MARTES 25
México enfrenta señales de recesión económica en 2025
Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, advirtió sobre los diversos indicadores nacionales e internacionales que apuntan hacia una desaceleración económica significativa Uno de los principales datos proviene de un reciente reporte de la OCDE, titulado “Navegando entre la incertidumbre”
Antonio Arámbula encabezó la Asamblea de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia
Staff 8
Descartan injerencia del crimen organizado en Aguascalientes: Carlos Estrada
Ely RodRíguEz 7
Municipio presentó la plataforma digital de consulta de información “Normateca”
Staff 8
OVSG denuncia cobro de piso y extorsiones en Asientos
Ely RodRíguEz 5
La seguridad no es un tema de colores: Rodrigo Cervantes Medina
Ely RodRíguEz 6
¿Retiro de bares en la UAA o reconversión?
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 7
Prohibición de corridas con violencia afectaría a familias que viven de esta industria: COPARMEX
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 13
Claudia Sheinbaum presenta reformas para combatir la desaparición de personas


Staff 3
La Purísima... GriLLa
ReduciR costos: economizaR la democRacia
Ante la falta de recursos hacia la autoridad electoral para llevar a cabo sin contratiempos y de manera eficaz el proceso extraordinario de este año, en el que se elegirán personas juzgadoras , la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE), Clara Beatriz González Jiménez , informó que se proyecta la instalación de menos de la mitad de las casillas. Es decir, de las más de mil ochocientas casillas que fueron instaladas en la elección local del año pasado, para este proceso electoral se contemplan solo 869 casillas , debido a la poca participación estimada , que se prevé entre el 15% y el 20%
Al reducir las casillas, se reducen también los costos , el número de consejeros , capacitadores y supervisores Aunque la presidenta consejera aclaró que la gobernadora Teresa Jiménez ha expresado su disposición para otorgar los recursos necesarios al IEE para tener una jornada electoral ejemplar, aún están esperando la respuesta de la Secretaría de Finanzas para poder cumplir con sus compromisos en tiempo y forma. Mientras tanto, no se rajan y siguen adelante con el proceso, incentivando la participación ciudadana para que se incrementen los porcentajes estimados.
Van poR pRemio empRendedoR
El emprendimiento en Aguascalientes sigue evolucionando, y con iniciativas como el Premio Emprendedor Disrupters Hub de COPARMEX , el futuro se vislumbra prometedor. Este reconocimiento no solo incentiva la creatividad y el talento local, sino que también fomenta soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad y la economía.
Con una convocatoria abierta a partir del 26 de marzo de 2025 , este certamen ofrece una plataforma para que emprendedores con ideas disruptivas puedan escalar sus proyectos y generar cambios significativos. Los criterios de selección -que incluyen impacto económico, viabilidad, escalabilidad e innovación- reflejan la seriedad de esta apuesta por el desarrollo empresarial con propósito.
Más que una competencia, este premio es un impulso para quienes buscan transformar realidades a través de la creatividad y el ingenio. Sin duda, apoyar este tipo de iniciativas es clave para fortalecer el ecosistema emprendedor y consolidar a Aguascalientes como un referente de innovación en México. opeRaciones encubieRtas
Siguen dándose a conocer más acciones que se implementarán en esta nueva etapa de la Fiscalía General del Estado. Una de ellas son las operaciones o entregas encubiertas , las cuales buscarán vigilar el actuar de servidores públicos, en respuesta a temas que ya se han denunciado por parte de la ciudadanía en las audiencias ciudadanas
Así lo dio a conocer el fiscal, Manuel Alonso García , quien mencionó que ya se inició una investigación tras una denuncia por posibles actos de corrupción en contra de un servidor público. Así que funcionarios que andan haciendo cosas malas que parecen buenas o viceversa , mejor que se pongan a temblar. Al fin y al cabo, todos son expertos en darle vuelta a la ley para sacar algún beneficio propio. Que quien esté libre de pecado tire la primera piedra . tRanspaRencia en el limbo
Con la homologación que se hizo hace unas semanas sobre el tema de la desaparición del ITEA , para cumplir con el mandato federal y la Constitución Federal ante la desaparición de organismos autónomos, se ha generado un limbo legal. Si en las leyes secundarias locales no se precisan ciertos aspectos, se estaría dando un retroceso de más de 20 años en materia de transparencia
Será una tarea complicada para los legisladores locales , quienes deberán basarse en la nueva ley general , publicada
el 20 de marzo. En esta ley se establecen nuevos plazos, criterios, sujetos de transparencia y autoridades que estarán a cargo de la ya conocida plataforma nacional de transparencia , la cual, hasta antes de la desaparición del INAI , era la herramienta de contrapeso para ciudadanos y periodistas en cuanto a temas de compras, adjudicaciones y cualquier tipo de irregularidades relacionadas con recursos públicos.
noRmateca: paso impoRtante paRa la capital El municipio de Aguascalientes , a través del presidente municipal Leonardo Montañez , dio a conocer que en 24 horas estará disponible en la página oficial del municipio la Normateca , una plataforma donde toda la ciudadanía podrá consultar leyes, normas, códigos federales, estatales y municipales.
Este es un gran avance para que las personas puedan conocer toda la reglamentación , comenzando con los integrantes del cuerpo edilicio, que parecen no entender su principal función, a pesar de los buenos asesores que deberían tener. Ojalá que ellos sean los primeros en poner el ejemplo, al menos entendiendo cuál es su principal función como síndicos y regidores, para que luego no ande repartiendo culpas o menospreciando la participación ciudadana. También esperamos que este nuevo mecanismo de consulta se actualice de manera periódica cada vez que haya cambios en algún marco jurídico, sobre todo con eso de que a nivel federal reforman todo de un día para otro
¿Y el FoRo del lago?
El programa cultural de la Feria Nacional de San Marcos 2025 promete ser un verdadero festín para los amantes de la música y la diversidad artística. Con la revelación del cartel del Foro del Lago, queda claro que este espacio sigue consolidándose como un punto de encuentro donde convergen generaciones y géneros musicales.
Desde la energía inconfundible de Víctimas del Doctor Cerebro hasta la frescura de Odisseo , pasando por la nostalgia de Grupo Yndio , la potencia de Desierto Drive y la maestría de Alejandro Filio , el programa será una experiencia única para todos los gustos, pues también contempla figuras y personalidades como Desierto Drive, Insite, Andrés Obregón, Mariana Bo, Renee, Grupo Espanto, La Santísima Voladora, Sonido la Changa, Ana Tijoux y muchos más.
sesión inteResante en la cámaRa de diputados
El día de mañana se discutirá un punto de acuerdo único. Morena no quiere que le hagan ruido, ya que mañana se discutirá el desafuero del futbolista y mítico número 10 de la Selección Mexicana de Futbol, Cuauhtémoc Blanco. Todo parece indicar que es el delantero, pero también puede ser al que le metan gol. Existe una corriente dentro de Morena que pide su desafuero
Parece ser una oportunidad para que las feministas de Morena demuestren si realmente lo son o no. Tras discutir el desafuero, el miércoles se abordarán temas de seguridad , donde se pretende darle más poder a Harfuch , lo cual parece implicar un doble juego: por una parte, la asignación de recursos y control estará en manos del supersecretario de seguridad , pero él también podrá retirarlos.
Otro de los temas a discutir es la inclusión de datos personales para los números celulares, como el RFC , CURP y una identificación, lo cual puede ser interpretado como un tema de espionaje, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia ya había decretado lo contrario. Pero los tiempos cambian, y ahora recordemos que la Suprema Corte ya no es más que un apéndice de Morena en este Estado totalitario. Será interesante ver las discusiones sobre si le darán o no más poderes al secretario de seguridad
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez
Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1353, 25 de marzo de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
La Constitución mexicana tiene hoy tintes
violetas y naranjas: Mónica Soto Fregoso

La Constitución ya no está en blanco y negro, ahora tiene tintes violetas y naranjas, subrayó la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, al presentar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) con una mirada violeta.
Detalló que esta edición de la CPEUM, elaborada por el Tribunal Electoral, y que hoy se presenta por primera vez, señala con estos colores los artículos constitucionales relacionados con la igualdad plena, perspectiva de género, paridad y no violencia, y evidencia con ello que México está dando pasos contundentes y reafirmando el avance en materia de derechos de las mujeres.
En la Sala Regional Ciudad de México (SRCDMX) del TEPJF, acompañada de sus integrantes, destacó que México es el primer país y tal vez el único que tenga una Constitución violeta, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que han luchado por alcanzar la igualdad. Asimismo, dijo, esta edición del Tribunal Electoral es una manera de reivindicar y reconocer esta lucha.
Tras hacer una reconstrucción histórica de las reformas que ha tenido la Constitución en la materia, la magistrada presidenta enfatizó que México va con un pie adelante y con zapatos violeta pisando firme en cuanto a derechos, sin embargo, advirtió que ello no quiere decir que se puedan echar las campanas al vuelo, puesto que persisten rezagos por la violencia que aún hoy viven las mujeres por el solo hecho de ejercer sus derechos político-electorales.
Indicó que hoy el país vive una experiencia de democracia diferente, nueva, con la elección de personas juzgadoras, la cual, resaltó, nace paritaria. “Podemos estar o no de acuerdo con ella”, dijo, empero resuelve uno de los temas más graves en el Poder Judicial mexicano, que es el rezago y la brecha entre la participación y los cargos de las mujeres en las más altas responsabilidades, por lo que el país va avanzando en términos de análisis cualitativo y cuantitativo.
Mónica Soto refirió que gracias a los lentes violeta con los que mira este Tribunal Electoral, ha sido posible que se tenga un número importante de sentencias, jurisprudencias y tesis relevantes con perspectiva de género. La democracia mexicana, agregó, está avanzando. No es una democracia en riesgo, no es una democracia en decadencia, avanza al ensanchar derechos y, directamente, los derechos político-electorales de las mujeres.
En su intervención, el magistrado presidente de la SRCDMX, José Luis Ceballos Daza, celebró que la presentación de esta edición de la CPEUM con una mirada violeta se haga bajo el entendimiento de que el máximo instrumento normativo de nuestro país se inspire en una noción absoluta de igualdad e inclusión, al brindar las mismas oportunidades para participar en la conducción de nuestra sociedad, con los valores que la Carta Magna encarna y con un matiz dirigido hacia la erradicación absoluta de toda forma de discriminación contra las mujeres.
La magistrada de la SRCDMX del TEPJF María Guadalupe Silva Rojas advirtió que es necesario saber cuáles son los derechos ganados históricamente por las mujeres y estar alertas para evitar entre todas y todos que no haya retrocesos. De ahí que la edición de la Constitución con mirada violeta editada por el TEPJF aporta memoria para conocerlos y defenderlos, agregó.
El magistrado en funciones de la SRCDMX, Luis Enrique Rivero Carrera, señaló que los avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres se han obtenido gracias a resoluciones del TEPJF. Este máximo órgano jurisdiccional ha potenciado, detalló, la participación de las mujeres en el ámbito político, a través de acciones afirmativas; además, ha analizado de manera detallada todos los casos de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, a fin de erradicarla.
Claudia Sheinbaum presenta reformas para combatir la desaparición de personas
GobiErno dE México
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada con el objetivo de mejorar la búsqueda de personas y agilizar las investigaciones. Entre las medidas propuestas, destaca la creación de la Plataforma Única de Identidad, que permitirá generar alertas y facilitar la localización de personas desaparecidas.
El plan también contempla el fortalecimiento de la CURP, que incluirá fotografía y huellas dactilares, convirtiéndose en un mecanismo de identidad oficial de uso obligatorio en registros administrativos. Además, se establecerán bases de datos nacionales con información en tiempo real, como la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, integrados en un solo sistema interconectado.
Otro punto clave es el fortalecimiento de las Fiscalías con unidades especializadas en búsqueda e investigación, así como el incremento de penas por desaparición forzada. Se obligará a entidades privadas, como bancos y empresas de telecomunicaciones, a compartir información relevante para la localización de personas.

Estas reformas buscan mejorar la coordinación entre autoridades, agilizar los procesos de búsqueda y garantizar el derecho a la identidad y protección de la ciudadanía.
CURP con fotografía y huellas
dactilares: la estrategia que propone Sheinbaum contra desapariciones
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Mediante un comunicado destacó que estas reformas buscan fortalecer las investigaciones y agilizar la localización de personas desaparecidas, esto en el marco del caso ocurrido en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, donde manifestó de nueva cuenta que la Fiscalía General de la República (FGR) seguirá llevando a cabo una investigación exhaustiva.
Entre las principales propuestas se encuentra la creación de una Plataforma Única de Identidad, que integrará la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, permitiendo emitir alertas nacionales inmediatas en caso de desaparición.
“Se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real”, se lee en el comunicado.
También se propone la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación para facilitar la apertura de investigaciones sin esperar las 72 horas usuales, y la expansión del Banco Nacional de Datos Forenses, con conexión en tiempo real a la Plataforma Única de Identidad.
Además, señaló que se fortalecerán las Fiscalías estatales para hacer las investigaciones más ágiles y efectivas, y se creará el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas, que notificará desapariciones y permitirá identificar coincidencias entre los sistemas de información.
“Se fortalecen las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas”, expone. Dijo que con estas iniciativas igualmente se fortalecerán las Comisiones Nacional y Estatales de Búsqueda; además de puntualizar que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) atenderá a los familiares y a colectivos de las personas desaparecidas.
“La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que la reforma a estas leyes tiene como objetivo crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o reportes oportunos; alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien; fortalecer a las Fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva”, se lee en el documento.
Finalmente, entre otros puntos a destacar en el comunicado, se menciona que se establecerán nuevas obligaciones y sanciones para los servidores públicos en cuanto a la generación, actualización y compartición de información, además de que se incrementarán las penas para quienes cometan los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
Sumado a esto, también mencionan que se incorporará a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones búsqueda.
BAJO PRESIÓN
Desvivir
EDILBERTO ALDÁN
Adolescencia es una miniserie que recién se estrenó en Netflix y que recomiendo ampliamente, el nivel actoral, el guión y la destreza técnica con que fueron filmados los cuatro capítulos asombrosos de esta historia; después de verla busqué algunas reseñas y críticas sobre la misma para obtener detalles sobre el proceso de creación, en redes sociales me encontré un videocomentario de Javier Ibarreche que me sorprendió no por su análisis sino por la cantidad de silencios con que se censuraba su discurso, no sólo cubrían las groserías o malas palabras, palabras como asesinato (que es de lo que va Adolescencia, un niño de 13 años acusado del feminicidio a puñaladas de una compañera del colegio); me tardé un poco en comprender cuál era el motivo por el que se silenciaban estas palabras y, acudiendo a otros materiales en redes sociales, caí en la cuenta de la enorme cantidad de eufemismos que se emplean para ocultar ciertos términos y así no herir susceptibilidad alguna (el pretexto) y evadir la censura (el motivo principal).
Cada vez es más frecuente leer en las redes nopor, nepe, n3rc0s y tergiversaciones similares para que la máquina no rasure las opiniones de los creadores de contenido, o bien eufemismos como desvivir para referirse al asesinato; creo entender el motivo de este uso del lenguaje, sin embargo, el uso por parte de la autoridad de esta corrección del lenguaje es una imposición que antes que cuidar la susceptibilidad de la audiencia, distorsiona la realidad y banaliza los hechos al disfrazar el sentido de las acciones.
En la conferencia matutina, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que gracias a la declaración de un miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, se sabe que el Rancho Izaguirre es un centro de adiestramientos donde, engañados con falsas ofertas laborales difundidas a través de las redes sociales, secuestraron a cientos de personas, las entrenaban en contra de su voluntad, los mantenían incomunicados y, si se negaban al entrenamiento o intentaban huir, los asesinaban… Tal cual. El funcionario no
lo dijo exactamente así, aunque esos fueran los hechos, lo que García Harfuch señaló fue: que “El entrenamiento tenía aproximadamente un mes de duración, tiempo en el que permanecían incomunicados. Dependiendo de las aptitudes, a los reclutas se les otorgaba un puesto dentro de la organización y, asimismo, eran asignados a distintas entidades para incrementar el estado de fuerza de la organización delictiva. De acuerdo con el testimonio del detenido, llegaron a privar de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o, bien, intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura”.
Secuestro, tortura y asesinato, revelado por la máxima autoridad en materia de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien sólo unos cuantos imbéciles de la oposición sin imaginación intentan culpar de las actividades del CJNG en ese rancho. La presidenta está empeñada, quién sabe por qué, en que no se le llame campo de exterminio a ese predio, al grado que dedicó buena parte de la conferencia a que “periodistas independientes” (nunca mejor empleadas las comillas) dieran su testimonio sobre lo que vieron en su reciente visita al Rancho Izaguirre, en especial para que desmintieran las versiones sobre el asesinato de personas secuestradas por el crimen organizado.
A pesar de que lo que había informado en un principio, tras los comentarios de algunos “periodistas independientes” García Harfuch tuvo que rectificar su primera declaración, para aclarar que “sobre el Rancho Izaguirre, también tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento. Al momento, al momento, repito, no tenemos ningún indicio, ningún indicio y sé que la Fiscalía General de la República continúa con la investigación, pero nosotros, como Secretaría de Seguridad y las áreas de investigación e inteligencia del Gabinete de Seguridad, no hay un indicio que haya sido un campo de exterminio, como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento”.
Es decir, no se exterminó a nadie, el discurso oficial prefiere los sinónimos: liquidación, eliminación, sicariato, incluso ajuste de cuentas, poco falta para que el oficialismo comience a señalar que el crimen organizado desvive a algunas personas cuando no actúan de acuerdo a sus deseos.
Sí, un campo de exterminio es una instalación creada con el propósito de llevar a cabo el asesinato sistemático de personas, esos campos han sido utilizados por regímenes totalitarios para eliminar a grupos específicos, como ocurrió con millones de judíos, homosexuales, prisioneros políticos, gitanos, y otros fueron asesinados
Es obligación de las personas aspirantes a juzgadoras conocer las reglas de la contienda y cumplirlas
TEPJF
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, hizo un llamado a todas las personas aspirantes a juzgadoras a que conozcan y cumplan cabalmente con las reglas de la elección extraordinaria establecidas tanto en la Constitución como en la ley. Las prohibiciones para las personas contendientes son generales, no según el cargo por el que se compite, y por lo tanto deben apegarse a las reglas de la elección de manera universal, dijo durante un encuentro que sostuvo con mujeres comunicadoras, celebrado en el marco del mes de la mujer y de la conmemoración de la lucha por sus derechos.
Soto Fregoso recordó el principio que establece que el desconocimiento de la norma no exime la obligación de cumplirla, por lo que todas las personas que iniciarán en unos días sus campañas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2025 están obligadas a conocer lo que pueden hacer en materia de propaganda y financiamiento, entre otros aspectos.
Aseguró que el TEPJF medirá con la misma vara a todas las personas participantes y resolverá los medios de impugnación que se presenten conforme a la ley vigente y los precedentes que haya o se vayan construyendo, sin importar los nombres involucrados en cada juicio.
La magistrada presidenta Soto Fregoso garantizó que el Tribunal Electoral resolverá los casos con oportunidad, como siempre lo ha demostrado, incluso cuando se han llegado a interponer los recursos un día antes de que las o los candidatos rindan protesta al cargo.
Al intercambiar puntos de vista con las comunicadoras de diversos espacios informativos y de opinión, Soto Fregoso expresó su confianza en que el proceso electoral se realizará en orden, paz y con apego a la ley y la Constitución.
Sostuvo que el Tribunal Electoral siempre garantiza el acceso a la justicia y emite una sentencia, la cual puede ser favorable o no al promovente, o incluso a veces desecharlas si se justifica, pero nunca se queda en silencio ante el ciudadano que acude a este órgano jurisdiccional en demanda de justicia.
en Auschwitz, Treblinka y Sobibor. Sí, los campos de exterminio fueron empleados también para trabajos forzados, además de la detención, tras la “solución final”, esos centros fueron adaptados para el asesinato masivo, primero con fusilamientos o inanición, para perfeccionar el método de asesinato con cámaras de gas.
¿Cuántos asesinatos, con qué método debe cumplir el crimen organizado para poder llamar al Rancho Izaguirre como centro de exterminio? García Harfuch indicó que “El Lastra” confesó que se torturó y asesinó a varios en ese lugar, ¿importan las cantidades?, ¿hay formas políticamente correctas de torturar? ¿Será mejor vestirse de guinda tetratransformista y llamarle centro de desvivación? ¿Cuánto más seguiremos usando eufemismos estúpidos para, supuestamente, proteger a los nuestros? Como muchos, yo tengo un hijo, para que me ayude a cambiar la realidad, no me permitiría edulcorar la realidad, decirle que del otro lado de la barda los malosos están desviviendo personas, no, prefiero advertirle lo que va a enfrentar, es inútil la simulación de que el horror no ocurre en el quicio de la ventana, que el mal se esconde tras los eufemismos y nos aleja de la toma de conciencia. La crisis de violencia, de impunidad y pasmo gubernamental, las enormes extensiones territoriales donde manda el crimen organizado, no van a desaparecer con la complicidad de “periodistas independientes” pateando el bote, incriminando a las organizaciones de la sociedad civil que se organiza para buscar a quienes les faltan, no por mucho desvivir se limpia la sangre de las manos.
Coda. En Algo que decir, el programa que conduzco en Radio UAA 94.5 FM (Lunes, 19:00hrs.) tengo que hacer una pausa musical, cuando hablé de este tema, no encontré mejor recomendación que Desaparecidos, una canción de Rubén Blades, en la versión de Los Fabulosos Cadillac, que inicia preguntando si alguien ha visto a un desaparecido y en el coro canta:
¿A dónde van los desaparecidos?
Busca en el agua y en los matorrales ¿Y por qué es que desaparecen?
Porque no todos somos iguales
¿Y cuándo vuelve el desaparecido?
Cada vez que los trae el pensamiento ¿Cómo se le habla al desaparecido?
Con la emoción apretando por dentro Dejar de emplear las palabras precisas para intentar descifrar el horror de un asesinato, decir que se desvive a alguien que se opone, es una nada sutil forma de censura y aceptar que nada podemos hacer para cambiar la realidad. @aldan
INE concluye entrega de usuarios y contraseñas a candidaturas de la elección judicial
INE
El Instituto Nacional Electoral (INE), mediante la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), concluyó el envío de usuarios y contraseñas para ingresar al Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC), a un total de 3 mil 208 candidaturas a los cargos de magistraturas de circuito y personas juezas de distrito para la elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. Lo anterior, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3 de los Lineamientos para la Fiscalización de los Procesos Electorales del Poder Judicial, Federal y Locales, luego de que el Consejo General del Instituto aprobara la publicación del listado definitivo de las personas candidatas a magistraturas de circuito, así como juezas y jueces de distrito, el pasado viernes 21 de marzo.
Una vez que las personas candidatas recibieron sus credenciales para ingresar al MEFIC, cuentan con tres días para registrar su información
Con las credenciales de acceso podrán ingresar al mecanismo de fiscalización, así como al sistema Conóceles
complementaria a fin de dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de fiscalización. Al respecto, es importante señalar que estos usuarios y contraseñas también servirán como credenciales de acceso para el sistema Conóceles. En este contexto, las personas candidatas a juzgadoras podrán realizar el registro de sus datos en ambos sistemas de cara al arranque de las campañas el próximo domingo 30 de marzo. Los listados definitivos se encuentran publicados en la página del Instituto para la consulta pública de la ciudadanía que podrá participar en la Jornada Electoral del domingo 1 de junio, en la siguiente liga: https://ine.mx/ listado-candidaturas/.
Legisladores impulsan reforma para prevenir la trata de personas en Aguascalientes
Los recientes casos de trata de personas en Jalisco, que derivaron en desapariciones y asesinatos de víctimas, han encendido las alertas en Aguascalientes. En respuesta, los diputados Irma Reza de la Cruz y Fernando Alférez Barbosa anunciaron la presentación de una iniciativa para reforzar la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el estado.
El objetivo de esta reforma es implementar medidas que mejoren la prevención, detección y combate de este delito, particularmente contra adolescentes y jóvenes, quienes son los principales blancos de las redes criminales.
“La clave para combatir este problema es contar con información precisa sobre cómo operan estos grupos. Por eso, nuestra iniciativa propone que la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado recaben y analicen, de manera mensual, los datos de todos los casos registrados”, explicó el diputado Alférez Barbosa.
Además, se fortalecerá la Policía Cibernética, encargada de rastrear ofertas falsas de empleo o cualquier otro tipo de engaño en internet utilizado para captar víctimas. También se instruirá a los cuerpos policiacos y personal de servicios públicos para detectar posibles sitios clandestinos de explotación, como el rancho en Jalisco donde recientemente se reportaron estos crímenes.
Como parte de la estrategia, se plantea la instalación de avisos preventivos en lugares clave como la Central Camionera y carreteras, así como la verificación de ofertas de trabajo sospechosas por parte de la policía cibernética.
Por su parte, la diputada Irma Reza de la Cruz, presidenta de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas, anunció que convocará a una reunión con autoridades de seguridad pública y justicia para analizar la iniciativa y perfeccionarla con sus aportaciones. Posteriormente, se abrirá un parlamento abierto con la sociedad civil, defensores de derechos humanos y universidades para enriquecer el proyecto.
“Cualquier integrante de los pueblos originarios sabe lo que significa ser víctima de discriminación y explotación. Por eso, esta iniciativa busca elevar la seguridad y prevenir que más jóvenes sean atrapados por estas redes criminales”, afirmó la diputada.
La propuesta será analizada en el Congreso del Estado y, de ser aprobada, Aguascalientes contará con un marco legal más robusto para combatir la trata de personas y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Luis León se suma a la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia para impulsar la prevención de la violencia
Se busca fortalecer programas de intervención social y talleres educativos
Con el objetivo de mantener la paz y prevenir la violencia en las familias, el diputado Luis León, presidente del Congreso del Estado, se integró a los trabajos de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia. Durante su participación, destacó la reciente incorporación de los Comités del Buen Orden y 4x4 en la legislación, lo que permitirá asignarles más recursos para fortalecer su labor preventiva.
Estos programas buscan generar conciencia en las familias sobre la violencia y ofrecer talleres educativos que les ayuden a identificar si se encuentran en un círculo de agresión. La iniciativa pretende intervenir de manera oportuna para evitar que estas situaciones escalen.
En el encuentro, Luis León agradeció el compromiso de los líderes empresariales de Aguascalientes, destacando que su participación activa ha sido clave para que el estado se mantenga entre los más seguros del país.
De la narcocultura al narcoterror
ADRIÁN VALENCIA
La evolución de la delincuencia organizada en México debe entenderse como un fenómeno complejo, que ha derivado en casos de tal impacto como Teuchitlán. Los narcos que retrataban los corridos de los años setentas y ochentas, en nada se parecen a los criminales que hoy lideran los carteles mexicanos.
Pero además, el objetivo mismo de sus actividades ha cambiado también. Hoy son conscientes de que terror y miedo, significa poder y control.
Las historias de criminales cruzando la frontera con cargamentos de droga hacia los Estados Unidos, dejaron de ser atractivas. La violencia extrema se ha convertido en la nueva bandera de los grupos criminales y se ha instaurado en lo más profundo de su ADN. Si antes había códigos, éstos ya no existen.
Los ataques a la población civil e inocente, por ejemplo, han aumentado drásticamente en los últimos diez años. Especialistas señalan que en ese periodo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha participado por lo menos en el ochenta por ciento de los actos de extrema violencia. Lo anterior con la intención de consolidarse como el grupo criminal de mayor poder e influencia en México.
Si hablamos de terror, los casos y ataques de los últimos tiempos hablan por sí solos: cabezas arrojadas a bares y antros, ejecución de jóvenes inocentes, videos de asesinatos en vivo (incluidos menores de edad) difundidos en redes
sociales, coches bomba y ataques con drones a las autoridades. Las escenas son propias de una guerra sin cuartel, en un país sin ley. Es también, en esta última década, cuando el auge de la narcocultura ha llegado a su máxima expresión. Los grupos musicales que se dedican a los narcocorridos han proliferado y ha sido evidenciada, incluso, su relación con organizaciones criminales, que encargan piezas musicales y que los contratan para amenizar palenques, eventos o fiestas privadas.
Las series sobre narcos y líderes de los cárteles mexicanos también se han hecho un negocio redondo para las compañías de streaming, por la alta demanda y consumo de este tipo de contenidos. La violencia no es ajena a estas series, que enaltecen y mitifican a criminales que burlan la ley y que se burlan de las autoridades y del propio gobierno. Y la pregunta que se hacen muchos sociólogos y especialistas en temas de seguridad es la misma: ¿es sano para la sociedad este tipo de contenidos?
Lo cierto es que la fascinación por este tipo de personajes y por ese estilo de vida, no es nuevo. La narcocultura también se ha vuelto más violenta en sus expresiones y retratos. Y hoy, lo que conocemos del mundo del narco es sólo la punta de un terrible iceberg que poco a poco arroja pedazos de una cruel y terrorífica realidad. ¿Vale la pena seguir haciendo de estos criminales, que siembran el terror, los héroes de la pantalla y de la música?, lo dejo para la reflexión.
Denuncian cobro de piso y extorsiones en Asientos
Ely RodRíguEz
Denuncian extorsiones y cobro de piso en el municipio de Asientos, por lo que hacen un llamado a los tres niveles de gobierno a fin de garantizar la seguridad.
La presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), Mariana Ávila Montejano, hizo la denuncia por medio de un video sobre lo que presuntamente ocurre en este municipio ubicado al norte del estado, señalando que el llamado es a los tres niveles de gobierno.
Dijo que es necesario garantizar la seguridad de las personas que habitan o que transitan en el municipio de Asientos, en Aguascalientes.
Señaló que quienes viven ahí han venido denunciando la extorsión, el cobro de piso y el cobro de seguridad por parte de grupos delincuenciales en ese municipio.
“Hoy hacemos un llamado las defensoras de derechos humanos, las activistas y todas las personas que estamos atentas a la seguridad y a lo que se está viviendo en estos momentos en esta zona del país”, señaló.
Agregó que es necesario que intervenga la autoridad, pero desde los derechos humanos y priorizando la seguridad de cada uno de las y los habitantes.
“Hoy todos nos sumamos y estamos con Asientos, Aguascalientes”, señaló.
Es de mencionar que desde el Observatorio, de igual manera, se mandó un comunicado en el cual se asegura que hay una alarmante crisis de seguridad, misma que enfrenta el municipio de Asientos y sus habitantes.
“En Aguascalientes, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, hace un llamado a los tres niveles de gobierno para frenar la violencia, el cobro de piso y las extorsiones en la región”, es lo que se señala, indicando que no solo se hace el llamado al Go -

bierno del Estado a poner cartas en el asunto, sino también al gobierno federal. Esto ocurre después de días de que se dieran a conocer los centros de reclutamiento en el municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco, en donde presuntamente encontraron ropa y accesorios de jóvenes.
Sin embargo, hasta este momento no se ha dado un posicionamiento por parte de las autoridades del municipio de Asientos. Es de señalar, que, a pesar de esto, se ha mencionado que Aguascalientes no tiene injerencia de grupos del crimen organizado hasta este momento, debido a las estrategias de seguridad que se han tomado por parte del gobierno estatal.
La seguridad no es un tema de colores: Rodrigo Cervantes
Ely RodRíGuEz
La seguridad no es un tema de colores, aseveró el diputado presidente de la Comisión de Justicia en el Congreso del Estado, Rodrigo Cervantes Medina.
Al cuestionarle cómo se trabajará en el tema de seguridad, el legislador compartió que recientemente se reunió con el fiscal estatal, Manuel Alonso García, con quien acordó trabajar de manera conjunta para reforzar las estrategias de seguridad en el estado.
Sin embargo, Cervantes Medina dijo que mucho tendrá que ver, al final de cuentas, el tema de la readecuación presupuestal “y estoy cierto que la gobernadora le apuesta mucho a la tecnología y al tema de eficientar los tiempos en la atención de las y los hidrocálidos, donde creo que la Fiscalía está bien representada, va por buen rumbo y creo que poco a poco se irá nutriendo de cosas que hacen falta”.
El legislador detalló que durante la reunión que sostuvo con el fiscal estuvieron analizando que en el municipio capital hay más de 80 polígonos, en donde se reforzarán las estrategias; sin embargo, dijo, “y no solo Roy como presidente de Justicia, sino que todos los legisladores se sumen a la estrategia de Blindaje Aguascalientes, porque esto no se trata de colores, sino de Aguascalientes y que sigamos con esa tranquilidad de que podamos salir a la calle a cualquier hora y que podamos estar transitando tranquilamente”.
Comentó que la idea es trabajar sobre estos 80 polígonos y reforzar las áreas en donde hace más falta la seguridad.
Indicó que algunos polígonos están integrados entre una o dos colonias, “hay polígonos al oriente, al sur, al norte, de aquí del estado y es clara la estrategia de Blindaje desde la Fiscalía y las demás corporaciones que están trabajando estratégicamente”.
Señaló que el deporte es la herramienta fundamental para prevenir que los jóvenes se vayan a las adicciones, “pero también el hecho

de reforzar el tejido social, pero la clave del éxito será la impartición de deporte en las diferentes colonias del estado”.
Explicó que el fiscal está haciendo el mejor trabajo con lo que se tiene actualmente y se espera que desde el Congreso se le pueda apoyar. Comentó que el fiscal lo que prometió, descentralizar la fiscalía, lo ha ido cumpliendo “y creo que ya está avanzando en ese tema, además de tener las audiencias con la ciudadanía del estado, entonces, creo que a lo que se ha comprometido lo ha cumplido y esto no será la excepción”.
Por otra parte, el legislador consideró que el tema de la estafa Ponzi se tiene que esclarecer, “yo he escuchado y he visto estudiantes y docentes de la UAA y ellos lo que piden es que se esclarezca y se tiene que dar un buen mensaje para ponerle punto final a ese tema”.
Liderazgos priístas lucieron por su ausencia en homenaje a Colosio
Ely RodRíGuEz
A 31 años de su muerte se conmemoró, en el Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, el aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, en un acto encabezado por la dirigencia, pero que se caracterizó por la ausencia de liderazgos.
El desangelado acto tuvo lugar en la explanada de la sede del tricolor, en donde apenas se reunieron unos 50 militantes priístas, pues brillaron por su ausencia la gran mayoría de los dirigentes de sectores y organizaciones, pues contados son los que asistieron, entre estos el dirigente de la CNC, Carlos Estrada Valdez. También brillaron por su ausencia las alcaldesas de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos y de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez, así como su representación federal, el diputado Humberto Ambriz y del congreso local, Lucía de León. Asimismo, faltaron los característicos liderazgos del PRI, además de expresidentes del partido, ya que solo se pudo ver a Enrique Juárez y a Herminio Ventura.
Durante el homenaje luctuoso, el presidente de la fundación Colosio en Aguascalientes, Juan Manuel Gómez Morales, señaló que hoy más que nunca México necesita líderes como Luis Donaldo, que unan a los mexicanos con el propósito de tener un México más fuerte y sobre
todo más seguro, sin retrocesos a esquemas de política fracasada y demagogia.
Por su parte, el presidente estatal del PRI, Kendor Macías, colocó una ofrenda floral en el busto del extinto político y encabezó la primera guardia de honor, posteriormente se sumaron integrantes de la CNC, secretarios del partido y demás militantes de sectores y organizaciones.
En su discurso, expuso que la lucha de Colosio sigue vigente y su figura ha trascendido no solo en el priísmo, sino también en otros partidos políticos. Dijo que sus palabras, sobre un México con sed de justicia, se adecúan a estos momentos en lo que reclaman los mexicanos con tanta violencia en los gobiernos de Morena.
“Hoy las palabras de Colosio están más vigentes que nunca y hacen eco en las madres buscadoras de sus seres queridos, en las niñas y niños con cáncer que no tienen medicinas para su tratamiento y de todos los mexicanos que padecemos el mal gobierno de Morena”, dijo.
Al tiempo que recordó las palabras de Colosio en aquel 23 de marzo, antes de ser asesinado en Lomas Taurinas.
El dirigente local tricolor, de igual forma, recordó el paso de Colosio como presidente nacional del PRI, señalando que se hicieron importantes movimientos al interior del partido en ese momento, ya que Colosio dejó una importante huella y legado en el PRI.
Imparte FGR capacitación especializada
a elementos de la Defensa en Aguascalientes
FGR
La Fiscalía General de la República (FGR) a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Aguascalientes, impartió una capacitación dirigida a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) con el propósito de reforzar sus conocimientos sobre la correcta aplicación de la ley y los procedimientos operativos.
Durante la jornada, se abordaron temas esenciales como el protocolo de actuación del primer respondiente, la detención en flagrancia, el uso legítimo de la fuerza y la adecuada integración del Informe Policial Homologado (IPH).
Durante la jornada de capacitación, se instruyó a los participantes sobre la cadena de custodia y el Registro Nacional de Detenidos (RND), aspectos clave para garantizar la legalidad en las actuaciones.
Esta iniciativa de la FGR fortalece la coordinación interinstitucional y contribuye a la consolidación de la seguridad en la entidad.
Con estas acciones, la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal; por lo que se invita a la ciudadanía, a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial en José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 o de forma anónima llamando al 449 910 6920 o en el correo vua.aguascalientes.fgr.org.mx

Compromiso con la mujer indígena y rural: un llamado a la acción
StaFF
Impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de las mujeres indígenas y rurales es una tarea urgente. La diputada Mirna Medina Ruvalcaba destacó la importancia de fortalecer sus derechos y fomentar su participación en la vida económica y social de Aguascalientes.
Las mujeres rurales e indígenas son fundamentales en sus comunidades, pues contribuyen al sector agrícola, la producción de alimentos y la educación. Sin embargo, enfrentan profundas desigualdades: mientras que el 50.2 % de las mujeres urbanas en México tienen empleo remunerado, en zonas rurales esta cifra desciende al 35.6 %.
Por ello, es esencial mejorar su acceso a recursos productivos, empleo digno y educación de calidad. Además, se debe garantizar su participación en la toma de decisiones para que contribuyan activamente al desarrollo de Aguascalientes.
Mirna Medina Ruvalcaba subrayó que este compromiso debe traducirse en políticas y programas concretos: "Las mujeres indígenas y rurales no solo merecen reconocimiento, sino apoyo real para mejorar su calidad de vida".
El desarrollo equitativo requiere acciones efectivas que valoren y potencien el esfuerzo de estas mujeres, brindándoles oportunidades para su crecimiento y bienestar.
ely
rodríGuez
El líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Carlos Estrada Valdez, descartó que en Aguascalientes se tengan detectadas comunidades con injerencia del crimen organizado, en donde se pueda decir que ocurra algo similar a lo acontecido en Teuchitlán, Jalisco, en donde se encontraron presuntos centros de reclutamiento forzado.
Indicó que algo que abona a que en nuestra entidad se viva un clima de seguridad es lo pequeño del estado, pues permite que todas las instancias de seguridad se concentren en una sola área.
Enfatizó en que en Aguascalientes se vive un clima de seguridad distinto a los estados colindantes, ya que se han detectado centros de reclutamiento o de fabricación de enervantes, tal es el caso de Zacatecas, Jalisco o Guanajuato, reiterando que en nuestra entidad no se ha sabido de ningún caso de alerta o peligro.
De igual manera, el líder de los campesinos aseguró que no han tenido casos de amenazas de la delincuencia para despo -
Descartan injerencia del crimen organizado en Aguascalientes
jarlos de sus propiedades, mencionando que hay un buen control y vigilancia por parte de las autoridades de seguridad en el estado, esperando que así se mantenga.
El dirigente de las comunidades agrarias, manifestó, asimismo, que en Aguascalientes no se ha dado tanto la deportación y que, al contrario, los jóvenes siguen buscando irse a Estados Unidos.
Señaló que en EU requieren de trabajadores, por lo tanto, es raro que se escuche que hayan deportado a alguien.
Indicó que lejos de deportaciones, los jóvenes de las comunidades y municipios se están aventurando a regresar o irse por primera vez a EU.
“Con todo y las limitaciones que hay y las amenazas de que van a ser deportados y que la frontera está muy bien
¿Retiro de bares en la UAA o reconversión?
El secretario del Ayuntamiento, Javier Soto Reyes, informó sobre el retiro de cuatro bares ubicados sobre Avenida Universidad, en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Explicó que recientemente se sostuvo una reunión con los propietarios de estos establecimientos, con quienes se dialogó sobre la transformación que se busca implementar en la zona. “Son cuatro bares en total los que estaríamos viendo, son dos en la parte sur de Segundo Anillo, dos en la parte norte y son sobre estos los que estamos haciendo este diálogo”, señaló.
Soto Reyes precisó que estos establecimientos deberán tener este cambio a más tardar el 15 de abril. Entre los motivos, indicó que se han recibido quejas de padres de familia y estudiantes debido a que los bares operaban en los mismos horarios en que la universidad impartía clases. “Ha habido acercamiento también

con las autoridades de la universidad y no solo de la UAA, también hemos tenido con el Instituto Tecnológico y con cada uno de estos les hemos ofrecido que tenemos una política de apoyo a las mismas instituciones, que ha habido jóvenes quienes dicen somos mayores de edad y podemos hacer lo que queramos, sin embargo nosotros buscamos concientizar y a fin de cuentas se lleve en paz este esparcimiento y a fin de cuentas todos podamos tanto cumplir con su formación universitaria y al mismo tiempo divertirse sanamente”, explicó. Respecto a la posibilidad de extender esta medida a otras zonas escolares, el secretario aclaró que no se han recibido quejas de centros educativos que operen por la mañana, aunque reiteró que siempre se buscará respetar la normatividad. En ese sentido, señaló que otras instituciones cercanas prácticamente no tienen bares alrededor. “Hubo uno que en su momento estaba cerca del Instituto Tecnológico y este se retiró definitivamente”, mencionó.
También puntualizó que la restricción del Código Municipal depende del giro del establecimiento. Los restaurantes que venden alcohol sí pueden estar cerca de universidades, siempre que su actividad principal sea la venta de alimentos. Además, recordó que existe una restricción de distancia mínima, que ha sido parte del diálogo con los empresarios. “Son 150 metros, por ser vía primaria precisamente tenemos nosotros que salvaguardar ese interés, pues de lograr tanto que se cumpla como que no se afecte a la comunidad estudiantil. Es por eso que estamos en este diálogo”, indicó.
Finalmente, Soto Reyes afirmó que el diálogo con los dueños de los bares continúa, y que incluso se están analizando propuestas para reconvertir estos espacios. “Estamos analizando las propuestas sobre la reconversión que se puede hacer de estos espacios y estamos en este momento precisamente rumbo a la Feria de San Marcos, que varios de ellos cesan actividades, para buscar que al momento de volver a abrir una vez terminada la Feria ya tengamos otro tipo de giro y otro tipo de actividad económica”, concluyó.

Hoy
cuidada o vigilada, los jóvenes siguen migrando”, indicó.
Señaló que estas migraciones se dan en todos los municipios, principalmente del área rural.
Manifestó que en cuanto cumplen 18 años su tirada es irse en busca del sueño americano, a pesar de los riesgos que esto implica.
Añadió que, aun cuando hay vigilancia en la frontera, sigue el miedo de que los jóvenes sean tomados por la delincuencia organizada y sus familiares sean extorsionados.
Estrada Valdez recalcó que los jóvenes que pueden van en busca de la visa y los que no, se van con la bendición de Dios, pues muchos ya conocen los caminos y las veredas por donde ingresar.
más que nunca el legado de Colosio sigue vivo: Kendor
Macías
Al encabezar el 31 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en Aguascalientes, Kendor Macías Martínez, señaló que hoy más que nunca el legado de Colosio sigue vivo, pues el paso de este excandidato a la presidencia no solo dejó huella en el priísmo, sino en los mexicanos en general, señalando que es válido que en otros partidos, como Movimiento Ciudadano (MC), también se le recuerde.
“Es válido que en otros partidos se le reconozca y no solo por el parentesco, sino por su capacidad y la huella que dejó en el país, sobre todo, por la manera en cómo llevó su vida, ya que siempre fue transparente y crítico”, dijo.
Añadió que siempre fue crítico y no solo en su partido, sino a las injusticias que sucedían en aquel tiempo, “y pareciera que en su momento está hablando en futuro, porque las decadencias que mencionaba nada tienen que ver con las que tenemos ahorita”.
Comentó que ahorita estamos viviendo un México con hambre y sed de justicia, “ahorita desgraciadamente esto sigue vigente, pero creo que ahora con más razón”.
Añadió que Luis Donaldo Colosio dejó un ejemplo de vida, de cómo hacer política, cómo ser funcionario público y cómo ser un mexicano, “tanto así que después de 31 años lo seguimos recordando con cariño y respeto, además, su ejemplo sigue vigente, no solo en el PRI, sino en todos los mexicanos”.
Macías Martínez indicó que, a 31 años de distancia de la muerte de Colosio, el país ha sufrido un retroceso, pues el último sexenio y el que se está viviendo han marcado un retroceso en todos los sentidos “y más en cuestiones legislativas, pues pareciera que quisiéramos ir para atrás con la elección judicial, la desaparición de los organismos independientes y la avasalladora de Morena, donde aquí y en China esto es un retroceso”.
El dirigente local priísta manifestó que “hoy las palabras de Colosio resuenan más que nunca, porque hoy por hoy sí tenemos un México con sed y hambre de justicia,

con una presidenta que no le interesa que tengamos un campo de exterminio o un Noroña que se burla de todas las madres”.
Asimismo, dijo que aunque el PRI no tiene mayoría en las cámaras no quita el dedo del renglón para señalar el mal gobierno de Morena.
Recalcó que hay posibilidad de que el Revolucionario Institucional retome lo que fue hace más de tres décadas, pues las nuevas generaciones buscan imitar a los buenos priístas que siguieron leales, señalando que lo que se busca es que le vaya bien a México.
“Claro que se cometieron errores, tienen nombre y apellido y todos se fueron a Morena, pero los que seguimos aquí estamos constantes para retomar el camino del país y creo que el partido va a regresar a gobernar, pues seguimos constantes y en el territorio”, concluyó.
Antonio Arámbula encabezó la Asamblea de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia

Con la representación de la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, el secretario general de Gobierno, José Antonio Arámbula López, encabezó la 67a Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, donde aseguró que se trabaja todos los días para garantizar la gobernabilidad, la paz y la tranquilidad en la entidad.
“Para nuestra gobernadora, la seguridad es su prioridad, ya que es la clave para que Aguascalientes mantenga la dinámica de desarrollo que le caracteriza; si hay seguridad, hay inversiones, hay empleo y hay crecimiento económico”, sostuvo.
De ahí, subrayó, la importancia de fortalecer el Plan de Seguridad y de Justicia “Blindaje Aguascalientes”, con acciones y estrategias que permitan mantener al estado como uno de los más seguros del país.
De igual forma, dijo que se mantendrá la coordinación entre los tres niveles de Gobierno, así como con las autori-
dades y corporaciones policiales de los estados circunvecinos; prueba de ello, indicó, fue la reciente reunión de gobernadores de la región Occidente que se llevó a cabo en esta entidad, en la que se tomaron acuerdos importantes que favorecen el blindaje de las carreteras que conectan a los estados de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Colima y Nayarit, sobre todo de cara a la Feria Nacional de San Marcos 2025.
En el encuentro en el que participaron empresarios, académicos, legisladores y autoridades de los tres niveles de gobierno, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, presentó los avances del Plan de Seguridad y de Justicia “Blindaje Aguascalientes”.
También estuvieron presentes Karla Martorell Moya, coordinadora de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia Aguascalientes, y José Ramón Medrano Muñoz, presidente del Consejo Directivo del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), entre otras autoridades.
La UTR aplicará examen de admisión este sábado 29 de marzo
estado
La Universidad Tecnológica El Retoño (UTR) informa que ya se encuentra abierto el proceso de admisión para aquellos jóvenes que quieran ser parte de esta institución; las y los interesados deberán registrarse al examen de admisión antes del 29 de marzo en la página https://linktr.ee/ UTR_BIS?utm_source=qr_code.
La institución cuenta con una oferta educativa de vanguardia e instalaciones de primer nivel; en esta ocasión, ofrece las carreras de Ingeniería en Mecatrónica; Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Digital; así como las licenciaturas en Administración; Diseño Digital y Producción Audiovisual; Educación (en el idioma inglés); Negocios y Mercadotecnia.
Municipio presentó la plataforma digital de consulta de información “Normateca”
Está disponible las 24 horas en www.ags.gob.mx
ayuntamiento de aGuascalientes
El municipio de Aguascalientes presentó la plataforma digital de consulta de información “Normateca”, en donde la ciudadanía puede buscar de forma fácil y rápida en la página web del municipio www.ags.gob. mx, datos relacionados a normas, leyes, códigos, reglamentos, manuales, lineamientos, reglas de operación a nivel internacional, federal, estatal, municipal y general.
El presidente municipal, Leonardo Montañez, resaltó que la administración municipal está a la vanguardia y cuenta con visión a largo plazo en la actualización de marcos jurídicos que facilitan el trabajo de quienes se dedican a la consulta e investigación.
El titular de la Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno, Javier Soto Reyes, mencionó que esta herramienta se implementa por primera vez en el Municipio de Aguascalientes, la cual mejora la accesibilidad, la transparencia y rendición de cuentas, en donde además la tecnología brinda facilidades en el ámbito jurídico.
El coordinador general de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico, José Carlos Torres Jiménez, explicó que la plataforma está disponible las 24 horas, todo el año y es de fácil acceso y consulta para toda la ciudadanía, desde estudiantes de primaria hasta posgrados y profesionistas en materia de leyes. Refirió que se trabaja en la mejora continua para posicionar a Aguascalientes como un referente en consulta.
Se contó con la presencia en este evento celebrado en el segundo patio de Palacio Municipal de la síndica procuradora en el Ayuntamiento, Yadira Azucena Salas Aguilar; Jaime Gerardo Beltrán Martínez, magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa; Jorge Armando García Betancourt, subsecretario de Gestión Normativa y Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes; Brenda Ivette Reséndiz Macías, titular del Órgano Interno de Control del Municipio de Aguascalientes, así como diputados de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado y síndicos y regidores del Ayuntamiento.
Jesús María refuerza su
compromiso
con el cuidado del agua
Esta universidad se ha consolidado como la principal opción para las y los jóvenes que acaban de egresar de la preparatoria, ya que el total de sus clases son en inglés, lo que garantiza la formación de profesionales bilingües.
La UTR impulsa el Modelo de Educación Dual, el cual brinda a los alumnos la oportunidad de estudiar y aplicar sus conocimientos directamente en empresas; esto les permite adquirir experiencia en la industria y facilita su inserción en el mercado laboral al egresar.
El examen de admisión se aplicará de forma presencial este 29 de marzo a las 7:40 de la mañana en las instalaciones de la UTR, ubicada en la carretera a San Luis Potosí, kilómetro 68. Para más informes, comunicarse al teléfono 449 786 09 84, extensión 1133, o enviar un mensaje al WhatsApp 449 415 51 35.

ayuntamiento de Jesús maría
En el marco del Día Mundial del Agua, el presidente municipal de Jesús María, César Medina, acompañado por la gobernadora Tere Jiménez, reafirmó su compromiso con la protección y el uso responsable del agua. Destacó que la preservación de este recurso es fundamental para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
El evento, realizado en el Acuarama, reunió a alrededor de 800 estudiantes que
participaron en diversas actividades educativas, incluyendo la "caravana del agua", un recorrido por las principales calles del municipio para promover la concienciación sobre el cuidado del vital líquido. Medina aseguró que Jesús María seguirá implementando estrategias para un uso más eficiente y sustentable del agua. Como parte de estos esfuerzos, informó sobre la perforación de tres nuevos pozos en La Cañada, Tepetates y Buenavista, que permitirán mejorar la calidad del suministro en la región.
Jesús
María será sede del
Congreso y Campeonato Estatal Charro Aguascalientes 2025

ción con academias de charrería y un gran número de aficionados.
Teresa Jiménez reafirma su compromiso con el cuidado y uso eficiente del agua
El presidente municipal de Jesús María, César Medina Cervantes, anunció que el municipio será la sede del Congreso y Campeonato Estatal Charro Aguascalientes 2025, evento que reunirá a lo mejor de la charrería en el estado, como preparación para el Campeonato Nacional Charro.
La primera fase del campeonato se desarrollará del 28 de marzo al 6 de abril en el lienzo Charro Xonacatique, antes de hacer una pausa por la Feria Nacional de San Marcos. Posteriormente, las actividades continuarán en una segunda etapa. El alcalde agradeció la confianza depositada en Jesús María y destacó que el municipio mantiene viva esta tradi-
El presidente de la Unión de Asociaciones de Charros de Aguascalientes, Gustavo Jiménez Castillo, informó que en esta primera fase competirán 42 equipos, con dos charreadas diarias programadas a las 12:00 y a las 16:00 horas.
Por su parte, la directora del Buró de Congresos y Visitantes, Verónica González, reafirmó el compromiso de seguir promoviendo la cultura y las tradiciones, respaldando la charrería como el deporte nacional por excelencia. En el anuncio también estuvieron presentes la secretaria del Ayuntamiento, Guadalupe de Lira; el secretario de Servicios Públicos, Enrique Barba, y miembros de la Unión de Charros.
Fiscalía impulsa audiencias ciudadanas para mejorar la procuración de justicia

La Fiscalía General del Estado ha puesto en marcha un programa de audiencias ciudadanas encabezado por el fiscal Manuel Alonso García, con el objetivo de acercar la procuración de justicia a la población y brindar una atención más eficiente a las víctimas de delitos. A tres semanas de su implementación, se han atendido cerca de 80 personas, muchas de ellas víctimas de delitos como violencia de género y fraudes. Para garantizar una atención integral, el fiscal es acompañado por fiscales especializados, vicefiscales y directores generales.
El programa ha logrado atender y resolver el 80 % de los casos recibidos, mientras que el 20 % restante sigue en trámite debido a la complejidad de las investigaciones. Manuel Alonso García destacó que esta iniciativa representa un avance hacia una Fiscalía más transparente y eficiente, además de reforzar su compromiso con la ciudadanía y la lucha contra la corrupción. Los interesados en participar en estas audiencias pueden solicitar una cita enviando un mensaje de WhatsApp al 449 284 7839, tras lo cual recibirán la confirmación de su fecha de atención en el auditorio de la Vicefiscalía de Investigación del Delito.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó las actividades conmemorativas del Día Mundial del Agua y destacó la importancia de preservar este recurso vital para el desarrollo sostenible del mundo.
Durante el evento que se celebró en el municipio de Jesús María con la participación de cerca de 800 estudiantes de las primarias “Gabriela Mistral” y “David Diosdado”, la gobernadora les habló a los jóvenes de la necesidad de utilizar responsablemente el agua, como medida esencial para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
“Recuerden que debemos cuidar el agua, bañarnos en 3 minutos y tener un uso eficiente del agua; para nosotros es muy importante manejar los recursos hídricos en la entidad de la mejor manera posible y que no tengamos problemas por falta de este líquido tan importante”, les dijo la gobernadora.
Noel Mata, director del Instituto del Agua del Estado (INAGUA), dijo que desde esta institución se trabaja para garantizar que el vital líquido sea suficiente para todas las familias del estado; asimismo, anunció la creación de “Burbujas Informativas”, una actividad donde los alumnos entrevistarán a personas sobre los cuidados que se deben tener en materia del agua.
César Medina, presidente municipal de Jesús María, destacó el compromiso de la gobernadora con los municipios, pues siempre se ha ocupado de que se
Municipio
cuide el agua en cada rincón del estado. “El cuidado del agua nos ocupa a todos y agradezco a la gobernadora por estar al pendiente de Jesús María, pues gracias a ella se están perforando tres pozos en las comunidades La Cañada, Buenavista y Tepetates”, subrayó.
Luna Anjelyn Moreno Martínez, alumna de la escuela “Gabriela Mistral”, dijo que con estos eventos se crea conciencia del cuidado del agua desde temprana edad. “Cuidemos el agua, pues sin ella podríamos solo sobrevivir unos días. Solo el uno por ciento es apta para beber, el agua es vida, protejámosla; es más valiosa que el oro, y si no la cuidamos, nos va a hacer falta”, mencionó la estudiante.
Además, como parte de las iniciativas para fortalecer el funcionamiento del INAGUA, se realizó la entrega de diez camionetas para el desplazamiento rápido y efectivo de los equipos técnicos que se encargan del monitoreo y el seguimiento de las actividades del agua.
En el marco del evento también se entregaron certificados a operativos de plantas tratadoras de agua, en reconocimiento a su dedicación y esfuerzo en la mejora continua de la calidad del servicio. También estuvieron presentes los diputados federales Paulo Martínez López y Quique Galo; Laura Patricia Ponce Luna, diputada local; Sarahi Macias Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado, y César García Estrada, director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Jesús María.
se suma a la Colecta Anual de la Cruz Roja 2025
El presidente municipal, Leonardo Montañez, encabezó el arranque de la Colecta Anual de la Cruz Roja en el municipio de Aguascalientes. Acompañado por autoridades municipales e integrantes del Cabildo, Leonardo Montañez, reconoció la tarea altruista, humanista y solidaria de esta noble institución que por más de cien años ha estado al servicio de la ciudadanía.
Reiteró su compromiso de continuar con la unión de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, empresas y sociedad, en apoyo a la heroica Cruz Roja Mexicana. Por su parte, Jaime del Conde Ugarte, delegado de la Cruz Roja Mexicana en Aguascalientes, mencionó que este año la colecta lleva el lema “Las emergencias no esperan, no dejes de ayudar” y agradeció a quienes colaboran en esta loable tarea pues sus aportaciones se destinan al mantenimiento de las instalaciones, la mejora de las ambulancias y la adquisición de materiales.
COSAS VEREDES
Desaparecidos e impunidad, prioridades nacionales
GILBERTO CARLOS ORNELAS
Las respuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los hallazgos y denuncias sobre el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jal. han dejado importantes señales de lo que deben ser las prioridades del país en materia de seguridad pública y procuración de justicia en estos años.
Independientemente de las conclusiones a las que se pueda llegar, si es que algún día se pueda lograr, acerca de las actividades que se realizaban en Teuchitlán lo cierto es que el hallazgo de los grupos de buscadores ha servido para sensibilizar y llevar a la agenda pública el grave problema de la desaparición de personas, y también de la impunidad, pues son dos de los aspectos más graves y evidentes del problema de inseguridad.
Desde el punto de vista de la teoría general de las ciencias sociales, podemos concluir que el problema de seguridad pública actual se debe a que habiendo evolucionado la materia y la organización delincuencial a nivel global y nacional, las estrategias y los aparatos de seguridad y justicia del estado mexicano no han evolucionado suficientemente como para hacer frente a las nuevas amenazas de años recientes. Del viejo narcotráfico aldeano de productores y distribuidores de mariguana, goma y cocaína, el crimen organizado ahora teje redes desde los confines de oriente hasta los territorios africanos, las urbes europeas y los mercados de América con un enorme poder financiero que lo mismo crea ejércitos criminales y corrompe corporaciones y banqueros a la vez que promueve y protege la delincuencia común en los territorios micro sociales de barriadas y favelas. Un nuevo rasgo en la incidencia delictiva es que los delitos comunes cada vez más están cayendo en el control del crimen organizado, de tal manera que los llamados delincuentes menores empiezan a caer en los mecanismos de control cada vez menos subterráneos de carteles y bandas criminales. Desde hace varios años, algunos carteles aseguran en
sus publicaciones que controlan la paz y delincuencia en sus territorios.
Si bien el crimen organizado es un problema estructural y hasta global, lo cierto es que se expresa según las particularidades de los países, territorios y sus condiciones políticas y sociales. En México el crimen organizado se ha venido expresando cada vez con más violencia, fuerza y poder; por una parte, dejando una gigantesca estela macabra de homicidios y desaparecidos, y por otra poniendo en evidencia el grave problema de la impunidad, que según los datos de “México Evalúa”, la probabilidad de que un delito sea sancionado es de menos del 10%, lo cual es el principal estímulo a la delincuencia. Por eso es muy importante que el gobierno de la República y concretamente la presidenta de México tome acciones para ponerse a la cabeza del movimiento nacional por los desaparecidos y desaparecidas. Pues ni el gobierno federal y ninguno de los estados puede dar la espalda a las miles de familias que hoy reclaman al menos saber qué fue de sus seres queridos, lo mismo del joven que fue reclutado por algún grupo criminal, o la que fue víctima del secuestro o engaño, o quienes tuvieron el infortunio de cruzarse en el camino de cárteles y bandas. Seguramente la criminología científica tendrá que avanzar en la construcción de conceptos y categorías teóricas para el estudio de la delincuencia, y quizá algún día se precisarán las diferencias semánticas entre “banda”, “pandilla”, “cártel”, “plaza”, “fosa clandestina”, “campo de exterminio”, “campo de entrenamiento”, “levantón”, “secuestro”, “sicario” y muchos términos más, pero por lo pronto es significativo que las autoridades del gobierno mexicano hagan causa común y apoyen a las centenas de grupos de buscadores y buscadoras que recorren el territorio buscando pistas o siguiendo indicios para cavar y al menos encontrar los restos del ser querido por alguna madre, padre o esposa o esposo.
La paz se construye con nuestras acciones diarias: rectora de la UAA

En la ceremonia de honores a la bandera, la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, reflexionó sobre tres efemérides de marzo: el natalicio de Benito Juárez, el inicio de la Primavera y el Día Internacional de la Poesía. En su discurso, señaló que estos eventos, aunque distintos, comparten un mismo eje: la paz.
Resaltó que Benito Juárez defendió la paz como pilar del progreso, mientras que la Primavera simboliza un renacer que inspira tranquilidad en las personas. Asimismo, destacó la poesía como una forma de expresión que testimonia el anhelo humano por la armonía y la fraternidad. Sin embargo, enfatizó la difícil situación que enfrenta el país debido a la
violencia y la inseguridad, mencionando el dolor de las madres buscadoras y de miles de familias afectadas. Subrayó la importancia de no ignorar esta realidad y de asumir un compromiso con la construcción de la paz.
“La paz no es algo asegurado, sino una construcción constante que depende de nuestras acciones diarias”, afirmó Pinzón. Invitó a la comunidad universitaria a celebrar la historia, la naturaleza y el arte promoviendo la generosidad y el respeto sin distinción de género, ideología o afinidades políticas.
El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes de la 14ª Zona Militar y el Instituto Mendel, así como estudiantes de Finanzas del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAA.
En México se han encontrado, según el portal “adondevanlosdesaparecidos.org ”, 5,696 fosas clandestinas de 2007 hasta 2025. De ésas, la mitad se localizaron en los últimos seis años, con restos humanos de una cantidad no precisada de varios miles de personas. Probablemente esas personas fueron asesinadas en algún lugar, y todos esos sitios debieron ser lugares de horror y crueldad. Recordemos El Huizachal en San Fernando, o Úrsulo Galván, Ver., o Allende, Coah., o Reynosa, Tamps, o de lo que nos falta por conocer en tantas otras partes del país.
Y la cifra aceptada por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, de 121 mil desaparecidos, es un argumento que respalda que esa desgracia tome el lugar prioritario en las políticas de seguridad.
Difícil será que esos temas sean relegados de la agenda pública, pues son ruidosas expresiones de la realidad que nos tocó vivir. Y más difícil será que algún burócrata de cualquier gobierno logre convencer a la presidenta, a los gobernadores o a los ciudadanos, de que esos graves problemas pasarán al olvido en cuestión de tiempo o acciones de propaganda. Tiene razón la doctora Sheinbaum: ni el país, ni el proyecto político de la Cuarta Transformación están para “verdades oficiales”, pues caen fulminadas por el “sospechosismo” que al paso de los años toma forma de tribunal de la historia.
Por eso se entiende la exigencia presidencial a la FGR de llegar al fondo y anchura de los hechos de Teuchitlán. Es cosa de analizar un poco para que aparezcan las omisiones que refirió el fiscal Gertz y también otras maniobras, complicidades e ineficiencias. Teuchitlán parece que será un parteaguas en la búsqueda de desaparecidos y en la impunidad.
gilbertocarlosornelas@gmail.com @gilbertocarloso
Ultrasonido, tecnología aliada para detección temprana de enfermedades: Investigadora de la UAA
El avance tecnológico ha impulsado herramientas innovadoras para la detección temprana de enfermedades, lo que resulta clave en su tratamiento. En este contexto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrolla investigaciones para optimizar el diagnóstico en el ámbito de la salud.
Ivonne Bazán Trujillo, profesora del departamento de Ingeniería Biomédica, lidera un estudio enfocado en la radiación ultrasónica como herramienta para la identificación temprana de tumores pequeños en órganos como la mama, el páncreas y el hígado. A través de la termometría y la elastografía ultrasónica, es posible detectar cambios en la temperatura y rigidez del tejido, lo que permite localizar lesiones con mayor precisión.
Estas técnicas han demostrado ser más efectivas que los métodos tradicionales, ya que el ultrasonido genera mapas térmicos y elásticos internos, mientras que la elastografía ultrasónica supera la palpación médica al detectar cambios sutiles en los órganos. Hasta el momento, los experimentos han permitido identificar lesiones de hasta 3 cm con elastografía y de 0.5 cm con termometría, con una resolución de hasta 0.5 grados centígrados en temperatura. Además de su precisión, el ultrasonido es una opción segura y accesible, ya que no utiliza radiación ionizante, lo que per-

mite su uso en evaluaciones repetidas sin riesgo para los pacientes. Sin embargo, Bazán subraya que la efectividad de estas herramientas depende del fomento de la cultura de prevención, pues un diagnóstico temprano solo es posible si las personas acuden regularmente al médico. Aunque los resultados son prometedores, la investigadora enfatiza que aún es necesario validar esta tecnología en órganos reales para su aplicación clínica. La investigación en este campo continúa avanzando con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras que beneficien la detección y tratamiento de enfermedades en México.
Gabriel ramírez Pasillas
El panorama educativo en el área de la salud está por experimentar una transformación en Aguascalientes con la llegada de Global University, una institución que apuesta por la formación inmersiva desde el primer día de clases. La universidad no solo propone un enfoque innovador, sino que también busca elevar el nivel de la educación médica en la región, formando a profesionales altamente capacitados y con visión global.
Uno de los aspectos más destacados del modelo educativo de Global University es su enfoque práctico desde el día uno. Los estudiantes de Medicina y Enfermería iniciarán su formación en un entorno clínico real desde el primer momento, permitiéndoles desarrollar habilidades y conocimientos en situaciones reales.
“Desde el proceso de selección, buscamos jóvenes que realmente quieran dedicarse a la salud. No queremos estudiantes que lleguen al octavo semestre y descubran que esto no es lo suyo”, explicó Juan Camilo Mesa Jaramillo, rector de la institución.
A diferencia de otras universidades, donde los estudiantes comienzan sus prácticas hospitalarias en los últimos años de la carrera, Global University los sumergirá en el ambiente clínico desde el primer semestre. Esto no solo facilitará su adaptación, sino que también les permitirá adquirir experiencia temprana en el trato con pacientes y el manejo de situaciones de estrés.
La institución trabaja para integrarse a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ANFEM) y obtener
Global University: un nuevo modelo de formación médica para Aguascalientes

la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Este proceso garantiza que los estándares de enseñanza cumplan con los más altos niveles de calidad: “Evaluar la calidad en educación médica es un proceso riguroso, pero desde el primer día nos comprometemos a trabajar para lograrlo”, afirmó Mesa Jaramillo. En la actualidad, solo 70 escuelas de medicina en el país cuentan con esta certificación, lo que demuestra el nivel de exigencia requerido para obtenerla.
México enfrenta señales de recesión económica
en
2025: Colegio de Economistas
Karla lisseth avalos García
Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, advirtió sobre la creciente posibilidad de una recesión económica en México durante 2025, respaldada por diversos indicadores nacionales e internacionales que apuntan hacia una desaceleración económica significativa.
Uno de los principales datos proviene de un reciente reporte de la OCDE, titulado “Navegando entre la incertidumbre”, donde se presenta un incremento preocupante en el índice de incertidumbre de la política económica en México, que pasó de 121 en el primer trimestre de 2024 a 629 en febrero de 2025, casi cinco veces más alto. “Este aumento responde a factores como la reforma al Poder Judicial, el déficit fiscal, recortes presupuestales, así como tensiones comerciales y restricciones arancelarias a nivel internacional”, explicó Viramontes.
En cuanto a las proyecciones de crecimiento para 2025, México es el único país del G20 con una estimación negativa, con un decrecimiento del -1.3%, incluso en un escenario con aranceles moderados. “En el mejor de los casos, México apenas crecería un 0.1%, lo que nos coloca al borde de una recesión técnica”, agregó.
La economista señaló que indicadores del INEGI como el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) y el Indicador Oportuno del Consumo Privado muestran una tendencia a la baja. Para febrero de 2025, se estima una caída del 0.7% en la actividad económica
y una disminución del 1.7% en el consumo privado, lo que refleja pérdida de confianza en el mercado.
Asimismo, se observan recesiones sectoriales, principalmente en las actividades secundarias (industria, manufactura), que cayeron un 2.8% en enero y un 2.1% en febrero. Aunque el comercio y los servicios (actividades terciarias) aún muestran cifras positivas, se advierte una desaceleración progresiva. “Si el primer y segundo trimestre del año registran caídas consecutivas, podríamos estar hablando de una recesión técnica a mediados de 2025”, puntualizó.
Viramontes señaló que la incertidumbre también afecta a Estados Unidos y Canadá, debido a nuevas políticas comerciales y arancelarias. Dado el alto nivel de integración económica entre los tres países, las tensiones afectan directamente el comercio, la inversión y la actividad económica en México.
Ante este panorama, la presidenta del Colegio de Economistas sugirió a las familias tomar medidas preventivas:
• Crear un fondo de emergencia
• Reducir gastos innecesarios
• Pagar deudas prioritarias
• Diversificar fuentes de ingreso
• Aprovechar programas de apoyo gubernamental, en caso de una eventual crisis
“No podemos decir que la recesión es inminente, pero sí hay señales claras de alerta. Este es el momento para que tanto gobiernos como ciudadanos tomen decisiones anticipadas para mitigar el impacto”, concluyó.
Global University no solo busca cumplir con estos estándares, sino superarlos a través de alianzas internacionales que permitan a sus estudiantes tener experiencias formativas en universidades de renombre mundial.
El rector de la universidad dejó en claro que su objetivo no es solo formar médicos y enfermeros, sino mejorar la calidad de la salud en Aguascalientes. A pesar de contar con profesionales altamente capacitados, la región aún enfrenta retos significativos, como la
escasez de geriatras y especialistas en diversas áreas: “Tenemos una oportunidad enorme para crecer. Hoy en día, en Aguascalientes no llegamos ni a diez geriatras. Si queremos ser un referente en turismo médico o en la atención a adultos mayores, necesitamos formar a los mejores”, puntualizó.
La universidad busca diferenciarse desde la infraestructura hasta el nivel de preparación de su alumnado. Actualmente, su escuela de Odontología es una de las más avanzadas en la región, con equipamiento de última tecnología como escáneres intraorales y centros de impresión 3D para prótesis. La misma apuesta por la innovación y la excelencia será aplicada en las nuevas carreras de salud.
Además del aprendizaje en Aguascalientes, Global University busca que sus estudiantes tengan experiencias formativas en el extranjero. Programas de intercambio con universidades como la de Illinois en Chicago o la de Pisa en Italia permitirán a los alumnos conocer otros modelos de atención médica y ampliar su perspectiva profesional: “Queremos que cuando vean a un médico o enfermero de Global, lo reconozcan por su calidad humana y profesional. Que digan: ‘Ellos nos atienden con una sonrisa, nos tratan como seres humanos, están muy capacitados’. Eso es lo que nos diferencia”, concluyó Mesa Jaramillo.
Prohibición de comida chatarra en escuelas es necesaria: rector de GU
Karla lisseth avalos García
El rector de Global University, Juan Camilo Mesa Jaramillo, se pronunció sobre la reciente reforma que prohíbe la venta de comida chatarra en escuelas y sus alrededores, destacando que se trata de una medida urgente desde la perspectiva de la salud pública, pero también como una oportunidad para la innovación y el emprendimiento.
Sobre el impacto en quienes venden productos como galletas en las inmediaciones de las escuelas, reconoció que habrá afectaciones, pero subrayó la importancia del cambio. “Ese es un tema de salud pública. La realidad es que México ha sido muy bien visto en el mundo por los sellos que se están poniendo en los productos. A lo mejor cuando nosotros lo veíamos, esto era tan raro, pero en el mundo nos han chuleado mucho esto porque la realidad es que ya eres consciente, es una decisión”, afirmó.
Mesa resaltó que México se ha convertido en el país con mayor índice de obesidad infantil en el mundo, lo que representa una grave amenaza para el sistema de salud. “Ya no era Estados Unidos, ya somos el más obeso. Pero somos el país más obeso en niños y eso nos está marcando una tendencia de que seguramente, siendo el país más obeso en niños, vamos a tener problemas constantes y crecientes incluso de hipertensión, de diabetes. Una gran cantidad de cuestiones que para la salud pública es un gravísimo problema”, señaló.
Destacó que si bien no se trata de demonizar productos como una galleta, es necesario revisar su consumo, so -
Insistió en que este tipo de escenarios deben motivar a los emprendedores a generar soluciones creativas
bre todo cuando los niños optan por estos productos antes que opciones más nutritivas.
Mesa también habló sobre su experiencia personal como mentor de una empresa que elaboró galletas con alga espirulina, aprobadas por la normativa de salud, y aceptadas por los niños en pruebas de consumo. “Yo impulsé una empresa, unos chicos que desarrollaron unas galletas en base a un alga que se llama espirulina. Eran maravillosamente ricas y en las pruebas de testeo con los niños, los niños las preferían”, comentó.
Insistió en que este tipo de escenarios deben motivar a los emprendedores a generar soluciones creativas: “Los emprendedores van a ver un área de oportunidad. Cómo vamos a sustituir las galletas y las papas por otro producto. Hay unas muy interesantes y químicamente las ves y no te hacen tanto daño”.
Además, subrayó que este cambio debe ir acompañado de supervisión y cumplimiento estricto. “Sí hay que quitarlos ya y hacer supervisiones que sí se cumpla. De todos lados vimos que con lo de los sellos, las empresas tradicionales que eran líderes de un sector tienen ya productos que cumplen, alternativa y que pueden estar libres de sello”, aseguró.
El Congreso Estatal Charro 2025 impulsará la economía y el turismo de Jesús María

Gabriel ramírez Pasillas
Autoridades municipales y representantes de la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Aguascalientes anunciaron la realización del Congreso y Campeonato Estatal Charro 2025, que tendrá lugar en el municipio de Jesús María. La justa deportiva se celebrará en honor a Diego Correa Castorena y contará con la participación de más de 60 equipos.
Durante la presentación oficial, la licenciada Vero González, directora del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, destacó la importancia de este evento para la promoción del turismo y la economía local: “Jesús María es un mu-
nicipio clave en la tradición charra y nos honra apoyar este evento que fortalece nuestras raíces y cultura”, afirmó.
Por su parte, Gustavo Jiménez Castillo, presidente de la Unión de Asociaciones de Charros del Estado, informó que la competencia se desarrollará en dos fases: la primera del 28 de marzo al 6 de abril y la segunda del 4 al 6 de abril: “Este año contamos con la participación de 42 equipos en la primera etapa, 18 en la segunda y un grupo adicional de charros completos e infantiles. Sin duda, será una gran fiesta para todos los amantes de la charrería”, detalló.
El presidente municipal de Jesús María, César Medina Cervantes, expresó su entusiasmo por recibir este evento por

segundo año consecutivo y resaltó el impacto positivo que tiene en la economía del municipio: “La charrería no solo es nuestro deporte nacional, sino también una actividad que genera empleo y fortalece el comercio local. Nos sentimos muy orgullosos de ser sede de esta competencia y de seguir impulsando nuestras tradiciones”, señaló. El Campeonato Estatal Charro 2025 será un paso clave para la selección de los mejores equipos que representarán a Aguascalientes en el Congreso Nacional Charro, que se celebrará en la segunda mitad del año. Además, en el marco de esta competencia, se realizarán diversas actividades paralelas que permitirán a los asistentes disfrutar de la cultura y gastronomía de la región: “Este evento es para todas y todos los que aman nuestra tradición charra. Invitamos a la ciudadanía a disfrutar de cada charreada y a ser parte de esta gran fiesta”, concluyó el alcalde Medina Cervantes.
Diputados discutirán
este martes dictamen de desafuero de Blanco
“Este no es solo un tema de mujeres, es un tema de justicia. No podemos permitir que simplemente se diga ‘aquí no pasó nada’ ”
/
Juan Carlos Cortés
Los coordinadores parlamentarios del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Elías Lixa y Noemí Luna, anunciaron que su bancada presentará una moción suspensiva para frenar el dictamen de desafuero del diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación.
En conferencia de prensa, Lixa calificó como “la mayor pifia en la historia de la Sección Instructora” la decisión de no dar entrada al análisis del desafuero la semana pasada. Explicó que el PAN tiene dos vías de acción: primero, solicitar que el dictamen sea devuelto a la Sección Instructora para que se rehaga conforme a la ley, y segundo, votar en contra en caso de que la moción suspensiva no sea aprobada.
Por su parte, la vicecoordinadora Noemí Luna enfatizó que su partido no permitirá que el caso quede en la impunidad. Citó cifras alarmantes sobre violencia de género, señalando que el 46.9% de los delitos cometidos contra mujeres no llegan a una resolución.
“Este no es solo un tema de mujeres, es un tema de justicia. No podemos permitir que simplemente se diga ‘aquí no pasó nada’”, declaró Luna, haciendo un llamado a todas las diputadas, sin distinción de partido, a oponerse a lo que calificó como una tropelía.
El desafuero de Cuauhtémoc Blanco, quien enfrenta acusaciones de intento de violación contra su media hermana, sigue siendo un tema de controversia en la Cámara de Diputados. Con la moción suspensiva y el voto en contra del PAN, el proceso se torna aún más incierto.
EL APUNTE
El semáforo de la movilidad
EUGENIO HERRERA NUÑO
Desde los noventa, el Consenso de Washington recomendó reorientar el gasto público hacia los más pobres, pero no logró reducir la pobreza en América Latina. La región se convirtió en la más desigual del mundo. De hecho, no se cumplieron las Metas del Desarrollo del Milenio, que buscaban reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.
Apareció el concepto de aporofobia, o el rechazo, aversión y desprecio hacia las personas en situación de pobreza, especialmente hacia los inmigrantes o refugiados, fue un término acuñado por la filósofa Adela Cortina, que describe la fobia por los “sin recursos” o sin movilidad social.
¿Qué mide el semáforo de movilidad social?
El semáforo de movilidad social es una herramienta interactiva, diseñada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias CEEY, en la cual se pueden monitorear
estadísticas por estado y zonas metropolitanas sobre la situación que enfrentan los hogares mexicanos respecto a sus ingresos laborales, su nivel educativo y su acceso a servicios de salud.
Mediante la pobreza laboral se mide la movilidad y permanencia de los hogares con un ingreso per cápita laboral igual, superior o inferior al costo de la canasta alimentaria. A partir del ingreso laboral se mide la movilidad o permanencia de los hogares que no perciben salarios, así como el incremento o reducción del poder adquisitivo de los hogares. Tomando como base el acceso a la seguridad social se monitorean los hogares en los cuales al menos uno de sus integrantes se encuentra afiliado a alguna institución que se lo brinda.
Partiendo del rezago educativo se calcula la proporción de integrantes del hogar que asisten o no a la escuela en el nivel educativo que les corresponde de acuerdo a su edad, o bien si llegaron a la edad adulta sin cubrir la educación básica.
hoGares Que caen en pobreza laboral:
Porcentaje de hogares que no se encontraban en esta condición, pero debido a su gran vulnerabilidad, un año después, cayeron en ella… experimentando la denominada por el CEEY como movilidad social descendente…
¿te imaGinas si dentro de un año tu hoGar cayera en una condición de pobreza laboral?
• Esta situación la enfrentaron 3 de cada 10 hogares asentados en Zacatecas, Guerrero y Oaxaca;
• Así como uno de cada cuatro hogares de Michoacán, Puebla y Morelos;
• Uno de cada cinco hogares residentes en Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato;
• Pero sólo uno de cada diez hogares o familias ubicadas en Baja California Sur, Nayarit, Jalisco y Colima.
La mayor parte del territorio nacional se encuentra con semáforos en rojo o preventivo. Sólo dos estados, Tlaxcala y Sonora, presentan un porcentaje “bajo”. Hay estados en que la movilidad es nula o muy incipiente, incluyendo estados tan competitivos como Nuevo León, Coahuila y Querétaro.
Las 39 zonas metropolitanas evaluadas en el tiempo, mostraban mejores condiciones hace tres años que en los dos más recientes, donde se redujo a un puñado de ciudades las que presentaron condiciones con algo de movilidad entre los pobres (pertenecientes al quintil de menores ingresos). De hecho, en la última evaluación solo dos, Toluca y Ciudad del Carmen, aparecen en color verde, frente a siete en amarillo y 30 en color naranja o rojo.
Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que, a pesar de los avances logrados durante las primeras dos décadas del siglo XXI, la pobreza sigue afectando a más de 200 millones de personas en América Latina y el Caribe, de las cuales cerca de 100 millones viven en condiciones de pobreza extrema; es decir, el 15% del total, quienes sin duda son objeto de aporofobia.
Empleo formal en México aún resiste, pero persiste el riesgo ante posible recesión:
Karla lisseth avalos García
Pese a un panorama económico marcado por la incertidumbre, el empleo formal en México ha mantenido un crecimiento moderado durante los primeros meses de 2025, así lo señaló Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, quien destacó que aún estamos a tiempo de implementar estrategias para evitar impactos mayores en el mercado laboral. “Afortunadamente, sigue creciendo el empleo formal. Por ejemplo, a nivel nacional creció 0.8% en enero y 0.6% en febrero. Son indicadores buenos porque nos habla de que, a pesar de que la situación económica es compleja, las empresas no se han visto en la necesidad de recortar empleos”, expresó.
Sin embargo, advirtió que el contexto puede cambiar rápidamente, sobre todo por la incertidumbre arancelaria, cuyo desenlace se conocerá el próximo 4 de abril, fecha límite para definir si se aplicarán los nuevos aranceles a productos mexicanos.
La economista explicó que si bien el empleo formal se ha mantenido, una
Colegio de Economistas de Aguascalientes
eventual caída en la producción o en el consumo podría traducirse en despidos. “Si una empresa no está vendiendo o produciendo lo mismo, eventualmente eso va a impactar y el primer costo para muchas empresas suele ser el recorte de personal”, señaló.
Esto podría derivar en un aumento en la informalidad, ya que muchas personas que pierden su empleo formal optan por iniciar pequeñas actividades económicas para mantener ingresos. “Lo que regularmente vemos cuando hay caída en el empleo formal es que se incrementa la informalidad, porque las personas de una u otra manera tienen que generar una fuente de ingresos”, explicó.
En este contexto, resaltó la importancia de que el gobierno acompañe y fortalezca a estas iniciativas para que no sean solo de subsistencia, sino sostenibles a largo plazo.
Viramontes subrayó que si bien los gobiernos estatales y municipales tienen poca influencia en decisiones como las comerciales o arancelarias, sí pueden implementar estrategias para apoyar a las empresas locales y fomentar su compe -
titividad. Algunas de las acciones que recomendó fueron:
• Impulsar mejoras tecnológicas y de infraestructura
• Apoyar a Mipymes como alternativas de empleo local
• Incentivar la eficiencia y productividad empresarial
• Desarrollar programas de fortalecimiento ante posibles crisis Desde el sector empresarial, consideró que una medida clave es proteger al personal capacitado y formal, ya que despedir trabajadores representa también un alto costo.
Aunque el escenario sigue siendo incierto, no se ha llegado aún a una crisis económica, indicó Viramontes. “La crisis es cuando tocamos fondo. Por ahora estamos en un proceso de desaceleración, y si no se toman medidas, podría derivar en una recesión técnica hacia mediados de año”, advirtió.
Para concluir, subrayó que el 2025 será un año clave para la economía nacional, especialmente por la influencia de los aranceles y la respuesta que den los sec-
Prohibición de corridas con violencia afectaría a familias que viven de esta industria: COPARMEX
Karla lisseth avalos García
El presidente de COPARMEX Aguascalientes, Juan Carlos Soledad Pérez, habló sobre la reciente aprobación de la prohibición de las corridas de toros con violencia en la Ciudad de México, haciendo un llamado al respeto por las libertades individuales y las tradiciones culturales, especialmente en estados como Aguascalientes donde esta práctica es parte del patrimonio local. “Se aprobó en la Ciudad de México y de hecho están en proceso. Estaremos muy respetuosos. Ayer tuvimos juntas nacionales y también fue un tema con el presidente de (COPARMEX) México. Pero creemos
en nuestras libertades y, al final, para Aguascalientes en particular y para el país, es una tradición, una costumbre que es parte de nuestra cultura y parte de nuestra identidad como estado”, expresó. Ante la posibilidad de que una medida de este tipo se extienda a nivel federal o a otras entidades, el líder empresarial consideró importante analizar experiencias internacionales y nacionales similares, como el caso de la prohibición del uso de animales en circos, para evaluar sus consecuencias. “Yo creo que habría que estudiar casos como lo que sucedió con las limitaciones a los circos, y cuántos animales acabaron muriendo en ese proceso, y cómo se afectó a muchas familias. Estudiar qué ha

tores público y privado. “Es una situación pasajera, aunque con impactos profundos. Las decisiones que se tomen hoy pueden marcar la diferencia en los próximos meses”, concluyó.
pasado en otros países con la desaparición o modificación de las corridas, qué ha pasado con ese ganado y con esa industria. Tenemos ya mucha experiencia a nivel mundial para poder estudiar, generar debate y tener un diálogo”, comentó.
Aclaró que, por el momento, COPARMEX no ha fijado una postura institucional sobre la tauromaquia. “Como COPARMEX no tenemos una postura porque no la hemos puesto en la mesa, pero lo que sí tenemos claro es que buscaremos siempre cuidar la dignidad de las personas y el respeto de nuestras libertades”, señaló. Finalmente, subrayó que, independientemente de opiniones personales, la actividad taurina representa el sustento de muchas familias, por lo que cualquier discusión al respecto debe considerar tanto el impacto económico como cultural. “Más allá de cualquier consideración o gustos, afinidades, estén a favor o en contra, que hay una serie de familias que comen, por varias generaciones, gracias a esta actividad es un hecho y podrían sufrir. Pero habrá que tener realidad y los alcances, primero si vienen en un ámbito federal o si en materia local existen las mayorías para esto”, concluyó.
La diáspora poblana en USA: Una realidad que demanda colaboración estratégica
JOSÉ OJEDA BUSTAMANTE
Puebla se ha consolidado como uno de los estados mexicanos con mayor flujo migratorio hacia Estados Unidos, una dinámica que ha evolucionado desde finales del siglo XX y que hoy refleja tanto oportunidades como desafíos.
Según estimaciones recientes, de los aproximadamente 12 millones de migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos, una proporción significativa proviene de Puebla, especialmente de regiones como la Mixteca, el Valle de Atlixco, municipios como Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio. Aunque no hay cifras exactas actualizadas al 2025 sobre el número preciso de poblanos en el extranjero, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Migration Policy Institute (MPI) señalan que los mexicanos representan el 23% de los 47.8 millones de inmigrantes en Estados Unidos en 2023, con Puebla como uno de los principales estados expulsores.
Los migrantes poblanos enfrentan una realidad compleja. Por un lado, muchos han logrado establecerse como empresarios exitosos en sectores como la construcción, la gastronomía y los servicios, enviando remesas que en 2024 superaron los 66,500 millones de dólares a nivel nacional, con Puebla como uno de los principales beneficiarios. Sin embargo, cerca del 34% de los migrantes mexicanos carecen de estatus legal, enfrentándose a deportaciones, explotación laboral y exclusión. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025 y su promesa de deportaciones masivas, esta vulnerabilidad se intensifica, exigiendo respuestas innovadoras desde el origen.
En este contexto, el “Foro Binacional del Empresario Migrante”, organizado por el Congreso del Estado de Puebla como parte del Bicentenario de la Constitución estatal, se presenta como una iniciativa con visión de futuro. Este evento

Aleida González, profesora de negocios del Tec Aguascalientes, presentó el proyecto Mejorando el desempeño académico en la solución de un reto utilizando Inteligencia Artificial (IA) generativa, y algunas herramientas de IA útiles para docentes.
Inicialmente, presentó la iniciativa en el Metaverso del AI Summit y tras ser seleccionada, asistió a la conferencia del Institute of the future of Education (IFE), un congreso de innovación educativa de América Latina.
La profesora destacó que su idea no es solamente incorporar tecnología, sino cambiar la forma en que los estudiantes y profesores la perciben y la utilizan, optimizando la toma de decisiones para el desarrollo de competencias mediante IA generativa.
“Lo que queremos es que los estudiantes vean que el uso de la IA es algo normal y que aprendan cómo usarlo y usarlo bien”, comentó.
ImplementacIón de Ia en clases
Tras asistir a un bootcamp de Inteligencia Artificial en Tec campus Ciudad de México, González diseñó
reunió a 40 empresarios migrantes desde Estados Unidos con diputadas de la LXII Legislatura, abriendo un canal de diálogo que trasciende fronteras.
Desde las Antípodas, sostenemos que iniciativas de este tipo, no solo representan un espacio de escucha, sino una oportunidad para construir una gobernanza transnacional que empodere a la diáspora como actor clave en el desarrollo de Puebla.
Cuatro elementos recientes han contribuido a ello.
1. Fortalecimiento de la representación política: La figura del “Diputado Migrante”, aprobada en 2025, es un avance significativo. Sin embargo, el foro sugiere un paso más: institucionalizar la participación de la diáspora en consejos transnacionales que co-diseñen políticas públicas, dándoles un rol activo en la toma de decisiones.
2. Colaboración intergubernamental: El evento, vinculado al Foro Migrante de Desarrollo Integral en Acatlán de Osorio, evidencia la necesidad de articular esfuerzos entre el Congreso, los municipios y el gobierno estatal. Esto podría incluir oficinas locales de atención a migrantes y programas estatales que canalicen remesas hacia proyectos específicos.
3. Respuesta a la incertidumbre migratoria: Ante la amenaza de deportaciones, Puebla debe prepararse para integrar a los retornados. El foro abre la
puerta a políticas que aprovechen las habilidades de los empresarios migrantes, fortaleciendo la economía local.
4. Empoderamiento de redes transnacionales: Los migrantes no son solo beneficiarios pasivos; sus redes en Estados Unidos pueden ser socios estratégicos. Asociaciones públicoprivadas con la diáspora podrían financiar infraestructura, innovación o educación, mientras que plataformas digitales permanentes mantendrían un diálogo constante.
A manera de propuesta, considero que para que el “Foro Binacional del Empresario Migrante” trascienda el simbolismo, debe convertirse en el germen de una estrategia integral de gobernanza transnacional. Esto implica crear un Consejo Estatal de la Diáspora, con representantes en Puebla y Estados Unidos, que coordine inversiones y políticas. Municipios como Acatlán, Izúcar de Matamoros, Huejotzingo y la propia Puebla Capital podrían liderar pilotos de colaboración, mientras el gobierno estatal podría negociar con actores federales y estadounidenses para proteger a los migrantes y aprovechar sus recursos.
En un mundo interconectado, la diáspora poblana es un activo subutilizado. Su empoderamiento no solo fortalecería la resiliencia de las comunidades ante crisis, sino que posicionaría a Puebla como un modelo de gestión migratoria. @ojedapepe
IA en el aula: herramientas para resolver retos académicos
“Lo que queremos es que los estudiantes vean que el uso de la IA es algo normal y que aprendan cómo usarlo y usarlo bien”
su iniciativa para desarrollar habilidades de resumen, adaptación y presentación usando ChatGPT, Gamma y Virtual Speech.
La profesora mencionó que el proyecto aborda la necesidad de utilizar estratégicamente estas herramientas para resolver problemas reales de la siguiente manera:
ChatGPT: Para resúmenes, investigación y toma de decisiones, como combinar IA y habilidades humanas, evaluando la selección de estrategias posibles.
Gamma: Para crear presentaciones llamativas, dinámicas y entendibles, alineadas a la rúbrica. Menos texto, añade imágenes, organiza información y rompe algoritmos tradicionales.
Virtual Speech: Para desarrollar habilidades de comunicación oral a través de simulaciones de presentaciones formales.
La iniciativa fue implementada en estudiantes de quinto semestre de la carrera de Finanzas en el reto Vehículos de Inversión, donde se buscaba dar solución a un problema real de un Socio Formador en el área de Infraestructura.
“Para mitigar el impacto del alza en los precios del acero, se usaron derivados financieros como estrategia de cobertura, apoyándose en ChatGPT para la investigación, Gamma para el diseño y Virtual Speech para mejorar la comunicación”, mencionó.
González destacó que la introducción de herramientas hizo el proceso de investigación más interactivo y crítico, optimizando los prompts, ahorrando tiempo y mejorando la transmisión de ideas al combinarse con métodos tradicionales.
“No debemos asumir conocimiento, a veces pensamos que los estudiantes como son más jóvenes saben usar todo (...), pero pueden no conocer todo el potencial de la IA y hay que prepararlos en su uso”, mencionó.
lIneamIentos étIcos
Según la profesora, hay tres aspectos clave en los lineamientos éticos para el uso de la inteligencia artificial en la educación:
Plagio y transparencia en el empleo de la IA: Cuando usas la inteligencia artificial, tienes que citar en qué la usaste, y colocar los prompts que utilizaste en las referencias.
Uso de datos personales y privacidad: Todo lo que tú le pongas a la IA forma parte del banco de datos de la misma, si colocas información confidencial de una empresa o de un proyecto, estás exponiendo datos sensibles.
Sesgo y validación de la información: Las IA están sesgadas, no puedes tomar su respuesta como verdad absoluta, es necesario consultar la fuente original. Herramientas como Perplexity y Copilot te dan la fuente, pero debes verificar la información por tu cuenta.
perspectIvas del proyecto
Según la profesora, tras la implementación del proyecto, los estudiantes concluyeron que el uso óptimo de la IA no está en depender completamente de ella, sino en usarla como apoyo y contrastar con fuentes tradicionales.
También añadió: “La implementación de ChatGPT permitió que los estudiantes redujeran el tiempo de investigación y análisis, Gamma y Virtual Speech ayudaron a los estudiantes a estructurar sus ideas y mejorar su comunicación en exposiciones”.
“Queríamos que la comunicación con el Socio Formador fuera efectiva, la IA ayudó a que el mensaje fuera más claro y convincente, evitando tecnicismos”, puntualizó. Una encuesta hecha hacia los estudiantes, reveló que más del 85% de ellos valoraron positivamente la integración de estas tres herramientas en la aplicación de su reto.
“Esto no solo es beneficioso para los estudiantes, sino también para los docentes, pues economiza bastante el tiempo dando rapidez en la investigación. Yo en una sesión hice lo que antes hacía en dos y tres, con la ayuda de la Inteligencia Artificial”, afirma.
La profesora concluyó: “La clave está en dejar de ver a la IA generativa como una amenaza y empezar a usarla como lo que realmente es: una aliada para potenciar el aprendizaje”.
EL PESO DE LAS RAZONES
Los prefectos morales
MARIO GENSOLLEN
Toda sociedad necesita brújulas éticas, horizontes normativos desde los cuales pensar lo justo, lo deseable y lo inaceptable. Pero también toda sociedad corre el riesgo -silencioso, pero devastador- de convertir esas brújulas en dogmas, y a sus intérpretes en autoridades morales incuestionables. En las últimas décadas, gobiernos de izquierda, centro e incluso de centro derecha, buscando legitimidad y sensibilidad social, otorgaron ese estatus a un grupo de personas que venían de las humanidades posmodernas. Creyeron que eran inocuos, bienintencionados, incluso manipulables. No lo eran.
Lo que comenzó como una concesión simbólica se convirtió en una cesión sustantiva de autoridad moral. Los gobiernos asumieron que podían delegar la discusión sobre lo correcto y lo incorrecto, lo ofensivo y lo legítimo, en un grupo compacto de intelectuales, activistas y académicos. Esta concesión, que parecía estratégica, terminó por socavar los fundamentos mismos de la deliberación democrática. En vez de incentivar la pluralidad de voces, se erigió un nuevo sacerdocio secular, con la facultad de bendecir o excomulgar discursos, personas e instituciones.
El error no fue táctico, sino epistémico. Creyeron que estas nuevas autoridades morales serían dóciles, útiles para domesticar los conflictos sociales más agudos y señalizar empatía frente a las nuevas sensibilidades. Pero se trataba de actores con una agenda propia, no siempre transparente, ni mucho menos ingenua. No eran moderados ni maleables. Eran militantes de una trans-
LA COLUMNA J
La tauromaquia y el sufrimiento animal
ROBERTO AHUMADA
“La dialéctica es necesaria para el desarrollo sociocultural, por ello, pienso luego existo”.
Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para abordar un tema que ha polemizado en los últimos días, me resulta poco entendible que la gente se indigne más por las disposiciones para aplicar en las corridas de toros, que el campo de exterminio que se encontró cerca de Guadalajara, es evidente que existe una situación digna del análisis y la retórica.
Estimado lector, expongo un diálogo filosófico a partir de Peter Singer, la tauromaquia es un tema polémico que enfrenta tradiciones culturales con cuestionamientos éticos profundos sobre el trato a los animales. Desde la perspectiva utilitarista de Peter Singer, el sufrimiento de los seres sintientes es el criterio fundamental para evaluar la moralidad de una acción. La pregunta central es: ¿es justificable la tauromaquia cuando implica el sufrimiento deliberado de un animal para el entretenimiento humano?
Singer argumenta que los intereses de los animales deben considerarse a la par de los intereses humanos, bajo el principio de igual consideración de intereses. Si un ser vivo es capaz de sentir dolor y experimentar sufrimiento, sus intereses en evitarlo deben ser tomados en cuenta. Los toros, sin duda,
formación moral profunda, que no buscaba convivir con las instituciones existentes, sino reemplazarlas. No se sentían consejeros: se sabían jueces.
El resultado fue el progresivo desplazamiento del debate público por una liturgia moral. Las preguntas legítimas sobre política, justicia o redistribución fueron reemplazadas por imperativos morales no negociables. El matiz, la ironía, la duda, el escepticismo: todo comenzó a ser leído como complicidad con las viejas opresiones. Así, quienes habían sido llamados para aportar sensibilidad terminaron imponiendo una nueva ortodoxia. Y lo hicieron no desde el diálogo, sino desde el anatema.
Gobiernos que los habían invitado como consultores morales terminaron atrapados en sus propias concesiones simbólicas. Lo que parecía un gesto progresista -incorporar a los nuevos movimientos, adoptar su lenguaje, hacerles espacio en la esfera pública- se volvió una camisa de fuerza. En cuanto estos nuevos prefectos morales adquirieron estatus institucional, ya no admitieron crítica, solo adhesión. La mínima disidencia era una traición. Y la corrección no era posible: solo quedaba el arrepentimiento público o el ostracismo.
Se construyó así un ecosistema ético autorreferencial, donde la autoridad moral no provenía de la deliberación ni del ejemplo, sino de la pertenencia identitaria. No importaba la solidez del argumento, sino la ubicación desde la cual se enunciaba. Se instauró la política del privilegio epistémico absoluto: solo ciertas voces podían hablar de ciertos temas. Y cualquiera que intentara participar sin el permiso del nuevo clero era automáticamente descalificado por usurpación de discurso.
Los gobiernos, atrapados en este régimen simbólico que ellos mismos habían ayudado a instituir, perdieron margen de maniobra. No podían disentir sin parecer reaccionarios. No podían moderar sin parecer cómplices. Los debates dejaron de serlo: se transformaron en ceremonias de absolución o condena, con un tribunal moral cada vez más severo y cada vez menos representativo. Y cuando los gobiernos intentaron recuperar el control, ya era tarde: los nuevos prefectos morales ya eran autónomos.
cumplen con este criterio: poseen un sistema nervioso complejo y responden al dolor de manera similar a los mamíferos superiores. Altamente recomendables sus obras. “Los animales tienen un valor inherente, igual que los seres humanos. Negarlo es caer en el error del especismo”: Tom Regan. Si analizamos la tauromaquia bajo esta perspectiva, la práctica se vuelve difícil de justificar. La lidia no solo genera dolor físico al toro, sino que también lo somete a un proceso de estrés y miedo prolongado antes y durante la corrida. A diferencia de otras formas de sacrificio animal, donde podría argumentarse que la muerte es rápida o que existe una justificación funcional (como en la alimentación), la tauromaquia se basa en la exhibición del sufrimiento como espectáculo.
Los defensores de la tauromaquia apelan a su valor cultural e histórico. Argumentan que es una tradición arraigada en sociedades como la española, francesa y mexicana, y que forma parte de su identidad. También señalan que la tauromaquia es un arte que exalta la valentía del torero y el carácter noble del toro.
Sin embargo, desde una postura filosófica crítica, la tradición no es un argumento suficiente para justificar la perpetuación de una práctica si esta resulta inmoral. La historia muestra que muchas costumbres antes aceptadas (como la esclavitud o el trato desigual hacia ciertos grupos humanos) han sido abolidas conforme evolucionamos moralmente. Sin-
En muchos casos, el nuevo clero no se conformó con administrar los símbolos morales. También buscó controlar el lenguaje, las categorías con las que pensamos el mundo. Reescribieron manuales de estilo, impusieron protocolos comunicativos, establecieron listas de términos aceptables e inaceptables. Lo hicieron en nombre de la inclusión, pero su método fue la exclusión. No de personas, sino de palabras, de tonos, de dudas. Y al hacerlo, asfixiaron la posibilidad misma del pensamiento libre.
Muchos ciudadanos, incluso simpatizantes de las causas que estos grupos defendían, comenzaron a sentirse huérfanos políticos. No porque rechazaran la justicia social, sino porque ya no podían expresarla en sus propios términos. El nuevo léxico era excluyente, tecnocrático, severo. Y quienes no lo dominaban eran tratados como ignorantes, insensibles o peligrosos. Así se rompió el vínculo entre la causa justa y su legitimidad democrática. En nombre del bien, se criminalizó la imperfección humana. En lugar de comprender que toda sociedad es un tejido de desacuerdos, se instauró la lógica de la pureza. Y con ello, se perdió la oportunidad de construir consensos amplios, duraderos y verdaderamente inclusivos. Se prefirió la condena rápida al diálogo lento, la censura moral al aprendizaje compartido. Hoy, muchos de esos gobiernos que una vez cedieron su brújula ética a los nuevos prefectos morales están pagando el precio. Algunos fueron fagocitados desde adentro; otros quedaron paralizados, incapaces de conciliar su vocación democrática con la tiranía simbólica que ayudaron a instalar. Y los ciudadanos, testigos de este colapso moral, comienzan a desconfiar no solo de los nuevos cleros, sino también de la política misma.
Es tiempo de reaprender una lección antigua: la moral pública no puede administrarse como un dogma. Debe ser fruto de un debate abierto, plural y permanente. No necesitamos nuevos sacerdotes. Necesitamos ciudadanos capaces de pensar con autonomía, disentir sin miedo y deliberar sin tutelas. Solo así recuperaremos una ética pública que no sea una trampa, sino una brújula común. mgenso@gmail.com
ger respondería que la cultura no es un escudo ético si se sostiene sobre la explotación y el sufrimiento de otros seres sintientes. Es evidente que debemos evolucionar como sociedad e individuos, más allá de los intereses y la lógica del capital.
Si el objetivo del utilitarismo es maximizar el bienestar general y reducir el sufrimiento, debemos preguntarnos: ¿la tauromaquia genera más placer que sufrimiento? Aunque algunos espectadores experimentan emoción y satisfacción al ver una corrida, ¿es ese placer mayor que el dolor extremo del toro?
Creo que ningún espectáculo puede ser más trascendente que la vida de un ser vivo, se presentará una gran polémica en la próxima feria de San Marcos, ojalá exista el diálogo y los foros para el intercambio de ideas, más allá de la propia polémica.
El cálculo utilitarista sugiere que el sufrimiento del toro es más intenso y prolongado que la satisfacción pasajera del público. Además, la tauromaquia perpetúa una insensibilización hacia la violencia, lo que podría extenderse a la forma en que tratamos a otros seres humanos y animales, ojalá que nunca ningún ser humano tenga que estar en una situación como en la que están muchos animales.
En contraste, prohibir la tauromaquia no implica una pérdida cultural irreparable. Existen muchas formas de arte, expresión y tradición que no requieren del sufrimiento de seres vivos. La evolución moral de la sociedad sugiere que podemos reformular nuestras prácticas culturales sin perder identidad, enarbolando a la virtud, del mismo modo que el arte ha evolucionado sin necesidad de espectáculos sangrientos, después nos cuestionamos ¿Por qué el mundo es tan violento?
La tauromaquia plantea un dilema entre la tradición y la ética del sufrimiento animal. Si tomamos en serio el principio

de igualdad de intereses y la necesidad de minimizar el sufrimiento innecesario, la abolición de la tauromaquia parece ser una conclusión razonable.
Sin embargo, este debate no debe cerrarse sin antes considerar las perspectivas opuestas. ¿Podría haber una forma de tauromaquia sin crueldad? ¿Existen derechos culturales que puedan pesar más que los derechos de los animales? ¿Hasta qué punto nuestra empatía hacia los animales debe influir en nuestras costumbres?
Estas preguntas abren el espacio para una reflexión profunda sobre nuestra relación con los animales y el papel de la ética en la evolución cultural. Como diría Singer, el verdadero progreso moral no consiste en aferrarse a costumbres heredadas, sino en cuestionarlas a la luz de principios racionales y compasivos.
“La ética no termina donde comienza otra especie. El límite de nuestra humanidad se mide en cómo tratamos a los más indefensos”.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
En este gobierno, transparencia significa que ves cómo desaparece la información
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 25 DE MARZO DE 2025 Estribo


Presentan programa cultural de la feria; habrá más de 1,500 eventos
Con el fin de ofrecer actividades para todas y todos durante la verbena abrileña, el Gobierno del Estado y el municipio de Aguascalientes presentaron el Perímetro Cultural de la Feria, el cual contará con más de 1,500 eventos, de los cuales, el 95 por ciento son gratuitos.
Este programa se desarrollará del 19 de abril al 11 de mayo en una colaboración entre el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), que trabajarán juntos para ofrecer actividades de talla internacional; las y los visitantes podrán consultar todos los detalles del programa a través del portal www. viveica.gob.mx.

Trino Romo invita a reflexionar sobre la Revolución Mexicana staff
El Congreso del Estado de Aguascalientes, en coordinación con el diputado Trino Romo Marín, invita a la comunidad y medios de comunicación a la conferencia “La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes”, impartida por Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Este evento se llevará a cabo este martes 25 de marzo a las 11:00 horas en el vestíbulo del Palacio Legislativo. El objetivo de esta charla consiste en profundizar en la relevancia histórica de la Convención Revolucionaria, un momento clave en la construcción del México moderno.
El director general del ICA, Alejandro Vázquez Zúñiga, dio a conocer los escenarios donde se desarrollará la programación, entre los que destacan: El Foro del Lago, con más de 61 conciertos; el Escenario Principal Carranza; el Teatro Aguascalientes, con presentaciones del tradicional Ferial, y la Casa de la Cultura, donde habrá muestras de cocina tradicional, artes marciales japonesas, música, galerías, entre otros.
“Estamos haciendo un trabajo en equipo para tener una amplia oferta cultural en Aguascalientes, por supuesto, con el impulso de la gobernadora Tere Jiménez. Este Perímetro Cultural podrá recorrerse en su mayoría caminando y es una opción diferente para los visitantes”, resaltó Vázquez Zúñiga.
Además, habrá puestas en escena y la entrega del LVII Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en el Teatro Morelos; jazz y flamenco en el Sótano Stallworth; presentaciones folclóricas en el Patio de las Jacarandas; exposiciones en diversos museos; actividades culturales, así como talleres en la Casa Terán, y mucho más.
El titular del ICA destacó que en esta ocasión también se llevará la Feria Nacional de San Marcos a todos los municipios del interior, donde habrá presentaciones de grupos musicales y de baile, programas de las Casas de la Cultura y también se presentará el Ferial.
Ma. de Jesús Ramírez Castro, directora general del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores (IAPAM), informó que en el kiosco del Jardín de San Marcos habrá música en vivo para las personas de la tercera edad; “los invitamos a todas y todos, este espacio es para que nuestros adultos mayores se sientan felices y contentos”, agregó.

Héctor Castorena Esparza, encargado de Despacho de la Dirección General del Sistema DIF estatal, indicó que en el Jardín de San Marcos se colocará la Terraza “Gigantes en Plenitud” con música de salón y actividades recreativas; además, desarrollarán la actividad “Voces del Jardín”, en la cual los abuelitos narrarán la historia de la feria y de las esculturas que se encuentran en el jardín.
El director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Iván Sánchez Nájera, señaló que este año, el Corredor Cultural Carranza se extiende a lo largo de toda esta calle hasta el Jardín de San Marcos, aumentando su oferta con 15 nuevas estaciones y tres nuevos escenarios, triplicando la oferta de actividades culturales que ofrece el municipio. Asimismo, dijo que el 29 de abril, en el marco del Día Internacional de la Danza, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Danza Folklórica, con la participación de más de 1,200 bailarines de todo el país, que por segundo año consecutivo realizarán la Pelea de Gallos Monumental en la exedra.
“Estamos presentando un acontecimiento histórico, a partir de este año vamos a heredar un perímetro cultural a Aguascalientes, con un programa vasto, siendo una de las ofertas culturales más grandes en el país”, subrayó Sánchez Nájera.
Para más información, las y los interesados pueden seguir la página de Facebook del ICA https://shorturl.at/dRie8 y del IMAC https://shorturl.at/er3Qm. En la rueda de prensa que se realizó en el Jardín de las Jacarandas, también estuvieron presentes Miriam Medina López, directora de Promoción y Difusión del ICA, y Cindy Alejandra Ruvalcaba de Loera, regidora y presidenta de la Comisión Permanente de Cultura del Municipio de Aguascalientes.