![](https://assets.isu.pub/document-structure/200715202532-b28eac5876d024b1c7d4382608ca7d9b/v1/881d86ff48d97127015218d58b347fda.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
presencialidad hacia nuestro campus virtual
Leonardo Murolo: “Hubo todo un traspaso tecnológico de la presencialidad hacia nuestro campus virtual”
A fin de dar continuidad al calendario académico y en respuesta al contexto de aislamiento social, la UNQ virtualizó todas las cursadas en el primer cuatrimestre de 2020.
Advertisement
:: Por Mariana Torres y Hernán Meza
El aislamiento social obligatorio ha llevado a las universidades de todo el país a adaptarse a las nuevas tecnologías para comenzar las clases y a mantener la continuidad pedagógica que se da en las aulas de manera presencial. El Director de la Licenciatura en Comunicación de la UNQ da cuenta de las medidas tomadas para encarar la educación virtual en tiempos de COVID-19.
¿Qué medidas tomó la Universidad en cuanto recursos tecnológicos (por ejemplo, aulas virtuales) ante la pandemia?
Virtualizar los cursos presenciales implica muchísimo trabajo de la Secretaria Académica, de la Secretaría de Educación Virtual y también de cada uno de los Departamentos que nuclean a las materias y a los docentes.
Hubo todo un traspaso tecnológico de la presencialidad hacia nuestro
campus presencial en virtual. Hay dos campus, uno es el virtual, que es el que funciona con las carreras que son virtuales desde su nacimiento; y luego tenemos el campus para las materias presenciales. A ese lo llamamos “Campus Presencial”, en el cual se activaron todas las materias de todas las carreras presenciales. Este fue el primer trabajo, el más grande, el que involucró a mucha gente, mucho personal y luego a los docentes y a los estudiantes.
¿Cómo se adecuó la Licenciatura en Comunicación Social a la política de virtualización de los cuatrimestres?
La licenciatura trabaja dentro del Departamento de Ciencias Sociales junto con las demás carreras y las autoridades del Departamento, con la Directora, el Vicedirector y la Coordinadora académica. Desde allí la política de virtualización fue una decisión de la Universidad y nosotros nos pusimos a trabajar enseguida: hablamos con los y las docentes, enviamos instructivos, trabajamos en ese aprendizaje de este nuevo entorno para quienes no lo hubieran usado nunca. La mayoría de los docentes de la Universidad, de nuestro Departamento de Sociales ya da clases en carreras virtuales, entonces manejamos las herramientas de la virtualidad de las aulas en esa modalidad. Se adaptaron todos los cursos de la Licenciatura; ya sean los prácticos, los teóricos, los que teníamos pautados en la oferta. Todos fueron adaptados a su correspondiente aula virtual y se encuentran funcionando en la actualidad.
¿Cómo capacitaron a la comunidad educativa para afrontar los cambios? Hubo capacitaciones para docentes provistas por la Secretaría
Académica y la Secretaría de Educación virtual y en ese escenario hubo
Leonardo Murolo. Director de la Lic. En Comunicación Social. Director del proyecto de investigación “Nuevas pantallas, usos, apropaciones, narrativas y formas expresivas de las tecnologías de la Comunicación”, en la UNQ. Foto: Natalia E. García / UNQ
una serie de tutoriales, textos, audiovisuales y demás con el paso a paso desde empezar en un aula virtual hasta subir material, utilizar todas las herramientas que tienen las aulas virtuales que son muchas; para proponer trabajos prácticos, para evaluar, para subir clases en diferentes lenguajes: escritos, sonoros, incluso chats, foros y wikis.
Para con los estudiantes se trabajó en encuestas para saber la capacidad
tecnológica que tenían: si tienen computadora, cuantas personas la usan en las casas, si van a hacer uso de las clases mediante telefonía móvil y no una computadora, si tienen conexión wifi en las casas. El sistema universitario logró que las empresas prestadoras de internet no cobraran, sino que fuera gratuito el uso del dominio .EDU.AR, es decir, los campus virtuales de las universidades. Entonces, nosotros intentamos dar las clases dentro del campus y no por fuera en redes sociales o en otros sitios que sean .COM. Salvo que lo dialoguemos con los estudiantes y ellos vean bien utilizar esas herramientas para dar clases en vivo, por ejemplo.
¿Qué pros y contras fueron hallando en el transcurso?
No es ni mejor ni peor, no va en detrimento de la calidad educativa. Otras materias las dictamos virtual y no tienen menor contenido o menos rigor intelectual. Son propuestas pedagógicas diferentes para alcanzar objetivos, para pensar dinámicas de trabajo en conjunto que la presencialidad tiene de una manera y la virtualidad la tiene de otra.
Los esfuerzos personales tienen que ver con dedicarle mucho más tiempo que el que uno tenía pensado o preparado, porque las clases ya estaban preparadas para una dinámica, pero para la otra había que empezar de nuevo.
Reconocer a los estudiantes desde otro lugar y no desde la presencialidad, ser flexibles durante los tiempos; por ejemplo, proponer trabajos prácticos de resolución en tres o cuatro semanas y no para la semana siguiente, para que puedan agendar, manejar sus tiempos etc. Dinámicas para flexibilizar la cursada virtual. En cuanto al futuro de la modalidad de cursada este año, Murolo evalúa la posibilidad de volver a la presencialidad a mitad del segundo cuatrimestre, con condiciones y medidas de seguridad que aún no están establecidas, pero que se irán determinando en paralelo con el desarrollo de la situación actual.