![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?crop=1601%2C1201%2Cx665%2Cy0&originalHeight=265&originalWidth=648&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El nearshoring mexicano
En América Latina, México es el hermano mayor, por lo cual tenemos grandes ventajas competitivas y hasta condiciones de compraventa
Por Reynaldo C. Gómez Leyja, President & CEO México de Servicios de Transportación Jaguar
En esta colaboración retomo el tema del denominado nearshoring mexicano sobre el cual he estado opinando debido a la importancia y gran oportunidad que se nos está presentando en torno a la inversión extranjera que está llegando y seguirá llegando a nuestro querido México.
Este fenómeno representa, como ya lo comenté, una gran oportunidad que nos va a permitir convertirnos en empresarios globales, ampliar el horizonte más allá de nuestra región y no solo pensar en el bloque del norte, es decir, nuestro espectro debe ser ahora global.
En este sentido, debemos expandir nuestra visión de mercado hacia otros países del mundo y, en especial, voltear a ver a los que se ubican hacia el sur de nuestro país. Muchos empresarios que ya tiene negocios en esta zona comparten la misma expresión: en América Latina, México es el hermano mayor, por lo cual tenemos grandes ventajas competitivas y hasta condiciones de compraventa que sin duda nos benefician al poner nuestras condiciones en estas negociaciones y asegurarlas en una moneda que, aunque no tan fortalecida en este momento, sí representa una opción más segura como moneda de cambio frente al famoso dólar.
Hace algunas semanas, el presidente de la República ofreció su quinto informe de Gobierno y, aunque estuvo cargado de datos y cifras difíciles de aceptar, los indicadores de la construcción sí fueron reales ya que el porcentaje anunciado corresponde con los análisis realizados por las empresas de este sector, además de que a simple vista podemos corroborar como el personal de estas empresa, su maquinaria y equipo efectivamente trabajan en las ampliaciones de plantas y naves industriales.
Por otro lado, también el nearshoring ha detonado las inversiones en el sector inmobiliario, lo que nos indica que la construcción está creciendo, tanto por el lado de la industria como por el de la vivienda. Lo mismo pasa cuando analizamos otros datos, los cuales difieren de la misma realidad que estamos viviendo.
Los otros datos importantes que se mencionan en este informe son los correspondientes al sector automotriz, los cuales han crecido a doble dígito comparados con el mismo periodo del año pasado, empujando, evidentemente, el volumen de exportación del sector automotriz, sector clave y promotor fundamental en el efecto del nearshoring mexicano.
El reto ahora es ver cómo vamos a maximizar las oportunidades del nearshoring mexicano. Tenemos la obligación de acelerar la velocidad a la que potencializamos este evento, aún y cuando en ocasiones sentimos que el mismo Gobierno no va a la par y no maneja a la velocidad que se requiere aquí y ahora.
Nosotros, los empresarios de todos los tamaños, ya seamos dirigentes de compañías grandes, medianas o pymes, somos quienes debemos poner el ejemplo y el pie en acelerador para aprovechar esta gran oportunidad en beneficio de México y de todos los mexicanos.
¡Vamos por todo en este modelo del nearshoring mexicano!