22 Mejores proyectos 2016

Page 1



#cnpp2016 #cnpt2016

publicaciรณn impresa gracias a


4

arquitectura caliente en chile

6

cnpp2016

menciones

cuarto Año

tercer Año

Segundo Año

8 9

2

Presentación Giuliano Pastorelli Director Presentación Álvaro Lagos Directoro ejecutivo

12

Balneario de Barrio en Recoleta 1

18

Estación Vivaceta 2

22

er

Vicente Arancibia

do

Tomás Charles

Sede Mystikos 3

er

lugar

lugar

Nicolás Clemens + José Morán

26

La Plaza del Silencio 1

32

Estaciones de Reforestación 2

36

er

Pablo Schmidt

lugar

do

Pablo Schmidt

Cité Vertical 3

er

lugar

Jardín Infantil Rapa Nui 1

46

Torre Estancia 2

er

lugar

Sebastián Jara + Matias Vera + Fabián Leiva do

lugar

Gabriel Faúndez + Bastián Fuentes + Daniel Valenzuela

Escuela de Carpintería de Ribera 3

er

Matías Ferrando

54

Hotel El Surco zona norte

56

Envolvente de Madera zona centro

58

lugar

Pablo Riffo + Tomislav Mimica

40 50

lugar

lugar

Robert Jerald + Pamela Espinoza Roberto Astete

Museo de Arte Contemporáneo zona sur Camilo Aspeny


gran ganador

60 62 63

cnpt2016

Presentación Pilar Barba Directora Presentación Camila Valencia Directora ejecutiva

66

Museo de la Construcción Naval

72

Centro Cultural La Serena

76

Regeneración del paisaje de las quebradas de Valparaíso

Emanuel Astete

Sofía Ochoa

ganadores

Rafaela Olivares

80

Centro Deportivo de Alto Rendimiento

84

Granja Marina

88

Balneario Popular Maitenhuapi

92

Observatorio Ecológico Morro Moreno

96

EUPE

Flabio Pastén

Sebastián Pezoa Romina Poblete Ken Qiu Sun Carlos Sfeir

100

Operaciones micro urbanas

104

Parque de Sal en Cahuil

110

Claudio Torres

Camilo Villagrán

BIM y la enseñanza de la arquitectura

3


Arquitectura Caliente en Chile

No cabe duda del magnífico momento de la arquitectura chilena a nivel mundial, que de alguna forma, nos posiciona en un lugar privilegiado de la profesión y pone el foco en las nuevas generaciones de arquitectos. Hoy en día no es difícil encontrar publicaciones sobre obras de arquitectos nacionales alrededor del mundo, no hay medio que no publique arquitectura chilena. Sin embargo, poco se sabe de la producción académica de nuestros estudiantes y menos sobre lo que ocurre en las diferentes escuelas de arquitectura en toda la extensión del territorio nacional. Este es un punto importantísimo considerando que actualmente existen 39 escuelas de arquitectura en ejercicio, que en conjunto acumulan más de 12.000 estudiantes de arquitectura en Chile, situación que genera aproximadamente 1.500 nuevos arquitectos cada año. Si pensamos que cada estudiante desarrolla un promedio de dos proyectos por año, podríamos afirmar que anualmente estamos produciendo más de 24.000 ideas de arquitectura que, eventualmente, se orientan a resolver nuestros propios problemas de calidad de vida. Ideas desarrolladas en un ambiente de experimentación e innovación dentro de las universidades y que además cuentan, generalmente, con la asesoría de expertos en la disciplina. Proyectos cuyo volumen y condición significan un conocimiento de una riqueza incalculable, que llevan a preguntarnos ¿dónde están esas propuestas?, ¿cómo podríamos hacerlas visibles y accesibles? Con la necesidad de cubrir ese vacío de información es que nace el Grupo Arquitectura Caliente hace 10 años, buscando la manera de generar oportunidades y espacios de difusión para las ideas de estudiantes de arquitectura y profesionales jóvenes. Así es como primero se desarrolla el 4


Seminario Arquitectura Caliente, cuya finalidad es básicamente poner en discusión los proyectos de arquitectura generados en las universidades; luego el Concurso Nacional de Proyectos de Título, que pretende reconocer las mejores propuestas de arquitectura en Chile, que este año cumple su 5ª versión; y el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado, que indaga en las ideas y proyectos de los estudiantes, ahora en su 3ª versión, además de diversas actividades orientadas al posicionamiento y promoción de estudiantes y arquitectos jóvenes. Un ejemplo de ello fue el protagonismo que se dio a este segmento en la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Valparaíso 2015 mediante la Muestra Académica, con la incorporación de nuevos espacios como un workshop, exhibición de investigaciones y muestra independiente de estudiantes. La misión entonces del Grupo Arquitectura Caliente y, especialmente de sus concursos, radica en visibilizar y poner al alcance de todos aquellas ideas que pueden ayudar a mejorar nuestro hábitat, todo el talento y frescura de las nuevas generaciones de profesionales, de manera tal que no sólo brillen las obras construidas de arquitectos consagrados, sino también las propuestas recién salidas del horno, aquella arquitectura caliente que emerge diariamente de nuestros espacios de taller a lo largo del país.

Juan Pablo Urrutia Director Grupo Arquitectura Caliente 5


109

proyectos de estudiantes distribuidos en 12 regiones de Chile

21

escuelas de arquitectura representadas

12

propuestas premiadas

Destino

41%

19%

14%

13%

13%

Otros

Vivienda

Equipamiento

Cultura

Espacio PĂşblico

CondiciĂłn territorial

6

68%

17%

Urbano

Urbano-Rural rural

11%

4% Sin terreno


Escuelas de Arquitectura por Región

¿Dónde se diseñaron los proyectos CNPP?

¿Dónde se localizan los proyectos CNPP?

56% de las Escuelas en Santiago y Valparaíso

67% provienen de Santiago y Valparaíso

Sin escuela Regiones XV, III, VI, XI

No representados extremos del país

Propuestas distribuidas en 12 regiones del país y el extranjero Concentración de proyectos ganadores en Santiago

0 1

1

0

2 7 15 0 1 5 3 1 2

0

1

7


Presentación

Giuliano Pastorelli Director cnpp2016

¿Cómo saber si la calidad de la enseñanza que recibe un estudiante de arquitectura del extremo sur puede ser comparable a la que recibe un estudiante de la capital? Es una respuesta difícil de contestar. Sin embargo, el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado ha resultado ser un efectivo indicador de calidad. En él hemos sido testigos del nivel que alcanza la enseñanza del proyecto de arquitectura al interior de nuestras universidades. Y no sólo eso, al mismo tiempo contrapesar propuestas que provienen de distintos rincones del país, poniéndolas a competir como iguales por un premio mayor. El debate de la educación ha tomado fuerza en los últimos meses y en cierta medida gran parte del problema es por esta falta de indicadores de calidad. Instancias como el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado nos permiten año a año detenernos, poner en perspectiva nuestra producción académica en torno al proyecto de arquitectura y desde ahí sacar nuestras propias conclusiones.

8


Presentación

Álvaro Lagos

Director ejecutivo cnpp2016

109 inscritos, 89 proyectos correctamente recibidos, 9 ganadores, 3 menciones y 21 escuelas representadas, son los números que deja la tercera versión del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado, números que evidencian la consolidación del concurso como una instancia complementaria a la universidad en donde juzgar el trabajo desarrollado como parte de la formación del arquitecto, y que tiene como objetivo reconocer a los mejores proyectos de pregrado a nivel nacional. Dirigido por Giuliano Pastorelli, el fallo estuvo a cargo de 7 arquitectos representantes de diversos ámbitos:

→ Pablo Fuentes Colegio de Arquitectos de chile → Osvaldo Fuenzalida Asociación de Oficinas de Arquitectos → Cristóbal Molina Consejo Nacional de la Cultura y las Artes → Juan Esteban Alvarado Representante Académico U. de Valparaíso → Patricio Escobar Representante Académico U. SAN SEBASTIÁN Concepción → Pablo Campano Representante Académico U. DEL DESARROLLO Santiago → Camila Valencia Representante Grupo Arquitectura Caliente Además de los tradicionales 9 ganadores, en esta versión se otorgaron 3 menciones por zona geográfica según la ubicación de la universidad del participante, las que, para los casos de zona norte y sur, permiten visualizar proyectos destacados realizados en latitudes distintas a la capital nacional. Respecto de los proyectos, a nivel general destacó la expresión gráfica y nivel de propuestas, con planteamientos y resoluciones de alto nivel, sobresaliendo el trabajo del espacio público y puesta en valor de espacios existentes sobre los demás temas. 9


10


categoría

2 do año

11


Primer lugar 2do aĂąo

Balneario de Barrio en Recoleta Vicente Arancibia

12


13


Primer lugar 2do año

Balneario de Barrio en Recoleta Vicente Arancibia Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor/es Cecilia Puga + Patricio Mardones

Año 2015

Contacto varancibia@uc.cl

Ubicación XIII Región / Recoleta

Palabras clave alta densidad · Atmósfera · Isotropía · rocío

Balneario de barrio situado entre medianeros para el que se propone una atmósfera altamente densa, ruidosa y entrópica; que se construye mediante un sistema de elementos lineales y ligeros que se asocian para construir una estructura isotrópica, portadora y liberadora de agua. El programa y la estructura espacial se desenvuelven de forma fluida: las distintas experiencias de la propuesta se viven en simultáneo, siendo diferenciadas y especifizadas por cortinas de agua, agregación de fibras en la profundidad, suaves pendientes del suelo y enfrentamientos entre los planos de mimbre que resguardan los recintos que lo requieren. La propuesta es atravesada por un paso público que busca integrarla urbanamente, invitando a hacer uso de los dinámicos juegos de agua para sortear el verano.

14

Primer lugar 2do año


15


0 1

16

5

Primer lugar 2do aĂąo


equipamiento

17


segundo lugar 2do año

Estación Vivaceta Tomás Charles Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Proyecto Urbano

Profesor/es Teodoro Fernández + Rocío Hidalgo

Año 2015

Contacto tomas.ch94@gmail.com

Ubicación XIII Región / Conchalí

Palabras clave comercio · espacio público · Metro · urbano

Para este taller se nos propone trabajar con un “referente formal” de Lygia Clark, obra que deberá regir las lógicas de organización del proyecto. El programa considera una estación de metro y un paseo público asociado. Para la estación Vivaceta se lleva a cabo una lectura del contexto previo que determina que, debido a la falta de conexión entre Av. Vivaceta e Independencia, los barrios tras éstas se encentran disociados, situación que el proyecto busca solucionar. Se reconocen dos tipos de “paseo” en el referente: las rutas directas y la promenade que rodea el proyecto. La primera en una forma rectilínea, mientras la segunda es un circuito amplio y libre. En cuanto a las grandes explanadas del proyecto, se trabajan como sutiles inclinaciones que permiten unir los distintos niveles de la estación en un solo suelo, mientras que su inclinación diferencia sus usos, dedicándose cada plano a su contexto directo.

18

segundo lugar 2do año


19


esquemas planta estaciĂłn

plantas estaciĂłn

20

segundo lugar 2do aĂąo


proyecto urbano

21


tercer lugar 2do año

Sede Mystikos Nicolás Clemens + José Morán Institución Universidad de Chile

Categoría Cultural

Profesor/es Tomás Villalón

Año 2015

Contacto nicolasclemens@hotmail.com

Ubicación II Región / S.F. de Chiu Chiu

Palabras clave Cultura · Horizontalidad · Paisaje · Piedra · Pirca

El proyecto responde a las necesidades de la asociación “Mystikos”. El programa pedido para este proyecto fue distribuido en el terreno creando un elemento longitudinal que une todas las instancias. El proyecto se define por tres estratos: 1. El zócalo, es el elemento fundamental, ya que el proyecto se trata de un juego de suelo que le da integridad. 2. Los Muros, los cuales se encargan de generar los diferentes espacios y sobre todo la sombra para proteger al usuario de las fuertes radiaciones solares del desierto más árido del mundo. 3. La Cubierta, esta fue delicadamente diseñada para unir el eje central del proyecto y darle la importancia que merece el proyecto. Todos estos elementos crean un juego sinuoso e interesante para la percepción del usuario, además toma en cuenta el paisaje y el terreno, usando la topografía real de este, para asentarse respetando la horizontalidad del paisaje nortino.

22

tercer lugar 2do año


cultural

23


24


categoría

3 er año

25


primer lugar 3er aĂąo

La plaza del silencio Pablo Schmidt

26


27


primer lugar 3er año

La plaza del silencio Pablo Schmidt Institución Universidad de Chile

Categoría Espacio Público

Profesor/es Miguel Casassus

Año 2015

Contacto pabloschmidtkamp@gmail.com

Ubicación XIII Región / Ñuñoa

Palabras clave cubierta · microprogramas · Silencio · tierra apisonada · topografía

El crecimiento de los sistemas del metro, requieren de terrenos para la disposición de complejos mecánicos que operan anexos a el y que permiten su funcionamiento. Se desarrollo una investigación en torno a los terrenos eventualmente disponibles que ofrecen las ventilaciones. Conociendo el cambio que lleva consigo la implementación, la pregunta fue: ¿qué condición es valorable mantener? En el caso de Ñuñoa se rescata su silencio. El proyecto se compone por tres capas elementales para constituir espacio público: 1. La superficie se proyecta en tapial reforzado, para efectividad acústica, expresión material y para constituir topografía gracias al sistema constructivo. 2. El mobiliario o microprograma consta de fuentes de agua, arena y aire (ventilación metro) que activan el espacio público y un mobiliario versátil que según su agrupación diferencia áreas y usuarios 3. La cubierta vegetal que ordenadamente genera una superficie continua, aislando gradualmente el contexto como una plantación agrícola.

28

Primer lugar 3er año


29


30

Primer lugar 3er aĂąo


espacio pĂşblico

31


segundo lugar 3er año

Estaciones de reforestación quebrada de Ramón Pablo Schmidt Institución Universidad de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor/es Miguel Casassus

Año 2015

Contacto pabloschmidtkamp@gmail.com

Ubicación XIII Región / La Reina

Palabras clave Inundaciones · Reforestación · Tiempo

Las inundaciones urbanas son un problema actual en la región metropolitana, que pone en riesgo cada año, a poblaciones urbanas de zonas bajas. Una de las causales corresponde a la sobre-expansión y a la impermeabilización del suelo, impidiendo la infiltración a las napas subterráneas y cortando corredores biológicos, debilitando el ecosistema. La quebrada de Ramón se ve mermada fuera del caudal del rio por la perdida de parches vegetales y la erosión de sus suelos. El proyecto se emplaza donde existe la posibilidad por la preexistencia (Parque Aguas de Ramón) de instituir estaciones de reforestación mediante diferencias de nivel por canales de regadío y estanques de infiltración que irriguen la tierra y complementen los programas de senderismo del parque, entendiendo el ciclo del agua como la solución y un punto especial en el trayecto para el programa del parque. La arquitectura pierde el valor al restituir la vegetación; se diseña para su degradación y se construye con materia local.

32

segundo lugar 3er año


33


34

segundo lugar 3er aĂąo


equipamiento

35


tercer lugar 3er año

Cité Vertical Pablo Riffo + Tomislav Mimica Institución Universidad de Chile

Categoría Vivienda

Profesor/es Manuel Amaya

Año 2015

Contacto p.riffoalmeida@gmail.com

Ubicación XIII Región / Quinta Normal

Palabras clave Cité · Comunitario · Inmigrante · torre · Vertical

Arquitectura vertical. El taller encarga el diseño de una torre de 200 metros de altura mínima dentro de distintos puntos estratégicos de Santiago. Al igual que muchas ciudades del mundo, Santiago ha crecido descontroladamente hacia sus límites, los asentamientos de calidad cercanos son escasos y de difícil acceso económico. El proyecto se instala como paradigma ante esta problemática global. El barrio Balmaceda sostiene una vocación habitacional histórica, sustentada en la industria local que ha caído en deterioro, dejando el componente habitacional, perdiendo la identidad local. Actualmente el barrio concentra viviendas de inmigrantes, que aportan actividad comercial al sector. La mayoría de estos viviendo en hacinamiento. El proyecto reivindica la vocación residencial / industrial del sector, es una torre de vivienda comunitaria con una placa “patio de oficios”, abierto al barrio. Como fundamento de diseño se toma la estructura del cité fuertemente arraigada al barrio, reinterpretándola en la vertical.

36

tercer lugar 3er año


planta vivienda flexible

1 comedores 2 terraza común 3 baños comunes 4 núcleo ascensores 5 núcleo escaleras

vivienda

37


38


categoría

4to año

39


primer lugar 4to año

Jardín Infantil Rapa Nui Sebastián Jara + Matías Vera + Fabián Leiva

40


41


primer lugar 4to año

Jardín Infantil Rapa Nui Sebastián Jara + Matías Vera + Fabián Leiva Institución Universidad de Chile

Categoría Educacional

Profesor/es Luis Goldsack + Francis Pfenniger

Año 2015

Contacto sebastian.jara@ug.uchile.cl

Ubicación V Región / Rapa Nui

Palabras clave Cobijo · JUNJI · Junta Seca · Prefabricación · Tensoestructura

El proyecto surge del análisis de programa, materialidad y espacialidad, traducido formalmente en la generación de un “cobijo” con libertad espacial. Éste crea un lugar de protección para los niños, que mediante su forma busca ser un espacio de integración multipropósito. La fuerte identidad en los isleños se considera como el factor principal a la hora de caracterizar los espacios, y con ello ser un mediador entre lo que la cultura Rapa Nui necesita y la JUNJI propone, se quiere hacer del aprendizaje el elemento que reúne y convoca a todos quienes habitan la isla, por ello que se proyecta este espacio de cobijo, que aun así, no aísla al usuario del medio. En este espacio se ha pensado disponer mobiliarios de tabiquería y recintos que requieran instalaciones especiales (zonas húmedas), lo demás se deja a decisión de quienes utilicen el espacio.

42

Primer lugar 4to año


43


44

Primer lugar 4to aĂąo


1 surco terreno rural 2 anillo fundación prefabricado (h.a.) 3 tierra compactada 4 pilares prefabricados (h.a.) 5 junta húmeda vigas fundación (h.a.) 6 vigas fundación prefabricados (h.a.) 7 suelo palmetas (hormigón) 8 módulos mobiliarios (tabiques) 9 anillo contrapeso (h.a.) 10 anillo viga pasador (met.) 11 cubierta tela estructural (pvc)

educacional

45


segundo lugar 4to año

Torre Estancia Gabriel Faúndez + Bastián Fuentes + Daniel Valenzuela Institución Universidad Central de Chile

Categoría Industrial

Profesor/es Gregorio Brugnoli

Año 2015

Contacto gabriel.faundez@alumnos.ucentral.cl

Ubicación XII Región / Isla Riesco

Palabras clave Bosque · Estancia · Patagonia · Recuperación · Vertical

La Región de Magallanes ha sido intervenida por la mano del hombre de manera deliberada. En Isla Riesco, el sobrepastoreo de ganadería ovina y la creciente actividad minera ha provocado la erosión del 36% de su suelo desde mediados del siglo XIX, llevando a la progresiva desaparición de bosques nativos de coihue y lenga. El principal objetivo del proyecto es la reinterpretación de la actividad ovina, y la progresiva recuperación del suelo patagónico, llevando la actividad actual a un programa vertical. Garantizando al mismo tiempo el desarrollo ético de ésta, prescindiendo de la producción de carne, leche y derivados. En la isla existen constantemente 4000 ovejas aprox. repartidas en 35 estancias que ocupan el borde costero de la isla. El proyecto está emplazado estratégicamente próximo a la ruta Y-560 (principal conexión) y al sistema de chancado dejado por la mina invierno para la exportación de productos al continente.

46

segundo lugar 4to año


47


mĂłdulo corral tipo

mĂłdulo estancia

48

segundo lugar 4to aĂąo


industrial

49


tercer lugar 4to año

Escuela de Carpintería de Ribera Matías Ferrando Institución Universidad de Valparaíso

Categoría Proyecto Urbano

Profesor/es Eduardo Emparanza

Año 2015

Contacto matiasferrando@hotmail.it

Ubicación X Región / Tentelhue

Palabras clave Borde · Cultural · Educacional · Esparcimiento · PÚblico

El proyecto conecta con un borde público, el sur de la zona habitacional y el norte de la playa con un edificio emplazado en paralelo a la rampa con dos niveles, el primero a nivel de playa y de uso productivo con talleres de maderas, dibujo y construcción de lanchas chilotas y el segundo de uso público con una sala de exposiciones asomado al poniente y un bar que enfrenta la plaza de acceso cubierta donde remata el paseo que alimenta la actividad de esparcimiento y las fiestas del lugar generando una extensión urbana de Tentelhue. El edificio y la plaza de acceso está cubierto por una carpa que alberga la altura de las velas de las lanchas controlando la luz del poniente y los vientos, de la misma manera lo hacia el habitáculo de carpintería, creando un gran vacío para actividades culturales y tradicionales del territorio del Chiloé continental.

50

tercer lugar 4to año


01

proyecto urbano

5

51


52


categorĂ­a

menciones

53


zona norte

Hotel el Surco Robert Jeraldo + Pamela Espinoza Institución Universidad de La Serena

Categoría Equipamiento

Profesor/es Eric Troncoso

Año 2015

Contacto rots_14_591@hotmail.com

Ubicación V Región / Valparaíso

Palabras clave conexión vertical · Fragmentar · Surco · ventana urbana

El proyecto nace a partir de la reinterpretación espacial del Paseo Dimalow, es decir, su estreches a lo largo de un recorrido y sus instancias intermitentes para contemplar la ciudad. Se entiende como un surco que en su longitud fragmentada genera ventanas urbanas, donde se conecta lo lejano y lo cercano. Se concibe la propuesta del encargo como un SURCO FRAGMENTADO, donde el surco es el CONECTOR Y ORDENADOR del volumen; y lo fragmentado es el VACÍO entre volúmenes, que otorga la PAUSA en el recorrido. El espacio ordenador de la obra conecta el Paseo Dimalow y la calle Almirante Montt, incorporando a este la esencia del lugar, del transitar vertical y la pausa contemplando el mar.

54

zona norte


equipamiento

55


zona centro

Envolvente de Madera Roberto Astete Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Deportivo

Profesor/es Hernández + Soffia + Hevia + Claro

Año 2015

Contacto rasteteo@uc.cl

Ubicación XIII Región / Recoleta

Palabras clave Envolvente · Grandes Luces · Grilla · Madera

El uso de la madera para cubrir grandes luces es obra que cada día más, la arquitectura se pre-ocupa y ocupa. Chile como protagonista internacional en el campo de la madera, queda al debe en este extenso ámbito aun en potencia, faltando mucho más para su desarrollo. El proyecto, ubicado en el Parque Mahuidahue (Cerro San Cristóbal, Recoleta), propone cubrir una luz de 36,6 m solo con madera cepillada (listones de [2” x 8”] y [4” x 8”]) y placas de contrachapado, empleando una grilla de 122 x 244 cm. Esta restricción y otras como la economía de material y gasto energético, la forma de pórtico (que en su desarrollo toma espesor), un cuerpo que controlase pasivamente los flujos que impone el medio y el diseño sustentable con el entorno; posibilitan y facultan el diseño, resultando en una estética propia, capaz de mejorar las condiciones del espacio que cubre y el espacio público adyacente.

56

zona centro


deportivo

57


zona sur

Museo de Arte Contemporáneo Camilo Aspeny Institución Universidad Mayor - Temuco

Categoría Cultural

Profesor/es Gonzalo Verdugo

Año 2015

Contacto camilo.aspeny@gmail.com

Ubicación IX Región / Temuco

Palabras clave Articulador · Ícono · Óculo · Silo · Templo

En primera instancia el proyecto busca la resolución urbana del problema social histórico que ha generado la Estación de Trenes, la segregación del barrio Santa Rosa. La obra ve la necesidad de quebrantar esta condición permitiendo en su trabajo de espacio público, la conexión peatonal entre barrios, donde el edificio es el articulador principal. La obra nace como reconocimiento del contexto rural histórico con que se relaciona la estación ferroviaria de Temuco. En ese sentido, busca la reminiscencia de estructuras pregnantes del paisaje rural como los silos, generando una contraposición estética al carácter urbano actual, concibiendo al edificio ya no como un contenedor de trigo, sino de arte. En el interior se genera un gran óculus que relaciona verticalmente a todo el edificio, permitiendo comprender su dimensión y enfrentando al visitante no sólo ante la totalidad del edificio, sino ante la totalidad de las expresiones artísticas expuestas.

58

zona sur


0 1

5

cultural

10

59


104 proyectos de estudiantes distribuidos en 15 regiones de Chile 23 escuelas de arquitectura representadas 10 propuestas premiadas

Destino

35%

28%

14%

13%

13%

Otros

Cultura

Equipamiento

Espacio Público

educación

Condición territorial

58%

26%

14%

Urbano

rural

Urbano Rural

60

2% Sin terreno


Escuelas de Arquitectura por Región

¿Dónde se diseñaron los proyectos CNPT?

¿Dónde se localizan los proyectos CNPT?

56% de las Escuelas en Santiago y Valparaíso

89% provienen de 4 regiones centrales de Chile

Propuestas distribuidas en 15 regiones del país y el extranjero

No representados extremos del país

Ausencia de proyectos ganadores en Santiago

Sin escuela Regiones XV, III, VI, XI

0 1

1

0

2 7 15 0 1 5 3 1 2

0

1 genéricos

61


Presentación

Pilar Barba

Directora cnpt2016

Arquitectura Caliente se pone pantalón largo en esta 5ª versión del Concurso Nacional de Proyectos de Título. Han pasado 10 años desde que un grupo de estudiantes construyó este espacio de encuentro y discusión en torno a la arquitectura a partir de los mejores trabajos finales de las distintas escuelas que imparten la carrera de arquitectura. Los proyectos aquí distinguidos plantean problemas que dan cuenta de un momento y contexto tecnológico, cultural y social. Vemos en ellos, al arquitecto que es capaz de problematizar y dar un a respuesta apropiada e innovadora a una necesidad de habitar, explorando los límites de la disciplina y comunicando su postura a través de recursos gráficos y escritos demostrando coherencia entre el discurso y el resultado. Valoramos y celebramos la calidad de las propuestas, el oficio, la diversidad de las temáticas, el compromiso con los problemas sociales y regionales, las distintas escalas de los proyectos y sus estrategias, lo que nos habla de la diversidad ideológica que está detrás de la formación universitaria en arquitectura en Chile. Este concurso es importante, no sólo para los recién egresados que tienen la oportunidad de hacer público y someter a un jurado amplio su trabajo, si no también –y diría especialmente– para la academia. Las escuelas tienen la posibilidad de ver aquí desplegado el estado de situación de la formación de los arquitectos, reconocer algunos tic, tendencias, carencias y también fenómenos emergentes que anuncian una conciencia nueva en nuestra profesión. 62


Presentación

Camila Valencia

Directora ejecutivA cnpt2016

En esta ocasión, y por primera vez, el concurso naconal de proyectos de título propone categorías en las cuales los participantes debían inscribir sus proyectos. De un total de 15, la tarea del jurado fue seleccionar a las 10 más destacadas. Presidido por la Directora del concurso Pilar Barba, el jurado estuvo integrado por 9 arquitectos representantes del ámbito académico como profesional:

→ Domingo Arancibia Ganador CNPT2014 → Tomás Villalón Premio Arquitecto Joven 2014 → Alberto Texidó Colegio de Arquitectos de chile → Amalia Barreda Asociación de Oficinas de Arquitectos DE CHILE → Rodrigo Sheward Representante académico u. De talca → Pablo Talhouk Representante de los participantes → Francisco Díaz Ediciones ARQ → Nicolás Valencia Plataforma Arquitectura/ArchDaily en Español → Enzo Vergara Grupo Arquitectura Caliente El criterio de selección se estableció en base a los siguientes parámetros: que los participantes identificaran un problema u oportunidad que diera lugar a una intervención, la coherencia entre el discurso y resultado, la relación del proyecto y su contexto, la expresión gráfica con que los proyectos se presentaron, entre otros. La selección final destaca aquellos proyectos que tomaron un riesgo al abordar otros campos de la disciplina o programas poco explorados, dando como resultado una muestra variada de temáticas, que representan los diversos alcances y desafíos de la arquitectura. 63


64


ganadores

65


gran ganador

Museo de la Construcciรณn Naval Emanuel Astete

66


67


gran ganador

Museo de la Construcción Naval Emanuel Astete Institución Universidad de Chile

Categoría Cultural

Profesor guía Albert Tidy

Año 2014

Contacto emanuelarquitectura@gmail.com

Ubicación XIV Región / Valdivia

Palabras clave BARCO · DIQUE · MUSEO · NAVAL · VALDIVIA

Resulta alucinante la idea de suspender un barco sobre una estructura frágil con tan solo dibujar las fuerzas que recorren el edificio. El peso no solo se puede medir, sino que también sentir. El Museo rescata y pone en valor al Barco Piloto Pardo, el cual se encuentra en estado de abandono y deterioro. La estrategia de diseño para exhibir el barco corresponde al seccionamiento de este en sus 4 partes principales: Proa, Bodega, Hogar y Máquina. Es innegable la relevancia que tiene el peso en la arquitectura chilena por ser un país sísmico. El proyecto pone en evidencia la existencia del peso, proponiendo suspender un barco (peso arquitectónico) sobre una estructura frágil (dique flotante). El proyecto propone mostrar a la comunidad los procesos constructivos de los barcos mediante la exhibición de un barco seccionado, teniendo como principal objetivo fortalecer el vínculo de la ciudad con su identidad naviera.

68

gran ganador


cultural

69


mรกquina (motores)

70

hogar (puente)


maqueta proyecto escala 1:75

trabajo (bodegas)

proa (chuchillo)

71


ganador

Centro Cultural La Serena Sofía Ochoa Institución Universidad de La Serena

Categoría Patrimonio

Profesor guía Nelson Sepúlveda Moreira

Año 2014

Contacto sofia.ochoa.kanacri@gmail.com

Ubicación IV Región / La Serena

Palabras clave cultura · espacio público · patios · patrimonio · teatro

La Serena se vincula con su entorno a través de parques, plazoletas y patios interiores. Estos ordenan, jerarquizan recorridos poniendo en valor los edificios emblemáticos de la ciudad convocando al hombre a habitar el espacio público. Cuando la arquitectura actual del centro urbano se plantea desde afuera hacia adentro a través de fachadas, este proyecto, explora la posibilidad de conquistar el interior de manzana, dando lugar a la cultura, hoy dispersa en esquinas y rincones de La Serena. Se devuelve al patio su condición relevante, como espacio al cual y desde el cual confluyen los aconteceres culturales del centro. La vereda por su parte, se eleva hasta alcanzar la condición de balcón, rodeando el patio a modo de galería, generando un recorrido continuo desde el cual la persona queda inmersa como protagonista, o toma distancia como espectador para ver lo que ocurre alrededor.

72

ganador


73


74

ganador


fachada norte

fachada poniente interior

fachada poniente

Patrimonio

75


ganador

Regeneración del paisaje de las Quebradas de Valparaíso Rafaela Olivares Institución Universidad Diego Portales

Categoría Proyecto Urbano

Profesor guía Cristina Felsenhartd

Año 2015

Contacto rafaela.olivares@gmail.com

Ubicación V Región / Valparaíso

Palabras clave barrio · espacio público · Quebradas · regeneración · social

La composición geográfica y urbana de Valparaíso es una condición relevante que otorga una identidad particular dentro del contexto nacional e internacional. Las quebradas de Valparaíso son parte de los márgenes naturales que la planificación urbana no ha sabido vincular, pero que se configuran como elementos estructurales del tejido urbano. La estrategia principal es intervenir la quebrada a escala macro, con la creación de un parque - corredor ecológico mediante la regeneración de la flora nativa y valorización del curso de agua; y a EScala Micro, mediante disposición de artefactos diseñados para actividades colectivas de escala barrial. Este sistema a modo de acupuntura se instala en el fondo de la quebrada, ligado directamente al curso de agua, generando una apropiación de esta por los habitantes. El corredor ecológico y la serie de operatorias ligadas a actividades colectivas y comunitarias potencian la valorización y el uso de la quebrada como espacio público.

76

ganador


77


78

ganador


Proyecto Urbano

79


ganador

Centro Deportivo de Alto Rendimiento Flabio Pastén Institución Universidad de La Serena

Categoría Deportivo

Profesor guía Freddy Sepúlveda Moreira

Año 2015

Contacto flabio.pas@gmail.com

Ubicación IV Región / La Serena

Palabras clave Alto rendimiento · deporte · olimpico · paisaje · residencia

El Instituto Nacional del Deporte (IND), en vías de mejorar el posicionamiento de deportistas de alto rendimiento (A.R.) a estándares internacionales, considera de suma importacia la inversión en infraestructura pública. En base a esto se propone desarrollar un Centro de alto Rendimiento ubicado en La Serena, IV Región. Ciudad que presenta uno de los niveles más bajos de infraestructura deportiva a nivel nacional y que en contraparte es una de las que aporta el mayor porcentaje de deportistas de A.R. El proyecto se emplaza en un lugar que conforma uno de los vacíos orgánicos más relevantes, donde actualmente se ubican las instalaciones del IND. Se propone como estrategia principal el mostrar y hacer presente el deporte junto a los elementos naturales de la ciudad, dando continuidad al vacío orgánico mayor.

80

ganador


81


82

ganador


deportivo

83


ganador

Granja Marina Sebastián Pezoa Institución U. San Sebastián - Santiago

Categoría Industrial

Profesor guía Cristian Winckler

Año 2015

Contacto spezoa.tau@gmail.com

Ubicación VIII Región / Tomé

Palabras clave Biorremedación · Descontaminación · Eutrofización · Medioambiente · Sustentable

El proyecto aborda cómo desarrollar una plataforma flotante en la Bahía de Concepción, que posibilite las labores de pescadores artesanales para el cultivo integrado de especies marinas, que en su constante crecimiento y desarrollo, favorezcan a la depuración y restauración de la calidad de las aguas contaminadas por nutrientes inorgánicos, problema ambiental conocido como eutrofización. El proyecto se concibe como una gran balsa rectangular de estructura en madera de 2.310 m2 de superficie, la cual está compuesta de un perímetro rígido, encargado de recibir el oleaje, y un sistema de flotación de tambores industriales, los cuales en su distribución alternada en toda su extensión permite disipar la fuerza del agua, dejando el interior del proyecto libre de movimientos de la marea, creando patios de cultivo protegidos. Mediante el cultivo integrado de moluscos, peces y algas en el mar, el proyecto busca generar un circuito lineal limpio, donde los desechos de una especie se convierten en bienes aprovechables para las otras como alimento indirecto, lo que contribuye a minimizar los costos de producción en el largo plazo, permitiendo sostener de mejor manera la actividad productora.

84

ganador


85


86

ganador


01

Industrial

5

10

87


ganador

Balneario Popular Maitenhuapi Romina Poblete Institución Universidad de Talca

Categoría Espacio Público

Profesor guía Gregorio Brugnoli

Año 2014

Contacto rpoblete.arquitecto@gmail.com

Ubicación VII Región / Maitenhuapi

Palabras clave circuito · contraste · Paisaje · Rural · Temporalidad

El proyecto nace de la indagatoria de los conceptos de TEMPORALIDAD y PAISAJE, de cómo coexisten directamente con la comunidad y el espacio público. El paisaje temporal ¿tiene una relevancia pública? Un paisaje temporal vive un proceso “camaleónico” en el cuales tiene tiempo activos y otros de decadencia, en que la acción humana o la misma naturaleza transforman de manera negativa un lugar con enorme potencial cultural, así fue el caso del Balneario Popular Maitenhuapi, un espacio publico natural con gran afluencia en periodo estival y una considerable transformación en invierno con las crecidas del río, ambas condiciones afectan una a la otra, generando un paisaje en crisis. A partir de dicha problemática el proyecto abre una oportunidad al desarrollo de diferentes actividades y momentos, atendiendo al uso en verano y entregando otras oportunidades en invierno, que eviten el deterioro y reconozcan los cambios del paisaje.

88

ganador


89


90

ganador


Espacio Público

91


ganador

Observatorio Ecológico Morro Moreno Ken Qiu Sun Institución Universidad de Chile

Categoría Educacional

Profesor guía Francis Pfenniger

Año 2014

Contacto ken.yan.qs@gmail.com

Ubicación II Región / Morro Moreno

Palabras clave Agua · Atrapanieblas · Desierto · Niebla · Reforestación

A través del tiempo, se ha considerado al desierto como un territorio difícil de habitar, casi incapaz de albergar formas de vida. Sin embargo, la vida en el desierto es posible, y un ejemplo particular es el oasis de niebla, donde la vida se sustenta gracias al agua que se encuentra en la neblina costera. El Parque Nacional Morro Moreno, ubicado en Antofagasta, alberga un oasis de niebla en sus alturas, el cual posee un deterioro notorio en el ámbito vegetativo. El Observatorio Ecológico Morro Moreno buscará estudiar el lugar, funcionando también como un punto de divulgación científica, y apuntará a reestablecer la vida en las zonas más deterioradas del parque. Para lograr este objetivo, el observatorio capturará el agua desde la niebla. El agua captada será utilizada para estudiar la vegetación y sustentar el proyecto, además de regenerar el parque con el excedente que descenderá por la quebrada.

92

ganador


93


94

ganador


educacional

95


ganador

EUPE Carlos Sfeir Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Equipamiento

Profesor guía Juan Ignacio Baixas

Año 2015

Contacto cdsfeir@uc.cl

Ubicación Genérica

Palabras clave arquitectura temporal · catástrofe · DIY · edificio de uso público · emergencia

Las relaciones entre las personas son afectadas al desatarse una catástrofe natural, produciéndose quiebres en las dinámicas sociales. En el proceso de re afiliación, la arquitectura es una herramienta facilitadora, que ayuda como soporte en la cohesión y organización comunitaria. El diseño arquitectónico para la emergencia debe ser estratégico, contemplando cuales son las mínimas operaciones necesarias para acoger estas situaciones comunitarias post catástrofe. El edificio para ser efectivo debe dar una respuesta que sea local, económica, liviana, móvil, temporal, de fácil montaje y desmontaje, prefabricada, adaptable y flexible. EUPE es un sistema para montar espacios temporales de encuentro comunitario a partir de andamios. Éste módulo, de fácil asequibilidad, permite flexibilidad en sus configuraciones y un fácil (des)montaje. El cerramiento del edificio está compuesto de membranas textiles (malla raschel y mangas de polietileno), materiales livianos capaces de proteger de los diversos climas del país. La utilización de elementos de fácil alcance y manipulación, permiten considerar la autoconstrucción del proyecto.

96

ganador


97


98

ganador


Equipamiento

99


ganador

Operaciones micro urbanas Claudio Torres Institución P. Universidad Católica de Chile

Categoría Proyecto Tecnológico

Profesor guía Paula Velasco + Alberto Moletto

Año 2015

Contacto cftorres@uc.cl

Ubicación V Región / Panquehue

Palabras clave construcción artesanal · espacio público · Regeneración urbana · soporte temporal · tejido

El proyecto busca señalar un problema social que se manifiesta en la ciudad y que trasciende el campo disciplinar de la arquitectura. De este modo, replantear el rol del arquitecto frente a los problemas urbanos para convertirse en un agente activo capaz de operar mediante las herramientas de la disciplina, generando escenarios posibles para una transformación social. El resultado fue una intervención construida –un cilindro de 9 m de diámetro y 7 m de alto, un entramado espacial compuesto de 26 columnas de colihue y cuerda estructuradas en base al principio de tensegridad–, en el sector de Villa Lo Campo, Panquehue, V Región; una plataforma temporal de actos culturales que funcionó durante 5 semanas con actividades, y la construcción de elementos permanentes junto a la comunidad que anuncian la reactivación del terreno.

100

ganador


101


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

talleres TALLERES personas 45 45 personas

charla CHARLA personas 50 50 personas

cine CINE personas 4040 personas

exposición EXPOSICION Personas 4040personas 5

4

1.70 8.47

70

6

.1

°

3.65 54.3°

2.20 38.2°

10.24

70

°

13.64 45.17

1

8.92

.7

51

3

2

87

.0°

.0

6.98

24.05

PERIM

A

8.

12

2.36

70

.1

°

DO

8.16

AZA / TR

0.34

RENO

DE TER

70 .1

°

ETRO

A

2.09

14.77

°

4.28

2

20.0°

24.05

1.01

C

70

7.20

.1

°

3.20 12.79

103

.8°

11.82

5

.7°

51

6.21

1.14

45.17 .80

0.76

°

49

.3

.0°

.7°

35

70

B

10.65

87

4.51 90

.0° 70

3 .0

°

11.33

49.95

C

1.01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

70

.0

°

12.34

B

6

4

1

102

ganador


Proyecto Tecnolรณgico

103


ganador

Parque de Sal en Cahuil Camilo Villagrán Institución Universidad de Chile

Categoría Infraestructura Rural

Profesor guía Constantino Mawromatis

Año 2015

Contacto villagran.camilo@gmail.com

Ubicación VI Región / Cahuil

Palabras clave espacio público · humedal · paisaje productivo · patrimonio cultural · salinas

El Parque de Sal se presenta como una alternativa de espacio público para Cahuil cuyo objetivo es la puesta en valor del paisaje cultural y productivo en torno a las salinas del estero Nilahue, en la comuna de Pichilemu. Mediante la recuperación de unas antiguas salinas abandonadas y apropiándose de las características inherentes al territorio, el proyecto propone un paisaje versátil sensible a las variaciones estacionales que convive con la actividad salinera durante la época estival, contribuyendo a su promoción y difusión. El orden geométrico y la linealidad de los trazados salinos se constituyen en el principal insumo para el lenguaje paisajístico mientras que la arquitectura reinterpreta la imagen característica de pasarelas y bodegas de sal para albergar el programa al aire libre que se distribuye a lo largo del parque generando un sistema de actividades en torno a las salinas.

104

ganador


105


106

ganador


Infraestructura Rural

107


Equipo CNPP2016 Director Giuliano Pastorelli Director Ejecutivo Álvaro Lagos Difusión Consuelo Araneda Comunicaciones y Registro Angelo Barría Equipo CNPT2016 Directora Pilar Barba Directora Ejecutiva Camila Valencia Difusión Consuelo Araneda Comunicaciones y Registro Loreto Mellado

Urrutia, Juan Pablo; González, Joaquín; Núñez, Cristina; Valencia, Camila; Lagos, Álvaro 22 mejores proyectos 2016 Juan Pablo Urrutia, Joaquín González, Cristina Núñez, Camila Valencia, Álvaro Lagos - 1ª ed. - Santiago de Chile: Local Editores, 2016. 112 p. 16 × 12 cm ISBN 978-956-9862-00-7 1. Arquitectura cdd 720

Editor Juan Pablo Urrutia Coeditores Álvaro Lagos, Camila Valencia Analisis territorial de información Joaquín González Diseño editorial Cristina Núñez Impresión Andros Impresores © LOCAL Editores © Textos: Los autores © Imágenes: Los autores Registro propiedad intelectual A-268397 Santiago de Chile / agosto 2016 Permitida la reproducción total o parcial de contenidos editoriales citando la fuente


organiza

financia

auspician

patrocina

mediapartner


BIM y la enseñanza de la arquitectura

La enseñanza de la arquitectura es un proceso complejo, pero, sin duda, apasionante. Todos los que hemos estudiado en alguna de las diferentes facultades de nuestro país hemos experimentado en carne propia las diferentes visiones al respecto. Por ejemplo, no hay acuerdo respecto del momento para incorporar “la realidad” en la formación del futuro arquitecto. Algunas visiones, enfocadas en el oficio, muy rápidamente piden a los estudiantes que consideren múltiples variables del proyecto real, como materialidad, elementos constructivos y significantes arquitectónicos, que generan proyectos y presentaciones más concretos y realistas. Otras, prefieren que se trabaje por más tiempo con elementos puramente conceptuales, considerando la composición, el espacio y la luz como el centro de las preocupaciones hasta bien avanzada la carrera. Ambas –y todas las visiones intermedias– son obviamente válidas, y creemos que en todas ellas la tecnología, y en particular una aproximación BIM, es útil, tanto para el estudiante como para el profesor. ARCHICAD ha estado desde sus inicios, hace más de 30 años, comprometido con este aporte, siendo un ejemplo notable el Graphisoft Prize de 1998, que permitió a un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile llevar a cabo un taller en torno a la creación de espacios virtuales, que construían obras de arquitectura que nunca existieron en el mundo real: el Hotel California de los Eagles, Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, Asgard de la mitología nórdica, entre otros. Este grupo generó proyectos de gran riqueza conceptual, permitiendo además a un par de ganadores chilenos conocer el mundo BIM por dentro al viajar a la premiación en Budapest, Hungría. Y en el otro extremo de la realidad, hoy estudiantes de muchas escuelas de arquitectura pueden intentar sortear la barrera eterna entre los llamados 110


ramos teóricos y el taller, incorporando múltiples variables en un proyecto integrado como la vida misma. Fieles a este mismo espíritu de colaborar con la formación de profesionales de la arquitectura, hemos apoyado los concursos que dan origen a esta publicación. En ellos, 109 estudiantes de pregrado de 21 escuelas de arquitectura y 133 recién titulados de 23 universidades del país, han intentado plasmar en un proyecto estas diferentes miradas formativas. Hoy, en Chile y el mundo, miles de estudiantes descargan la versión gratuita de ARCHICAD para su uso en proyectos académicos. Cientos de escuelas de arquitectura y construcción poseen licencias del programa en sus laboratorios que coexisten con las de otras soluciones disponibles. Porque, al final, el uso de BIM es, también, una decisión pedagógica. Sería sencillo decir que, en el ámbito de las tecnologías de información, la enseñanza de la arquitectura depende sólo de los requerimientos de los futuros empleadores. Pero eso, impensable en otras áreas del conocimiento, sería entregar al mercado decisiones que son mucho más profundas. Creemos que las decisiones tecnológicas tienen que ver también con cuál es la impronta que queremos darle a los futuros arquitectos. Y en eso, como arquitectos en el mundo BIM en Chile desde 1994, creemos que tenemos mucho que aportar.

Leonardo Muñoz ARquitecto Gerente General ARCHISOFT GRAPHISOFT CENTER CHILE 111





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.