22 Mejores proyectos 2018

Page 1

#cac2018 concurso arquitectura caliente categorías: ↘ pregrado 2º / 3º / 4º + 5º año ↘ título



#cac2018 concurso arquitectura caliente categorías: ↘ pregrado 2º / 3º / 4º + 5º año ↘ título

publicación impresa gracias a


Equipo CAC 2018 Dirección Francisca Pulido Dirección Ejecutiva Pregrado Antonia Piñeiro Dirección Ejecutiva Título Camila Valencia Coordinación general Christian Fierro Comunicaciones y Registro Magdalena García, Marcela González Difusión Consuelo Araneda Diseño gráfico Cristina Núñez www.arquitecturacaliente.cl

Valencia, Camila; Piñeiro, Antonia; Núñez, Cristina; Fierro, Christian 22 mejores proyectos 2018 Camila Valencia, Antonia Piñeiro, Cristina Núñez, Christian Fierro - 1ª ed. - Santiago de Chile: Local Editores, 2018. 120 pp. 16 × 12 cm ISBN 978-956-9862-06-9 1. Arquitectura cdd 720

Editores Camila Valencia, Antonia Piñeiro, Cristina Núñez, Christian Fierro Coordinación editorial Consuelo Araneda, Magdalena García, Marcela González Análisis territorial de información Camila Valencia, Magdalena García Corrección de textos Consuelo Araneda, Camila Valencia, Magdalena García Diseño editorial Cristina Núñez Edición de imágenes Christian Fierro Impresión Andros Impresores © LOCAL Editores © Textos: Los autores © Imágenes: Los autores Santiago de Chile agosto 2018 Permitida la reproducción total o parcial de contenidos editoriales citando la fuente


El Concurso Arquitectura Caliente [CAC2018] es un concurso abierto que busca premiar a los mejores proyectos de pregrado y titulación a lo largo del país. En esta versión participaron más de 200 estudiantes provenientes de 28 escuelas de arquitectura, alcanzando así el objetivo de recopilar y reconocer temáticas que predominan hoy en la enseñanza de la disciplina.


2do Año

contenidos

6

Presentación Francisca Pulido Directora cac 2018

8 9

datos Presentación Antonia Piñeiro DirectorA ejecutivA cac 2018 pregrado

12 Corredor Urbano en Renca Aníbal Retamal Espinoza

ganador

18 A.R.C.A.: Residencia de artistas y embarcación en Tierra del Fuego Belén Salvatierra Meza

22 Cavernas gravitatorias 3er Año

Macarena Oyarzún

28 Ex Instituto Zambrano Ignacio Segura + Carolaine Muñoz

mención

mención

ganador

34 Centro comunitario Mechuque

mención

Nitzy Vera + Andrea Dunker + Sofía Vargas + Ignacio Echeverría

38 Corredor Cultural 4to + 5to Año

Sebastián Flores + Matías Ulloa

mención

44 Parque aluvional quebrada Paipote Raúl Brito Pino

50 Centro Estudios Lácteos Vicente Arancibia Peña

54 Comedor PÚblico Matta Sur Felipe Valdivia + Domingo Nieva

DISTInciones

mención

60 Centro de Extensión Universidad de La Serena Elizabeth Pizarro + Jeison Arostica

62 Unidad Social

zona centro

Benjamín Sierra + Mack Riffo

64 Residencia estudiantil de enlace barrial Matías Rivas Labra

zona sur

mención

zona norte

ganador


ganadores

66 67

datos Presentación Camila Valencia DirectorA ejecutivA cac 2018 título

70 Arquitectura y Emergencia Cristián Fuhrhop Aguilera

76 Muelle del Cochayuyo Ángel Arroyo Aguilar

ganador

80 El cementerio flotante Fabián Leiva Cortés

gran ganador

ganador

84 TIpología de claustro como oportunidad de reinserción urbana Camila Chaler Álvarez

88 Todo es cancha Sebastián Simonetti Grez

ganador

92 Ruta Memorial Selk'nam Ignacio Lira Montes

96 Parque Cultural Ruinas de Chambeque Nicolás Moraga Herrera

ganador

100 Vivienda de uso mixto Andrea Fuentes Núñez

104 Ruta de las aves Milena Lara Silva

ganador

ganador

ganador

108 Teatro Navegante para el archipiÉlago de Chiloé Esteban Ramírez Jara

112

selección archicad

ganador

ganador


Presentación

Francisca Pulido

Directora concurso arquitectura caliente 2018

Sin duda alguna, Grupo Arquitectura Caliente, a través de su Concurso en las categorías de Pregrado y Título, han logrado construir una plataforma relevante para estudiantes y nuevos profesionales recientemente titulados; pero también para todos aquellos que estamos relacionados con el mundo académico en esta área disciplinar. Para los alumnos es una excelente oportunidad de visibilizar su trabajo entre pares, dar cuenta de temáticas y diversos campos de interés, como también para mostrarnos transversalmente y a nivel nacional sus procesos creativos, metodologías aplicadas, variables implícitas considerables y niveles de desarrollo en múltiples especificidades. Hoy es casi una obligación que los proyectos aborden problemáticas masivas con compromisos sociales y culturales. Dar solución a necesidades reales, contingentes y con visión de futuro, incorporando temas de innovación eficiente, posturas críticas respecto al patrimonio y por sobre todo, del cómo hacer ciudad, entre otras. Dado lo anterior, es que fue una premisa acordada con el jurado que la selección de proyectos debía considerar lo antes mencionado. Por lo mismo los elegidos dan cuenta de un espectro amplio de soluciones, lugares de intervención y emplazamiento, escalas, temas y aproximaciones formales. Entre los 77 proyectos de pregrado habilitados para ser revisados y provenientes de 20 escuelas de arquitectura a lo largo del país, vemos propuestas de reconversión del patrimonio, de implementación de áreas para la construcción de nuevos espacios públicos y de encuentro, infraestructuras como soporte para una mixtura de servicios y recreación; otras que dan solución a necesidades básicas de grupos sociales más vulnerables y algunas que reconocen el valor de zonas extremas y poco accesibles de nuestro país, entre varias. 6


En la categoría de Título, vemos la tendencia a desarrollar y ejecutar propuestas de una escala acotada y manejable para un alumno que está ad portas de entrar al mundo profesional. Dentro de las reconocidas y destacadas, está la necesidad de dar solución a una arquitectura de emergencia, llevando un prototipo modular a una sistematización de este, logrando infraestructuras para distintas prestaciones de servicios y equipamiento. Pero también otras que logran resolver necesidades puntuales en la precariedad de oficios que para la gran mayoría son prácticamente invisibles. Vemos con gran sorpresa en los últimos años, la persistencia en poner el lente en áreas urbanas deterioradas, con poca infraestructura de carácter colectivo y con potencial de ser un detonante para la reinserción. Lo mismo con ciertas propuestas que quedan en un campo más utópico, pero a la vez que dan paso a la exploración más experimental, aquellas de ideas significativas que reviven la memoria. Propuestas contundentes pero —por qué no decirlo— de variado nivel de desarrollo. Algunas casi profesionales y otras que por la escala abordada, impiden entrar en profundidad a sistemas constructivos, materiales y del detalle. Por último, solo quisiera terminar manifestando que es una experiencia y un aprendizaje importante el que genera este Concurso; no sólo para quienes está dirigido, sino también para los que tenemos el honor de ser invitados a ser parte como jurado y directora. Muchas gracias y felicitaciones a los seleccionados, ganadores y equipo.

7


94

ORIGEN DE LOS PROYECTOS

LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

20

65%

39%

proyectos de estudiantes de arquitectura escuelas de arquitectura representadas

8

escuelas de arquitectura premiadas

11

regiones con proyectos DESTINO

15%

76%

14%

17%

Cultural Educacional

Urbano Rural

14%

6%

13%

1%

Espacio público Equipamiento

44% Otros

8

CONDICIÓN TERRITORIAL

Urbano-Rural Sin terreno específico

provienen de 13 Escuelas de Arquitectura de regiones (exceptuando la RM)

35%

se localizan en la Región Metropolitana

18%

se localizan en la VIII Región

provienen de 7 Escuelas de Arquitectura en Santiago

10%

17%

se localizan en la X Región

provienen de Escuelas de Arquitectura localizadas en la VIII Región

3 regiones con

Escuelas de Arquitectura no representadas (I, XIV, XII) Sin Escuela regiones XV, III, VI, XI

se localizan en la V Región

10% 21%

se distribuyen en otras 7 regiones

2%

Sin terreno específico o en el extranjero

4 regiones

sin proyectos (XV, I, VI, XI)

datos


Presentación

Antonia Piñeiro

Directora ejecutiva categoría pregrado 2018

Por quinto año consecutivo, el Grupo Arquitectura Caliente convocó a estudiantes de pregrado de las escuelas de arquitectura a lo largo de todo Chile a participar del Concurso Arquitectura Caliente 2018. Por primera vez, la convocatoria se hizo a nombre de un concurso unificado para estudiantes de título y pregrado. En esta última categoría concursaron 94 proyectos, de más de 100 estudiantes provenientes de 20 universidades en 8 regiones del país. La relevancia del Concurso yace especialmente en el valor de publicar y poner en diálogo las propuestas de nuevas generaciones de arquitectos, así como aproximarse a las temáticas que predominan hoy en la enseñanza de la arquitectura. El jurado, presidido por la directora del Concurso Francisca Pulido, estuvo compuesto por 9 arquitectos:

→ María Soledad Larraín Colegio de Arquitectos de chile → Mirene Elton Asociación de Oficinas de Arquitectos → Cristóbal Molina Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio → Genaro Cuadros Representante Académico U. Diego Portales → Vesna Obilinovic Representante Académico U. Arturo Prat → Carolina Carrasco Representante Académico U. Técnica Federico Santa María → Lucía Galaretto Ediciones ARQ → María Francisca González Plataforma Arquitectura → Christian Fierro Grupo Arquitectura Caliente Se diferenciaron los criterios de evaluación de acuerdo al periodo académico correspondiente a cada propuesta: segundo, tercer o cuarto y quinto año. El jurado buscó destacar aquellos que tomaron bajo su cargo problemáticas de relevancia nacional, demostraron cierto dominio de las herramientas disciplinares y expusieron intencionalidad en su representación; criterios que dieron lugar al reconocimiento de los 12 proyectos que se presentan a continuación. pregrado

9


10


2do aĂąo

11


ganador 2do año

Corredor Urbano en Renca Aníbal Retamal Espinoza Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Espacio Público

Profesor/es S. Iturriaga + P. Orta + J. Mayoral

Año 2º semestre 2017

Contacto adretamal@uc.cl

Ubicación Región Metropolitana

Renca, delimitada por el río Mapocho y los cerros comunales, advierte la creación de corredores urbanos que conecten a ambos, en este caso el comprendido por las calles Antofagasta, Colo-Colo y Calle Cinco. Ante esto se propone una pieza urbana que rescata las preexistencias y consolida el norte del área de estudio mediante estrategias de conexión y articulación con el resto del corredor. Como estrategias de diseño se espejó el eje de palmeras que se encuentra a lo largo de la calle, fijando un recorrido hacia el Santuario Laura Vicuña. Se trabajó con el orden del suelo a través del hundimiento de la calle generando desniveles que responden como mobiliario y contenedores de vegetación. Finalmente se activó un punto programático para la articulación con el resto del corredor, en él se dispusieron espacios boscosos, pavimentos duros, juegos de agua y un auditorio con una cubierta programática.

12

GANADOR


PREGRADO

13


ganador 2do aĂąo

14

GANADOR


PREGRADO

15


ganador 2do aĂąo

16

GANADOR


PREGRADO

17


mención 2do año

A.R.C.A.: Residencia de artistas y embarcación en Tierra del Fuego Belén Salvatierra Meza Institución Universidad Finis Terrae

Categoría Cultural

Profesor/es Rodrigo Santa María + Karin Pieper

Año 2º semestre 2017

Contacto belensalvatierram@gmail.com

Ubicación XII Región Magallanes

Caleta María es un lugar ubicado en el extremo de Tierra del Fuego, cuyo paisaje está definido por el perfil de la cordillera Patagónica, dando forma a un horizonte fragmentado caracterizado por los cordones montañosos de la Cordillera de Darwin. El proyecto busca mediar la vastedad de este paisaje mediante la conformación de un sistema de cubiertas como respuesta a este perfil natural, dialogando así con un paisaje definido por sus siluetas. Acercar las comunidades a una zona del territorio nacional de gran valor natural, a través de un programa cultural-educativo que democratice el acceso a la valorización del paisaje y medioambiente chileno. Se proyecta una residencia artística —A.r.c.A. (Acción Resistente Chileno Artística)— que da lugar a una zona de hospedaje, talleres y espacios de exhibición. El programa se organiza en dos áreas: una pública y de difusión, y otra destinada a la residencia. Sus espacios flexibles se han cualificado por las cubiertas en la forma de lucarnas para los espacios de residencia y muestra, y por fogones para las zonas de trabajo y reunión. Los recorridos se resuelven a partir de un sistema de senderos y patios, conectados mediante galerías a la manera de las chifloneras patagónicas. Asimismo, se propone una embarcación que recorra los fiordos de la cordillera fueguina, que permita la contemplación y aproximación al paisaje.

18

mención


PREGRADO

19


mención 2do año

01

20

5

10 m

mención


PREGRADO

21


mención 2do año

Cavernas gravitatorias Macarena Oyarzún Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor/es C. Puga + P. Mardones + P. Velasco

Año 2º semestre 2017

Contacto moyarzun2@uc.cl

Ubicación Región Metropolitana

El proyecto se desarrolla principalmente a nivel subterráneo mediante una extracción del terreno, generándose dos niveles: en el superior una plaza que conecta con las calles y en el inferior con un balneario. Se desciende a través de una gran rampa que bordea el sitio que llega a un gran espacio, donde se desarrollan diversas situaciones alrededor de 4 piscinas; personas bañándose, descansando en la sombra, relajándose en los saunas, y el constante ruido del agua cayendo. El agua se encuentra en constante flujo y ruido. A través de la inundación de las piscinas a distintos niveles el agua recorre el proyecto, ya sea mediante grandes cascadas que comienzan a nivel plaza y desembocan en las piscinas exteriores, o mediante caídas de agua más pequeñas en el interior. Se utilizó hormigón, ya que este permite generar una sensación de masa, un ambiente monocromo y silencioso, y grandes contrastes de luzsombra, un tema también relevante, ya que tanto la iluminación como la temperatura de los variados programas se encuentran estrechamente relacionados haciendo alusión a un viaje al centro de la tierra. A medida que descendemos, adentrándonos cada vez más a las zonas oscuras, la temperatura de los programas va cambiando, las piscinas son cada vez más calientes, y llegan a existir lugares prácticamente oscuros y de mayor temperatura, como serían los baños de vapor y saunas.

22

mención


axonométrica explotada

nivel 1

nivel subterráneo

PREGRADO

23


mención 2do año

24

mención


PREGRADO

25


26


3ER año

27


ganador 3er año

Ex Instituto Zambrano Ignacio Segura + Carolaine Muñoz Institución Universidad de Chile

Categoría Comercial

Profesor/es Gunther Suhrcke

Año 2º semestre 2017

Contacto ignasego96@gmail.com

Ubicación Región Metropolitana

Ex-Instituto Zambrano, un antiguo establecimiento educacional erigido a principios del siglo XX, se posiciona en un punto neurálgico entre Estación Central y Santiago Centro, sector donde se despliega un escenario comercial multicultural, cuya dinámica impulsa el constante flujo de personas a nivel barrial y metropolitano, atrayendo incluso el de otras regiones para abastecerse de productos y establecer nuevas redes de contacto comercial. A pesar del enriquecedor panorama urbano, actualmente el edificio yace en el abandono y la subvaloración. Se busca reinsertar al Ex-Instituto Zambrano en la ciudad, rescatando sus valores tectónicos y espaciales y explotando el recurso “suelo” que dispone. Mediante la proyección y recuperación de un acceso directo hacia la Alameda, se posibilita el esparcimiento social y comercial que alberga el proyecto. Este se compone por el cuerpo pre-existente y por la proyección de uno nuevo, generando una unidad formal contrastante y una retroalimentación programática en torno al diálogo.

28

GANADOR


PREGRADO

29


ganador 3er aĂąo

30

GANADOR


PREGRADO

31


ganador 3er aĂąo

a

a'

planta nivel 1

corte a-a'

32

GANADOR


PREGRADO

33


mención 3er año

Centro comunitario Mechuque Nitzy Vera + Andrea Dunker + Sofía Vargas + Ignacio Echeverría Institución U. San Sebastián - Puerto Montt

Categoría Equipamiento

Profesor/es Nicolás del Río + Tomás Jacobsen

Año 1er semestre 2017

Contacto nitzyromys@gmail.com

Ubicación X Región Los Lagos

La propuesta consiste en un edificio multiprogramático de asistencia comunitaria en Mechuque. La vida en el mar, la religión y el trabajo maderil son elementos constituyentes de representaciones afectivas del entorno y su óptimo desarrollo son la principal directriz del proyecto. La estrategia consiste en un eje estratificado que conecta con la iglesia para actividades de tipo religioso, cívico y comunitario, para rematar en el centro comunitario en el borde marino. Éste genera aleros protectores de las frecuentes lluvias, espacio útil para el encuentro en relación a la plaza, y el mar, por su parte, lo consolida como elemento conector y convergente. Se propone un edificio de 3 niveles, uno turístico que pone en valor la identidad local, un segundo que responde a necesidades de los habitantes a través de servicios comunitarios y un tercero de tipo multiuso. La madera es perfilada como propulsora de una industria que promueve sustentabilidad, acompañando el conocimiento constructivo con el manejo del programa y la sensibilidad contextual. Se considera la prefabricación y sistematización como variable fundamental para implementarse por mano de obra local, con recursos de la zona. El resultante es una tipología detonante de beneficios que consolidan el perfil de tradiciones y turismo, generando un círculo virtuoso optimizando y resaltando cualidades constructivas típicas.

34

mención


PREGRADO

35


mención 3er año

36

mención


PREGRADO

37


mención 3er año

Corredor Cultural Sebastián Flores + Matías Ulloa Institución U. San Sebastián - Concepción

Categoría Espacio Público

Profesor/es T. Prado + G. Mallea + P. Matus

Año 2º semestre 2017

Contacto sfloressj@gmail.com

Ubicación VIII Región Bío-Bío

La estrategia consiste en recuperar y poner en valor dos edificaciones preexistentes del conjunto histórico del Patrimonio Ferroviario de San Rosendo: la Escalera de las Flores y la antigua boletería de Estación Ferroviaria. Se propone restaurar la boletería y reconvertirla en un punto de información turística, asociada a la nueva Estación Ferroviaria y conectarla con la Escaleras de las Flores (actual punto de acceso a San Rosendo). La finalidad del Museo-Estación es revitalizar el patrimonio ferroviario y la conexión entre la zona de abordo del tren y la ciudad. Se proponen aperturas para vincular el Museo con el patrimonio ferroviario inmediato conformado por el cementerio de vagones. El proyecto conforma una dualidad urbana por la ciudad y la línea férrea, conformado por espacios exteriores techados, plaza pública y el Gran Museo Histórico de San Rosendo, dentro del cual se distribuyen recintos-burbujas contenedores de diversos programas culturales. Se proponen lucarnas circulares en relación al diseño de plaza que jerarquizan los recorridos del museo donde están estos espacios de exposiciones. En una primera etapa se propone una estructura de 3×3 m, en el cual se ordenarán bóvedas para jerarquizar el recorrido longitudinal donde se sitúan los accesos y en el sentido transversal se posicionan los arcos para generar el vínculo con la ciudad y el cementerio de trenes.

38

mención


PREGRADO

39


mención 3er año

40

mención


PREGRADO

41


42


4to + 5to aĂąo

43


ganador 4to + 5to año

Parque aluvional quebrada Paipote Raúl Brito Pino Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Espacio Público

Profesor/es Claudia Illanes + Sofía Schmidt

Año 1er semestre 2017

Contacto rcbrito@uc.cl

Ubicación III Región Atacama

Se propone un proyecto de Arquitectura del paisaje en el encuentro de la Quebrada de Paipote con el río Copiapó, lugar donde el del 25 marzo del 2015 se produjeron los principales desbordes por el encajonamiento de la quebrada y el embotellamiento producto de la infraestructura vial. El Parque Aluvional quebrada Paipote busca responder ante periodos de escasez y fenómenos de abundancia de agua, a partir del orden del suelo y las aguas como principales elementos configuradores de la propuesta de paisaje. Mediante operaciones topográficas se definen horizontes de ocupación según caudales de retorno de lluvias, para los 10, 50, 100 y 500 años. Los recorridos, programas y vegetación responden a la activación del parque como espacio público y, al mismo tiempo, constituyen contenciones topográficas que funcionan como infraestructura hidráulica capaz de contener y movilizar los flujos aluviales mediante un sistema de ‘revanchas’.

44

GANADOR


PREGRADO

45


ganador 4to + 5to aĂąo

46

GANADOR


PREGRADO

47


ganador 4to + 5to aĂąo

0 10

48

50

100 m

GANADOR


PREGRADO

49


mención 4to + 5to año

Centro Estudios Lácteos Vicente Arancibia Peña Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Educacional

Profesor/es Domingo Peñafiel + José Valdivieso

Año 1er semestre 2017

Contacto varancibia@uc.cl

Ubicación X Región Los Lagos

En un terreno de 320 hectáreas destinadas a la producción láctea, se engrana un sistema de galpones que permite desarrollar un centro de formación técnica enfocado en el desarrollo de quesos y productos lácteos. El aparato productivo ya existe; se proyectan espacios donde impartir clases, talleres, experimentación bioquímica y banquetes. Se intervienen dos galpones de madera que datan de comienzos del siglo XX, deteriorados y parcialmente abandonados. Se identifica la estructura de madera, su isotrópico carácter y las amplias plantas que ésta posibilita como principales cualidades de la preexistencia. Se remueven todas las particiones internas y cerramientos de zinc de los galpones, liberando su estructura y reforzándola con un nuevo manto de acero laminado en caliente que libera una gran planta pública al tiempo que construye un ambiente caracterizado por el ruido de la lluvia y el contraste entre el opaco brillo de la nueva cubierta y los rugosos elementos de madera preexistentes. Bajo el nuevo manto y entre la atiborrada estructura, se instalan pequeños y simples cuerpos autónomos que construyen interiores y definen espacios exteriores que explicitan la planta libre que se constituye tras vaciar el interior del edificio original. Se trata de un lugar de vocación pública donde construir un nuevo producto cultural que permite el empoderamiento de los habitantes de la zona a través del control de sus medios de producción. 50

mención


PREGRADO

51


mención 4to + 5to año

52

mención


PREGRADO

53


mención 4to + 5to año

Comedor PÚblico Matta Sur Felipe Valdivia + Domingo Nieva Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Espacio Público

Profesor/es Cristian Schmitt

Año 1er semestre 2017

Contacto fvvaldivia@uc.cl

Ubicación Región Metropolitana

Hasta el 2013 en el terreno se encontraba el restaurante San Remo, estandarte de la identidad gastronómica del eje Matta Sur, que fue demolido para excavar un pique de la línea 3 del Metro, dejando un gran vacío sobre el que no se pueden edificar estructuras pesadas. El proyecto es una respuesta a una situación particular de un problema reiterativo en la ciudad. Surge la idea del espacio “entre-medio” capaz de promover una lentitud frente al alto ritmo de la ciudad, pudiendo lograr un buen encuentro con el barrio. El proyecto se plantea como una frontera indefinida, un umbral entre dos lugares formales: la vereda de Av. Matta y una plaza sobre la ventilación. Se pensó una infraestructura fija para un programa variable, reconociendo el eje Matta Sur como un corredor gastronómico, un lugar de encuentro en torno a la comida, completando la oferta actual pero con un carácter público, abierto y flexible. Tomando como referente la técnica de quinchas, es reinterpretada como una estructura de paneles que fueron desvestidos de su recubrimiento de adobe. Un estar entre lo espacial y lo táctil, capaz de acercar el cuerpo a la calidez de la madera, y a la vez marcar una presencia del material en la escala urbana con un cuerpo robusto, pudiendo resistir al paso del tiempo y el desgaste por uso.

54

mención


PREGRADO

55


mención 4to + 5to año

0

56

1

5m

mención


PREGRADO

57


58


distinciones

59


zona norte

Centro de Extensión Universidad de La Serena Elizabeth Pizarro + Jeison Arostica Institución Universidad de La Serena

Categoría Educacional

Profesor/es F. Bascuñán + J. M. Bruce

Año 1er semestre 2017

Contacto ely.pizarrojorquera@gmail.com

Ubicación IV Región La Serena

Actualmente la extensión que existe entre la Universidad de La Serena con la ciudad ha tenido un crecimiento agresivo sobre el tejido urbano. La apropiación del espacio público es latente, convirtiendo a las plazas en un gran salón urbano. El árbol como elemento vertical y generador de sombras contribuye a la atmósfera de cobijo y distintos horizontes en el acto que nos entrega la plaza, generando una intimidad expuesta que permite desenvolverse y ser espontáneo sin distinguir tipos de usuario. El proyecto está emplazado en la zona típica de La Serena, específicamente en la ex casa Piñera. La fachada permite contener un arriba del acceso donde el desencajonamiento de ésta permite atrapar y comprimir al flujo peatonal, llevándolo a este gran espacio sumergido que revela esta gran plaza como un lugar versátil con dominio visual, valorizando el interior como espacio vinculante entre la ciudad y la Universidad. El proyecto se encuentra unido por el subsuelo como una raíz común, que asciende en los extremos dando lugar a estos dos edificios. Uno de ellos contiene todas las áreas que invitan al silencio, mientras que en el otro, cada recinto lleva a una explosión cultural. La altura-vacío permite combinar estos tres niveles visualmente dando cierta dualidad al espacio que nos permite ser protagonista o espectador.

60

zona


norte

61


zona centro

Unidad Social Benjamín Sierra + Mack Riffo Institución Universidad de Chile

Categoría Vivienda

Profesor/es Mario Marchant

Año 2º semestre 2017

Contacto benjasierra98@gmail.com

Ubicación Región Metropolitana

En un contexto de ciudad densa donde prima la verticalidad por el precio y optimización del suelo, se provoca la convergencia y concentración de distintos programas en espacios individuales separándose entre sí. Esto nos lleva a estudiar la inserción de programas dentro de programas, no necesariamente compatibles entre sí, pero que comparten espacios y mobiliarios, haciendo que los límites de éstos se tornen difusos. Esta optimización se presenta como una oportunidad de desarrollo de la arquitectura al hacer que los espacios no posean una única función, y que los edificios no queden inactivos la mitad del tiempo. Para explotar esta característica debemos replantearnos qué es lo público y privado en los programas para conformarlos en un espacio mínimo. El proyecto es un conjunto que tiene como base la vivienda que, al descomponer sus espacios, se insertan y mezclan con los demás programas; restaurant, sala de ensayo y club nocturno. La propuesta es un hall central con una escalera principal que conforma un perímetro de programas a través de una sucesión de pórticos que actúan como un soporte modular, ocupando paneles móviles para la mutación de los espacios. La sucesión de pórticos en el perímetro permite la constante adaptación de los programas priorizando en el día la exposición de los programas hacia el interior y en la noche hacia el exterior.

62

zona


centro

63


zona sur

Residencia estudiantil de enlace barrial Matías Rivas Labra Institución Universidad Mayor - Temuco

Categoría Vivienda

Profesor/es Claudio Pons + Camila Ortiga

Año 2º semestre 2017

Contacto matiasrivasl20@gmail.com

Ubicación IX Región Temuco

La obra responde a la necesidad de otorgar residencia semestral a aquellos estudiantes de la Universidad de la Frontera de Temuco (Ufro) que provengan desde fuera de la ciudad. Cuestionando la configuración hermética que posee el campus de la Ufro en relación al contexto, se plantea una ubicación estratégica entre éste y el histórico Barrio Temuco. La obra busca generar un vínculo entre ambos territorios de escalas, usos y granos diferentes (barrio-Universidad), a través de una disposición transversal (basado en los ejes del contexto) de los edificios, que permite enlazarlos a través del espacio público entre los bloques. Se genera así una plataforma de transición entre territorios urbanos diferentes y se configura ciudad. Este espacio público se dispone por medio de plataformas de niveles ascendentes que salvan la diferencia de altura entre ambos territorios, y le otorgan un carácter progresivo al traspaso. El espacio público se complementa con equipamiento en el primer nivel de cada edificio, y se democratiza a través de rampas para accesibilidad universal. Mientras el edificio 4 se compone solo de equipamiento, el resto de edificios se organizan por medio de vacíos centrales de 5 niveles de altura, en torno a los cuales se ubican áreas comunes y equipamientos para estudiantes, y desde donde se extiende la disposición de los departamentos para 1, 2 y 3 estudiantes.

64

zona


sur

65


132

ORIGEN DE LOS PROYECTOS

LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

28

58%

26%

proyectos de estudiantes de arquitectura escuelas de arquitectura representadas

8

escuelas de arquitectura premiadas

15

regiones con proyectos DESTINO

44%

55%

11%

30%

Cultural Educacional

Urbano Rural

11%

12%

7%

3%

Comercial Vivienda

27% Otros

66

CONDICIÓN TERRITORIAL

Urbano-Rural Sin terreno específico

provienen de 10 Escuelas de Arquitectura en Santiago

42%

provienen de 18 Escuelas de Arquitectura de regiones (exceptuando la RM)

17%

provienen de Escuelas de Arquitectura localizadas en la V Región

2 regiones con

Escuelas de Arquitectura no representadas (I, XII)

se localizan en la Región Metropolitana

21%

se localizan en la V Región

14%

se localizan en la XII Región

7%

se localizan en la VIII Región

30%

se distribuyen en otras 11 regiones

2%

Sin terreno específico o en el extranjero

Sin Escuela regiones XV, III, VI, XI

datos


Presentación

Camila Valencia

Directora ejecutiva categoría título 2018 Grupo Arquitectura Caliente cumple 12 años difundiendo la creación de cientos de jóvenes arquitectas y arquitectos recién graduados de todo el país, a través de una convocatoria abierta que busca reconocer las mejores propuestas de titulación desarrolladas entre el 2016 al 2018 en las escuelas de arquitectura chilenas. A través de sus proyectos, los participantes ponen sobre la mesa material valioso para la reflexión y debate crítico en torno a las problemáticas contemporáneas de nuestras ciudades y territorio. El concurso contó con la dirección de la arquitecta Francisca Pulido, quien presidió el jurado, el cual estuvo integrado por 9 arquitectos representantes del ámbito académico como profesional.

→ Fernando Marín Colegio de Arquitectos de chile → Teodoro Fernández Asociación de Oficinas de Arquitectos → Guillermo Hevia Premio Arquitecto Joven 2017 → Emanuel Astete Ganador CNPT 2016 → Bárbara Barreda Representante Académico U. Del desarrollo → Hernán Barría Representante Académico U. Del bío-bío → Lucía Galaretto Ediciones ARQ → Diego Hernández Plataforma Arquitectura → Enzo Vergara Grupo Arquitectura Caliente Se recepcionaron 132 proyectos en total, provenientes de 28 escuelas de arquitectura, en su mayoría escuelas de regiones de la zona norte y sur del país, alcanzando así la más alta representatividad en la trayectoria del certamen. El conjunto de proyectos seleccionados por el jurado es diverso tanto en sus escalas como temáticas. Propuestas de patrimonio, equipamiento de emergencia, culturales, deportivas, comerciales, de vivienda y paisajismo fueron destacadas, y se presentan como evidencia de las temáticas que inquietan, abordan e interesan a los arquitectos jóvenes. TÍTULO

67


68


ganadores

69


gran ganador título

Arquitectura y Emergencia Cristián Fuhrhop Aguilera Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor/es Juan Ignacio Baixas

Año 2017

Contacto cafuhrhop@uc.cl

Ubicación Genérica (cualquier lugar)

La condición que presenta Chile como país expuesto a catástrofes, ya sean de origen antrópico o natural, ha suscitado un ejercicio constante en torno al diseño acerca de cómo debe ser afrontada una emergencia por medio de la arquitectura. De manera aparentemente irreflexiva hemos desviado nuestra atención hacia una carrera constante por dar solución a los problemas de stock que presenta la vivienda temporal, bajo un lúgubre sesgo técnicoeficientista o por medio de propuestas prácticamente inviables, totalmente descontextualizadas de cómo se opera en lo que respecta a la gestión de la emergencia dentro de nuestro país. Con un claro desconocimiento del plan nacional de protección civil y los campos de acción que tiene la arquitectura en estos temas, hemos obviado necesidades que ameritan igual urgencia, como el equipamiento o los servicios, que en muchos casos son aquellos que catalizan o incrementan los problemas de la vivienda temporal. El problema no recae en desarrollar un sistema constructivo para la emergencia, sino más bien como un sistema aparentemente atingente al escenario nacional permite abordar estos casos con la atención que cualquier proyecto de arquitectura amerita, no solo de orden técnico, sino yuxtaponiéndolo a lo teórico, a la academia y a todo aquello aparentemente no tan compatible al prejuicio técnico que hemos elaborado…Sobre qué se debate, es de lo que realmente debiésemos discutir.

70

gran ganador


TÍTULO

71


gran ganador tĂ­tulo

72

gran ganador


TÍTULO

73


gran ganador tĂ­tulo

74

gran ganador


TÍTULO

75


ganador título

Muelle del Cochayuyo Ángel Arroyo Aguilar Institución U. Autónoma de Chile - Temuco

Categoría Infraestructura Rural

Profesor/es Carlos García Reske

Año 2017

Contacto angelarroyo@arosur.cl

Ubicación VIII Región Bío-Bío

Mi intención nunca fue inventar la rueda, más bien siempre ha sido traerla a este remoto lugar. Son 453 días desde que llegué a estas costas, a las que no era bienvenido, donde buscaba empaparme de tradiciones y formas de habitar territorios desconocidos. Descubrí personas increíbles, paisajes llenos de oficio y me propuse cambiar la manera en que se limitaban sus habitantes. El muelle es un contenedor de vivencias, actos y cochayuyo que relatan la manera de vivir el territorio y que busca marcar una coordenada en el paisaje, donde en tiempos de recolección se cubre con un manto de materia prima y que el resto del año sus vestigios funcionan como referencia del “oficio cochayuyero”. El programa consiste en un elevador de productos del mar que funciona con un huinche a motor y a lo largo del proyecto un entramado para el secado del alga, explorando así un terreno complejo de trabajar por su inclinada pendiente y que al mismo tiempo promueve la visita de externos a la comunidad, para poner en valor el paisaje y los procesos de este oficio. En Temuco es tradicional ver carretas de cochayuyo que conversan en el paisaje urbano y lo transforman de manera simbólica. Estas carretas viajan desde las costas ruca cura por 5 a 7 días para entrar a la capital de La Araucanía cargados de experiencias y bosques del mar. Hoy en día, las familias directamente beneficiadas reciben visitantes y observadores que dialogan en torno a su ancestral tradición. 76

ganador


TÍTULO

77


ganador tĂ­tulo

78

ganador


TÍTULO

79


ganador título

El cementerio flotante Fabián Leiva Cortés Institución Universidad de Chile

Categoría Cultural

Profesor/es Albert Tidy

Año 2018

Contacto fabian.leiva@ug.uchile.cl

Ubicación XIII Región Magallanes

El año 2004 se inunda inesperada e irremediablemente el embalse Ralco en la Región del Biobío, sepultando bajo millones de metros cúbicos de agua el cementerio de la comunidad pehuenche del lugar, dejando a los pobladores de brazos cruzados frente al desastre. De esta situación nace la idea de crear un espacio en memoria de un lugar sagrado, vulnerado e imposible de recuperar, que acerque la comunidad a sus muertos y condene eternamente lo ocurrido. En base a su cosmovisión se proyecta así un punto de encuentro entre vivos y muertos, posicionando sobre el cementerio inundado un volumen monomaterial de hormigón que establezca una relación vertical con este, dando espacio para recordar y reunir. De esta manera se intenta materializar una obra cuya complejidad no está en sus características formales o materiales, sino en la sensibilidad con que se aproxima a resolver un problema que parece irreparable.

80

ganador


TÍTULO

81


ganador tĂ­tulo

corte a-a'

corte b-b'

82

ganador


b

b'

a

a'

0 1

TÍTULO

5

10 m

83


ganador título

TIpología de claustro como oportunidad de reinserción urbana Camila Chaler Álvarez Institución Universidad Diego Portales

Categoría Patrimonio

Profesor/es Alfonso Gómez Raby

Año 2018

Contacto camilachaler@gmail.com

Ubicación Región Metropolitana

Los conventos y monasterios entraron en un proceso de obsolescencia por responder a lógicas pasadas, producto de su incongruencia urbana que los convierte en claustros dentro de la ciudad y a su obsolescencia programática reflejada en bajas vocaciones religiosas. El caso escogido para abordar esta problemática es el Monasterio de Las Agustinas, el cual posee valor por su estilo neorrománico alemán y su tipología de claustro. El objetivo del proyecto es abrir la manzana hacia la ciudad, la cual alberga un inmueble sumamente hermético. Se pretende salvaguardar el sector neorrománico alemán del monasterio junto con la iglesia, conservando su programa original. El resto del monasterio, construido en adobe, se modificará en función de respetar y/o potenciar la tipología. Se integran dos nuevos volúmenes ubicados en los puntos de acceso, siendo conectores del exterior urbano con el interior del claustro. La nueva circulación continua rodea una serie de núcleos programáticos públicos ubicados al interior del inmueble.

84

ganador


TÍTULO

85


ganador tĂ­tulo

86

ganador


01

TÍTULO

5

10 m

87


ganador título

Todo es cancha Sebastián Simonetti Grez Institución Universidad de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor/es Albert Tidy

Año 2017

Contacto ssgrez1992@gmail.com

Ubicación Región Metropolitana

El fútbol amateur, mediante su tipología arquitectónica de la cancha de barrio, es un medio de organización y de identidad barrial. Su importancia radica en el borde de la cancha, donde todo el barrio que rodea este espacio público se expresa. Muchas canchas se encuentran en abandono convirtiéndose en problemas barriales. Se han cerrado hacia sus bordes con muros herméticos desaprovechando su potencial programático. La idea "Todo es Cancha" postula combinar el espacio de la cancha de fútbol con intervenciones arquitectónicas que las conviertan en espacios permanentemente activos. La Cancha 8 de la Población José María Caro se transforma mediante un borde de equipamiento recreativo vecinal. Una estructura ligera consolida el perímetro otorgando espesor al cerramiento del vacío central. No es un estadio ni una plaza; este “chasis” del ocio y recreación explota el borde en altura para alcanzar una densidad programática que reinterpreta la constitución del espacio público contemporáneo.

88

ganador


TÍTULO

89


ganador tĂ­tulo

90

ganador


TÍTULO

91


ganador título

Ruta Memorial Selk'nam Ignacio Lira Montes Institución U. del Desarrollo - Santiago

Categoría Cultural

Profesor/es Alvaro Parraguez

Año 2017

Contacto iliramontes@gmail.com

Ubicación XII Región Magallanes

El proyecto nace de la investigación del pueblo Selk’nam y de cómo esta etnia fue exterminada por los dueños de las estancias magallánicas. El estudio de la cosmogonía de este pueblo y la visita a Tierra del Fuego, determinó “el cómo” se abarcaría esta temática en el ámbito proyectual. El caso corresponde a una ruta memorial, la cual rescata la única traza reconocible de la cosmogonía Selk’nam (línea este-oeste), y dentro de ella se ubican 8 memoriales que hacen referencia a los espíritus del ritual del “Haín”, la ceremonia más importante de este pueblo. Mediante el estudio de las trazas del territorio y la geometría de los maquillajes Selk’nam, la ruta, busca transformarse en una unidad de medida la cual le otorgará una escala a este territorio en vastedad.

92

ganador


TÍTULO

93


ganador tĂ­tulo

94

ganador


TÍTULO

95


ganador título

Parque Cultural Ruinas de Chambeque Nicolás Moraga Herrera Institución Universidad del Bío-Bío

Categoría Cultural

Profesor/es Roberto Burdiles + Ignacio Bisbal

Año 2016

Contacto nicolas.moraga@gmail.com

Ubicación VIII Región Bío-Bío

Las ruinas del Sector Monumento Histórico Nacional de Chambeque, en Lota, representan el núcleo del auge y decadencia de la extracción carbonífera en Chile. Este escenario —hoy abandonado— se contempla como un importante contenedor de la memoria y la historia que dio forma a la ciudad y a la sociedad en torno a la industria. Sobre esta condición ruinosa, se proponen tres tipos progresivos de intervención (ruina como vestigio, recorrido, y soporte), a través de inserción de artefactos arquitectónicos que median entre la escala industrial y la escala humana. Articulándose a ellos nuevos usos con fines culturales y turísticos; un museo subterráneo que dialoga con las preexistencias, y un centro de creación de arte y tecnología. De esta manera se proyecta este espacio como una oportunidad de la ciudad para reencontrarse con su propia historia, y a través de ella, proyectar una reconversión que incluya las necesidades culturales de la sociedad.

96

ganador


TÍTULO

97


ganador tĂ­tulo

98

ganador


TÍTULO

99


ganador título

Vivienda de uso mixto Andrea Fuentes Núñez Institución U. San Sebastián - Santiago

Categoría Vivienda

Profesor/es Loreto Lyon

Año 2017

Contacto fuentesnandrea@gmail.com

Ubicación Región Metropolitana

Existe hoy la necesidad de que la vivienda salga de la especificidad doméstica. El estudio de un caso ubicado en un sector residencial–comercial, donde la demanda que se condiciona por la mala planificación de barrios desprovistos de equipamiento y la oferta generada a partir de aspiraciones personales que se materializan dentro de la propiedad habitacional, modificándolas para establecer el “almacén”. Vivienda de uso mixto plantea reproducir esta realidad al integrar ambos programas (vivienda y comercio). Un anillo de viviendas verticales, con un primer nivel “local comercial”, alimentándose del exterior adherida a éste como un parásito la vivienda se proyecta en los niveles superiores, en el interior un parque elevado que contiene la vida del anillo doméstico. El proyecto se transforma en un polo productivo emplazado en un barrio residencial en un eje de la comuna de Puente Alto, suministrando de servicios, comercios y oficios que añaden un nuevo valor al barrio.

100

ganador


TÍTULO

101


ganador tĂ­tulo

102

ganador


TÍTULO

103


ganador título

Ruta de las aves Milena Lara Silva Institución Universidad Austral de Chile

Categoría Espacio Público

Profesor/es Emil Osorio Schmied

Año 2017

Contacto iliramontes@gmail.com

Ubicación XIV Región Los Ríos

Las amenazas industriales arriesgan el delicado ecosistema de los humedales debido a una deficiente legislación en Chile. En Trumao, sector rural cercano a La Unión, se ha degradado paulatinamente su humedal boscoso, arriesgando su biodiversidad y comunidades persistentes desde tiempos remotos gracias al dinamismo del paisaje y recursos naturales que ofrece, siendo imprescindible para su supervivencia, economía y cultura. Los lugareños contienen las amenazas latentes mediante un movimiento de redes turísticas como modo de defensa, aún insuficiente. ¿Cómo la arquitectura trabaja y pone en valor el “paisaje dinámico”, haciéndose cargo del humedal? El proyecto aborda el paisaje dinámico, rescatando la estrategia local de “permanencia activa” en modo de defensa del humedal, planteando como programa detonante la observación de aves a través de un recorrido. Este responde a estímulos que el paisaje otorga, abarcando distintas instancias paisajísticas del humedal e interconectando programas turísticos preexistentes y el territorio mediante un único lenguaje.

104

ganador


TÍTULO

105


ganador tĂ­tulo

106

ganador


TÍTULO

107


ganador título

Teatro Navegante para el archipiÉlago de Chiloé Esteban Ramírez Jara Institución U. San Sebastián - Santiago

Categoría Cultural

Profesor/es Cristian Winckler

Año 2016

Contacto estebanramirezjara@gmail.com

Ubicación X Región Los Lagos

El Archipiélago de Chiloé ha sido definido históricamente por sus propios habitantes como un anexo al territorio continental. Un territorio aislado y fragmentado en donde las condiciones climáticas y geográficas dificultan el acceso a los casi 15.000 habitantes a infraestructura educativa, de salud y cultural. Como respuesta a la compleja accesibilidad a la infraestructura cultural emerge este teatro navegante. La arquitectura asume y adopta la necesidad del desplazamiento, llevando el teatro a las islas, creando una escena dentro del paisaje y guardando a su vez escenas en su interior para los espectadores que entran en él. Su construcción se concibe en manos de los carpinteros de ribera. El sistema de flotación consta de estanques puestos en el casco de geometría regular, que le otorga estabilidad a la estructura. Esta se amarra a una embarcación independiente que la desplaza. Así, mediante un solo artefacto se cubren los actos escénicos y teatrales de gran parte del territorio.

108

ganador


TÍTULO

109


ganador tĂ­tulo

0

110

0,5

1

2,5 m

ganador


TÍTULO

111


SELECCIÓN

ARCHICAD

112


ARCHICAD es el único software en sincronía real con el oficio del arquitecto. La intuitividad es un principio que ha permitido en sus 30 años de desarrollo mantener el ejercicio del arquitecto muy cercano al flujo de trabajo que sugiere ARCHICAD. Un flujo de trabajo capaz de abordar desde un diseño esquemático hasta un diseño conceptual complejo, el desarrollo fino de proyectos, diferentes outputs e inputs que impulsan las capacidades del software, manejo de los materiales y control de la construcción, hasta el mantenimiento y ciclo de vida de un edificio. La lógica bim que propone ARCHICAD es clara, sus herramientas y avances están en completa concordancia con la expresión contemporánea de la arquitectura, es flexible y exacto. La innovación es una característica esencial de ARCHICAD, logrando mejores prácticas en el día a día de los arquitectos, bajo la metodología BIM ya pulida en su vasta trayectoria en el desarrollo de modelos virtuales y manejo de información constructiva. La última versión ARCHICAD 22 se centra en mejorar el flujo de trabajo de diseño arquitectónico por dentro y por fuera (inside&out) introduciendo mejoras significativas en la modelación de fachadas mediante estructuras modulares personalizables. La ecuación exitosa del software está en permitir la continuidad del oficio, manejando una gran productividad en dónde los procesos de diseño y las decisiones constructivas se manejan de forma integrada y eficaz, con resultados singulares y estéticos.

Equipo GRAPHISOFT CHILE María José Carmona Iriarte Arquitecto - Gerente de Producto mjcarmona@graphisoft.cl 113


selección archicad

Articulador Temporal Casa de Música y Seremi Francisca Heyser Lozano Institución U. San Sebastián - Puerto Montt

Categoría Cultural

Profesor/es Drago Vodanovic + Dulce Sánchez

Año 2º semestre 2017

Contacto fran.heyser@gmail.com

Ubicación X Región Los Lagos

La obra se basa en un principio gestor de tiempos, para resolver una problemática respecto a las circulaciones existentes, relaciones de actividades ciudadanas inconexas propias del trajín urbano; espacios muertos y zonas residuales que provocan vacíos en diferentes momentos de la ciudad. Entonces, ¿cómo lograr que un “no lugar” vuelva a su condición de “lugar”? El proyecto se emplaza en un punto estratégico de la ciudad, relacionando sus cuadras y avenidas vecinas directamente por medios de sus cuatro fachadas de distintas circulaciones y velocidades. Este posicionamiento integra las distintas situaciones temporales, a través dos programas que trabajan en conjunto, “Seremía nuevo Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio” que responde al encargo de Taller y “Casa de Música” que responde a un programa nocturno. Estos dos grandes polos se acoplan en un mismo volumen macizo de hormigón. Formalmente aparenta una gran piedra mordisqueada que parece levitar y levantarse para volverse más liviana y accesible respecto a su condición climática. A medida que se asciende por este volumen, los niveles van aumentando en altura agarrándose del aire y conteniendo espacios de mayor concentración de personas, conectados a través de un vacío central leudante. Es así como el gesto formal y contextual consolidan a este proyecto como un gran iluminador que articula a la ciudad en sus tiempos.

114

selección


archicad

115


selección archicad

Residencia para Artistas María Paz Videla Hidalgo Institución U. del Desarrollo - Concepción

Categoría Cultural

Profesor/es Miguel Nazar + Paula Zeraga

Año 2º semestre 2017

Contacto mvidelah@udd.cl

Ubicación VIII Región Bío-Bío

Como primera instancia se analizan cuatro tipos de materiales: madera, cobre, tenso estructura y hormigón, a modo de entender como estos trabajan según su lógica constructiva, asociándolos a su vez a un concepto: exposición, levedad, cobijo y pesantez, respectivamente. Luego de este análisis se eligieron dos materiales: hormigón-pesantez y tenso estructura-cobijo, pensados en cómo estos dos podrían trabajar de forma conjunta, siendo capaz de conservar su lógica constructiva analizadas anteriormente. A partir de ello nació el diseño una estructura de acero, la cual contiene dos espacios comprendidos por la tela, diferenciados acorde a sus requerimientos de carácter público y privado. La estructura se levanta del suelo, siguiendo la lógica tenso estructura-cobijo, albergando dos volúmenes envueltos por una tela, en donde su simpleza en cuanto a su expresión logrará asociarse al concepto de hormigón-pesantez. El programa surge de la necesidad que requieren los artistas en cuanto a espacios preparación, como de exposición de sus trabajos frente al público. Se configura en torno a dos volúmenes, uno de carácter público y otro con habitaciones privadas. Estos dos volúmenes se encuentran conectados por uno de carácter semi público, el cual corresponde a uno de nivel inferior en donde los artistas dispondrán de un área común extensa para practicar sus distintas técnicas.

116

selección


archicad

117


selección archicad

CICLÓN Restaurante Javiera Arriagada Soto Institución Universidad del Bío-Bío

Categoría Equipamiento

Profesor/es Cristián Muñoz + Gerardo Valverde

Año 2º semestre 2017

Contacto javiera.as@live.cl

Ubicación X Región Los Lagos

El encargo del taller correspondía al rediseño un proyecto anterior y profundizar en todos sus ámbitos (forma, estructura e instalaciones), en este caso el proyecto consiste en un restaurante en Caleta Lenga. La forma se inspira en la geografía del lugar. Lenga se encuentra bordeado por mar, cerro y humedal y posee un único lugar en el que se puede apreciar la unión entre el mar y humedal. Dada dicha condición de borde y unión, es que se propone un volumen central donde confluyen los espacios, en la cual se ubica la cocina, puesto que, es el corazón del proyecto. Mientras en sus bordes se ubican los comedores, vinculando ambas vistas predominantes, representando la unión de la geografía. El proyecto se emplaza en el remate de Lenga, ya que, es ahí donde se aprecia la unión y posee la virtud de tener vista hacia todos los bordes geográficos.

118

selección


archicad

119





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.