
3 minute read
El Panini que da la vuelta al mundo
El Panini que da la vuelta al mundo
LATITIDEX STAFF
Cada cuatro años llega como tradición para los amantes del deporte el famoso álbum Panini de la Copa del Mundo. La emoción de comprar un paquete de estampas, abrirlo y pegar cada una de ellas es una sensación satisfactoria para cada seguidor pero, ¿de dónde vienen y cómo se crean?
Donde se crea la magia
El dueño de este negocio multimillonario es Grupo Panini, una editorial italiana con sede en Módena que, asociada con FIFA, en 1970 produjo por primera vez el álbum del mundial y es considerada una de las más importantes en colecciones y estampas.
Desde sus inicios, millones de estampas han sido producidas en Italia para ser enviadas alrededor del planeta. Con el paso del tiempo y el aumento en su consumo, la compañía decidió abrir una fábrica en Brasil para cubrir la demanda del mercado latinoamericano.
Su proceso inicia en la fábrica donde una vez confirmados los jugadores de cada selección y los países participantes del mundial se trabaja en el diseño de cada pliego que contiene alrededor de 200 estampas diferentes entre sí.
Después, los grandes pliegos son cortados en quadrotta para obtener miles de hojas con 20 estampas cada una que serán mezcladas para obtener una colección completa al final.
¿Sabías que se creó una máquina especial durante su producción llamada Fifimatic? Se inventó en 1960 por Panini y se le llama así por “Fifi” de figurita en módena y “matic” por automática.
Luego de que cada hoja es mezclada, llega el momento de que la máquina Fifimatic haga la última parte. Aquí es donde se carga la máquina con estampas y ésta crea el contenido del sobre de manera automática para después ser envuelto y puesto en sus cajas de presentación.
Buen viaje!
Desde las bodegas de Grupo Panini cientos de pallets están listos para ser enviados en embarques marítimos o aéreos a Brasil, América, China y Rusia y que las estampas que vuelven locos a los fans del fútbol cada mundial estén en todos lados.
La logística global de estas piezas está diseñada para lograr una rápida distribución y que llegue a tiempo a su cliente final. Sin embargo, la pandemia y la saturación de puertos fueron dos factores que en esta edición provocaron un retraso en sus entregas.
Aunque México se encuentra entre los 10 principales consumidores de sobres, uno de sus mercados más grandes es Brasil donde el 75 por ciento de su producción se consume de manera local y el 25 por ciento restante se despacha a América Latina.
Una emoción costosa
Hace 52 años el álbum Panini en México costaba aproximadamente dos pesos mexicanos y un sobre de estampas alrededor de unos 25 centavos. Hoy, un álbum con pasta dura cuesta 247 pesos y un sobre con cinco estampas cuesta 18 pesos. El álbum Panini del mundial requiere de 670 estampas que son divididas en 32 selecciones más las especiales, por lo que para llenar un álbum se necesitan 2 mil 412 pesos. Y aunque todas se imprimen en cantidades iguales, obtenerlas es un reto por lo que se recurre a los intercambios e incluso la venta de algunas.