5 minute read

El litio mexicano y el Istmo seducen a Europa

La promesa del llamado ‘oro blanco’ y el desarrollo del Istmo de Tehuantepec han atraído el interés de inversionistas del viejo continente

Por Cristian Rodríguez

El viejo continente tiene en la mira al Plan Sonora y el nuevo corredor interoceánico del istmo de Tehuantepec.

Durante la última cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión Europea y sus países miembros se comprometieron a impulsar inversiones en energías renovables, por lo que la explotación del litio mexicano fue uno de los principales temas abordados.

El litio se ha convertido en uno de los recursos naturales más importantes en el mundo debido a que es una pieza clave para las energías renovables ya que se necesita para la fabricación de baterías. Con el auge del nearshoring, cada vez más países quieren diversificar sus fuentes de litio y tenerlas más cerca de casa.

Se tiene previsto que empresas españolas, francesas y, en general, bancos europeos participen en este tipo de inversiones con las que se apostaría por la creación de parques industriales, cadenas de valor para el desarrollo de centrales solares, vehículos eléctricos, producción de baterías y sistemas de agua.

Lo anterior forma parte del programa europeo llamado Global Gateway que busca reducir el déficit de inversión en todo el mundo. La iniciativa busca movilizar alrededor de 300 mil millones de euros en inversiones entre 2021 y 2027 para proyectos sostenibles que tomen en cuenta tanto las necesidades de los países miembros de la Unión Europea, como el de las comunidades locales.

¿Cuánto litio hay en México?

Las reservas del llamado oro blanco en el país son importantes, aunque no están a la altura de la de otros países de la región como Bolivia o Argentina. Se estima que en México hay alrededor de 1.7 millones de toneladas de litio, lo que lo convierte en el décimo país con más reservas, pero está lejos de los casi 20 millones de toneladas que tienen sus contrapartes latinoamericanas.

Encima de todo eso, analistas advierten que el Gobierno debe invertir de manera considerable para aprovechar esta oportunidad. De acuerdo con el Banco Mundial, México tendría que aumentar en un 500 por ciento su nivel de producción de aquí a 2050 si es que quiere atender debidamente nada más, la demanda de coches eléctricos.

Para conseguir esta meta, el país ha apostado por desarrollar un plan de electromovilidad. El primer paso ha sido la creación de una empresa paraestatal llamada LitioMx cuya misión es realizar la exploración, explotación y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico relacionadas.

El Silicon Valley de las energías renovables

Sonora se ha convertido en el referente de las energías renovables en México. El estado, cuyo PIB depende en un 17 por ciento de la minería, cuenta tanto con litio como otros componentes fundamentales para la producción de autos, por lo que es una pieza clave para la industria automotriz que está pasando por un cambio de paradigma al intentar dejar atrás los motores de combustión.

Además del litio, las autoridades han apostado por el desarrollo de la entidad con la construcción de la planta fotovoltaica más grande de América Latina en Puerto Peñasco. El proyecto, que contempla una inversión de 840 millones de dólares y tiene previsto abarcar una extensión de 2 mil hectáreas, tendrá la capacidad para generar mil megawatts.

¿Para qué se usa el litio?

  1. Baterías recargables: el uso más conocido del litio es también el más importante y se aplica a una amplia gama de productos, desde smartphones, hasta vehículos eléctricos.

  2. Tratamientos psiquiátricos: es una medicina común para ciertos trastornos como el bipolar y para prevenir episodios maníacos y depresivos.

  3. Lubricantes y grasa de litio: este uso está reservado a la industria automotriz y destaca por ser un componente resistente a altas temperaturas.

  4. Aleaciones: puede mejorar algunas aleaciones metálicas para mejorar aspectos como la resistencia y durabilidad.

  5. Cerámica y vidrio: puede mejorar la estabilidad térmica y el desgaste de estos materiales.

  6. Industria nuclear: se utiliza para la producción de tritio, un material común en la generación de energía nuclear.

  7. Tratamiento de aguas: el carbonato de litio ayuda a eliminar iones de calcio y magnesio del agua.

  8. Industria aeroespacial: es una pieza clave para las aleaciones ligeras que utiliza el sector.

Todo listo para el Istmo

A finales de agosto, el Tren Transístmico realizó su primer viaje de prueba desde Medias Aguas, Veracruz, hacia el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Unos días antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia de este proyecto ante la crisis que enfrenta el Canal de Panamá el cual, debido a las recientes sequías, ha tenido que disminuir el número de barcos de gran calado que usan el paso.

Poco a poco, la promesa mexicana de mejorar la conectividad entre los dos mares ha ido tomando forma.

A principios de septiembre, la Secretaría de Hacienda detalló los beneficios fiscales a los que podrán acceder las empresas que inviertan en la región. Dependiendo del número de empleos directos que generen, se descontará por completo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años.

Asimismo, en los próximos tres años habrá descuentos de entre el 50 y 90 por ciento del ISR para aquellos que mantengan o superen los niveles de empleos establecidos. De tal modo, Hacienda prevé que esta constancia tenga una vigencia de seis años y se ha comprometido a entregarla en un plazo no mayor a tres meses desde la fecha de solicitud siempre y cuando se cumplan con los requisitos de la ley.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el Gobierno ha recibido una propuesta de inversión para 5 de los 10 parques industriales que estarán ubicados en la zona. Asimismo, señala que hay por lo menos 100 empresas que participarán en la licitación de los llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar.

This article is from: