3 minute read

El impacto de la quiebra de Yellow en la logística transfronteriza

Tras casi 100 años de liderar el mercado, Yellow Corp no pudo competir con las nuevas empresas no sindicalizadas, lo que deja varias lecciones y áreas de oportunidad para el resto de empresas de logística

Por Rodrigo Martinazioli, Co-founder & head of collaboration de Blue5PL

La noticia de la quiebra de Yellow en julio pasado no sorprendió a nadie. Llevaba meses enfrascada en una pelea legal con el sindicato Teamsters, que integra a choferes y trabajadores, que finalmente perdió y como consecuencia se declaró en bancarrota dejando en la calle a 30 mil empleados.

¿Qué pasó para que una empresa con casi 100 años de historia haya desaparecido? En este artículo vamos a ver algunos factores que llevaron a Yellow Corp a esta situación, qué impacto genera su desaparición en la logística transfronteriza y algunas recomendaciones para aprovechar las oportunidades que existen actualmente para mover mercancía desde y hacia Estados Unidos.

Yellow llegó a liderar el negocio del lessthan-truckload shipping (LTL), pero en 1984, junto con Roadway y Consolidated Freight, tuvo que enfrentar la desregulación del mercado del transporte por carretera en Estados Unidos y competir con nuevas empresas no sindicalizadas. Las nuevas reglas del juego provocaron que Consolidated quebrara en 2002 y tanto Roadway como Yellow quedaran en inferioridad de condiciones.

Una arriesgada estrategia de adquisiciones subió su pasivo y, aunque Teamsters hizo varias concesiones y el Gobierno Federal le dio un fuerte préstamo, su último informe financiero mostró deudas por más de mil 500 millones de dólares.

Su mala situación financiera hizo que dejara de pagar aportes sindicales. Teamsters reclamó y amenazó con una huelga, lo que generó preocupación en los clientes y su participación en el mercado LTL disminuyó drásticamente, lo que terminó en su quiebra en julio pasado.

Pandemia, e-commerce y los cambios en el mercado LTL

Los años de la pandemia generaron un importante caos en la industria en general. Bajaron los volúmenes y las frecuencias y buena parte de la carga full truck load (FTL) comenzó a moverse por LTL. Por otro lado, ante la imposibilidad de salir de sus casas, los consumidores generaron una importantísima expansión en el e-commerce. Esto provocó una crisis de capacidad en la paquetería y parte de este tráfico también brincó al esquema LTL.

El incremento en volumen colapsó el sistema LTL, el nivel de servicio se resintió y los tiempos de tránsito aumentaron. Para solucionarlo, las operadoras LTL dieron prioridad a las operaciones de paquetería, que son más rentables y comenzaron a rechazar los embarques de gran volumen (más de 6 tarimas o 10 mil libras), lo que provocó un aumento en el precio de las operaciones tradicionales.

Ante la salida del mercado de Yellow, el resto de las operadoras LTL están absorbiendo el volumen de sus operaciones, pero esto no hace más que empeorar la situación para los shippers y beneficiando a los carriers LTL.

Existen en el mercado nuevas propuestas, como el shared truck load (STL) que combina cargas FTL y LTL para lograr mejor eficiencia en las rutas y grandes ahorros en los costos logísticos, atacando drásticamente las emisiones de CO2 hacia una logística net zero carbon. La nueva modalidad STL une lo mejor del FTL y el LTL.

Son tiempos de explorar nuevas alternativas, no quedarse con las tarifas que un operador LTL nos impone, sino aprovechar las grandes oportunidades que el mercado ofrece.

This article is from: