Aunquenohesido parte de los alumnos elegidos, han pasado muchas cosas desde entonces.Unafoto,undiscursopor lasclases…Pero,empecemosporel principio.

Despuésdelareunióncontodoslos candidatos, nos convocaron para hacernos la foto que saldría en nuestrocartel,juntoconeleslogan elegido por cada uno de nosotros. Si quieres ser escuchado, vota a Claudia Prado , era la frase que acompañabaamiimagen.Mientras me hacían la foto, sinceramente, pasé bastante vergüenza. No me gustan demasiado las fotos. Pero bueno, volviendo al tema de la campañaelectoral,acontinuación, fuimos en grupos a dar nuestro discurso por las clases, contando quiénes éramos y qué proponíamos.Mientrashablabame sentía bastante nerviosa, la mayoría de compañeros que nos escuchaban eran mucho más mayores que yo. Y aunque no lo parezca, hablar delante de una clasellenadegentequenoconoces de nada y casi doblan tu altura, asustaunpoco.

Eldíadelaseleccionesllegó.Estaba con mis compañeros en clase de Lenguacuandonosavisarondeque debíamosiravotar,metímivotoen laurnayesperétenersuerte.Aldía siguiente llegué al instituto y fui a mirar quiénes habían sido elegidos,peroyonoaparecíaentre

ellos. Aunque creo que hubiera podido ayudar en el Consejo, estoy segura de que los compañeros elegidos lo harán fenomenal y les felicitoatodos.

Eso sí, no penséis que os habéis librado de mí… Nos vemos en las próximaselecciones.

JOAQUINRODRIGUISMO 10
alumna redactora Claudia Prado culmina con este artículo su reportaje especial contado desde dentro sobre las eleccionesal Consejo Escolar 2022, celebradas el pasado mes.

La nueva conserjería

El curso pasado, el personal de conserjería pidió una reformación de esta, ya que no les gustaba por muchas razones. Hemos decidido hablar con Inmaculada San Ildefonso, una de las auxiliares de control de nuestro centro, para ver qué opina sobre este tema.

La antigua conserjería era como unFrankenstein,hechademuchas partes diferentes de distintos sitios. Además era más incómoda, pequeña,viejayentrabafrío.

Así define Inma la antigua conserjería. Hasta este verano, no se había tocado ni cambiado un muebleenelespaciodeentradadel instituto,donde cadadíaseapunta a los alumnos que llegan tarde, se recibe a las familias que vienen a hablar con los tutores, o se dan llaves a los profesores. Como decimos, este verano se ha llevado acabounareformatotaldeesta.Le

preguntamos a Inma qué opina sobreestarenovación.

Este curso la han reformado totalmente y está muchísimo mejor que antes. Estamos muy contentos, porque es más luminosa, más espaciosa… En conclusión, se trabaja mucho mejor.

Inmaaseguraquelapartequemás le gustade este nuevoespacio es la mesa con las ventanas transparentes, ya que dan mucha luminosidad. Aun así, sí que cambiaríaquelapareddedebajode los ventanales estuviese un poco

más alta, ya que la gente mete mucho la cabeza dentro de la conserjería.

Aparte de los ventanales transparentes se ha instalado una mesa que ocupa todo el largo del espacio, unas estanterías en la parte de atrás, unas cajoneras acopladas a la mesa y se ha redistribuidotodoelespacio.

Junto a Inma, por conserjería pasan cada día Chelo, Sonia y a veces Andrés y Paco. Esperamos queestanuevaconserjeríaleshaga eldíaadíaunpoquitomejor.

JOAQUINRODRIGUISMO 11

El encendido de la Navidad

MadridtienesuencendidodelaNavidad,Vicálvarotienesuencendido de la Navidad, y digo yo ¿por qué no va a tenerlo el Joaquín Rodrigo?

Elpasado9dediciembretuvolugar el encendido de la Navidad en nuestro instituto. Este acto, que ya se celebró el pasado curso, es una idea conjunta del conserje de mantenimiento Aurelio Arranz y de nuestro secretario, Pablo Vigar. Las decoraciones que iluminan el hall del centro son el cielo estrellado,laslucesquecaendesde eltechoyelárbolconlasbolasylos regalos. Se planearon más actividades para encender la Navidad, como poner un villancico por megafonía o que nuestra compañera Lidia Ruiz cantara River a la vez que encendía las

luces, pero no fue posible realizarlas. El ruido que hacíamos todos los alumnos en el hall, emocionados y expectantes, tratandodevertodoloquepasaba, loimpidió.Hubiera sido bonito escuchar a Lidia, fue la alumna elegida porque ella cantó al inicio deltrimestreenLagraduaciónque nofue,ydeestamaneratambiénlo cerraba cantando en el encendido delaslucesnavideñas.

Aunque nos parezca algo relativamente sencillo, se trata de una actividad que implica mucho trabajo y se debe organizar con bastante antelación para que todo

salga bien, de hecho, la idea del cielo estrellado la tuvieron el año pasado. Nos cuentan que el dinero invertido en las luces ha sido un total de 1.600€. También, que se tardó tres días en colocar las luces yqueseencargódeelloAurelio.

Enfin,havalidolapenaelesfuerzo porque nuestro instituto está preciosoyseguroqueelencendido de las luces ha conseguido encendertambiénnuestroespíritu navideño en el mejor de los sentidos: disfrutemos compartiendo y valorando, junto a nuestros seres queridos, todo lo quetenemos.

JOAQUINRODRIGUISMO 13

La mesa redonda del Consejo Escolar

MIRIAM: Estoy muy contenta de habersalidoelegidaotravez.

PAOLA: Yo te reconozco que también, pensaba el día de la votaciónquequeríaquesalierastú para tener una cara conocida, y porque me caes muy bien y creo que lo hiciste muy bien el curso pasado y el anterior. Además está muyguayquehayassalidotúyque sigas perpetuando la tradición familiar.

MIRIAM:Sí,esverdad(risas).Seguir lospasosdemipadreenelConsejo.

PAOLA: Dustin, tu lema me gustó mucho.¿Cómoseteocurrió?

DUSTIN: Un día, de camino a casa. Me apunté porque me parecía una buena experiencia, de la que creo que puedo sacar cosas como el intentarmejorarelinstituto.

PAOLA:¿Ytú,Irene?

IRENE: ¿De verdad te lo tengo que explicar? (risas)Porque tengo una amiga en el Consejo, que eres tú, claro (risas), que me dijo que se le había ido su amigo Kevin y que me presentaseaversisalía.Estábamos ese día en Príncipe de Vergara, y mira, al final te hice caso y aquí estoy.

PAOLA: ¡Una chica comprometida! ¿Ycómoseteocurriótueslogan?

IRENE: Me ayudó mi padre, que siempre está inventando rimas y frases por mi casa. Y se le ocurrió Hazteoír .

MIRIAM: Yo estaba nerviosa por si no salía habiendo estado ya, y me iba encontrando gente por los pasillos diciéndome que iban a votarme,yluegocuandometocóir conmiclaseavotarlomismo.

PAOLA: Mucha gente no entendía por qué estabas tú ahí otra vez, es decir, creían que seguías, y conmigoalrevés,creíanquetenían quevotarme.

DUSTIN: Nervioso también. Recuerdo que me llamaron a votar a primera hora, pero teníamos examen, así que al final fuimos a cuarta. Y cuando llegamos estaba todo lleno de gente, y a la que me doy cuenta me vi rodeado de alumnos de 2º de Bachillerato que meintentabandarlamano.

PAOLA:Porlospasillossóloseoíael vamos a votar a Dustin , era increíble.

DUSTIN: Yo pensaba que me votarían gente de mi curso, no me esperabaunapoyotangrande.

PAOLA: ¡Eso es por tu carisma! Irene, tú ese día estuviste mala en casa.

JOAQUINRODRIGUISMO 15
Sentamos a las nuevas mesas de cafetería a los recién elegidos alumnos del Consejo Escolar, MiriamYagüe,DustinDumeseIreneJiménezparaquecharlenconlaveteranaPaolaBarroso. PAOLA: Miriam, ¿cómo te sientes al volveraestarenelConsejoEscolar?

IRENE: Sí, toda esa semana estuve mala con neumonía. Me llamó una amiga por la mañana para votar por mí, y al rato justo me llamó Pablo para decirme que había salidocomounadelastreselegidas ymepusemuycontenta.

DUSTIN: Yo estaba en clase de Música, vinieron a buscarme y me llevaron a Dirección, y allí vi a Miriam y ya me imaginé que habíamossalido.

MIRIAM: Y yo estaba en clase de Física haciendo un experimento, y el profesor casi no me deja salir, pero los alumnos que vinieron a buscarme le dijeron que era urgente.

PAOLA: Vamos a repasar vuestros votos: Miriam, 344 votos; Dustin, 341;Irene,237.Muyajustado,sobre todo entre los dos primeros. ¿Qué opináis del hecho de que tantísima gente haya depositado su voto y su confianzaenvosotros?

MIRIAM:Esmuchagenteconfiando ennosotros.

DUSTIN: Siento que toda esa confianza ahora hay que devolverla.

IRENE: Es raro, yo me esperaba un desastre,quenadiemevotara.

PAOLA: Y llegamos a vuestro primer Consejo, que fue de hecho el mismo día de las votaciones, por la tarde. ¿Quéospareció?

MIRIAM: Yo ya estaba acostumbrada, quizás por ser el primero del curso estuvimos un poco más callados, pero en general bien, una primera toma de contacto.

DUSTIN: Yo igual, era un poco para conocernos las familias, profes, alumnos…Apartirdeahoraespero intervenirmás.

PAOLA: A mí la parte más interesante me parece siempre la económica, porque creo que es lo más desconocido del centro para los alumnos, ver cuánto dinero tiene el instituto, en qué se gasta… Aunque la parte de Jefatura con el análisis de clases es muy curioso también, y siempre que aparece tu clasetegustaverquésedicedeella.

MIRIAM: Sí, yo pienso igual. Y también la parte de las excursiones, porque te deja ver todas las actividades que se van a hacerduranteelcurso.

DUSTIN: Mi parte favorita fue también la económica, y no me esperaba por ejemplo que tuviésemos tanto dinero. También cuandohablaronlas madres me pareció muyinteresante.

PAOLA: Más cosas que haremos este año, que me lo ha

adelantadoPablo,esvolverahacer la experiencia de Equipo Directivo por un Día, que estuvo muy guay cuando lo hicimos hace dos años, pero ahora rotamos los roles: yo serédirectoraporundía,Miriamy Dustinjefesdeestudiosporundía, eIrenesecretariaporundía.

MIRIAM:¡Quéguay!

IRENE: ¿Y podré llevar dinero? (risas)

PAOLA: Y aparte de eso, ¿qué esperáis de los siguientes? Empezamos por ti, Irene, que para tiseráelprimero.

IRENE: Pues por lo que estáis diciendo, podemos llevar propuestas, hablar con los delegadosyquenoscuentenquétal encadaclase.

PAOLA: ¡Y se me ocurre que igual que los tres despachos presentan sus informes, podíamos nosotros presentar el nuestro propio! ¡El informedelalumnado!

IRENE: ¡Qué buena idea! ¡Y esto sí queestrabajoenequipo!

PAOLA: Pues sí, y creo que vamos a hacerunomuybuenoloscuatro.

JOAQUINRODRIGUISMO 16
REPORTAJE CENTRAL 17

Más allá del mar

REPORTAJE CENTRAL 18

Más allá del mar

Esteañosecumplen500añosdelaprimeravueltaalmundo.Paracelebrarlo,hemoshablado con alumnos de seis países diferentes, haciendo nuestra propia vuelta al mundo en el instituto, y les hemos preguntado por una variedad de temas desde más allá delmar…

Comenzamos la aventura con Coral como representante de España, y además nos acompañaban Valeria, de Panamá; Henyerly, de Venezuela; Hugo, de China; Destiny, de NigeriayMaroua,deMarruecos.

1ª etapa–

España

El 20 de septiembre de 1519 comenzóunaepopeyaconunas repercusiones cuyos protagonistas no podían ni imaginar.Esedíazarparondesde Sanlúcar de Barrameda, tras largosmesesdepreparativos,los cinco navíos (Trinidad, San Antonio,Concepción,Victoriay Santiago) que conformaban la expedición liderada por el portugués Fernando de Magallanes (Fernão de Magalhães) y financiada por Carlos I, rey de la Monarquía Hispánica. El objetivo de la expedición era encontrar el ansiado paso marítimo que conectaralosocéanosAtlánticoy Pacífico permitiendo a la MonarquíaHispánicaestablecer una ruta entre sus dominios europeos y las Islas de las Especias (Islas Molucas)

participando así del lucrativo comercio de las especias. La expedición, tras incontables vicisitudes,alcanzósuobjetivo originalycompletólaprimera circunnavegación de la Tierra lograndounhuecoenlaHistoria.

Nuestra primera parada es España, con Coral. Ella nos dice que la vida aquí es buena, aún se lucha por algunos derechos pero se puede ir al colegio, no hay guerra, hay derecho a votar… Y resaltalaimportanciadelasalud pública. Como planta y animal típicos, Coral habla de la aceituna,deltrigoydelostoros,y

como comida dice que ella prefiere la tortilla de patatas. Hablamos de celebraciones, y dice que en España por Navidad nos reunimos con nuestras familias, mientras que en otros países sevan con amigos; y sobre fiestas generales habla de las Fallas valencianas y de que en todoelpaíssecelebranlosdíasde los patrones, aparte de las procesiones en Semana Santa que, aunque no todos sean religiosos,soncelebradas.Enlaza con la Navidad y cuenta que todo es en familia, se cena en Nochebuena y Nochevieja y se

REPORTAJE CENTRAL 19

come en Navidad y en Reyes, en ambos se reciben regalos aunque el primero es influencia de otros países y añade que en su casa hacen un concurso de baile por parejas. Hacia el final aprovechamos para que nos hable sobre su aparición de pequeña en la serie Isabel, una reinadeterminanteenlahistoria de nuestro país; y lo que nos cuenta es que la cogieron porque tiene una hermana gemela y es común grabar escenas con gemelos haciendo del mismo personaje; aparte de añadir que repetiría porque la trataron muy bien y se divirtió mucho. Para terminar, Coral elige de la canción Unbesoyunaflor el siguiente verso: me voy pero te juro que mañana volveré , porque dice que al salir de casa quieres explorar pero te queda el recuerdodedóndevienes.

2º etapa–América

Las condiciones de los viajes transoceánicosainiciosdelsiglo XVIsituabanestosperiplos,yasu protagonistas, en esa delgada líneaqueseparalaaventuradela locura.Magallanesysusbuques tocaron costa en Brasil en diciembrede1519ydescendieron hastaelactualRíodelaPlata,el cualexploraronconprofundidad hasta descartar que fuera el ansiado paso al Mar del Sur. Seguidamente, continuaron su travesíacercanaalacostahasta elPuertodeSanJulián,enla

Patagonia.Refugiándosedelfrío, mayor cuanto más al sur, y seguramentedelaincertidumbre yelmiedo,pasaronaquícercade 5mesesenlosqueMagallanes tuvo que superar graves episodiosderebeliónabordo.Con lamejoríadeltiemporeiniciaron laruta,aunqueelfríoyelmal tiempovolvieronaarreciartras superarelPuertodeSantaCruzy adentrarseenelestrechosituado a las puertas de la Antártida. Solamentelaexploracióndelhoy conocido como Estrecho de Magallanes,bautizadoentonces como de Todos los Santos, merecería una trilogía. Aquél laberinto con minotauros en formadetormentasymontañas dehieloflotantes,pusoallímitea aquellos hombres que reaccionaron como seres humanos. Mientras La Concepción, la Trinidad y la

Victoria empujadas por el espíritudeaventurayeldesapego alfracasoalcanzaronelPacífico el28denoviembrede1520,laSan Antonio llenó sus velas con vientos de supervivencia y regresóaEspaña.

NuestrobarcosalehaciaPanamá, de donde es Valeria. Lo primero quediceesquePanamáesunpaís medio desarrollado, con buenos recursos, es fácil ir a la escuela y conseguir trabajo es difícil para extranjeros. Por Panamá podemosverelgatosolo,eláguila arpía,elperezosoyelmonotití;y de flora la flor del espíritu santo, parecida a la orquídea, y un tipo deárbolredondo.Valeriadiceque suspadressonvenezolanos,pero porsuscompañerosdelaescuela conoce platos como la tortilla de maíz, los tamales y el arroz con tuna, y añade que hay una fiesta de la etnia negra, en la que se

REPORTAJE CENTRAL 20

visten de forma muy extravagante; y el 28 de noviembre la independencia. Valeria vino a España con su madre porque necesitaban encontrar trabajo, y deUnbesoy unaflor,nuestracancióndeNino Bravo, escoge: donde el sol cada mañana brille más , como evoluciónycambioquesepueden hacer.

Desde Panamá vamos a Venezuela, donde Henyerly cuenta que la vida allí noes fácil, hay crisis social y económica y por ella muchos han tenido que migrar. Vemos animales y plantas como el turpial, la orquídea y el árbol araguaney, que tiene las hojas amarillas; y comemos arepas y pabellón (que es arroz con carne mechada, plátano maduro frito, alubias y huevo o queso). Henyerly nos habla de un festival que se llama Diablo y en el que una persona conlacabezadeundiablobaila,y nos cuenta que en Venezuela se cocinalotípicodeallíel24y25de diciembre y en año nuevo se quema un muñeco para dejar el añoviejoatrás.AlveniraEspaña, Henyerly buscaba un futuro con másposibilidades,yeligeelverso me voy pero te juro quemañana volveré , porque al pensar que está en otro país siempre tendrá un vacío pero tiene que pensar quevaavolver.

3ª etapa-Asia

El 28 de noviembre de 1520 la expedición liderada por Magallanes comenzó su singladuraporelPacífico.Loque podía haber sido motivo de alegríaporhaberconseguidouno delosobjetivosprincipalesdel viajeseconvirtióenunapesadilla yaquedurantetresmeseslostres navíos supervivientes no pudieron tocar tierra y la hambruna y el escorbuto diezmaron a las tripulaciones. Laspenalidadesnoterminarony el27deabrilde1521Magallanes murióenunaescaramuzacontra indígenasdelasIslasFilipinas. Finalmente,ennoviembredeese mismoaño,laexpediciónalcanzó suotroobjetivotrasllegaralas IslasMolucasdondecargaronlas dos naves supervivientes con clavoyotrasespecias.Parael retornosedecidióquelaVictoria,

Atracamos en China. Hugo no sabemuchosobreestepaís:quela educación es buena, que hay mucha gente y que la sanidad no es pública, aparte de que hay muchos osos pandas y se suele comer arroz tres delicias (con guisantes, zanahoria y salchichas), tallarines y un plato cuyo nombre se traduciría como olla caliente , que consiste en agua hirviendo a la que se echan cosas como carne. Hugo cuenta que en China hay dos años nuevos, uno como el nuestro y otro en febrero por los calendarios antiguos; días como el del niño, el del trabajador y el del barco del dragón , en el que se comen bolas de arroz rellenas de castañasocarne,y diceque se celebra más el año nuevo chino

REPORTAJE CENTRAL 21
al mando de Juan Sebastián Elcano,navegasehaciaOccidente ylaTrinidadhaciaOriente.

que la Navidad. Luego habla de que sus padres se mudaron a Españaportrabajoyfamiliaydel tema de Nino Bravo, Hugo escoge lo que nos es querido siempre queda atrás , porque dice que todos queremos el sitio donde nacimos y a veces tenemos que dejarlo.

4ª etapa–África

ElregresodelaVictorianoestaría exentodedificultadespuesdebía navegarporzonascontroladas por Portugal, amen de los peligros que entrañaban los contactos con los indígenas. Antes de abandonar las Islas Filipinas fueron atacados por Rajah Matanda un jefe local, lograndosalirairososypudiendo continuarsunavegaciónporel OcéanoÍndico,evitandoentodo momento los enclaves portugueses.El19demayode1522 laVictoriadoblóelcabodeBuena

Esperanzaydosmesesdespuésse vieronobligadosaatracarenlas Islas de Cabo Verde ante la escasez de vituallas a bordo, logrando escapar de las autoridades portuguesas por muypoco.

Nuestra siguiente parada es Nigeria, donde nos espera

Destiny,quiencuentaqueaunque élesdeItaliasuspadresnacieron allí; y que le han contado que la educación es buena y es de los países más ricos de África, con una cultura increíble por su historia, pero el presidente a muchosnolesparecemuybueno y esto ha creado una división. Al hablar sobre plantas y fauna, Destiny menciona una especie de pasas de las que sale una masa, y algo parecido a un plátano con el que se cocinan muchosplatostípicosaunqueaél le gusta el jollof, un arroz con pavo asado, picante y con especias. Dice que el 1 de octubre se celebra la independencia del país, en la que visten con ropa llamativa; y que por Navidad se reúne toda la familia y cocinan los platos favoritos de cada uno en una especie de acción de gracias. Nos cuenta que su padre migró a España por trabajo y su

REPORTAJE CENTRAL 22

madre, más tarde y después de pasarporItalia,paraestarconsu padre.Delacanción,Destiny dice seráscomo unaluzquealumbre micamino ,porquealescucharla lehainspirado.

Por último, llegamos a Marruecos, donde es el turno de Maroua, que dice que allí la educación no es muy buena porque losinstitutossuelen estar lejos de las ciudades, que la vida es buena y la gente amable aunque no hay muchos derechos para las mujeres, que la comida es muy buena y que la economía no tanto. Maroua comenta que son comunes los camellos y una frutaquesolocreceenMarruecos pero que no sabe cómo escribir. De gastronomía, Maroua habla del tajine (que puede ser de pescado, el más común, o de pollo, con menos especias), y de las celebraciones habla del ashura, que es en la época de Navidad y es una especie de Papá Noelquedejaregalosacambiode buena comida y es como nuestra Navidad; luego menciona el Ramadán,másconocido, que son 30díasdeayuno;ydespuéshabla delafiestadelcorderoalfinaldel Ramadán en la que los niños piden dinero por las casas. Al preguntarle por qué vive en España,dicequevinoparavisitar aunosfamiliaresysequedó.Para terminar, a Maroua le gusta la frase: dejaré mis campos y me iré ,lerecuerdaaloqueellahizo dejandosucasaparairse.

5ª etapa–Retorno

Trascasitresañosdeexpedición, el8deseptiembrede1522,la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, única nave supervivientedelascincoque partieron,regresóaSanlúcarde Barrameda cerrando así el círculo,nuncamejordicho.La expedición,apesardetodolo vivido,resultóunéxitorotundo pues alcanzó sus objetivos y ademássignificóunahazañasin precedentes pues demostró de maneraempírica,graciasasu circunnavegación,loqueyase conocíadesdelaAntigüedad,que la Tierra es redonda. La expedicióndeMagallanes-Elcano esconsideradacomounpuntode inflexión en el proceso de globalización que llega hasta nuestrosdías.

Y es que es cierto que viven lejos de casa, de donde nacieron, pero a nuestros seis protagonistas siempre les quedará un hogar másalládelmar.

REPORTAJE CENTRAL
REPORTAJE CENTRAL 24
REPORTAJE CENTRAL 25
REPORTAJE CENTRAL 26

La ventana indiscreta

Los elementos de la última portada del año coinciden con los que (suponemos) llevaban consigo los integrantes de los barcos comandados por Magallanes y Elcano y que dieron la primera vuelta al mundo.Entreellos,planos,mapas,ypapelesypergaminosdeescrituraenqueirregistrandonosólo losdescubrimientosquerealizabansinotambiénloshorizontesterritorialesqueampliaban.

LA VENTANA INDISCRETA 27
MÁS ALLÁ DEL MAR
LA VENTANA INDISCRETA 28

El valor de la Navidad

Empieza a contarnos sobre la cabalgata de los Reyes Magos y el recorrido que hace por las calles de Vicálvaro, saliendo del colegio público Pedro Duque, pasando por Valderrivas, San Cipriano y Valdebernardo, y que culmina con la entrega de un presente a todoslosniñosquequieran. Sobre la iluminación, nos cuenta quealserVicálvaroundistritode Madrid, esta va en consonancia con el resto de luces de laciudad. Por ejemplo, unos árboles de Navidad situados frente al centro comercial de Vicálvaro los traen desde el ayuntamiento de Madrid al distrito. Otros, como por ejemploel que presidelarotonda

entre nuestro centro y el supermercado Ahorramas lo colocan sin embargo desde la Junta Municipal. En general es complicado colocar según qué decoraciones debido a la fisionomía de las calles, pero nos asegura que cada año intentan escuchar a los vecinos y complementar las diferentes iluminaciones. Sobre el horario deencendido,esigualaldelresto deMadrid.

Como curiosidad, nos cuenta que esteañonohahabidodineropara la pista de hielo que sí ha habido en otras ocasiones, y que a pesar de valorarla decidieron finalmente no tenerla este año,

porque no hay un espacio céntrico grande en el que poder instalarlayporquecuestamucho dineroenfriarla.

Otras opciones que ofrece el distrito son por ejemplo un campamento navideño para niños, en el que se aúnan actuaciones, conciertos y actividadesdetodotipo.

Finalmentelepreguntamossobre el dinero, y la respuesta nos dejó helados: 75.000€ de alumbrado, 91.000€ de cabalgata y 7.000€ del campamento,loquehaceuntotal de casi 200.000€ que vale celebrarla Navidaden un distrito comoVicálvaro.

AL SALIR DECLASE 29
Acudimos a la Junta Municipal de Vicálvaro en busca de preguntas: ¿cuánto vale la Navidad? ¿Con qué antelación se empiezaa preparartodo?¿Hayun díaoficial de encendidodeluces en nuestro distrito? Y conseguimos las respuestas que íbamos buscando. Os lo contamos todo.

ALBERTO LOUZÁN

El autor que volvió de la sombra

Con motivo de la publicación deExpedienteCouso,secuela de NegraSombray también segunda novela de su autor,entrevistamos a Alberto Louzán, profesor de Religión del IES Joaquín Rodrigo yescritor.

¿DequétrataExpedienteCouso?

ALBERTO:Estelibroesunasegunda parte de Negra Sombra, y trata acercadeladesaparicióndelahija de Antonio Couso, un empresario con mucho dinero y poder en España.Lainvestigaciónpolicialse irá complicando a lo largo del desarrollo de la historia y se llegarán hasta a cometer asesinatos. El objetivo es intentar adivinar el culpable y el porqué de esadesaparición.

¿Cómoseteocurrióserescritor?

A: Cuando era adolescente me gustaba bastante escribir, pero debidoalaescasezdetiempo,falta de una historia continua y de pensar que no valía la pena publicar lo que escribía, no me decidía. Hasta que en el confinamiento tuve tiempo para escribir y publiqué mi primera novela. Pero yo quería escribir desde los 15 años, y creaba pequeñashistoriasporentonces.

¿Tienes algún autor como inspiraciónalahoradeescribirtus obras?

A:Bueno,LorenzoSilvaesunautor que a mí personalmente me encanta cómo escribe. También conocíaDomingoVillar,quemurió hace poco y me encanta cómo escribíalanovelanegra.

Una de las diferencias con Negra Sombraesqueaquellalapublicaste con un sello editorial, mientras

queestalapublicastú.¿Quétellevó aautopublicartuobra?

A: Primero porque me dio otro punto de vista, yo hago esto por devoción y disfrute, entonces el hacerlopormicuentamepermitió conocer la parte que hace la editorial: empaquetarlo, crearlo y diseñarlo mi antojo. Segundo, la experiencia de la editorial tiene cosas buenas y malas cuando eres unautorpococonocido;lobuenoes queapuestanportiyunavezesoel compromiso de la editorial con este tipo de autores es poco. Al publicarmiprimeranovelaenuna editorial me sirvió para experimentar, me animaron a que lopublicase,peroconestasegunda novela, a pesar de que desde la editorialqueríanpublicarla,decidí experimentar y hacer cosas nuevas.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribircadalibro?

A: La verdad es que tardé más tiempo en escribirel primero,más omenosunosseismeses,yademás luego hay que corregirlo y dejarlo reposar un tiempo para ver si de verdad te gusta la historia y tiene sentido. En la nueva tardé menos porque la historia iba fluyendo más e iba trabajando en ella un poquito cada día, unos tres meses es lo que tardé en escribirla, aunque desde quelaacabéhastala fecha de publicación ha pasado un año.

¿Cuálessonlostemasprincipales?

A: Pues principalmente son policiacos, también se trata el secuestro y algún asesinato, pero digamos que los temas más importantes son las dobles caras, la confianza… Dentro de que todo es investigación y se trata de encontrar sospechosos y culpables, también tienes que ver en quién se puede confiar y en quién no, en las mentiras y los doblesentidos.

¿Por qué has elegido en este caso, estaportada?

A: Pues esta portada la elegí yo porque quería unas manos así, sí que es cierto que tuve varias opciones,finalmentemedecidípor estas, que me parecen un símbolo derepresentarelmisteriodeloque ocurre en esta novela, además de que para mí las manos pueden decir todo y nada, pueden jugar, pueden engañar, esconder… He de decir, que elegir la portada ha sido para mí lo más difícil de este proyecto.

Y por último, ¿va a haber tercera parte?

A: Os lo voy a adelantar pero sin spoilers porque en las notas del autorsedesvelaqueyanodepende de mí que esta historia continúe, sino de cada lector con sus comentarios y valoraciones en las plataformas como Amazon, que serán clave para volver a tener noticiasdelinspectorHernández.

¡Graciasysuerteconlanovela!

ENTREVISTA 31
ENTREVISTA 32
Alberto Louzán posa conExpedienteCouso, su segunda novela, en la biblioteca del centro.

ELENA RUEDA

Enla hipótesisdequefueraaserla últimaNavidaddemis seres queridos, les regalaría tiempo por encima de libros.

Hablamos con Elena Rueda, profesora de Lengua y Literatura y tutora de 1º E, que acaba de aterrizar en nuestro instituto y que es una de las caras del vídeo navideño del centro ¿Qué vas a regalar? .

Buenos días Elena, gracias por estar aquí hoy con nosotras. Vamos a empezar con la entrevista. ¿Por qué querías ser profesora?

ELENA: Bueno pues os voy a contar una anécdota, cuando estaba en la guardería ponía a mismuñecosenfilaparadarles clase y les entregaba hasta el boletín de notas, o sea que siempre he querido ser profesora. Estoy aquí porque cada año voy cambiando de instituto y este año me ha tocado aquí, en el Joaquín Rodrigo.

¿Qué tal ha sido la llegada al JoaquínRodrigo?

E: Pues es que me habían hablado muy bien del centro, entonces venía con muy altas expectativasy sehancumplido, laverdad.Lomejordetodoesel equipo de profesores que son buenísimos, majísimos que me han acogido con los brazos abiertos. Me siento ya como muy parte del centro, como si llevara mucho más del tiempo quellevo.

¿Te gustan los cursos a los que dasclase?

E: Sí, me gustan todos. Me encanta 1º porque venís de primaria y venís con muchas ganas, nervios y mucho miedo. También doy 3º que me gusta mucho por la literatura que se da.4º meencantaporquesedan autores que me gustan mucho, comoLorca,Machado…

¿Te gustaría dar clase en algún otrocurso?

E: Sí, a Bachillerato, porque es uncursoquemegustamucho.

¿Estudiaste alguna carrera apartedeFilologíaHispánica?

E: No, es la única carrera que tengo. En cuanto me la saqué empecéatrabajar.

¿Québachestehasencontradoa lo largo de tu carrera como profesora?

E: El mayor bache puede haber sido cuando me ha tocado enseñaraclasesalasque noles apetece estudiar y pasan de todo,entoncesmelastengoque ingeniar para que se interesen másen laasignatura,dejandoa un lado los libros y jugando

juegos sobre el tema en el ordenador.

¿Cómo te adaptas a la situación de dar clase a alumnos nuevos cadaaño?

E: Pues siempre estoy un poco nerviosa por conocer a nuevos alumnosydeempezarcadaaño conellos.

¿Qué consejo les darías a tus alumnos para conseguir sus sueños?

E: Mucho esfuerzo, porque si te lo propones es mucho más fácil queloconsigas.

Eresunadelascarasenelvideo navideño del instituto de este curso, Qué vasaregalar . ¿Qué teanimoaparticipar?

E: Pues…realmente fueAlberto, el profesor de Religión, que me lo propuso. Porque cuando se acerca la NNavidad solo pensamos en los regalos y trabajar con todo lo que tiene que ver el consumismo y con ese tema me gusta mucho, así que no lo dudé y enseguida le dijequesí.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 33
ENTREVISTA 34
Elena Rueda, profesora de Lengua y Literatura, posa en el departamento de su asignatura.

En el vídeo, al principio, se te pregunta a ti y al resto de participantes si sabéis lo que vais a regalar a vuestros seres queridosestaNavidad.¿Cuálera turespuesta?

E: Ya sabéis que yo soy un poco friki con la Lengua y la Literatura, entonces yo regalaríalibrosatodoelmundo y si me tocara la lotería pues libros más caros porque es el regalo que más me gusta hacer condiferencia.

El vídeo a continuación proponía una segunda pregunta, que era que qué pasaríasisupierasqueestavaa ser la última Navidad de tus seres queridos. Cuando te dijeron eso, ¿cambiaste la respuesta?

E: Pues sí, efectivamente. Si fuera su última Navidad creo que los libros no tienen cabida. Loquelesregalaríaseríatiempo con ellos y todas las experienciasquepudieravivira sulado.

¿Qué crees que responderían tushijosaestasdospreguntas?

E: Ellos juguetes, es verdad que son muy chiquititos, entonces ellos responderían a todas las preguntas con juguetes y libros quetambiénlesgustanmucho.

¿Cuál es tu día favorito de Navidad?¿Ytucelebración?

E:Reyes,clarísimamente.Loera de toda la vida antes de tener hijosyahoraconellosmásaún. Era el mejor día de todos el levantarseyverlailusióndelos regalosesmaravilloso.

Fuera del trabajo, ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus hobbies yatufamilia?

E: Todo el que puedo, intento estar todo el rato posible con mis niños, hasta que se acuestan. También me gusta tocar la guitarra, el piano, bailo flamenco, danza del vientre, y muchos más bailes. También megustamucholeer.

Comosabemosquetegustaleer, y nos lo has comentado antes ¿Quélibrosnosrecomiendas?

E: Depende de cada persona, tengo que conocerla un poco porque a lo mejor a ti te recomiendo uno de misterio y no te gusta nada pero si se lo recomiendo a otra persona le fascina.

¿Quétiposdelibrostegustanti?

E: A mí me gustan mucho las novelasyúltimamentemeestoy leyendo muchas novelas escritaspormujeres.

Participas en el equipo de convivencia. ¿Por qué te apuntaste?

E: Pues, siempre es algo que me ha gustado muchísimo, el trabajar con los adolescentes la convivencia porque creo que es

más importante incluso, y negaré haber dicho esto, que el sujeto, predicado o el complemento directo. Las relaciones humanas, ahí está la base de todo y poder formar parte y poder poner mi granito de arena en ello es algo que si puedohacerlopuesallávoy.

¿Quéproyectosestáishaciendo?

E: Pues organizamos eventos con motivo de los días más especiales. Por ejemplo, por el 25 de noviembre hicimos un evento en el patio para concienciar. Todos los días que consideramos importantes preparamos algún proyecto o algunacosillaparainvolucrara losalumnos.

¿Qué nos puedes adelantar de lostresdíasdelaconvivencia?

E: Uff, pues que va a molar muchísimo que son tres días de aprendizaje, no solo para los alumnos sino también para los profesores que participamos, de pasárselo muy bien y que ojalá todos los alumnos pudieranpasaresostresdíasde diversión y formación porque qué os voy a decir yo que acabo de afirmar que para mí la convivencia es fundamental y pues eso, que me parece muy útilparatodo.

¡Gracias por tu tiempo Elena y esperamos volver a verte pronto!

ENTREVISTA 35
ENTREVISTA 36
issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo
CJR, contigo al fin del mundo.

NOA GARCÍA-NAVAS

NuestracompañeraNoaGarcía-Navas,de1º deESOF, esunadelasactricesqueparticipa enelmusical revelación de la temporada en Madrid, Matilda, que se representa en el Nuevo Teatro Alcalá. La entrevistamosynoshablasobresuexperiencia,losensayosylasdiferenciasconellibroylapelícula.

Noa, vamos a empezar hablando de ti, ¿qué tal el cambio de Primariaalinstituto?

NOA: Bien, algunas asignaturas me están costando más, como Matemáticas, o Historia, pero en generalbien.

¿Qué es más difícil, el instituto o Matilda?

N:Elinstituto,sinduda.

¿Es la primera vez que participas enunmusical?

N: Sí, y la verdad es que me está gustandomucho.

¿Qué papel interpretas en el musical?

N: Interpreto a la mejor amiga de Matilda,Lavender.

¿Pudisteelegirlo?

N: No, pero si hubiera podido elegir habría elegido el mío porque Matildateníaque ensayar mucho más tiempo, y creo que Lavender es mucho más divertida,porejemplo,lehablaal públicoymeencanta.

¿El personaje de Lavender aparece en el libro y en la película?

N: Sí, pero sale muy poco en los dos. En el musical le dan mucha más importancia, en general,

pasa esto con casi todos los personajes.

¿Qué tuviste que hacer para formarpartedelmusical?

N: Lo primero que tuve que hacer fue grabarme en casa cantando, bailando y recitando un poema. Después, me llamaron para verme en persona haciendo lo mismoy luegomellamaron para decirme que había entrado en la escuela.

¿Quéeslaescuela?

N: Es el lugar donde nos forman, no solo para el musical, nos enseñan interpretación, baile y canto, pero sobre todo, nos enseñanlosbailesdelmusical.Yo solo he estado un año, pero hay compañeros que han estado dos porlapandemia.

¿En algún momento tienes que cantarsola,a capella?

N:No,bueno,alprincipiocantoun trocito de nada yo sola, pero tengoquehacerquecantomalasí que…

¿Cómo está estructurado el musical?

N: Dura dos horas y media. Tiene unpequeñodescanso.

¿Cómo es tu relación con tus compañeros?

N: Muy buena, somos todos muy amigos y nos llevamos muy bien. Nos vemos en los ensayos y cuando actuamos, pero también fuimos una vez a cenar juntos, cuando nos dijeron que íbamos a estrenar,paracelebrarlo.

Noshascontadoquelaformación paraelmusicalfueelañopasado, ¿cómo lo compaginabas con los estudios?

N: Los exámenes no eran tan difíciles como este año y lo intentaba llevar todo más o menosaldía,nomeresultabatan difícil. Yo salía a las 14h, estudiaba o hacía deberes, y entraba más o menos tarde, así quemedabatiempo.

¿Y si lo tuvieras que hacer este año?

N: Pues sería mucho más complicado.Iríatodoslosrecreos a la biblioteca a estudiar porque notendríatiempoencasa.

¿Quiénes de tus familiares o amigoshanidoyaaverte?

N: Faltan algunos primos y tíos, obviamente mis padres y mi hermano ya han ido. Y también ha venido una amiga a verme, también algún profe de mi escuela.

(continúaenlapáginasiguiente)

ENTREVISTA 37
ENTREVISTA 38
Noa García-Navas posa de pieen una de las mesas de la biblioteca, rodeada de libros al más puro estilo Matilda.

¿Cuántasvecesactúas?

N: De momento, una vez a la semana. Nos pasan periódicamente una tabla con los días que actuamos. Hay una alineación de actores y vamos rotando. Como curiosidad, hay siete actrices que interpretan a Matilda, y para mi personaje estamosyoyotrasseischicas.

¿Cuál es tu parte favorita del musical?

N:Puessinceramentenolosé.Alo mejor el Revolting o los columpios. El Revolting es una escena… ¡Es que no os quiero hacerspoilers!

Si quieres, cuéntanos cuál es esa escenaenlapelícula.

N: Vale: en la película, de repente empiezaaescribir unatizasolay después se va la profesora. En el musical, también escribe una tiza, pero después de que se vaya la profesora, empezamos a cantar y esa es mi parte favorita porque el público siempre aplaudemucho.

¿Hay alguna parte que no te guste?

N: Sí, una parte donde hay que cantar muy agudo y bailar a la vez. Esa es la única parte un poco máscomplicada.

Tanto en la película como en el librodeMatildalamagiajuegaun papelprotagonista.

Enelcineestoesposiblegraciasa los efectos especiales, y sobre la página la imaginación del lector es la que hace todo el trabajo. ¿Cómosehacenesosefectosenel teatro?

N: En el escenario de Matildase produce la magia, y es un espectáculoasombrosoquenadie sepuedeperder.

¿Cómo te sentiste la primera vez que actuaste delante del público representandoaLavender?

N: La verdad es que estaba muy nerviosa, me gustó mucho pero no quería equivocarme, y me equivoqué en alguna cosa (risas). En el primer baile, mis compañerosestabanhaciendoun paso y yo otro y en algunas escenas hubo alguna cosa que no dije,peroluegosemepasaronun pocolosnerviosyfuebien.

Yahora,¿tesiguessintiendoasí?

N: Sí, porque solo llevo cuatro funcionesynoquierohacernada mal. Pero hay compañeros míos que llevan muchas más funciones y siguen estando nerviosos, así que no me preocupo por eso. Me han dicho que es normal, aunque lleves mucho tiempo actuando. Pero es muyemocionante.

¿Tienestupropiocamerino?

N: No, las chicas compartimos el nuestro, los chicos tienen el suyo y luego los adultos uno compartido.

¿Tambiénparticipanadultos?

N: Sí. Matildaes un musical para adultos en el que los niños se lo pasan muy bien, y en el elenco hay niños pero la mayoría son adultos.

¿HasleídoellibrodeMatilda?

N: Sí, lo leí cuando me dieron el papel y me gustó mucho. Y me lo he leído tanto en inglés como en español.

¿Cuáles dirías que son las mayores diferencias entre la película y el musical, y entre el libroyelmusical?

N: Bueno, el musical se basa más enellibroqueenlapeli,entonces hay bastantes diferencias. Y con ellibro, yocreoqueelmusicales muchomásdivertido.

Y para terminar, ¿por qué recomendarías ver el musical de Matilda?

N: Porque lo pueden disfrutar todos los públicos, es muy chulo, y si venísoslovaisapasargenial y os vais a reír un montón. ¡Y además es el plan perfecto para estas fechas navideñas! ¡Os esperamos en el Nuevo Teatro Alcalá!

¡Muchas gracias por tu tiempo e iremosaverte!

ENTREVISTA 39

Las madres siempre tienen la razón.

En enero, ¿madre no hay más que una?

ENTREVISTA 40

El ritmo de… La última película

Nino Bravo

En este número, y con motivo del que os presentamoscomoreportajecentraldediciembre, hoy ostraemosunode los éxitosmásimportantes del cantantevalenciano NinoBravoen los años 70. SetitulaUnbesoyunafloryapesardequeselanzó hace más de cuatro décadas, sigue siendo una de lascancionesmásrepresentativasde España,y no puedefaltarenningunacelebración.

La letra de Unbesoyunaflor’habla sobre la separaciónyladespedidadeunaparejaysobrelas oportunidades que surgen tras la separación para conocernuevoslugaresy elegirsupropiocamino, pues cada uno es libre de emprender el vuelo sin seguirlospasosdenadie.

Además, esta canción ha sido versionada muchas veces por una gran variedad de artistas en diferentesestilosmusicales.

Por último y como siempre, aquí os dejamos nuestras recomendaciones para que disfrutéis de unasfiestasconmuchoritmo: PlayaDelInglés Quevedo,MykeTowers Paquererte RelsB Rockin´AroundTheChristmasTree- MileyCyrus LastChristmas Wham!

¡Ha sido un placer poder compartir esta sección con vosotros cada mes, os deseamos unas muy felicesfiestasyhastaelañoqueviene!

Conquistadores

Este mes nos pasamos de la pantalla grande a la hermana pequeña, la televisión, para hablaros de una serie documental de producción propia de movistar+querecrealasdesventurasyhazañasde los conquistadores del título que se lanzaron al mar para ampliar los confines conocidos del mapa.

La serie, que comienza con el descubrimiento de América, torna a mitad de temporada a la representación de la primera vuelta al mundo. El formato documental aporta una veracidad en lo narrado y una calidad de imagen y visual en lo mostradoquehacedeestaunodelosmejores,por honesto,crudoyveraz,relatossobreestaepopeya.

Rodada a los largo de varios meses en localizacionesnaturales,laserieimprimeuntono en extremo realista a esa histórica hazaña, uno que se vale además de cámaras de alta definición paracolocarnosenellugardelosexploradores.

Para el reportaje central de este número de diciembre nos hemos querido servir de este mismoairerealistaparanuestraparticularvuelta al mundo con seis alumnos, pidiéndoles que nos cuentenloqueconocen,saben,orecuerdandesus países de origen. Apostamos por la veracidad como herramienta poderosísima para contar historiasqueperduren.

. Y OPINO 41
. Y OPINO 42

Edición América

ConmotivodenuestraprimeraEdiciónAmérica,recopilamosalgunosartículosescritos en inglés por nuestros alumnos, al estilo de las ediciones de periódicos traducidas. Y este mes analizamosuna adaptación a serie de televisión de un clásico de la literatura.

TV Review: Great Expectations (2011)

As Christmas approaches, Auntie Beeb’ has announced that a new adaptation of CharlesDickens’smuchbelovedclassic,GreatExpectations,willsoonaironBBCOne and BBC iPlayer in the UK. It will feature Olivia Colman (The Crown) as Miss Havisham and Fionn Whitehead (Black Mirror: Bandersnatch) as Pip. Promising as it looks, a previous adaptation from 2011 had set the standards far too high. Our reviewer, Marta García del Coso, hasgot all the details…

GreatExpectationsis a novel written by Charles Dickens in the year 1861 and it was last adaptedforTVin2011bySarahPhelps.Itnarratesthestoryofanorphanthatliveswithhis sister and brother-in-law and how he becomes a gentleman. This miniseries had three episodes in which Pip, the main character, suffered a series of events that caused him to separatefromhisfamilyandstartanewandcompletelydifferentlife.

Regardingthecharacters,wecanfindalargevarietyofthem,fromaricholdwomantoan ex-convict,andthatiswhatmakesthisstorysomesmerizing.

ThemaincharacteriscalledPip,shortforPhilipPirrip.Heisanorphangiven themeansto go to the big city and become a gentleman. In this previous adaptation, he was played by DouglasBooth,whoalsoplayedRomeoinRomeoandJuliet.

AnotherinterestingcharacterisMissHavisham.Sheisarichwomanhauntedbytheghosts of her past and unable to move on. Gillian Anderson was the actress in charge of bringing hertolife.ShehasalsoplayedapartinfilmslikeHannibal,althoughmostviewerswillstill rememberhericonicroleasAgentDanaScullyin TheXFiles .

. Y OPINO 43

American Edition

MissHavishamhasanadopteddaughtercalledEstella.Shewasraisedtohatemenandis absolutelyincapableoflovinganybody.Inthisadaptation,shewasportrayedbyVanessa Kirby,whohadalsoappearedin Mission:Impossible – Fallout .

Despitethesethreecharactersbeingthemainones,myabsolutefavoritewasJoeGargery, Pip’sbrother-in-law.Idobelieveheisthetruegentlemaninthestory.Joeappearedtobea humble blacksmith married to Pip’s eldest sister. The way I see it, Joe is not only a friend to Pip, but a father. Joe is always there to help Pip. Even when Pip turned his back on his family, Joe never stopped caring about him. I believe this to be one of the greatest deeds youcandoforsomeone.

Joe Gargery was magnificently played by Shaun Dooley, who also took part in films like Thegame or Offender .

The scenes filmed on location did a great job when it came to representing the streets of 19th-centuryLondon,turningtheOldRoyalNavalCollegeinGreenwichintoJaggers’office, just to mention one example. They also paid special attention to the openingof the show, which showedthegraveyard,thechurch and thehulks justasyouwouldhaveimagined them. To create a mysterious atmosphere they decided to use smoke, which covered the gravesandmadeusunabletoseefurtherfromPip’sperspective.

In this adaptation, they also did an incredible job with the clothes. For instance, Miss Havisham’s old wedding gown was just like you would expect it to be, yellowish and increasinglyshabbywiththeyears.

In my opinion, this was a great show. It mirrored the essence of the novel. The story is spellbinding. You could sit there for hours and not get bored. And what I loved the mostwhichistypicallycharacteristicofCharlesDickens-wasthateveryevent,everycharacter, everythinginthestoryturnedouttoberelatedintheend.TherewerethingsIwouldnever haveguessedinamillionyears,butIamnotlettingthecatoutofthebag,soyouwillhave towatchittoknowwhatIamtalkingabout.

. Y OPINO 44
MartaGarcíadelCoso

Entre la medianoche y el cierre

El espejo del odio

Cuando uno vive encerrado en su pensamiento de cristal, está convencido de que sus ideas, lo bueno y lo malo, lo miserable y lo ingenioso, la patria y la bandera, sus raíces son, qué duda cabe, lo mejorquelehaocurridoalmundo desde la invención de la rueda. Sin embargo, la verdad es mucho más sencilla: vivimos en un universo lleno de trincheras donde el ser humanotiendeafortificarseenun castillo de naipes con un discurso vacío donde el odio vence siempre al amor. Las redes sociales en general y la del pajarito en concreto solo son reflejo de nuestrapropiadecadencia,comosi el algoritmo, tan inteligente como sospechoso, buscara cuanto odiamos y nos lo colocara delante delespejoqueresultalabandejade entrada de noticias falsas y mensajes repulsivos que aparecen enelteléfonomóvil.Daigualqueel

tema sea literario, político o deportivo, que una novelista haya ganado limpiamente un premio, que el mejor jugador de fútbol al fin haya conseguido la copa del mundooqueunabuenagestorano tenga nada que ver con los trapos sucios de su marido. Nuestros héroes y mitos son los verdaderos ytodoloqueimportaestámuypor encima del gusto y las ideas de los demás. Así que, cuando esa red social colapse, tendremos que inventar un nuevo saco de boxeo para desahogarnos por lo insignificante que resulta nuestra vida, en lugar de buscar el placer enelsexo,enlamúsicajazzoenla lectura de los clásicos. Al otro lado del espejo del odio solo estamos nosotros mismos, nuestro yo duplicado, ese que, decía el poeta, justificalaexistenciamezquinade las rosas. Odiamos porque somos infelices y atacamos al otro para destruir su felicidad sin haber comprendido, porque somos

idiotas además de perdedores, que este también nos odia por lo mismo. Entonces, o detenemos la barbarie y nos civilizamos individualmente para contagiar poco a poco de amor a quienes tenemosalladooelmundo,sinose haidoya,prontosedeslizaráporel desagüe del rencor. Claro que, a estasalturasdelavida,cuandouno rozaelmediosiglodeexistencia,se pregunta por qué tiene que cambiar él si quienes se pasan de listos y toman el rábano por las hojas son esos desdichados que masticanensusdiminutasbocasla metafísica de la derrota. Lo cierto es que esta vida sería ideal si no fuese porque existe esa gente rastrera y dejada de la mano de Dios, profesionales de la ignorancia y del mal rollo. ¿Contagiarlos de amor? El amor, escuchéunavez,fueinventadopor un publicista que solo quería vendermedias.

Tresamigas,Ana,BeatrizyCarla,vivenenciudades que están muy alejadas entre sí. Sabiendo que Ana vivea300km de distanciade Beatriz y a500km de distancia de Carla, ¿a qué distancia pueden vivir BeatrizyCarlacomomáximoycomomínimo?

Supongamosqueladistanciaexactaentrelasciudadesdondeviven BeatrizyCarlaesde 400km.Undía CarladecideiravisitarasuamigaAnayconduceporunacarreteraabsolutamenterectaqueunesusdos ciudades.¿AquédistanciaseencontraráCarladeBeatrizjustoamitaddecamino?

Solución ganadora del número anterior (Pau de la Asunción, 4º E):

Para averiguar cuántos partidos jugó mínimo el jugador de baloncesto, se calcula el 80% de 82, lo cual da 65,6 partidos. Ahora, para obtener el número exacto de partidos disputados miramos los decimales de la media de rebotes y puntos por partido. La media de puntos nos indica que el número de partidos es múltiplo de 5, y la media de rebotes nos muestra que también es múltiplo de 4, porlo queeltotal departidoses múltiplode 20.Alestarcomprendidoentre 66y 82,el úniconúmero posible es 80.

. Y OPINO 45
Soluciones a:
matematicas.iesjr@gmail.com

La polémica del mes

A favor

Hace unos días participé muy a mi pesar en un foro de internetenelqueunjoven hablabadesuexperienciacomo alumno que había sufrido acoso. Hasta ahí todo normal. Lo que me encendió la luz de alarma fue la cantidad de comentarios que con casi total unanimidad acusaban al centroencuestiónyalosdocentesdemirarhaciaotrolado y no hacer nada al respecto.

Elhechodequeahorasehabletantodeunasuntoqueantes se silenciaba me parece perfecto, porque denota la mayor concienciación que hay para que nadie sufra sin motivo alguno.Yporquenohayderechoaqueningúnniñoniniña, ningún adolescente, sea sometido a presiones, insultos ni descalificaciones que pueden alterar su desarrollo como personas. Es cierto no obstante que la sobreexposición públicadeesteasuntogeneraunaespeciedesíndrome,con casos falsos de bullying y una excesiva alarma social al respecto. En mi opinión para que este acoso social suceda debe haber sobre todo desigualdad entre quien lo comete y quien lo padece, que no cuenta con armas sociales para defenderse.

Se trata sin duda de una situación que puede llegar a ser dramática y de la que la amplísima mayoría de docentes –por no decir todos- estamos plenamente concienciados. Y aunque no fuera así tenemos la obligación de estarlo, ya que la normativa vigente nos obliga a ello, a establecer protocolos para detectar presuntos acosos y si los hubiera actuaralrespecto.Aunquelógicamenteladiscreciónquese debe mantener en estos procedimientos motiva que en ocasioneslosinteresadosniseenterendeello,enelcasode que se archive el expediente.

Puedo asegurar, por mi ya larga experiencia como docente y como jefe de estudios, que desde hace ya bastantes años esunasuntoquenadietomaalaligera,yporesomeenerva cada vez que oigo que los profesores y los centros hacen la vista gorda ante estos casos. No es así, afortunadamente.

En contra

Muchasveces,enloscentrosescolares,encontramoscasos de acoso escolar, también llamado bullying, pero la mayoría de veces, los docentes no son conscientes de ello, omirana otroladoconvirtiéndoseenparticipesindirectos de estos casos. A pesar de que, en los centros escolares, existen programas de ayuda contra el bullying, y charlas sobre el tema, los afectados por este acoso, no sienten comodidad al expresarlo que les pasa por miedo a empeorar la situación, ya que la mayoría de las veces, las acciones contra este acoso, son pocas, nulas o mal direccionadas.

En los casos en los que sí se hacen acciones contra la situación del afectado, se suelen hacer equívocamente en público o en medio de clase, poniéndolo en evidencia y seguidamente, situándole en el punto de mira de los abusones, haciendo que la situación empeore. Otras veces en las que, en lugar de denunciar la situación al profesor o profesora, se comunica directamente en jefatura de estudios, de nuevo las acciones son casi nulas, pues hasta que se presenten pruebas suficientes al jefe de estudios, este no moverá un dedo por arreglar la situación. Cuando las pruebas son más que concluyentes, de nuevo, se suele actuar de manera errónea, dándoles únicamente una reprimenda a los acosadores y dando la situación por arreglada cuando no es así. Este último caso, suele ocurrir mayoritariamente por mantener el estatus del centro y evitar una denuncia directa al centro por parte de los padres de la víctima, haciendo que el afectado, sienta todavía más inseguridad de expresar la situación y empeorándola todavía más.

Finalmente, concluimos que en la mayoría de casos de acoso escolar, los profesores o docentes conscientes de la situación, miran a otro lado y no se hacen responsables. A todos los alumnos que son afectados por el bullying, y también a todos los docentes de este centro os digo esto: sabed actuar y sed valientes,no os quedéis callados.

. Y OPINO 46
¿Se actúa ante el acoso en los centros?
Ilustración

Coloca los adornos en el árbol, sustituyendo el nombre del elemento químico porsusímboloydescubrirásunbonitodeseoquetedeseamospara estosdías.

Primero encuentra todas las palabras de la lista. Una vez que encuentres todas las palabras. Copie las letras no utilizadas que comienzan en la esquina superior izquierda en los espacios en blanco para revelar el mensaje oculto.

. Y OPINO 47 Inma González-Gallego

El mentidero

Votos comprados

EnlasrecienteseleccionesalConsejoEscolarse difundióatravésdeunaconocidaredsocialque habíaunatramadesupuestacompradevotosa favordelcandidatoDustinSemir,unodelosque finalmenteconsiguióunpuesto.Alparecerestebulo fuelanzadoporlosseguidoresdeunodesusrivales.

Boicot al encendido

Pocosehabladelmotivorealporelqueel sonidofalló enelactooficialdelencendidodelaslucesdeNavidad, esteañoprotagonizadoporlaalumnade2º de BachilleratoLidiaRuiz.Comotantaspersonasaspiraban aprotagonizaresemomento,hemossabidodebuena tintaqueunadeellassaboteólaconexióneléctricapara deslucirelacto,enprotestapornohabersidolaelegida. ¡Habráquehacerunconcursoentodareglalapróxima vez!Peromuymalporsuparte.

Al filo del ayer

Un cierto hormigueo

Araízdelexperimentollevadoacaboporelprofesor JuanSanIsidro,losinsectoshanidoconquistando distintoslugares.Unafiladisciplinadadeinfatigables hormigashasidoyaavistadaendistintoslugaresdel instituto.Pareceserqueloshormiguerossevan multiplicandoyaestepasonosdesalojarándelas clases.¡Porlomenosquedejenunlugarenelhuerto!

Hallde los despachos

Antelacrecienteanimaciónquehavueltoalpasillo quedaaccesoaJefaturadeEstudios,Direccióny SaladeProfesores,sehadecididoanimarlocon músicaambientalydosespaciosaambosladosdel pasillo,unode chilloutparaalumnosaccidentados ocondolordecabezayotroconmúsicaheavy metalparaquienesquieranpreguntaralgoo manifestaralgúntipodequeja.

. Y OPINO 48
ElRodrigón,periódicodelIESJoaquínRodrigo,noviembre 1997

El futuro de la Redacción

Pedimos al nuevo añouna nueva Redacción, y parece que se nos concederá el deseo. Os presentamos los planos digitales delo que será el nuevo espacio de trabajo de los miembros de este periódico.

Para empezar, la nueva Redacción CJR incluirá el nuevo logo que nos lleva ya acompañando desde el curso pasado, diseñado por Santiago Prieto en sintonía conel de nuestro centro. Asimismo, incorporará la nueva cabecera que vino de la mano con este cambiode logo.

Para acoplar todas las portadas, reducimos también eltamaño de las mismas para ofrecerlas todas, separadas además en dos secciones: las de la primera etapa, de marzo de 2019 a junio de 2020, yla segunda y actual, de septiembrede 2020 hasta el momento, y proyectado hasta el futuro que nos espera.

¡Esperamos que muy pronto podáis y podamos disfrutar de esta nueva Redacción!

CODA 49
C
CODA 50
A
D

La firma invitada:

Educación y cultura

Un país es grande si invierte lo más posible en cultura, esto es sin ninguna dudalamejorinversiónalargoplazoyla mejor riqueza que se puede tener. Bien decíaynolefaltabarazón,donMiguelde Unamuno, el que sabe es libre y más libre el que más sabe, sólo la cultura da libertad . Cuidadito con estos padres, abuelosofamiliarescuandoacudenaun centro educativo porque han regañado a un alumno: el familiar que acude al centroparadiscutirporquelehanhecho estoolootroalalumno,enalgunoscasos en presencia del propio chaval, le hace unflacofavoralniñoconestoporqueen muchos casos éste se envalentona y le

comenta a sus amigos: Mi padre ha puesto firme al profe … Yo digo que el profesor o tutor siempre tiene la razón, al césar lo que es del césar, ningún profesor regaña a un alumno si no tiene razón suficiente para hacerlo.

Dicho esto, mi humilde opinión es que todo el dinero que se invierta en educación es lo importante para España, gastarse dinero en esto es mejor que tirarlo en hacer máquinas para hacer guerras, por cierto en las guerras todo el mundo pierde, pero los que más los pobres. Desde estas humildes palabras llamolaatenciónalosúltimosdelaclase

para que cesen las peleas en el circo del Congreso y procuren no cambiar con tanta frecuencia el sistema educativo y dejen a los profesores y maestros que se encarguen de nuestra cultura, que bien seguro sabrán más que los políticos, y de ese modo nos iría mucho mejor. Los que representanalosciudadanosdeberíanir a lo suyo, que tendría que ser hacer política de altura, que buena falta hace por el bien de España.

Termino: yo para hablar de todos y cada uno de nuestros profesores y maestros de mi querido país las palabras se me quedan cortas y pequeñas.

La columna La viñeta

Me levanto con el musical pitido de la alarma todas las mañanas. A las 7:15, estratégicamente programada para levantarme del cielo y llevarme a la realidad del día. Doy vueltas en la cama hastaquedejoatráselcalordelanocheyla fría mañana me arropa. Salgo de la habitación ya cambiada, con bostezos por banda sonora y el rugir de la cafetera, que impregna el aire de café. Todavía sentada, saboreando midesayunoescucho la puerta abrirse y el repiquetear de unas patitas sobre el suelo me saca una sonrisa. Entre lamidas y movimientos espasmódicos del rabito cobrizo de mi Cleo el café siempre sabe mejor. Todo aquel que tenga mascotas tiene su ritual: el de buenos días, el de buenas noches y el de ven pa’ acá que necesito un mimo. Sin excepción, cualquiera que tenga mascotas sabrá que más que animales de compañía son familia. Son rutina, y son muy pero que muy necesarios. Por eso, en vacaciones ya no somos dos, sino dos y medio, y, por eso, cuandollegoalacasademiabuela,aunque sigue preguntando: ¿Ha venido la niña? , hace dos años que no se refiere a la de 17, sino a la de 4 patas. Así de fácil se convierten en parte de nosotros, acompañándonos en mejores y peores momentos, y estando presentes en nuestro día a día, independientemente de que píen, maúllen, ladren o hagan glup, glup . El amor es un idioma universal que no entiende de especies ni jerarquías, uno que todos hablamos.

Calle de Casalarreina 28 28032 Madrid lascronicasjr@gmail.com DICIEMBRE 2022 | AÑO V NÚMERO 37 | EDICIÓN MADRID
CRÓNICAS
JOAQUÍN
EL PERIÓDICO DEL IES JOAQUÍN RODRIGO DESDE MARZO DE 2019
LAS
DEL
RODRIGO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.