MARTES 19 DE DICEMBRE DE 2023

Page 1

N° 16.193

MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2023

102 de Historia

$300

Diario

El Labrador EDICIÓN

Solicite su Facsímil de la cédula electoral que se encuentra en esta Edición Provincia de Melipilla para Plebiscito Constitucional 2023 CRÓNICA / 5

Voraz incendio destruyó una vivienda, Remisión condicional para motorista que chocó en Vicuña Mackenna en estado un taller mecánico y vehículos de ebriedad CRÓNICA / 8

POLICIAL / 4

Cifra de excusas se triplicó a diferencia del 2022: Más de 340 mil solicitudes CRÓNICA / 6


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023

102 de Historia

101 años por la ruta del Maipo En contra

N

uevamente y en tiempos muy breves, el pueblo de Chile rechazó la propuesta de una nueva Constitución al imponerse la opción En contra por un margen cercano a los diez puntos, producto de que el oficialismo cerró filas en torno a esta opción, pero contó con la colaboración de muchos personeros de derecha a los que tampoco les gustaba el texto redactado por una mayoría administrada por la oposición. En los días previos, el analista político Francisco Covarrubias había dicho que el gobierno se encaminaba a una derrota, si ganaba el En contra, o a una catástrofe, si ganaba el A favor. Es decir, el triunfo de la opción que venció no le da laureles a ninguno de los sectores, quizás por ello, el presidente Boric tuvo un discurso muy mesurado, sin alardes de triunfalismo, pese a que es su opción la que ganó. Lo curioso es que, luego de tanto recelo con la Constitución de Pinochet, comenzaron a

darse vuelta y hasta defenderla ya que, parece, la nefasta Constitución de los cuatro generales, no era tan mala, al fin, la que, además, ha permitido un desarrollo enorme al país. Así, luego de dos procesos, de gastar miles y miles de millones de pesos, que bien pudieron haber servido para solucionar problemas más urgentes, se consolida el texto vigente, el de Pinochet, generando frustración en la ciudadanía y porque no decirlo, dejarla hastiada. Todos los actores políticos han concordado no volver a hablar del tema en un tiempo más, incluso algunos piden una período de diez años, pero los comunistas, se han comprometido a no volver a insistir en un tercer ciclo, al menos, en lo que queda de este gobierno, dando a entender claramente que, según su interés e intención, volverán a insistir cuando termine el período presidencial que se vive y, tal como lo han dicho en distintos tonos, seguirán en búsqueda de una proceso que

contenga una asamblea constituyente, que es lo que les acomoda para su proyecto refundacional. Tal vez por ello, el presidente en su discurso señaló que no había nada que celebrar, y es cierto, salvo que, defender una Constitución contra la que estuvieron siempre, les entregue algún rédito, pero, por el contrario, les deja con un sabor amargo de haber renegado de sus principios. Los autores del proyecto, piensan que no tuvieron la capacidad de convencer a la ciudadanía que el texto era bueno, al menos mucho mejor que el rechazado el año anterior y también mejor que el actual que nos rige, pero ya no es hora de lamentos, sino, de revisar en que se falló, para que el pueblo, nuevamente le diera la espalda, por segunda vez consecutiva y, esta vez, dejando solo vencidos.


OPINIÓN 3

Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

La enseñanza de la matemática a la luz de los resultados PISA 2022 Ricardo Monge Director del Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas Los recientes resultados conocidos de la prueba PISA 2022, revelan un panorama preocupante para Chile en matemática. El rendimiento de nuestros estudiantes es notablemente inferior al promedio de la OCDE con solo el 44%, alcanzando un nivel b á s i c o d e competencia comparado con el 69% de los países miembros de la organización internacional. Este contraste se hace más evidente al observar los r e s u l t a d o s sobresalientes de países asiáticos, destacando la eficacia de sus métodos educativos. En estos, la educación es altamente valorada y respaldada con recursos significativos, lo que se refleja en una comprensión profunda y una preparación intensiva en matemática. Un aspecto crucial en la mejora de la enseñanza de la matemática es la adopción de una 'mentalidad de crecimiento', un concepto popularizado por Carol Dweck y adoptado con éxito por educadores como Jo Boaler en los Estados Unidos. Esta enfatiza que la capacidad de aprender matemática no es una cualidad fija, sino que puede desarrollarse con esfuerzo y práctica. En países occidentales, se ha observado un cambio progresivo hacia este enfoque, donde los errores se ven como oportunidades de aprendizaje y se fomenta la curiosidad y el desafío en los estudiantes.

Al integrar esta filosofía en nuestras aulas, podemos alentar a los alumnos a abordar la matemática con confianza y persistencia, superando la idea de que la habilidad para esta disciplina es innata y limitada. La implementación de estrategias que promueven la 'mentalidad de crecimiento' en el currículo y la pedagogía podría ser un cambio importante para la enseñanza de la matemática en Chile, inspirando a los niños y jóvenes a explorar y dominar e sta ma te ri a co n entusiasmo y dedicación. En Chile, iniciativas c o m o A R P A (Activando la Resolución de Problemas en el Aula), están emergiendo para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Estas se centran en habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico, aspectos esenciales para el aprendizaje efectivo. En esta misma línea, todas las universidades, incluida la nuestra, colaboran activamente en esta transformación, ofreciendo talleres, cursos y seminarios para repensar la educación matemática. Los resultados de PISA nos instan a actuar. La colaboración entre universidades y escuelas es fundamental. Inspirándonos en modelos educativos exitosos y aplicando metodologías innovadoras, podemos mejorar significativamente el aprendizaje de la matemática en Chile. Con esfuerzos conjuntos y un compromiso sostenido, avanzaremos hacia una mejora en los resultados de aprendizaje de nuestras futuras generaciones.

La importancia de la respiración: una técnica efectiva para la relajación La respiración es un proceso vital, no solo nos mantiene vivos, sino que además tiene un poderoso impacto en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Así también, las emociones influyen en la respiración, la cual, de paso, puede intervenir positivamente en nuestro ser. En momentos de estrés y ansiedad, el control consciente de la respiración se revela como una herramienta invaluable que, para ocuparla, se debe buscar un entorno tranquilo, adoptar una postura cómoda (sentado o acostado) y poner música relajante para potenciar sus efectos. El proceso comienza con una atención plena en el entorno, escuchando los sonidos cercanos y lejanos. Luego, se dirige al interior, tomando conciencia del propio cuerpo, siendo este el momento cuando la respiración lenta, profunda y silenciosa cobra protagonismo.

pausada durante al menos 15 minutos, con descansos si es necesario, para familiarizarse con la técnica. Se recomienda practicar este ejercicio al menos tres veces al día o según las necesidades individuales. Reducir la frecuencia respiratoria, inspirar por la nariz, realizar pausas durante este proceso y exhalar lentamente por la boca, no solo puede regular los parámetros cardiovasculares, sino también inducir estados plenos de relajación. El poder de la respiración como herramienta para la relajación es incuestionable. Al adoptar este control consciente sobre cómo lo hacemos, abrimos la puerta hacia un equilibrio emocional y mental que impacta positivamente en nuestra calidad de vida.

Samuel Gutiérrez Director Carrera de Kinesiología Universidad de Las Américas Sede Concepción

Una técnica específica es la respiración diafragmática, la que consiste en colocar una mano en el abdomen y otra en el pecho. Se inhala lentamente por la nariz, permitiendo que el abdomen se expanda, mientras la mano en el pecho permanece quieta. Este ciclo respiratorio incluye una inspiración de 2 a 3 segundos por nariz, reteniendo el aire durante otros 2 o 3 segundos, y exhalando lentamente por la boca durante 4 a 6 segundos. Este proceso se repite de manera

El impacto de la huella de carbono L a huella de carbono es la medida del impacto que la actividad de una persona, empresa o un país tiene en el cambio climático. Se calcula midiendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen directa o indirectamente como consecuencia de esa acción. Estos son gases retienen el calor en la atmósfera, lo que contribuye al calentamiento global, siendo los principales el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Se puede calcular para cualquier labor, desde el consumo de energía en un hogar hasta la producción de bienes y servicios en una empresa, como también a nivel individual, de país o continente.

Su impacto en el cambio climático es significativo. Las emisiones de GEI producidas por las actividades humanas son la principal causa del calentamiento global, provocando variaciones en el clima, como la intensificación de los fenómenos

meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad.

Es urgente y necesario reducir la huella de carbono y tomar medidas. Las personas podemos reducir el consumo de energía en el hogar, por ejemplo, apagando las luces y los aparatos eléctricos cuando no se estén utilizando, utilizar energías renovables, como la energía solar; consumir menos carne y más alimentos de origen vegetal; reducir el uso de transporte privado, optando por el público, la bicicleta o caminar. Las empresas pueden reducir su huella de carbono adoptando medidas como utilizar energías renovables en sus procesos productivos, mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones, reducir el uso de materiales y recursos, compensar sus emisiones de GEI. A nivel país, los gobiernos pueden promover el uso de

energías renovables, establecer políticas de eficiencia energética, fomentar el transporte público e imponer impuestos a las emisiones. Reducir la huella de carbono es una tarea importante para combatir el cambio climático, por lo que todos

tenemos un papel que desempeñar en esta lucha. Susana Mayer, Directora de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente


4

POLICIAL

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023

Delincuentes roban materiales desde sede de junta de vecinos en construcción

E

n horas de la mañana del día lunes quedó al descubierto un robo que afecta principalmente a la comunidad y vecinos de la población Los Lagos 2 en la comuna de Melipilla donde tras la gestión de sus directivos lograron adjudicarse un proyecto de reparación y mejoramiento de su sede social. Durante el transcurso del fin de semana un grupo indeterminado de sujetos lograron acceder hasta la propiedad ubicada en calle Merced a la altura del 1.400 desde donde sustrajeron una gran cantidad de materiales de construcción, herramientas y vestuario que se encontraba en el lugar. Los afectados realizaron la denuncia a personal de carabineros avaluando lo robado en la suma de un millón quinientos mil pesos.

Voraz incendio destruyó una vivienda, un taller mecánico y vehículos

P

ersonal de bomberos debió extremar sus esfuerzos para controlar el siniestro que causó conmoción y temor en la comunidad de San Ramón de Mallarauco.

Pasadas las 22 horas del domingo los equipos de emergencias fueron alertado de un incendio en el sector de San Ramón de Mallarauco, al llegar al lugar personal de bomberos alertó que se trataba de estructuras que ardían en su totalidad. Por lo mismo los voluntarios melipillanos desplegaron su personal con una segunda alarma de incendio y así poder trabajar en el control y extinción del fuego tras un arduo trabajo que dejó lamentablemente una vivienda, un taller mecánico y 7 vehículos afectados por la acción de las llamas. Personal del departamento de investigación de incendios realizó las pericias en el lugar con la finalidad de establecer la causa basal del siniestro que dejó millonarias pérdidas materiales.

En prisión preventiva quedó sujeto que participó en robo en una notaria

L

os hechos ocurrieron alrededor de las 02:20 horas cuando un número indeterminado de sujetos ingresaron forzando una de las ventanas de la Notaría de Talagante, la cual se encuentra ubicada en calle Arturo Prat 764, donde los sujetos fracturaron las protecciones y una vez en el interior procedieron a sustraer especies entre las que se encontraba equipos computacionales. Ante la llegada de personal de carabineros los delincuentes salieron huyendo del lugar donde se produjo una persecución logrando la detención de un sujeto conduciendo el auto, con las especies previamente sustraídas. El avalúo de las especies sustraídas, que corresponde pantallas y computadores, cuyo avalúo corresponde a la suma de $3.000.000 y el detenido fue identificado como B.E.C. de 29 años quien fue puesto a disposición de la justicia por el delio de robo en lugar no habitado. En la audiencia de control de la detención en el Tribunal de Garantía de Talagante, la Fiscal solicita se fije un plazo de investigación de 100 días y se decrete la medida cautelar de prisión preventiva en contra del imputado. Esto fue aceptado por la magistrada donde el detenido fue trasladado al CDP Santiago 1.

Mujer fue asaltada por sujetos que se movilizaban en una moto

En horas de la mañana de ayer lunes, la víctima de 34 años de nacionalidad venezolana se encontraba en la intersección de Avenida Las Torres con el pasaje Abel Saavedra frente a la villa Ramón Valdivieso cuando observó que se acercaba una moto con dos ocupantes. Al llegar donde se encontraba la mujer

uno de los sujetos descendió de la moto portando un arma de fuego para proceder a intimidarla y arrebatarle su teléfono celular para posteriormente salir huyendo en dirección desconocida. La afectada realizó la denuncia a personal de carabineros relatando el robo con intimidación avaluando lo sustraído en la suma de setecientos mil pesos.

Antisociales roban dinero desde caseta en la plaza peaje de acceso a Melipilla La trabajadora se encontraba en su lugar de trabajo en la plaza de peaje cuando pasadas las 2 de la madrugada hasta la caseta llegaron dos sujetos que procedieron a intimidar a la trabajadora que en esos instantes efectuaba

su labor. A pesar del pequeño espacio que hay para cobrar el peaje uno de los delincuentes metió su mano para lograr sacar desde el interior una bolsa que contenía dinero en efectivo y salir

huyendo en dirección a la población Padre Hurtada. La afectada informó de la situación a sus jefes y efectuó la denuncia a personal de carabineros indicando que se habían llevado la suma de $150.000.


CRÓNICA 5

Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Se hizo entrega a municipio de Alhué de obras del nuevo Jardín y Sala Cuna de El Asiento

C

on destacada participación se llevó a cabo la entrega del proyecto del nuevo Jardín y Sala cuna de El Asiento en la comuna de Alhué, un proyecto que se estuvo trabajando por años entre la comunidad y

dirigentes de este sector, con el municipio y el apoyo de Minera Florida, quienes fueron quienes financiaron esta iniciativa. En esta importante jornada estuvo presente el Alcalde

Roberto Torres Huerta, los concejales Carmen Gloria Espinoza, Roberto Aravena, Álex Riquelme y Leonel Acevedo, además del gerente general de Minera Florida, Richard Ortiz, aparte de dirigentes sociales y vecinos

Delegada(s) de la Provincia de Melipilla entrega positivo balance tras elecciones por el Plebiscito Constitucional

D

urante la jornada no se registraron incidentes, proceso que se vivió de forma tranquila en las cinco comunas del territorio. La Delegada(s) de la Provincia de Melipilla, Stephanie Duarte, entregó un positivo balance tras las elecciones de este domingo 17 de diciembre en el marco del Plebiscito Constitucional, destacando la participación de la comunidad, la cual acudió temprano a sus locales de votación, evitando con ello las aglomeraciones al cierre de mesas. “La jornada se llevó a cabo de forma tranquila en las cinco comunas de nuestra Provincia de Melipilla, en que valoramos la gran participación de la ciudadanía”, exponiendo que carabineros de la 24° Comisaría de Melipilla registró 1.159 constancias de personas que no pudieron sufragar por encontrarse a más de 200 km de su local de votación. En cuanto al universo electoral del territorio, detalló que estaban más de 160 mil personas habilitadas para sufragar, “acudiendo a las urnas 145.101 personas, lo que representa un 90% de participación respecto del padrón electoral provincial. Asimismo, se habilitaron 28 locales de votación dentro del territorio, que corresponde a 23 establecimientos educacionales con un total de 413 mesas”, valorando con ello la participación de los 1.533 vocales de mesa a nivel provincial, quienes se presentaron “y apoyaron en este

importante proceso cívico”. Sobre los votos válidamente emitidos, la delegada(s) Stephanie Duarte, detalló que se registraron 137.921, “lo que representa un 94.82%; Asimismo, en votos nulos hubo 5.435, que es un 3.74%; votos en blanco se registraron 2.100, equivalente a un 1.44%; registrándose un total de 145.456 personas que acudieron a las urnas este domingo en la Provincia de Melipilla”. En este contexto, la autoridad resaltó la labor y coordinación de las instituciones que hicieron posible que este proceso se lleve adelante de forma exitosa. Carabineros, Fuerzas Armadas, Servel, Unidades de Seguridad Pública de los cinco municipios, y servicios públicos que colaboraron en esta jornada ejemplar, especialmente a nuestras voluntarias y voluntarios de Cruz Roja y defensa civil, quienes se desplegaron para apoyar y asistir a las personas que acudieron a los diversos locales de votación”.

de El Asiento.

y Sala cuna.

Las autoridades locales destacaron este logro, recalcando que el trabajo en conjunto entre lo público y lo privado fue fundamental para materializar este nuevo Jardín

Cabe consignar, que ahora el municipio debe realizar todos los procesos administrativos para poner en marcha el funcionamiento de este gran proyecto.

FUAS: Cuándo publican los resultados de la condición socioeconómica para acceder a becas y gratuidad Cuándo se publican los resultados de la condición socioeconómica del FUAS para postular a becas, gratuidad y otras ayudas económicas para la educación superior. Quienes quieran optar a becas, gratuidad, beneficios y otras ayudas del Estado para estudiar una carrera de educación superior deben estar atentos a la publicación de resultados de la condición socioeconómica del FUAS, junto con las fechas de Si no llenaste el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica en las fechas correspondientes, no te preocupes, porque el Mineduc anunció un periodo para rezagados. ¿Qué es el FUAS? El FUAS, tal como lo indica su nombre, es un formulario que sirve como indicador para acreditar la condición socioeconómica del postulante a cualquier beca, crédito, gratuidad u otro beneficio estudiantil de educación superior. Estos beneficios se otorgan sobre la base de los datos entregados por el estudiante al completar la mencionada ficha, más la información que maneja el Estado. De este modo, se calcula el ingreso del hogar, sumando los ingresos del grupo familiar, considerando las características de todos sus integrantes (menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad). ¿Cuándo se publican los resultados de la condición socioeconómica? De acuerdo a lo informado por el Mineduc, los resultados de nivel socioeconómico del FUAS serán publicados el jueves 21 de diciembre de este 2023. Tras ello, inicia el proceso de postulación a las diferentes universidades o casas de estudio, hasta el 5 de enero del 2024.

Finalmente, quienes ya postularon a las ayudas y beneficios por medio del FUAS en octubre y noviembre del 2023, tendrán el resultado de preselección el 16 de enero del 2024 y los resultados de los beneficios, el 6 de marzo. ¿Habrá otro proceso de postulación al FUAS? Sí. Para ser beneficiado con becas, gratuidad o ayudas estudiantiles y no llenaste el FUAS antes del plazo, no te preocupes, porque el segundo periodo de inscripción tendrá lugar entre el 15 de febrero y 14 de marzo 2024. ¿A qué ayudas se puede acceder con el resultado del Formulario? A través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), los alumnos que sean parte del proceso de admisión 2024, pueden postular a alguna beca, gratuidad, o a otros beneficios estudiantiles: Gratuidad Beca Nuevo Milenio Beca Bicentenario Beca Juan Gómez Millas Beca Juan Gómez Millas Extranjeros Beca Excelencia Técnica Beca Excelencia Académica Beca Distinción a la Trayectoria Educativa (DTE) Beca para Hijos de Profesionales de la Educación Beca de Articulación Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre Beca de Alimentación para la Educación Superior (JUNAEB) Fondo Solidario de Crédito Universitario Crédito con Garantía Estatal


6

CRÓNICA

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023

Plebiscito roza participación histórica y prácticamente iguala número de electores de 2022

M

ás de 13 millones de votantes participaron este domingo. Cifra casi similar a la de 2022, cuando ganó la opción Rechazo. Lo que sí se diferenció de ambos procesos fueron los Nulos y Blancos. Los poco más de 13 millones de votantes se mantuvieron desde la última elección por el proceso constituyente, alcanzando cifras históricas. La diferencia fue ínfima esta vez. Lo que sí varió

f u e r o n l o s v o t o s N u l o s y En esta jornada la cifra fue casi igual, con 13.008.470. Una Blancos. diferencia mínima. La opción En La última elección del 4 de Contra ganó con un 55.76%. septiembre de 2022, por el Apruebo o Rechazo, obtuvo una El gran detalle se notó en las p a r t i c i p a c i ó n h i s t ó r i c a , opciones Nulo y Blanco. Por considerando que el voto era ejemplo, el proceso de 2022 tuvo 200.881 votos nulos obligatorio. (1,54%). Los blancos 77.340 Para ese entonces los sufragios (0,59%). emitidos alcanzaron los 13.028.739. El 61,89% para el Este domingo los nulos llegaron a 480.622 (3,69%) y los blancos Rechazo. 169.881 (1.31%).

¿Cuándo son las próximas elecciones en Chile? Revisá acá el calendario electoral 2024

E

l próximo año se elegirán gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

Si bien el triunfo de la opción “En Contra” este domingo significa que no habrá un nuevo proceso constituyente en el corto plazo, esto no significa que se haya acabado la temporada de votaciones en el país. ¿Cuándo son las próximas elecciones en Chile? El próximo año, las elecciones tendrán un enfoque más local y regional, las cuales comenzarán a mediados de 2024 con las primarias de gobernadores y alcaldes. De momento, estas serán el domingo 9 de junio. En esa misma línea, ya el 27 de octubre de 2024 tendría lugar la elección general de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. En caso de ser necesario, en noviembre se realizará la segunda vuelta de gobernadores regionales en los lugares que amerite. De acuerdo con la Ley N°21.524, en las elecciones de 2024 el voto será obligatorio para todas las personas que cuenten con su domicilio electoral registrado en Chile. Esta medida rige para todas las elecciones y plebiscitos, salvo en primarias. Cuándo son las próximas elecciones presidenciales En el 2024 no habrá elecciones presidenciales o de parlamentarios. Las primarias presidenciales serán recién el 29 de junio de 2025, en conjunto con las del Congreso, es decir, Senado y Cámara de Diputados. Para el 16 de noviembre de ese año quedan las elecciones generales de dichos cargos. Finalmente, el 14 de diciembre de 2025 se llevaría a cabo una eventual segunda vuelta presidencial.

Estamos en Melipilla

TAISALES R FE EC

s o n

O ESP

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA


CRÓNICA 7

Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Vacaciones tercera edad: quiénes pueden acceder y a qué destinos se puede viajar

Vacaciones Tercera Edad” es un programa de viajes que ofrece el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) especialmente pensado para los adultos mayores, en el que podrán disfrutar de distintos puntos turísticos dentro del país. El programa cuenta con atractivos paquetes turísticos a precios rebajados, que pueden incluir el alojamiento, alimentación, traslados terrestres y aéreos, actividades recreativas, seguro de asistencia en viaje, experiencias y tours dependiendo del tipo de modalidad. Requisitos del Programa “Vacaciones Tercera Edad” Las personas que pueden acceder a este beneficio son chilenos o extranjeros mayores de 60 años con cédula de identidad chilena vigente. También, se incluye a mayores de 18 años con carné chileno que estén jubilados, pensionados o montepiados de cualquier sistema

previsional y que permita acreditar su condición, mediante la última liquidación de pago u otro documento equivalente. De igual forma, permite a las personas mayores de 18 años que presenten alguna situación de discapacidad, quienes podrán viajar individualmente o acompañados por una persona que les facilite el acceso a todas las actividades del viaje y del diario vivir. Al momento de reservar su viaje en la agencia, deberán mostrar su identificación otorgada por Compin, Senadis u otro documento que acredite su condición. ¿Qué destinos se puede visitar? Existen tres modalidades para viajar con el programa “Vacaciones Te r c e r a E d a d ” : C l á s i c o , Escapadas y Experiencias. El “Clásico” son paquetes con viajes con todo incluido, con una duración de cuatro a siete noches a destinos en todo el país, mediante viajes aéreos y terrestres.

La modalidad de “Escapadas” permite viajes dentro de la región de origen o contiguas, con una estadía de 2 a 3 noches, dependiendo del destino, con todo incluido en el paquete. Por último, la alternativa de “Experiencias” ofrece paquetes turísticos desarrollados en destinos dobles durante 6 noches, los que incluyen servicio de alojamiento con desayuno y tres comidas adicionales, traslado, guía de turismo, asistencia en viaje, experiencias turísticas y actividades recreativas incluidas. Esta modalidad permite personalizar algunos componentes turísticos a la medida del beneficiario. Los posibles destinos son de Arica a Magallanes, destacando clásicos lugares preferidos por los chilenos para vacacionar como Pucón, Villarrica, Valdivia, Pichilemu e Iquique, entre otros. Puedes revisar todos los destinos en la pagina de Sernatur.

Cadem: Aprobación de Tohá continúa a la baja mientras que Marcel logra importante repunte Los resultados de la encuesta Cadem mostraron, entre otras cosas, que dentro de la cartera de Interior, Carolina Tohá continúa con una caída en su aprobación, quedando con un 46%, mientras que el subsecretario, Manuel Monsalve, alcanzó una aprobación de 56%. En el caso de Hacienda, Mario Marcel alcanzó un importante repunte de 9 puntos, pasando de un 46% a un 55% respecto del mes anterior. Este domingo se dieron a conocer los resultados de la encuesta Plaza Pública de Cadem, donde además de abordar el ítem del plebiscito, se dio a conocer la evaluación de los miembros del Gabinete del presidente Gabriel Boric. Esto es, ministros y subsecretarios. Dentro de los resultados arrojados por la encuesta, entre los miembros mejor evaluados del Gabinete se encuentra Jaime Pizarro (Mindep) con un 83% de aprobación, seguido por Antonia Orellana (MinMujeryEG) con 62% y Manuel Monsalve (Interior) con un 56% (+3pts). Por otro lado, los miembros del Gabinete peor evaluados fueron Nicolás Grau con un 38% (+3pts), Nicolás Cataldo con un 36% (+5pts), y Miguel Crispi con un 26% (+4pts). La mayor alza la registra el ministro Luis Cordero, quien alcanza un 51% de aprobación (+14pts). Variaciones importantes En el caso de la ministra del Interior, Carolina Tohá, esta ha experimentado una caída de -10 puntos desde el mes de septiembre, bajando de 56% a 53% en octubre y 48% en noviembre, quedando finalmente con un 46% de aprobación.

Por otro lado, su contraparte de Hacienda, Mario Marcel, vio un importante repunte de +9 puntos en la aprobación. Esto, solo de noviembre a diciembre, quedando finalmente con una aprobación del 55%. Similar fue el caso de Álvaro Elizalde, ministro secretario general de la Presidencia de Chile, quien vio un aumento de +10 puntos en su aprobación, quedando con un 52%. Por su parte, la ministra de Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, si bien vio una caída de 4 puntos desde octubre a noviembre, en diciembre estos volvieron a subir, quedando finalmente con 44% puntos de aprobación. Algo similar ocurrió en el caso del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, cuya aprobación de octubre a noviembre había caído de 60% a 53%; sin embargo, esta volvió a subir en diciembre, quedando finalmente en 56%. Aprobación presidencial En el caso del presidente Gabriel Boric, en la segunda semana de diciembre, el 31% (-1pto) aprueba la gestión del mandatario y 61% (-3pts) lo desaprueba. La desaprobación más alta en el período de este año se dio a inicios de 2023, cuando la cifra alcanzó un 70% después de que el mandatario indultara a 13 personas condenadas por los estallidos sociales de 2019. Por otro lado, la aprobación más alta del mandatario este año fue a inicios de junio, luego de que el presidente hiciera su segunda Cuenta Pública. En ese momento, la aprobación llegó al 41%. Plebiscito La encuesta Plaza Pública además dio a conocer las

Mineduc y Minsal publican calendario escolar 2024: revisa cuándo serán las vacaciones de invierno Para este año, las orientaciones para planificar el calendario escolar y las vacaciones de invierno fueron definidas en conjunto entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, a partir del análisis histórico y la curva de contagio y circulación de virus respiratorios en niños, niñas y adolescentes. En el marco de la publicación del Calendario Escolar 2024, que regirá a todos los establecimientos educacionales de cada región, el Ministerio de Educación oficializó el calendario de vacaciones de invierno para el próximo año. Estas orientaciones fueron enviadas a través de la División de Educación General (DEG) a todas las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, que tuvieron plazo hasta el viernes 15 de diciembre para la elaboración de los calendarios escolares 2024, para que las disposiciones que se incorporen tengan pertinencia territorial. Fechas importantes De esta manera, el Mineduc estableció que el inicio del año escolar será el viernes 1 de marzo y el ingreso de las y los estudiantes se realizará el martes 5 de marzo. Por otra parte, las vacaciones de invierno comenzarán el lunes 24 de junio y se extenderán hasta el viernes 5 de julio, retornando a clases el lunes 8 del mismo mes, completando dos semanas como es habitual. En el caso de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, las seremi definieron otras fechas, en atención a las particularidades de situaciones meteorológicas de estas regiones. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, señaló que “las medidas sugeridas en las orientaciones para la elaboración de los calendarios escolares 2024 tienen como foco principal fortalecer la asistencia a clases”. El Minsal recomendó este adelanto de vacaciones, ya que, en los últimos años se ha adelantado la circulación viral en comparación con las temporadas anteriores a la pandemia y por el fuerte impacto que tuvo el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en el sistema de salud público. Además, el análisis epidemiológico ponderó la trayectoria que han tenido los virus en el hemisferio norte, antecedente que siempre es considerado en el análisis que realiza el Departamento de Epidemiología del Minsal. Esto último contempla que durante todos los años de análisis las vacaciones de invierno escolares marcan un descenso en las cifras de positividad de virus respiratorios. “Dicho análisis entregó esta recomendación considerando que probablemente en 2024 el escenario epidemiológico tendrá características semejantes a los detectados en los últimos años y los virus se comportarán en un punto intermedio entre 2023 y los años de prepandemia, con un adelantamiento respecto a lo histórico, pero tardío en relación con 2023”, explicó Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud. Fechas Calendario Escolar 2024 Las comunidades educativas podrán definir las actividades académicas que se celebran nacional e internacionalmente, las que deben estar insertas en la planificación de las actividades escolares, dando cumplimiento al plan de estudio. Si las fechas conmemorativas están establecidas en días sábado o domingo, cada comunidad educativa puede definir el día hábil previo o siguiente a la fecha de conmemoración para realizar las actividades. Algunas de las fechas importantes dentro del Calendario Escolar 2024 son el Día del Libro, la Lectura y el Derecho de Autor, que se celebra el 23 de abril; el Día de las y los Estudiantes, el próximo 11 de mayo; el Día de las y los Asistentes de la Educación, que se celebra 1 de octubre; el Día de la Profesora y el Profesor, el 16 de octubre, y el Día de la Educación Parvularia el 22 de noviembre, entre otros. Por otra parte, cada Secretaría Regional Ministerial puede incorporar en la resolución exenta las actividades conmemorativas de carácter regional que correspondan dependiendo de la especificidad de cada uno de sus contextos territoriales. La propuesta es que estas actividades se integren en los espacios curriculares regulares.


8

CRÓNICA

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023

Cifra de excusas se triplicó a diferencia del 2022: Más de 340 mil solicitudes

M

ás de 340.000 personas pidieron excusa para no votar hoy en el plebiscito constitucional, cifra que triplica las presentadas en el proceso anterior de septiembre de 2022. Según informó Carabineros, a cargo de procesar esta documentación, durante toda la jornada electoral miles de personas hicieron fila en las afueras de las comisarías para excusarse formalmente y evitar así las multas establecidas por no participar en el proceso, que van desde las 0,5 y 3 UTM ($32.108 a $192.648) al que estaban convocados 15,4

millones de ciudadanos chilenos. "Se ha pedido una redistribución de funcionarios de Carabineros de Chile para el proceso de excusa, porque hay lugares en particular donde hay mayor concentración de ciudadanos que están concurriendo a excusarse", señalaron las autoridades. En total, se contabilizaron 349.255 solicitudes para excusarse: 259.432 fueron validadas y 45.346 constancias asistidas. La cantidad de solicitudes validadas es el triple de las anotadas para el plebiscito constitucional de 2022

(101.429), y representan cerca del 2% del padrón electoral y casi el cuádruple en comparación con las elecciones celebradas el pasado 7 de mayo para elegir a los consejeros constitucionales que han participado en el proceso de elaboración del proyecto de carta magna. El dato, al que se suma la menor participación en el extranjero, pone sobre la mesa, según los expertos, la fatiga electoral y la apatía con que buena parte de la población chilena afrontó esta nueva cita con las urnas, la décima desde el año 2020.

Presidente Boric: Se cierra el proceso constitucional, las urgencias son otras

El Presidente Gabriel Boric enfatizó esta noche que con el triunfo del En Contra se cierra el proceso constitucional porque "las urgencias son otras", enfatizando su llamado a que la política se enfoque en lograr acuerdos en los temas que preocupan a la ciudadanía. "El proceso estaba destinado a traer esperanza, y finalmente ha generado frustración y hasta hastío", lamentó el Mandatario desde La Moneda. Admitió que con los dos procesos ya fallidos "el país se polarizó, se dividió, y al margen de este contundente resultado, no lograron canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada para todos", producto de lo cual "la política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile, y se paga logrando las soluciones que los chilenos y chilenas necesitan y nos exigen que alcancemos". Y si bien el resultado fue "contundente", apuntó que "una parte importante de quienes asistieron a las urnas votaron por la opción A Favor", por lo que "no podemos volver a cometer el mismo error de los plebiscitos anteriores: el país lo hacemos todos y todas, y quienes triunfan en una elección no pueden prescindir ni ignorar a quienes son circunstancialmente derrotados". Interpretó asimismo que "está claro, no me cabe ninguna duda, que lo que hoy demanda la ciudadanía es mayor capacidad de diálogo, de consensos, pero sobre todo de acción, de resolución, de abandonar las trincheras y la imposición de visiones parciales para poder concentrarnos en dar solución a los problemas más apremiantes que enfrentan los chilenos y chilenas en su vida diaria y que siguen causando un legítimo malestar que está presente en nuestro pueblo y que no podemos obviar". El Mandatario reprochó que "ha sido un proceso en donde las legítimas diferencias no siempre se expresaron de manera constructiva y donde, por uno u otro motivo, se impidió la materialización de consensos en el texto, se intentó convencer a los electores con campañas del terror y algunos hasta pretendieron hacer de esta

elección un plebiscito sobre el Gobierno", pero "lo que la ciudadanía ha señalado, sin embargo, es un mensaje transversal que esa forma de hacer política no la representa". Por ello, consideró que "el resultado de este plebiscito, más que una celebración, es un fuerte llamado de atención", y que "es indispensable que este resultado produzca un efecto inmediato: enfocar el trabajo de todas y todos en producir los acuerdos y soluciones que Chile necesita en materia social, económica y de seguridad sin más demoras ni excusas". "Pelota al piso, humildad y trabajo. Mucho trabajo", enfatizó, anunciando que mandató a su gabinete a retomar "cuanto antes" la tramitación legislativa de la reforma previsional, del pacto fiscal, y "a redoblar los esfuerzos de gestión en seguridad en todas sus dimensiones para ganarle la batalla a la delincuencia, al narco y al crimen organizado", entre otras materias. Con todo, subrayó, "el cierre del proceso constitucional debiera generar un mejor clima para este entendimiento y a eso convoco a todas las fuerzas políticas, pero hoy, sin más dilaciones". "Trabajemos pensando en el bien superior de Chile, (porque) cuando nos unimos detrás de ese propósito de poner por delante a Chile y sus habitantes, siempre logramos cosas buenas, siempre logramos salir adelante mejor. La patria necesita de todos y todas", concluyó Boric. EL APRENDIZAJE DEL GOBIERNO Posteriormente, en un punto de prensa en Palacio, la ministra vocera, Camila Vallejo, aseguró que "hemos tenido un aprendizaje" de los dos procesos, considerando que su sector fue uno de los que promovió un cambio constitucional y lideró el primero, que terminó con el triunfo del Rechazo. "Son dos intentos fallidos de cambiar la Constitución vigente, sin embargo, la verdad es hemos logrado comprender que el pueblo de Chile, las grandes mayorías, requieren que la política esté a la altura de las necesidades que le presentan, que no existan atrincheramientos para poder poner en el centro las urgencias ciudadanas", analizó. "Muy por el contrario, requiere de acuerdos, de un diálogo genuino de quien está realmente disponible a cruzar el río", remarcó. La portavoz delineó que el foco desde ahora estará en seguridad ciudadana, pensiones, pacto fiscal, salud pública, educación y empleo: "Entendemos el desgaste que hay por parte de la ciudadanía respecto del proceso constituyente (..) no hay tiempo ni ánimo para otro proceso (...) Y nuestra tarea ahora es continuar la agenda de Gobierno".

De acuerdo a la ley, un ciudadano puede excusarse de participar en comicios obligatorios sólo si se

encuentra a más de 200 kilómetros de su local de votación, sufre alguna enfermedad, está ausente

del país o tiene un impedimento grave, que debe ser acreditado ante un juez correspondiente.

Plebiscito constitucional: ¿Acertaron las encuestas? El En Contra tiene 55,76% de los votos del plebiscito constitucional, rechazando así la propuesta de Carta Magna que se elaboró en el segundo proceso que vivió Chile. Con 99,55% de las mesas escrutadas, el A Favor sumó 44,24% de los sufragios.

Llevando a base 100 las encuestas, es decir tomando en cuenta a quienes sí expresaron una opción y descartando a quienes dijeron no saber o que no votarían, las encuestas tuvieron en general un "triunfo" respecto a qué opción ganó.

Fueron, hasta ahora, 12.979.934 los chilenos que votaron en este referendo.

En detalle, desde más a menos diferenca con el resultado, los s o n d e o s pronosticaban:

¿Acertaron las encuestas?

Cadem A Favor: 45,23%

En Contra: 54,76% Panel Ciudadano A Favor: 43% En Contra: 57% La Cosa Nostra A Favor: 45,91% En Contra: 54,08% Criteria A Favor: 47,5% En Contra: 52,5% Activa A Favor: 40,27% En Contra: 59,7% Feedback A Favor: 38,8% En Contra: 61,07% Tú Influyes A Favor: 35,06% En Contra: 64,9%


Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

CRÓNICA 9


10 CRÓNICA

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023


INTERNACIONALES 11

Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Chile, Venezuela y Cuba: la revolución que no fue

P

or qué el presidente Javier Milei debería mirar con mucho detenimiento lo ocurrido a partir de las violentas protestas de 2019. El 6 de octubre de 2019 entró en vigencia un aumento de tarifas en el sistema de transporte público de Chile. La suba fue de alrededor de un 4% en promedio para Santiago y

otras comunas populosas. Era el gobierno de Sebastián Piñera y el país sudamericano vivía -hasta entonces- una aparente paz social, en contraste con el resto de las naciones de la región. Sin embargo, pocos días después, el viernes 18 de ese mes, las protestas estallaron en la capital y se ramificaron a toda la nación en lo que constituyó una devastadora crisis social imposible de contener. Piñera dio marcha atrás con el incremento, pero parecía ser demasiado tarde. Una violencia desproporcionada ganó pronto las calles hasta límites sospechosamente insólitos. Estaciones de metro incendiadas, supermercados destruidos, comercios de todos los tamaños saqueados, interminables cortes y barricadas en las principales avenidas y calles, en todas las ciudades. Robos, asaltos y más quemaduras a lo largo del extenso territorio chileno ganaban la atención en todo el mundo. El terror había ganado en cada rincón. Los Carabineros, esa fuerza policial de fama dura, reprimió hasta que se vio sobrepasada por una ola que no se detenía y por una opinión pública local e internacional que le puso límites lógico a los abusos desmedidos. Las lamentables listas de muertos y heridos se multiplicaban a diario. Los detenidos, también. Al descontento por el aumento del metro, los autobuses urbanos y los

trenes, se sumaron de inmediato otras consignas más vagas y rutilantes. Más ideológicas que cotidianas. Desde un sistema de jubilación privado en apariencia abusivo, pasando por una pobreza e injusticia social estructural hasta llegar a la conclusión de que Chile faro del orden y la disciplina económica en América Latina- era en verdad una nación dominada

por las elites donde las grandes mayorías vivían oprimidas en la servidumbre. En conclusión, el gran culpable de aquel hiper estallido social era un sistema neoconservador, liberal, que había dejado olvidado por entero a un pueblo que ahora pretendía otro sistema absolutamente opuesto que lo condujera. Todo eso pese al extraño registro que desde la vuelta a la democracia en 1990 fueron más los años de gobiernos socialistas que de derecha. Piñera, con escaso margen de maniobra comenzó a liberar fondos de las famosas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Paradójicamente había sido su hermano, José Manuel Piñera, quien siendo ministro de Trabajo las instauró bajo la dictadura de Augusto Pinochet en noviembre de 1980. Las protestas no fueron gratuitas. Como consecuencia de ellas, la economía se vio fuertemente golpeada. El dólar se disparó a tal punto que el Banco Central debió intervenir, algo inuncial para el país. El comercio se paralizó debido a los saqueos: nadie quería s e r b l a n c o d e l o s desestabilizadores disfrazados de indignados. El turismo, fuente de divisas, se desvaneció. Los países civilizados recomendaban a sus ciudadanos no viajar a Chile. De acuerdo a datos oficiales, la producción cayó más de un 9% en dos meses y 700 millones de

dólares buscaron refugio fuera del país. La deuda pasó de 27,9% al 38,2 por ciento, según información de la Dirección de Presupuestos de Chile. Pero las violentas manifestaciones chilenas que terminaron, a la postre, con el pedido de una nueva constitución no fueron aisladas. Semanas antes, Ecuador había vivido situaciones similares. Lenin Moreno resistió. Perú también padeció días violentos. Martín Vizcarra, presidente peruano, también resistió. Eran tiempos en que la dictadura chavista, comandada por Nicolás Maduro, se refería al malhumor social con un eufemismo que celebraba. Hablaba de “las brisitas”. Diosdado Cabello, otro mandamás del régimen venezolano, también alentaba esos vientos revolucionarios. En algunos medios hablaban de “primavera latinoamericana”. Maduro, por esos días, insultó a Piñera: lo llamó “pichón de Pinochet”. En a q u e l mo me n to , In fo b a e alertaba sobre la presencia de “elementos” chavistas y cubanos en Santiago. “¿En qué lugar del mundo se reclama por el valor del metro saqueando un Walmart? ¿Quién lo hace quemando una sucursal de un periódico? La ‘brisita’ parece haber atravesado los Andes (...) En Miraflores resguardan dinero para mantener su poder en tierra latinoamericana. ¿Dónde más están interviniendo

con sus dólares? Cabello graficó que ‘una brisita bolivariana’ se dejaba sentir en Ecuador, Perú, Brasil, Honduras, Colombia y Argentina”. Era la larga lista de países a los que intentaban desestabilizar. Todos de centro o centro derecha, alejados del castrochavismo. En ese mismo artículo publicado el 22 de octubre de 2019, se planteaba: “La dictadura chavista obedece a Cuba y todas sus maniobras están dirigidas a ganar tiempo. Valdrá preguntarse: ¿Es Caracas o La Habana quien desestabiliza a la región?”. Por lo general, el castrismo no deja sus huellas. Bolivia es uno de sus mejores experimentos. Es quizás por eso que se vivieron horas de júbilo luego de que Piñera cediera a las demandas más ruidosas y diera inicio al proceso de reforma constitucional. Pero la aventura no resultó en lo q u e s e e s p e r a b a . Ya s i n e l conservador en el poder, se eligieron dos constituyentes que presentaron ante la ciudadanía dos cartas magnas totalmente diferentes. Opuestas entre sí. El día y la noche. Una muy de izquierdas; la otra muy de derechas. El presidente Gabriel Boric, símbolo del recambio generacional político de Chile, no tuvo más remedio que dar por concluida este domingo “la revolución” que empezó hace más de cuatro años. No habrá nueva constitución. Mucho menos una

chavista. Este domingo, el periodista y analista político argentino Joaquín Morales Solá advirtió que esas brisas bolivarianas que se desataron como huracán en Chile pronto podrían soplar en la Argentina. El contexto es muchísimo más delicado y grave al que se vivía en Chile en 2019. La economía y el escenario social y humano argentinos tambalean por todos lados: el nivel de pobreza está por encima del 40 por ciento, se padece una superinflación de más del 150 por ciento anual, la devaluación del peso fue superior al 100 por ciento y la deuda -tanto interna como externa- es asfixiante. Los combustibles aumentaron más de un 60 por ciento y las tarifas pronto llegarán a los hogares con subas meteóricas. Es el crudo sinceramiento de años de populismo y subsidios. Pero a ese panorama debe sumarse otra preocupación. El presidente Javier Milei no cuenta con un respaldo partidario homogéneo y propio. Su caudal de votos genuino es del 30 por ciento con un 25 “prestado”. ¿Cuánto durará el crédito? Tampoco posee la experiencia de gestión -buena o mala- que tenía Piñera al momento del mega estallido. Mucho menos con instituciones y organismos que gocen de una salud plena. Su severo plan de ajuste traerá malestar social que habrá que monitorear de cerca para contener.


12 RODEO

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023

Comunicado de Ferochi por resultado del Plebiscito Constitucional COMUNICADO Federación del Rodeo Chileno

E

n el día de ayer, los chilenos y chilenas se pronunciaron por segunda vez frente a una propuesta de Nueva Constitución. Al igual que en el proceso anterior, en esta oportunidad tampoco el texto propuesto logró convencer a la ciudadanía para realizar el cambio de la Constitución actual. Como Federación del Rodeo Chileno seguiremos trabajando en los temas que interesan a los huasos, en los que como chilenos nos preocupan, especialmente la problemática del mundo rural y lo que pueda afectar a las tradiciones y a nuestra actividad. Desde hoy y como siempre, vamos a seguir trabajando por un mayor apoyo al campo y a nuestras tradiciones, exigiendo el respeto a nuestras actividades que nos dan la identidad como chilenos. El mundo del campo no puede quedar excluido de ningún proceso legislativo o reglamentario en nuestra sociedad. Cualquier iniciativa que en el futuro exista sobre estas materias necesariamente debe incluirnos. Nuestro compromiso como gente de campo es con la cultura chilena y sus tradiciones, y estaremos activos en el futuro frente a cualquier discusión para así hacer presente y hacer valer nuestra voz. Chile se construye entre todos y el mundo rural y los huasos somos parte de Chile. Agradecemos a toda la familia corralera por su apoyo en este proceso de mas de 4 años, mostramos que somos miles los amantes de las tradiciones y desde ya los dejamos comprometidos para continuar trabajando juntos en el cuidado y defensa de nuestro querido Rodeo y nuestras tradiciones. Caballoyrodeo.cl

Carboncillo y Arremetida, flamantes ganadores de la Expo Casablanca

D

o ñ a L a u r a Carboncillo y Arcángel Gabriel Arremetida brillaron como Gran Campeón Macho y Gran Campeona Hembra, respectivamente, en la Exposición de Caballos Raza Chilena de la Asociación de Criadores de Casablanca, que preside Gerardo Valenzuela. La jura, a cargo de Guillermo Sánchez, quien estuvo junto a los aspirantes Tomás Solís y Osvaldo Ruz, se realizó el viernes 15 de diciembre en la parcela de los hermanos Jorge y Juan Carlos Alvarado, con bastante asistencia de público, en especial de familias que llegaron a presenciar ejemplares de muy buena calidad. La definición del Mejor Ejemplar de la Raza macho, entre el Campeón Potro, Oña Laura Carboncillo, y el Campeón Potro Mayor, Santa Anita de Curimao Suertudo, favoreció al primero, nacido el 22 de diciembre de 2019, hijo de Casas Viejas de Litueche Estrellero y Picarquín Porcelana, del criador y e x p o s i t o r R a f a e l To r o Arancibia. Guillermo Sánchez expresó en la pista de jura que "son dos buenos ejemplares representantes de nuestra raza, pero en esta oportunidad me quedo con el potro negro, que es un poco más equilibrado, con una mejor línea superior que

el potro bayo, una paleta más inclinada que hace que él avance mejor. Si bien el bayo avanza rapidito, tiene una paleta larga, pero más parada y avanza con pasitos más cortitos. Y por la grupa también. Los dos tienen sello racial, pero me quedo con la grupa y la línea superior del potro negro; en general, mejor conjunto". En cuanto a la Gran Campeona Hembra, Arcángel Gabriel Arremetida nació el 8 de octubre de 2020 y es hija de Rari Acertijo y Santa Ana Amaral, del criador y expositor Juan Carlos Pérez Orellana. La también Campeona Yegua de la exposición, superó a la Campeona Yegua Mayor, Rinconada del Monte Elegida. El jurado argumentó que "si bien le falta terminación, es una yegua que va con su cuellito más liviano arriba, camina con mucha soltura en la pista, tiene mejores adornos, calidad de adornos, y está muy bien presentada. En general, son muy buenas las dos, pero me quedo con la número 43 (Arremetida)". La Expo Casablanca c u l m i n ó c o n reconocimientos a los socios Oscar Moreno, Alfredo Urzúa, Francisco Garcés, Francisco Orrego y Tomás Esturillo, por su apoyo al remate anual de montas de la Asociación; y a los dueños

de casa, Jorge y Juan Carlos Alvarado, por permitir la realización del evento en sus instalaciones. Grandes Premios de la Expo Casablanca 2023 Gran Campeón Macho: Oña Laura Carboncillo. N° de Inscripción: 300861. Fecha de Nacimiento: 22-12-2019. Padre: Casas Viejas De Litueche Estrellero. Madre: Picarquín Porcelana. Criador y Expositor: Rafael Toro Arancibia. Gran Campeona Hembra: Arcángel Gabriel Arremetida. N° de Inscripción: 294242. Fecha de Nacimiento: 08-10-2020. Padre: Rari Acertijo. Madre: Santa Ana Amaral. Criador y Expositor: Juan Carlos Pérez Orellana. Campeón Potrillo: Arcángel Gabriel Sigiloso. N° de Inscripción: 303777. Fecha de Nacimiento: 22-01-2022. Padre: Santa Ana Cocopito. Madre: Colmenar V Relojera. Criador y Expositor: Juan Carlos Pérez Orellana. Reservado Campeón Potrillo: Don Arturo Achorao. N° de Inscripción: 545454.

Fecha de Nacimiento: 26-112021. Padre: El Tani Oropel. Madre: El Escudo Destacada. Criador y Expositor: Raimundo Cuadra Zúñiga. Campeón Potro: Oña Laura Carboncillo. N° de Inscripción: 300861. Fecha de Nacimiento: 22-12-2019. Padre: Casas Viejas de Litueche Estrellero. Madre: Picarquín Porcelana. Criador y Expositor: Rafael Toro Arancibia. Reservado Campeón Potro: Arcángel Gabriel Discípulo. N° de Inscripción: 294236. Fecha de Nacimiento: 2007-2020. Padre: Santa Ana Cocopito. Madre: Arcángel Gabriel Mi Negra. Criador y Expositor : Juan Carlos Pérez Orellana. Campeón Potro Mayor: Santa Anita de Curimao Suertudo. N° de Inscripción: 255813. Fecha de Nacimiento: 29-11-2015. Padre: El Rincon Meli. Madre: Agua de los Campos y Maquena Prebenda. Criador: El Batro. Expositor: Jorge Ríos García Huidobro. Reservado Campeón Potro Mayor: Altos de Doña Sofía

Apionado. N° de Inscripción: 253453. Fecha de Nacimiento: 03-02-2014. Padre: Piguchén Un Chico. Madre: El Escorial Fogosa. Criador y Expositor: Gonzalo Reyes Quiroz. Campeona Potranca: La Chica Julia Chimuela. N° de Inscripción: 314087. Fecha de Nacimiento: 18-09-2022. Padre: Rio Los Ciervos Patagua Ilusión. Madre: El Colio Revoltosa. Criador y Expositor: Fernando Javier Guaico Carvajal. Reservado Campeona Potranca: Pallocabe Talonera. N° de Inscripción: 300914. Fecha de Nacimiento: 04-01-2021. Padre: Las Toscas Piropero. Madre: Pallocabe Mistela T.E. Criador y Expositor: Francisco Garcés Jordán. Campeona Yegua: Arcángel Gabriel Arremetida. N° de Inscripción: 294242. Fecha de Nacimiento: 08-10-2020. Padre: Rari Acertijo. Madre: Santa Ana Amaral. Criador y Expositor: Juan Carlos Pérez Orellana. Reservado Campeona Yegua: Santa Virginia de Pirque Chupallita. N° de Inscripción: 299687 Fecha de Nacimiento: 25-01-2020. Padre: Pehuén Gran Río. Madre: Santa Virginia de Pirque Barranquita. Criador: Max Bravo. Expositor: Max Eduardo Bravo Vergara. Campeona Yegua Mayor: Rinconada del Monte

Elegida. N° de Inscripción: 208464. Fecha de Nacimiento: 31-08-2008. Padre: Otoñal Heredero. M a d r e : L a s Ve r ó n i c a s Bonitilla. Criador y Expositor: Gerardo Valenzuela y Fernando Casasampere. Reservado Campeona Yegua Mayor: Las Callanas Viuda Negra. N° de Inscripción: 255448. Fecha de Nacimiento: 21-11-2015. Padre: Santa Isabel Acero. Madre: Las Callanas Rufina. Criador: Gonzalo Vial Concha. Expositor: Fernando Guaico. Mejor Cabeza Macho: Don Arturo Achorao. N° de Inscripción: 545454. Fecha de Nacimiento: 26-11-2021. P a d r e : E l Ta n i O r o p e l . Madre: El Escudo Destacada. Criador y Expositor: Raimundo Cuadra Zúñiga. Mejor Cabeza Hembra: Las Callanas Viuda Negra. N° de Inscripción: 255448. Fecha de Nacimiento: 21-11-2015. Padre: Santa Isabel Acero. Madre: Las Callanas Rufina. Criador: Gonzalo Vial Concha. Expositor: Fernando Guaico. Premio Reproductor o Familia: Santa Anita de Curimao Suertudo. Por sus crías La Rucia, Gaviota y Picarona, del Criadero El Batro. Premio Criadero: Arcángel Gabriel. Por sus ejemplares: Arremetida, Picardía y Sigiloso. Presentadores Destacados:


AVISOS 13

Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

EXTRACTO 1º Juzgado de Letras de Melipilla, Rol C-2123-2022, caratulado “BANCO SANTANDER-CHILE CON INMOBILIARIA VILLAGGIO LIMITADA”, comparece Ezio Coda Castillo, abogado, en representación de BANCO SANTANDER-CHILE, la demandante, a US. respetuosamente digo: Demanda en gestión preparatoria de notificación de desposeimiento en contra de SOCIEDAD INMOBILIARIA VILLAGGIO LTDA., ignoro giro, representada legalmente por OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES (8.974.224-2), transportista, con domicilio en Avenida El Sauce 1298, Placilla, Valparaíso, conforme a las siguientes circunstancias de hecho y fundamentos de derecho que expongo a continuación: Obligaciones de la parte deudora directa, esto es, BIGGIO LOGISTICA Y TRANSPORTES LIMITADA y don OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES, que no se han pagado y que se demandan, según consta en los antecedentes que se indican a continuación: 1.- Pagaré Nº420017210997, suscrito el 30 agosto 2016, suma $347.000.000.-, por concepto de capital. Se estableció que el capital se pagaría al día 24 octubre 2016. El capital adeudado devengará desde la fecha de suscripción y hasta su vencimiento, una tasa de interés del 0,67% anual vencido, calculado en base a un año de 360 días y por el N° de días efectivamente transcurrido, sin perjuicio del interés en caso de mora, simple retardo o prórroga. Los intereses, se pagarán el mismo día del vencimiento del capital. Se pactó además que el capital adeudado devengará desde el momento de la mora o simple retardo y hasta la fecha de su íntegra restitución o pago efectivo, el máximo interés permitido estipular por la Ley para este tipo de operaciones. Con fecha 17 enero 2017, la sociedad y aval demandados señalados anteriormente, suscribieron el Anexo de pagaré Nº420017484558, a la orden del Banco Santander-Chile, por la suma, en capital, de $351.427.720.-, valor de un préstamo que recibió en moneda nacional. Según se pactó en el Pagaré Anexo señalado, el saldo de capital adeudado al día 17 enero 2017, ascendente a $351.427.720.- sería pagado conjuntamente con los intereses devengados de la siguiente manera: Debía pagarse en 1 cuota de $351.427.720.- con vencimiento el día 18 marzo 2017. Se estipuló en el pagaré que a partir del día 19 enero 2017 y hasta su vencimiento, el saldo de capital adeudado, devengaría un interés del 0,66% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurrido y que en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas, se devengará un interés penal igual al interés máximo convencional permitido por la ley a la fecha de otorgamiento de dicho pagaré o a la época de la mora, cualquiera de los dos que sea más alto, desde el momento del retardo y hasta el pago efectivo. Con fecha 4 mayo 2017, la sociedad y aval demandados señalados anteriormente, suscribieron el Anexo de pagaré Nº420017695508, a la orden del Banco Santander-Chile, por la suma, en capital, de $347.000.000.-, valor de un préstamo que recibió en moneda nacional. Según se pactó en el Pagaré Anexo señalado, el saldo de capital adeudado al día 4 mayo 2017, ascendente a $347.000.000.- sería pagado conjuntamente con los intereses devengados de la siguiente manera: Debía pagarse en 1 cuota de $351.302.800.- con vencimiento el día 3 julio 2017. Se estipuló en el pagaré que a partir del día 4 mayo 2017 y hasta su vencimiento, el saldo de capital adeudado, devengaría un interés del 0,62% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurrido y que en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide la obligación, se devengará un interés penal igual al interés máximo convencional permitido por la ley a la fecha de otorgamiento de dicho pagaré o a la época de la mora, cualquiera de los dos que sea el más alto, desde el momento del retardo y hasta el pago efectivo. Con fecha 31 de julio de 2017, la sociedad y aval demandados señalados anteriormente, suscribieron el Anexo de pagaré Nº420017885447, a la orden del Banco Santander- Chile, por la suma, en capital, de $347.000.000.-, valor de un préstamo que recibió en moneda nacional. Según se pactó en el Pagaré Anexo señalado, el saldo de capital adeudado al día 31 julio 2017, ascendente a $347.000.000.- sería pagado conjuntamente con los intereses devengados de la siguiente manera: Debía pagarse en 1 cuota de $351.184.820.- con vencimiento el día 27 septiembre 2017. Se estipuló en el pagaré que a partir del día 31 julio 2017 y hasta su vencimiento, el saldo de capital adeudado, devengaría un interés del 0,57% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurrido y que en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide la obligación, se devengará un interés penal igual al interés máximo convencional permitido por la ley a la fecha de otorgamiento de dicho pagaré o a la época de la mora, cualquiera de los dos que sea el más alto, desde el momento del retardo y hasta el pago efectivo. Es del caso que la parte deudora se encuentra en mora en el pago de esta obligación, por el no pago de la cuota (pactada en el último anexo de pagaré señalado) con vencimiento el día 27 septiembre 2017, adeudando la suma de $347.000.000.- por concepto de capital insoluto, suma a la que hay que agregar los intereses convenidos desde esa fecha y hasta la del pago. También constan estos antecedentes en sentencia dictada en juicio ordinario de acción ordinaria de reembolso del mutuo (Rol C-2572-2020 del 2° Juzgado Civil de Valparaíso), lo cual se acreditará en la correspondiente demanda de desposeimiento, ordinario o ejecutivo, según mi parte estime pertinente en su oportunidad. 2.- A su turno, también la sociedad BIGGIO LOGISTICA Y TRANSPORTES LIMITADA y don OCTAVIO BIGGIO FLORES, en las calidades indicadas, con fecha 19 febrero 2015, suscribieron el pagaré CORFO Inversión y Capital de Trabajo, Fondo de Garantía para Inversión (Fogain), a la orden de Banco Santander-Chile, por la suma de $200.000.000.- valor de un préstamo que recibió en moneda nacional. El capital adeudado conjuntamente con los intereses correspondientes, debía pagarse en 47 cuotas mensuales, sucesivas e iguales, por un monto de $4.881.920.-, cada una con vencimiento los días 20 de cada mes, a contar del día 20 marzo 2015, y hasta el 21 enero 2019, y una última cuota de $4.881.947.- con vencimiento el día 20 febrero 2019. Se pactó una Tasa de Garantía equivalente al 50%, sobre capital base. El capital total adeudado, se pactó, devengaría intereses, desde la fecha de suscripción y hasta su vencimiento, a la tasa fija de interés del 0,66% mensual vencido, calculada en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurridos, sin perjuicio del interés en caso de mora, simple retardo, prórroga o renovación. En caso de mora o simple retardo en el pago de la cuota pactada, la tasa de interés se elevará al respectivo interés máximo convencional, vigente a esta fecha, o a la época de la mora o retardo, cualquiera de los 2 que sea el más alto, desde el momento del retardo y hasta el pago efectivo. El crédito estaba destinado a INVERSION Y A FACILITAR AL BANCO EL CONTROL DE LA INVERSION y, así mismo, el pagaré da cuenta que el Capital Total Adeudado asciende a $200.000.000.- Se pactó que, la mora o simple retardo en el pago de la cuota pactada en este pagaré o de la comisión legal a favor del "Fondo", daría derecho al Banco para hacer exigible y de plazo vencido, sin obligación de protesto, el monto total del capital que se adeudare a esa fecha, devengándose desde entonces y hasta la fecha del pago efectivo, un interés moratorio correspondiente al máximo que la ley permite estipular para este tipo de operaciones. Además se convino que la contravención a la obligación de destinar las sumas que da cuenta el pagaré a pagar obligaciones asumidas previamente por el demandado con el Banco Santander-Chile, a Inversión y a facilitar al Banco el control de la inversión, facultaría al Banco para hacer exigible anticipadamente la totalidad de lo adeudado, como si la obligación fuere de plazo vencido y sin obligación de protesto, devengándose desde entonces y hasta la fecha del pago efectivo, un interés correspondiente al máximo que la ley permite estipular para este tipo de operaciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal por la infracción a lo dispuesto en el artículo 4° del D. L. 3472. El documento más arriba singularizado tiene el N°20016037825.-. Con fecha 24 febrero 2017, la sociedad y aval demandados señalados anteriormente, suscribieron el Anexo de pagaré Fogain, CORFO Inversión y Capital de Trabajo, Nº420017564691, a la orden del Banco Santander-Chile, por la suma, en capital, de $120.254.585.-, valor de un préstamo que recibió en moneda nacional. Según se pactó el saldo de capital adeudado al día 28 febrero 2017, ascendente a $120.254.585.- sería pagado conjuntamente con los intereses devengados de la siguiente manera: Debía pagarse en 59 cuotas iguales, mensuales y sucesivas, de $2.443.692.- con vencimiento los días 5 de cada mes, cada una de ellas, y una última cuota de $2.443.665.- La primera cuota vencía el día 5 abril 2017, y hasta el 7 febrero 2022, y una última cuota, por la suma de $2.443.665.-, con vencimiento el día 7 marzo 2022. Se estipuló en el pagaré que a partir del día 28 febrero 2017 y hasta su vencimiento, el saldo de capital adeudado, devengaría un interés del 0,66% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurrido y que en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide la obligación, se devengará un interés penal igual al interés máximo convencional permitido por la ley a la fecha de otorgamiento de dicho pagaré a la época de la mora, cualquiera de los dos que sea el más alto, desde el momento del retardo y hasta el pago efectivo. Es del caso que la parte deudora se encuentra en mora en el pago de esta obligación, por el no pago de la cuota con vencimiento el día 5 julio 2017, adeudando la suma de $115.458.409.- por concepto de capital insoluto, suma a la que hay que agregar los intereses convenidos (compensatorios y moratorios) desde esa fecha y hasta la del pago. El crédito del que da cuenta este pagaré está afecto a la garantía del "Fondo” en un 50%, sobre Capital Base y mi parte lo viene a hacer exigible además por medio de esta gestión preparatoria. 3.- Además, existe el Pagaré Nº420017559220, suscrito por la sociedad BIGGIO LOGISTICA Y TRANSPORTES LIMITADA, representada legalmente por don OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES y por don OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES, con fecha 24 febrero 2017, por la suma de $160.099.051.-, por concepto de capital. Se estableció, además, que el capital se pagaría en 59 cuotas mensuales, sucesivas e iguales de $3.373.855.- cada una con vencimiento los días 31 de cada mes, a contar del 31 marzo 2017 y hasta el 31 enero 2022 y una última cuota de $3.373.851, con vencimiento el 28 febrero del 2022. El deudor facultó desde ya al Banco para capitalizar los intereses devengados y no pagados durante el período de gracia y los impuestos correspondientes. Se pactó que el capital adeudado devengará desde la fecha de la suscripción y hasta su vencimiento, una tasa de interés del 0,79% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el N° de días efectivamente transcurrido, sin perjuicio del interés en caso de mora, simple retardo o prórroga. Se pactó además que el capital adeudado devengará desde el momento de la mora o simple retardo y hasta la fecha de su íntegra restitución o pago efectivo, el máximo interés permitido estipular por la Ley para este tipo de operaciones. Estas y las demás condiciones pactadas, que se encuentran contenidas en el referido pagaré, se dan por expresamente reproducidas en la presente gestión. La parte deudora no pagó la obligación respecto de la cuota con vencimiento el 31 julio 2017, encontrándose en mora, adeudando en capital insoluto, la suma de $151.691.756., razón por la cual, Banco Santander-Chile, viene en hacer exigible, por medio de la presente gestión preparatoria, el total de lo adeudado. 4.- La hipoteca existente, fue constituida para garantizar el exacto, íntegro y oportuno cumplimiento y pago de todas y cada una de las obligaciones de las partes deudoras directas señaladas y de cualquiera otra obligación de dichas partes deudoras, para con el Banco Santander-Chile. 5.- La parte demandada en la presente gestión preparatoria de autos, en su calidad de garante hipotecaria, es la propietaria o tercera poseedora de la garantía hipotecaria existente a favor de Banco Santander-Chile, en relación a las obligaciones señaladas de la parte deudora directa indicada, estando inscrito el título (inmueble) a nombre de la parte demandada en esta gestión preparatoria, a fojas 2444 vuelta N°3762 del año 2012 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla. Cabe señalar que la hipoteca de primer grado respecto de la cual mi parte ejerce el derecho de persecución y posterior ejecución, fue constituida el año 2016, estando inscrita a fojas 642 vuelta, N°1122 del año 2016 del Registro de Hipotecas del Conservador de Bienes Raíces de Melipilla. POR TANTO, en mérito de lo expuesto y lo dispuesto en art. 758 y demás normas pertinentes del Código de Procedimiento Civil, A US. RUEGO ordenar se notifique a SOCIEDAD INMOBILIARIA VILLAGGIO LTDA., representada legalmente por don OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES, ya individualizados, a fin de que en el plazo de 10 días pague al BANCO SANTANDER-CHILE, la suma total de $614.150.165.- ,según lo indicado en el libelo de demanda, más reajustes e intereses, según lo señalado, que se devenguen al vencimiento del plazo de 10 días contados del requerimiento y costas de la causa, hasta hacerse a mi parte entero y cumplido pago de la suma demandada, o que la tercera poseedora demandada haga entrega ante el Juzgado del bien dado en hipoteca, bajo apercibimiento de desposeerla del bien raíz hipotecado señalado, con costas. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos, según indica. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Solicita oficio según indica. QUINTO OTROSÍ: Exhorto. RESOLUCIÓN, FOLIO 14: 14 diciembre 2022. Proveyendo derechamente la gestión preparatoria de folio 1: A lo principal: Notifíquese al poseedor para que en el plazo de diez días hábiles haga abandono de finca hipotecada o pague la deuda, bajo apercibimiento de desposeerlo ejecutivamente. Al primer otrosí: Téngase por acompañados los documentos, con citación. Al segundo otrosí: Téngase presente patrocinio y poder. Al tercer otrosí: Téngase presente correo electrónico señalado. Al cuarto otrosí: Estese al mérito del proceso. Al quinto otrosí: Como se pide, exhórtese, vía interconexión. D.P.R. ESCRITO, FOLIO 70: 25 septiembre 2023, SOLICITUD NOTIFICACIÓN POR AVISOS. RESOLUCIÓN, FOLIO 71: 06 octubre 2023, Al escrito de folio 70. Como se pide, notifíquese a la parte demandada SOCIEDAD INMOBILIARIA VILLAGGIO LTDA., representada legalmente por don OCTAVIO BENITO BIGGIO FLORES C.I. 8.974.224-2, por medio de avisos, conforme a lo dispuesto en el art. 54 del Código de Procedimiento Civil, mediante extracto redactado por el Ministro de fe del Tribunal. Háganse las publicaciones legales por medio de tres avisos, publicados en días distintos en el Diario El Labrador de esta ciudad, sin perjuicio de la publicación respectiva en el Diario Oficial. Jefe de Unidad. 15-19-20.-


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

102 de Historia

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023


Martes 19 de Diciembre de 2023 / El Labrador

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

PUBLICA AQUÍ con nosotros El Labrador


16 CONTRA

El Labrador / Martes 19 de Diciembre de 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.