LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2020
Así es esto
Carta al Consejo de Laicos: ¿No han aprendido nada de la otredad del cristianismo? Rubén Díaz López
C
Consejo de Laicos:
uando escuché de los asesinatos por fe que sucedieron en dos hechos diferentes en Francia, retomé con mis alumnos de Teoría del Estado algo que siempre analizamos al ver la población en el estado-nación: las minorías, las discrepancias por ideologías (principalmente religiosas) y esa necesidad fundamental para las mayorías de comprender al otro, al que no es como yo. La genealogía de esto, característica de las socialdemocracias occidentales, nace sin dudarlo, en el cristianismo y la parte teórica del mismo, los padres de la iglesia y por supuesto de los teóricos cristianos españoles de la escuela de Salamanca. Apenas habría expuesto esto en clase, cuando vi su carta de queja en contra del ICA por usar a la virgen de Guadalupe en una versión de la catrina, lo que tampoco me pareció extraño, pues en un país como México la libertad de expresión, siempre lo he sostenido, es fundamental. En este sentido, su desacuerdo podría ser expresado y elevado a los medios de comunicación, redes o cualquier cosa que ustedes decidieran. Pero, cuando leí en esta misiva que “… No estaría mal que recordáramos que, no hace mucho tiempo, por mucho menos que eso, algunos creyentes agredieron con resultados fatales, al autor de un insulto en materia religiosa, en Francia…” mi reacción fue de absoluta incredulidad y rechazo. ¿Pueden llamarse consejo al afirmar semejante estulticia? Según RAE el consejo es un “órgano colegiado con la función de asesorar”, pero esas palabras, solo tienden a desorientar, contradecir y poner en tela de juicio la verdadera enseñanza de Cristo: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros”. Creo que ustedes no lo han leído, así que les dejo la fuente: Juan 13:33-35, de un libro que se llama Biblia, yo en lo personal utilizo, hay varias ediciones, la Latinoamericana. Sí, tienen derecho a expresar su inconformidad, pero ¿de verdad comparar un arcaico Yihad con el cristianismo? La mayoría de los musulmanes ya no profesan este concepto, al menos en ese sentido de guerra santa y solo queda en las corrientes más radicales del tipo al-Qaeda, Hezbollah o Talibán ¿Por qué amenazar con asesinatos? Esto es algo más que contradictorio con esa madre protectora, Guadalupe-Tonatzin, que se dirige a Juan Diego en el Nican Mopohua: “Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige, no se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa”. ¿Me están diciendo que como profesor no podré utilizar una imagen que parodia a los símbolos de cualquier religión so pena de que, como en Francia, el padre de alguno de los alumnos venga y me degüelle? Espero que no. Tengo que confesarles, que el día de hoy justamente pondré a mis alumnos a leer esta carta para reafirmar esa necesidad que trato de enseñar en todas mis materias de derecho: la característica de los estados democráticos (o de los que aspiramos a serlo) debe ser la tolerancia. Dice Isaías “‘El Señor me ha abandonado. El Señor se olvidó de mí.’ ¿Pero acaso se olvida la mujer del hijo que dio a luz? ¿Acaso deja de compadecerse del hijo de su vientre?” Una deidad materna es amorosa, por ello dice en la introducción al imponente canto Pater Noster de Juan Pablo II “Es significativo que en los pasajes del profeta Isaías, la paternidad de dios se enriquece de connotaciones que se inspiran en la maternidad”. Me despido, con una interrogante que nace en lo más profundo de mi corazón exreligioso, pero formado en el catolicismo: Consejo de Laicos ¿No han aprendido nada de su religión, amorosa y materna, la primera en el mundo que comenzó con la idea de entender al otro y no amenazarlo? rubendiazlopez@hotmail.com
5
Urgente, modificar el sistema de coordinación fiscal que data de los años 40 Claudia Rodríguez Loera Es urgente modificar el sistema de coordinación fiscal que desde su origen se creó con una visión centralista que data de los años 40 y que ahora se agudizan sus efectos con las políticas de este Gobierno Federal, señaló Juan Manuel Flores Femat, secretario general de Gobierno. Aun cuando se mencionan a sólo tres entidades federativas podrían ser autosuficientes con sus ingresos, lo que pasa es que debe haber distribución de algunos de los impuestos federales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el cual, donde se generan los insumos y la infraestructura para que pueda haber comercio y las actividades gravadas por el IVA son los municipios y a pesar de esto el impuesto es federal. Igual caso ocurre con los gravámenes a la propiedad inmobiliaria, a pesar de que el 115 Constitucional señala claramente que los municipios deberían de tener todos los impuestos generados por este rubro, “son estos indicadores con que estaríamos pidiendo que ya de una vez se los dejen a los estados en éstos en lugar de ir y venir desde Federación… el Impuesto al Valor Agregado, pues es el de los cuarentas y más de 60 años, 80 años, imagínense entonces, no tenemos ni el mismo entorno mundial ni el mismo país”. Subrayó que cuando el Ejecutivo estatal habla de romper el Pacto Federal hace referencia a la participación y coordinación fiscal, “no de que nos vayamos a convertir en la hermana República de Aguascalientes”. Recordó que conforme a lo que señala la propuesta del Presupuesto de Egresos Federal, en el estado se verá muy castigada la obra pública para el 2021, pues la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el único proyecto que tiene es el Libramiento Carretero, mismo que cuenta solo con una parte de recurso federal, “entonces está muy complicado para la construcción de infraestructura carretera porque no va a haber, sí se ve muy mermado
Juan Manuel Flores Femat | Foto Cristian de Lira debido a los recortes federales y a la disminución de la recaudación”. Aunado a las complicaciones mencionadas la pandemia continúa, es necesario poner especial atención al sector salud, a la educación y la seguridad pública; al ser programas prioritarios para los cuales se buscan recursos adicionales para la contratación de especialista, equipos, hospitales, compra de vacunas e insumos entre otros requerimientos. Apuntó que en una misiva el gobernador Martín Orozco Sandoval solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador varias peticiones encaminadas a enfrentar de la mejor manera el impacto de la pandemia, al ser evidente que hacen falta apoyos especialmente para el sector salud; luego de que se perdió la expectativa de que fueran canalizados a la entidad algún recurso de un fondo de salud de 33 mil millones de pesos que también se centraliza. Ahora no están claros los montos que la federación habrá de ofrecer en ese rubro.
Municipio capital propone al Congreso aportación social para equilibrar falta del DAP Claudia Rodríguez Loera El municipio de Aguascalientes presentará una propuesta en la Ley de Ingresos una “aportación social” que será analizada en el Congreso del Estado para allegarse de recursos ante la imposibilidad de hacerlo a través del llamado Derecho al Alumbrado Público (DAP) al ser declarado inconstitucional, informó Alfredo Cervantes García, secretario de finanzas capitalino: “La parte del DAP ya no se aplica desde este año, nosotros atendimos la observación que hizo al Congreso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y estamos proponiendo dentro de la Ley de Ingresos una aportación social, para que los diputados la analicen y en caso de ser aprobada por el Congreso ya lo veremos, son cerca de 170 millones de pesos que se necesitan para dar servicios de calidad a todos los ciudadanos”. El funcionario quiso de esta manera dejar en claro que es falta la información que circula en el sentido de que el próximo año se realizará un cobro por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP), ya que no pueden contravenir a los mandatos de la SCJN al pretender insistir en el cobro por este concepto, por lo que queda de manos de los diputados locales avalar o rechazar la continuidad del cobro por alumbrado público en el Municipio de Aguascalientes.
Necesarios, 170 millones de pesos para dar servicio de alumbrado de calidad “En la parte del artículo 93 se está haciendo una propuesta para que los diputados lo analicen y en caso de ser aprobado, lo veremos cuando ya aprueben la Ley de Ingresos. El municipio sí tiene la facultad para recuperar esa parte y son más de 170 millones de pesos que requiere el municipio”, expuso el secretario al recordar que la propuesta presentada ante el Legislativo fue aprobada por la mayoría del Cabildo, lo que está dentro del marco de la legalidad, luego del análisis que de la misma hicieron a la iniciativa que vino desde la Secretaría del Ayuntamiento. El funcionario destacó que, de los amparos presentados, principalmente por el sector empresarial, se regresan casi 40 millones de pesos a fin de que sean reintegrados a los inconformes, “se atiende y se resuelve lo que diga cada uno de los juzgados, y así lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, el día el día de hoy más o menos el regreso en cerca de 40 millones de pesos a todos los ciudadanos que se amparan”.