LJA02112020

Page 13

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2020

Continuarán las Escuelas de Tiempo Completo en todo el país

Encabeza titular de la SEP, de manera virtual, la Conversación Magisterial con supervisores técnicos escolares y directores de Aguascalientes IEA El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, explicó ante más de dos mil directoras, directores, supervisoras y supervisores del estado de Aguascalientes, que el presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó la continuidad del programa de Escuelas de Tiempo Completo, en los 27 mil planteles que operan en todo el país, en consideración de que la mayoría se ubica en zonas indígenas y de alta marginación. Informó que, durante estas semanas y meses, la dependencia gestionó la continuidad de los programas de Escuelas de Tiempo Completo, Fortalecimiento a la Excelencia Educativa y Carrera Docente, en beneficio de niñas, niños y adolescentes del país. Puntualizó que este programa apoya con servicios de alimentación a niñas, niños y adolescentes, ofrece un horario extendido y proporciona un sobresueldo a todo el personal que labora en ellas, por lo que es un instrumento indispensable para garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos. Durante su participación, de manera virtual, en el Diálogo con supervisores del estado de Aguascalientes, afirmó que, recoger el sentir de maestros en los Foros de Consulta e impulsar la Nueva Escuela Mexicana antes de iniciar la presente administración, ha hecho posible lograr la flexibilidad y unidad del sector para responder ante la pandemia. Moctezuma Barragán recordó que, al término del sexenio anterior, el sistema educativo era un sector dividido; los maestros tenían problemas con las autoridades educativas, en especial con la federal, y había una campaña de desprestigio hacía los docentes. Por lo que uno de los objetivos centrales de la Nueva Escuela Mexicana era la revalorización del

magisterio. Este esfuerzo, dijo, derivó de reconocer a los docentes como agentes de cambio en el Artículo 3º Constitucional. Comentó que el Sistema Educativo Nacional ha trabajado unido con las 32 entidades federativas durante el periodo de aislamiento preventivo. Los mandatarios locales apoyan el esfuerzo que se realiza en la educación a distancia, a través del programa Aprende en Casa II, lo que demuestra el interés de todos para impulsar nuestro desarrollo armónico como país. Convocó a maestros, supervisores y directores del país a identificar los retos y necesidades que plantea la educación a distancia; destacó que se han dado pasos muy importantes e innovadores en materia educativa, pero el reto que representa un país desigual es enorme. Manifestó su beneplácito al escuchar en las mesas que, una de las cosas buenas del contexto que se vive actualmente, es el fortalecimiento de la empatía y comunicación entre los propios maestros, entre quienes se ha generado un lazo humano mucho más profundo que el que había antes, fortaleciendo así uno de los pilares de la educación pública. Además de que se forjó una nueva relación de corresponsabilidad con la mayoría de las madres y padres de familia, quienes se han involucrado más con el aprendizaje de sus hijos y se han comunicado más con los docentes y las familias. Marcos Bucio Mújica, subsecretario de Educación Básica, señaló que la pandemia obligó al sector educativo a ser más creativo, mientras que el trabajo de los maestros para mantener los aprendizajes ha sido excelente. Aseguró que el programa Aprende en Casa II se mejoró y ahora tiene un mayor alcance. En la entidad de Aguascalientes, más de 12 mil docentes acompañan a sus estudiantes, lo cual permite

que las clases se mantengan con televisión, radio, internet, libros de texto y cuadernillos. Indicó que se han realizado 4 mil 200 programas como parte del programa Aprende en Casa II, por lo que el esfuerzo ha sido mayor. Esto se traduce en que más de nueve millones de personas vean el programa diariamente. Igualmente, expuso que la era digital llegó para quedarse, por lo que habrá dos cursos sobre habilidades digitales en Facebook, para docentes de la entidad. Añadió que se busca fortalecer el acceso de alumnos y docentes al internet, para que no tengan problemas y puedan seguir con sus estudios. Puntualizó que cuando el estado esté en semáforo verde, se deben tomar todas las medidas para el regreso a clases presenciales, por lo que debe haber solidaridad de todas las autoridades locales para tener un reinicio correcto. Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reconoció la visión del secretario de Educación Pública, quien de manera muy acertada y responsable a partir del mes de marzo instruyó para implementar estrategias pertinentes para desarrollar el proceso de educación a distancia, entre las que destaca el programa Aprende en Casa, a favor del avance académico ante la actual contingencia sanitaria. Señaló con orgullo que Aguascalientes cuenta con un magisterio comprometido con la educación de la niñez y juventud, además es un aliado en materia educativa, preparado y dispuesto a trabajar conforme a las indicaciones que establezca la SEP, con el fin de contribuir a la mejora del sistema educativo. Agregó que el magisterio del estado realiza un gran esfuerzo para continuar con la educación y debe reconocérseles su labor y garantizar su acompañamiento para resolver las dificultades que presenta la pandemia.

13

Aprende en Casa II tiene 7.2 puntos de aceptación entre los docentes hidrocálidos

Raúl Silva Perezchica IEA Para conocer las experiencias del magisterio en el estado de Aguascalientes respecto de la pandemia por Covid-19, las autoridades educativas aplicaron una encuesta a mil 745 docentes, de los cuales el 55 por ciento labora en un contexto urbano, el 35 en uno rural, mientras que el 11 por ciento restante lo hace en uno mixto. De los entrevistados, 71 por ciento fueron mujeres y el 29 por ciento hombres. El promedio de edad de los participantes oscila en los 45 años. Se explicó que la encuesta reveló que, a pesar de los obstáculos, principalmente de infraestructura tecnológica, que han surgido en la educación a distancia, el 78 por ciento de los participantes dijo haber recibido información para desarrollar sus actividades, de manera plena. La mayor parte del magisterio considera que menos del 20 por ciento de los alumnos está en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados; además de que el 65 por ciento está de acuerdo con que debe llevarse a cabo una evaluación diagnóstica en el contexto de la nueva normalidad. Según los encuestados, la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa II tiene una calificación promedio de 7.2 puntos de aceptación. Al segmentar esta percepción en los distintos entornos, mixto y rural reportan 7.4 puntos, mientras que el contexto urbano alcanza 7.1 puntos.

ANÁLISIS DE LO COTIDIANO

Las parientes pobres HÉCTOR GRIJALVA

E

l español es un idioma rico. Por su enorme diversidad de palabras, es abundante, opimo, exuberante, variado, amplio, extenso, prolífico, feraz, ubérrimo y así podríamos seguir enunciando una dilatada lista de sinónimos. Y como todo rico también tiene parientes pobres que son las palabras populares que se repiten hasta el cansancio, cuando el parlante no sabe que puede utilizar su fértil lenguaje. Recientemente un político local que busca regresar a la función pública dijo en un video que los aguascalentenses estamos “….hasta la madre…” Expresión que ciertamente es muy popular y todos los mexicanos la entendemos. Sólo que se nos ocurre preguntar ¿No pudo utilizar otra expresión verbal que dijera lo mismo sin recurrir a la vulgaridad? La lógica

más elemental nos dice que seguramente el personaje si conoce muchos vocablos, tiene cultura y sabe hablar bien, pero eligió esta forma tan trillada como una manera de acercarse a las clases populares. Mala decisión. Para ser aceptado por el pueblo se precisa hablar con claridad y no es necesario imitar el tono y los modismos de su hablar. Actualmente en todo el mundo estamos viviendo esta moda. Los funcionarios públicos de los más altos niveles se visten y hablan como los grupos sociales mayoritarios que suelen ser de vocabulario simple. Un médico no necesita vestir bata blanca y hablar con términos clínicos para que sus interlocutores sepan que están delante de un profesional de la Medicina. Asimismo un ingeniero en electrónica, un ganadero, un piloto aviador o un panadero no precisan hablar con las palabras propias de su oficio, para hacerse entender. Así llegamos al punto clave ¿Cómo debe hablar un político? No es difícil deducirlo, si el político quiere ser escuchado y comprendido por todas las clases sociales, no necesita hablar como todos, ni mucho

menos expresarse como una sola de las clases sociales. Es imprescindible que utilice un lenguaje propio, claro, puntual, breve, sencillo, didáctico y esclarecedor. Ya se puede ver que la tarea no es fácil. Sólo que ese es precisamente su instrumento de trabajo. Los políticos hablan. Hablan mucho, a todas horas, en todo momento, lo hacen ante los micrófonos de los medios de comunicación, en las entrevistas televisivas, o en la acera, en reuniones con funcionarios públicos o ante multitudes. Para hacerse comprender se requiere que el orador tenga vasta cultura general, claridad en sus conceptos y sobre todo una gran destreza verbal. El político tiene que ser un excelente disertador, porque eso es a lo que se dedica. En este momento un político diría que no, que su labor fundamental es dirigir, orientar, crear y mandar. Por supuesto, eso es lo básico, pero como hacen tantos discursos, lo mínimo que tenemos que exigirles es que los hagan bien. Tienen riqueza en su lenguaje y pueden compartirla, no necesitan exhibir a sus parientes pobres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.