47 minute read

López-Gatell: está por comenzar la fase 1 de la vacuna Patria

/ rOsaLía Vergara

Foto Gobierno de México El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell informó que está por comenzar la fase 1 de estudio de la vacuna contra covid-19 denominada Patria, elaborada por científicas y científicos mexicanos, junto con la empresa Avimex, privada y mexicana.

“Fueron hechos seis proyectos, cuatro se inscribieron el CEPI, esta coalición para la respuesta para las epidemias que coordina la ONU y la OMS. Algunos de ellos que se han mencionado, como el de Querétaro ha tenido avances. El que sí tenemos un seguimiento directo porque fue promovida por el gobierno con el Conacyt es Patria, la vacuna mexicana, y se adaptó a las capacidades científicas mexicanas”, indicó en la conferencia vespertina.

El 25 de mayo, al corte de las 21:00 horas, se vacunaron contra covid-19 a 753 mil 808 personas en un día. Esto da una cifra acumulada 27 millones 709 mil 853 mil dosis aplicadas, de las cuales representa 19 millones 327 mil 543 personas, de las cuales 11 millones 919 mil 690 tienen el esquema completo o recibieron la CanSino que es de una dosis y 7 millones 407 mil 853 personas tienen una dosis.

La experiencia de Oaxaca

El secretario de Salud, Juan Carlos Márquez Heine, contó cómo lograron que, en la actualidad, en Oaxaca haya 76 de 570 municipios sin casos reportados de covid-19.

En principio, dijo, reforzaron las medidas de prevención de casos, hicieron obligatorio el uso de cubrebocas y vieron una reducción de contagios. Luego se percataron de que la gente no quería ir al hospital por miedo, principalmente la población vulnerable y el gobierno fue a las comunidades de los pacientes.

“Enfocados en un programa de atención primaria a la salud, con unidades itinerantes a la salud, haciendo un programa de promoción y fortalecimiento a la atención médica, haciendo programas donde están identificando el foco de población vulnerable e indígena hacemos está búsqueda de la salud y mantenerlos sanos”, dijo.

No fue suficiente, por lo que se usó la conversión hospitalaria y se instalaron 529 camas covid-19, 225 ventiladores y se terminaron tres hospitales que se destinaron a pacientes covid-19: El Hospital de la Mujer y el Niño Oaxaqueño, el Hospital Materno-Infantil de Juchitán y el Hospital Móvil que se colocó enfrente del primer nosocomio citado.

Sobre el proceso de vacunación informó que se han recibido 940 mil dosis. Se han aplicado 858 mil 267, de los cuales, 335 mil 567 son adultos mayores con esquema completo, 64 mil 343 son trabajadores de la salud, 126 mil 4 adultos entre 50 y 59 años y 108 mil 615 maestros.

“Hemos trabajado muy de la mano con el Gobierno Federal, hemos trabajado muy de la mano con el Insabi, con el área Correcaminos. Gracias a eso lograron tener esos números”, indicó.

Mencionó que pudieron hacer una sinergia con las comunidades cuando las autoridades de cabildo y ellos hablaban con la población y tomaban una decisión consensuada.

“En Oaxaca una de las actividades más importantes es el comercio. Entonces tenemos estas actividades de movimiento importante, pero las comunidades que tomaron estas decisiones consensuadas entendieron el significado del color del semáforo y consensuado con la población, siguieron las normas”, indicó.

Respecto a las cinco comunidades indígenas que no querían vacunarse, indicó que sólo una está en esa postura, pues con brigadas de información lograron convencer al resto de que la inoculación es segura y efectiva contra este nuevo virus.

“Tomamos la decisión de la autoridad de salud federal, luego de la local, platicamos con las autoridades de las comunidades y con base en esta reunión es que se toman este tipo de decisiones”, apuntó.

La OMS alerta por el incremento de casos de variantes del covid

| Foto Gobierno de Reino Unido

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene otro motivo de preocupación: el incremento de infectados con una de las tres variantes de covid-19.

Y es que según un estudio realizado entre septiembre de 2020 y marzo último por expertos de siete países europeos muestra que “una proporción significativamente mayor de infectados con una de las tres variantes que más preocupan a la comunidad científica fue admitida en hospitales o trasladados a UCIS” respecto a los infectados con la versión inicial.

Además, la OMS encontró que, en Reino Unido, la transmisión de la variante B.1617, descubierta inicialmente en India, es mayor que la variante B.117 descubierta en las islas británicas.

De igual forma dijo que al menos una de las tres variantes ya se encuentra en 60 países, entre ellos México.

Por lo demás, la agencia de la ONU se mostró complacida por el marcado descenso en el número de nuevos casos, particularmente en Europa.

La semana pasada, dijo, hubo 4,1 millones de nuevos casos y 84 mil muertes por covid-19.

A la fecha, prosiguió, únicamente la India, Brasil y Argentina son los países con más contagios nuevos. Mientras que en India los contagios bajan, en Brasil y Argentina han aumentado un 3% y un 41% respectivamente en la última semana.

Pandemia agravó las condiciones de vida de las personas mayores refugiadas en Latinoamérica: ACNUR

/ MeLisa carriLLO

La pandemia de covid-19 agravó las condiciones de vida de las personas mayores refugiadas en América Latina, según el último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en el que también participó HelpAge International.

En la presentación del estudio titulado “Un reclamo de dignidad: Vejez en la movilidad humana”, los organismos advirtieron que la emergencia sanitaria ha puesto en riesgo la salud física y mental, la nutrición, la autonomía financiera y el estatus legal de las personas mayores refugiadas que viven en El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador y Perú.

La mayoría de las personas mayores encuestadas admitieron que han tenido acceso limitado a la atención médica durante la pandemia. Por ejemplo, 42% no recibió tratamiento por problemas de salud previos y 6% de quienes se contagiaron de covid-19 no obtuvieron atención médica adecuada.

“Las personas mayores que están en situación de desplazamiento forzado se han encontrado durante mucho tiempo en abandono y sin protección suficiente. Su plena inclusión en las respuestas nacionales a la pandemia, incluidos los programas de vacunación contra el covid-19, es clave para salvaguardar su dignidad y sus derechos”, señaló José Samaniego, director del Buró Regional de ACNUR para las Américas.

Antes de la pandemia, una de cada cuatro personas mayores tenía que saltarse las comidas; alrededor de 64% no tenían ingresos mensuales, y de los que sí tenían, el 62% consideró que no eran suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Con la llegada del covid-19, 41% tuvo que reducir aún más su ingesta de alimentos, y un tercio de las personas encuestadas en Honduras y El Salvador perdieron su trabajo. En los países de la región andina, la cifra fue de casi la mitad.

Una quinta parte de los entrevistados afirmó que ya no podía pagar el alquiler, mientras que 5% fue desalojado durante la pandemia. Aunado a esto, muchos de los entrevistados aún actúan como sostén de sus hogares y cuidan de niños y adolescentes (60%) y personas con discapacidad (5%).

Samaniego resaltó que las personas mayores desplazadas necesitan una mayor ayuda humanitaria y más oportunidades de medios de vida para ser económicamente independientes.

El informe reveló que la mitad de las personas mayores sufrió discriminación, mientras que un número preocupante describió incidentes de abuso.

La pandemia disminuyó el contacto diario que las personas mayores tenían con sus familias, de 39% a 26%, y limitó las actividades comunitarias y las oportunidades de recreación y participación, agravando sus sentimientos de aislamiento y soledad.

También aumentó los desafíos que enfrentan para obtener documentación. Casi una cuarta parte de ellos se encuentra en situación irregular en la región andina, y esta cifra aumenta a 32% entre las personas mayores desplazadas con discapacidad.

“El envejecimiento y la movilidad humana son tendencias globales, cuya interseccionalidad se manifiesta en la pobreza y la exclusión, mientras que las personas mayores son tratadas como si fueran invisibles”, afirmó Marcela Bustamante, representante regional de HelpAge para América Latina y el Caribe.

“Los gobiernos y la comunidad internacional deben hacer todo lo posible para que las personas mayores en situación de movilidad humana puedan vivir con dignidad. Se necesita un cambio urgente”, apuntó.

Por su parte, la agencia de la ONU hizo un llamado a la comunidad internacional para incluir a las personas mayores en situación de movilidad humana como un grupo prioritario en todas sus agendas, adaptando y financiando la estructura institucional que responda a sus necesidades.

Esto se debe traducir en respuestas y programas humanitarios que las beneficien directamente y garanticen su dignidad, autonomía, independencia y participación, evitando intervenciones que las expongan a situaciones de dependencia, abuso y discriminación.

Los organismos hicieron un llamado a los Estados para que impulsen la creación de una Convención Internacional de Naciones Unidas para la Protección de las Personas Mayores, bajo el liderazgo del Grupo de Trabajo de Composición Abierta.

En el ámbito regional, pidieron a los Estados americanos adherirse a la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores y adecuar sus ordenamientos internos a este instrumento y otros marcos de protección del Derecho Internacional y Regional de los Derechos Humanos.

Los organismos también consideraron necesario instrumentar mecanismos de participación, consulta y retroalimentación de las personas mayores desplazadas en el diseño e implementación de las respuestas humanitarias, para que sus voces sean escuchadas y sus experiencias y resiliencia sean reconocidas como valores agregados a estas respuestas.

PIB crecIó 0.8% durante el PrImer trImestre de 2021

El Inegi presentó los datos del Producto Interno Bruto de México durante el primer trimestre de 2021. Con datos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.8% en términos reales durante el primer trimestre de 2021 con relación al trimestre inmediato anterior. Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias aumentó 0.9%, el de las Primarias se incrementó 0.7% y el de las Actividades Secundarias avanzó 0.5%, en el primer trimestre del año en curso frente al trimestre previo. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un retroceso de 2.8% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 3.4% y el de las Secundarias 2%, en tanto que el de las Primarias ascendió 2.6% en el trimestre eneromarzo de este año. | Inegi

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

IndIcador GloBal de actIvIdad económIca mostró aumento de 2.6% en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que, con base en datos desestacionalizados, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 2.6% en términos reales en el tercer mes del año en curso con relación al mes inmediato anterior. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 3.1%, las Primarias ascendieron 1.4% y las Secundarias lo hicieron en 0.7% durante marzo de 2021 frente al mes precedente. En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 1.5%, en tanto que las Actividades Primarias cayeron 0.6% y las Terciarias retrocedieron 0.2% con relación a igual mes de 2020. | Inegi

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

PIBn Presentó un aumento de 1.8% con relacIón al PrImer trImestre del año Pasado

El Inegi presentó los datos del Producto Interno Bruto a Precios Corrientes durante el primer trimestre de 2021. El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,903,107 millones de pesos (mdp) corrientes en el primer trimestre de 2021, presentando un aumento de 1.8% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó de la disminución de 3.6% del PIB real y del incremento de 5.6% del índice de precios implícitos del producto. Actividades Primarias El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 880,744 mp corrientes, monto que significó 3.8% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración. Actividades Secundarias En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,873,745 mp a precios corrientes, alcanzando 34% del PIB a valores básicos. Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,232,991 mp, que equivale a 5.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 479,650 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,706,673 mp con 7.4% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,454,431 mp que representó 19.2% del producto de la economía a valores básicos en el primer trimestre del presente año. Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y de la Fabricación de equipo de transporte con el 42.2% de manera conjunta. Actividades Terciarias Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,462,853 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.6%; el del Comercio al mayoreo, con una cifra de 2,328,236 mp con 10%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,226,984 mp con el 9.6% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,329,640 mp que aportó 5.7% en el trimestre enero-marzo de 2021. El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,059,150 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.3% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,741,755 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.903 billones de pesos corrientes. | Inegi

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Rebelión en la Granja

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Children are innocent And teenagers fucked up in the head Adults are only more fucked up And elderlies are like children... Pets – Porno for Pyros

En nuestro país, las fuerzas armadas acumulan el suficiente poder como para encargarse, al mismo tiempo, de proyectos civiles, como la construcción de refinerías, trenes, aeropuertos; o de actividades administrativas, como la operación de aduanas, de la aeronáutica civil; o de acciones en la política de salud, como las campañas de vacunación; o de tareas de seguridad pública y prevención del delito, con la milicia castrense federal conocida como Guardia Nacional.

Con el cúmulo de responsabilidades civiles que ahora son operadas por las fuerzas armadas, se les concede también un poder económico importante, implícito en los presupuestos y la operación financiera a la que las propias fuerzas armadas tienen acceso. Es previsible que ese poder administrativo y económico derive en un poder político que debe ser regulado y fiscalizado en cualquier gobierno democrático.

Por eso, las declaraciones del Secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, realizadas en una de las conferencias de prensa del presidente en la que el militar afirmó que el Poder Judicial es un enemigo, deben de encender todas las alertas. Nunca, en la historia reciente del país, las fuerzas armadas que representan al Estado Mexicano, se habían metido a una campaña contra uno de los poderes que hacen contrapeso al ejecutivo.

Para el ejecutivo federal, existe un solo campo semántico dedicado a quienes no ven la realidad del mismo modo que él: el de los adversarios, los enemigos. Ahí coexisten desde los ambientalistas que buscan la promoción de energías limpias, las asociaciones feministas, los colectivos de víctimas de la delincuencia, las agrupaciones de familiares de enfermos, los periodistas críticos, los partidos que no van en alianza con Morena, los organismos autónomos, y los poderes del estado que no son el propio ejecutivo.

Si desde la voz de un estamento militar, el Poder Judicial ya fue catalogado en ese campo semántico ¿qué le puede esperar a los grupos e individuos civiles que no concuerdan ni con la percepción de la realidad ni con las acciones del presidente? El uso de la palabra, dicha desde un estamento de poder, tiene repercusiones públicas. Si, por ejemplo, el titular de ejecutivo afirma -desde los medios públicos que usa para su propaganda personal- que se va a meter en la elección, son declaraciones imputables.

No está de más traer a cuento la penosa anécdota protagonizada por Donald Trump antes de dejar el poder, cuando –desde la tribuna de su autoridad presidencial- azuzó a sus fieles a reventar el proceso electoral de su país, lo que dejó un saldo de sangre y de ingobernabilidad. En esa anécdota, los demás poderes del Estado pudieron hacer contrapeso efectivo, y no se comprometió la lealtad de las fuerzas armadas, dado que éstas no privilegiaron el apoyo a la persona sobre las instituciones.

En la novela de George Orwell, Rebelión en la Granja, el cerdo Napoleón llega al poder por una vía más o menos democrática, pero al instalarse comienza una gradual trasformación hacia el autoritarismo. Cuando los demás animales comienzan a cuestionar esa autocracia, Napoleón se sirve de una camada de perros cuidados y alimentados por él, para amedrentar a sus opositores.

Nuestro país requiere de trasformaciones, es un hecho. También es un hecho que el crimen y la corrupción deben combatirse y erradicarse. Otro hecho es que gobiernos del pasado fueron permisivos y beneficiarios de esa corrupción. Pero ninguno de estos hechos justifica entronizar en el poder autocrático a nadie, y menos con un poder militar tan exacerbado que ponga en riesgo a la democracia y a la República.

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9

bidEn ordEna a los sErvicios dE inTEligEncia dE Eu invEsTigar El origEn dEl covid-19

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos investigarán si el covid-19 surgió de una fuente animal o de un accidente de laboratorio y en los siguientes tres meses entregar los resultados de su trabajo. La orden provino nada menos que del propio presidente estadunidense Joe Biden, quien pidió a las agencias “redoblar sus esfuerzos para recopilar y analizar la información que podría acercarnos a una conclusión definitiva, e informarme en 90 días”, según un comunicado difundido por la Casa Blanca. El mandatario responde así a la información publicada el domingo último por el diario The Wall Street Journal, en el sentido de que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan –la ciudad en China donde primero se reportó el nuevo coronavirus– habían sufrido ya en noviembre de 2019 “síntomas compatibles tanto con los de covid-19 como de una infección estacional”, y que habrían requerido ser hospitalizados. Dicha información fue obtenida de reportes de inteligencia estadounidense que no se habían difundido antes. China reveló la existencia de un brote de casos de neumonía en Wuhan a fines de diciembre, el mes siguiente, a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero Pekín refutó la información de The Wall Street Journal, calificándola de “totalmente falsa”. El lunes hubo una solicitud renovada para profundizar en la investigación del origen del covid-19 con motivo de la 74a Asamblea Mundial de la Salud. | APRO | Foto The White House

Gran jurado en NY evalúa posibles cargos por evasión fiscal y fraude contra Trump

/ j. jEsús EsquivEl

Integrantes de un Gran Jurado en el distrito de Manhattan, Nueva York, se reúne tres días a la semana y lo harán durante seis meses para determinar si imputa cargos por evasión fiscal y fraude al expresidente Donald Trump, reveló el diario The Washington Post.

Citando bajo el anonimato a dos fuentes cercanas y con conocimiento de la pesquisa, el Washington Post destaca que el fiscal de distrito, Cyrus Vance Jr. que investiga a Trump, a sus socios y organización empresarial desde 2018, fue quien pidió la evaluación del Gran Jurado.

Los integrantes del Gran Jurado “es posible que atiendan varios asuntos, no sólo el caso Trump”, apuntó el diario en referencia a que también evalúa incriminar a ejecutivos y socios de las empresas del expresidente.

La investigación de Vance “sugiere también que el fiscal ha encontrado evidencia de un crimen, si no cometido por Trump, por alguien potencialmente cercano a él o por parte de su compañía”, destaca el reportaje publicado este miércoles en la primera plana del rotativo.

El caso en manos de Vance contra Trump empezó antes de que el famoso magnate de la industria inmobiliaria ganara la presidencia de Estados Unidos en los comicios de 2016, enfocada en prácticas fraudulentas por parte de la Organización Trump. Donald Trump | Foto The White House

Vance, de acuerdo con el Washington Post, averigua el caso de la sobrevaluación intencional de propiedades de Trump para defraudar a bancos y empresas aseguradoras a los que solicitó créditos para, al mismo tiempo, recibir beneficios tributarios.

Es caEría dE brujas: Trump

Este martes por la noche, luego de enterarse de que el Gran Jurado está examinando su caso, el expresidente por medio de un comunicado de prensa intentó ensombrecer el asunto al determinar que no es más que “una cacería de brujas” motivada y ejecutada por “el partido demócrata”.

Trump enfrenta dos acusaciones en Nueva York, ambas, de acuerdo con el Washington Post, generadas por Michael Cohen, exabogado del expresidente y ahora su enemigo, quien hacía pagos y transacciones ilícitas a nombre de su cliente o de su organización.

Cohen se declaró culpable del delito cometido en 2016, referido al uso de fondos de campaña para callar a mujeres con quienes el expresidente presuntamente tuvo relaciones extramaritales, alegatos que dieron la pauta a Vance para iniciar su investigación.

“Por separado, la fiscal general de Nueva York, Letitia James empezó en 2019 una investigación civil contra la Organización Trump por evasión fiscal… por manipular el valor de sus propiedades”, resalta la nota de primera plana del influyente periódico de los Estados Unidos.

Un ejemplo que cita el Washington Post de las manipulaciones deliberadas de Trump para no pagar impuestos es el del recorte tributario por 21 millones de dólares que recibió por conceder los derechos de construcción de un edificio en Chicago, proyecto por el cual sus acreedores le perdonaron un crédito de 100 millones de dólares.

DE IMÁGENES Y TEXTOS Nivel licenciatura

ERIC AZOCAR

Estimado lector, espero se la esté pasando a todo dar en estos últimos días de campañas electorales, donde las risas han faltado pero las ocurrencias del dueño del país no.

Muchas veces he escrito que no quiero que se gaste más tinta ni pixeles en las reflexiones sobre las peripecias del personaje que gobierna la nación, porque desde mi perspectiva es atender algo que de pronto se torna tan cotidiano que hasta irrelevante se convierte, pareciera que su visión, misión y valores es polarizar, dividir la opinión de los ciudadanos y por consiguiente favorecer la confrontación para así llegar a la meta y/o cumplir con su objetivo, el cual de pronto deja verse tras bambalinas y por lo menos a un servidor si le preocupa. Tampoco le voy a decir que “esta vez sí se pasó” porque siempre habrá un comentario que supere al anterior y al anterior del anterior, por ahí dicen que sus asesores meten la pata y lo ponen en situaciones que de verdad son comprometedoras, como aquella ocasión, donde en plena campaña electoral y con franca ofensiva contra Adrián de la Garza, candidato del PRI y PRD a la gubernatura de Nuevo León, pareciera que el presidente confundió tarjetas de un programa social que se aplica en la capital regiomontana de tiempo atrás con plásticos que condiciona el voto, algo así como despensas digitales. O qué me dice del caso de la tragedia de la línea 12 del Metro, un acontecimiento de una relevancia mayúscula donde nuestro personaje aparece en su programa matutino a decir que “al carajo” el irse a tomar fotos con las víctimas, eso es demagogia, un acto hipócrita, pero qué pensar cuando aparece una foto de una gira por el sur del país posterior a esa fuerte declaración con un bebé en brazos. O son sus asesores, o tal vez así es el estilo de gobernar que nos hace reflexionar en que no es una persona muy coherente y derecha que digamos, en fin, todos somos libres (por el momento) de expresar nuestra opinión hacia su administración, porque al paso que vamos espero que más tarde la libertad de expresarnos no se convierta en un privilegio que pocos puedan gozar.

Un primo muy querido me dice que le tenga paciencia, que los cambios no se dan tan rápido y lo entiendo, la transformación de una nación puede llevar muchos años en consolidarse, eso es cierto, de hecho efectivamente nuestro país necesitaba una buena reingeniería para poder salir del abismo en el que se encontraba y por eso el éxito de este personaje, vendió esperanza a muchos, pero, a la distancia nos podemos percatar que nos volvimos a equivocar de propuesta política, en fin, como le comento cada quién es libre de expresar su sentir y reflexionar sobre el tema.

Y sin querer voltear a leer o escuchar las declaraciones del presidente, cómo evitar reflexionar sobre una de las últimas que nos compartió en sus cotidianas conferencias de prensa, dijo que los habitantes de la Ciudad de México que tienen estudios de educación superior para arriba son lo que “creen más” en las campañas en su contra; a ver qué entiende usted: “Y es muy interesante cuando ve las encuestas que quienes creen más todas esas campañas son los que tienen nivel licenciatura hacia arriba, o sea, son más, proporcionalmente. Cuando uno pensaría que, ante más nivel educativo, más conciencia; pero no necesariamente. Claro también clase mediamedia, clase media-alta y alta igual que de licenciatura para arriba, ahí pega más”.

Entonces, quiero entender que a mayor nivel educativo y mejor ingreso económico menos empatía o apoyo al gobierno actual, por lo menos es lo que quiso decir el martes pasado, porque después de esta histórica frase complementó diciendo que el caso contrario eran las personas que habitan en entidades como Sinaloa, Baja California, Oaxaca y Chiapas, además de la franja de los jóvenes al parecer en la capital de país.

Pero por qué dijo esto, y mire que no quiero pensar que son ocurrencias, ideas que toma de bote pronto y las trata de desarrollar con afán de raspar a dos que tres personajes que le incomodan, pensemos que todo lo que dice en las mañanas está fríamente pensado, que le preparan una escaleta con los temas más relevantes en su agenda, que la siguen al pie de la letra y que sus asesores están muy bien informados de todos los temas que el presidente quiere tratar. Este comentario lo hizo después de argumentar que tenía otros datos (como siempre) de la atención a familiares de las víctimas de la tragedia de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX y obviamente acusa a los medios de comunicación e información por estar en su contra, de ahí identificó, según el, que el segmento que menos le hace fiestas a sus dimes y diretes son los habitantes de la capital del país que cuentan con una educación de licenciatura para arriba; pero y luego, qué no abrió sus universidades para el bienestar con educación “popular” al alcance de todas y todos, supongo que esos no entran ni cuentan en su estadística de bote pronto.

No lo sé estimado lector, en una segunda lectura puedo identificar que el presidente quiso decir que a mayor preparación menor aceptación a su régimen, que a mayor conocimiento adquirido en las aulas menor calidad moral, y entonces toda la población que está preparada o se está preparando, especializando para tener un mejor futuro y apoyar a sacar adelante este país, ese sector está compuesto por detractores y gente que está en contra del señor que despacha desde un palacio en el primer cuadro de la ciudad; a mi me dio a entender que nos prefiere brutos y sumisos que preparados y críticos; estamos entrando a terrenos escabrosos, donde el final ya lo conocemos, lo hemos visto en países latinoamericanos.

No se necesita nivel licenciatura para darse cuenta de la situación por la cual estamos atravesando como país, en el ambiente se percibe la polaridad, la división de la sociedad que, sin duda no nos está dejando nada bueno, acaso ahora licenciatura es sinónimo de fifí, licenciatura es sinónimo de consumidores de medios de comunicación e información sin capacidad de reflexión, pobreza es sinónimo de lealtad, pareciera que el jefe así lo quiso dejar, para leerlo entre líneas.

Nueva Ley Orgánica del INAH “no es garantía de políticas que sobrepasan al instituto”: Bolfy Cottom

/ niza rivera

“No dejará satisfechos a todos los trabajadores, y es entendible, sin embargo es un punto de partida, es el inicio de un proceso de complementación de normatividad del INAH”, afirmó el antropólogo e investigador de ese instituto Bolfy Cottom, quien coordinó un Grupo de Trabajo (GT) que resultó en la promulgación del Reglamento de la Ley Orgánica del INAH.

Lo anterior tras la publicación respectiva en el Diario Oficial de la Federación y el posterior anuncio de la Secretaría de Cultura (SC) en un comunicado, tema que consideró un “pendiente histórico” desde la fundación del instituto en 1939. Se lee en el documento de la SC:

“En él se establecen la estructura orgánica y el funcionamiento del INAH para el cumplimiento de los objetivos, funciones y atribuciones que le confieren su Ley Orgánica y demás ordenamientos aplicables.

“Establece una estructura orgánica y fija y detalla la competencia del INAH y de sus unidades administrativas, así como las facultades de cada una de las y los titulares sus: Dirección General, Secretarías, Coordinaciones Nacionales, Direcciones, Escuelas y su estructura territorial constituida por Centros INAH distribuidos en el país”.

La Ley Orgánica del INAH cuenta con siete capítulos divididos en 57 artículos, y cuatro transitorios y se puede consultar aquí: https://bit.ly/3wyBU32.

Al respecto, en entrevista telefónica, Bolfy Cottom, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, y coordinador del Grupo de Trabajo que la dirección general del instituto constituyó en 2017 para la elaboración del Anteproyecto de Reglamento de la Ley Orgánica, recordó a Apro:

“Desde que se fundó el instituto no contaba con un reglamento que operara con varias de las disposiciones que marca la misma ley, hubo cuatro o cinco intentos previos con la Secretaría de Educación Pública, pero en ese momento se vio con recelo el argumentar que el INAH no tuviera una ‘junta de gobierno’.

“Para resarcir eso la autoridad del INAH hizo uso de las facultades que la ley le da en el Art 6º, donde se dice que se pueden crear órganos o agrupaciones que le fueran útiles para su mejor ordenamiento, y sobre esa base se crearon los consejos que ahora existen”. –En ese tenor ¿cuál es la importancia de esta ley? –Como un instrumento que hacía falta para completar el marco jurídico que rige al INAH, y tener certeza para saber qué le toca a las coordinaciones que lo conforman, cómo estar integrados las direcciones, subdirecciones, secretarías técnicas y administrativas, explicitar las atribuciones.

“Y, por otro lado, porque hubo dos observaciones previas por parte de la Auditoría Superior de la Federación que señaló que el instituto carecía de este reglamento, y puso un plazo para este instrumento administrativo.

“Desde mi punto de vista ayudara teóricamente a cumplir sus funciones de mejor manera, con bases para crear órganos colegiados que orienten el criterio de la autoridad con base en el conocimiento científico y de las especialidades del instituto a través de un Consejo General Consultivo (CGC). –Es decir que ¿la dirección general tendrá que trabajar de la mano con este consejo? –Sin duda alguna, se tendrá que operar tomando en cuenta a cada área, en la medida que se diseñen políticas para funciones que el INAH tiene como competencia se tendrán que tomar en cuenta esos criterios, ya no podrán haber decisiones unipersonales de quien sea director o de autoridades, para eso existirá este Consejo General Consultivo, su trabajo será discutir –en el mejor sentido– las decisiones trascendentes que muchas veces han sido tomadas de manera unilateral y en base a criterios políticos, y no técnicos o académicos.

Sobre el CGC, cabe apuntar que la Secretaría de Cultura adelantó que este sesionará semestralmente y se integrará por 17 miembros, presididos por la persona titular de la Dirección General; cuatro consejeras o consejeros de Área, dos bajo designación del o la titular de la Dirección General y dos por elección del Consejo de Área correspondiente.

Sobre los consejeros de área, sesionarán cuando menos cuatro veces al año, y las decisiones se tomarán por consenso o mayoría de votos. Las consejeras y consejeros invitados por el o la titular de la Dirección General y los electos por investigadores del INAH permanecerán tres años en funciones. Entre otros requisitos, deberán estar trabajando en el INAH con una antigüedad mínima de ocho años de ejercicio en su especialidad, además de que el cargo será de carácter honorífico. –En todo caso, se puede decir que el Reglamento de la Ley Orgánica es una buena noticia para los trabajadores del INAH… –Yo diría que, para el INAH, este documento no nace en este último proceso, toma en cuenta a los anteriores, siempre hay reticencia del gobierno central, del federal a aceptar propuestas que tienen canales democráticos de participación, aún así se trató de crear un proceso que con virtudes y limitaciones intentó recoger las distintas opiniones, basado en un equipo de profesionales diversos y con un trabajo que considero transparente. Es muy importante señalar que a pesar de su relevancia no resuelve la problemática del INAH, porque la realidad es más compleja, porque las políticas de estado a veces pasan por encima, esa es una de las desgracias de nuestras instituciones, que nuestra dependencia es tal que tienen que estar sometidas a agendas políticas, aunque con este instrumento habrá mayor solidez. –Pero hay empatía… –Bueno, no dejará satisfechos a todos los trabajadores, y es entendible, sin embargo, es un punto de partida, es el inicio de un proceso de complementación de normatividad del INAH tomando en cuenta los cambios del anteproyecto que surgió del Grupo de Trabajo ya que en los filtros burocrático-administrativos a veces les cuesta entender, lo hacen de la visión tecnicista, aún con todo y eso, le será útil al INAH. Es fundamental para el diseño de políticas públicas del INAH, no tengo duda de eso y creo que ayudará a que haya diseños más solidos para el criterio presupuestal.

“Aunque, claro, una cosa es lo ideal, y vuelvo a lo mismo, otra cosa es la política, este régimen ha emprendido un embate contra las instituciones culturales, ha dado muestra de que el conocimiento no le interesa, y si hay un apolítica de estado que tenga como consigna golpear, ahí un reglamento no es garantía de nada. ¿Esta nueva injerencia ayudará en algo a la situación actual de los trabajadores? Tomando en cuenta el actual recorte presupuestal. –No es garantía de políticas que sobrepasan al instituto, fuimos testigos de recortes presupuestales, de trabajadores que han quedado sin empleo o que tienen que convertirse en ‘proveedores’, problemas de ese tipo un instrumento como este no lo resolverá, tendría que ayudar al buen funcionamiento, pero más allá de eso hay normatividades de carácter laboral y administrativa, de funcionamiento del aparato gubernamental.

Combaten el racismo y reivindican la piel morena con el hashtag #PoderPrieto

Desde el 26 de mayo, con los hashtags #PoderPrieto y #DondeHayPrieturaHaySabrosura se creó un movimiento en redes sociales para reivindicar el color de piel morena, en una campaña anti-racismo, a la que ya se sumaron actores y actrices como Yalitzia Aparicio, Tenoch Huerta y Mabel Cadena, entre otros.

“Mi piel se respeta, mi piel suda, mi piel resuena, en mi piel no hay duda, mi piel ama, mi piel es pura sabrosura. #PoderPrieto #DondeHayPrieturaHaySabrosura Somos muchos los que estamos orgullosos de nuestro color de piel”, publicó la actriz de Roma, dirigida por Alfonso Cuarón.

“Mi piel se respeta, mi piel se suda, en mi piel no hay duda, mi piel ama, mi piel es pura sabrosura. El mundo es + bonito cuando conviven y respetan los colores y cuando nos amamos a nosotr@s mism@s. A veces da miedo quererse, pero qué bonito es habitar la piel #PoderPrieto”, escribió Mabel Cadena. Así fue como los mexicanos mostraron su orgullo de su piel con el hashtag #PoderPrieto.

“#PoderPrieto #DondeHayPrieturaHaySabrosura ¡Estoy casada con uno y me encanta!”, escribió una usuaria.

“#Poder Prieto. Mi piel es herencia. Mi piel es resistencia. Mi piel es historia”. #DondeHayPrieturaHaySabrosura.

“Mi piel se respeta, mi piel suda, mi piel resuena, en mi piel no hay duda, mi piel ama, mi piel es pura sabrosura. Solo soy un rostro visible entre millones a lo largo de América Latina y a lo ancho de 500 años”, escribió el actor Tenoch Huerta en Instagram.

Hubo quien se quejó de que llevaba meses queriendo hacer trending topic #PoderPrieto, y cuando alguien lo pone lo estropean diciendo que es para protestar.

Hubo quien le manifestó a Aparicio su tristeza por prestarse a estas campañas, porque el problema “no es el color de piel, es la capacidad de cada uno…”.

Y otros que se burlaron con comentarios sobre si contaba como prieto estar quemado por el sol, unos más sobre que los prietos son los racistas porque los blancos son minoría, y otros hasta le vieron el lado electorero.

“El mame de ‘poder prieto’ es publicidad subliminal a favor de morena. Se la pasan hablando maravillas de su ‘piel morena’”, redactó alguien.

Además de los actores citados, en esta campaña contra el racismo participan Ianis Guerrero, Cuauhtli Jiménez, Luis Fernando Peña y Laura Zapata.

La Champions League sólo podrá verse en México en streaming y por esta plataforma

La Champions League de la UEFA dejará de verse en México en los canales de televisión por cable Fox y ESPN al anunciarse que será exclusiva de la nueva plataforma de streaming HBO Max.

“Los fans de Brasil y México van a poder disfrutar de la Champions League en HBO Max”, anunció Tomás Yankelevich, director de contenido de entretenimiento general de Warner Media en América Latina, en el video de presentación de la plataforma HBO Latinoamérica transmitido por los canales en Twitter y YouTube, en el que se dio a conocer el lanzamiento de este nuevo servicio a partir del próximo 29 de junio.

“Tengo dos palabras para ti: CHAMPIONS LEAGUE Exclusivo para #HBOMax solo en México”, anunció además la cuenta de Twitter @ HBOMaxLA. El anuncio promocional especifica que la competición europea estará disponible en México y Brasil desde agosto.

Tras reseñar los contenidos que ofrecerá la nueva plataforma, Yankelevich dio el anuncio de la exclusividad de la UEFA Champions League (UCL) como una sorpresa para los fans de México y Brasil.

“HBO Max nos impulsa a alentar a nuestros equipos favoritos al máximo para que los amantes del deporte disfruten de la pasión sin límites”, afirmó en el video.

El comunicado del lanzamiento no menciona la inclusión del torneo deportivo.

La exclusividad de HBO Max significa que la UCL dejará de verse en los canales de televisión de paga ESPN y Fox Sports, que durante años lo transmitieron, de acuerdo con el portal Mediotiempo.

arrancó La pretemporada de cLub necaxa en casa cLub

La mañana de ayer el plantel del primer equipo reportó en las instalaciones de Casa Club con lo que se puso en marcha la Pretemporada Necaxa de cara al Torneo Apertura 2021 de la Liga BBVA MX. Los jugadores realizaron una sesión matutina de ejercicios de acondicionamiento físico, además de trabajo con balón en cancha. El plantel continuará trabajando el resto de la semana dentro de las instalaciones de Casa Club a una sesión. En los próximos días se dará a conocer el plan de pretemporada, así como los juegos de preparación programados. De igual forma, los planteles de las categorías juveniles reportaron para iniciar pretemporada y seguir trabajando en el proyecto Fuerzas Básicas del Equipo de Aguascalientes. De acuerdo a la nueva estructura de categorías en la Liga BBVA MX, damos a conocer a los directores técnicos que estarán al frente de cada uno de nuestros equipos: sub-20, Gabriel Simón; sub-18, Guadalupe Ramos; sub-16, Gerardo Castillo; sub-15, Isaí Arredondo; sub-14, Guadalupe López; sub-13, Tomás Reyes. Por su parte, el Primer Equipo Femenil reportará el próximo lunes 31 de mayo en Casa Club bajo las órdenes del nuevo director técnico de Centellas, Jesús “Jesse” Palacios. | Necaxa

La nueva pLataforma

En el comunicado publicado este miércoles se dio a conocer que HBO Max estará disponible en 39 territorios de América Latina y El Caribe a partir del 29 de junio.

Su oferta de contenido incluye estrenos exclusivos de marcas como HBO, Warner Bros., Max Originals, DC y Cartoon Network para toda la familia.

Asimismo se anunció que estarán disponibles las películas de WarnerBros, sin costo adicional, tan sólo 35 días después de su estreno en las salas de cine en América Latina.

Se dio a conocer que habrá dos planes de suscripción, estándar y móvil, a partir de tres dólares al mes. Se anunció que el primero tiene un precio de 149 pesos al mes y el segundo de 99 pesos.

Entre los contenidos célebres que incluirá la nueva plataforma están las sagas de Harry Potter y El Señor de los Anillos, las películas de superhéroes del universo de DC Comics y las series Game of Thrones, Friends, The Big Bang Theory, Gossip Girl y Sex & the City.

Por primera vez una mujer dirigirá el Museo del Louvre

Laurence des Cars fue nombrada este miércoles nueva presidenta del Museo del Louvre, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa el cargo desde la fundación del museo en 1793.

Su proyecto, titulado Louvre 2030, con el que propone “abrirse al mundo de hoy hablando del pasado”, convenció al Ministerio de Cultura y al propio Elíseo, del que depende el nombramiento de los responsables de los mayores museos franceses, como el Louvre, el Museo de Orsay, el Centro Pompidou y el Palacio de Versalles.

“El Louvre puede ser plenamente contemporáneo. Necesitamos perspectiva, salimos de una crisis que nos desestabiliza. Vivimos en una época apasionante, pero complicada”, expresó Des Cars este miércoles en su primera entrevista como presidenta, en la radio France Inter.

“El museo es la caja de resonancia de la sociedad. Siempre ha reflejado el mundo que le rodea. No se trata solo de un lugar de conservación, sino también de transmisión. Para hacerlo, hay que escuchar al público y a sus distintas sensibilidades”, afirmó Des Cars, que opina que el Louvre tiene “mucho que decir” a los jóvenes. “Estarán en el centro de mis preocupaciones como presidenta”, añadió.

En una publicación del diario El País se destaca la carrera de la nueva directora del museo emblemático francés: formada en la Sorbona y la Escuela del Louvre, Des Cars empezó su carrera en el Museo de Orsay en 1994, donde comenzó haciendo inventario de los marcos que criaban polvo en sus archivos.

Es especialista en el arte del siglo XIX y comienzos del XX, en 1996, orquestó el ingreso de El origen del mundo, el polémico cuadro de Courbet, a las salas de la institución, donde se hizo cargo de exposiciones dedicadas a Édouard Vuillard, Thomas Eakins o Edward Burne-Jones, entre otros pintores decimonónicos.

Permaneció en el Museo de Orsay hasta 2007, cuando fue nombrada directora científica de la agencia France Muséums, a cargo del desarrollo del proyecto del Louvre de Abu Dabi y de la adquisición de su colección en los años previos a su inauguración.

Después dirigió el Museo de la Orangerie entre 2014 y 2017, cuando regresó al Museo de Orsay convertida en su máxima responsable. Allí ha pilotado una programación respetuosa con la solemnidad del centro, pero también muy renovadora, con proyectos a cargo de artistas contemporáneos como Marlene Dumas, Tracey Emin o Julian Schnabel.

La nueva presidenta del Louvre sucederá, a partir de septiembre, a Jean-Luc Martinez, que se despide de la institución tras ocho años encabezándola. Entre los retos de Des Cars esta remontar el descalabro financiero de 2020 por el cierre por seis meses de sus puertas debido a la pandemia del covid.

En su primer mensaje negó que la Gioconda vaya a ser retirada de exhibición. “La Gioconda es una obra muy frágil, todos los conservadores lo sabemos. Además, esa es una de las maravillas de ir a un museo: poder descubrir obras que uno sabe que no se moverán de ahí”, atajó.

Amazon compra la mítica Metro Goldwyn Mayer por 8 mil millones de dólares

Esto deberá pagar cada jugador del América que aparece en video con mujeres

/ Columba veRtiz

Amazon Prime Video adquirió la prestigiosa compañía de producción y distribución de películas y programas de televisión Metro Goldwyn Mayer (MGM), creada en 1924, por 8 mil 450 millones de dólares, informaron las dos empresas en un comunicado conjunto.

La plataforma estadounidense de servicio de películas y series por streaming, creada en 2006 por Amazon, preservará el legado y catalogo de MGM, comprado en septiembre del 2014 por Sony, que cuenta con 4 mil títulos fílmicos desde los años 20 del siglo pasado y 17 mil programas de televisión.

Mike Hopkins, vicepresidente de Amazon Prime Video y Amazon Studios, enfatizó que “el valor financiero real tras este acuerdo es el tesoro escondido de propiedad intelectual en el gran catálogo que planeamos reimaginar y desarrollar junto con el talentoso equipo de MGM, y es muy emocionante y ofrece muchas oportunidades para contar historias de alta calidad ”.

En tanto, Kevin Ulrich, presidente de la Junta Directiva de MGM, señaló que “ha sido un honor haber sido parte de la increíble transformación de Metro Goldwyn Mayer, para llegar aquí se necesitaron personas inmensamente talentosas con una verdadera creencia en una visión”.

“En nombre de la Junta, me gustaría agradecer al equipo de MGM que nos ayudó a llegar a este día histórico. Estoy muy orgulloso de que MGM, que ha evocado durante mucho tiempo la edad de oro de Hollywood, continuará con su historia, y la idea nacida de la creación de United Artists sigue viva de la forma en que los fundadores originalmente pretendían su visión. La oportunidad de alinear la historia de MGM con Amazon es una combinación inspiradora”, agregó.

La United Artists fue fundada el 5 de febrero de 1919 por cuatro grandes de Hollywood, Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith con la finalidad de controlar sus trabajos en lugar de depender de estudios comerciales.

Amazon Prime Video busca competir con las plataformas Netflix y Disney Plus. En abril pasado Amazon, que se dedica en su mayor parte al comercio electrónico, informó que su plataforma Prime Video superó las expectativas de Wall Street en el primer trimestre de este 2021.

/ Columba veRtiz

Horas después de haber iniciado un procedimiento de investigación en contra de los jugadores del América, Roger Martínez, Richard Sánchez, Nicolás Benedetti y Leonardo Suárez, la Comisión Disciplinaria determinó sancionarlos con 100 mil pesos a cada uno por violar el Protocolo Sanitario de la Liga Mx para impedir el contagio de coronavirus.

El Club América fue notificado con anterioridad de dicho correctivo contra los futbolistas infractores, a la espera de la resolución de esta Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol para tomar las medidas internas.

Los cuatro futbolistas sudamericanos fueron evidenciados por la revista TV Notas en la que aparecen en una reunión con damas de compañía, sin faltar las bebidas embriagantes.

El evento tuvo lugar, presuntamente, después del juego en que el Club América avanzó a las semifinales de la Concachampions, tras imponerse al Portland Timbers, de la MLS, y una semana previa al inicio de la liguilla del torneo Guard1anes 2021, contra Pachuca.

Más tarde, el propio Club América respaldó la sanción de la Comisión Disciplinaria y adelantó que los jugadores también serán castigados con el reglamento interno. Laurence des Cars | Foto culture.gouv.fr

El museo es la caja de resonancia de la sociedad: la primera mujer que dirigirá el Louvre

/ Niza RiveRa

La nueva presidenta del Museo Louvre, en París, Francia, Laurence des Cars, es una mujer con ideas vanguardistas que renovó el proyecto del Museo d’Orsay y cuya labor será reorientar el destino de uno de los recintos más importantes y visitados del mundo.

Des Cars (Antony, Francia, 1967) quien presentó el proyecto “Louvre 2030” convenció al titular del Ministerio de Cultura y al Palacio del Elíseo –es decir al presidente francés Emmanuel Macron–, de los cuales dependen el nombramiento de los responsables de los espacios culturales más prestigiosos en Francia, como el Centro Pompidou, el Palacio de Versalles, el D’Orsay y el mismo Louvre.

La nueva presidenta sucederá a partir de septiembre a Jean-Luc Martínez, quien estuvo ocho años al frente del Louvre, hombre detrás de exposiciones tremendas como “Delacroix”, que hizo eco en The Met de Nueva York, y cuyas últimas labores se volcó a mejorar la calidad en el proceso de visita al museo, además de que aspiraba a un tercer mandato. Sin embargo, se impuso el deseo de “renovación” en la decisión.

En una primera entrevista otorgada a la cadena de radio France Inter, Des Cars expresó sobre su nuevo cargo:

“El Louvre puede ser plenamente contemporáneo. Necesitamos perspectiva, salimos de una crisis que nos desestabiliza. Vivimos en una época apasionante, pero complicada... El museo es la caja de resonancia de la sociedad. Siempre ha reflejado el mundo que le rodea. No se trata solo de un lugar de conservación, sino también de transmisión. Para hacerlo, hay que escuchar al público y a sus distintas sensibilidades”.

Las declaraciones se apegan a la política de trabajo de Des Cars quien desde 2017 dirigió el Museo d’Orsay hasta estas fechas. Como su responsable expresó para El País en una entrevista en 2019 a propósito del cambio de título de algunas obras con “ecos racistas”:

“Los museos no pueden ser un lugar aislado, dedicados sólo al turismo o la contemplación estética. Deben tratar temáticas que estén en el corazón de la sociedad actual, con seriedad y sin oportunismo, pero también sin tener miedo a ser políticos”.

Fue bajo la tutela de Des Cars que algunos cuadros en el Museo de Orsay cambiaron de nombre, una idea que a muchos pareció cuestionable, siendo Retrato de una negra (Portrait d’une négresse, 1880) de Marie Guillemine Benoist el que acaparó los reflectores, en especial después de que la artista Béyonce le dio un lugar especial en el video The Carters, al lado de Jay-Z.

Estribo

1, 2, 3de3 por todos los candidatos que esconden su patrimonio y sus malas mañas

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 27 DE MAYO DE 2021

Asciende a 222 mil 232 la cifra de muertos por covid-19

Foto @SSAlud _ Mx El número de casos acumulados de coronavirus en México ascendió este miércoles a dos millones 402 mil 722, tras un incremento de 2 mil 932 contagios.

La cifra de fallecidos por covid-19 es de 222 mil 232 luego de que se registraran 272 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.

Hasta la fecha hay un millón 929 mil 821 personas recuperadas, de acuerdo con el informe técnico que se dio a conocer en la conferencia vespertina en Palacio Nacional.

En el ámbito nacional, 87 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 13% ocupadas. En camas con ventiladores, 86 por ciento están disponibles y 14 por ciento ocupadas por pacientes graves de covid-19.

El martes 25 hasta las 21 horas se aplicaron 753 mil 808 dosis de la vacuna contra el coronavirus, informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Hasta la fecha, la cantidad de inyecciones aplicadas suma 27 millones 709 mil 853, dijo durante la conferencia en Palacio Nacional.

México supera las 30 millones de vacunas recibidas contra covid-19

/ rodrigo vErA

Foto GoBierno del eStAdo Un cargamento con 585 mil vacunas, elaboradas por la farmacéutica PfizerBioNTech, llegó la mañana del miércoles al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como parte de las entregas que se entregan semanalmente.

Proveniente de Cincinnati, Estados Unidos, el cargamento llegó en el vuelo CJT 952, y fue recibido por el director de Birmex, el doctor Pedro Zenteno.

Este es el segundo de los tres lotes de vacunas que se tienen programados para esta semana y con el cual ya suman 14 millones 64 mil 765 biológicos de esta farmacéutica recibidos desde diciembre pasado.

Hoy jueves se prevé recibir otro cargamento con la misma cantidad del biológico contra el covid-19.

Hasta el momento, con el cargamento de ayer México ha recibido un total de 30 millones 333 mil 365 dosis de vacunas envasadas de las siguientes farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Cansino Biologics, así como del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el cual elabora la vacuna rusa Sputnik V.

Asimismo, en México, el laboratorio Drugmex ha envasado cuatro millones 545 mil 310 dosis de la vacuna de CanSino Biologics, lo que hace un total de 34 millones 878 mil 675 dosis.

Se ha subestimado sobremanera el número de muertes por covid-19: OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) coincidió con la OMS en que el número de fallecimientos relacionados con el covid-19 se ha subestimado sobremanera.

“El verdadero número de víctimas mortales por covid-19 en 2020 se acerca a los 3 millones de personas, casi el doble de las cifras comunicadas el año pasado”, informó este miércoles en conferencia de prensa la directora general de la agencia de la ONU, Carsisa Etienne.

En su opinión, la mitad de esas muertes han tenido lugar en la región de las Américas, lo que demuestra el impacto desmesurado que la pandemia ha tenido en el continente americano.

La semana pasada, dijo, se registraron más de 1.2 millones de nuevos casos de covid-19 y 31 mil muertes en las Américas.

“Estas cifras no han variado en las últimas semanas, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante: los casos y las muertes se están estabilizando en niveles alarmantes”, recalcó la directora de la OPS.

Los mayores aumentos de casos, precisó, se registran en Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá, donde las camas de las unidades de cuidados intensivos están a más del 80% de su capacidad.

En la región del Caribe –continuó–, Trinidad y Tobago ha declarado una emergencia nacional tras un reciente brote de covid-19.

Etienne también comentó que Cuba sigue informando de un aumento significativo, y San Vicente y las Granadinas experimenta repuntes después de que su población fuera trasladada a refugios, debido a las recientes erupciones volcánicas.

“También nos preocupa la tendencia al aumento de las hospitalizaciones en Haití”, señaló.

En Sudamérica, las nuevas infecciones han disminuido en Chile, Paraguay y Perú, pero Uruguay, Argentina y Brasil, después de experimentar alguna mejora durante varias semanas, vuelven a ver un aumento de los casos.

Asimismo, dijo, Bolivia está informando de un dramático aumento de casos y muertes, y Guyana experimenta su mayor volumen de casos y muertes desde el comienzo de la pandemia.

ProtEcción civil MuniciPAl dA rEcoMEndAcionEs PArA tEMPorAdA dE cAlor

El Ayuntamiento de Aguascalientes, a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil, emite una serie de recomendaciones para cuidar la salud ante el ambiente vespertino cálido a caluroso, en donde a pesar de haberse presentado algunas lluvias de la temporada, se espera que las temperaturas máximas lleguen durante la presente semana a los 34º grados Celsius. Se sugiere a la población adoptar medidas como el uso de bloqueador solar, gorro o cachucha para cubrirse, beber líquidos constantemente, evitar exponerse al sol por periodos prolongados, comer alimentos bien cocidos, utilizar ropa ligera y de colores claros, así como salir lo menos posible. Asimismo, se exhorta a los propietarios de mascotas a evitar exponerlos al sol, mantenerlos hidratados, acondicionar lugares para que puedan resguardarse, no pasearlos en horas de mayor radiación solar, ya que debido a que el pavimento se calienta, puede generar afectaciones en sus almohadillas o cojinetes de las patas. | Ayuntamiento de Aguascalientes

This article is from: