12 Mejores proyectos 2017

Page 1



#cnpp2017 concurso nacional proyectos de pregrado IV versión categorías 2º / 3º / 4º + 5º año

publicación impresa gracias a


Equipo CNPP2017 Director Pedro Alonso Director Ejecutivo Loreto Mellado Difusión Consuelo Araneda Comunicaciones y Registro Antonia Piñeiro + Rodrigo Lara

Urrutia, Juan Pablo; Núñez, Cristina; Mellado, Loreto; Araneda, Consuelo; Piñeiro, Antonia 12 mejores proyectos 2017 Juan Pablo Urrutia, Cristina Núñez, Loreto Mellado, Consuelo Araneda, Antonia Piñeiro - 1ª ed. - Santiago de Chile: Local Editores, 2017. 96 p. 16 × 12 cm ISBN 978-956-9862-02-1 1. Arquitectura cdd 720

Editores Juan Pablo Urrutia, Loreto Mellado, Antonia Piñeiro, Cristina Núñez Análisis territorial de información Loreto Mellado Diseño editorial Cristina Núñez Edición de imágenes Consuelo Araneda, Loreto Mellado Fotografía de la curatoría Rodrigo Lara Impresión Andros Impresores © LOCAL Editores © Textos: Los autores © Imágenes: Los autores © Fotografía: Rodrigo Lara Santiago de Chile agosto 2017

Permitida la reproducción total o parcial de contenidos editoriales citando la fuente


contenidos

2do Año

6 7 8

Presentación Pedro Alonso Director Presentación Loreto Mellado DirectorA ejecutivA datos #cnpp2017

12 Basílica El Salvador Diego Rodríguez + Ignacio Segura

primer lugar

20 Museo Mirador Barón Mia-Sue Carrere

mención

24 Refugio retráctil de emergencia 3er Año

Julio Morales + Salvador Orellana

mención

30 Espacios para debate constitucional Renzo Marsino

38 Conjunto de vivienda decremental Renzo Marsino

42 Central de Abasto

primer lugar

mención

mención

4to + 5to Año

Camila Riquelme + Claudia Muñoz

48 Nuevo Mercado Municipal Temuco Camilo Aspeny

56 Museo de Concepción Neftalí Asencio

primer lugar

mención

60 Centro Cultural Ex-Maestranza

mención

DISTInciones

Rodrigo Díaz + Eduardo Arias + Stefano Sciaraffia + Matías Ferrando

66 El Arca

zona norte

Josué Kriman + Melissa Ossandón

70 Centro Turístico y sede comunitaria Cajón del Maipo Raúl Brito

74 Hilera ADN Francisca Heyser

78 86

zona centro

zona sur

entrevistas selección archicad

3


curatorĂ­a 29 junio 2017 colegio de arquitectos de chile

4


5


Presentación

Pedro Alonso

Director cnpp2017 Toda etimología contiene un peligro. Con frecuencia son utilizadas como señales de autoridad, para estabilizar significados, para detener la riqueza y la transformación del lenguaje, conduciendo las palabras hacia conceptos fósiles, hacia un supuesto origen. Sin embargo, a veces vale la pena el riesgo. Hay casos que ameritan una excepción forzosa, como éste, para entender mejor qué cosas encierra un llamado a concurso. Porque llama la atención que la idea de concurso, tan normal y normalizante en arquitectura, se haya trasladado a los proyectos de pregrado. Las razones que en general los justifican en arquitectura –como la ficción democrática que disimula la crisis del juicio ético y estético, o el ideal de transparencia solo deseable en una sociedad más bien opaca– no deberían ser las mismas que motivan un concurso de proyectos de estudiantes. En este caso la etimología nos permitiría entender el concursar como un concurrir, para situarnos colectivamente en el mismo curso, con-curso, así disipar la competencia y los delirios de grandeza que conlleva la victoria. Lo que el Grupo Arquitectura Caliente ha logrado instalar a lo largo de los años es precisamente eso, la posibilidad de establecer (y consolidar) en nuestra cultura arquitectónica una mirada transversal sobre lo que se enseña, y sobre lo que se diseña, en pregrado a nivel nacional. De este modo, el concurso permite algo inédito, al convocar, al poner en contacto (y no en mera exposición) a 23 escuelas de arquitectura en las 13 regiones del país, situándolas en un curso común, y en un mismo debate.

6


Presentación

Loreto Mellado

Directora ejecutiva cnpp2017 Por cuarto año consecutivo se llevó a cabo el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado, donde por primera vez se incluyeron proyectos de estudiantes de 5º año. Con 112 participantes inscritos, 23 escuelas representadas a nivel nacional y propuestas arquitectónicas desarrolladas en 13 regiones de Chile, el concurso hoy se posiciona como una instancia para mostrar diferentes ideas, temas y discusiones arquitectónicas a nivel país, que fomentan la discusión y la disciplina en general. Presidido por el director del concurso Pedro Alonso, el jurado estuvo integrado por 9 arquitectos representantes del ámbito académico como profesional:

→ Pedro Gubbins Colegio de Arquitectos de chile → Pablo Larraín Asociación de Oficinas de Arquitectos → Cristóbal Molina Consejo Nacional de la Cultura y las Artes → Francisco Allard Representante Académico U. de chile → Macarena Ávila Representante Académico U. Finis Terrae → Gabriela Medrano Representante Académico U. Andrés Bello + U. San Sebastián → Lucía Galaretto Ediciones ARQ → José Tomás Franco Plataforma Arquitectura → Beatriz Coeffé Grupo Arquitectura Caliente El jurado definió 9 proyectos ganadores y además destacó 3 proyectos según zona geográfica de la universidad del participante (zona norte, centro y sur). Las propuestas premiadas destacan por creatividad, claridad de las operaciones formales y materiales, además de calidad de representación gráfica. Debido al alto nivel de cada uno de estos aspectos, hubo amplio debate y discusión en torno a las mejores propuestas. La importancia de este tipo de concursos es poder visualizar, difundir y poner al alcance de todos aquellas ideas que se han pensado, desarrollado o investigado durante la formación académica, que, sin duda, pueden contribuir a mejorar nuestro entorno para hacer una ciudad o un territorio más amable. 7


datos

#cnpp2017 112

proyectos de estudiantes de arquitectura

23

escuelas de arquitectura representadas

9

regiones representadas

3

categorías

12

propuestas premiadas

Destino

34%

19%

18%

16%

13%

Otros

Cultura

Vivienda

Espacio Público

Equipamiento

Condición territorial

8

70%

14%

12%

Urbano

Urbano -Rural

rural

4% Sin terreno


Origen de los proyectos

Localización de los proyectos

66% provienen de Escuelas de Arquitectura localizadas en Santiago

47% se localizan en la Región Metropolitana

13% provienen de Escuelas de Arquitectura localizadas en la VIII Región 21% provienen de Escuelas de Arquitectura distribuidas en otras 7 regiones 2 regiones con Escuelas de Arquitectura no representadas (XIV y XII)

11% se localizan en la VIII Región 36% se distribuyen en las 11 regiones restantes 6% Sin terreno específico o en el extranjero 2 regiones sin proyectos (XI y XII)

Sin Escuela Regiones XV, III, VI, XI

9


10


categoría

2 do año

11


Primer lugar 2do año

Basílica El Salvador Diego Rodríguez, Ignacio Segura Institución Universidad de Chile

nivel 2do año

Profesor/es Diego Rossel

Año 2017

Contacto diegoorodriguezz1@gmail.com

Ubicación XIII Región / Santiago

La Basílica el Salvador, un hito a nivel metropolitano, actualmente se encuentra abandonado y desmoronado debido a los terremotos de 1985 y 2010. Es por ello que se plantea aprovechar su espacialidad, su monumentalidad, manteniendo sus principios y leyes geométricas, además de rescatar su historia latente. La estrategia de diseño es reestructurar el esqueleto gótico de la Basílica, por medio de un programa de residencias estudiantiles en las naves perimetrales, reforzando la estructura existente con una nueva estructura de acero anclada. Se libera la espacialidad de la nave central al estructurar su perímetro, la cual programáticamente se destina a la comunidad, para configurar un gran living público. Nuevos programas de biblioteca y residencias mejorarán la actividad en el sector, generando un nodo que se hace partícipe del rizoma cultural urbano de las vías intercomunales de Huérfanos y Agustinas.

12

Primer lugar


2do aĂąo

13


Primer lugar 2do aĂąo

14


15


Primer lugar 2do aĂąo

16


17


Primer lugar 2do aĂąo

corte a-a'

18

proyecto preexistente


planta nivel 1

19


mención 2do año

Museo Mirador Barón Mia-Sue Carrere Institución Universidad de Valparaíso

nivel 2do año

Profesor/es Marco Ávila

Año 2017

Contacto miasue.carrere@gmail.com

Ubicación V Región / Valparaíso

En el extremo oriente de la ciudad de Valparaíso, se ubica el proyecto Museo Mirador Ascensor Barón, posicionado horizontalmente hacia el poniente, donde se pone en valor y expone el Valparaíso anfiteatro desde distintas detenciones durante el recorrido del proyecto. Se utiliza el programa preexistente del mirador Barón, donde por medio de rampas se accede al vacío inferior que el mirador deja, entregando equipamientos urbanos hoy inexistentes (bar-café). Con el mismo principio de rampa, y desplegándose por la ladera, se accede al pabellón galería del cerro Barón, enfocado en la identidad cultural y social del lugar. Este pabellón desemboca en una plazoleta conectada directamente con el volumen abierto de la planta baja de la caseta superior del ascensor. El diseño del recorrido es en función de transformar lo rutinario en un momento elongado, donde prime el carácter público y la vida ciudadana desde una escala barrial, hoy descuidada, hasta la vinculación del espacio público centralizado en el plan con la cota 30 de la ciudad de Valparaíso.

20

mención


21


22

menciรณn


2do aĂąo

23


mención 2do año

Refugio retráctil de emergencia Julio Morales + Salvador Orellana Institución Universidad de Chile

nivel 2do año

Profesor/es Diego Rossel

Año 2017

Contacto julio.morales@ug.uchile.cl

Ubicación Sin terreno específico

El proyecto busca otorgar un refugio modular de alta capacidad, el cual propone desplegarse en cualquier área de catástrofe donde exista necesidad de albergar damnificados. Esto es posible al estructurarse con un sistema retráctil para facilitar su traslado. La materialidad y constructividad de la estructura consta de tubos de cartón unidos mediante conectores metálicos, los cuales funcionan como articulaciones del total. El módulo se estabilizará mediante tensores de acero en su base, rigidizando la estructura. La cubierta se adecúa a las adversidades del clima, al proponer la utilización de tela impermeable o una malla para el sol unida a las piezas metálicas. Para el emplazamiento del proyecto se consideran las dimensiones de una multicancha, ya que dispone un área libre existente en la mayoría de las localidades del país, asegurando así su efectividad sin importar la ubicación.

24

mención


2do aĂąo

25


26


27


28


categoría

3 er año

29


primer lugar 3er año

Espacios para debate constitucional Renzo Marsino Institución P. Universidad Católica de Chile

nivel 3er año

Profesor/es Max Núñez + Cristián Izquierdo

Año 2017

Contacto rmarsino@uc.cl

Ubicación Sin terreno específico

Contestando al encargo de construir un espacio para que 2.000 ciudadanos puedan dirimir la nueva Constitución de Chile, se pretende combatir el centralismo de un debate restringido a una sola ciudad y un solo gran edificio: el “problema del sitio”. Para ello, se proponen grandes estructuras itinerantes, livianas y de fácil armado en base a globos de helio, mallas plásticas, tensores de nylon, botellas de agua y muebles desarmables de terciado. El sistema se vale de infraestructura ya existente a lo largo del país (como canchas de fútbol) para estandarizar la operación. La intervención en el lugar es mínima y las dimensiones que pudiese alcanzar la estructura sólo dependen de las condiciones atmosféricas y la cantidad de material. Mesas de discusión, un escenario, bancas y espacio para el comercio local articulan los espacios de deliberación configurados según la trama de la cancha.

30

Primer lugar


3er aĂąo

31


primer lugar 3er aĂąo

32


33


primer lugar 3er aĂąo

34


35


primer lugar 3er aĂąo

elevaciĂłn longitudinal formato 25Ă—42 m

36

0

1

5

10 m


plantas formato 16Ă—26 m y 25Ă—42 m

0

1

5

10 m

37


MENCIÓN 3er año

Conjunto de vivienda decremental Renzo Marsino Institución P. Universidad Católica de Chile

nivel 3er año

Profesor/es Paula Martínez + Patricio Huidobro

Año 2017

Contacto rmarsino@uc.cl

Ubicación XIII Región / Santiago

Se plantea un módulo de vivienda de cuatro pisos que en principio acoge cuatro unidades habitacionales en formato dúplex. No obstante, operaciones tan simples como colocar la escalera al segundo piso junto a la puerta, da la posibilidad de que a futuro estos dos pisos se vuelvan dos unidades de vivienda independientes. El propietario original del dúplex podría sacar provecho económico de esto mediante el subarrendamiento, sin tener que convivir con el inquilino. Las posibilidades de la planta libre se llevan al límite cuando son muros removibles los que separan un departamento de otro. Se impulsa entonces la idea del pequeño “gestor inmobiliario” dentro del conjunto, que ahora tiene acceso a distintas opciones y atributos ligados a la versatilidad que usualmente atribuimos a las casas en terrenos aislados. A escala de conjunto, las circulaciones dentro de esta matriz se reducen al mínimo para llegar a la máxima cantidad de departamentos con la menor extensión de pasillos.

38

mención


+ 4 dĂşplex / 8 departamentos + 1 local comercial + 3 estacionamientos

39


algunas posibles configuraciones de la planta

modalidad 1 (piso 2) departamento a unifamiliar 82 m2

modalidad 2 departamento c subarriendo 44 m2

modalidad 1 (piso 1) departamento a unifamiliar 82 m2

40

modalidad 2 departamento b subarriendo 38 m2

menciĂłn


3er aĂąo

41


MENCIÓN 3er año

Central de Abasto Camila Riquelme + Claudia Muñoz Institución U. San Sebastián - Concepción

nivel 3er año

Profesor/es T. Prado + G. Mallea + P. Matus

Año 2017

Contacto camilariquelmemartinez@gmail.com

Ubicación VIII Región / Cobquecura

El taller propuso trabajar proyectos de equipamiento comunal urbano, con la materialidad específica de albañilería confinada modulada en 3×3 m, para la localidad costera de Cobquecura en la región del Bío-Bío. La propuesta planteó potenciar el turismo, tanto comercial como paisajístico de la zona, a través de una gran “Central de Abastos”, apoyando así a futuros proyectos como los nuevos bordes costeros turísticos del territorio. Se propuso como un hito comercial arquitectónico, el cual se configuró a través de un volumen de cinco niveles con aristas en sus bordes, soportado por columnas rígidas estructurales ejecutadas en marcos de hormigón que generan un núcleo central. Estas columnas confinan los muros de albañilería, generando la estructura en la parte interior del proyecto. Por el exterior se propone una envolvente formada por tres tipos de aparejos confinados, dispuestos de forma que tamicen la entrada de luz

42

mención


3er aĂąo

43


44

menciรณn


3er aĂąo

45


46


categoría

4 to+5 to año

47


primer lugar 4to + 5to año

Nuevo Mercado Municipal Temuco Camilo Aspeny Institución Universidad Mayor - Temuco

nivel 5to año

Profesor/es Gonzalo Verdugo

Año 2017

Contacto camilo.aspeny@gmail.com

Ubicación IX Región / Temuco

La obra nace de la necesidad de restitución del incendiado Mercado de Temuco. Enfrenta las problemáticas de premura en la construcción de un nuevo edificio dada la situación de cesantía de cientos de familias y la exigencia ciudadana para el rescate de la fachada del antiguo Mercado, integrándola al nuevo diseño. El proyecto recoge ambas demandas como base para el desarrollo Arquitectónico. Por un lado, con una solución constructiva que permita la prefabricación del 96% de la estructura del Mercado, agilizando su construcción; y, por otro, manteniendo la antigua fachada. Pese a lo anterior, no busca su restauración, sino reconocer el nuevo carácter que el edificio adquirió posterior al incendio, el de “ruina patrimonial”. El interior evoca las naves industriales de los primeros mercados en Temuco, homologando en una misma condición espacial todo el comercio, constituyéndose como un gran espacio público techado de Temuco, una ciudad de permanente lluvia.

48

Primer lugar


49


primer lugar 4to + 5to aĂąo

50


51


primer lugar 4to + 5to aĂąo

52


53


primer lugar 4to + 5to aĂąo

secciĂłn 1

54

01

5

10 m


axonomĂŠtrica explotada

0

10

50

100 m

55


mención 4to + 5to año

Museo de Concepción Neftalí Asencio Institución Universidad del Bío-Bío

nivel 4to año

Profesor/es Cristián Berríos + Gerardo Valverde

Año 2017

Contacto nevargas@alumnos.ubiobio.cl

Ubicación VIII Región / Concepción

El rol del Museo de Concepción es constituir un lugar para la memoria, donde se cataliza la voluntad de rememorar y registrar una identidad intagible, que debido a una trama histórica ritmada por ciclos de ruina, producida por desastres bélicos y naturales, borra parte de su existencia física negando la permanencia de vestigios materiales que den cuenta de un estado anterior. Se libera el perímetro del volúmen de elementos portantes y cerramientos opacos, definiendo un núcleo de muros que se retrae y configura una cámara interior de exposición y una circulación perimetral caracterizada como mirador urbano, haciendo presente a la ciudad y sus elementos geográficos de la experiencia del museo. Una piel translúcida permite absorber la luz cambiante que depende del tiempo, otorgándole un carácter dinámico a la experiencia espacial y construyendo una relación condicional entre interior y exterior, donde esta luz inunda los recintos dándoles una atmósfera ingrávida y difusa. Además, esta membrana de cristal entrega atisbos del habitar que invitan a la experiencia interior.

56

mención


nivel 6 cubierta mirador

nivel 5 sala exposición mayor

nivel 4 sala exposición objetos

nivel 3 sala exposición Material gráfico

nivel 2 mediateca y auditorio

nivel 1 Plaza acceso

nivel -1 subterráneo

4to + 5to año

57


58

menciรณn


planta nivel 4

sección transversal a-a’

elevación fachada oeste

0 1

5

10 m

4to + 5to año

59


mención 4to + 5to año

Centro Cultural Ex-Maestranza Rodrigo Díaz + Eduardo Arias + Stefano Sciaraffia + Matías Ferrando Institución Universidad de Valparaíso

nivel 4to año

Profesor/es Rogelio Arancibia + Jorge Heen

Año 2017

Contacto roddim90@gmail.com

Ubicación V Región / Valparaíso

La idea central es recuperar la costa, sellar el ámbito portuario-industrial, que margina y divide la orilla del actual borde, y abrir la ciudad al mar a través de un equipamiento cultural, anticipándose al crecimiento del Terminal T3 mediante un edificio elevado a orillas del mar, que cautela y cobija un gran suelo cívico en forma de patio cultural y una playa sobre el nuevo espacio urbano de la ex Maestranza Barón. El centro cultural se encuentra en el desplayo de la quebrada Cabriteria entre cerros Placeres y Barón, vínculando el cerro y la playa a modo de equipamiento con programa de: plazas, playa, estación de metro, restaurant, biblioteca, sala de arte y teatro. El proyecto se configura de cuatro piezas urbanas: el vacío a nivel del paseo Wheelwright con la explanada de los vestigios de la Ex Maestranza y la nueva estación de metro; el talud que contiene la nueva playa; el edificio colgante a modo de foyer público y calle elevada; y el volumen opaco y pesante con los palcos del teatro.

60

mención


4to + 5to aĂąo

61


62

menciรณn


4to + 5to aĂąo

63


64


categoría

DISTINCIONES

65


zona norte

el arca Josue Kriman + Melissa Ossandón Institución Universidad de La Serena

nivel 4to año

Profesor/es Francisco Bascuñán

Año 2017

Contacto jkriman25@gmail.com

Ubicación Sin terreno específico

La idea de “El Arca” es resguardar la flora de Chile para su preservación e investigación, para desarrollar así plantas que se adapten mejor a los cambios acelerados del clima. Se utilizan energías renovables que autosustenten el funcionamiento normal del edificio, a través del movimiento de “pelos”, que al moverse generan energía a través de su deformación, la cual se transforma en energía eléctrica. “El Arca” tiene cinco niveles que están adaptados para simular una sección de Chile, los cuales albergan semillas de las especies de la zona específica. Gran parte del edificio está destinado para el cultivo de estas semillas ya modificadas para ser plantadas en zonas de Chile donde se requieran. El agua utilizada para humedecer los ambientes es reutilizada con el método de filtración en la parte subterránea del edificio. Para la regulación de la temperatura, se hace mediante energía eléctrica producida por los pelos que están ubicados al exterior del edificio.

66

zona


norte

67


68

zona


norte

69


zona centro

Centro Turístico y sede comunitaria Cajón del Maipo Raúl Brito Institución P. Universidad Católica de Chile

nivel 4to año

Profesor/es Sandra Iturriaga + Juan Baixas

Año 2017

Contacto rcbrito@uc.cl

Ubicación XIII Región / S. J. de Maipo

El proyecto responde al encargo de generar una sede comunitaria y/o un centro turístico en el Cajón del Maipo mediante el análisis de las posibilidades constructivas de la tipología estructural estereométrica. Para generar levedad, se decide realizar el proyecto con estructura estereométrica que permite elevar la estructura del suelo. Además, permite cubrir una gran luz con elementos discretos que son rigidizantes, dejando un “aire” entre sus elementos y acentuando esta condición de levedad con apoyos puntuales. Se busca generar un espacio interior flexible ante los diferentes requerimientos, tanto de sede comunitaria como de centro turístico. Es por esto que los cerramientos interiores son elementos estructurales independientes de la estructura principal. La elección de una membrana geotextil para la cubierta responde a esta necesidad de adaptarse según las exigencias determinadas. El centro de visitantes se encuentra emplazado en un borde del río, sobre una terraza con una pendiente pronunciada. Funciona como una pieza que articula la ciudad y el territorio debido a su condición de borde y a su uso como mirador.

70

zona


centro

71


72

zona


centro

73


zona sur

Hilera ADN Francisca Heyser Institución U. San Sebastián - Puerto Montt

nivel 3er año

Profesor/es Nicolas del Río

Año 2017

Contacto fran.heyser@gmail.com

Ubicación X Región / Frutillar

El proyecto nace de la necesidad de resolver la problemática de la privacidad en densidad. Se opta por albañilería de “muro corchete”, que permite generar módulos que albergan un espacio y, a su vez, proyectar otro. Cada uno de estos módulos presenta una batería específica de programa como: habitación, baños, comedor, patio interior, comercio, estar y circulaciones. Esta diferenciación modular permite que la vivienda satisfaga las necesidades de cada ocupante, generando una vivienda contenedora de tipos y cantidades de módulo según sus requerimientos. Definido el requerimiento modular, se disponen los módulos intercalando sus vistas teniendo como resultado una gran fila de módulos (hilera). Este intercalo permite tener dos fachas en el volumen unitario, con distintos accesos para albergar un segundo programa (comercio). En analogía, cada módulo corresponde al gen que en sumatoria pretende una hilera de Adn. Así, se repiten las hileras en forma paralela, teniendo cuidado que cada muro opaco de corchete enrostre siempre a otro transparente (hacia su frente) para una mayor privacidad respecto a las vistas.

74

zona


sur

75


76

zona


sur

77


entrevistas

ÂżQuĂŠ hace de un proyecto de taller un buen proyecto?

78

entrevistas


Me parece que tiene que ver con dos cosas paralelas, en primer lugar tiene que ver con que el proyecto demuestre que el estudiante maneja las competencias básicas vinculadas a la disciplina, tiene que saber dibujar, tiene que entender problemas de estructura y estar poniendo en juego una cierta discusión conceptual, intelectual respecto del proyecto y la arquitectura. Y eso creo, que es un asunto central y básico. Lo que hace es que el proyecto sea bueno es qué capacidad tiene el estudiante de agregar un elemento adicional, vale decir, qué tipo de cosas agrega por sobre lo básico y que hace que vaya más allá de simplemente demostrar ciertas competencias. ¿Cómo lo hace? Es parte de la pregunta y parte del interés que tiene revisar los proyectos. Todas cosas que en realidad deberían venir cargadas desde la intención del estudiante y no desde la intención desde el profesor. PEDRO ALONSO

Académico FAdeu P. Universidad Católica de Chile Director cnpp2017

¿Qué hace de un proyecto de taller un buen proyecto?

79


Yo creo que un buen proyecto de taller o un buen proyecto en general –que esa ha sido nuestra experiencia al menos– son los que han tenido una agenda personal más allá del encargo que hemos generado, que hemos solicitado en el desarrollo del taller. Esto es, una pequeña investigación o un relato personal que logra inscribir el proyecto en el mundo y guiar sus decisiones de diseño.

MIGUEL CASSASUS

Académico FAU Universidad de Chile Académico FAAD Universidad Diego Portales

80

entrevistas


Un buen proyecto de taller es cuando está bien emplazado, se inserta bien el lugar y tiene la factibilidad para ser construido con la gente del lugar. Eso es finalmente lo más importante, si uno hace un proyecto en la cordillera lo ideal es que puedas construirlo con gente de la cordillera, si haces un proyecto en el mar, en la playa, lo ideal es que lo construya esa gente porque así los proyectos quedan con identidad propia del lugar. Si lo dejas en la ciudad, bueno, tienen más facilidades. Creo que un buen proyecto es el que tiene coherencia con el lugar y factibilidad de construcción con las personas.

MARTÍN DEL SOLAR

Académico FADM Universidad de Talca Grupo Talca

¿Qué hace de un proyecto de taller un buen proyecto?

81


Un buen proyecto de taller debiese incorporar un par de variables importantes, principalmente la reflexión. Es importante entender cómo se arma esa reflexión que nos lleva a un proyecto final que nos ayude a dar cuenta de las posibilidades de la arquitectura. Hoy en día nuestra misión es empezar a soñar el nuevo Chile, la nueva arquitectura en condiciones de un panorama mundial que está cambiando y que está pidiendo nuevas responsabilidades y el taller debiese atacar eso. Particularmente desde las herramientas de la disciplina, como son la comunicación gráfica, pero también sobre el pensamiento lógico de cómo se llegó a ese resultado.

SOLEDAD LARRAÍN

Secretaria Comité de Arquitectos Jóvenes Colegio de Arquitectos de Chile Académica FAA Universidad del Desarrollo

82

entrevistas


Yo creo que lo que hace que sea un proyecto bueno, es cuando el estudiante hace una lectura del contexto, del problema, del asunto de taller y toma una postura crítica, construye un argumento a partir del proyecto. A mi me gusta entender los proyectos como vehículos que tienen el potencial de ser críticos, y desde esa perspectiva, no solamente denunciar algo malo, sino al contrario, buscar potencialidades que uno no ha descubierto, abrir nuevo espacio.

MARIO MARCHANT

Académico FAU Universidad de Chile Académico FAA Universidad San Sebastián Director Revista Materia ¿Qué hace de un proyecto de taller un buen proyecto?

83


Bueno, tanto en el ámbito académico como profesional, debería ser similar: principalmente un buen proyecto se reconoce cuando es capaz de abrir campo, no responder solamente de forma correcta a la pregunta o a la problemática, sino que abrir un campo de discusión que aporte al tema y abra nuevos temas específicos.

RODRIGO SHEWARD

Académico FADM Universidad de Talca Grupo Talca

84

entrevistas


Un buen proyecto de taller tiene que ser consistente y coherente en el discurso que tiene, es decir, lo que dice que hace y el resultado como arquitectura. Segundo, que este manifieste un proceso de aprendizaje, taller es un espacio donde vamos a aprender cómo hacer arquitectura, entonces si el producto final manifiesta ese proceso es un muy buen avance. Tercero, que de alguna manera ese proyecto cuestione la disciplina, plantee una pregunta nueva, sea crítico, abra un espacio, descubra nuevas perspectivas que no se han visto o han sido poco exploradas. Si se cumple con esos tres parámetros yo creo que se trata de un buen proyecto de taller.

JUAN PABLO URRUTIA

Secretario General del Colegio de Arquitectos de Chile Académico FAU Universidad de Chile Director General Grupo Arquitectura Caliente ¿Qué hace de un proyecto de taller un buen proyecto?

85


SELECCIÓN

ARCHICAD

86


Usada por arquitectos, diseñadores, ingenieros y constructores para desarrollar proyectos de todo tipo de escalas, realizar documentación y elaborar proyectos de construcción de forma profesional. Desde su lanzamiento, hace más de 30 años, ARCHICAD es una solución clara para muchos profesionales de la industria Aec (Architecture, Engineering, Construction) de todo el mundo. El enfoque de ARCHICAD en la arquitectura, el diseño y la creatividad, combinado con la tecnología e innovación de última generación, permite a los arquitectos hacer lo que mejor saben: diseñar buenos edificios. ARCHICAD 21 presenta la muy esperada herramienta escaleras perfeccionada, con la tecnología de diseño predictivo patentada por GRAPHISOFT. ARCHICAD 21 ofrece una serie de otras mejoras funcionales importantes en los campos de visualización, OPEN BIM, rendimiento y productividad que hace esta versión una de las más fuertes de la historia GRAPHISOFT.

Arq. María José Carmona Iriarte Gerente de Producto ARCHISOFT - GRAPHISOFT CENTER CHILE hola@archisoft.cl 87


selección archicad

Estacion de trenes de Batuco Alejandra Ribba Institución U. del Desarrollo - Santiago

año 2017

Profesor/es Christian Yutronic

nivel 5to año

Contacto aleribba@hotmail.com

Ubicación XIII Región / Lampa

El proyecto pretende independizar a la localidad mediante la reapertura de una estación de trenes con programas complementarios para generar un nuevo centro urbano en el lugar, así como poner en valor un humedal de gran riqueza natural. El proyecto es el remate del mercado que se ubica en un parque proyectado en el centro de la nueva urbanización, mediante una cubierta verde integrada al humedal, sirviendo como punto de acceso turístico y local para su visita y contemplación. La línea de tren se levanta para generar un traspaso de lado a lado y no ser un límite como lo son la mayoría de las líneas férreas, generando una conexión visual con el humedal. La linealidad de la volumetría también guía hacia ella la mirada, y el espacio público exterior genera un anfiteatro para el uso al aire libre.

88

selección


archicad

89


selecciรณn archicad

90


91


selección archicad

Equipamiento sanitario colectivo Diego Miranda + Filippa Massa + Tomás Valledares Institución P. U. Católica de Valparaíso

año 2017

Profesor/es David Luza

nivel 5to año

Contacto diego.miranda.montero1@gmail.com

Ubicación V Región / Valparaíso

Se propone para el centro cívico de Valparaíso una ruta enfocada en el desarrollo de propuestas integrales e inclusivas, capaces de acoger a todos los habitantes, sin discriminación. La propuesta contempla a personas con movilidad reducida, tercera edad, niños, personas con acondroplastia u otros tipos de enanismo, personas ciegas, turistas, LGTBI y madres con lactantes. La ruta se compone por una red de elementos: trabajo de suelos para mayor continuidad en los desplazamientos, paraderos inclusivos, zonas de descanso, estructuras que ordenan la iluminación y señalética vial, un volumen de 100 m2 de servicio higiénico público y asociado a él dos módulos, uno de información y otro para lactancia. Los servicios poseen una envolvente plegada, horadada y translúcida, con baños sin distinción de género, lavamanos con distintas alturas, pasamanos en circulaciones, paneles de información braille y huella podotáctil que avise de la presencia de información.

92

selección


0

archicad

1

5m

93


selecciรณn archicad

94


95





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.