![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?crop=1601%2C1201%2Cx665%2Cy0&originalHeight=265&originalWidth=648&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Cadena de suministro circular: más allá de las 9 R's
La cadena de suministro circular integra la filosofía de la economía circular que busca recuperar, procesar y convertir los productos utilizados en otros nuevos para su posible venta
Por Karla Nava, Directora del Programa Académico de Negocios Globales de la Universidad de Monterrey (UDEM)
La economía circular (EC) se define como un nuevo modelo industrial que introduce el flujo cíclico dentro de la producción y que promueve la optimización de recursos y disminución de residuos al mejorar la extracción, transformación, distribución, uso y recuperación de materia prima para los productos que se encuentran en el mercado.
La EC promueve las 9 Rs: rechazar, reducir, reutilizar, reparar, restaurar, re-manufacturar, reutilizar, reciclar y recuperar, todas vinculadas directamente a la cadena de suministro. Es así como la cadena de suministro circular (CSC) involucra una serie de procesos logísticos orientados a la reutilización de los recursos y la reducción en la generación de residuos.
De acuerdo con Quiñoy (2023) la CSC consiste en ocho procesos: planificar, originar, fabricar, entregar, utilizar, devolver, recuperar y habilitar. A partir de lo anterior, las empresas han aplicado diversos modelos verdes en sus procesos. Algunos ejemplos son:
Crecimiento verde: crecimiento económico ecológicamente sostenible.
Cadena de suministro verde: reducción del impacto ambiental y ecológico.
Logística inversa: recuperación de materiales dentro de la cadena de suministro
Gestión sostenible: gobierno corporativo más amplio y una cadena de suministro con diversas estrategias
Flujos de bucle: recupera los materiales utilizados dentro de la cadena de suministro, sin embargo, estos pueden no regresar a la empresa de origen.
Cadena logística circular: implementación de procesos que recuperan materiales dentro y entre organizaciones, lo cual crea un cambio en el diseño de la cadena de suministro.
Las ventajas de implementar una CSC son la eficiencia y contar con una menor cantidad de materiales dentro de cada proceso de la cadena, por lo que ayuda a disminuir el impacto ambiental y a tener una mayor rentabilidad económica. Asimismo, al implementar esta cadena las empresas rediseñan sus procesos, lo cual crea que los productos finales a los consumidores tengan un ciclo de vida mayor (Lang & Minh, 2021).
Las empresas líderes en Nuevo León como Cemex, Promotora Ambiental y Heineken México ya dieron sus primeros pasos hace varios años hacia una cadena de suministro circular implementando estrategias sostenibles como la descarbonización de operaciones, simbiosis ambiental, programas de responsabilidad social, eco diseño y reutilización de materiales. Lo anterior lo hicieron previo a la existencia de la actual legislación mexicana en materia de Economía Circular, lo que demuestra el interés del sector privado.
No obstante, la implementación de la CSC todavía tiene ciertas dificultades y complejidades debido a la falta de conocimiento sobre la EC, experiencias y habilidades para el cambio hacia una EC o CSC y la transformación a una CSC que cumpla con los requisitos sostenibles. Actualmente, dentro del mercado global, las empresas desconocen la circularidad de los recursos utilizados dentro de sus cadenas y de los productos finales, lo cual sería una gran ventaja competitiva que ayude con la escasez de recursos, disminuir los efectos ambientales y crear beneficios económicos a largo plazo.
Más allá de las 9 R’s y los intentos y buenos deseos de las empresas en México, se requiere que la legislación mexicana se aplique y se ofrezcan tanto estímulos como incentivos y financiamiento a las empresas, pero también castigo a quienes no acaten la normativa vigente.
Será determinante que se trabaje colaborativamente sobre la EC, pues la legislación en México se enfoca principalmente en la gestión de residuos plásticos y no de otros materiales altamente contaminantes. La información y comunicación entre el Gobierno y las empresas debe fluir en dos vías y se deberá promover una cultura sostenible en todos los niveles incluyendo la sociedad.
Para competir en el mundo global y responder a las oportunidades que demanda el T-MEC en materia de logística y comercio exterior, las empresas deberán sumarse a las estrategias sostenibles y cumplir con la Agenda 2023. Queramos o no, será un indicador determinante para seguir jugando en las grandes ligas.