![](https://assets.isu.pub/document-structure/200715202532-b28eac5876d024b1c7d4382608ca7d9b/v1/e73e2c979445fea302fa6701bfacd6d6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Coronavirus ¿los protocolos en el deporte llegaron para quedarse?
Se analizan puntualmente algunas de las actividades que se vieron muy afectadas durante el aislamiento social obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional. Verán casos específicos dentro de algunos deportes como tenis de mesa y hockey.
:: Por Pablo González y Tomás Villari
Advertisement
La cuarentena obligatoria invadió la cotidianeidad de las personas con muchas restricciones y cambios en casi todos los ámbitos de la vida. A muchas las afectó en términos laborales, sociales, económicos, como también afectó la forma de hacer deporte, ya sea a niveles competitivos, profesionales o amateurs. Por ahora solo es posible hacer ejercicio dentro de las propias casas. Se tomaron iniciativas como la de salir a correr en cierta franja horaria, pero al aumentar los casos detectados de coronavirus, esta medida fue dada de baja. Por su parte, los clubes y asociaciones deportivas ya tomaron cartas en el asunto. Pusieron en marcha el diseño de protocolos y alternativas para retomar las prácticas y reducir el contacto y las aglomeraciones al mínimo posible. Estos protocolos se aplicarían una vez que el gobierno permita retomar este tipo de tareas. Matías Bustamante, también conocido como “Matata”, es entrenador de la Selección Universitaria de Tenis de Mesa de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en donde, además, trabaja como analista en sistemas. La cuarentena afectó ambas tareas como a la mayoría de la población: sólo asiste dos o tres días y sigue sin la posibilidad de entrenar. “Mi trabajo en épocas sin pandemia era de cumplir horarios de lunes a viernes de 9 a 17. Por otro lado, con el tenis de mesa tenía actividad tres veces por semana. Bastante carga horaria todas las semanas, todo
Muestra de cómo se realizarían las prácticas de Hockey con el adecuado distanciamiento. Foto: Asociación de Hockey Amateur de Buenos Aires.
lo contrario a lo que me sucede actualmente en este contexto de aislamiento obligatorio”, dice Bustamante. Mantiene una comunicación constante con los estudiantes/deportistas a través de sus clases online y con los grupos de WhatsApp. “Todos los jugadores pueden hacer ejercicios desde sus casas, con rutinas sencillas. No es necesario tener una mesa profesional. Se puede hacer con la mesa de la cocina, con una pared, entre otras ideas ingeniosas de cada uno”, afirma el entrenador. Afirma que es una actividad que puede abordarse de forma recreativa y con un poco de creatividad generar una mesa en donde jugar. “Este deporte puede cambiar el humor de una tarde y permite realizar actividad física, lúdica, para ser disfrutada por toda la familia”, finaliza Bustamante. Durante un tiempo, cambiará el método de hacer deportes y realizar actividad física en todos los niveles. Algunos serán más fáciles de retomar que otros, un ejemplo es el ping-pong. La Federación Argentina de Tenis de Mesa difundió un protocolo en el que detalla las características qué convierten a este ejercicio en uno que no supone un riesgo de contagios. Entre ellas, justifican que no hay contacto entre las personas que lo practican, hay un distanciamiento considerable entre los competidores, es factible higienizar las pelotas con la que se juegan y renovarlas para evitar el contacto constante de los participantes, entre otras cosas. Para los que practican deportes grupales, la vuelta a la normalidad será más compleja porque es difícil adaptar las disciplinas a las nuevas exigencias. Para cumplir con el distanciamiento habrá que ofrecer clases con menos participantes y satisfacer la demanda implicará añadir más clases e incurrir en mayores gastos. Esto va a contramano de las posibilidades económicas de los clubes que fueron muy golpeado por la pandemia a nivel económico. Un claro ejemplo de este tipo de deportes, que presentan factores a tener en cuenta a la hora de implementar nuevos protocolos, es el hockey. En La Asociación de Hockey Amateur de Buenos Aires, ya hay un protocolo a seguir para la vuelta a los entrenamientos. El cual tiene en cuenta medidas para: el trayecto de las casas a los entrenamientos, para la llegada a los establecimientos, desinfección de las instalaciones, cuidados durante los entrenamientos, un seguimiento de salud de los participan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200715202532-b28eac5876d024b1c7d4382608ca7d9b/v1/4136a3a9e6060027dc69d5cf7fdb7907.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Matías Bustamante compitiendo en un torneo de tenis de mesa realizado en el campo de deportes de la UNQ. Foto: Eduardo Benítez
tes, entre otras medidas. A la hora de las practicas, la cancha debe estar sectorizada para que cada jugador disponga de su espacio físico, con las distancias mínimas establecidas. Las medidas alteran por completo los entrenamientos normales dónde solían haber contacto entre personas, y obliga a pensar un nuevo esquema de entrenamientos y ejercicios. Desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación señalaron propuestas junto a los clubes y federaciones deportivas para cuando la autoridad sanitaria autorice el regreso paulatino de estas actividades: en primeras instancias los entrenamientos, luego las competencias esporádicas para más luego retomar los torneos, campeonatos y demás eventos que se extienden en el tiempo. De todos modos, al día de hoy, sigue habiendo reuniones pendientes, sujetas a la dinámica de la pandemia. Respecto a la vuelta del ping-pong a nivel competitivo, la selección mayor ya está entrenando en el CENARD bajo estrictos protocolos, además se están efectuando protocolos dentro de la Federación Argentina de Tenis de Mesa para tratar de que el deporte vuelva de a poco en todos sus niveles.