MARTES 13 DE ABRIL DE 2021
5
Homicidio calificado por razones de odio hacia la comunidad LGBT podría ser letra muerta Gabriel Soriano Aún falta que el Congreso del Estado trabaje para garantizar una vida digna de las personas LGBT. Se endurecieron las penas en homicidios cometidos por razones de odio, pero ahora tendrá que haber un consenso en el poder judicial acerca de los indicios que demuestren estas acciones para que la reforma no quede en letra muerta. La semana pasada en la LXIV Legislatura aprobaron las reformas al artículo 107 código penal local con el cual aumentan las penas hacia quienes cometen homicidios y lesiones dolosas por razones de odio hacia la comunidad LGBT o personas de otra raza. El vicepresidente del Colectivo SerGay, Manuel Alejandro Gutiérrez Flores, reconoció que es un avance en la protección y garantía del ejercicio de una vida digna de las personas pertenecientes a la comunidad LGBT y aquellas con rasgos sociales distintos. “Es un avance que celebrados, pero sí plantea una situación pa-
radójica porque yo quisiera que se defendiera el derecho a una vida digna y no solo el derecho del acceso a la justicia tras un asesinato. Me gustaría que hubiera acciones afirmativas para reducir la homofobia, la discriminación, la misoginia, la transfobia, el racismo y no solo que se castigue el asesinato”, comentó el activista. Consideró que el estado no ha propiciado del todo el ejercicio pleno de los derechos humanos para la comunidad LGBT ya que no se han aprobado las reformas que reconocen el matrimonio igualitario ni se ha discutido las relacionadas a la Ley de Identidad para personas trans. “Para mí es doloroso que una mujer trans va a ser reconocida mujer hasta que la asesinen cuando en vida no puede acceder a este derecho de identidad. Yo no quiero tener un juicio digno cuando me asesinen, quiero tener una vida digna el tiempo en que me toque vivirla”, declaró. Con las reformas al artículo 107 se establece que el homicidio doloso y las lesiones dolosas serán conside-
Comisión de Justicia evaluará ratificación del magistrado Juan Manuel Ponce
Yo no sólo quiero tener un juicio digno cuando me asesinen, quiero tener una vida digna: Colectivo Ser Gay rados como calificadas cuando se comentan con discriminación a alguna característica de la persona como el color de piel, apariencia física, orientación sexual, entre otros. El vicepresidente consideró que será un reto para la Fiscalía reconocer cuáles son los indicios que harán que se concluya en que es un asesinato calificado: “Si ya con lo del feminicidio es complejo, ahora con este tema de personas LGBT o por cuestiones raciales se van a enfrentar a un problema. Esperaría que se tengan protocolos de forma correcta y sean consensuados con todos los juzgadores que haya en el estado para que haya un ejercicio verdadero de esta calificaste”. Advirtió en que si el Poder Legislativo o la Fiscalía General del Estado no definen reglas claras los aspectos derivados de esta reforma, esta propuesta quedaría como letra muerta en la ley.
Manuel Alejandro Gutiérrez Flores | Foto LJA
Proponen reformas para legalizar adopción en parejas del mismo sexo Prejuicios y estigmas son los que han bloqueado el avance de los derechos humanos Claudia Rodríguez Loera
Juan Manuel Ponce | Foto Cristian de Lira Congreso del Estado La Comisión de Justicia de la LXIV Legislatura, que preside el diputado Alejandro González Dávila, emitió un Acuerdo Legislativo, a través del cual se instaura el proceso de evaluación del desempeño del magistrado numerario del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, Juan Manuel Ponce Sánchez, quien concluirá su encargo de 15 años, el próximo 14 de mayo del presente año. González Dávila precisó que este procedimiento se basa en la petición del interesado por reelegirse en el puesto, toda vez que el pasado 24 de marzo, así se lo comunicó al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial. El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso Local informó que ya le requirieron a la Contraloría Interna del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, un informe integral que permita realizar una evaluación de su actuar como alto funcionario de la institución que administra y aplica la justicia en la entidad. Indicó que los aspectos que serán evaluados en el magistrado Juan Manuel Ponce son: experiencia, honorabilidad, honestidad invulnerable, diligencia y excelencia profesional. El presidente de la Comisión de Justicia enfatizó que una vez que concluya el periodo de revisión del desempeño del actual Magistrado, se pondrá a consideración del Pleno Legislativo un informe final que determinará su ratificación o no en el cargo. El Acuerdo Legislativo fue signado, además de por el presidente, por la secretaria de la comisión, diputada Liliana Noriega Suárez, y por los vocales legisladores Abdel Luévano Núñez y Verónica de Luna Prieto.
Candidatos del PRD a los Distritos Federales 01 y 02 anunciaron su intención de impulsar desde el Congreso de la Unión, reformas integrales para que la adopción homoparental y lesbomaternal sea una realidad en todo el país, ya que, a excepción de la Ciudad de México, esto es posible por medio de amparos y largos procesos jurídicos. Luis Berdeja, candidato al Distrito Federal 02, manifestó su intención de impulsar desde la Cámara de Diputados, reformas integrales para que las parejas que buscan una adopción, ya sea homo o lesbo parental, logren su objetivo de conformar una familia; explicó que en 2017 la Suprema Corte estableció como inconstitucional el que los estados no permitan a las parejas del mismo sexo tener una familia. “En los últimos cinco años se han registrado 30 mil niños y niñas en espera de ser adoptados, de los cuales menos de tres mil han logrado incorporarse a una familia, pero solo 5 han sido en parejas del mismo sexo. Es injusto porque hay miles de parejas en busca de ser madres o padres”, destacó el también activista. Ante esta realidad, ambos candidatos se proponen realizar reformas integrales a la Constitución Federal, al Código Civil Federal y a otras normas para que las parejas del mismo sexo puedan acceder a los procesos de adopción como cualquiera otra pareja en todo el país; obligando a los congresos locales a homologar sus leyes a la brevedad posible. Elena Agredano, secretaria de Agenda Social, destacó que el acceso a las familias homo y lesbo parentales se trata del bienestar mayor de la niñez porque tienen el derecho a tener una familia, a recibir amor, atención, cuidado, educación y salud, “lo que pasa en Aguascalientes y en todo el país es que nuestros prejuicios están por arriba de ese derecho, son estos prejuicios y estigmas los que han bloqueado el avance de los derechos humanos”. De esta manera invitó
a la ciudadanía a conocer la propuesta basados en la ley, en los derechos y en lo que los niños necesitan más allá de los prejuicios personales. Destacó que instancias internacionales, como la ONU y la OMS, han confirmado que no existe evidencia científica que hable de que los menores que viven en hogares del mismo sexo tengan problemas emocionales, psicológicos o de conducta, por el contrario, son más respetuosos y tolerantes.
NECESARIO, PRIORIZAR EL BIENESTAR MAYOR DE LA NIÑEZ Y SU DERECHO A TENER UNA FAMILIA La candidata al Distrito Federal 03, Susan Rodríguez, puso énfasis en que los derechos tienen que ser completos, no a medias como sucede en Aguascalientes, donde se obligó a dar acceso al matrimonio sin amparo, pero al no existir reformas locales, las parejas continúan sin contar con todos los derechos que un matrimonio heterosexual cuenta. “También es vital el reconocimiento de la co-paternidad y co-maternidad, si alguna de las personas ya tiene un hijo y se le quiere dar el apellido de él o ella, no se tiene un formato de actas para que aparezcan madremadre o padre-padre”, esto genera un desgaste emocional y económico para las parejas homosexuales al tener que iniciar amparos que son muy costosos, lentos y cansados. Respecto al prejuicio de que los hijos de parejas gays van a hacerse gays, porque se trata de imitación, expuso: “Entonces yo no hubiera sido trans porque mis padres son cisgénero heterosexuales, pero no es algo que se copia, no es una enfermedad”, aclaró Susan Rodríguez.