![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/37489933/c8cd8d5bf61689446e7e5dd79d8e8e4727ff1a7d1696661718066.png?crop=900%2C675%2Cx90%2Cy0&originalHeight=675&originalWidth=1080&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
India, la nueva promesa económica mundial
El país se perfila para convertirse en la segunda economía más grande del mundo sólo por detrás de China para el año 2075
Por Ana Luisa Diez
Hace unos meses, India se convirtió oficialmente en el país con mayor población del mundo al superar a China con más de mil 425 millones de personas. De acuerdo con analistas, esto es sólo el comienzo ya que es la economía con mejores pronósticos de crecimiento en Asia y podría superar el tamaño de Estados Unidos para el año 2075.
Un análisis reciente realizado por el banco de inversión Goldman Sachs señala que las fortalezas del país van más allá de su tamaño. En el fondo, también se está beneficiando de inversiones a largo plazo, innovación, tecnología y un mayor nivel de producción. Todos estos factores representan una lección valiosa para México y una oportunidad histórica para el comercio exterior.
El tamaño sí importa
A diferencia del resto de los países asiáticos, India ha reportado una reducción más gradual en sus tasas de mortalidad y natalidad. Esto explica en parte cómo ha superado recientemente a China.
Pero más allá del número de personas, lo que importa es la fuerza laboral. Según Goldman Sachs, el país tendrá la menor tasa de dependencia del continente durante los próximos 20 años.
Este índice demográfico hace referencia a la relación entre el número de trabajadores y los que dependen de ellos. Entre más pequeña sea la tasa de dependencia, significa que hay más trabajadores disponibles.
El gran obstáculo que enfrenta en este aspecto es cerrar la brecha laboral de género. Mientras que en China alrededor del 60 por ciento de las mujeres trabaja, en India sólo el 20 por ciento tiene empleo.
De manera similar, el país debe apostar por aumentar la productividad aprovechando que tiene una población más joven, lo que normalmente va asociado con un mayor nivel de innovación.
Otros motores de crecimiento
Además de la gran población en edad laboral, existen otros factores que explican la fortaleza de India en comparación con otros países. Por ejemplo, de acuerdo con Nasscom, la asociación comercial no gubernamental de India, los ingresos de la industria tecnológica superarán los 245 mil millones de dólares este año.
De manera similar, Goldman Sachs destaca una proyección favorable en el nivel de inversiones a futuro y una fuerte tasa de ahorro que representa la parte del PIB que se destina a ahorrar.
Proyecciones a futuro
Ningún economista tiene una bola de cristal para ver el futuro. Muchas variables pueden destruir hasta los pronósticos más conservadores, pero la coyuntura actual favorece a los asiáticos.
Durante los 15 años previos al COVID-19 y la crisis económica que generó, India creció a un ritmo constante de alrededor de 8 por ciento del PIB anual. Mientras tanto, Estados Unidos mantuvo su tasa de crecimiento en el 2 por ciento.
Para superar a los estadounidenses, India debe mantener este ritmo. Por lo menos durante los próximos 20 años debe crecer un 8 por ciento anual y, después de eso, sostener un 5 por ciento anual.
Antes y después
Actualmente, India es la quinta economía más grande del mundo detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania. Sin embargo, nos encontramos en un punto de inflexión y el futuro se ve muy diferente:
Cifras en 2022
![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/37489933/63b7971c38974dad8f21edff6af033afee2ecce21696606668766.png?width=2160&quality=85%2C50)
Pronóstico Goldman Sachs para el año 2075
![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/37489933/add1019b2778e69f71b1e9bf78a10a9ad429b62b1696606668769.png?width=2160&quality=85%2C50)
Oportunidades para el comercio
Uno de los pilares económicos de India es que el 60 por ciento de su crecimiento está asociado con el consumo interno. Esto representa un gran mercado masivo que necesita obtener bienes y servicios de otros países.
De hecho, de los grandes retos que enfrenta el país comparado con otros de la región es revertir su balanza comercial. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, en 2021 el país reportó un déficit de 176 mil millones de dólares. Actualmente, según cifras del Banco Mundial, este déficit representa el 4.5 por ciento de su Producto Interno Bruto. En comparación, México tuvo un déficit comercial en 2021 de 22 mil millones de dólares, lo que representa el 2.8 por ciento de su PIB.
El problema es que, para México, el crecimiento de India también representa un peligro. El gran tamaño de su población se perfila para ser la nueva competencia directa del país en cuanto a mano de obra barata. Además, el país lleva una gran delantera en el sector informático y es un referente en servicios de software, subcontratación de procesos comerciales (BPO por sus siglas en inglés) y desarrollo de aplicaciones.