3.3
Mayo 3, 2021 Suplemento Electoral presentado por
Año 3 / Número 3 lja.mx/nessun-dorma
PERSPECTIVA DE
GÉNERO Y CAMPAÑAS
ELECTORALES
Por Marce la Letici a López Serna
FOTO: CRISTIAN DE LIRA Pareciera que en la realidad que actualmente se vive, está de moda hablar de género, en pro o en contra, pero abordar el tema, es cuando menos un foco de atención casi garantizado; incluso, en época electoral, se visualiza como un discurso rentable, que puede atraer voluntades. Pero ¿qué es la perspectiva de género y por qué es importante hablar de ella? Hablar de género pone sobre la mesa una serie de desigualdades y violencias que las mujeres y las personas de la diversidad sexual padecen en el devenir de sus cotidianidades y no hay que olvidar que al final del día, el objeto de las campañas electorales, es tratar de convencer a los electores con las propuestas y plataformas que impulsan los distintos candidatos. La perspectiva de género es una propuesta teórica - conceptual que evidencia la serie de desigualdades generadas socialmente, a través de las cuales se asigna a los hombres y a las mujeres una razón de ser particular y concreta, una serie de actividades para las que se les considera proclives, el lugar que deben ocupar en el mundo, per sé y respecto de su entorno: social, familiar, laboral, educativo, de pareja o político. La perspectiva de género parte del hecho científico, de que las diferencias biológicas existentes entre los hombres y las mujeres, no son determinantes de las características conductuales, ni de las intelectuales; al contrario, sostiene que los estereotipos de género son constructos sociales, generados, en un momento y un lugar determinados, que han sido perpetuados para preservar las condiciones de poder y comodidad de unos, con carga en otros. Descubrimientos importantes como el de la cazadora encontrada en los Andes peruanos, recientemente, han puesto en ja-
“La lucha para la inclusión de los derechos humanos ha sido estrepitosamente invadida por mentalidades moralistas que vulneran un entorno de igualdad” que ideas arcaicas respecto a que históricamente, la mujer se ha dedicado a labores de recolección, de cuidado, y en general a aquellas del ámbito privado, mientras que el hombre es quien ha tenido que desempeñar aquellas que implican el uso de la fuerza, como la caza y demás que deban desempeñarse en el ámbito público. Concientizar la existencia de esos estereotipos de género y concebirlos así, como convenciones artificiales, no basadas en una realidad genética, favorece profundamente la visión de la vida en sociedad, particularmente lo referente a los derechos humanos, no hay que olvidar que una de las características que dogmáticamente les ha sido asignada a estas potestades, es precisamente la universalidad, y una universalidad entendida para todos, independientemente de la adscripción genérica del beneficiario. Desafortunadamente esas parcelas que deberían estar reservadas para la inclusión de principios generales, abstractos e impersonales, han sido, en diversos momentos, estrepitosamente invadidos por mentalidades moralistas que vulneran el acceso a los derechos en un entorno de igualdad. La perspectiva de género es una herramienta que favorece encontrar esas áreas de oportunidad en las que persisten los resqui-
cios de intolerancia a las alteridades, particularmente aquellas basadas en estereotipos de género; si bien, la perspectiva de género nace, haciendo visibles las desventajas y violaciones de derechos humanos de las mujeres, actualmente incluye también a los grupos de la diversidad LGBTTTIQ+ y esto es relevante porque precisamente la lucha de las mujeres por sus derechos, ha traído como cascada, el reclamo y el visibilizar a los demás grupos de atención prioritaria. El posicionamiento de la herramienta teórica en comento, de ninguna forma es destruir los derechos de ningún otro grupo, simplemente dotar de un conocimiento amplio de las condiciones de violencia sistémica que el status quo genera para las mujeres y la comunidad de la diversidad sexual. La perspectiva de género es simplemente un posicionamiento en favor de los derechos humanos, de que éstos efectivamente sean para todos por igual, independientemente de sus preferencias sexuales; busca generar una conciencia crítica en todos, como factores sociales, en los ciudadanos de a pie, para que podamos exigir del prójimo el respeto y la tolerancia de nuestras otredades concretas y de la autoridad, para que a través de sus potestades favorezca el cumplimiento de los derechos en igualdad de condiciones, a través de diversas medidas como la implementación de políticas pública en pro de la igualdad, el generar leyes cada vez más ad hoc a los ordenamientos internacionales favoreciendo el goce más amplio de los derechos para todos, así como el juzgar con perspectiva de género. Sin duda, el proceso electoral en marcha, es una excelente oportunidad para plantearnos como ciudadanos, quiénes de los candidatos, realmente le apuestan a pensar y vivir con perspectiva de género, quiénes de ellos, efectivamente trabajarán con esta visión desde las trincheras a las que aspiran y para las cuales nos piden el voto; por nuestra parte es un deber, además de acudir a las urnas en la cita ya pactada y agendada, revisar adecuadamente este punto en sus propuestas de campaña y por qué no, en su currículo de vida.