Arquitectura Escrita 2017 (Cuadernillo)

Page 1

A R Q U I T E C T U R A

Concurso nacional de reflexiรณn e investigaciรณn

E S

C R I T A 2 0 1 7


Arquitectura Escrita 2017 Con el objetivo de reconocer y premiar

valorando las ideas desarrolladas en

diantes de segundo a cuarto año; y gra-

la producción académica escrita en ar-

su formación desde la palabra escrita,

do, para estudiantes desde quinto año.

quitectura, mediante una convocatoria

conociendo cómo se está pensando la

abierta a todas las escuelas de arqui-

arquitectura en las distintas universi-

fue organizado por Grupo Arquitectu-

tectura de Chile, nace el Concurso

dades de Chile.

ra Caliente, con el apoyo de Ediciones

Nacional de Reflexión e Investigación

Durante todo el proceso se contó

Arq, el auspicio de Color Animal, Ma-

Arquitectura Escrita, cuya primera

con un total de 30 evaluadores, pro-

teria Arquitectura y Revista de Arqui-

versión se desarrolló a lo largo del

fesionales y académicos con distintas

tectura, el patrocinio del Colegio de

año 2017. De esta forma, se destaca-

visiones y provenientes de múltiples

Arquitectos de Chile y su Comité de

ron distintas propuestas que permiten

campos de acción disciplinares, quie-

Arquitectos Jóvenes y la colaboración

discutir sobre las temáticas actuales y

nes seleccionaron a los 20 artículos

de Red de Estudiantes de Arquitec-

diversas formas de pensamiento de-

ganadores, menciones y destacados,

tura, Ariztíalab, Ciudad Atmosférica

sarrolladas por estudiantes y recién

entre los 87 participantes que repre-

y Plataforma Arquitectura. Ade-

titulados, entregando un medio para

sentaron a 18 escuelas de arquitectura

más, se contó con el apoyo de Arte

la publicación de sus investigaciones,

de 9 ciudades distintas del país, en sus

Nostro y Uno a Mil para realizar la

reflexiones o memorias proyectuales,

dos categorías: pregrado, para estu-

presente publicación.

Equipo concurso

Comité de Evaluadores

Directora

– Mg. José Abásolo udla – Mg. Francisco Allard Urbánica – Mg. Maximiano Atria uCh – dr. Sergio Baeriswyl ubb – Mg. Tirza Barría uaCh – dr. Rodrigo Booth uCh – Mg. Alejandra Bosch uC – Mg. Eduardo Castillo – dra. Alejandra Celedón uC – Mg. Alejandra Cortés uCh – Mg. Felipe Corvalán uCh – Mg. Renato D’Alençon uC – Mg. Pablo Fuentes plazas de

– dra. Gabriela García de Cortázar uC

Director curatorial

– Mg. Francisco Díaz Ediciones ARQ + uC

Director ejecutivo

– arq. Sebastián Simonetti gaC

Producción Christian Fierro Asistente de producción Constanza Villegas Comunicaciones Consuelo Araneda Diseño Cristina Núñez 2

bolsillo

– dra. Paola Jirón uCh – arq. Layla Jorquera Caj – dra. Natalia Jorquera uCh – Mg. Claudio Magrini udp – arq. Luis Felipe Maureira República Portátil

La primera versión del concurso

– Mg. Gabriela Medrano unab – Mg. Pía Montealegre udp – Mg. Vesna Obilinovic unap – dr. Daniel Opazo uCh – dra. Amarí Peliowski Archivo Visual de Santiago

– dr. José Rosas uc – Mg. Diego Rossel uCh – Mg. Marcelo Ruiz Metropolítica – arq. Constanza Sateler Dupla – dr. Ricardo Tapia uCh – Mg. Germán Valenzuela utal – dra. Cecilia Wolff uCh


Testimonio y cicatriz de la ciudad

Mecanismos para el Santiago neoliberal del Estado de Excepción de 1973

ganador

pregrado Clasificación Investigación Tema Historia y territorio Desarrollo 2do semestre 2016

Institución Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor/a Alejandra Celedón Contacto facardemil@uc.cl

Francisco Cardemil Pérez*

* Escritor y Licenciado en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha asistido en proyectos de investigación de Alejandra Celedón y, como poeta, ha sido publicado en múltiples fanzines y antologías. Actualmente cursa el programa de posgrado Marq de la Escuela de Arquitectura UC.

Resumen

Abstract

El problema de acceso a una vivienda en Chile tuvo una de sus etapas más complejas en la segunda mitad del siglo xx. Durante este tiempo se llevaron a cabo las Operaciones Confraternidad, las primeras respuestas de vivienda social de la dictadura, cuya implementación y ejecución fue cuestionada y resentida de acuerdo a la prensa de oposición de la época. Estas operaciones consistieron principalmente en el traslado de personas y fueron aplicadas en una gran cantidad de comunas en el Gran Santiago. Su objetivo declarado era eliminar la extrema pobreza, convirtiendo a la población en propietarios.

The social housing issue in Chile had one of its most complex phases in the second half of the 20th century. During this period, the Operaciones Confraternidad were implemented, as a first response to social housing during the dictatorship, their execution and implementation both were questioned and resented, according the opposition press at the time. These operations mainly consisted of uprooting people and were applied in many comunas over the Grand Santiago area. The declared objective was the eradication of extreme poverty, turning the common population into homeowners.

La ejecución de estas operaciones no pareció ser siempre igual. Este estudio pone a prueba tres mecanismos que darían cuenta de aquellas estrategias neoliberales dentro de las Operaciones Confraternidad. Ellos corresponden a la excepción legal, es decir, la supresión de las leyes en un territorio determinado para lograr ciertos fines; la especulación del mercado de suelos y la geopolítica pinochetista que consiste en una visión del desarrollo urbano que entiende a la ciudad como un organismo que se autorregula y que crece hacia las periferias. A través del objeto como testimonio del movimiento de la pobreza se intentará esclarecer estos mecanismos y las relaciones que los unen y comunican en los objetivos ideológicos detrás de los traslados de las operaciones, aquellos objetivos paralelos a la erradicación de la pobreza.

The execution of these Operations seemed to differ from case to case. This study tests three of the mechanisms that could identify the underlying neoliberal strategies of the Operaciones Confraternidad. These mechanisms consist of: legal exceptions, meaning, the suppresion of law in certain territories to achieve specific goals; real estate speculation; and, finally, the Pinochetist geopolitics, which refers to an urban development view that understands the city as a self-regulating organism that grows towards its peripheral areas. Through the object as a means of accounting for the uprooting of the poor, this study will clarify these mechanisms and the similarities that link and communicate ideological objectives, the true objectives behind the eradication of poverty. Keywords Poverty eradication, Uprooting, object, Legal ex-

Palabras clave Erradicación de la pobreza, Traslado, Obje-

ceptions, Operaciones Confraternidad.

to, Excepción legal, Operaciones Confraternidad.

3


Figura 1. Mapa registral de documentos sobre el movimiento de la pobreza en el Santiago neoliberal. Elaboración propia, 2016.

La eficacia de la suspensión legal La casa sólida se ha vuelto un bien ligero. Una mujer se inclina sobre el retrete que fue desinstalado de su domicilio. No está claro el destino del artefacto, pero es el foco central sobre el que dos personas impulsan un movimiento. El hombre se apoya sobre materiales sueltos (De Arteagabeitía, 1979:293), que evidencian el proceso de desensamble. Le da la espalda al observador; su objetivo es retomar el control del retrete que está alejado de su propósito funcional. Delante de la pareja se presentan otros objetos desarmados y arrumbados hacia la esquina izquierda. Una escalera insinúa su participación en el proceso de desarme. Está fuera de foco. El retrete es un símbolo que refiere al objeto transportado. El observador queda prendido de él como si estuviese transmitiendo señas. Era el año 1977. Emilio Cartagena, dirigente de la junta de vecinos de La Nueva Matucana (Quinta Normal), informó que la población sería parte de las políticas estatales de erradicación de la pobreza (De Arteagabeitía, 1979:293294).. Así comenzó la presión militar y económica (la empresa Indus Lever negociaba con la municipalidad por el terreno) 1. Las casas poseían títulos de propiedad y los vecinos no estaban seguros de participar en la reasignación de viviendas (Délano, 1981:27). Aquí se evidenció la efectividad del estado de excepción 2. Erradicar la pobreza se tradujo en trasladar a la clase baja. La municipalidad dificultó los trámites de compra-venta: desaparecieron papeles, las tasaciones se hicieron bajo el valor real y las personas fueron presionadas con engaños para firmar las ventas. Los vecinos mantuvieron reuniones en un intento por resistir el traslado. Pero las casas, de cualquier manera, terminaron por desarmarse. Los titulares y entrevistas de la prensa de oposición (Délano, 1981:27) evidenciaron el importante rol de la unidad vecinal y de los atropellos le-

1

gales que se habían sufrido. “O firmamos todos o ninguno” (Délano, 1981:27). “No se nos tomó el parecer” (De Arteagabeitía, 1979:293). La población fue sometida a la política del traslado a través de la omisión legal. La solución consistió en una doble firma: se recibió el dinero por el total de las propiedades pero, a la vez, se comprometieron a pagar un domicilio asignado a ciegas que terminaría costando un 70 % más que su tasación real (Délano, 1981:27). Las casas se demolieron. Nadie pudo oponerse a la operación de la que los hicieron parte. La prensa oficial sólo registró la población cuando quedaban los escombros. La pareja, sin embargo, cargó el retrete fuera de su domicilio. Nadie asegura que este haya vuelto a servir su propósito en la nueva propiedad. Su desplazamiento se mantiene en el plano de un artefacto inútil. La especulación disfrazada El vano de una ventana cumple el rol de marco. Dentro del bloque deshabitado, las ventanas inevitablemente dirigen la mirada: la construcción nueva está invadiendo el terreno. Las líneas negras atraviesan el fondo como una cruz. Un patio de tierra se extiende hasta un bloque vecino. En el plano medio, un poste de luz yace estropeado. Más allá, el bloque se vuelve a enmarcar, ahora dentro de un edificio que se posiciona sobre él. Algo va a pasar. Sobre aquellos cientos de vidrios, la mirada vuelve al marco original. Los cristales sucios y rotos de nuestra ventana quedan expuestos por encima del muro cortina. La opacidad del primer plano hace desaparecer el interior. El edificio nuevo se mantiene estable sobre el abandono. Eduardo Frei Montalva inició el proyecto Renovación Parque San Luis con el objetivo crear un conjunto habitacional con una mayor diversidad de clases. Las Condes atravesaba un proceso de elitización, por lo que el proyecto no fue bien recibido. Los pobladores llegaron paulatina-

Esta fue la opción elegida para proceder. Los vecinos fueron presionados a firmar los documentos de venta de las propiedades. 2 Entendido por Agamben como “[...] la

apertura en la aplicación y la norma muestran su separación [...]” (Agamben, 2003:83).

4


Figura 2 [IZQUIERDA]. Fotografía tomada en el periodo de desalojo de la Nueva Matucana. Fuente: Fondo de la Vicaría de la solidaridad, 1975–1979.

Figura 3 [DERECHA]. Fotografía tomada desde el Bloque 18 en Villa San Luis. Fuente: Toro, 2014.

mente en 1973. Los bloques terminados fueron habitados atendiendo a la necesidad (Toro, 2014). Sin embargo, no podían entregarse títulos de propiedad hasta que la obra estuviera terminada. Esto no alcanzó a ocurrir. Durante el golpe de Estado, antiguos funcionarios de CORHABIT y del MINVU intentaron regularizar la situación. Títulos de dominio provisorios fueron firmados y entregados (Toro, 2014). Pero en un estado de excepción un papel puede romperse fácilmente. En 1975, en medio de la Operación Confraternidad I, las autoridades enviaron una carta notificando el desalojo y el traslado de la ocupación ilegal 3. Pero no sólo hay que notar estos vacíos legales: el valor de suelo de la comuna subió un 400 % desde 1983 a 1993 (Edwards, Hurtubia y Wagner, 1995:9) y este era un complejo habitacional destinado a la diversificación de clases, ¿por qué mantenerlo si podía perjudicar esta cifra? Desde 1976 hasta 1989 el ejército desalojó gran parte del complejo y consiguió adjudicarse su propiedad a través de Bienes Nacionales, lo que les permitió venderlo por partes durante la democracia (Díaz, 2015), mientras los pobladores restantes fueron declarados propietarios (Toro, 2014). Los vidrios rotos continúan mirando el complejo de oficinas de Nueva Las Condes, ubicación ideal para los centros de negocios de Santiago. Los pobladores fueron convencidos de vender para completar este complejo de negocios. Los bloques se convirtieron en fantasmas. Las inmobiliarias llegaron a ofrecer $490 millones por un sólo departamento

3

del complejo (Toro, 2014). La especulación estaba disfrazada; marcó y sigue marcando la historia de esta villa modelo. Los nuevos edificios invadieron el conjunto y sus pobladores fueron una más de las diásporas de la época. Sólo queda la villa fantasma que se mira a sí misma a través de unas ventanas rotas. Una isla para los erradicados El peso de la línea equivale a la huella que deja un neumático. La ciudad representada en direcciones. Origen y destino están tensionándose y cambiando. El movimiento continuo de la ciudad nos deja este fragmento como una instantánea. Un momento que se toma en el avance y se suelta sin que decline. Cientos de miles de personas arrastradas en diáspora. Los barrios desarmados no pueden trasladarse. Se golpeó la puerta por la noche. En la mañana, el sitio es distinto, ajeno, obligatoriamente propio. La Pintana colapsa y se cierra a Santiago. Los camiones que llegan no volverán. La ciudad cinética es testigo de sí misma. El límite de la nueva comuna es como un cerco donde todos son iguales. El límite, la frontera, la inauguración de una ciudad distinta. En el año 1981 se cambiaron los límites de la ciudad y se reacomodó la configuración de las comunas. La Pintana resultó de un conjunto de terrenos agrícolas que antes habían pertenecido a La Granja. Ya durante la dictadura, esta comuna fue convertida en el lugar de recepción para las personas erradicadas que no pudieron hacerse cargo de las

Carta de Carlos Granifo Harms, Ministro de Vivienda y Urbanismo, con destino a Pdte. Junta de Vecinos de San Luis, 29 de diciembre, 1975.

5


cuotas de pago de las primeras operaciones y de aquellos que habían estado en campamentos de emergencia y viviendas transitorias 4. Los lugares cuyo valor en infraestructura y suelo eran mayores fueron ‘limpiados’ de campamentos y poblaciones indeseables. Así, la cantidad de erradicados alcanzó el 43,62 % del total de la población de la comuna en 1984 (Morales y Rojas, 1986:82). Los puntos, las flechas y las tablas muestran un entramado de acciones que acusan una línea de acción superior. El apunte se fija entonces en el líder de la dictadura. No es casual que Augusto Pinochet fuera geógrafo y que los planeamientos sobre la ciudad obedecieran a un movimiento centrífugo. La geopolítica pinochetista tenía como idea base la homogeneización de la población y el orden por valores de suelo y potencial económico en los distintos sectores de Santiago (Palacios y Leyton, 2012). Es por ello que no sorprende la creación de una comuna entera para la recepción de personas en igualdad de condiciones que estuvieron y, en algunos casos, están sumidas en la pobreza (Ortega, 2014:243). Las tierras pasaron a urbanizarse a la fuerza. Los procedimientos realizados fuera de la legalidad, el interés depositado en los valores de suelo y las ideas de urbanización de la geopolítica configuraron el Santiago de hoy. El antiguo poblador se convirtió en propietario 5. Al mismo tiempo, estas operaciones ampliaron el suelo potencialmente apto para especulación. La Pintana se habitó de erradicados y esto la destinó a ser el lugar de llegada de la pobreza, estableciendo un estigma sobre la comuna y sus habitantes. Los futuros planes de vivienda social retomaron estas lógicas de origen y destino. La isla se instaló como la imagen de estas zonas donde sólo se hacen perpetuos los procedimientos de segregación de quienes están en situación de vulnerabilidad (Ortega, 2014:261).. Conclusiones

pues ellas no la eliminaron, sólo la trasladaron de un punto central de la ciudad a uno más escondido, invisible. Además, junto a los objetivos de terminar con la pobreza, se situaron los objetivos socio-espaciales y económicos que homogeneizaron las comunas del Gran Santiago y abrieron nuevos mercados inmobiliarios en la ciudad. Finalmente, el discurso construido en torno a las Operaciones Confraternidad sería el reflejo de la implementación de un sistema político, social y económico mayor. Pues el uso de la omisión por parte de las autoridades, a la vez de una propaganda que favorecía el discurso del fin de la pobreza, tuvo consecuencias mayores para los habitantes (sobre todo en el caso de La Pintana) y para la ciudad al dejar su desarrollo sujeto a las condiciones del mercado. Entre todas estas dinámicas, el objeto fue un buen punto de partida para situar la narrativa de los casos estudiados. Sin embargo, la presencia de las demás fuentes y pruebas ha sido necesaria para entender los casos en sus diferencias y en sus puntos en común. El panorama que se intentó retratar durante el estudio podría construirse en la relación de estas fuentes como si se tratase de un cuadro histórico.

Referencias bibliográficas Agamben, G. Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2003. De Arteagabeitía, R. “No se nos tomó el parecer”. Mensaje 279 (1979). Délano, M. Revista Hoy 201 (1981). Díaz, J. “Cómo el ejército vendió el último terreno de Villa San Luis”. The Clinic. Versión on-line. 2015. Revisado el 16/11/2016 <http://www.theclinic.cl/2015/06/09/ como-el-ejercito-vendio-el-ultimo-terreno-de-villa-san-luis/> Edwards, G.; Hurtubia, J.; y Wagner G. “El suelo urbano y el mercado de activos”. Documento de trabajo N° 177. Economía UC. 1995. El Cabildo. “Sala de estar de día, dormitorio de noche”. 1985. Gurovich, A. “La Pintana, Una ciudad interminable”. Revista de Urbanismo 1 (1999). Morales, E. y Rojas, S. “Relocalización socio-espacial de la pobreza. Política estatal y presión popular, 1979-1985”. flacsO, 280 (1986). Ortega, T. “Criminalización y concentración de la pobreza en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile”. eure. Vol. 40, 120 (2014).

A través de los casos estudiados se pudo identificar algunos mecanismos utilizados en dictadura para la erradicación de la pobreza, teniendo el mecanismo económico cierta prevalencia por sobre los otros dos. Paralelo a esto, se ha manifestado la dificultad de entender estos mecanismos por sí solos y fue necesario cruzarlos para comprender su real complejidad. Su existencia reafirma la idea de que la erradicación de la pobreza no era el objetivo de las operaciones,

4

6

Palacios, C. y Leyton, C. “Las olvidadas erradicaciones de la dictadura”. El Ciudadano. Versión on-line. 2012. Revisado el 16/11/2016 desde <http://www.elciudadano. cl/2012/12/17/61685/las-olvidadas-erradicaciones-de-la-dictadura/> Stackhouse, J. “The state of Housing, The Business of the State: The consequences of housing and urban development policies developed by the entrepreneurial state in Chile (1973-1989”). Tesis para optar al título de Doctor. Syracuse University, usa, 2007. Toro, I. “La caída del último bastión de Allende”. The Clinic. Versión on-line. 2014 Revisado el 18/11/16 en <http://www.theclinic.cl/2014/05/19/villa-san-luis-lacaidadel-ultimo-bastion-de-allende-en-las-condes/>

“Erradicaciones 1, Derecho a un hogar”. Revista Solidaridad 26 (1979): 17. 5 “De ex pobladores a flamantes propietarios”. La Tercera, 11 de septiembre de 1977, 1.


Figura 4. Plano de erradicaciones con destino a La Pintana entre 1979 y 1984. Fuente: Molina, I. Erradicaciones segĂşn origen y destino. SERPLAC, I. Municipalidad de La Pintana.

7


Métodos alternativos en la construcción tradicional de los carpinteros de ribera del sur de Chile. Memoria de una práctica.

ganador

grado Clasificación Reflexión Tema Construcción y materiales Desarrollo 2do semestre 2017 Institución Universidad de Chile Profesor/a Luis Goldsack

Contacto pabloschmidtkamp@gmail.com

Pablo Schmidt Kamp*

* Estudiante de Arquitectura de la Universidad de Chile, oriundo de la ciudad de Quillota (V región). Ha centrado su desarrollo académico en la investigación sobre la relevancia de la imprecisión en la proyectación arquitectónica. Actualmente se encuentra cursando su taller de titulación con el profesor Miguel Cassasus.

Resumen

Resumen

La carpintería de ribera es un oficio en evidente estado de decadencia y agonía, en el que la defunción de sus antiguos artesanos ha provocado la pérdida de la cadena de enseñanza de métodos tradicionales y de memorias corporales que lo han sustentado como disciplina. El desarrollo de metodologías que asumen la ausencia y la marginalidad como dificultades inexcusables, evade la distancia que les supone su analfabetismo con estrategias que acercan a la materia la manera de operar con ella. Esta reflexión surge de la observación del trabajo artesanal dentro de los Astilleros de San Juan, Chiloé; allí se intentó comprender las lógicas constructivas que sustentan a un oficio, utilizándolo como caso de estudio. La evidente dependencia del desarrollo histórico disciplinar permite inferir que, para lograr los elementos complejos que engendra, es necesario practicar de manera reiterada para generar conocimientos materiales especialmente específicos y de carácter intangible.

The Seaside carpentry is a craft who passes through a visible state of agony and decadence, where the lost of its traditional craftsmen has missed the knowledge chain of its long-established methods and haptic memories which have underpinned the heritage of this profession. The develop of traditional technics that are able to assume the lackness and poverty as unavoidable realities, elude the problem that their illiteracy means, with strategies that work even closer with the material the way to operate with it. This study was completed by the observation and craftsmanship within Astilleros de San Juan, Chiloé; where the effort focused in understanding the logics that sustain the construction of a craft, using it as a case of study. The evident dependence of its own historical develop allows to conclude that to reach the complex components that generate a ship, it is necessary to be enriched by a continued trial and error process, finishing from these iterative operation specific Material memory and Haptic immaterial knowledge.

Palabras clave Método, Escantillón, Memoria material,

Operación material, Oficio.

Keywords Method, Bevel, Material memory, Material

operation, Craft.

8


Figura 1. Tres lanchas en construcción. Collage galpón exterior del astillero de Daniel Barría (San Juan, Chiloé). Elaboración propia, 2017.

Este es un oficio en agonía, porque nos referimos a una muerte anunciada, que se conoce y se comenta, y que poco se puede hacer para evitar. Sin embargo, ¿Qué es lo que desaparece como para decir que el oficio alcanzó su muerte? ¿Qué es lo que constituye esencialmente a un oficio? La carpintería de ribera en la Isla de Chiloé comenzó su proceso de decaimiento, paradójicamente, con la irrupción del desarrollo en el territorio insular [Figura 1]. La implementación de vías terrestres invirtió la relación de movilidad que se tenía respecto del mar y de la extracción que se tenía respecto del territorio: movilidad sobre el territorio y extracción sobre el mar. Este simple suceso, sumado a la sobreexplotación maderera en la isla, produjo un distanciamiento paulatino de la población respecto del objeto mismo de la embarcación al no ser utilizado como medio de transporte y segregarse únicamente al desarrollo extractivo y a quienes lo ejercían. Esta inversión reduce la demanda de embarcaciones y las segrega singularmente a ámbitos industriales. Para un poblado, una embarcación era un objeto directo de supervivencia y saber construirla era, para sus habitantes, una forma de sobrevivir. La carpintería de ribera sufre una desaparición paulatina que se concreta en dos frentes: la defunción o inactividad de sus artesanos ejecutantes y el reemplazo de las técnicas tradicionales por los medios que la misma industria sostiene. Su sustento, en cambio, depende del conocimiento del artesano y el método tradicional, ya que no es posible desarrollar una embarcación si no se maneja el conocimiento.

Existen ciertas normas implícitas, reglas y variables que no se encuentran en ningún manual o libreto. Información no codificable ni traspasable sobre una hoja de papel. Esto se puede afirmar porque durante el proceso completo de la embarcación no se utilizan planos, códigos o indicaciones que definan las curvaturas, sino que esto se logra únicamente a través de la memoria del carpintero. En este caso, cualquier acción sobre la realidad involucra una operación sobre el material; si el tiempo es suficiente y dichas operaciones son sostenidas, inevitablemente se pasará a constituir un oficio, aunque no sea la intención del ejecutor. En el caso de la carpintería de ribera todo reside allí, en una prueba iterativa y extendida en el tiempo sobre la cual se han puesto a prueba las cualidades de la madera y de las operaciones que se realizaron con ella. A través de la intuición, el carpintero puede contrastar la realidad con el estándar que espera (estándar que construye iterativamente), mientras la memoria del cuerpo le permite medir (validar o rechazar) el nuevo estado de lo modificado. Es algo similar al deporte: no se aprenderá a nadar sin confrontar el agua y, para su

Figura 2. Dibujos sobre el método y la construcción. Intento descriptivo. Elaboración propia, 2017.

9


Figura 3.

Figura 4. Maqueta elaborada por Alfonso Bahamonde

Secuencia temporal constructiva de elementos y partes.

en el año 1957 (Carpintero de ribera

Método de plantillas (destacado). Elaboración propia, 2017.

retirado). Imagen elaboración propia, 2017.

perfeccionamiento, se debe exponer al cuerpo de manera reiterada a este proceso. Para aprender un oficio, además, la imitación es fundamental, ya que de allí se extrae conocimiento ya elaborado. Es por esto que los dibujos que se realizan sobre los procesos constructivos [Figura 2] no son más que ilustraciones formales o indicaciones que se quedan en la especificación de elementos y partes que componen la embarcación, debido a que el conocimiento, mediante el cual se puede concebir una embarcación, reside en la calibración ocular para medir visualmente una curvatura, la noción tangible de resistencia del material respecto al esfuerzo al que será sometido y la curvatura posible por un listón de madera medida a través del tacto. De ahí que Daniel Barría, carpintero de ribera de San Juan, Chiloé, señale como fundamental el haberse sometido a la experiencia corporal del navegante. Todas las memorias corporales interiorizadas se hacen evidentes a través de la interacción material. Sin embargo, ilustrar o dibujar sobre una hoja permite describir, o al menos acercarse, al segundo componente relevante en la constitución del oficio: el método. Si bien un oficio se conforma por la reiteración operativa sobre un material, la manera en que se ordena dicha operación, es decir, las reglas procedimentales que definen el método, sí constituyen un factor que determina un oficio y lo ubica en un campo determinado, ya que la composición material y las reglas que apresan su propia lógica constructiva son factores relevantes tanto para el proceso como para el objeto final elaborado. Sobre todo, el método es relevante cuando se contextualiza la realidad educacional marginal que poseen quienes ejecutan y dirigen la obra, encontrándose entre ellos un estado de total analfabetismo. ¿Cómo es posible conseguir una geometría excesivamente compleja sin siquiera leer los números de una huincha? El método de plantillas [Figura 3] se fundamenta en la elaboración del volumen total del casco de la embarcación mediante una estructura temporal conformada por planti10

llas (guías de curvatura ubicadas en sentido transversal) y cintas (listones de alta esbeltez ubicados en sentido longitudinal). Estos elementos son los más importantes a lo largo del proceso constructivo, ya que permiten medir la curvatura, establecer puntos de apoyo para desplazarse sobre la obra, constituir la figura del casco para ser corregida y elaborar la totalidad de las piezas que lo componen. Este método de plantillas se sustenta en una herramienta particular que permite medir las múltiples curvaturas o dobles curvaturas, divergentes entre sí, que posee cada pieza de la embarcación. El escantillón [Figura 2] es un medidor de magnitudes angulares con forma de compás que permite establecer su inclinación entre la hoja metálica y el cuerpo de madera para corresponder materialmente (no numéricamente) la magnitud angular exacta para cada porción de pieza, midiendo directamente desde el volumen temporal previamente construido. Dimensionar una porción específica de manera material permite operar con ella: traspasarla, moverla y replicarla en otra pieza de madera para producir los elementos que finalmente componen una lancha. Sería totalmente imposible, o de una complejidad indescriptiblemente engorrosa, intentar desarrollar cada una de las piezas y sus correspondientes curvaturas mediante indicaciones numéricas. Su cantidad es indeterminable y su posición difícil de corresponder únicamente con medidas. Este simple paso del número al material basado en una pobreza metodológica extrema se hace fundamental para lograr concebir que un analfabeto alcance tal resolución constructiva de la manera más material posible. Otro método, menos popular debido a su irrupción dentro de la complejidad numérica, es el de maqueta y tarima [Figura 4] que, como su nombre lo dice, comienza con la elaboración de un modelo a escala conformado por tablas calibradas superpuestas en sentido vertical que se une como conjunto a través de tarugos. Este método permite obtener modelos distintos o diseños específicos de embarcaciones, ya que mediante la modificación en el modelo es


rederos directos de una larga cadena, seguramente común, que se encargó de testear una selección natural intervenida artificialmente. Esta subordinación reiterada del objeto somete cualquier avance en su elaboración a una prueba de resistencia que, al sostenerse en el tiempo, complejiza paulatina y discretamente el resultado hacia un objeto cada vez más elaborado. En las orillas de la playa de San Juan se olvidan restos oxidados de piezas metálicas que han dejado los procesos de reparación. Elementos a los que no se les adjudica una procedencia conocida y que las aguas salinas Figura 5. Figura 6. han modificado. Como búsqueda paraProceso de factura de modelo para un Proceso de desarme de modelo para lela y aplicada, se operó materialmente velero de 8m. Elaboración del autor. un velero de 8 m. Elaboración del de manera reiterada sin someter estas Imagen elaboración propia, 2017. autor. Imagen elaboración propia, 2017. estructuras a un esfuerzo más que a la masa gravitante de su propia estructura y a algunas arreposible variar el resultado del objeto final. Esta maqueta metidas esporádicas de viento y lluvia que más de alguna se elabora [Figura 5] a partir de un conjunto compuesto de vez los derribó. No presentaban un costo ni significaban las tablas ya entarugadas y calibradas a una escala, permitiempo relevante en su ejecución, por lo que aplicando el tiendo el desarme [Figura 6] y traspaso de las curvaturas método de selección natural y artificial reiterativa es posible pertenecientes a cada porción de madera a un plano [Figura generar gran cantidad de resultados y, con ello, complejizar 7]. Estos modelos evitan un problema fundamental para las paulatinamente las estructuras que los conforman. El proembarcaciones de manera extremadamente simple. cedimiento consistió en pruebas simultáneas de trabe es La simetría de la embarcación es asegurada mediante la tructural, articulando piezas mediante un criterio repetido, elaboración de la mitad del modelo, lo que obliga a replicar conformando estructuras compuestas en base a operaciode manera espejada cada una de las piezas que se elaboran nes simples que no comprometieron un costo más allá de y da, a quien confecciona la maqueta, una única y vital sulo que significa algo regalado. Con esto no se intenta realiperficie lisa para apoyar y trabajar con el modelo. Uno de los zar imitaciones ni se ha buscado replicar una embarcación, puntos débiles de este método es que, al definir la figura de sólo se han extraído lógicas procedimentales y métodos la embarcación definitiva con un modelo a escala, cualquier de elaboración simples para alcanzar resultados un tanto imprecisión en el modelo se ve exacerbada al momento de más complejos. Cada vez que se realizaba uno y cada vez construir la embarcación definitiva, por lo que la memoria que otro colapsaba se comprendía mejor la operación y el corporal, que se expresa en la minuciosidad y claridad de material con el que se trabajó, conservando en el cuerpo quien la ejecuta, se torna fundamental a la hora de concebir la memoria que el material enfrentó. El método fue contiun resultado de acuerdo al estándar esperado. nuado y su operación sostenida. Sin embargo, ¿Se hubiese La claridad y excesiva complejidad que es posible apreconstituido un oficio si se hubiese continuado operando? ciar en los métodos utilizados difiere de la posibilidad de que hayan sido alcanzados por medio de inspiraciones o chispazos del ingenio. Se torna imposible asimilar, dentro de un solo objeto, la inconmensurable cantidad de decisiones concordantes; ellas no pueden depender de una eficiencia regida por estándares ingenieriles. La historia de construcciones náuticas se remonta a tiempos inmemorables y los modelos que se construyen en San Juan (Chiloé) son he-

Figura 7. Planimetría sin escala del modelo para un velero de 8 m. Elaboración del autor. Imagen elaboración propia, 2017.

11


Figura 9. Artefacto 15. Imagen elaboración propia, 2017.

Figura 8. Catálogo de artefactos. Elaboración del autor. Imagen elaboración propia, 2017.

Figura 10. Artefacto 23. Imagen elaboración propia, 2017.

NOTA: El objetivo real de este escrito nunca estuvo completamente claro, quizás el devenir de las circunstancias vividas moldean de manera exagerada lo que escribo. Nunca tuve un asiento, un escritorio o algún acompañante continuado durante este tiempo, sólo el ejercicio didáctico de una conversación crítica con algún sensato interpelador esporádico o la simple compañía de mis pensamientos. No pretendo encontrar verdades inmutables ni seguridad en mis planteamientos, simplemente intento conducir mis ánimos hacia la comprensión de la asombrosa complejidad de lo existente e imprecisión en lo real con la insistente porfía de hundir los dedos en la llagas del material. 12


#maquetas #prototipado #museografĂ­a #montajes #experiencia




ARQUITECTURA ESCRITA 2017 Concurso Nacional de Reflexión e Investigación 1ª Versión

www.arquitecturaescrita.cl

organiza

co-organiza

patrocinan

auspician

colaboran

MEDIAPARTNER

www.localeditores.cl/arqescrita2017 © Textos: Los autores Editores Sebastián Simonetti, Christian Fierro, Consuelo Araneda, Cristina Núñez Corrección de estilo Sebastián Simonetti, Francisco Díaz, Christian Fierro, Consuelo Araneda Diseño editorial Cristina Núñez Impresión Andros Impresores

Issn impreso 0716-0852 Issn digital 0717-6996 Santiago de Chile abril 2018

www.arquitecturacaliente.cl

publicados en un libro recopilatorio de Local Editores. Consulta en línea en:

el territorio y las prácticas espaciales.

Grupo Arquitectura Caliente. Los resultados en extenso del concurso están

profesionales jóvenes en torno a la arquitectura, el diseño,

de Reflexión e Investigación Arquitectura Escrita 2017, organizado por

oportunidades y espacios de difusión para estudiantes y

corresponde a los resultados de la primera versión del Concurso Nacional

entre arquitectura, academia y profesión; y generando

Arq de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo contenido

instancias para la discusión, promoción y experimentación

Esta publicación es un anexo de la Revista Arq nº 98, editada por Ediciones

Grupo Arquitectura Caliente desde 2005 creando nuevas

Auspician esta publicAción:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.