Libro orcklandia

Page 1


Orckolandia Ki ima ltuir all eza

liii i.IIII.J


Universidad Nacional de Catamarca (Catamarca - República Argentina). Rector: Agrim. Julio Luis Salerno. Vice-Rector: C.P.N. Daniel Eduardo Toloza. Secretario de Ciencia y Tecnología: Ing. Agrim. Héctor Mario Contreras.

CENEDIT - Centro Editor Director General: Ciro César Carrizo

Prohibida la reproducción, por cualquier medio mecánico y/o electrónico, total o parcial de este material.


Juan Federico Sosa

O rc kola n di a Naturaleza - Turismo

Catamarca 200 -


"O rckol a nd ¡a". Naturaleza y Turismo. Juan Federico Sosa

Arte y Diagramación tapa e interior; Tratamiento digital de ilustraciones: César E. Barrios.

nPrPrhwz de Aiitnr,

Juan Federico Sosa Expte. N°971731 -Ensayo-

Impreso en Argentina - Printed in Argentina ISBN N°950-746-051-9 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.273 CENEOIT, 2001. Maipú 781 - San Fernando del Valle de Catamarca. 4700. Catamarca, República Argentina.


Hermosu-ra "Recién es ocasión ¿e amírar 1_- ¿n-t,,A 4nr,Irn ,fl144 fa l4flT4ffllfl 1('I t44 f 144 I.f ri

LLI

cuarn3o se penetra en su seno" A?n Quioa)


Prólogo

El excelente trabajo realizado por Juan Federico Sosa en el libro que tenemos el honor de prologar, aborda uno de los temas que mayor exposición tiene el debate público y privado en el medio en que aquel aparece: la provincia de Catamarca. Constituye un tema recurrente en el interés social, las distintas apreciaciones que se formulan acerca de las supuestas posibilidades con que cuenta Catamarca para desarrollarse como sitio de atracción turística frente al público al menos nacional, que se moviliza por estos motivos. Debate este que a mi juicio no siem-

- Página N° 7 -


pre se aborda con el grado de profesionalismo que merece, tratándose de algo tan serio y que, como es por todos conocido, en el mundo moderno alcanzó un grado de complejidad tal que permitió tildarlo de "industria sin chimeneas". El libro en cuya lectura nos introducimos, a buen seguro que ha de tomar cuerpo como un valiosísimo aporte al esclarecimiento del tema, dado el rigor y profundo conocimiento de la cuestión que revela tener el autor; ya con anterioridad, este publicó esa bella novela desarrollada en el ambiente montañoso catamarqueño que llamó "CIGALI, (Plus Ultra, 1992, 231 págs.). Se desarrolla a través de sus páginas una descripción amena y didáctica de la rica geografía que caracteriza a la región catamarqueña a la que denomina "Orco/arn3ia": sus ríos, flora,

TWAIKU"

fauna, y desde luego, las distintas montañas que configuran este bello pedazo de la provincia. El autor centraliza su desarrollo descriptivo en la región citada, la que, no obstante estar emplazada en distintos departamentos de la provincia, tiene una unidad topográfica y paisajística que autoriza su tratamiento como un conjunto. Sosa expresa de Orcio/arn3ia, con palabras acertadas no exentas de emotividad, que "sus fronteras no son tan precisas. Está en la provincia de Catamarca... ", agregando que "tiene una gran belleza natural y puede ser muy interesante para el desarrollo del turismo". Ya con anterioridad un autor de la talla de Adán Quiroga, en su conocida obra "Calchaquí", ponderaba la belleza de las montañas catamarqueñas: "Hermosas, elevadas, imponentes, son

- Página N°8 -


las montañas que atraviesan en todas direcciones el suelo catamarqeño. No bien el viajero ha pisado el suelo de esta hermosa provincia, cuando ya divisa en lontananza la franja azulada de sus sierras, y a medida que avanza se acerca a ellas y las contempla más grande, más imponentes, ataviadas de lujo vegetal con sus picos a veces coronados de nieve", —agregando, con la belleza literaria que sólo saben hacer los poetas— : "En medio de la aridez de la llanura, abrasada por los rayos de un sol ardiente, la montaña es una especie de esfuerzo ciclópeo de la tierra que se acerca a las nubes, las cuales empapan las elevadas cimas con su húmedo sudor, dándoles vida y lozanía, y cubriéndolas de yerba". Finalmente, y para concluir con

la cita a este autor, éste agrega que, "No puede, a mi juicio, ponerse en duda que la región de las montañas es la porción más hermosa del país... ¿Quién, después de conocer nuestras montañas, las cumbres y los valles, puede dudar que la región de aquellas es la que ofrece mayores y más variados atractivos?".

Volviendo al autor del presente libro, ¿qué es lo que éste entiende por Orco/arn3jz?, pues resumidamente: Ambato totalmente, el noroeste de la Capital y la sierra de Ambato con sus estribaciones y pueblos en el departamento Capayán. Con palabras más bonitas, nos dice que la región que nos ocupa. "Está mimada y acunada por el A conquija al norte y por el A mbato al oeste; y, además, desde el este, por la sierra de Guayamba y las cumbres de Narváez y el Potrerillo". Y , ¿por qué este nombre, Orco/arn3,i?, porqué "Para los diagu itas y todos los indios andi-

- Página N°9 -


nos, los cerros altos representaban lo grande y lo fuerte, y por eso le daban el nombre genérico de Orcko, que significa tanto macho como cerro alto", nos comenta Sosa; agregando que "Orc4o/arn3,i se trata de una palabra compuesta y para colmo mestiza, pues se integra con un término quichua, orcko, y una palabra de origen escandinavo, sland, que aparece en el hemisferio norte y se difundió por todas partes". A sí pues, nuestro autor acuña esta expresión pensada para aludir a "una tierra, zona o región de cerros altos y dominantes (en donde) el tipo de belleza de la región se encuentra esencialmente relacionada con los cerros y montañas... La altura entraña belleza y dominio... La cima es un balcón o mirador, la super platea del paisaje, que nos permite gozar de una visión maravillosa", añade Sosa. Coincidimos con nuestro autor en que la zona que este describe ampliamente en su libro, constituye un conjunto geográfico-paisajístico de una potencialidad turística formidable; un gigante dormido que ha de permanecer en ese estado hasta que se active algún disparador que lo despierte y sepa sacarle provecho como fuente de recursos económicos en beneficio de todos. Como

dijo el poeta: '..y una voz como Lázaro espera / que le diga levántate y anda... ". Los catamarqueños tenemos experiencia en estas cuestiones; la riqueza minera en la provincia fue casi un mito hasta que de pronto se movilizó la palanca que lanzó a Catamarca a una situación descollante en la materia. Sin duda que, para un desarrollo turístico intenso no bastan las condiciones naturales que posee el

- Página N° 10.-


medio o sitio de cuestión, y que en el caso —la provincia de catamarca— las tiene, sino que es menester la presencia de elementos culturales que apunten en el sentido correcto, y desde luego políticas públicas que sepan acertar en la apropiada explotación de la veta que gratuitamente —como en el caso— suministra la naturaleza. Se trata de encontrar en este maravilloso patrimonio paisajístico-cultural las características propias —y a veces únicas— que le dan identidad y lo hacen distinto a otros ubicados en otros sitios. ¿Acaso nuestras montañas y valles no se caracterizan por estar ocupados por diversos pueblos con sus propios hábitos e idiosincrasia en donde las familias naturales del lugar aún continúan desarrollando tareas de producción doméstica de comestibles y artesanías (dulces, lácteos, panadería, licores, tabaco, talabartería)?; ¿es posible que este modo de ser de su gente sea algo que caracteriza al medio que nos ocupa?. El libro es ameno y dotado de diversos datos interesantes que muchas veces llaman la atención sobre detalles o circunstancias que la rutina y convivencia con la cuestión hacen que estos pasen por alto, enriqueciendo el conocimiento que todos creemos tener sobre Orcio/arnía. Sosa anota que, a pesar que la aridez provinciana "es dominante... En Catamarca son mucho los pueblos que están a 1.000, 1.300, 1.700, 2.000, 2.200 o más sobre el nivel del mar" lo cual le confiere el contexto una gran diversidad climática. El autor no sólo se limita a describir prolijamente la zona en cuestión, sino que también se ocupa de amenizar el

- Página N° 11 -


relato con anécdotas o comentarios de terceros acerca de las características de la región. Nos cuenta que "al examinar documentos sobre el traslado de la capital (de Catamarca) (siglo X V II), descubrimos que se hablaba de las crecientes del Río del V alle; y nos llamó la atención que los habitantes de ese tiempo cruzaban el río en canoas y lógicamente remando ", dato este de interés que habla de

los cambios climáticos quizá o del diverso aprovechamiento de las aguas a través del tiempo. Sosa dama para que se tome real conciencias de la trascendencia que puede representar para la comunidad el desarrollo turístico de Orc/arn3, "es necesario enfurecerse —dice— y poner ingenio y trabajo a fin de consolidar un nuevo polo turístico en el país". Para ello formula propuestas interesantes como lo que se

refiere al trazado de caminos para futuros asentamientos poblacionales en lugares o rincones de gran belleza, uniendo poblacio nes, como Concepción, Los Angeles, El Rodeo, Las Juntas, Los Varelas, Humaya, Aconquija, Singuil, La Puerta, La Merced, San Antonio de Paclín, etc. Así pues, tanto por la calidad de la información, cuanto por el cariño con que este libro fue escrito, a buen seguro que ha de convertirse en lectura obligada para motivar y motorizar el diseño de políticas turísticas. Dr. Víctor Manuel Monti

—Página 4° 12-


Introducción

L Ingresando al mundo de la Bella Orckolandia. H. Lugar. Nombre y Rostro de Orckolandia.

Una región muy particular Vías para su conocimiento Características naturales Región destinada al turismo La promoción indispensable Destinatarios de esta obra



1. Ingresando al Mundo de la Bella Or,ofarn3ii.

1. Ubíquese y active el asombro y la curiosidad Ni los magos y ladrones de la película pudieron escapar de las categorías de espacio y tiempo. La fortuna escondida y el rastro camuflado por la magia de David Copperfield, sin excepción, tienen los límites del espacio y el tiempo. Decimos aquí y ahora para referirnos a un espacio determinado y a un tiempo presente. Si alguien quiere liberarse del espacio y del tiempo sólo tiene posibilidades inadmisibles, ser un infinito como Dios, lo

- Página N° 15 -


cual es imposible; o regresar a la nada, lo cual es muerte y algo más. Es mejor, entonces, vivir cordialmente y en buena compañía con las categorías de espacio y tiempo. Nuestros paisanos de los cerros no hubieran entendido nada de estas "categorías" filosóficas, y mucho menos de las "formas a priori de la intuición sensible", como las llamaba el filósofo Manuel Kant, un alemán que no sabía nada de pealadas y guardamontes. Pero no importa. A nuestra gente no le espantan esos fantasmas. Y saben lo que tienen que saber, el aquí (lugarespacio) y el ahora (presente-tiempo), a los que siempre apelan para ubicar una cosa o un suceso. - ¡Eh!... ¡Juancito! ¡Che Zorro!, te aviso que el martes (tiempo) la vi a tu vaca castaña en el A lto Grande (espacio), gritó desde la tranquera Pablo Carrazana a su amigo Juan Moya. Ni una hormiga desorientada, ni una pulga que salta como una pizca de tabaco con resorte, se encuentran fuera del espacio y del tiempo. Tampoco los cerros y los valles. Por eso el hombre, respondiendo a una situación inalienable, se vio obligado a crear paralelos y meridianos, como calendarios y relojes, para conocer y ubicar los hechos y las cosas justamente en el espacio y en el tiempo. A un lugar le ponemos un nombre, un número o lo encasillamos con los cuatro puntos cardinales; y al tiempo real lo pautamos con el tiempo del reloj y lo triangulamos con el pasado, el presente y el futuro.

- Página N° 16--


Lo mismo sucede con la feliz

Orco/anaía. Tiene un es-

pacio y se sucede en el tiempo. Su espacio es más estable y ocupa en una región cuantificable, aunque las fronteras no sean tan precisas. Está en la provincia de Catamarca y se puede determinar en un mapa. Las veces que me pregunté sobre esta región llegué a la siguiente conclusión; tiene una gran belleza natural y puede ser muy interesante para el desarrollo del turismo, lo cual explica la presente obra. La elaboración de proyectos con un sentido turístico, sobre infraestructura, redes hoteleras, embalses y deportes náuticos, clubes y confort, emprendimientos diversos, etc., por supuesto, están en manos del hombre. En lo que respecta al tiempo y los hechos históricos,

OrcoIv&ia naturalmente ha cambiado; y seguramente cambiará más con la implementación de este proyecto y en virtud del mismo destino histórico de la humanidad. Ya no gobiernan los cacanes, ni los incas y tampoco los colonizadores españoles. Esos tiempos ya pasaron. También los de José Cubas y Octaviano Navarro. Ni siquiera podemos continuar con décadas de este siglo, como la del treinta, del cuarenta, del cincuenta o del sesenta. Al compás de la revolución industrial del mundo moderno, avanzaron la ciencia y la generación de tecnologías. Y la sociedad siguió pidiendo más... Ya estamos en el siglo XXI. Y continuaremos en todo el tercer milenio. Y, si nos domina la buena costumbre de enfurecernos, avanzaremos con una turística de magnitud y reconocida [11.

- Página N° 17-

Orc4/arn3i7


OrcAo/arn3ii es una región cuya naturaleza, como factor primario y fundamental, es apta para el desarrollo turístico. No absolutizamos con la naturaleza como enseñaron los fisiócratas de siglos pasados. La naturaleza es como la materia prima y camina hacia delante con el capital y el trabajo. Creo que es una región con excelentes condiciones para el desarrollo turístico, el cual, obviamente, no contará con islas y un litoral marítimo. Su belleza esencial está en la geometría de cerros y valles. Las montañas tienen su belleza, especialmente si agregan vegetación, torrentes de agua cristalina y pesca, flores y un clima sano y excelente. Las montañas sugieren y muestran su belleza.

Giotto y ta Naturaleza "Giotto di Bondone, ese florentino nacido en los montes sotztarws, habitados soto por tus caurus y demás oesuus

semejantes, que sintiendo que el rostro de la naturaleza se parecía al del arte, púsose a dibujar sobre las peñas las actitudes de las cabras que cuidaba, y siguió con todos los animales que halló en la región; de manera tal que después de muchos estudios superó no solamente a los maestros de su tiempo, sino también a los de muchos siglos pasados". (Leonardo Da Vinci)

- Pagina N° 18-


Las montañas del Giotto y de sus cabras, ubicadas en los Apeninos de Emilia y Las Marcas, son áridas y no tienen bellezas y atractivos, naturales superiores a lo que se puede estimar en

Orc4o/arn3i2i. Desde luego que el hombre de la civilización occidental conoce mucho más los Apeninos que las sierras del Ambato, pero ese es otro asunto. Acometo esta empresa con temor y cierta audacia, porque

Orcioliiidía tiene sus secretos y porque no es fácil adivinar

el futuro de lo que se conoce muy poco. Sobre lo que se conoce muy poco y no se ha promocionado —ese es el contexto cultural, económico y político de esta región— es fácil que domine el excepticismo o se malogren negocios. Con Orc4o/ant3ía no se puede jugar y perder tiempo, pero es necesario arriesgar. Como dijo un inglés famoso: "La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un tanto en el terreno de lo imposible" [2]. Necesitamos solidaridad para unirnos; optimismo para pensar siempre en positivo, y acción para concretar obras y negocios nuevos. Desunidos, negativos o inactivos es igual a muerte. Los deprimidos y los que siempre buscan la quinta y la sexta pata del gato, nunca crearon algo importante y no dejaron obras con cierta trascendencia.

Página N° 19 -


Elija y ¡punte Bien "Si usted cree firmemente en la escasez, piensa en ella con asiduidad y la convierte en el tema de sus conversaciones, estoy convencido de que acabará viéndola en su vida. Por otro lado, si usted cree en la felicidad y la abundancia, piensa únicamente en ellas, comenta el tema con los demás y actúa en consecuencia, es muy probable que también acabe viéndola".

(Wayne W. Dyer)

2. La vía histórico-geográfica para conocer

OrcioIarn3ia

La historia de ¡a región nos interesa menos. El objetivo principal es conocer su geografía y su naturaleza como recursos básicos para diagramar e! futuro y concretamente el desarrollo turístico. Su naturaleza, precisamente, nos alienta a proyectar y mirar un futuro interesante y hermoso. Con el crecimiento la historia también se enriquece. El tiempo (y la historia) puede ser elástico, pero persistente. El famoso ¡lbert Einstein lo alargó y lo acortó, lo estiró como un chicle y concentró siglos en una hora, y recogió los días, los meses y los años, en un ovillo micro, gracias a su teoría de la relatividad, pero no pudo hacer que el tiempo desaparezca de la realidad.

-- Página N' 20 -


Los habitantes de la región conocen su medio de una manera directa, personal y empírica. Por supuesto el estudio exige mucho más, en métodos y formas, investigación in situ, mediciones y controles sobre estructuras geológicas, orientación de montañas y cursos de agua, rotación de vientos, régimen pluvial, flora y fauna, microclima, minería y tierras cultivables, etc. Todo puede enseñarse e ilustrarse en cursos, conferencias y exposiciones, videos y documentales, incorporación a redes informáticas y trabajos de campo. Interesan los temas geográficos de la región, pero no espiro a redactar un manual con los contenidos oficialmente programados. La naturaleza, relacionada íntimamente con la geografía, es rica y válida para el desarrollo de planes turísticos. Por otra parte, encaramos el trabajo con cierto humor y hasta con el deseo de recrearnos, sin perder el sentido común y la seriedad de la obra. Por lo tanto aquí mencionamos las dos vías, la histórica y la geográfica, es decir, la que tiene relación con el tiempo y la que tiene relación con el espacio. Ambas nos ayudan a franquear las puertas de la bella Ori.o/arn»i y conocer el escenario de nuestro sueño.

La vía histórica Podemos tomar a la vía histórica como la primera aproximación al tema. Las leyendas precolombinas del noroeste, que explican los arenales y salares, y en general la aridez, serían el resultado de un castigo, el maldito huyrapuca a viento colorado

- Página N°21 -


(el Zonda). Nosotros, sin embargo, podemos decir que Orc4o/ania se salvó, tal vez porque sus habitantes cuidaron la naturaleza según la preceptiva de Pachamama. Seguramente el cacique culpable, Gilanco, no era de Orco/arn3k y por eso esta tierra conservó los mejores dones de la naturaleza. "En el noroeste es conocida esta vieja leyenda, cuyo protagonista era C,üanco, un indio altivo y dominador, caudillo de su tribu y temido por su valor. Era el mejor cazador y por eso despertó varias veces las iras del Llastay y de la Pachamama, quienes le recriminaron la matanza despiadada de aves y guanacos. Un día la Pachamama ¡e anunció por ello su castigo; vendría el Zonda, viento cálido y seco, incendiando los campos y dejando yermas las tierras entonces fértiles. ' --' . A? ror w souerwcz a —utcrt consejas—, i•

s

n,,. -.UCLLCO

LU3

L LOIL--

da arruina las tierras de Calchaquí, y cuando las rachas que le preceden silban tristemente colándose por entre las piedras de la pirca y las quinchas de los ranchos, tienen miedo los nativos y se santiguan creyendo que es el alma del cacique condenado a vagar, convertida en viento y llega a contarles su castigo e impetrar perdón de su pecado" [31.

- Página N° 22-


La historia real, siempre relacionada con una geografía, es útil para conocer a la misma naturaleza. En primer lugar tenemos, además de las culturas indígenas, a los cronistas españoles, especialmente jesuitas. El simple relato del padre Hernando de Torreblanca sobre la huida de Pedro Bohorquez, de Chile hasta el valle de Catamarca, nos permite ubicar diez lugares geográficos [4]. Además relatan viajes, asentamientos, caseríos indígenas, costumbres, huacas y fortalezas (pucará), iglesias, relación con la tierra, cultivos y cría de ganados, etc. Más adelante, especialmente desde la Organización Nacional, aparecen estudios más modernos y de una generación distinta. Me permito citar a don Samuel A. Lafone Quevedo, al doctor Adán Quiroga y al padre Antonio Larrouy, los cuales no nacieron en Catamarca pero lo amaron profundamente y, además, dejaron numerosos discípulos. Es justo recordar a dos hermanos con raíces en una familia respetable del Ambato, Ezequiel Soria Medrano y Manuel Soria Medrano. Los dos estudiaron en la Escuela del convento de San Francisco [5]. Exequiel fue figura en Buenos Aires, destacándose en el teatro con Salsa Criolla y en los primeros pasos tangueros: y Manuel publicó obras sobre la provincia, como fechas

Catamarqueñas y la primera geografía de Catamarca. Además debemos mencionar a Félix A. Avellaneda, Juan A l fonso Carrizo, Miguel de Toro y Gomez, Cornelio Sanchez Oviedo. Carlos Villafuerte, Rafael Eusebio González y otros. Numero-

- Página N°23-


sos trabajos publicados en diarios y medios locales y las mismas versiones y tradiciones mantenidas y divulgada por las familias más representativas nos pueden ilustrar. Todos escribieron sobre diversos aspectos de la historia catamarqueña y no es posible olvidarlos. Finalmente debo citar a investigadores más recientes y que dieron vida a la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, por el trabajo más orgánico y por la difusión que realizaron. Entre otros recuerdo a Gaspar Guzmán, el presbítero Ramón Rosa Olmos, Perez Fuente y a un investigador tan reconocido como el profesor Armando Bazán. Y aún es justo recordar a los arqueólogos y antropólogos que realizaron investigaciones en el noroeste argentino y en territorio catamarqueño, en forma específica o circunstancial, como Juan PLmbrosettj, Antonio Serrano, C. Bruch, Rex González, G. Lange, Paulotti, liberan¡ y Hernández, Rebitch, Raffino y Ten Kate, etc. De alguna manera los autores mencionados dieron a conocer aspectos geográficos del noroeste y, tangencial mente, de la región que nos interesa. Por lo menos nos aproximan a la región que hemos denominado

Orc4o/arn3

nemos como objetivo especial.

Página N°24-

ii y que en la obra te-


La vía geográfica Tiene una relación más directa con la

Orcko/arnia que

nos interesa y nos ayuda para conocer la naturaleza y sus valores en planes de desarrollo turístico. Un catamarqueño ya citado, Manuel Soria, publicó por primera vez un trabajo con el título de

ceografía de Catamarca. El libro apareció a fines del siglo pasado Fue entonces un pionero en la materia. y lo reeditó en 1908. Existen estudios con referencias geográficas, comprometidos con una finalidad determinada y útil para la provincia, como los aportes del profesor Federico Irgerich o los trabajos sobre zonas mineras de Adolfo L. Borella y Aníbal Mariano González (publicó el Banco Nacional de Desarrollo): y aún es interesante la publicación del coronel Víctor F. Constanzo y algunos trabajos que aparecieron en "La Unión", etc. Desde luego que los estudios (documentos) de organismos oficiales, relativos a geografía y recursos naturales de Cata-

marca, como el Diagnóstico económico y social de la provincia de Catamarca, y otro similar que se dio a conocer con el título de

Diagnóstico 71 gro pecuario Expeditivo de la provincia de Catamarca (dos tomos), son siempre útiles cualquiera sea su orientación política. Estas obras se publicaron, respectivamente, en 1985 y 1986, como instrumentos de gobierno. Desde luego que las obras generales de geografía, que tratan sobre todas la s. regiones de! país, exponen lógicamente sobre e! Noroeste argentino y sobre la provincia de Catamarca, como

- Página N°25-

71rgen-


tina, Suma de geografía de Armando Cubillos y la Qeografla A rgentina de Federico Daus, ambas destinadas, como otros manuales, a la enseñanza en las escuelas. Más concreta sobre el tema fue la Cleografía de Catamarca que en 1978 publicó GPiET, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, con sede en Buenos Aires. Posteriormente tuvimos varias ediciones de la obra de Herminio Elio Navarro, Catamarca, Hacia un estudio integral de su ceografía. Es un trabajo orgánico, con numerosas ilustraciones y cuadros, con las características de un manual unificador de la geografía catamarqueña. Aún los A tlas de la República Argentina pueden ser útiles. Sin embargo, creo que son necesarios más estudios especializados de geografía y especialmente con miras al desarrollo económico. En cuatro sectores geográficos del país fuimos pobres en estudio previos y desarrollo. Son ellos: a.

el agro: que falta completar el estudio de suelos y sólo se cultivan el 28% de las tierras cultivables;

b.

el mar: tenemos casi los 4.000 kilómetros de litoral marítimo y muy poca pesca. En el mar argentino pescaron más los extranjeros;

c.

las montañas: que guardan riqueza minera y especialmente en una larga cordillera y aún estamos en pañales;

d.

y lugares de belleza natural: poco explorada y valorada.

-- Página N 0 26-


Por eso creo que Catamarca merece estudios especiales y especialmente, en nuestro caso, para revelar sus bellezas naturales y apuntar al desarrollo de un turismo moderno y con características propias, bien promocionadas, de nuestra bella Orc4o/arn3iq,

3. La vía satelital demás de la vía terráquea, con aviones y helicópteros incluidos, existe desde la década del setenta otra vía para llegar a nuestro pequeño mundo o, por lo menos, para mirar las montañas de

Orc4oIarn3,i desde muy lejos. En realidad con los cuan-

tificantes ópticos, los ojos electrónicos y sensores sofisticados, la distancia no es insuperable y la miopía original del ser humano no acorta la visión y la estira hasta puntos no imaginados por el hombre de siglos pasados. La denominamos vía satelital y no es una fantasía ni un adelanto de julio Verne, sino un medio conocido, probado y habitualmente usado, nos permite otro abordaje de esta región catamarqueña. Efectivamente, hace tiempo que OrcoIrn/7 ingresó en la era satelital. Disminuyeron, desgraciadamente, los caballos, las mulas y los burros (el doctor Osvaldito y el negro Tobares murieron sin haber patentado el sofisticado "burrito con hélice" que prometían), pero nos estamos tecnificando y así seguiremos acompañando el progreso humano.

- Página N°27 -


Hace un tiempo, concretamente el 25 de agosto de 198 1, retiré de un kiosco el fascículo N° 4 del

Atlas Total de la Repú-

htc ¡Argentina que publicó el Centro Editor de América Latina. En la tapa de ese fascículo figuraba la imagen satelital del Valle de Catamarca y gran parte de la bella

0rco/an3ia, con una visión

espectacular de las dos sierras que lo delimitan, el Ancasti en el este y el Ambato en el oeste. Al pie de la tapa del fascículo decía: "Imagen Landsat: Catamarca". Sentí cierto orgullo al ver los cerros de mi pago tomados por un satélite desde 920 kilómetros de altura, distancia capaz de arrugarle el catalejo de los más pintados avistadores de alta mar... Me fue fácil ubicar en esta imagen lugares y pueblos. Aún me encontraba en el kiosco y ya pude señalar la capital de Catamarca, los caminos de acceso, la quebrada del Tala, los Altos de Arena y nada menos que el punto ocupado por la Villa del Rodeo. - No se ve ni un catamarqueño —dijo el kiosquero. - Seguramente el satélite pasó a la siesta...

- le respondí. Enfocar a nuestra Qrc4o/a/g3J desde un satélite es lograr un espectáculo extraordinario. El pobre Gilanco no supo lo que se perdió, por culpa de sus flechas y por el viento colorado. Presentamos aquí un texto de Alicia Iglesias de Cuello, una experta en la interpretación de imágenes satelitales y que en buena medida se refiere a la región que nos interesa:

-

Página N I 28 -


Imagen Satehtal del Valle de Catamarca i

Pagina N째29 -


"El Y lmbato, por hallarse más próximo al área de donde provenían los empujes andinos, fue elevado a mayor altura, destacándose por las cumbres de rocas desnudas, muy duras, manifiestas en sus tonos claros que recortan con nitidez el filo de la sierra. El drenaje de (os cursos de agua de sus laderas también es diferente: en la occidental —igual que en la sierra de \ncasti— el avenimiento o escurrimiento de las aguas superficiales ha labrado cortas y profundas quebradas que guardan gran paralelismo entre sí: y en la vertiente oriental, en cambio, los ríos son más extensos, con un curso superior orientado de oeste a este, que cambia bruscamente de rumbo hacia el sur, formando ángulos rectos, lo que denota un control estructural o tectónico" [6]. Es necesario, desde luego, comprender el imperio de los satélites. Expande asombradamente la mirada y permite conocer más de lo que uno piensa. En nuestro caso la visión abarca unos 50.000 kilómetros cuadrados; y, no sólo se percibe la estructura general y la orientación del sistema orográfico, sino la humedad y formación de nubes, la vegetación y el curso de ríos y arroyos, la ubicación de pueblos y caminos, etc. En una oportunidad concurrí a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con otros periodistas agrarios, y escuché un informe del ingeniero Terzi, entonces funcionario de ese organismo. Nos reveá el error de nuestras publi-

Página N° 30 -


caciones, que siempre hablaban de 47 millones de cabezas de ganado bovino, pero que los satélites norteamericanos habían registrado en Argentina la cifra de 62 millones, una diferencia notable de 15 millones. Nos dijo, además, que los satélites, a través de sensores muy sofisticados, nos podían decir cuántos zorros, liebres y perdices había en la provincia de Buenos Aires. Aclaramos que Orc44/irniia, según la imagen satelital, es un mundo verde en verano. Aunque en esta imagen domina el rojo, no se trata de un contrasentido. Por el contrario, el rojo de la imagen satelital, según los técnicos, equivale a la coloración verde de la naturaleza o de la vida vegetal. Es corriente decir que Catamarca es árida. No obstante

Orco/arn3,,, por razones que

vamos a exponer más adelante, tiene un régimen de lluvia más alto, así como caudal hídrico, humedad y evaporación, así como una vegetación rica y un reciclaje positivo y fuerte

71.

La vía satelital no sólo es imagen para interpretar, sino un medio maravilloso de comunicación, es decir, se contará con televisión y telefonía más actualizada.

Orcio/arn3Ñi ya no tiene

una barrera infranqueable y tampoco un impedimento para ser conocida y promocionada en el país y en todo el mundo. Bueno, mediante la vía satelital no sólo podremos saber cuántos zorros viven en los cerros de la bella

Orc/o/arni'z sino cuántos de ellos

utilizan la telefonía celular...

Página N 31 -


4. Aproximación y primeras referencias ((a observación empírica): Los primeros colonos españoles, del llamado Valle de Catamarca, se afincaron en los departamentos actuales de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú y también en la zona de Miraflores. Pronto se asentaron en una zona del este de Ambato (hoy La Puerta y los Vareas), así como en lugares claves de Paclín. Se enviaron cartas a España informando acerca de la bondad y fertilidad de esas tierras. Luego los españoles y sus hijos, acompañados por indios vaqueanos, exploraron bolsones y valles, montañas y cerros, justamente al norte del Valle de Catamarca; y se interesaron tanto, como en los sueños de oro, que de inmediato solicitaron a las autoridades españolas del Tucumán la concesión de mercedes y encomiendas. Basta recordar a Nuño Rodríguez Beltrán, Andrés Gil de Esquival, Soria y Medrano y otros. Más tarde José Cubas, los Acuña, los Navarro y aún los Waither y los Figueroa, desde luego con otra legislación y en otras circunstancias. Esta gente realizó durante tres siglos una observación empírica, es decir la común y que se hace sin métodos y parámetros científicos. Es de personas observadoras y por supuesto muy valiosa. Recorrieron senderos y subieron cerros, viendo todo lo que podían, comparando y evaluando, memorizando y colocando señales; así como asignando nombres y calculando distancia y horas de

-- Página N° 32 -


mula. Por la abundancia de agua, las posturas y las posibilidades de aprovechar un forraje natural, los colonos aquellos se inclinaron por la ganadería y trajeron ejemplares que se adaptaban a la montaña. Incluyeron, como complemento, a la agricultura y a determinadas plantas frutales. Las tierras eran muy fértiles, pero los espacios limitados por el mismo sistema montañoso. En ese tiempo nadie pensaba en turismo. El marketing del turismo no existía. No obstante, mediante la observación, se fueron acumulando información y conocimientos. Los dueños secundados por sus peones más calificados, fueron registrando datos y accidentes de esa naturaleza tan sorpresiva. Conocían numerosas "casas de piedra", por supuesto como cuevas naturales formadas por peñascos, donde se refugiaban y sobre todo pasaban la noche. Una de ellas, conocida con el nombre de Casa de Cubas, tiene valor histórico. Allí se refugió el gobernador de Catamarca, José Cubas, cuando fuerzas enemigas invadieron Catamarca. Pi ese lugar se refieren estos versos: Y a marchaba el señor Cubas ya marchaba sin recelo; huyendo se va a la Cumbre por la Cuesta del Rodeo 18]. Aquellos paisanos dedicados a la ganadería, en un medio montañoso, eran conocidos con el nombre de camperos y eran

- Página N' 33 -


protagonistas de numerosas historias de coraje. Ellos informaban a los patrones sobre senderos y cortadas, cumbres y cerros, vertientes y aguadas, faldeos y derrumbaderos, pajonales, casas de piedra para refugiarse, querencias, saltos, crecientes y chorros de agua, animales silvestres, víboras venenosas, plantas y yuyos, frío y nevadas. Fue una información progresiva, acumulada en años y muy valiosa para los dueños y para los mismos camperos. Los dedicados especialmente a la agricultura —parcialmente como los camperos—, trabajaron en pequeños valles, es decir, junto a los asentamientos poblacionales; y fueron conocidos con el nombre de labradores. Guardaron algunas prácticas de las encomiendas españolas, como el régimen de la mita, por lo menos para los turnos de agua de riego. Los camperos se lucieron en la doma, en las famosas "corridas" o recolección del ganado y episodios novelescos de toros bravos, y, desde las armas largas de la época, los tipos de aperos y monturas, el trenzado y algunas artesanías con tientos, además la destreza para enlazar y pealar o conducir a "dos lazos" un toro bravo. Los dueños de esos predios o estancias, conocían bien el encanto de la naturaleza y por eso construyeron sus casas de descanso y sosiego en lugares bien elegidos. Eran sólo para la familia y ocasionalmente para sus amistades. Gozaron del clima y del paisaje, de las bellezas y las flores, pero con las limitaciones de ese tiempo. No se conocía la obra de Thomas Cook en el rubro comer-

- Página N°34 -


cialización de viajes: y tampoco la de César Hitz en materia de hotelería moderna. Estos precursores del turismo estaban muy lejos, uno en Inglaterra y el otro en Suiza. Mucho menos podía tener vigencia todo lo que nos ofrece el marketing turístico de hoy. La belleza de la naturaleza de Orc/o/arn3íd era conocida, así empíricamente, pero esperaba para entrar en el mercado. En los últimos años penetró un poco, pero ha llegado la hora de lanzarse con todo. La bella Orc/oL'i&ía ya tiene "edad de merecer"...

5. Testimonios de extraños al medio Es interesante conocer la opinión acerca de la belleza de

Orco/am)ii de personas que no hayan nacido en la región, pero que sean cultas y con la preparación adecuada para evaluar naturaleza y clima; y que hayan recorrido lugares turísticos del país y M exterior. Se trata del testimonio de personas que vieron y observaron, que compararon y emitieron juicios positivos sobre la belleza natural de la región. Elegimos tres testimonios que confirman la belleza y la atracción de

0rc,4o/arn3,i y que le asignan un futuro positivo en

el desarrollo turístico del noroeste argentino. Fueron testimonios directos y los registré personalmente.

- Página N°35


Matrimonio porteño Un matrimonio joven, procedente de Buenos Aires, se reunió con el señor Domicent, jefe de nuestro grupo de Boys Scouts del Colegio Padre Ramón de la Quintana. Venían los porteños con la intención de conocer, estudiar y ver posibilidades en El Rodeo y Las Juntas a fin de concretar un campamento con el Grupo de Boys Scouts "San Martín de Tours" de Buenos Aires. En ese momento nosotros partíamos para Balcozna, también para hacer un campamento con Boys Scouts y Lobatos. Ellos, que se movilizaban en un coche prometieron visitarnos. El matrimonio recorrió El Rodeo y Las Juntas. Admiraban los paisajes y eligieron un lugar para el proyectado campamento. Se ayudaban con termos y bidones. Como entonces no pudieron cruzar las montañas y conocer pronto La Puerta, Los Varelas, Singuil y demás, regresaron a la ciudad; y al día siguiente, por otra ruta, pasaron por el dique Las Pirquitas y llegaron a La Puerta, donde almorzaron y gozaron del paisaje. Luego siguieron hacia al norte, llegaron hasta Las Chacritas y, lamentablemente, no pudieron pasar a San Antonio de Paclín y menos a Balcosna. Se repetía la situación anterior. Por segunda vez, necesariamente, tuvieron que volver a la ciudad capital. Pero, como habían prometido visitarnos, hicieron el tercer intento y apuntaron a La Merced. Allí el cura párroco les explicó como llegar a Balcosna y ubicarnos en el campamento.

—Página N°36-


El encuentro fue cálido y feliz. Pronto, sin embargo, saltaron dos aspectos contrapuestos, uno positivo y el otro negativo; la extraordinaria belleza natural y la frustrante incomunicación vial. - ¡Por fin!... —gritó él. - Sí, es todo hermoso como un paraíso desconocido... —agregó ella. - ¡Todo es hermoso! ¡todo!, pero es una lástima que por falta de cuestas y caminos carreteros, uno tenga que dar vueltas y repetir los viajes de sur a norte y de norte a sur... —subrayó este señor como tirando un mensaje. - Es una crítica que comparto —dijo Domicent—, pero me alegra que hayan disfrutado de estos rincones hermosos. Y o también soy porteño, bueno, pero aquí he gozado de la tranquilidad y de una belleza natural poco conocida. - Es cierto, amigo, encontramos la naturaleza y los pueblos, con la belleza virgen y original, tal cual nos dijo el padre Luchia Puig al salir de Buenos A ires. Este matrimonio reclamaba comunicación vial, lo cual no es fácil ni barato. 1\ la vez no cesaban de hablar sobre la belleza de los paisajes y de la bondad natural de la gente. Hablaban de arroyos y sauces, de las montañas, de pájaros y agua cristalina, de la colita multicolor y larga de los picaflor, como de jazmines y dalias. Aclaramos que, desde entonces, las comunicaciones via-

-

Página N° 37 -


les han crecido y hoy se puede viajar y hacer lo que esta gente no pudo hacer.

Capitán Bonani Este capitán retirado de la Marina era entonces directivo del Touring Club y se desempeñaba como síndico de la provincia franciscana de la Asunción del Río de La Plata. Tenía propiedades en Mendoza y había recorrido el mundo. Era la segunda vez que estaba en la capital catamarqueña y deseaba conocer más, especialmente El Calvario y El Tala, dos propiedades de los franciscanos. Exploró, bajó la vertiente de El Tala, luego miró las montañas, y nos dijo: -- Ustedes no saben lo que tienen... Ti la tarde fuimos a El Rodeo y Las Juntas. Miraba a uno y otro lado, admirado y creo que haciéndose muchas preguntas. De vez en cuando, como repitiendo y confirmando, nos decía: Ustedes no saben lo que tienen... Aún existen lugares desconocidos en nuestro país. En Las Juntas, conversando con un sacerdote que tenía casa entre los ríos Las Burras y Las Trancas, el capitán Bonani siguió elogiando la belleza natural de esos lugares, comparándola con la de pueblos extranjeros, como Rívoli del Piemonte italiano, Evergreen del Colorado o Canela y Gramado del Brasil.

--Página N°38-


En realidad Bonani estaba asombrado de dos cosas, de una naturaleza excepcional y de la falta de infraestructura turística; y aún el desconocimiento de los lugares que estaba viendo. Hasta se quejaba de que en Las Juntas, en ese momento, no hubiera ni una hostería. Alguien dijo que era la naturaleza que amaba San Francisco, pues no faltaban el hermano zorro, el hermano puma, la hermana corzuela, el hermano cóndor y la hermana chinchilla. Entonces el capitán Bonani advirtió con entusiasmo y mirando el futuro. - A greguemos el aporte humano, porque el hombre es el gran intérprete de la naturaleza y su protagonista. Tiene que desarrollarse el turismo, con hoteles, restaurantes, centros deportivos, esparcimiento, qué se yo... Si estuviera en mis manos, bueno, por lo menos me ocuparía para que se conozca.

Ingeniero Ross Al atardecer llegamos al pie del cerro los Caserones. Iba con Luis Alberto Sánchez Vera y el ingeniero Ross. El primero era docente, folklorista y titiritero: y el segundo un técnico calificado de la planta industrial Mercedes Benz. Este último venía de Buenos Aires y descansaba en El Rodeo, donde conoció a mi amigo Sánchez Vera y tramaron el viaje para conocer algún cerro.

- Página N°39-


Ya oscurecía. El ingeniero trató de ver por última vez esos cerros y peñascos gigantes. Al fina!, para cerrar la tarde, nos dijo: - No sé a donde diablos estoy, pero, y estoy seguro, que no es la planta de la Mercedes Benz. Estos fantasmas grandotes son de otro mundo. Serán peñascos sin motor; pero dan miedo. No me mienten: ¿a dónde diablos me trajeron? - Es belleza y no terror; ingeniero. Estamos en el cerro los Caserones. Por la falta de luz parecen monstruos gigantes, como una torre de doce pisos cargada de maleficios. No tema, porque mañana, con la luz del día, verá como juegan sobre los peñasco y toman sol las chinchillas. - Si, me doy cuenta que es un lugar hermoso y extraño. - ¡Un paraíso!... Los tres desensillamos y acomodamos las mulas; cenamos algo liviano y dormimos sobre el apero. Al día siguiente, con buena luz y con el mate en la mano, el ingeniero Ross miraba los enormes peñascos. Vio uno que en la cima, como una inmensa gorra de vasco, tenía otro peñasco y dibujaban un espectáculo colosal. Por eso dejó el mate y tomó su cámara fotográfica. - Esta belleza es para filmar; pero ahora yo me tengo que conformar con esta V oigtkindery tomar como pueda estas bellezas catamarqueñas... Y así le llevó un recuerdo para Efraín.

- Página N°40-


Este Efraín, hermano de Vicente Saadi, fue docente y luego trabajó en la Mercedes Benz, donde se conocieron con el ingeniero Ross. Justamente por esa amistad éste vino a tomar vacaciones en El Rodeo. Pronto retomamos el viaje y nos introducimos en el laberinto del cerro Los Cajones. Vimos flores azules, rojas y amarillas el pie de los peñascos y junto a vertientes de agua cristalina; y sobre todo veíamos a las divertidas chinchillas que jugaban entre los peñascos. El ingeniero se transformó y hablaba como si hubiera descubierto un continente o alguna galaxia. pesar de las torturas en el lugar más reservado —el mal de la montura—, todo el día nos habló de la necesidad de filmar en colores esos cerros y otros del sistema, para que el mundo sepa y especialmente las autoridades nacionales y los porteños que aprecian las montañas. El ingeniero a veces se hablaba solo. Recordaba a sus amigos y opinaba sobre lo que podría hacer. Estaba muy entusiasmado de la belleza natural, pero debemos confesar que, por las horas que aguantaba sobre la mula, se le humedecía la pólvora. Era un hombre de cultura, especialmente técnica, pero muy observador y opinaba sobre naturaleza y cultura con gran poder de convicción. Regresamos a la villa de El Rodeo de noche. Su estado era tal, que no podía bajar de la mula por el cansancio y otros males puntuales y molestos. Lo tomaron cuatro jóvenes y lo trasladaron a la cama. Su esposa, que lo contemplaba con buen humor, se dio

- Página N°41 -


cuenta de la zona más crítica y reía con mucha gracia, por supuesto también satisfecha por el regreso. Cuando él pidió un calzoncillo de repuesto, alguien le recomendó velas de sebo... Un mes más tarde, en marzo, el ingeniero Ross me envió una carta y algunas fotografías. Reiteró sus expresiones sobre la belleza de estos cerros y aludía a la conveniencia de filmar "los fantasmas" y tanto las pequeñas sorpresas como los espectáculos de gran envergadura visual. Es posible que a un paisano del lugar le haya interesado más un venado que la belleza de los paisajes. Un extraño culto, en cambio, puede sentir una profunda admiración por la naturaleza y la belleza de los lugares. Su visión es más amplia y comparada, no por ser porteño o de Londres, sino por las oportunidades que tuvo de ver lugares turísticos y la posibilidad de sugerir y comparar. Estos tres testimonios de personas extrañas al lugar son suficientes. En realidad escuché otros testimonios valiosos, incluyendo la de un cordobés nacido en Villa María, Ernesto Urenda (compañero y luego sacerdote), quien, después de conocer el paraje denominado El Tala, la quebrada de la Puerta Grande y los Mimbres, exclamó espontáneamente y con santa envidia," Si en las sierras

cordobesas tuviéramos estos lugares, ¡qué no haríamos!" [9]. Es posible que aumente la presencia de extraños y se dediquen a estudiar la naturaleza de

Orco/arn3ia pero con una

finalidad distinta y hasta destructiva de esa naturaleza: la minería. No la atacamos, pero esta tierra es ante todo para el turismo.

- Página N°42 -


II. Lugar, nombre y rostro de la Bella Orckolandia

1. El acceso a Orckolandia El viajero que viene de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires o de cualquiera otra provincia sureña, ingresa al Valle de Catamarca por un camino trazado en la llanura (bordeando los "llanos de La Rioja"), que en más de lOO kilómetros es un tanto yerma y su vegetación xerófila. En cambio, si viene desde Tucumán o Santiago M Estero, necesariamente tendrá que cruzar alguna montaña y por lo tanto transitar por una cuesta.

- Página N' 43-


Volviendo a la llanura (Ruta 60), y particularmente desde San Martín, un pueblo de cruce, el viajero empieza a ver Las primeras montañas, a derecha y luego a izquierda, y es porque está ingresando al Valle de Catamarca, donde se encuentra la capital de la provincia. justamente a su izquierda, ya en la ruta 33, el viajero puede ver la cadena montañosa del T-\mbato y a su derecha la del 11\ncasti. Poco a poco observa que estas sierras algo se aproximan y van estrechando el Valle y a la vez elevando la altura de los picos o cerros, especialmente los de la sierra del ¡-\mbato. Y a medida que el viajero se acerca a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, capital de la provincia, las dos cadenas aparecen más cercanas y majestuosas. Seguramente el lector vino preguntándose, ¿a dónde estará la bella

Orc,o/anc»i?. Desde ya le digo que tiene mucho que

ver con la sierra de Pm bato. Más del 80 % de la región se encuentra al norte del Valle de Catamarca y por lo tanto de la ciudad capital. 1a conformación general de la misma, jugando con pequeños valles y cañadones, con orientación norte y sur, es un triplete topográfico y determina tres rutas de acceso. Son rutas madres y claves para descubrir pueblos y lugares hermosos. Una de las rutas sale de la capital hacia el oeste, pero pronto gira a la derecha y se dirige al norte; y las otras rutas salen también de la capital un tanto hacia el este, pero una dobla hacia el norte en Villa Dolores y la otra en la Villa del Portezuelo.

- Página N°44


Una superficie mucho más pequeña, relacionada con la sierra de T-mbato, se encuentra al sudoeste de la capital provincial y pertenece al departamento Capayán. Se sale hacia el sur por la Ruta 38, recorriendo tramos que no pertenecen a 0rc,(o/rn13,2, pero en los lugares que corresponde se toma la ruta que lleva a Los Angeles y la que conduce a Concepción. Más adelante se comprenderá por qué hemos incorporado esta parte y la semejanza que tiene con el norte. Estas rutas corren acompañadas por ríos, que nos permiten identificarlas, no sólo por el número vial, nacional o provincial, sino por el curso de dichos ríos o los cañadones y quebradas que se forman cordones montañosos paralelos. Nos referimos al tramo inicial o troncal de las rutas, pues más adelante se dan bifurcaciones, desvíos y carriles secundarios. Aún son útiles las antiguas sendas o caminos de caballo, que unían puestos o conducían a determinados campos. Aunque más adelante trataremos específicamente el tema, mencionaremos ahora las rutas más importantes que nos introducen en este mundo de la naturaleza. Señalamos entonces: a. Ruta N° 4: por el río del Tala. Se inicia por una quebrada muy conocida y ligada a la sierra de -\mbato. La ruta es provincial y en esa quebrada pasa por los siguientes lugares, El Calvario (Chacarita de los Padres), La Brea, Loma Cortada, Las Varitas, Rodeo del Molle, Isla del León, La Ca-

-Página N 45-


¡era, El Manzano y El Tala. Luego cruza las Cuestecillas y Los puestos, Los Loros, La Cañada, La Aguada y Los Molles. Tenemos luego la Villa de El Rodeo y Las juntas, así como numerosos parajes. b. Ruta N° 1: por el Río del Valle. Pasa por el dique Las Pirquitas y luego apunta a La Puerta, cabecera de departamento kmbato. Sigue por numerosos pueblos y parajes, como Huaycama, Colpes, Los Varelas, Los Castillos, Chuchucaruana, El Bolsón, Singuil y Las Chacritas. Más al norte se junta con la Ruta N° 48, que corre de este a oeste y une a pueblos como Agua de las Palomas, El Alamito y numerosos parajes. c. Rutas N° 38 y N° 120: Por el Río Paclín. Efectivamente, por el famoso "Cañón de Paclín", y camino a La Merced, se accede a esta tercera región de OrcAo/arn3,i. Por fa misma Ruta N° 38 se llega a la cuesta del Totoral y a rincones hermosos como La Viña. Pero más interesante es continuar por la ruta N 9, y luego alternar con la Ruta N° 124, conociendo así El Rosario, La Higuera, Tierra Verde, Balcosna y Las Lajas; y de regreso Villa Collante y San Antonio. Ordinariamente la curiosidad no tiene límites. La naturaleza y fa belleza siempre sugestionaron al hombre. Por eso, al hablar de acceso a

Orco/anii,

apuntamos al paisaje y a las cum-

bres, el tipo de vegetación y a los torrentes bulliciosos. Más aún, algunos quieren subir a cerros altos para explorarlos y conocerlos

—Página N°46-


mejor, también en búsqueda de piedras preciosas y sobre todo para gozar realmente del panorama. Se puede hacer a pie, en mula, o en el caballo criollo, según la costumbre del lugar. Otra forma de acceso en algunos lugares ha sido el helicóptero, con la obvia ventaja de ganar tiempo o evitar el cansancio. Sin embargo, se trata de un medio muy discutible. No sólo se puede chocar con montañas, especialmente en Jugares estrechos, sino que el ruido y su aspecto provoca un atentado ecológico. Es decir, espanta y ahuyenta a los animales silvestres. Es un tema para analizar y buscar conclusiones a fin de salvar la fauna. Aquí el acceso tiene sentido positivo si, además, crece el mercado turístico en todas las formas posibles. Si las personas vuelven, si se invierte en infraestructura y en servicios, si se promociona afuera y mejora la calidad de vida de los habitantes.

2. El nombre de "Orckolandia" Los sistemas montañosos, hablando un lenguaje común, conforman el esqueleto o la parte ósea del planeta Tierra: y lo demás es como un relleno, rico, fértil y florido, pero con menos consistencia. Por lo menos esa es la apariencia. Para los diaguitas y todos los indios andidos, los cerros altos representaban lo grande y fuerte, y por eso le daban el nombre genérico de Orcko, que significa tanto "macho" como

- Página N°47 -


"cerro alto". No sabemos si el fundamento de tales significados estaba en una relación visual; o si alcanza para hablar de una ideología machistas de los indios [10]. Entendía el nativo, por lo tanto, que los cerros altos representaban lo más dominante y trascendente de la naturaleza. Se encuentran cerros con el nombre de

Ñuñorcko, por su semejanza con los pechos de la mujer

que amamanta a su bebé, pero esto no cambia este aspecto de la cosmovisión diaguita. Los nativos tenían respeto y reverencia por los cerros altos y por eso llevaban a cabo en la cima de los mismos diversos tipos de ritos religiosos, que fueron estudiados por historiadores y antropólogos. La interpretación concreta de tales ritos no es fácil, pero es suficiente para demostrarnos que los cerros altos tenían un significado especial, con sentimientos de acatamiento y temor, dentro de la cultura diaguita. El investigador Rodolfo R. Raffino menciona a numerosos cerros altos, en cuya cima se encontraron elementos rituales, que luego los clasificó con más precisión. Pero, a modo de copete, nos dice lo siguiente: "El sitio de altura, amplazado en los nevados, suele estar conformado por un conjunto de rasgos que lo tipifican como instalación claramente imperial" [11]. También en la Biblia se observa alguna preferencia por montañas conocidas; el Sinaí, el monte Nebo, el monte Carmelo,

-

Página N° 48 -


el monte Tabor y algún otro. No obstante es justo reconocer grandes diferencias. Los hebreos sólo veían a un pedestal de Yahvé, mientras que los diaguitas practicaban supersticiones y restos de una brujería primitiva. Lo cierto es que los cerros altos fascinaron a los diaguitas y los relacionaron con maleficios y temores. De todas maneras los cerros se metieron en el alma nativa, y, como dijo Adán Quiroga, la hicieron brava y altiva [12]. Así quedó picando en leyendas el misterio de los altos cerros, el cual podía ser favorable o desfavorable. Continuó por un tiempo, hasta evaporarse, evidentemente por influencia del cristianismo, la historia del terrible Mapa, dios del rayo y del trueno, que convertía a los cerros altos en lugares de tormentas. Aún hoy los campesinos, por esa herencia cultural, hablan con cierto temor: "el cerro lo desconoció", "allá arriba, como él era extraño, vino la borrasca", "siempre el cerro se enoja con los desconocidos", "el cerro estaba encantado y a uno le da miedo', etc. Es claro, la cima de los altos cerros es para jóvenes sanos, porque la presión barométrica, la electricidad del medio, los vientos y las nevadas y aún la falta de oxígeno, hacen peligroso alcanzarla [13]. Seguramente el lector, extrañado, pedirá una explicación del título y del nombre que le he dado a una región de Catamarca. Querrá saber si es o no legítimo, cuál es el significado y si tiene alguna validez oficial, como ocurre con las provincias, los departamentos o distritos. No existe, evidentemente, un valor oficial y

-

Página N°49-


jurídico. Es una simple invención para una región determinada, con lugares que tienen las mismas características y que reunen condiciones para el desarrollo turístico.

Orco/arn3iies una palabra compuesta y para colmo mestiza, pues se integra con un término quichua, orcko, y una palabra de origen escandinavo, sland, que aparece en el hemisferio norte y se difundió por todas partes. Nosotros la conocemos porque la encontramos en islas, naciones y ciudades, como Islandia, Irlanda o Rodhe Island. Aún aparece en la publicidad y en empresas comerciales, como Disneylandia, Sportlandia, Chichelandia y hasta Truchilandia. El fenómeno de palabras compuestas y mestizas es frecuente. En el lenguaje de los pueblos, por un proceso natural de aculturación, se han incorporado y fusionado palabras de origen diverso. Palabras de origen griego las vamos fusionadas con otras latinas y aún más lejanas. Algunas se han trasladado con el mismo significado de un pueblo a otro, racialmente distintos, como la palabra

suya¡, que tanto en quichua como en mapuche significa

esperanza. Entre pueblos nómades y andariegos el hecho era frecuente y hoy no sabemos cuál caminaba más. Existen palabras como aerodinámico, ipsófono, televisión y largometraje, conocidas en nuestro idioma, pero que proceden de dos lenguas distintas como la griega y ¡a latina, por lo que son compuestas y además mestizas. Imaginen la bonita palabra

petiso,

que según parece proviene del francés le petit ( 'd el pequeño"): o en una forma más abstracta, petitesse ("lo pequeño"): y ahora ima-

-- Página N° 50 -


ginen la palabra

petizoide ("como un petiso"), la cual ya se origina

en dos lenguas distintas. Con este título de

Orc,o/arn)ia pensamos, lógicamente,

en una tierra, zona o región de cerros altos y dominantes. O lugar de los cerros altos. No lo decirnos en nombre de un machismo de las alturas. Afirmamos que el tipo de belleza de la región se encuentra esencialmente relacionada con los cerros y montañas, aunque no descartamos otros atributos complementarios. La altura entraña belleza y dominio. Si alguien está en la llanura, donde su vista no tiene el obstáculo de una montaña, sólo puede ver 15 o 20 kilómetros, mientras que si está en la cima de un cerro alto, corno los del Ambato, su vista alcanza a más de 200 kilómetros. La cima es un balcón o mirador, la super platea del paisaje, que nos permite gozar de una visión maravillosa. No todos los cerros de Orc4o/am),i son altos. El indio hablaba del Mocko o cumbre pequeña, que obviamente existen como estribaciones de los cerros altos. Por eso nuestros paisanos hablan de morros y mogotes, de cuchillas y lomas, de filos y quebradas. Podríamos haber adoptado para este proyecto turístico y para este libro el título de

Mockolandia, pero el significado

es algo distinto y menos expresivo. Una cosa es subir desde El Rodeo a la cumbre del Comedero (por el cementerio viejo) y otra muy distinta ascender a la Orqueta de El Marichao. No es contrario al lenguaje popular y a la formación de toponimias, por lo tanto, hablar de

Orc,o/amiiy designar con esta

- Página N°51 -


palabra compuesta y mestiza la región de los cerros altos y el asiento de un proyecto turístico. En Catamarca y en otros lugares M noroeste argentino, existen cerros aún más altos, como los de Tinogasta. Pero una cosa no impide la otra; y además se pueden estudiar proyectos de desarrollo de otros lugares o regiones, según la naturaleza y los recursos existentes. En nuestra

Orc,o/arn3ii la

base está en los paisajes, en el clima y en recursos hídricos para dar vigor a la vegetación. En la misma provincia se encuentran ejemplos de nombres con cierta similitud. En el oeste tenemos cerro negro, que los nativos llamaban

Orckoyana (en quichua; orcko-cerro; y yana-negro).

Y efectivamente los habitantes del lugar, que vivían al pie del cerro, eran conocidos con el nombre de "orckoyanas" y así fueron reconocidos por los españoles y registrados en sus crónicas. Por otra parte, a cierta altura y en las quebradas de la región que nos interesa, se encuentra una planta conocida con el nombre de orckomolle o "molle del cerro". Se trata de una palabra compuesta, quichua por ambas partes, que aún permanece en el lenguaje de la gente. De esta manera se afirma la relación del hombre con su mundo físico, lo descubre, lo mira y lo siente. En nuestro caso, además, lo comparte y lo proyecta. Esta relación nos respalda ahora para decir que, cuando hablamos de Qrco/ajjij no estamos inventando nada extraño y exótico y menos destruyendo el lenguaje.

- Página N° 52 -


3. Límites de Orckoiandia

(frontera y mapa):

El asunto de los límites es un tema con cierto grado de subjetividad o apreciación personal. Alguno puede extender más y otro restringir. Se puede discutir y eso es bueno. Como un presupuesto inicial decimos que comprende los siguientes departamentos: ..lmbato: ........ . Totalmente. Jlndalgalá: .... . Por lo menos al noroeste, al pie del Pconquija, desde la cuesta de la Chilca hasta la cuesta del Clavillo. Es claro que lugares como La Aguada y Chaquiago tienen bellezas que hacen pensar... Pacl(n: ............ ¡trea de La Merced y desde allí toda la zona norte M departamento. Capital: ......... . La zona noroeste y ante todo el área de la quebrada del Tala, por su belleza natural y por motivos históricos. Capayán: ...... . La sierra de 1mbato, las estribaciones y los pueblos y rincones que se encuentran en esa zona, como Los Angeles, Concepción, etc... Al hablar de límites no hablamos de una jaula o de una línea para incomunicamos con lugares y pueblos vecinos y mucho

- Página N° 53


menos para fraccionar la provincia. Todo lo contrario, siempre tiene que regir la solidaridad y la ayuda mutua. Si el proyecto

Orckc/iirn),'i

tuviera éxito, también se beneficiarían los pueblos

vecinos y desde luego la provincia en general. Por otra parte, si los distintos departamentos o zonas de la provincia fueron estudiados y evaluados sus recursos naturales, mineros, agropecuarios o turísticos, pronto tendríamos otros proyectos importantes [14]. Al norte el límite o tope es el Iconquija, conlindando con la provincia de Tucumán; al este con estribaciones del sistema Piconquija, como la cumbre de Narváez y del Potrerillo, sobrepasando un tanto hacia el sur, hasta continuar en la sierra del Alto y ¡ncasti. Al oeste el límite lo constituye la cima de la sierra de \mbato, por lo menos desde Huañumil hasta la Cébila [15]. y por el sur, donde no existe el tope de una montaña, el límite es más difícil establecer. En el mapa figura uno solamente tentativo. Si algún día el régimen de lluvia, el clima, la humedad y por ende la vegetación cambiaron en forma notable, los límites se modificarían f 16].

Página N° 54 -


Mapa aproximado de Orckolandia

WE

.- _'•;

Tucumán

hZ5 6

T

9

lo '

II

Referencias: 1. Tnclalgalá 2. Fmbato 3. Paclín 4. Pomán S. Santa Rosa 6. El Alto 7. Capital 8. Fray Mamerto Esquiú 9. Valle Viejo lo Capayán 1. Tncasti

—Página N°55 -


4. La belleza natural En el arte y en los dominios de la belleza, al contemplar algo, el último maquillaje estético lo hace nuestra propia subjetividad. Si los elementos que utilizamos en el maquillaje no sirven, la supuesta belleza se deteriora y no se logra el placer estético. Para meditar y ubicarnos, inicialmente, propongo este texto de Hessen sobre la belleza natural: "Nadie negará que hay impresiones estéticas naturales, es decir; vivencias estéticas de la naturaleza. Nadie duda en atribuir el predicado bello a ciertas impresiones naiuraies. Lo belio no se halla, pues, soto en el arle, sino también en la naturaleza. No se realiza exclusivamente mediante la plasmación artificial sino que existe antes de UtqL 4Ii

acliviuUU

LT... itay,

JJtJF enue, 14LU UtU

natural además de la belleza artística" [171. Por tratarse de impresiones estéticas naturales, el valor que se asigna a un lugar o a una región determinada, como en nuestro caso, depende de los factores anteriores y fundamentales, de los cuales nacen motivos para contemplar y gozar, como también para pintar, fotografiar y filmar. Esos dos factores, que juegan como la materia y la forma, no pueden anularse o suplirse por un artificio, puesto que en estas cosas la última palabra la tiene siempre el hombre.

- Página N° 56 -


Anticipamos que la belleza de la naturaleza tiene poder y sugestión, por eso el pintor paisajista la busca. Para no ir lejos, el fotógrafo y pintor Laureano Brizuela, la pintora Brunilda Bize Basterra o el tucumano Santos Legname, nos dejaron muchos ejemplos. Recuerdo muy bien al profesor Santos Legname, que en vacaciones salía de San Miguel de Tucumán y buscaba paisajes en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Estuvo con nosotros en el Saltón (Balcosna) bocetando y buscando imágenes de la naturaleza; y también estuvimos en su casa mostrándonos hermosos cuadros que, de una manera sutil, habían sido robados a la naturaleza y luego maquillados con el alma y la creación de este querido profesor. Los medios actuales, con una maravillosa tecnología para captar imágenes de la naturaleza y difundirla por todo el globo, tienen siempre los mismos referentes, la naturaleza y el hombre, lo objetivo y lo subjetivo. Tienen que ver con los dos factores que mencionamos más arriba, que juegan como un binomio vital y son los siguientes: a. La naturaleza externa (objetiva): Que nos puede ofrecer un cuadro topográfico de líneas subjetivas y el don cromático con dominio del verde, al anunciarse la primavera, o al ocre en el otoño, y concretando una composición natural de colores, con una gradación infinita y la animación de sus formas de acuerdo con la luz y las sombras que se

-. Página N°57


suceden con el día y la noche. La oferta natural incluye distintos tipos de montañas, peñascos, ríos, lagos, cascadas, nieve, vegetación, clima, oxigenación y una meteorología positiva para el organismo humano. Básicamente no depende de nosotros y existe como un recurso natural. b. La cultura personal (subjetiva): Lógicamente del individuo o de los miembros de un grupo determinando. Las respuestas son distintas si las personas tienen o no tienen cultura, especialmente en materia estética. El que contempla la naturaleza y desde luego juzga (juicio estético) al paisaje y a toda la riqueza que en materia de forma, vida y belleza le ofrece un lugar, lo hace en forma diferente según la cultura que posee. Sin esa cultura personal y de buen gusto estético, se juzga mal o simplemente no se juzga ni se toma conciencia de valores que nos agradan. Desde el lado externo y objetivo, la palabra la tiene la misma naturaleza; y la realidad o sea el otro nombre de la naturaleza, en nuestro caso, se llama

Orcio/arn3ii. Ni más ni menos.

No pretendemos una super realidad o algún nuevo "surrealismo", esta vez de paisajes, porque los desvirtuaría y estaríamos introduciendo el subjetivismo en una jurisdicción distinta como es la objetiva (naturaleza). ahora bien, si la naturaleza de

OrcAo/arn),i

tiene un valor como belleza, cabe la siguiente pregunta: ¿para qué

- Página N°58-


sirve?. Yo creo que es interesante para el turismo y para despertar una sensibilidad estética. La naturaleza tiene una potencia cargada de energía. Al traducirla lógicamente, es conveniente ser fiel a ella. Es un lenguaje universal y para todo hombre: el oriental lo explica con la energía "Ki" del Tao, con sus elementos opuestos y complementarios, el "Yin" (energía de la Tierra) y el "Yang" (energía del Cielo): y nosotros, occidentales, con un maravilloso mundo creado por Dios. Es un lenguaje simple y con otra gramática, como la mirada del bebé, que dice mucho sin hablar. No se necesitan poliglotas, como no los necesitó el salmista al traducirnos con asombro; "¡Los cielos proclaman la gloria de Dios!". Sólo puso el oído junto al megáfono del universo, como quien escucha un mensaje y siente esa proclama trascendental. La naturaleza de

OrcoLvi0ii se puede ver, oír y estudiar,

analizar y valorar; y luego informar sobre ella y proclamarla. Justamente, la naturaleza y la belleza de la región constituyen las tesis fundamentales de este trabajo. Además, existe una necesidad de hacerlas conocer, de promocionarlas y proclamarlas. Desde el lado interno o subjetivo o, si se quiere cultural, el asunto se relaciona con los sujetos que contemplan esa naturaleza, la comentan y la gozan, y, para realzada y aún explotarla sin dañarla, deciden proyectar y realizar las obras necesarias para un desarrollo turístico y de parquización o belleza urbana. En este caso no basta con mirarla y opinar, con un pucho en la boca,

- Página N°59 -


sobre la belleza de los paisajes de la región. Tampoco basta, en pleno invierno, subir a la montaña y exclamar

"i5ué hermosa la

nieve!", porque evidentemente el confort turístico exige en la hostería algún tipo de calefacción. La cultura personal, como todos sabemos, es distinta y muy desigual entre la gente de este mundo. Los naturales de nuestra

Orc/arn3i^z, salvo excepciones, no tienen una apreciable

cultura de la estética de la naturaleza y menos de un nivel superior y profesional, a pesar de su buen coeficiente mental y de que, además, viven en medio de esa naturaleza. El convivir con la belleza natural desde el nacimiento, como ocurre con los habitantes de la región, les resta asombro y a la vez inquietudes sobre la misma. Existen casos en que una persona, por supuesto sin culpa alguna, no advierte sobre tales impresiones naturales relacionadas con la belleza y tampoco vislumbra, de entrada, para qué diablos podría servir tanta belleza. Le ocurre como a la buena francesita, que durante sesenta años pasó diariamente frente a la catedral de Chartres y nunca advirtió que era una belleza arquitectónica. Por otra parte, existan personas de diversos lugares y de distintos niveles culturales que, por falta de información, no tienen ni la más remota idea de la existencia de

Orco/arn)iy mu-

cho menos sobre su belleza natural. Personas de cierta cultura, conocedoras del mundo, me tenían lástima cuando yo anunciaba que viajaría a Catamarca. La

- Pagina N°60-


gente es buena —decían— pero la aridez y el calor deben ser insoportables. Para colmo multiplicaban siesta por calor... y les daba un resultado negativo. Nada sabían de los ríos y arroyos de montañas, de las truchas y del agua cristalina, ni de los pueblos con temperatura agradable y hasta más baja que la de Buenos Aires y Mar del Plata. Esas personas de Buenos Aires recuerdan a Esquiú como el Orador de la Constitución y a la Virgen del Valle como centro de peregrinaje. Recuerdan a la Cuesta del Portezuela, gracias a Polo Gimenez, a las minas Farallón Negro y Bajo la Alumbrera: y el caso de María Soledad Morales por los protagonistas. Nada más. Con la imagen de un cactus agresivo y la absolutización del calor por todo el territorio provincial, no queda margen para otra cosa, salvo un trago de aguardiente. Es claro que hubo muchas personas que destacaron la belleza de esta región. Admiraron miles de paisajes. Pero ordinariamente no contaron con los medios para que los mensajes trascendieran. Entre ellos hubo pintores y poetas. Y trataron de recrear y vivir un mundo hermoso dentro del mismo reino natural [18]. Por eso vale la pena recordar este pensamiento de Augusto Rodin:

"El artista, por el contrario, ve; es decir, su ojo injertado en su corazón lee profundamente en el seno de la naturaleza" [19].

- Página N°61


Entonces, que nadie destruya el recinto de la naturaleza y que todos sostengan el imperativo de la ecología. Los que ya conocen

Orc,o/ani),i deben invitar a los que tienen amor a la

naturaleza. Si llegan los depredadores, nadie podrá leer en ella los signos de la belleza [20].

-- Página N°62 -


Notas y Referencias: 111 En los Estados Unidos, cuando la gente se enfurece lo suficiente puede

cambiar cualquier cosa. La ira justificada, inteligentemente dirigida, ha hecho esta gran democracia del mundo. Espero que cada investigador del cáncer en el país vaya a trabajar cada mañana enfurecido. Y cada ingeniero. Y aún cada economista y maestro y legislador. La gente satisfecha no cambia nada. Sólo la gente enojada cambia las cosas". (Manuel Herrera. Argentina: Enfurézcanse:, p. 13, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1994). Me gustaría ver en nuestra Oroi&iaa gente enfurecida, por puro amor a la tierra y a sus habitantes. [2] Pensamiento del inglés Trthur C. Clarke, citado en la revista Muy Interesante, N° 87, p. 17, Buenos Aires, Enero; 1993. [3] Felix Coluccio, Diccionario Folklórico Argentino, Tomo 1, p. 238, Luis Lasserre y Cía. S Edftores. Buenos .ires. 964.

[4] Teresa Piossek Prebisch, Relación histórica de Calchaquí. p. 17, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1984. [5] En el siglo pasado se creó un interesante centro de estudios en el convento de San Francisco de Catamarca, donde ya existía, desde el año 1740, una especie de escuela primaria. Aquel centro de estudios tuvo una gran trascendencia. Allí estudiaron numerosos personajes, ocho obispos, más de veinte gobernadores de provincia y numerosos sacerdotes. Entre ese alumnado estuvieron Ezequiel Soria Medrano y Manuel Soria Medrano.

- Pagina N°63-


Todo empezó en junio de 1810, cuando Mariano Moreno, por encargo de la Primera Junta, fue a tratar con las autoridades de la Orden Franciscana y a solicitarles que los sacerdotes españoles recoletos de la Iglesia del Pilar, especialmente los que tenían influencia en la sociedad, se los enviará de vuelta a España o se los destinará a un lugar lejano. Se optó por destinarlos a Catamarca. Entonces vinieron a Catamarca: Juan Trcheverroa, Santibañez, Fernández, Cristóbal Gavica y Ramón de la Quintana, este último nacido en Santander y estudios cursados en la Universidad de Salamanca. Estos crearon el centro de enseñanza, que durante algunas décadas sorprendió con el nivel cultural de sus egresados. Aún podría agregar entre los seguidores de esta famosa escuela el padre Luis Córdoba, que escribió sobre su tierra y sobre el padre Esquiú; y a su primo Antonio Santa Clara Córdoba, quien también escribió sobre historia diversas obras. [6]

Alicia Iglesias de Cuello, El Valle de Catamarca, publicado en el Atlastotal de la República Areentina. N° 4. contrataDa. Centro Editor de América Latina, Buenos p ires, 1981. Imagen Landsat E-2121—l2542, National Aeronautica and Spece F'dministration (EE.UU/U.S. Geological Survay EE.UU.).

[7]

Sobre el particular y especialmente la interpretación cromática de la imagen, es conveniente leer toda la retiración de tapa: texto, referencias y datos técnicos de la imagen; y además observar la retiración de contratapa sobre interpretación de la región, (1-tlastotal, N° 4, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981).

- Pagina N°64 -


[8] Tomado de Juan Alfonso Carrizo, Selección del Cancionero de Catamarca, p. 64, Ediciones Relme S.A., Buenos Aires, 1987. La casa de piedra que sirvió de refugio al gobernador José Cubas, en 1841, se encuentra en una quebrada profunda, por donde corre el río de Ambato. Es muy conocida por los camperos de El Rodeo y de Las Juntas. Para José Cubas era como un rincón o escondite de su propia estancia San José. [9]

Hablando de sacerdotes y de promotores espontáneos de la región —antes de un Marketing turístico—, creo que se debe mencionar a los padres lourdistas. Vinieron de Francia a fines del siglo pasado para el Seminario diocesano creado en la ciudad de Catamarca: procedían de una hermosa región nontañosa, especialmente ligada a los Pirineos franceses. Sus baquianos, Tomás Agüero y Juan José Segura, los llevaron a los cerros y los hicieron conocer fauna y flora del lugar. Otros sacerdotes, como los del Verbo Divino, y Camilo Melet, Joaquín y Juan Regalado, José Vuirli y Alberto Pérez. También podemos mencionar al franciscano Rogelio Maza, que reunió gente de El Tala, Pomán y Los lngeles, y llevó una imagen de la Virgen María a uno de los cerros famosos, los Altos de 1rena, donde inauguró una gruta.

[10] Aquí nos interesa la palabra orcko en cuanto significa "cerro" y ordinariamente alto. Ver Domingo Bravo, Diccionario Castellano -uichua santiagueño, donde se limita a decir literalmente y en cada caso: "Cerro, s. Orcko"; y "Macho, s. Orcko". Ver en pp. 26 y 84 respectivamente, edición de Eudeba, Buenos Aires, 1915. [11] Rodolfo A. Raffino, Los Inkas del Collasuyu, p. 137, Ramos Americana Editora, La Plata, 1981.

— Página N°65-


Raffino menciona a numerosos cerros altos que los indios reverenciaban; y a la vez clasifica los elementos rituales encontrados en la cima de los mismos (obra citada, p. 143). Otros investigadores, como G. de La Paige y M. Rebitsch, se ocuparon de los santuarios y elementos rituales encontrados en altas montañas y especialmente en la zona puneña. [12] "Si comparamos con la naturaleza los rasgos geniales de raza, todo lo que en ella encontramos de típico tiene alguna semejanza con la montaña o con algunos de sus fenómenos físicos, desde su inalterable rigidez hasta sus repentinos estremecimientos. Quién, en efecto, no percibe una secreta relación entre el carácter del indio: altivez, virilidad, superstición, misterio, concentración, astucia, orgullo y constancia, mucho de lo que es peculiar a la montaña?. La contemplación diaria, desde que el indio abriera los ojos, de la montaña, de la cumbre, del abismo, del torrente despeñado, de la tempestad, del cóndor volador, naturalmente ha tenido que influir en el carácter del hijo de la tierra". (Adán Quiroga. Calchaquí. p. 85. La Cultura Argentina, Buenos pires. 1923).

1131 En esta región se cuenta con cerros altos en el sistema del Aconquija y en la sierra de Ambato. En el primero tenemos picos que alcanzan los 5.400 metros: y en el segundo los cerros llegan a los 4.500 metros. Son alturas respetables, espectaculares y muy apetecibles para las prácticas de andinismo, la fotografía y el turismo de aventura. Los cerros altos tienen valor para el desarrollo del turismo y hasta lo representan. Son parte de la esencia de la bella

Orc/oLi,i)ii, y, para la mayoría, no

genera un miedo.

- Página N° 66 -


[14] En recursos naturales Catamarca es muy rica. Desde Buenos Aires, los del centralismo porteño, no vieron. Los empresarios extranjeros ahora lo están despertando. Aquí puede pasar como el caso del Mar Muerto en Palestina, que desde la antigüedad se lo consideró muerto, inútil, sin peces, y sólo se recuerda que el rey Herodes se bañó en él. Hoy el Estado de Israel, con ciencia y tecnología, lo ha revolucionado como recurso económico. Enormes plantas extraen y procesan potasio, azufre, magnesio y otros minerales, que luego se exportan y se obtienen grandes beneficios. Los chaqueños maldecían a un arbusto, el vinal, y lo culpaban de los males del agro. Pero llegó una empresa nueva, que se hizo cargo del maldito, lo hizo una pasta, lo prensó y lo convirtió en una madera rentable. Es necesario buscarle la vuelta a los recursos, siempre con ciencia y tecnología, y vendrán las satisfacciones. Catamarca cuenta con una riqueza minera en lugares áridos y puede asombrar con novedades. 1151 Allí todo termina. La Cébila es el vértice sur de Ortzo/aF1);2, pero tiene SU importancia turística. relacionada con el oeste de Catamarca. con La Rioja y aún con Córdoba y Cuyo. [16] El mundo físico cambia y en consecuencia la naturaleza también. Por eso orc^oLrHdia puede agrandarse o achicarse. Gran parte de Valle Viejo y Capayán fue una fosa muy profunda y se fue rellenando con el drenaje y la deyección de las sierras pampeanas. El río de El Tala en otro tiempo llenó de cantos rodados a donde está la capital; y el Río del Valle invadía grandes campos y lugares como San Isidro y Sumalao, y, además, según documentos de la época colonial, el río en verano lo cruzaban en canoa y a puro remo. El régimen pluvial era más alto y por lo tanto, si aquel ciclo vuelve, Orc4o/arn3,i aún puede ser más grande y más interesante.

- Página N° 67 -


f17

johannes Hessen, Tratado de Filosofía, p. 63 1, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1976.

[18] Por eso esta región, Orc4olarn3ia sorprendió a muchos. Lo observamos en los Testimonios ya anotados. Catamarca está marginada y un poco arrinconada por cadenas montañosas; y desde Buenos p ires aparece al fondo... No es fácil darla a conocer. ¿Cuál es, entonces, el problema?. Simplemente la falta de intercomunicación de hombres y pueblos, por culpa de la distancia, de medios de alta tecnología, de políticas y de intereses. [19] Pensamiento de Rodin citado por Jacques Maritain, Arte y Escolástica, p. 192. Club de lectores, Buenos Tires, 1972. [20] Como objetivo prioritario, y tratándose de la naturaleza de Orco/'a&,°, nos interesa la ecología y los sistemas de protegerla. La naturaleza es la base no sustituible del desarrollo turístico. Es un tema que deben madurar los políticos, los empresarios, los habitantes del lugar y los turistas. Como ya dijimos, la naturaleza es la esencia de la región y la ecología una garantía. No absolutizo el término "ecología" y busco un equilibrio. Atiendo a las ideas de Alvin Toffler, el tratar la relación de la investigación científica y la ecología, pero no me identifico totalmente con él. Dice Toffler: "Me identifico con los científicos que se oponen al ecologismo radical, porque creo que el movimiento ecologista está siendo secuestrado por muchos grupos políticos y místicos que usan la ecología como una mera máscara para obtener control sobre la vida de los demás. Hay gente que cree, por razones filosóficas y religiosas, que la pobreza es una virtud, que la vida medieval es superior, que la

- Página N°68-


tecnología es el diablo encarnado. El fanatismo de estas actitudes premodernas pone en peligro la naturaleza". (lvin Toffler, Nuestro sistema de valores no sirve para el siglo XX!, en la revista Muy Interesante. N° 87. Buenos Aires, 1993),

Tiempo La naturaleza siempre toma su tiempo. Los enormes robles no crecen de la noche a la mañana. A demás pierden muchas hojas, ramas y corteza antes de erigirse en gigantes. Tampoco los diamantes se forman en una semana. Todo lo de valor,belleza y majestad, demora en llegar a serlo ' (\ndrew Matthews)

- Pág i na N°69 -



Primera Parte Naturaleza

Orografía Hidrografía Flora Fauna Minería Paisaje y Belleza Clima y Microclima Habitat Natural Los Nativos



Raíces "Ideológicamente Pacha-mama es más o menos lo mismo que Ticcsi, el principio o fundamento de todas las cosas, y debe estar en relación íntima con ese dios Pirhua de que hablan los historiadores, y que simboliza la fuerza retroductora de la naturaleza. La combinación es del vocabulario quichua, y es corriente en aquella región en que aún se habla la lengua del Cuzco " (Samuel A. lafone Quevedo)



1. Orografía o A rquitectura Natural Diseña la geometría ¡1tUt.)t1U Ut (U) ¡JUL.)UJt3

1. Motivos y razones No es cuestión de peritajes y ensayos químicos, como ocurrió con el Mapa de Vinlandia, pero es necesario presentar a nuestra maravillosa Orc4o/arn3,i con el esmero que corresponde. Toda belleza debe salir de la oscuridad y mostrarse a plena luz para que la contemplen y admiren.

-

Página N° 75-


Estudiar y observar la topografía y el relieve,, desde los altos cerros hasta los valles y bolsones profundos, es meterse en el seno de una naturaleza sorpresiva y cautivante. Aquí no se encuentran coronas de oro y sarcófagos llenos de diamantes, pero los ríos y arroyos, la flora y la fauna, el paisaje y el clima, y sobre todos las bondades para el desarrollo del turismo, sólo necesitan que previamente se hagan conocer y se establezcan políticas para estimular inversiones, implementar la infraestructura necesaria, dotar de las mejores comunicaciones y promocionar el confort y todo lo positivo. Para ver la diferencia, mencionamos el fraude del Mapa de Vinlanda que, desde luego, nada tiene que ver con el mapa de

Orco/arn3,i. Isaac Asimov sintetiza aquella historia negra: "El descubrimiento cartográfico más excitante de este siglo resultó ser una falsificación..., el famoso Mapa de V inlandia, prueba de que los vikingos habían explorado el Nuevo Mundo. Un comprador anónimo pagó un millón de dólares por tres objetos antiguos, incluyendo el Mapa, del que se pensaba entonces que era auténtico, y lo donó a la Universidad de Y ale. A ntes que se descubriera que el Mapa era una falsificación, 10.000 personas habían pagado a Y ale 15 dólares por cada copia. Se suponía que el Mapa había sido dibujado en los decenios de 1430 ó 1440 por un monje de Suiza. Ensayos

- Página N°76-


químicos mostraron que la tinta empleada para dibujar no pudo haber sido hecha andes del decenio de 1920. Los otros dos artículos, una narración del siglo X III de un viaje por A sia Central y un fragmento de una enciclopedia médica del mismo período, eran auténticas antiguedades" [11. Aclaramos, en nuestro caso, que Orc4o/arnia no es una leyenda, novela o fantasía. Tampoco es el país de las maravillas y Alicia no figura en ninguno de sus valles. El mapa de

0rc4o/arnia

se hace naturalmente y en cada instante, con olor a yuyos, para que el hombre pueda ver el original cuando quiera. Tampoco imaginamos al cacique Gilanco, aquel de la leyenda "El Zonda", deambulando altivo y cazando por la encantada

Qrcio/arn3ii y soñando con un cielo sin "viento colorado". Nosotros hablamos de una región determinada, perfectamente cognoscible y tan marcada como sus paisajes y tan dura en las cimas como sus rocas. Está mimada y acunada por el ¡conquija al norte y por el í?mbato el oeste; y, además, desde el este, por la sierra de Guayamba y las cumbres de Narváez y el Potrerillo. El sud queda abierto, justamente para que los turistas pueden ingresar masivamente. Es una obra de la naturaleza y en última instancia es una obra de Dios. Es una pretensión, pero estimo que vale la pena y que puede ser, como dicen los italianos, ti capo lavoro de los catamarqueños y de los que quieran sumarse con capital y trabajo.

- Página N° 77


Tiene su ubicación, las coordenadas geográficas de meridianos y paralelos, sus límites y fronteras y demás características. Sin embargo, este trabajo no es un manual de geografía destinado a los alumnos. No dudo que puede ser útil en la comunidad escolar, por lo menos para motivar a sus miembros, a ellos y a los que buscan el futuro de esta región de la provincia de Catamarca. Nos iremos metiendo cada vez más en la maravillosa

Orcko/ana, pues así pasea por la pasarela para que todos la vean y surjan los admiradores y para que el mismo jurado de la opinión pública se forme un juicio correcto. Pero nosotros queremos treparnos a los, cerros altos y desde la cima mirar los valles y pensar en este mundo, en el de hoy y en todo el milenio, invitando especialmente a los interesados en conocer a la naturaleza y sumaran al movimiento ecologista verdadero; y, obviamente, a los que tienen poder de decisión a nivel político y empresario, a fin de que programen, muevan e inviertan en la infraestructura turística, en los servicios y la promoción, junto con la educación para la cordialidad, la atención y la calidez, todo lo cual es válido para el desarrollo humano y económico de nuestro medio. Ahora es cuestión de abrir las puertas de OrciÇo/a;i ), y que todos pueden descubrir sus bellezas. Los invito, entonces. Al final, como ocurre en las ciencias, tendremos el goce de la evidencia; o, como decía Albert Einstein:

"El hombre encuentra a Dios

detrás de cada tuerta que la ciencia logra abrir". Entre observando

- Página N° 78-


y tranquilo, porque es una puerta que siempre se abre y nunca se cierra. Y, finalmente, comparta con otros y pruebe los frutos. Sin violencia, y como una consigna positiva, ya decidimos enfurecernos. Efectivamente Manuel Herrera, técnicamente furioso, pide a los argentinos enfurecerse y reaccionar de una manera positiva. El citó un párrafo con polenta de Lee lacocca. Si es válida su actitud ante los problemas argentinos, con mayor razón cuando se trata del interior olvidado y desconocido. Por eso me permito transcribir dos párrafos de M. Herrera relacionados con el noroeste argentino (NOs): "El desarrollo armónico del país impone la previsión de .:_.._,.. FLUU4U £UflFLU. (4t úlcunce general que untjuieit U ¿Us zonas más alejadas de los principales marcados y de los puertos de exportación, así como tratamientos especiales 4 V4(,) (49/1

((144.)

Como este párrafo es poco, vale la pena enfurecerse más: "Un país con las características de la A rgentina, extenso, escasamente poblado, con zonas muy aisladas de los principales mercados y con dificultades geográficas para acceder a los puertos marítimos más cercanos, si aspira a lograr un crecimiento armónico, debe necesariamente prever estrategias particulares hacia esos territorios. En el caso del Noroeste y la Patagonia, estas condiciones adquie-

- Página N° 79 -


ren mayor intensidad y, en medida sólo algo menor, se presentan también en el Noreste y en provincias del Oeste y Centro del país" [2]. Creo que

Orc,a/anía está esperando que nos enfurezca-

mos por su desarrollo turístico. No se trata de matar a nadie. Sólo dar vida y trabajo, amor y futuro. Enfurecerse así es un placer.

2. El territorio geográfico: Tres sierras para ocupar la belleza No es una predilección por el número "tres". Reconocemos que es un número con historia y filosofía. Aristóteles dijo que

"toda

realidad se funda sobre un ternario"; el cristianismo definió el dogma de la Trinidad: se habló de tres facultades mentales; de los tres términos de la dialéctica idealista de Hegel y de la dialéctica materialista de Marx; que los tres reinos de la naturaleza, los tres poderes del estado moderno, los tres chiflados o el televisor "trinorma", etc. Aquí solo se trata de tres cordones montañosos, que integran el sistema de las Sierras Pampeanas y que en gran medida delimitan a la región que hemos denominado

Orco/arn3ii.

Son ellos, el aconquija al norte, el I-\mbato al oeste y el Alto o Guayamba al este. El último cambia de nombre más al sur y se llama Pincasti, el cual ya no interesa aquí.

- Página M° 80-


El Aconquija es el más alto y poderoso. Se habla de los Nevados del ¡conquija y se lo considera, desde un punto de vista estructural o tectónico, como el macizo del cual derivan los otros dos. La cadena del Imbato ocupa el segundo lugar por su altura y cuerpo, pero con respecto a Orc4o/arn2es más importante. La sierra de Guayamba o El Alto, Ancasti más al sur, es de menos altura y no tiene tanta importancia para la región que estamos considerando. Es fundamental en nuestro trabajo el /\conquija, pero más importante el ¡mbato. No se los puede separar o desarticular; y sus estribaciones cubren, especialmente Graciana y hasta el Cerro Colorado, gran parte de la superficie de la región. Adán Quiroga tuvo una visión orográfica, estética, social y de riqueza alimentaria de estos dos cordones montañosos. El texto que nos interesa dice: "En la región occidental y norte de la provincia encuéntranse los dos soberbios cordones de serranías, A mbato (ampatu como sapo) y el A conquija (A conquiha o A conquihacca), separándose este último de las otras serranías algunas leguas al norte, para internarse a la provincia de Tucumán. Son estos renombrados cordones de sierras, de bello y salvaje aspecto, de gran estatura, las montañas de la historia comarcana, cuyas cumbres, valles y faldas fueron al teatro principal de la epopeya. El A mbato y el A conquija

Página N°81 -


estuvieron habitados en siglos anteriores por numerosas y turbulentas tribus, que vivían de las riquezas naturales que guardaban, de los árboles frutales, las aves y las especies animales de la tierra, que el indio apacentaba y domesticaba en grandes rebaños. En los valles la tierra era cultivada, y el maíz daba pingües cosechas" [3]. Un río o una cadena montañosa pueden cambiar una región y la vida de los habitantes. Dos o tres con mayor razón. Los Alpes y los Pirineos dejaron huellas profundas en los pueblos de uno y otro lado: los egipcios vivieron por siglos del Nilo y los indúes del Ganges: los vascos y navarros disfrutaron de la sierra de Cantabria: los esquimales del Yukón y los alemanes del río Rin.

El Áconquija Es cierto que este macizo se encuentra en gran medida en la provincia de Tucumán, sin embargo, importantes laderas caen hacia Catamarca, al oeste del macizo tenemos Santa María: y al sur y noroeste el departamento de Andalgalá. Esta última ladera es la que nos interesa. Existen discusiones y diferencias, incluso bromas folklóricas, pero de ninguna manera se anula el rol del Aconquija sobre el sistema orográfico de la bella

Orco/arn3i',, y, por supuesto,

sobre la cuenca hídrica, el clima y el paisaje de la región.

- Pagina N° 82 -


Para ubicarnos desde el pasado —una forma de apuntar hacia el gran futuro—, aguantaremos un golpe etimológico (karate de sabio), transcribiendo un texto de Lafone Quevedo sobre el Fconquija, que dice: "A conquija Cerro nevado y cordillera que desde su bifurcación en A ndalgalá corre hacia el norte y divide Tucumán del V alle de Santa María y Campo del A renal. A ltura 18.000 pies. Etim.: A nconquija o sea A con-qui-ha A n es cerro o alto; coa declinación o poniente; qui punta, o también dualidad, como chaqui, pies, maqui, menos, etc.; ja o ha, peña, morro, etc. V éanse, las¡ Culambaja, etc. El A conquija hacia el sur forma un rincón en el que se halla el hermoso valle de A ndalgalá. El explorador don Enrique Stewart, que ha subido hasta el

filo de Cordi-

llera, cuenta que en parte éste es doble: pero es preferible

payca (pa/lea) tan característica de esta cordillera, que hacia

suponer que el nombre se debe a la bifurcación o

el sud forma los cordones del A mbato y del A tajo. En A ndalgalá se dice A nconquija y no A conquija, y así también se escribe en toda la documentación antigua, podrá existir la ecuación A con-A ncoft mas los papeles viejos prueban 10 contrario" [4].

- Página N° 83 -


Es cierto, la etimología interesa menos; y un amigo, cuando leyó el texto de Lafone Quevedo, me dijo que prefería los trabalenguas de "los tres tristes tigres". Pero es significativo que un hombre como Lafone Quevedo, que estudió en la Universidad de Cambridge y vivió muchos en Pilciao, al pie del Aconquija, hable hasta de una "cordillera". Es un flor de macizo, con Nevados como el Bolsón y el Candado, que pasan los 5.500 metros sobre el nivel del mar. Aún podemos mencionar cerros como el Yutuyaco, el Negro, e! Overo y el Quemado [5]. En realidad nos interesa al sud y sobre todo la falda noreste, que relaciona o limita a Tucumán con el departamento Fndalgalá, de jurisdicción catamarqueña, en la parte que éste se extiende hasta la cuesta del Clavillo. Esta zona cubre el norte de

Orc4o/arn3,i y es la que nos interesa aquí. Se puede decir que I\ndalgalá, al sud del 1\conquija, tiene dos zonas muy lindas: la primera entre el ¡tajo y el ,t mbato; y la segunda, en un plano más alto, se encuentra entre el Ambato y la cumbre de Narváez. Esta parte es la que nos interesa y es la que figura en el mapa de nuestra bella Orcko/arn3,i. Ahora bien, subiendo desde la primera zona, por la cuesta de la Chilca, nos encontramos en la cima con una planicie o campo más abierto, por lo que la vista del viajero encuentra una apertura hacia el este. Su altura tiene importancia y el clima es más frío que en la ciudad de ¡\ndaigaiá, Chaquiago o La Aguada. Los paisajes toman otra perspectiva y la belleza es incuestionable.

- Página N°84


Pronto se encuentra con Agua de las Palomas, un pueblo pequeño, extraño y algo solitario, pero un punto clave en la orientación del curso de agua y también de la ruta. Si el viajero sigue esa dirección, de oeste a este, tendrá luego a la derecha al famoso Campo del Pucará, un lugar histórico y declarado Parque Nacional. Tanto el río como la ruta apuntan al este en los primeros tramos y luego van girando un tanto hacia el noreste. La planicie se angosta en esa dirección hasta convertirse en un cañadón estrecho, que concluye en la provincia de Tucumán. Se suceden parajes como El Arbolito, La Alumbrera y Bella Vista; luego un pueblo importante como es El 1\lamito, y, más adelante, Aconquija, El Lindero; la Mesada, Las Rosas y Charquiadero. Todos en jurisdicción del departamento Fndalgalá y formando parte de nuestra

Orco/arnía. La zona está habitada, sobre

todo, por propietarios y veraneantes de la provincia de Tucumán. /½ los tucumanos les encanta la zona, que ellos llaman "Las Estancias" o simplemente "Ptconquija" [6]. En esta región, al pie del Aconquija, vivieron los indios aconquijas. Un grupo guerrero que dio mucho trabajo a los conquistadores españoles. Esos indios, mirando los filos y quebradas del macizo, se unieron a esa naturaleza para defenderla con sus flechas; y los habitantes de hoy, catamarqueños y tucumanos, miran los nevados y sus estribaciones, perciben la belleza y los espectáculos naturales y, lógicamente, quieren recrearla para un futuro de progreso y desarrollo.

- Página N°85 -


Aquí, evidentemente, el que domina es el ¡\conquija. En la cima ostenta nieve —su corona real— y es generoso. De arriba bajan ríos y torrentes y con agua para beber y regar, también para bañarse y generar la energía eléctrica. La temperatura del agua tiene algunas sorpresas, por ejemplo el Espinillo, que baja más al oeste (en Agua de las Palomas) y luego corre algunos kilómetros por la planicie que mencionamos, pasa por El Alamito con una temperatura más elevada. Es agua que tomó más horas de sol. En cambio el agua del río Charquiadero, que baja más al este y proviene del deshielo, no tiene tiempo de tomar sol y es más fría. La naturaleza tiene su propio calefón, con agua fría y tibia, y la clave se guarda en este caso en el Aconquija, un buen respaldo de la bella OrcÁo/am3,a. Además, el ?\conquija es fundamental en el turismo tucumano, basta nombrar a San Vicente, Villa Nougués, Raco y sobre todo Tafia del Valle y Colalao del Valle. Gracias a Dios, todo puede integrarse y complementarse, también el desarrollo turístico y hasta crear una super

OrcXo/an-

Creo que los arquitectos de Tucumán están enfocando con altura el fenómeno llamado integración regional. Aún nacional y hasta llegar al hecho de Ja planetización o globalización. Es lo que se puede observar en la revista A y C. A rquitectura y Construcción de los profesionales tucumanos.

— Página N86-


El Macizo del Aconquija

LW I

W4E

nca de :umán

Andalgala

\ Fianco del I-\conquja como parte de Orkolandia

- Página N°87 -


El lmbato No es extraño que la sierra de ¡-\mbato juegue un papel importante con respecto a la naturaleza de 0rc4o/irn 3iz un hecho que ahora trataremos de comprobar. Ante todo nos preguntamos por qué los indios, o alguna raza precolombina, le dieron el nombre de "Ambato". Había, sin duda, una razón válida para la mente indígena. En el ámbito inmenso del imperio incaico figuran otros lugares con el nombre de "Ambato", así en Bolivia, Perú y Ecuador. El de más importancia es la ciudad que lleva este nombre en Ecuador, y es capital de la provincia de Tungurhagua. Está justo en la ladera lluviosa y húmeda y a orillas de un río relativamente caudaloso. Si se estudian estos lugares encontramos una similitud, el predominio de lluvias, humedad, ríos y arroyos. En suma: el agua. Por otra parte, el indio descubre a un sujeto (de "inmane catadura", diría un profesor) que sólo vive donde hay agua: el sapo, seguramente en un sentido amplio, incluyendo ranas, es-

cuerzos y renacuajos. La asociación de agua y sapo o de sapo y agua, un fenómeno natural, adquiera además en la mente de los nativos un sentido religioso. Por eso los indios ambateños, de Catamarca, realizaban ritos religiosos con un sapo de cerámica negra, de buen tamaño y para que se vea en la rueda familiar o de un grupo primario. De esta concepción de poderes mágicos del sapo surge también la costumbre, en tiempos de sequía, de poner un sapo panza arriba y como invocando al cielo y a las nubes. Un

-

Página N°88 -


sapo ritual del Imbato puede verse en el Museo del Complejo Cultural Fray Mamerto Esquiú. /\ pesar de la admiración que tengo por don Samuel A. Lafone Quevedo, no estoy de acuerdo con todas sus afirmaciones sobre el significado de la palabra '7mbato". La ingeniería etimológica, sobre lenguas que conocemos a medias, no siempre es confiable. Lafone Quevedo miraba todos los días a la sierra de Pimbato desde Pilciao, es decir, desde el oeste, o sea del lado más árido de esa cadena montañosa. Muy poca agua y por consiguiente nada de sapos. La verdad es que los sapos se encontraban al otro lado, gozando de lluvias, torrentes y estanques de agua. Entonces ni se hablaba de "un sapo de otro pozo...

Texto de Lafone Quevedo: "Ambato Cerro de Catamarca, en los papeles de la famil:. -- ut.nu ue Syun. tia r'..L *..tsuu.s, Etim.: Lo más

fácil sería atribuir esta palabra a una

corruptela de la voz Ampatg sapo; pero sucede que ésta se usa mucho aún, y así, ampatg sin tal degeneración. Local tampoco puede llamarse el vocablo desde que en Perú o Bolivia se encuentra cerro de este nombre. La confusión de B con U o con H, hace posible la ecuación Balo = Malo como en Malfin por Hualfin, Malparaíso por V alparaíso. En la addenda al vocabulario de Torres Rubio hallamos MaIlzi impropio, es decir, malo,

- Página N°89-


dicho de palabras (simi). Ualu o Hualo es quichua, por otra parte, es adivinar Por lo que respecta el prefijo an es raíz que significa cualquier altura o cosa que se halla en lo alto. Según, pues, el análisis de arriba el nombre puede querer decir: El malo del alto o El adivino del alto. La fama de ser el cerro Bramador justificaría cualesquiera de las dos interpretaciones, sin excluir estas otras dos más. El alto malo y El alto adivinador' [71. Lafone Quevedo insinúa que para la familia Cubas, que miraba desde el este (desde su estancia 'San José"), la cadena mon-

l-Imbato; y que para él, mirando desde el oeste (desde su Injenio de Pilciao), le asignaba el nombre de Siján. tañosa recibía el nombre de

Yo creo que a los indios de uno y otro lado les ocurría lo mismo. La ladera oeste del Ambato es más árida y el agua escasa, por lo que es difícil que hubiera contado con la preferencia de los sapos y de ranas amantes del confort acuático; en cambio la ladera este es mucho más húmeda, con más lluvias y ríos, por lo cual los sapos, sin duda, se encontraron siempre más divertidos. Es por eso que los indios que habitaban la ladera este, que veían bajar el agua de las vertientes de los cerros, mantenían el nombre de "mbato" (en quichua

.7mpatu), es decir, el "Sapo". Los indios

de Siján hubieran contraatacado, avivando una disputa telúrica y con poco entusiasmo de tener fin.

-

Página N°90 -


Es evidente que el sapo no mereció la simpatía de Lafone Quevedo; y por otra parte, es necesario reconocer que, a pesar de la ecología declamada, pero el hombre actual el pobre "sapo" no tiene nada de simpático. Tal vez por eso y mediante el análisis etimológico, Lafone Quevedo trata de llevarnos al significado de algo distinto, que al final viene a identificarse con el nombre propio de un cerro, El Manchao. El nombre no tiene nada que ver con manchas y colores. Manchao no es Ambato. Etimológicamente son cosas distintas. La palabra Manchao es quichua con terminación ao, es decir, con una típica terminación kakana. Significa lugar del miedo y no otra cosa. Es cierto que por esta vía se acerca el significado

El

malo del Alto

o El Alto malo, como nos dijo Lafone Quevedo más arriba; y entonces termina confundiendo "Imbato" con "Manchao". Se habla de la sierra de 1mbato como cadena montañosa que parte hacia el sur desde el Aconquija, y se extiende vertebrando numerosos cerros; atraviesa la provincia de Catamarca y así llega hasta la provincia de La Rioja. Adelantamos, eso sí, que El Manchao es uno de esos cerros, sin lugar a dudas el principal y el más renombrado. Si examinamos la imagen satelital, que toma prácticamente toda la cadena montañosa, desde el Fconquija hasta la jurisdicción riojana, nos ratifica la idea tradicional y muestra la unidad estructural de la cadena. Algunos autores, sin embargo, dividen en dos tramos, y aún tres, a la cadena montañosa: la sierra de 1\mbato, sierra

Página N°91 -


Manchao y sierra de Ambato nuevamente. Sobre el particular volveremos a tratar específicamente sobre El Manchao, a fin de determinar si es cerro, sierra o cordillera [8]. Al decir que la cadena del Ambato es fundamental para el estudio de la naturaleza de

Orco/arnia, no olvidamos otras sierras

y cumbres. Ahora bien, la clave de la gravitación del Ambato en su ladera este, así como el cambio de naturaleza que genera, se debe ante todo a la altura, que es más que el doble de aquella que registra el /\ncasti. Por supuesto que intervienen otros factores, como los vientos húmedos y la rápida formación de nubes, que en el lado oeste son exiguas o muy raras. Sobre esta circunstancia de la geografía, y especialmente la

altura, nos dice Alicia Iglesias de Cuello

"Por su orientación y altura los cordones serranos fuerzan a los vientos a ascender las sucesivas gradas que excitan precipitaciones decrecientes hacia el oeste, generando una serie de compartimentos microclimáticos de contrastes extremos, entre las laderas occidentales más secas — ubicadas a la "sombra" de las lluvias— , y arenales; y las vertientes orientales donde se genera una red de drenaje más desarrollada, especialmente en el límite con la provincia de Tucumán (600 mm anuales) y en los faldeos de la sierra de A ncasti (800 mm anuales), que se cubren de vegetación arbórea distinta de la etapa arbustiva, xerófila, típica de los campos y bolsones" [9].

-Página N°92-


Esta es la premisa general que destaca la diferencia de laderas; y pone de relieve las bondades de la ladera este o de las vertientes orientales, de uno y otro de los cordones serranos —mbato y 1\ncasti—, lo cual ya es positivo para

Orc/ço/arn»'iy sus habitan-

tes. Habla de "orientación y altura" como los determinantes. Ahora bien, la orientación se puede decir que es la misma. En los dos cordones, pero en altura existe una gran diferencia. Mientras el -\ncasti nunca alcanza los 2.000 metros sobre el nivel del mar, el cordón del 1\mbato llega a los 4.407 en la cima del Manchao, y a 4.405 en Los Altos de Arena y en el Morro de la Cruz. Es decir, se da una diferencia de 2.400 metros por lo menos, lo cual es significativo. Si el Ancasti tiene por la altura un poder para regular los vientos húmedos, con mayor razón el Fmbato. Nos podríamos preguntar: ¿qué hubiera sucedido en materia de lluvias, humedad y clima si el Ancasti hubiera sido más alto y el 4r mbato más bajo? ¿Qué hubiera ocurrido en la zona si no llegaran los vientos húmedos del litoral argentino?. Desde luego que la diferencia de altura favorece aún más a la naturaleza y belleza de

Orco/aii')ii. Entre cordón y cordón, digamos como

efecto de rebote, hasta se beneficia un poco la parte occidental del incasti, por lo menos en el tramo norte. Por ese motivo puntualiza la autora ya citada. "La vertiente occidental, más seca, se halla, sin embar-

go, beneficiada en este sector por abundantes lluvias que

- Pagina N° 93 --


se reflejan en la vegetación por la influencia que en el clima local provoca la vecina sierra del A mbato, cuya altura origina tormentas que tienen un alcance más generalizado" [10]. Las sierras y cordilleras no son absolutamente uniformes, sino accidentadas. La unidad se encuentra en la concepción global de su estructura o sea en su conformación tectónica y de alguna manera completa, y la variedad en los accidentes propios de la montaña, que siempre ofrece alturas y depresiones. Por eso en la montaña el paisaje cambia mucho más que en la llanura. Si examino la imagen satelital del I\mbato, tomada desde 920 kilómetros de altura, tengo una visión total, que prácticamente me cubre los 220 kilómetros que la sierra tiene de largo, desde el Aconquija hasta la provincia de La Rioja. Así puedo examinar al cuerpo total de este sistema montañoso; y observar que no son dos cordones sino uno solo. Siempre hablamos de una Cordillera de los Andes, pero ella tiene una variedad de subsistemas montañosos, de alturas y accidentes de todo tipo, que de alguna manera conspira contra la unidad y, sin embargo, seguimos hablando de una Cordillera de los Andes.

- Página NO 94 -


La Cadena del Tmbato

- Parte Central— Cerros Principales: 2. Cerro El Manchao 1. Cerro Las Minas 4. El Pabellón Grande 3. Orqueta de El Manchao 6. Los altos de Arena S. La Ventana 8. Cerro Los Angeles 7. EL Crestón 9. El Morro de la Cruz

-

Página N° 95 -


El Alto (Guayamba) y lncasti El flanco este de Orc4o/arn3,i está limitado, inicialmente, por dos estribaciones del Fconquija: la cumbre de Narváez, que más al sur, a la altura de Singuil, se conecta con la sierra Graciana; y más al este, en forma paralela, la cumbre de Potrerillo, que después de algunos accidentes antes de la Cuesta del Totoral, continúa con más cuerpo y con el nombre de sierra del Alto o Guayamba. Aunque en el proyecto no interesa esencialmente, digamos que la cadena continúa hacia el sur con el nombre de \ncasti y termina ya cerca de las Salinas Grandes. El rol que juegan estas sierras o estribaciones, al noreste de

Orco/arn3i-z, es importante en el conjunto, aunque no es tan

decisivo como el que tiene el Fmbato. Las alturas máximas son: la cima norte de la cumbre de Narváez con 2.450 metros; y ya en el Ancasti con el Mogote Alto de 1.624 metros. No son alturas que llaman la atención, pero de alguna manera modifican el clima y el paisaje. En su conjunto esta extensa sierra, con la ladera occidental a pique y la oriental en larga gradación hasta bajar y extenderse en la llanura chaqueña, sólo nos interesa en el norte y en el triángulo que forman La Merced, 7\lijilán y La Viña. En el oeste sus deyecciones y pequeños torrentes alimentan al río Paclín y más al sur sus arroyos desaparecen pronto en arenales. Para la comunicación con las provincias vecinas existen cuestas y pasos precarios —allí están los túneles del SQperí, que se hicieron para un tramo ferroviario que nunca se hizo— y sólo

Página N°96 -


merecen nombrarse cuatro: la cuesta del Clavillo (por Cochuna). la cuesta de la Higuerilla, la cuesta del Totoral, y, más al sur, la famosa Cuesta del Portezuelo. Como ya dijimos, esta sierra tiene menos importancia para la región que nos interesa. El viajero la observa más porque la tiene a mano, tanto cuando viene o sale por vía terrestre, como cuando viaja por vía aérea y parte o aterriza en el Aeropuerto Internacional de Catamarca. En cambio

Orco/arn»a está más escondida y pide

que la descubran como a un tesoro de la misma naturaleza. Estos cordones montañosos del este de

Orc,o/arn3ii guar-

dan lugares de gran belleza, especialmente desde Cochuna hasta 1a Merced. Allí tenemos a Balcosna, una villa actualmente reconocida, y San Antonio de Paclín, Villa Collantes, El Rosario y La Higuera. Hacia el sur la cadena montañosa es más homogénea y tiene, desde la cima, vistas amplias de todo el valle de Catamarca, incluyendo la ciudad capital y los pueblos aledaños. Se denomina habitualmente, desde allí, sierra de I'ncasti. Por ese motivo, consultamos a Lafone Quevedo sobre la etimología de tal nombre:

"Ancasti Parte sud de la sierra de Catamarca, antes de Santiago o de Guayamba. Etim.: Anca-s-tí Anca es águila; puede ser ablandamiento de la e del genitivo; y ti una partícula que a veces corresponde a nuestro re, y que se halla en antj intj inti paylíti Se deduce que puede decir uia cosa enhiesta, cosa pequeña, menuda, subdividi-

- Página N°97 -


da. V éase ti. La morfología quichua obliga a la separación de U; así que la palabra tiene que dividirse en esta forma A ncas-ti o A n-cas-t y en ese caso podría ser: «El morrito que está en el alto». Tal vez del cacán" [11 1.

Cordón de El Alto (Guayamba) y Ancasti

Øa

Cumbres y Sierras al este de Orkolandia:

Paso a Tucumán: a. Cuesta rbi Clavillo b. Cuesta del Totoral

Cordones montañosos: 1. 2. 3. 4. w

Cumbre de Narváez Cumbre del Potrerillo Sierra de Guayamba Sierra de El Alto

4

Al sud sigue la Sierra de /ncasti

- Página N°98-


3. los cerros del ¡mbato Es una sierra con numerosos cerros, que brindan una belleza natural y una geometría indomable y sugestiva. Los accidentes topográficos son numerosos. Se genera una suerte de nomenclador de los mismos y no siempre se coincide en los significados. Es interesante escuchar a los campesinos o naturales de esos lugares, que tienen su lenguaje y se lo puede comparar con las definiciones de los diccionarios y de algunos autores de obras sobre el particular. El campesino de estos lugares, desde el siglo XIX, tuvo un gran amor a su montaña y conversaban con gran realismo. No tenían una mentalidad vacía y, sin adelantarse ni comprender su valor turístico, le dieron un sentido positivo a los cerros. Por esa razón María del Valle de Agüero, una maestra nacida en El Rodeo, recordó la pasión por los cerros de esos paisanos de principio de siglo: "Los campos florecieron y mirando hacia el cielo, nació el ansia suprema de transitar los cerros, El Manchao imponente; el "venao " el guanaco, la corzuela y el zorro y hasta el puma veloz, fue el deporte bendito que les brindara Dios. Y oteando ese horizonte encontraron señales dejadas por el indio y el español audaz; minas de oro y plata y de otros minerales

- Página N° 99-


los hizo escalar rocas buscando las figuras que un "derrotero" añejo les instaba a explorar Esas minas y la caza los hizo pioneros a Juan José Segura y luego a don Tomás; Casas de piedra hermosas ofrecieron albergue y en esas altas cumbres pudieron descansar Fueron muchos los hombres, atletas de la puna, que escribieron sus nombres, que perduran allí; y a través del balido de vacas y terneros, sus nombres no podemos dejar sin escribir Juan José Sosa; Gumercindo, los V egas, los A llozas; y también Benjamín, los V elardez, los Leiva, los A humada; Mascareño, Ferreyra, los A güero y Cardoso; y uno de ellos, d,

WJl& 2 t,I,4,

4, 1S

hé—

VI4A,L4,ÁTJ fltl JL' lIf.A.t

pues salvó la Bandera de la patria argentina en la cruenta guerra con el Paraguay" [12]. Para no confundir y aclarar el significado, tomamos tres términos importantes y brindamos las definiciones dadas por diccionarios conocidos: Larousse y Salvat. Veamos: Larousse:

Cordillera: "cadena de montañas". Sierra: "cordillera de montañas". Cerro: "loma, colina, altura (un cerro peñascoso)".

Página N° 100


Cordillera: "serie de montañas enlazadas entre sí". Sierra: "alineación montañosa, más alargada que ancha,

Salvat:

de dimensiones inferiores a una cordillera".

Cerro: "Peñasco, terreno abrupto". Si tomamos el cerro El Manchao, como un ejemplo, nos encontramos con diversas opiniones: a. Para los camperos del lugar El Manchao es un cerro, y si se quiere, el cerro por excelencia. b. Lafone Quevedo le dice pico y cerro; y también cordillera. c. el d.

Atlas publicado por el diario "Clarín" le dice sierra.

en

Catamarca, Hacia un estudio integral de su Qeogra-

fía del Lic. Herminio Elio Navarro, encontramos cerro y SitíEd [13].

Se puede lógicamente discutir y opinar. El asunto es aproximarnos a la realidad y entendernos. Y, sobre todo, promocionar el valor que los cerros tienen para un determinado tipo de turismo. Decimos estas cosas porque encontramos tres posiciones con respecto al llamado cordón del Ambato: la primera, la tradicional, interpreta que la sierra de tmbato es una sola y sus crestas más salientes son los cerros de la misma; la segunda posición divide a este cordón montañoso en dos partes: sierra de El Man-

-PagnaN° 101-


chao en el tramo norte, desde Huañumil hasta la pared sur del cerro El Manchao incluida, y, sierra de Fmbato desde este punto hasta el final en la provincia de La Rioja; y la tercera posición que divide a la cadena montañosa en tres partes, todas ellas con la categoría de sierra: primera de Rmbato, segunda de El Manchao y tercera de smbato otra vez [14]. Obviamente no pretendo decidir y tampoco convertirme en autoridad en materia de orografía catamarqueña. Me quedo, eso sí, con la idea tradicional, puesto que responde mejor a la estructura total; y, además, ella me sirve para comprender por qué el departamento de Pmbato está a donde está, pues lógicamente todo se correlaciona. Si la sierra de Ambato fuera sólo la mitad sur del sistema montañoso, el departamento de Fmbato tendría que estar en el lugar que ocupa el departamento Capayán. El río de Mmbato, que pasa por El Rodeo, tendría que bajar de una supuesta sierra de ¡mbato sureña, a la altura de Concepción o de San Pedro; y los indios que utilizaban el "sapo ritual" en las tierras ambateñas, se hubieran equivocado de laguna... Salvo que también cambien los nombres y el departamento Tmbato lo llamemos departamento El Manchao y el río de imbato el río La Popusa. Con esta lógica se nos desarmaría el mapa y los paisanos de Humaya se encontrarían perdidos en Chumbicha. La montaña es uno de los escenarios del turismo. firmo, sin embargo, que hay montañas y montañas. Además de la ubicación, de la altura y la temperatura, existen otros elementos

-

Página N I 102


o ingredientes que deben tenerse en cuenta, configuración topográfica, constitución geológica y volcánica, régimen de lluvias y nieve, vertientes, ríos y arroyos, fauna y flora, acontecimientos históricos, etc. Por la abundancia de agua y pastos naturales, la sierra de imbato tuvo una fauna valiosa; guanacos, venados, corzuelas, zorros colorados y grisados, pumas y gatos monteses, chinchillones, perdices, etc.; y, además, abundancia de cóndores, águilas, cuervos, halcones y gavilanes. Estas especies movilizaron a numerosos cazadores desde el siglo pasado, cuando ya se disponía de armas largas. Un hombre de la sociedad catamarqueña, como Manuel Gardel, promocionaba la caza en el 1mbato. Desgraciadamente faltó previsión. En ese tiempo no se hablaba de ecología y los cazadores tomaron al venado y al guanaco como sus "golosinas" preferidas y así extinguieron a numerosas manadas. Más tarde se trajo truchas y se poblaron algunos ríos, pero hubo más control y se establecieron los tiempos de pesca y de veda. En este sentido, el trabajo futuro es enorme pero muy grato. Creo que establecer reservas ecológicas es una prioridad y tiene que ver, positivamente, con la naturaleza de por lo tanto con el turismo.

- Págira N° 103

Orco/arn3i'i y


4. Los cerros del f\mbato Subiendo la cuesta de la Chilca se llega a una especie de abra entre el Tconquija y las primeras formaciones de la cola norte de la sierra del Ámbato. Allí se encuentra Agua de las Palomas y no lejos el Campo de Pucará, lugar histórico y Parque Nacional. Y allí nace el ambato. Estructuralmente es hijo del conquija. Y se muestra con todos los genes del tata... Se inicia con dos cerros distintos y de gran significación, con porte para inaugurar la cadena montañosa. Están separados y constituyen el marco de un pequeño valle, donde se asienta el pueblo de Humaya. Son el Huañumil y La Carreta. Ellos inauguran la cadena de cerros o crestas que dominan a lo largo del lomo de la sierra de Pmbato, de norte a sur, y con una endiablada combinación de pampitas para respirar, picos para transpirar y abismos para apurar una taquicardia. Son ellos:

Huañumil: Es un límite entre los departamentos de Ambato y Pomán; cubre el oeste de Humaya y los habitantes del norte de Pomán lo tienen como propio. Ellos lo transitaron con frecuencia por el trabajo de arrieros y cuidadores de cabras. Lafone Quevedo

uebrada y cuestas en los pueblos de Catamarca, falda poniente del J4mbato, al norte de 7-lchilco y Pipanaco" [151. se limita a decir:

-- Pagina N° 104 --


Tiene unos 2.680 metros sobre el nivel del mar. Es una altura para empezar. Para los pobladores de Humaya, al este, el sol se pone detrás de este cerro; y los guanacos del it\conquija ingresaban por él al Ambato, donde pastaban en otro tiempo. Por supuesto que Lafone Quevedo lo miraba del otro lado, del oeste, y no dejaba de admirar la quebrada y las cuestas del Huañumil, por donde transitaban diariamente las cabras.

La Carreta: Cierra al norte y un tanto al naciente de Humaya, formando con el Huañumil un rincón de ensueños y de vida t..__.. J. L_ __..__I___ - J. IllUllidi dL, LUII LUUd Id tUtU Ld Ut Ud IUdLUI dltLd y Ut Ud VtUd cerril. Por otra parte, da lugar a estribaciones menores hacia el este y particularmente a una cumbre importante y larga que se dirige al sur, como cuestionando el cauce inicia! de un río, que se hará más caudaloso, con el aporte de otros cerros, y constituirá al fin el Río M Valle, al que mucho más abajo embalsa sus aguas en el dique Las Pirquitas. El cerro La Carreta tiene una forma especial, con un volumen pesado —es la sensación de origen visual— y guarda historia y misterios, incluso del tiempo de la conquista. Ese es el cerro La Carreta, pero los bueyes no la tiran, ni para delante ni para atrás —dijo un paisano de las Chacritas. Es ciertamente un cerro voluminoso y ancho, un carretón, que alcanza los 2.920 metros. No tiene agujas y sostiene las formaciones cercanas derivadas del Aconquija.

Página N° 105-


Cerro de Palampa: Es poco conocido, pero muy temido. Lafone Quevedo sólo se refiere a una estancia, de la familia Ríos, obviamente con el mismo nombre, y que se encuentra al pie de la ladera occidental de dicho cerro. Los baquianos lo conocen, pero hablan siempre como de algo lejano y como sí allí hubieran corrido riesgos malditos y peligrosos. Tal vez por la desolación, porque no existen pueblos cercanos, y por el llamado Campo de la Soledad, ya cerca del paso de Joyango. Es más alto que los anteriores y se eleva a medida que avanza hacia el sur, alcanzando una altura máxima de 3.642 metros. Luego declina de una manera pronunciada y se forma así una depresión profunda y conocida con el nombre de

paso de ju y ango. Por ese paso corre un sendero transitado, a pie y a mula, por la gente del Ptmbato y de Pomán. Por allí cruzaron arrieros y mulas cargadas con aguardiente "de los pueblos", que luego bebieron en rueda los paisanos ambateños. La amistad entre los de Pomán y los del Ambato entró con el aguardiente y por Joyango.

Cerro Las Minas: Después de la depresión de Joyango, el cordón del Imbato vuelve a elevarse y remata en crestas de gran altura y belleza que, sin duda, alcanzan los 4.000 metros. Es un conjunto de obeliscos naturales de roca pura, conocido con el nombre de

- Paquia N° 106-


las Minas. Su nombre es significativo y justamente porque desde el tiempo de la conquista se lo relacionaba con minas de oro y plata, lo cual, ahora, es posible que vuelva el interés... Ciertamente se habló de los buscadores de oro, de españoles y aún de baquianos nativos, de "derroteros" o pistas para localizar minas, supuestamente escritos en clave. De su ladera sudeste, y de vertientes y quebradas casi en picada, nace el conocido río de Ambato, que luego corre hacia el sur, por una quebrada profunda, y, al reunirse con otros arroyos, entre ello el Mardoqueo, gira hacia el este y apunta hacia la Villa El Rodeo. El cerro Las Minas conlinda al sur con El Manchao y en realidad es como una pared que cierra al norte las llamadas "Pampas" del Manchao. Para quien se asoma desde el primer Campo, o se corre más al norte y mira desde el Morro o desde el Campo Grande, este cerro Las Minas nos aparece espectacular, con rocas afiladas y cargadas de misterio cuando las nieblas cubren y descubren continuamente. Su geometría de peñascos, a veces nevados, y todos los paisajes que domina, no tienen nada que envidiar aún a macizos de renombre [161.

Cerro El Manchao: Citamos de entrada dos textos de Lafone Quevedo, que ubican por nombre y figura el célebre cerro. Es conveniente recordar que él lo mira desde el oeste. Dice: "Manchado o Man-

- Página N° 107 -


chao. Pico más alto del Ambato, frente a Saujil. Lugar de mucho viento y de mala fama, porque espanta con sus ruidos. Y dice: "Manchaa El pico más alto del cordón del A mbato. Unos dicen que así se llama, porque efectivamente es manchado; pero se sospecha que el nombre corresponde a los bramidos del cerro que oye el que va en busca de las riquezas que dicen encierra en su seno. Etim.: A a lugar; manchi del miedo" E 17]. Claramente lo llama "cerro", pero en la página 231 de la r. t.fl..tllQJIOtl'.J. 1 1Dr,,Çi,r,. ",-...,i;it,,.-," .-.k..-. 1.-. %..lIt,I '.J con ÇJI ullici O . U IItI3IIhC ,jiji a ni uci ItJItIII la tarlo como un cerro, con título de tal y medalla de oro. Otros le dieron el nombre de "sierra", lo cual también es t cianifiru4r do u,i,-'i tibIo /, ,ororu10 ro I ovtonciin ni¡,>co i4 una palabra o el grado de generalización. Si se acepta el nombre de "sierra", involucra un cordón más largo que ancho; y también supone otros cerros, que serían, precisamente, los mencionados anteriormente. Su categoría generalmente aceptada es la de "cerro", lo dicen los paisanos y aparece en numerosas obras de historia y geografía, así como en relatos periodísticos. Su nombre no se explica por las manchas que tiene en su ladera sud y tampoco por el cerro Morao (color morado) que lo tiene acoplado en el flanco este. La palabra

Manchao significa "lugar del

- Página N° 108-


miedo". Es una palabra compuesta y mestiza, es decir, está formada por una voz quichua o cuzqueña; y por una terminación cacana. Está formada de

marich, que equivale a "miedo" en quichua; y de ao,

terminación cacana que significa un lugar determinado [18]. El cerro alcanza los 4.407 metros sobre el nivel del mar. Algunos altímetros marcaron más, según testimonios de Domingo Iturralde y de Tomás Agüero, pero no es fácil lograr exactitud con el instrumental que ellos utilizaban. Tampoco es cierto lo que antes se publicó en algunos libros, estableciendo un máximo de 4.050 metros. Es un cerro que tiene, de todas maneras, unos 1.500 metros más que el Champaquí, el más alto de las sierras cordobesas. Por lo general los escaladores lo abordan desde el norte, puesto que es la vía más cómoda y suave. Se parte del cerro Las Minas, se transitan las "Pampas" ya mencionadas y así se llega a la cresta propiamente dicha, que en un tramo es escarpada y requiere de alguna técnica casera de escalonamiento. El baquiano ordinariamente se detiene y señala el "campo de la popusa". Es el único lugar del cordón del Ambato donde crece ese extraño yuyito llamado

popusa. También se encuentra

en lugares altos de la Cordillera de los Andes. los habitantes de

poposa: y en otros pueblos de la puna se lo conoce con el nombre de pupusa. Es Fiambalá y del noroeste de Tinogasta lo llaman cuestión de oído, dicen los paisanos. Se considera que la muña-muña, un yuyo que abunda en lugares más bajos, es un regulador de la temperatura y sube el

- Página N° 109-


calor natural del cuerpo humano; y que la popusa es aún más calorífica, y aún dicen que licúa o derrite la nieve y que por eso, donde se encuentra, se forman agujeritos en la capa de nieve. Uno de los atractivos finales es la llamada Orqueta del Manchao, que se asoma al abismo. Los flancos espectaculares del cerro, que caen a pique, son los del sur y del oeste, a los cuales, desde arriba, sólo se puede asomar con cautela, salvo que el interesado sea un andinista munido de los elementos para escalar este tipo de pared. Desde la cima, en un día claro, se puede ver en lontananza a la Cordillera de los Andes, al Famatina y al cerro Azul del norte de Belén; y también, sin arriesgar ni mojarse, puede mirar hacia abajo y ser espectador de una lluvia torrencial, con rayos y truenos, que se desarrolla entre los 1.000 y 3.000 metros de altura [19]. Es más difícil, pero también se puede subir desde el este: y los paisanos subieron con frecuencia por este empinado camino. Por lo general parte de la Casa de Cubas

("Casa i' Cuba",

dicen los paisanos), donde siempre comen, duermen y descansan. Suben y se enfrentan, en primer lugar, con el cerro Morao, el cual ya es parte o estribación de El Manchao. En la cima se encuentran recuerdos y testimonios que dejaron los que pudieron llegar. Es una forma de medir la estatura humana y guardarse en un lugar que no se puede volver todos los días. Creo que por eso El Manchao es el cerro más renombrado y querido de nuestra

Orco/arn)ii. Algunos dejaron como testimo-

- Página N° 110-


nio una imagen de la Virgen del Valle y otra de la Virgen de Lourdes. Se encuentran testimonios de jujeños, de jóvenes seminaristas, de estudiantes tucumanos del Colegio Sagrado Corazón de los Lourdistas, del Instituto del Profesorado de Educación Física de San Fernando, provincia de Buenos Aires, etc. En 1950, Año del Libertador, un grupo de oficiales del ejército, acompañados de montañistas catamarqueños, como Domingo Iturralde, Tomás Agüero y Salvador Vega, dejaron en la cima de El Manchao un busto del general don José de San Martín [20). Sobre este cerro se tejieron historias y leyendas. Algunas pintorescas y otras terribles. Además, de su nombre de pila recibió el apodo medicinal de "cerro de la Popusa": el apodo artístico de "cerro de la Orqueta", y su título bélico, el "Bramador", con el que asustó a los valientes... Aún tenemos que decir que el nombre o título tiene dos interpretaciones distintas: si decimos el "Bramador" ponemos el acento en el viento y el ruido, agentes naturales aceptados especialmente por los habitantes de Saujil, Siján y Pomán en general; y el de "lugar del miedo", que responde etimológicamente a lenguas precolombinas, se explica por una creencia de los indios. En efecto, el camorrero lllapa, dios "del rayo y el trueno", vivía, dormía y hacía siesta en la cima de los cerros más alto, hasta que aparecían las nubes. Pues bien, El Manchao era el cerro más alto y por lo tanto allí se encontraba el temido Illapa. Actuaba ordinariamente cuando aparecía las nubes. Entonces desfilaban unas misteriosas

Página N° 111 -


doncellas cargadas con los cántaros de agua. Eso lo transformaba a Illapa, que dejaba su lecho y con una cachiporra empezaba a romper los cántaros. El agua caía, pero se mantenía sobre las nubes, por lo que este dios del rayo y del trueno completaba su obra arrojando flechas de fuego y certeramente agujereaba las nubes y de esa manera, al fin, la lluvia caía sobre la tierra. Por supuesto, este teatro meteorológico y supersticioso, producía miedo entre los indios; y de allí que éstos lo llamaran Manchao, el "lugar del miedo". Cuando lo azota desde el sur el viento blanco, este cerro brama como un demonio entre sus rocas y quebradas; y asusta cuando lanza cataratas de agua y de nieve, en saltos de hasta 50 o 60 metros, formando más abajo torrentes ruidosos, que luego se suman al río de imbato. Ese es su mensaje terrible, pero tal vez se encuentra más cerca de la vida y de la biosfera que el hombre. También es cierto que en la cima, cuando la atmósfera es diáfana y serena, se siente la paz y el tiempo se inclina frente a la eternidad.

Cerro La Ventana: La depresión profunda, al sur de El Manchao, naturalmente da origen a una suerte de ventana en el cordón del Ambato. El accidente es muy visible y por esa circunstancia el pico vecino recibió el nombre de cerro de La Ventana. ¡demás desde allí y siguiendo una línea hacia el este, se establece el límite sud

Página N I 112-


del departamento de Tmbato y el límite norte de los departamentos de Capayán y Capital. Al pie de este cerro se encuentran las Mesadas; y, por otra parte, desciende un arroyo con historia, pues se dice que allí, desde un desfiladero, cayó al lecho del mismo un tal Mardoqueo y murió sin dar más tiempo. Hoy se conoce el lugar con el nombre de 'Paso de Mardoqueo". Y allí, muchos años después y en el mismo desfiladero, murió trágicamente don Ignacio Gimenez [21 1. Las personas que lo escalaron partían ordinariamente desde El Tala o desde El Rodeo. Los primeros remontaban el río de El Tala hasta un punto conocido con el nombre de Tres Arroyos, entre cerros conocidos que lo flanquean. Desde allí empezaban a escalar este pico que nos ocupa. Los otros escaladores remontaban el río de Fmbato y, después de pasar Las Mesadas, iniciaban el ascenso. Mientras se asciende los primeros tramos de un filo, se pasa por una "casa de piedra" o refugio. A todo peñasco grande y apropiado con algún hueco para refugio, los paisanos le dicen

Casa 'í piedra. Alguien, con picardía, le puso a éste el nombre "Casa Padre Narváez" [22]. La cima de este cerro es un mirador ideal, ya que permite contemplar no sólo la ladera más espectacular de El Manchao, sino estribaciones, bolsones y vallecitos tejanos, así como a dos ríos importantes de nuestra

Orc/o/arn3,'i, como son el río de

Ambato y el río de El Tala.

-- Página NI 113-


La altura del cerro La Ventana alcanza los 4.120 metros. Fue en otro tiempo un lugar de tránsito de guanacos y venados; y de larga permanencia desde enero a mayo, tiempo de pastura.

Cerro Altos deArena: Tiene otra configuración, pero es rival por altura y fama de El Manchao. Desde el cerro La Ventana se sigue al sur, se cruza un arroyito y se sube aún más, entre promontorios de rocas volcánicas. La cima alcanza los 4.405 metros de altura. Fue preferido en otro tiempo por cazadores de venados y guanacos. Prácticamente en la cima se encuentran los "altos de arena" o sea las formaciones cónicas de arena movible, que se trasadan y cambian de forma de acuerdo con la rotación del viento. Los campesinos de la zona, en otros tiempos, levantaban la cosecha (de febrero a IIIdU) y, d IlidilCid UC VdLdLlUIIt, ZhdlidIO d IllUid y LUII d% IIId

para cazar, siendo uno de los preferidos este cerro de los Altos de Arena. a. No cualquiera se moviliza en estas aventuras, porque la puna resta oxígeno y como consecuencia se altera el pulso, por lo que la bala sale mal y puede pasar a muchos metros de la presa. Los comentarios posteriores de estos campesinos eran sabrosos, porque relataban hazañas y hechos pintorescos y aún heroicos. Uno con la lengua afuera y que sólo deseaba descansar, se tiraba sobre un peñasco apropiado y alegaba que el imán del

- Página N°114-


mismo lo había atrapado y no le permitía levantarse: otro sostenía que no podía rastrearlo, pero que en ese cerro había un venado con cuernos de oro...; se relataban luchas con duendes cabezones, pumas con guardamontes y espíritus amarillos. Se conversaba del "morrito encantado", que los obligaba a deambular por culpa de los tiros que habían salido por la culata; y, mientras los más diestros regresaban con el testimonio de un cuerpo real de venado, los demás sólo narraban peleas con pumas invisibles. En la cima de los Altos de Arena, donde la imagen más persistente era la de paisanos a mula y empochados, soportando el viento blanco y la nieve, también quedaron imágenes piadosas. Allí se reunieron campesinos de El tala, La Puerta Grande y el Carrizal; de El Rodeo, Las Juntas y LosAngeles; y aún de Pomán. Aún recuerdo que el padre Rogelio Maza, un franciscano andalgalense, juntamente con un grupo de paisanos, como Ignacio Gimenez, Salvador Vega, Justiniano Sosa y el "Pila" Sosa, José Carrión, don Pedrito Sosa, Javier Gimenez, Jorge Vega, Lidoro Olmos y algunos angelinos, hicieron entre las rocas una gruta y dejaron allí la imagen de la Virgen, previa celebración de la santa misa. Desde entonces se repitieron las excursiones para visitar la gruta de la Virgen. Un grupo de jóvenes de El Rodeo realizó un viaje muy interesante, filmaron ese lugar y pudieron ofrecer un video emotivo y en una altura donde muy pocos pueden llegar.

Página N 115-


Cerro de LosAngeles: Efectivamente, hacia el este está en línea con el pueblo de Los Angeles. Y sus arroyos bajan por la ladera y alimentan el río que lleva el mismo nombre, hasta que en el llano, toma el nombre de río Miraflores. En materia de altura no le envidia a los Altos de Arena. Se encuentra compartiendo, al oeste Pomán y al este Capayán. Aclaremos que no tiene nada que ver con el cerro El Manzano, como alguien confundió [23]. Una roca inmensa de color blanco, que se observa desde el valle de Catamarca, no es la cima, pero marca la dirección en que ella se encuentra. Los habitantes del oeste lógicamente lo llaman cerro de Pomán. Es natural y lógico. Lo mismo ocurre con los cerros que están más al norte y que ya nombramos; y que hasta figuran, aún en documentos coloniales, como cerro de Siján, de Saujil o de Mutquín. Para los hombres generosos de Orcko/arn3ía, este es el momento de darle el gusto a los angelinos y de brindar con el aguardiente de "los pueblistos". Al mencionar este cerro y el pueblo de Los Angeles, por su naturaleza y la belleza de sus rincones, y hasta por sus nogales y plantas frutales, los incluimos en la región de

Orc4o/am),i.

Los Angeles está poco comunicado y asentado en una larga quebrada. Necesita circuitos viales, entre montañas, desde Concepción hasta El Tala y aún hasta la Villa de El Rodeo, según veremos más adelante.

- Página N° 116-


Cerro Morro de la Cruz: Este es el último cerro de envergadura que nos interesa y se encuentra en el departamento Capayán (o Pomán, si lo miramos del otro lado). Se asoma al sur como un balcón alto y dominante de toda la cadena del Ambato; y se destaca por su altura, que alcanza los 4.400 metros. Por su posición es el más castigado de los vientos y es el primero en cargarse de nieve. Luego la cadena del I-\mbato, aunque cuenta más al sur con algunos cerros conocidos, empieza a bajar altura hasta que desaparece en la provincia de La Rioja. Del Morro de la Cruz bajan arroyos y se va formando un río, que en un primer tramo lo llaman Totoral y luego río de Concepción. En la actualidad las truchas atraen a los pescadores. Los que escalaron el Morro de la Cruz son pocos. Tampoco fue promocionado y los cerros necesitan la publicidad para llegar a la fama y mostrarse en el mercado del andinismo y las aventuras. Tal vez los corajudos fueron pocos y los elementos para escalar muy anticuados. De ninguna manera tuvo la fama de El Manchao. Un baquiano serio y conocedor, como fue don Salvador Vega, lo escaló en sus años mozos y le pareció tan "escarchao y maleficioso" (puna) como el Manchao. La sierra del Ambato tiene otros cerros menores, con alturas que oscilan entre los 2.500 y los 3.000 metros. Pueden considerarse como estribaciones de los anteriores, Algunos tienen su fama porque son hermosos y por los chinchillones que viven y juegan en ellos. Mencionamos los siguientes:

Página N° 117


• Cerro Los Venados • Cerro El Morro • Cerro Los Cajones • Cerro Los Caserones • Cerro Bayo • Cerro Morao • Cerro del Medio • Cerro Pabellón Grande (y Pabellón Chico) • Cerro El Crestón • Cerro Colorado • Cerro Catalán • Cerro Mogote Los Cocos En una categoría montañera menor, pero más cerca de los asentamientos poblacionales, se encuentran las llamadas cumbres por los naturales y hasta cuentan con historias lugareñas, especialmente relacionadas con pasturas y hacienda, toros malos y potros. Mencionamos: • Cumbre de Humaya • Cumbre Las Cuchillas • Cumbre Los Bayos • Cumbre de Las Lajas • Cumbre El Mishito • Cumbre Cuchillas Largas (cerca de la Loma Bola) • Cumbre de Las Víboras

—Pagina N°118-


• Cumbre del Lampazo • Cumbre Los Tres Mogotes • Cumbre del Carrizal (o Morro del Carrizal) • Cumbre del Durazno • Cumbre del Potrero • Cumbre La Calera • Cumbre de Los Angeles La altura y la orientación del Pimbato es fundamental para la naturaleza de

Orco/arn»'iy el conjunto de bondades para

el desarrollo del turismo. Nos respaldamos en afirmaciones de Alicia Iglesias de Cuello ya citadas. Un concepto similar emitió Herminio Elio Navarro al referirse a las Sierras Pampeanas del

"tiene un rumbo (dirección) predominante de Noroeste a Sudeste, presentando una pendiente suave oriental con abundante vegetación y la pendiente occidental más abrupta y pobre en vegetación en relación con la primera" [24]. Entonces, la región de Orcio/arn3ji se asienta en la pencentro y del este, los cuales, partiendo del ¡-iconquija,

diente oriental de la cadena del Ptmbato.

- Página N°119 -


S. Cordones Montañosos Menores En nuestra

Orco/arn3ii existen otras cadenas montaño-

sas, relacionadas con las ya consideradas, sin duda menores, pero que tienen algún grado de independencia o identidad. En primer lugar tenemos la sierra de Q raciaria, paralela a las otras y se extiende desde Casas Viejas (Singuil) hasta la Villa M Portezuelo, totalizando unos 85 kilómetros. Separa en el tramo norte a los pueblos del Ambato de aquellos que pertenecen a Paclín; y también a los pueblos del departamento Fray Mamerto Esquiú y aún Valle Viejo, de los que se encuentran al sur de La Merced y que pertenecen a la jurisdicción de Paclín. Otra pequeña sierra es la del

Fariñango, que juega un rol

de poca importancia en la parte sur de OrcAo/arn),i. Corre desde la localidad de La Puerta hasta muy cerca del norte de Ea capital catamarqueña, por donde cruza el arroyo que nace en ella y lleva su nombre. Esta sierra es un poco árida, aunque al este se encuentran pueblos fértiles y pintorescos como Pomancillo. Existe una suerte de cadena montañosa, con cambios relativos de su orientación y de su continuidad, al este de la quebrada de El Tala, de El Rodeo y de Las juntas. Le dicen los

Colorados y se habla como algo no muy preciso. Aún se pueden mencionar cumbres de menos altura y lugares un tanto desconocidos, pero con historia y relación con pobladores de cada rincón. Subir desde El Rodeo al Siñuelo, por

- Página N O 120-


ejemplo, y mirar al fondo de la quebrada del otro lado, a las famosas cascadas de los Bateones, es encontrarse con una maravilla. Y aquel que remonta el río de lmbato y pasa por los tres "puestos" conocidos; al de los Ferreyras, el de los Cardosos y el de los Mascareños, se siente fascinado por remansos, jazmines y una gran frescura. Hasta puede encontrarse en el lugar donde Serafín Ferreyra, el rey de la escena en la década del treinta,

"se

batió a muerte con un puma salvaje", celebrando el triunfo como un suceso histórico. Para sus amigos, sin embargo, algunas consecuencias se conocieron después, gracias a la lavandera... El tema de la orografía, más concretamente de sierras, cerros y cumbres, es como la arquitectura de una naturaleza muy particular. Es el esqueleto de

OrcoIarn3,». Además dibuja y multi-

plica los paisajes. No hay anemias ni osteoporosis. Rige y gobierna la naturaleza de una región y nosotros pretendemos respetarla. No se puede ignorar que

OrckoIarnii se encuentra en el

interior del país, en el noroeste argentino y en una determinada zona de la provincia de Catamarca. Es una zona muy poca conocida a nivel nacional e internacional. En cierta medida

Or4/irn3,i duerme. Tiene

algunos sueños, se despierta a veces y luego sigue con los sueños. Entonces, como nos dijo Manuel Herrera, es conveniente enfurecerse. Algunos se juegan por el mar y otros por la montaña. Son dos realidades distintas, pero de una misma naturaleza; y nunca una es la negación de la otra. En

Orco/am3,'i, especialmente, la

naturaleza se identifica con la montaña y por ella apostamos.

-

Página N° 121 -


Notas y Referencias [1]

Isaac 1simov, Falacias, reproducido por Muy Interesante, N°48, p. 72. Editorial García Ferré, Buenos Aires, Octubre de 1989.

[2]

Manuel Herrera, Argentinos, ¡Enfurézcanse!, p. 211, Editorial Galerna, Buenos 1ires, 1994.

[3]

Adán Quiroga, Calchaquí, p. 85. La Cultura Argentina, Buenos pires, 1923.

[4]

Samuel A. Lafone Quevedo, Tesoro de Catamarqueñismos. p. 54. Universidad Nacional de Tucumán, 1926. Edición con prólogo de Ernesto E. Padilla, rector de la Universidad de Tucumán.

[5]

Por un motivo u otro se pueden agregar en el sistema del AccinquiJa los siguientes cerros: Monte del Zarzo ...................5.064 metros Ñuñorco Grande ...................3.321 metros Monte Quemado ...................3.100 metros Ñuñorco Chico......................2.900 metros

[6]

Como dijimos, en esta zona se encuentra el Campo del Pucará, declarado Parque Arqueológico Nacional. Se encuentra en un lugar árido, a unos 2.300 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una fortaleza prehispánica, totalmente de piedra, que servía tanto para defenderse como para lanzar flechas.

[7]

Samuel A. Lafone Quevedo, obra citada, p. 50.

- Página N 122-


18 1 Este cerro merece una consideración morfológica. Es cierto, no sólo es una cresta a una punta abrupta, que sin duda la tiene en el extremo sur. El Manchao es una suerte de cerro alargado y creo que mide más de norte a sur que de este a oeste. En la cima del espacio alargado se encuentran las llamadas "Pampas" de El Manchao. No creo que sea una cordillera, pero su relativa longitud nos permite discutir si es un cerro simplemente o alcanza su medida para ser una sierra. [9] Alicia Iglesias de Cuello, Provincia de Catamarca, en el Atlastotal de la República Argentina, Fascículo N° 7, p. 109, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981. 1101 Alicia Iglesias de Cuello, obra citada, Fascículo N° 7, p. 108. [111 Lafone Quevedo, obra citada, p. 54. [12] María del Valle T. de Agüero, El Rodeo de antaño en el Niquixao de hoy. p n 3-4 Edición de la autora. San Fernando del Valle de Catamarca-El Rodeo, 1995. [13] En esta obra del Lic. Herminio Elio Navarro, según dijimos. lo toma al Manchao como cerro y como sierra. Ahora bien, si examinamos el mapa que ilustra el departamento ambato (p. 77), vemos que el cordón aludido se encuentra marcado con tres líneas gruesas, las cuales correspóndense con las sierras siguientes: Sierra de Imbato. Sierra de E! Manchao y Sierra de Pimbato. Podría interpretarse que hay dos sierras de ¡\mbato. En fin, son opiniones.

- Página N° 123


[14] Creo que sería útil que los profesionales investiguen y definan los términos, en este asunto y en otros, a fin de que los mismos no resulten equívocos. No hace falta trepar los cerros y demostrar un alto grado de andinismo. Muchos, y me incluyo, tirarían la esponja... Ahora bien, bajo un punto de vista gráfico, yo los imagino de la siguiente manera: Cerro: Sierra: Cordillera:....

-

[15] Lafone Quevedo, obra citada, p. 133. 161 El cambio de altura trae un cambio de flora y fauna. Desde el Primer Campo, el cerro Bayo y alrededores, se encuentran ejemplares que no se ven más abajo, como palomitas barcinas y oscuras, chelcos absolutamente negros y zorros colorados; o plantas envejecidas por un bonsai riatuii, cOlilo el cactus "abuelito", con sus espinas convertidas en hilachitas blanquecinas; y sólo de 15 a 20 centímetros de altura. Es muy pequeño, pero tiene el aspecto de un "matusalem" del campo. Y también se encuentran el lloro de la peña, la yareta, la alhucema, la chachacoma y el maranzel. Los paisanos y los que conocen la medicina natural les atribuyen virtudes curativas. [17] Lafone Quevedo, obra citada, p. 165. [18] En quichua tenemos el verbo manchai (temer) y el adjetivo correspondiente mancharia (temible). ,sí mismo las dos formas de participio; el activo, manchachikui (el que teme) y el pasivo. manchaska (el temido).

- Pagina N°124 -


Esta palabra quichua o cuzqueña se asoció en nuestro medio con la terminación kakana ahaho o ao, que significa "lugar", de allí quedó el nombre de este cerro, también conocido como el "Bramador", y que los naturales conocían como "Lugar del Miedo". Sobre esta palabra quichua se puede consultar a David Berríos. Elementos de la gramática de la Lengua Keshua, pp. 32 y 90, /ppleton y Compañía, Nueva YorkLondres, 1919. y sobre la terminación kakana ahaho o ao es interesante consultar a Lafone Quevedo, obra citada, pp. 26, 43 y 60. [191 Domingo Iturralde poseía fotografías en blanco y negro, muy nítidas de una feroz tormenta con rayos y truenos que se desató más abajo, mientras él con sus amigos gozaban del sol en la cima de El Manchao. Pero además tenía archivados recortes del diario ("La Unión') que relataban las consecuencias de dicha tormenta, como algunos destrozos en Mutquín y Saujil y sobre todo de la línea férrea, que entonces salía de la capital catamarqueña y llegaba hasta T\ndalgalá. 1..... rime ra- noche I,.,. YUSfl.SIL'..J ,.ALJIlIII..tJII-,..' ..II 0.13 ICIU5IIJJ IIØLUIOIC3 del cerro los Caserones. Al día siguiente los sanmartinianos cruzaron el laberinto de los Cajones y luego salieron al Primer Campo, donde descansaron y miraron otras alturas. Desde allí vieron la silueta del cerro que los esperaba. Se inició luego un desfile de cóndores por sus rutas habituales, venían del norte y seguían rumbo al sur, como si se encaminaran a la profunda depresión que existe entre el Mancho, la Ventana y e! Pabellón Grande. Los militares no pudieron con su genio y tomaron al fusil. Empezaron a probar puntería como si estuvieran en la guerra coreana que se libraba entonces. Pero nada, ninguno acertaba y los cóndores se balanceaban, pero no perdían la tranquilidad y la dirección del vuelo.

')fl 1 rn

L" J "''

l.

p

Página N° 125-


- Si ustedes van a Corea no pegan ni una —dijo bromeando Domingo

Iturralde a los oficiales. - iPumm' ¡Purnm! - ¡Nada, lejos!. Chingaron. ¿son balas de fogueo?. - iPumm! ¡Pumm! - Les aconsejo, amigos, darle el fusil a Salvador y entonces van a ver como se baja el cóndor y un cóndor macho. - ¡Ja, ja, jal... —explotó la risa de los oficiales.

- R ese coreano lo desplumo y le arranco la condecoración de macho... —agregó otro militar, pero la erró. Don Salvador Vega era un hombre muy serio y callado, respetado y entregado a dos actividades, la caza del cóndor en los cerros y la artesanía del cuero en la casa. Poseía una gran variedad de armas y las conocía bien. Observaba la naturaleza y conocía los secretos de la alta montaña. Adiestraba a sus perros y dialogaba con ellos sobre la filosofía del monte, el arte de la caza, el huesito sabroso y la interpretación del olfato. Era muy tranquilo y nunca tuvo los miedo a la sombra. Cuando un oficial le pasó el fusil, todos lo miraron. Hubo algunas señas, mientras él chequeó todo. - ¡Ahora creo! —gritó Iturralde. Don Salvador hizo dos tiros certeros y dos cóndores cayeron a unos 200 metros. Los militares, admirados, le pidieron de inmediato una explicación. - La pluma del cóndor es muy fuerte y sedosa —respondió— Ustedes tiraban a favor de las plumas, cuando el cóndor venía, y las balas se desviaban. Yo tiré después que el cóndor pasó, a contra pluma, y eso es todo. [21] Allí tuvo lugar en la década de 1940 un accidente fatal. El dolor fue de muchos seres queridos y por eso lo recuerdo. Dionisio Moya, mi

-

Página N° 126-


compañero de grado allá por 1936, se casó con Clarisia, hija de don Ignacio Gimenez y de doña Rosa. Don Ignacio era un enamorado de los cerros y un gran cazador, por lo que invitó a su flamante yerno a una excursión. Pronto salieron con armas y pertrechos, desde luego con otros amigos. Remontaron el río de Imbato y acamparon en las Mesadas para descansar y prepararse. Al día siguiente, cuando caminaban en fila india por un desfiladero estrecho, en el fatídico Paso de Mardoqueo, Dionisio se cayó y pegó con la culata de la escopeta en una piedra. Salió el tiró y en el acto las municiones o balines bañaron la cintura de Don Ignacio que caminaba más adelante. Sólo pudo decir tres palabras y murió en el desfiladero. El pobre yerno, Dionisio, largó el llanto y no tuvo más consuelo. Entonces don Salvador Vega, haciendo un esfuerzo supremo, cargó el cuerpo de su robusto amigo y lo llevó por el desfiladero hasta un lugar apropiado. Cuando la noticia llegó a los familiares, amigos y en fin a todo el pueblo, hubo un inmenso dolor, tanto por don Ignacio como por su yerno, pero ya nada se podía hacer. [22] Decían que el padre Narváez era como un niño que pretende el juguete. El médico le había dicho que se cuidase de hacer esfuerzos: y poco se fue a descansar en el Tala. Allí se después, en el verano de 1943, encontraba su amigo. Domingo Iturralde, al otro lado del río, con su campamento de andinistas. - No le digan nada al padre de la excursión, que no sepa —dijo Iturralde a los suyos. - ¿No? ¿por?... Mira que al padre le encantan los cerros —opinó el joven Peralta.

- Página N° 127 -


- Te digo que no, el padre Narváez tiene algo en el corazón y el doctor Flores me dijo que tiene que cuidarse... - Pero, don, con tal que pueda subir a la mula... - No, la puna lo puede traicionar. No le diga nada. Ya saben cómo es, pedirá que lo ¡levemos y vamos a ser responsables de un asunto serio. Se resolvió no decirle nada y preparar todo a escondidas, y se pidió a las mujeres que cerraran el pico. Pero hete aquí que el asunto llegó a oídos del padre, que se molestó y fue a querellarlo a Iturralde. Este, para que desista, le habló del mal tiempo. Fue inútil. Entonces se hizo el metereólogo y el Martín Gil de los cerros, diciéndole que lo llevaría en luna llena y que era necesario esperar. El padre aceptó, porque así, además, tenía tiempo para que José Matías fuera a la ciudad y le comprara la "sedocarena". Un día Iturralde anunció luna llena y se preparó la partida. Dijo, además, que había consultado a los remolinos, a burros adivinos y a las arañas metereológicas. Salieron con tiempo bueno. Al atardecer llegaron a las Mesadas. Subieron luego hasta una conocida casa de piedra. Allí estaban cuando llegó un viento maligno, como si el viento les hiciera "pito catalán". Pronto se puso todo horrible y resolvieron quedarse en la casa de piedra. Lo acomodaron al padre. las nubes se metieron por las quebradas y cubrieron todo; volvieron las ráfagas de viento, con remolinos y el diablo incorporado. Los valientes se persignaron y se enconmendaron a Santa Bárbara. En minutos los cerros eran un infierno de rayos y truenos, y, además, ya estaba la noche encima. El padre Narváez empezó a sollozar y quejarse del pronóstico de Iturralde. Se sentía un poco agitado, pero desde allí era imposible llamar al doctor Flores. Mientras tanto seguía la tormenta y en el aire jugaban

Página N°128 -


los rayos sobre un fondo oscuro, por lo que un rato los cegaba la luz y luego los tragaba la oscuridad. Los paisanos eran hombres curtidos, pero pensaban en el padre. - Padrecito —dijo don Ignacio—, no mire esos "refucilos"... Después de un trueno feroz, el padre miró a Iturralde y le dijo como un reproche terminal. - ¿No dijiste que habría buen tiempo?. - Si. padre, pero el viento, usted vio... —trató de disculparse. - ¿No habías consultado a los burros adivinos?. - Bueno, Martín Gil también se equivocó una vez... - ¿Y tus arañas metereológicas7. - Este, bueno, a la más pintada de las arañas se le rompe la tela, el mundo es contingente... - Miró, Domingo. callate. - Me callo. - Callate y dame un traguito de aguardiente, añejo y corajudo, mientras rezo para que pase la tormenta. - ¿Claro que sí! —confirmó Iturralde. - Y un traguito para todos —agregó Peralta. - ¡Claro que si' —gritaron todos. Al fin poco a poco fue cesando la tormenta. El eco de los truenos siguió un rato más en las quebradas del norte y los valientes pudieron respirar tranquilos. Un pañuelo secó algunas lágrimas y el aguardiente regularizó la calefacción interna. Un pícaro caballero, amigo del padre Narváez, que conoció la historia de la tormenta, llevó posteriormente una tablita y la dejó en esa casa de piedra. Solamente decía: "Casa Padre Narváez".

- Página N 0 129-


[23) Aquí en realidad no existe un cerro El Manzano, como figura en algunas publicaciones. Creo que un cerro de magnitud, con ese nombre, no existe en la cadena del Ambato. El Pitlastotal de la República Argentina, que publicó el Centro Editor de América Latina (obra citada, fascículo N° 7, p. 107), ubica un cerro El Manzano cerca de la Cébila y el oeste. Donde realmente existe un cerro con ese nombre es en la provincia de La Rioja, en una cumbre paralela al Velasco, que no pertenece al cordón del Ambato. [24) Lic. Herminio Elio Navarro, obra citada, p. 12.

- Página N° 130-


H. El Recurso Hídrico La hidrósfera triangulando con la (iLIltWJetU, LU LLWIULUÍ (1 y tu uLojercL

El recurso hídrico es fundamental, necesario y vital para el hombre. Siempre y en cualquier parte. Por lo mismo, no se puede concebir el desarrollo turístico sin el mismo.

-

Página N°131 -


1. Agua y vida 1a conocida falta de recursos hídricos del noroeste argentino, y por lo tanto de la provincia de Catamarca, es un factor frustrante del desarrollo turístico, no es más que un sueño sobre las arenas del desierto. En ese caso la bella Orc41arn3i1 sería solo un fantasma. Aún así y reconociendo la realidad de los recursos hídricos, declaro y digo: me gusta el fantasma. El agua era uno de los cinco elementos y Tales de Mileto

"es la sustancia única y que permanece idéntica bajo todas las transformaciones de los cuerpos". Hoy no se sostuvo que el agua

absolutiza el concepto de agua, como hizo el griego, pero se le asigna máxima importancia a nivel local y planetario. Siempre hablamos de los estados del agua; líquido, sólido y gaseoso: del agua de mar, de ríos, arroyos y lagunas: de la que corre a nuestra vista y del agua subterránea. No obstante, hoy no se absolutiza, como dijimos, pero se enfatiza la necesidad. Los estudios ecológicos, hoy intensificados, asignaron al recurso hídrico aún más importancia; y se tecnificaron las formas de su preservación y cuidado. Un ecologista, volviendo su atención a un plano primario del recurso hídrico, nos dice: "El ciclo del agua es la paradigma de los ciclos nutrientes, pues es aproximadamente compensado a escala global

y movidos por la energía solar La precipitación compen-

- Página N° 132-


sa la evaporación y la transpiración en el ciclo hídrico global — no a nivel regional, pues existen zonas donde no se da tal compensación por causa del transporte horizontal, como por ejemplo en los desiertos— (Figura 7). La evaporación y la transpiración se podrían comparar con la fotosíntesis en el sentido que requieren absorción de energía, y la precipitación vendría a ser como la respiración en el sentido de liberarla. La evaporación es lo que controla el flujo de agua en el ciclo hidrológico; cuando aumenta produce como resultado un incremento igual a la precipitación vendría a ser como la respiración en el sentido de liberarla. La evaporación es lo que controla el flujo de agua en el ciclo hidrológico; cuando aumenta produce como resultado un incremento igual de la precipitación" [ 1]. No es extraña la unión de la vida y el agua. El ciclo del agua es decisivo en nuestro trabajo. Es nada menos que

"el para-

digma de los ciclos nutrientes". Al tratar sobre los cuadros vitales y nutrientes de nuestro planeta, el autor del texto citado, siguiendo a Deevey, distingue cuatro tipos de elementos orgánicos: la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera y la biósfera. Así destaca la importancia del agua, el recurso hídrico, como uno de los básicos e imprescindibles y, desde luego, relacionado con los otros. No es lo mismo el aire con un alto porcentaje de humedad (95

- Página N°133-


por ciento) que aquel seco y con un porcentaje muy bajo de humedad (25 o 30 por ciento). Señala, además, los fenómenos de compensación y reciclaje: evaporación y formación de nubes y luego precipitación. Justamente en la imagen satelital que hemos comentado, se observan formaciones de nubes, producto de la evaporación o de los vientos húmedos que llegan del este y chocan con una pared como es la cadena del Pimbato [2]. Es la tesis de una experta ya mencionada, Alicia Iglesias de Cuello y que resulta vital en este proyecto turístico. La ingeniería ha logrado hoy algunos éxitos en el desierto, a un costo muy alto, pero no es el caso nuestro [3]. No se puede interpretar a nuestra

Orcio/arn3ia sin considerar el rol de las montañas, de los

vientos y de la latitud, así como el reciclaje propio de la hidrósfera. Es justo reconocer que en algunas zonas de la provincia de Catamarca domina la aridez y la vegetación xerófila. En parte por culpa del hombre. Cuando se hicieron las líneas férreas, se talaron bosques de Santiago del Estero, el Chaco, norte de Santa Fe y el Valle de Catamarca, especialmente en Valle Viejo y Capayán. Hoy es una zona en transformación y se puede pensar en un cambio positivo. No obstante, gracias a la orientación y a la altura de los cerros, el cielo de nuestra

Orc/o/arn»a se cubre de nubes con rela-

tiva facilidad. Tiene un régimen de lluvia de unos 700 milímetros anuales; y aún, con la biotecnología ese régimen puede incremen-

- Página N° 134-


tarse. Por ese motivo en lugares como Las Juntas, Singuil, el Bolsón o Balcosna, prácticamente desaparecen el cactus y la vegetación xerófila y petisa. No es lo mismo la vegetación de Telaritos y la de Singuil. No absolutizamos, pues sabemos que nuestra

Orco/arnii

tiene menos agua que el sur de Entre Ríos; y también que la hidrósfera de una región y otra no pueden compararse. Aquí el relieve, y concretamente los cerros, tienen que ver con el agua y el clima, como dijimos anteriormente. Algunos asocian la montaña con aridez y llanura con agua, tal vez por aquello de "la pampa húmeda". La palabra "pampa" es quichua y significa "campo o planicie sin agua o desértica". Por eso los naturales distinguían "chacra" como parcela con agua y riego; y "pampachacra" como parcela sin agua y sin riego. Aún hoy, a un campesino de edad, se le puede preguntar sobre chacra y pampa-

chacra y nos dirá lo mismo. Por eso también a la Pampa argentina, la grande y de los indios pampas, le tuvieron que agregar después la palabra "húmeda" para evitar equívocos y aclarar que tenía agua y humedad. Al hablar del agua, de las nubes y del clima como dependientes de los cerros, en nuestro caso, no caminamos al revés. Hablamos de una posibilidad que se justifica y que tiene una explicación seria. Aceptamos que la provincia de Catamarca tiene superficies desérticas, pero también sabemos que hay excepciones. Sobre la aridez mencionada nos dice Alicia iglesias de Cuello:

-- Página N 135-


"Más del 70 % del territorio catamarqueño está ocupado por montañas, condición que transforma el relieve en el principal diseñador del clima, ya que, actuando sobre las masas de aire húmedo que aportan los vientos del noroeste, es responsable de las precipitaciones orográficas estivales, de régimen tropical (70 % concentradas de octubre a marzo, con neta sequía invernal), que dan origen a los esporádicos arrroyos y torrenteras que descienden de las sierras, arrastrando arena y limo hacia las depresiones" [4]. 1a aridez, entonces, es dominante. Sin embargo, no nos asusta si nos ajustamos a ia Dena

IT . i"o es noveuau, urct'oiaiwia.

por otra parte, que a mayor altura, la temperatura baja. En Catamarca son muchos los pueblos que están a 1.000, 1.300. 1.700, 2.000,

2.200 o más sobre el nivel del mar; y se dice, como cálculo

aproximado atendiendo a latitud y rotación de vientos, que cada 180 metros la temperatura baja un grado. Aquí veremos cómo el relieve (altura), particularmente del \conquija y del rmbato, diseñan un clima más húmedo y positivo para el desarrollo de la vida humana, de la fauna y la vegetación. Por eso afirmamos que los recursos hídricos de

Orc,o/arn3ii tienen

un nivel que la vuelven interesante para el turismo. Ahora bien, no abandone a la naturaleza. Como ya dijimos, enfurézcase y ponga el hombro para mantener y sustentar los recursos hídricos.

- Pagina N°136--


2. El ciclo hídrico de la región Naturalmente me refiero al ciclo hídrico de

Orco/arn312,

es decir, nos acercamos a lo nuestro. Tiene su particularidad. Aquí nadie se murió de sed y en cambio, desgraciadamente, se perdieron elementos de una casa, vacas y caballos, camionetas y autos, por culpa de las crecientes. Es un poco extraño encontrar agua suficiente tan lejos del mar y de los grandes ríos. En nuestro país las fuentes poderosas, además del mar, están en el litoral y concretamente en los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y el estuario del Plata. El volumen de agua es inmenso. La humedad y la evaporación alcanzan para cubrir un continente. Y lo importante es que se trata de algo transportable. Lo lleva el viento y entonces hablamos de un

viento

húmedo: o de un alto porcentaje de humedad, por ejemplo un 80 o un 90 por ciento. Ese viento es el que apunta hacia el noroeste argentino y termina chocando con los cerros. Además del viento que llega del litoral, entra en el valle de Catamarca el que viene del sur, cargado de nubes y que se mete hasta el fondo de

Orc4.o/amii, donde va chocando con mon-

tañas. El origen de este viento es prácticamente el mismo, aunque se inicia más al sur, cubre la provincia de Córdoba y entra a Catamarca desde las Salinas y los Llanos de La Rioja. En el proceso interviene d sol, que energiza y hasta la luna con sus fases, y otros factores más cercanos, como la altura

-

Pagina N° 137-


de las montañas, tal cual llevamos dicho, localizando la formación de nubes y determinando precipitaciones. El agua que llega a Catamarca de esta manera, gracias a los vientos húmedos, se suma con la reserva existente. Siempre en el ciclo hídrico juegan diversos factores. La dificultad surge cuando se trata de determinar el factor dominante o aquel que hace de punto de partida del ciclo. Si es la precipitación o la evaporación, el grado de energía solar que se consume, la dirección del viento o la misma ley de gravedad. Todos son factores que se pueden discutir. En nuestro caso, y siguiendo a la experta más arriba citada, afirmamos que el

relieve o las montañas más altas diseñan

el clima, por lo que le damos prioridad y la explicación de un mayor volumen hídrico. Tenemos entonces: a. El relieve: Sierras y cerros altos que hacen de pared y no dejan pasar los vientos húmedos que vienen del Litoral. Si no existieran los cerros altos los vientos húmedos pasarían de largo. Se acumulan en el cielo de orcko/arn'i, se procesan allí, se vuelven nubes y siguen con el ciclo. Por ese motivo se encuentran vertientes y arroyos con aguas cristalinas.

- Página N° 138-


b. Los vientos: Que transportan humedad o nubes y aumentan la riqueza hídrica en la atmósfera local. Esa humedad que se transporta y que puede convertirse en nube, o nubes que la desplaza el viento y que al topar con los cerros se aquietan, se exponen más a la energía solar y pueden terminar en precipitaciones. El toquecito energético del sol pertenece a la supermagia de la naturaleza. c. La energía solar: Que en primer lugar provoca la evaporación del agua que existe sobre tierra; en ríos, arroyos, acequias, diques y en los vegetales; y además transforma la humedad del viento en nubes aborregadas, como vimos en la imagen satelital. La energía solar eleva la temperatura y acelera el ciclo. d. Las nubes: En la región se forman fácilmente del agua residual de los mismos cerros. La formación de nubes indica un notable incremento de agua líquida, pues el sol se encarga de cambiar el estado, pasando la misma al estado gaseoso (nubes) y de éste al líquido nuevamente (lluvias). e. Las lluvias: O precipitaciones, tan necesarias y tan separadas. La que cae y corre, se estanca o se insume, por la acción del sol se

- Página N O 139-


evapora y vuelve a convertirse en nube. Ahora bien, sumada a los que resultan de los vientos húmedos del este, que siguen llegando según las estaciones, se recicla una cantidad interesante. Desde niños los naturales han explorado quebradas y arroyitos; formaron pozos y jugaron con piedras y cantos rodados. Vieron correr el agua y las crecientes. Era su mundo. Sin embargo: no lo estudiaron y no descubrieron posibilidades interesantes relacionadas con el mundo moderno. Sólo conocían un grito de alerta:

¡Quarda con la creciente!. - ¡No! ¡Cuidado! ¡Los aumentos son traicioneros!.

-

El progreso y la ciencia van más lejos y nos tienen que asistir para descubrir otras dimensiones y lo que necesita el turismo. El ciclo hídrico, por lo tanto, se resuelve en las instancias mencionadas y con un caudal aceptable para los requerimientos de Orc4a/'arn3,i turística. Con cierta similitud se observa también en otros lugares de Catamarca, como un oasis agradable, pero con un reciclaje menor y un espacio más reducido. En la imagen satelital que publicamos, como destacaAlicia Iglesias de Cuello, se observan las formaciones de nubes en el norte de la región, sobre la sierra de Graciana, Humaya y Balcosna, también en Las Juntas y los parajes que están al norte de este pueblo, es decir, en el corazón mismo de la región que nos interesa.

-

Página N° 140-


3. Ríos y arroyos El significado de estas dos palabras —río y arroyo— indica un parecido y a la vez una dimensión distinta. Decían algunos que el río del Tala, desde el Carrizal hasta la Loma Cortada, bajaba loO metros cada kilómetro. Ese desnivel, que no encontramos en los ríos de la llanura, le da un aspecto distinto y el cálculo visual sobre volumen de agua se complica. Tanto en la provincia de Buenos Aires, como en Santa Fe y Entre Ríos, existen ríos y arroyos, pero no se parecen a los de Catamarca y las diferencias tienen vigencia en la realidad, en la mente y en el lenguaje. El lecho de los cursos de agua de Catamarca tienen más arena y cantos rodados y los del litoral más limo y tierra. Estos cuentan con islas y hasta se puede ver boas y jaguares viajando plácidamente en un camalote. Los nuestros tienen más declive por la naturaleza misma de las montañas y los del litoral no tienen porque corren en la llanura; uno es torrentoso y el otro más estancado; uno tiene velocidad y violencia y el otro lentitud y aguas tranquilas. Por eso un caballo puede nadar en el caudaloso Paraná y puede llegar desde la orilla hasta una isla y aún alcanzar la otra orilla, pero no puede cruzar, ni siquiera nadar en un río crecido de la montaña; y, si la creciente es grande, lo lleva sin retorno. Obviamente el río de montaña no es peligroso cuando no llueve y sólo molestan las piedras. Pero se vuelve terrible en las

—PginaN° 141


grandes lluvias y crecientes. Entonces brama, arrastra todo, hace espuma y desafía con una fuerza increíble. Alguien advirtió sobre este peligro a un ingeniero de la empresa que inició la construcción del Dique Las Pirquitas. Le dijo seriamente que era peligroso durante el período estival; y que no era prudente dejar tantas máquinas y herramientas en el lecho del Río del Valle. La advertencia fue tomada como una tontería. Pedro Latufo, que trabajó más tarde en la construcción del dique, me dijo que había escuchado lo siguiente: ingeniero y capataz, acompañados por un peón de Pomancillo, hablaban de la obra y del tiempo. - El río es peligroso, ingeniero... —dijo el peón. - ¿Peligroso? ¿con un hilo de agua? —respondió tranquilo el ingeniero. - Bueno, no me refiero al hilo de agua, sino a las crecientes... - ¡Vamos!!... de todas maneras muchas gracias. - La creciente puede llevar las máquinas..., yo creo, ingeniero. - ¡Vamos, amigo, a este arroyo lo salta una pulga sin garrochal. - Bueno, Dios quiera que no pase nada. Desgraciadamente vinieron las lluvias y llegó la creciente. Bramó el río y las pérdidas de la empresa fueron considerables. La prensa comentó el caso y la obra del dique se retrasó. Máquinas y herramientas que se encontraban en el lecho del río fueron

-

Página N° 142-


arrastradas, algunas no se pudieron recuperar y resultó difícil ubicarlas: y otras quedaron cubiertas de lodo y arena en distintos lugares de la orilla. Por otra parte, la abundancia de ripio y arena origina una corteza terrestre filtrable, por lo que el agua se insume rápidamente y así se forman corrientes subterráneas. Es por eso que la parte baja y llana del Valle de Catamarca, en tierras de Valle Viejo y Capayán, sea rica en aguas subterráneas. Provienen de los cerros y en gran medida de los que dominan en

Orcio/irn3i-i, por dónde

bajan ríos y arroyos de la mayor cuenca hídrica de la provincia. En numerosos ríos de

Ore4o/arnii se crían y se multipli-

can las truchas, lo cual no sería posible sin agua fresca y cristalina, sin tierra y algo torrentosa, puesto que la trucha siempre nada contra la corriente y no tiene nada de pasiva y ociosa. En 1942 el padre Salvador Narváez entró en contacto con personas que conocían los ríos y lagos de Río Negro, Neuquén y Chubut. Supo de criaderos instalados cerca de Bariloche y de las truchas 'arco iris" que habían traído de los Estados Unidos. Esas personas conocieron el río del Tala, acompañados por este franciscano, y le explicaron que las aguas del mismo podían servir para poblanas de truchas. Se entusiasmó el padre Narváez y; aunque no entendió todo, se puso manos a la obra. Y, sin la información suficiente, reunió en El Tala a don Ignacio Gimenez, Salvador Vega, Jorge Vega, Javier Gimenez, Ramón Gil Sosa, y, con la supervisión de un ingeniero, les ordenó la construcción de dos

-

Página N° 143-


represas una cerca del río mediante una derivación y a metros de la casa del capataz; y la otra cerca de la famosa vertiente y cerca de la casa de los franciscanos. el padre Cuando las obras se concluyeron, ya en 1943, Narváez trajo en cuatro grandes tachos, parecidos a los lecheros de la época, a las truchitas pioneras y las puso en esas represas. Fue un error. Las truchas no se multiplicaron, porque el agua estancada no es propicia para ellas. Más tarde, poco a poco, fueron trasladadas al río y allí las truchas se sintieron felices. Repito la fecha, 1943. Mencioné a los que trabajaron en la construcción de esas pequeñas represas, fui testigo ocular y conocí a todos los mencionados. Incluso recuerdo una broma que el padre Narváez le hizo a don Ignacio Gimenez [5), disfrazándose de ingeniero. Digo ésto para que no se invente otra cosa. Más tarde se hizo la siembra de truchas en otros ríos de Capayán y, sobre todo, del -\mbato. Esta experiencia sirvió para confirmar el valor de esta cuenca hídrica.

4. Río y arroyos: Orientación sur y luego al este Los ríos y arroyos de nuestra

Orco/a,i3ia tienen una

similitud en numerosos aspectos, desde el tipo de agua, de piedras y de yuyos. Existe, sin embargo, una dualidad en la orientación, tenernos un grupo que baja de la montaña hacia el sur y

Página N° 144


luego gira al este; y se da otro grupo que baja hacia el este y luego gira al sur. La orientación del primer grupo creo que depende mucho del Aconquija y del segundo grupo la cadena del Ambato. Por supuesto que esta dualidad de orientación se debe a la estructura, conformación y también a la orientación de las montañas en todas sus estribaciones. Los cursos de agua con la primera orientación se encuentran al norte de Orc,o/arn»i y muy cerca de la provincia de Tucumán. En primer lugar están los que bajan directamente del Aconquija, con dirección sur como señalamos y desde cerca de la cima de la cuesta de la Chilca. El más importante es el Espinillo, que cae del norte en Agua de las Palomas y luego gira al este. Es un río colector, porque los arroyos que bajan de la ladera del macizo, se incorporan al mismo y siguen con un destino común rumbo a la provincia de Tucumán. Siguiendo el curso del río, por la Ruta N° 38, tendremos a los Nevados del Aconquija a nuestra izquierda [6). El agua baja fría, del deshielo, pero se calienta un poco mientras recorre el trayecto llano, más bajo y soleado, desde Agua de las Palomas hasta El Alamito o Aconquija; y luego, cuando se orienta al noroeste, vuelve a enfriarse con el agua de deshielo de los ríos Charquiadero y el Potrero, y al final se tornan tibias, en verano, cuando penetran en tierras tucumanas y siguen a Santiago del Estero.

- Página N° 145-


Los afluentes del río recolector, que se inicia con el Espinillo, son las Pampitas, el Pisavil, Charquiadero, el Potrero y Las Chacras. El río principal que se forma, el colector, suele cambiar de nombre según los lugares por donde pasa. Los que derivan de la derecha, es decir de la cumbre de Narváez, y se junta con el principal cerca del Arbolito. la Alumbrera y el Lindero, son arroyos pequeños. En segundo lugar están dentro del grupo aquellos con doble orientación, pero que no nacen propiamente en el macizo del 1\conquija, sino en estribaciones del mismo. En primer lugar tenemos el río de Singuil, que corre al sur y luego dobla al este. Es un río colector y recibe cuatro afluentes: el Casas Viejas, el Chorro, el del Parque y las Chacras. De inmediato el río Singuil, gira hacia el este, dirigiéndose a la provincia de Tucumán, donde alimenta al dique de Escaba. Tenemos que decir que el arroyo Casas Viejas, contrariamente, baja del naciente y se encuentra con el río Siriguil frente a la mentada Pampa de los Corrales, un lugar con historias de corajudos y toros bravos, de potros y domadores. En esa Pampa de los Corrales pude ver a una distinguida dama catamarqueña, Zulema Acuña de Rodriguez, hacer con su caballo y con el lazo verdaderas proezas y hazañas camperas. Finalmente, y con el mismo juego de orientación, tenemos el río de Balcosna, que en su nacimiento suma arroyitos del este de la cumbre de Narváez y del oeste de la cumbre del PotrenIlo: y pasa primero Balcosna de afuera, y luego, girando hacia el

- Página N° 146-


este, cruza por Balcosna de adentro, y finalmente se dirige a Tucumán. Antes de abandonar tierra catamarqueña el río se luce en el Saltón, con piruetas tipo catarata, que llamó la atención y tal vez por eso se construyó una hostería en el lugar.

Ríos y arroyos de orientación sur y luego este

f con q u ij a: a. Espinillo c. Pisavil e. El Potrero g. Alumbrera

b. Las Pampitas d. Charquiadero f. Arbolito b. Lindero

- Página N° 147-



Orientación sur y luego este, Balcozna

-- Página N° 149 -


El río Paclín Cabe observar que los afluentes que más al sur forman el río Paclín, ya no giran al este y siguen siempre al sur. Esos afluentes, que se encuentran al norte de la Merced, son dos: uno está más al oeste y pasa por Collantes, San Antonio de Paclín, y la famosa estancia "Las Beatas" y el otro más al este, cerca de los túneles de Superí, riega La Higuera y El Rosario, dos hermosos parajes [71. Después de La Merced el río Paclín cruza por diversos pueblos y parajes, como Monte Potrero, Amadores, el Palo Labrado, La Bajada y el Portezuelo: y finalmente, ya en el departamento Valle Viejo, se une al Río del Valle. Este último tramo, interesante bajo otros aspectos, no lo incorporamos a nuestra salvo como contexto geográfico.

- Página N° 150-

Orco/arn3ia,


Río Paclín: Orientación sur

Placlín sur: a. San Antonio de Pactín c. Río Paclín

-

Página N° 151 -

b. La Higuera


S.

Ríos y arroyos:

Orientación este y luego sur

Los cursos de agua con esta orientación nacen en la cadena del Fmbato. Son numerosos y con magnitudes diversas. En este grupo existen las siguientes cuencas serranas, Huañumil (que se completa con el río de los Puestos de Pucarilla), Las Juntas, El Rodeo, El Tala y el tramo sur del Ambato, desde Los Angeles hasta Chumbicha.

Huañumil En el cerro Huañumil, que ya mencionamos, nace un río con el mismo nombre. Sus aguas benefician, en primer lugar, a un pueblo conocido con el nombre de Humaya. Humaya es importante y domina en la zona. La naturaleza es extraordinaria. Tiene futuro turístico y una gran cantidad de rincones para ciertos emprendimientos relacionados con embalses, teleféricos, aventuras, y, por supuesto, plantas frutales y aún ganado tipo pardo suizo o caprino. Además, el río Huañumil es el origen lejano del Río del Valle. Mientras el Huañumil riega en Humaya, sus afluentes favorecen algunos puestos; y entre ellos se encuentra el arroyo La Toma, que se une al Huañumil en Corralito. Los arroyos que bajan del cerro Palampa o de las estribaciones que están al norte del paso de Joyango, vienen por quebradas profundas. Desde la cima

-

Página N° 152-


de la cuesta nueva, donde se separan las rutas que van a Humaya y a Los Varelas, se tiene un panorama de la cuenca del río Huañamil y del entorno orográfico de esta zona del Ambato. Lafone Quevedo escribe la palabra Humaya sin "H"; y de dos formas: "Umalla" y "Umaya". Se trata de un término usado por indios que nada sabían de la "H" aspirada, aunque se dice que hablaban con una pronunciación gutural. Para colmo el significado no tenía nada de divertido y se relaciona con "cabeza" (¿calavera?) y "sepulcro" [8]. Desde Humaya el río Huañimil recorre unos 25 kilómetros, con orientación sureste, pasa por una garganta de la montaña y se une con el río Los Puestos. Hasta no hace muchos años se llegaba a Humaya solamente a caballo y el viaje era una aventura. Ya en la década de 1950 sabíamos que la señora María Rosa de Martinez, maestra de la escuela de Humaya, o del padre Alberto Perez, que se aventuraba por ese lugar con su misión pastoral. Y quien salía a mula desde Las Juntas tenía que pasar primero por algunos parajes como Las Cuchillas, Las Piedras Blancas, Chamorros y Chavarría, y, además, aguantar una larga jornada. La prolongación de la ruta N° 4 hasta Humaya, más la ruta N° 104 con destino a Los Varelas, activaron últimamente la zona y ahora se advierte la construcción de casitas nuevas en los parajes ya mencionados.

Página N' 153


Recorrido de ríos y arroyos de orientación un tanto al este y luego al sur.

Zona Humaya y Los Varetas: a. Huañumil c. inicio del Río del Valle

- Pagine N°154

b. La Toma


Las juntas Es la cuenca más caudalosa. El curso que recorre la zona norte de la cuenca es el río Las Burras. Tiene historia y lo mencionan los españoles de la conquista [9). Sin embargo el río más caudaloso es Las Trancas, cuyos afluentes suman desde el noroeste del cerro Las Minas y del campo de la Soledad. Por el caudal y los remansos, el agua cristalina y fresca, ha resultado positivo para la reproducción de un salmónido como la trucha. Estos dos ríos, de alguna manera, forman pareja y se unen al llegar al extremo este del pueblo, detrás de una lomada que respalda al mismo y lo separa del norte. Dentro del ángulo que forman al unirse se encuentra una casa, construida por un sacerdote, y con algunas comodidades para descansar. Desde luego que ya unidos, las aguas siguen su curso y apuntan hacia una quebrada espectacular, que más adelante sale cerca de Huaycama. En este sector se suman dos ríos más, que naturalmente suman sus aguas con los anteriores. Se trata del río Las Salvias y el río Las juntas. El primero se origina en el cerro Las Minas y aumenta su caudal con derivaciones del Morro, y el segundo se forma de quebradas o deyecciones de los cerros Los Caserones y Los Cajones. Son dos cursos de agua muy interesantes, porque en ellos se encuentran especies vegetales, tal vez increíbles en Catamarca, y sobre los cuales volveremos más adelante. En un tiempo se estudió la posibilidad de construir un dique para generar energía eléctrica y con muralla de contención

- Página N°155-


e instalación de turbinas en la quebrada que reune las aguas de los ríos mencionados. Al concretarse la construcción del dique de Escaba en Tucumán, se desistió de este proyecto. Yo creo que un embalse con fines múltiples (energía, deportes naúticos, paseos en lancha, espejo de agua para evaporación, reproducción ictícola, restaurantes, bares y negocios cerca de ta costa, belleza y marco de más sugestión, etc.), es siempre útil y rentable en un lugar turístico.

-

Pagina N I 156-


Recorrido de r铆os y arroyos de orientaci贸n un tanto al este y luego al sur.

Las Juntas: a. Las Burras c. Las Salvias

b. Las Trancas d. Las Juntas

- Pagina N 157-


El Rodeo Es el antiguo Niquixao de los diaguitas. Hoy es un lugar conocido, porque la villa veraniega de El Rodeo ya tiene un predicamento turístico propio. Y aún en tiempo de sequía, generalmente de junio a octubre, el caudal disminuye pero hay agua permanente. El pueblo se encuentra a 1.250 metros sobre el nivel M mar (750 metros más alto que la ciudad capital) y sólo a 37 kilómetros de la capital catamarqueña. Sin lugar a dudas el río más importante es el Tmbato. Nacen sus primeras vertientes en la falda sudeste del cerro Las Minas. Corre un trecho de norte a sur, por una quebrada profunda y contradiciendo la norma que señalamos. Al llegar a Las Mesadas, un lugar clave del cordón montañoso, el río de Fmbato gira al este; y de esa manera, después de un desvarío, vuelve a su propia realidad. Su lecho es sinuoso y pasa por hermosos parajes, como las Cañadas del Cerro, el Puesto del Río, etc. Numerosos pescadores de truchas remontan su curso cuando se levanta la veda anual. Y luego el río atraviesa toda la villa de El Rodeo, con una dirección en realidad noreste, juntándose con otros afluentes antes de ingresar a la llamada quebrada de La Puerta. Este es el único río de Ambato que existe en la región o que tienen la sierra y el departamento homónimo. Con el nombre de "i\mbato" supone agua y carga con el rito, la toponimia y los "sapos" de la región, según explicamos al tratar la etimología de

- Pagina N° 158-


esta palabra. Por eso no es comprensible en su totalidad este texto del Lic. Herminio Elio Navarro.

"El Río del V alle nace en el Norte del A mbato donde, al río del mismo nombre (A mbato), vuelcan sus aguas otros, entre los cuales podemos mencionar al Huañumil, Las Burras, Las Trancas, Las Salvias, Las Juntas, como los de mayor importancia. Su cauce toma rumbo sur hasta la localidad de Pomancillo. Sus aguas se embalsan en el Dique las pirquitas y desde allí se distribuyen por una inmensa red de canales" [10]. El río de ¡\mbato tiene en verano grandes crecientes, que incomunicaron a los puestos. asustaron a los vecinos del lugar y hasta llevaron bienes de aquellos que tienen las casas cerca del mismo. Sigue en importancia el río Los Nogales, que nace entre el cerro Los Cajones y el Cerro Bayo, exactamente en el Primer Campo; y luego se precipita en saltos y en una quebrada cada vez más honda, estrechándose en el Bañadero de los Cóndores y aquietándose ya cerca del Nogal Marcado. El nombre dado a este río proviene de los nogales silvestres (nogal "cimarrón", le dicen), que se encuentran en su curso, especialmente antes de llegar a la Esquina y entrar en el pueblo. Este nogal silvestre produce una nuez pequeña, redonda, comestible y aceitosa.

-- Página

159-


El río Los Nogales, además del nogal "cimarrón" y de la belleza que guarda en sus rincones, tiene un título de servicio público, puesto que brinda el agua para los Filtros instalados en La Esquina, y por lo tanto para el servicio de agua corriente de todo el pueblo [11]. En esta zona se encuentran, además, dos arroyos que corren desde el norte. El primero es el resultado de dos arroyos que se unen en La Piedra, después de flanquear la loma donde se encuentra Bella Vista, un lugar hermoso y con hermosas casas de familias tradicionales. Por eso a este arroyo se le dice de Bella Vista. El arroyito que llega del este se inicia en el sur del Portezuelo de Las Juntas; y el que viene por el oeste baja de la cumbre el Mishito y de una estribación del Morro Grande. El segundo viene de montañas que están al sur del famoso Siñuelo y llega el pueblo cerca de la iglesia vieja. Luego se junta con el anterior formando un curso más caudaloso que vuelca sus aguas en el río Los Nogales. Este arroyo, que pasaba por los puestos de don Juan José Segura y de don Hermenegildo Olmos, algunos le decían arroyo delAlgarroba¡ y otros arroyo de Doña Matilde, ya en la villa de El Rodeo. Aún existe otro al sur del pueblo, que baja de la cumbre el Lampazo y pasa por los Loros, la Cañada y la Aguada. Trae muy poca agua y a veces nada, por lo cual los lugareños le dicen arroyo Seco.

Página N° 160-


Ríos y arroyos de orientación este y luego sur

FI Rndo

a. Río de 1imbato c. Arroyo del Algarrobal e. Arroyo Seco

b. Río de Los Nogales d. Arroyo de Bella Vista

- Página N° 161 -


El Tala Tiene el mismo juego de orientación que los anteriores del Tmbato, pero de hecho ya no se integra con el Río del Valle, salvo en grandes crecientes y al sur de la ciudad capital de la provincia. El río del Tala cumple con el juego de orientación, primero corre hacia el este y luego hacia el sur. Obviamente su recorrido está diseñado por las mismas montañas, que imponen estructuras originales. Este río se inicia en vertientes localizadas entre el cerro La Ventana y los Altos de Arena, que bajan por tres quebradas y se unen en un punto denominado precisamente Tres Arroyos. El central baja costeando el cerro del Medio; otro baja del nordeste, por detrás del cerro El Pabellón: y el tercero desde el sudoeste, que llega por detrás del cerro El Crestón. Muy cerca estuvo en otro tiempo el Puesto del Río, que, como tantos otros puestos serranos, una familia vivía de sus vaquitas, de una majada de cabras y de algunos cultivos, más el gallinero, algún chanchito y un par de perros para ahuyentar a los zorros. El río pasa por el puesto del Carrizal y luego por los Mimbres, un lugar agradable, destinado a paseos y que en otro tiempo tuvo una casita y hasta una viña. Más adelante, en el conocido paraje de El Tala, el río gira y se dirige al sur. En esa curva recibe el aporte de un pequeño arroyito que viene del norte, desde Las Cuestecilias.

-

Página N° 162-


Unos lOO metros más abajo se une al río de El Tala el arroyo de la Puerta Grande, un afluente que nace en la falda este M cerro El Crestón corre por diversos parajes casi desconocidos, como el Gramillal, donde en otro tiempo se plantaron tres sauces; luego el Sauco Grueso, Agua del Venado, la Puerta Grande (antes un puesto activo); y luego un trayecto sinuoso y estrecho, el arroyo alimenta un estanque; sigue por La Higuera, los cinco Tablones y finalmente se une al río de El Tala. Toda la quebrada de la Puerta Grande, unos 15 kilómetros, pertenece a la Orden Franciscana; y creo que por sus recuerdos, algunos con cierto valor histórico, este lugar puede ser interesante para emprendimientos turísticos relacionados con instituciones religiosas, la espiritualidad cristiana, el apostolado y la educación deportiva. Lo que recibe más abajo el río de El Tala es insignificante, como es el agua que viene por la quebrada del Simbol y de La Calera. Tiene más importancia el arroyo del Potrero, por lo menos por crecientes esporádicas; y baja de estribaciones cercanas, y, después de pasar por la famosas Estancita, se une al río de El Tala en d lugar denominado Chacarita de los Padres. Ya cerca de Las Rejas, a cuatro kilómetros del centro de la capital, existe ahora un balneario y un lugar de esparcimiento y allí se toma el agua y por un canal se la lleva para alimentar el dique El jumeal. No es el arroyo La Florida el que brinda agua a este dique, sino ese canal que deriva del río El Tala.

Páqina N 163-


En verano, tiempo de crecientes, el río continúa hacia el sur, pero con el nombre de río Ongolí, palabra cacana y de significación incierta, Lafone Quevedo dice que el sur de la ciudad capital existían dos lugares: Ongolí y Tiorcko. El primero tendría que ver con alguna enfermedad [12] y el segundo con una montañita de arena [13]. El nombre de Ongolí aún se mantiene, pero creo que ya nadie se acuerda de Tiorcko. Es justo recordar que el río de El Tala brindó agua corriente a la ciudad de Catamarca. En su tiempo se hizo una toma en el paraje denominado La Brea, se establecieron filtros en la Avenida Ocampo; y, además por años aumentó la pileta del Paseo Navarro, la famosa Alameda.

- Página N° 164-


Ríos y arroyos de orientación este y luego sur (El Tala)

1

a. Río de El Tala

b. Arroyo de Las Cuestecillas C. Arroyo de la Puerta Grande

- Págtna N° 165 --


Tramo sur Se trata siempre de cursos de agua, ríos y arroyos, de la ladera este de la sierra de Imbato, desde la punta norte del cañadón de Los Angeles hasta la quebrada de la Cébila, que cierra por el sur todo lo que nos parece interesante. Bajo el punto de vista de la belleza natural, decisivo en nuestro proyecto, estos cerros son interesantes, incluyendo a las poblaciones que se encuentran al pie de la cadena. No es extraño que una empresa se haya interesado por la zona de Los Angeles para desarrollar un turismo ecológico y de aventura, según me dicen aquí en Buenos Aires. En primer lugar está el río Los Angeles, que recoge las aguas de vertientes y arroyos, que derivan, naturalmente, del cerro Los Angeles y de sus estribaciones. El río colector corre de norte a sur, relativamente, y luego dobla al este para caer en la llanura, recibiendo entonces el nombre de río Miraflores. El pueblo de los angelinos, asentado en una larga quebrada, riega nogales, diversos frutales y cultivos; y, sobre todo, ofrece el encanto de su naturaleza. Más al sur baja otro río importante y con truchas abundantes. Nace originalmente en las laderas del Morro de la Cruz y se enriquece con el aporte de vertientes y arroyos de las estribaciones. Recibe el nombre de río Totoral, por la presencia de juncos silvestres (totora en idioma indígena significa "junco"). Cuando termina el descenso y se acerca al pueblo de Concepción, también

- Página N° 166-


cambia de nombre y todo el mundo lo conoce con el nombre de río Concepción. Es un lugar muy hermoso y con rincones interesantes. Y finalmente, con menos trascendencia hídrica, están el río Capayán (o río San Pedro) y el arroyo de Chumbicha. El cordón M Fmbato continúa al sur de la Cébila, pero ya no interesa a nuestro proyecto.

Cursos de agua del sur —Los Angeles—.

1 tc Anaplpv •

- Página N° 167-

N


Cursos de agua del sur —Concepción—.

- Pág i na N° 168-


6. Ciclos y variaciones hídricas Por tratarse del noroeste argentino, cualquiera se pregunta sobre los riesgos en esta materia. Se trata de una región montañosa alejada del mar y de ríos como el Amazona o el Paraná; con altiplanos desérticos y deshabitados y en general escasez de lluvias. Esta región que llamamos

Orckolandia tiene, dentro de

ese contexto, mayores recursos hídricos. Sin embargo, nos hacemos estas preguntas: ¿el caudal hídrico de la región alcanza para un proyecto de esta naturaleza? ¿Es prudente invertir en una región acosada por la aridez de tierras vecinas? ¿Estamos seguros?. Se comprende fácilmente que el agua, en cualquier parte del mundo, es un factor vital, imprescindible y decisivo. Hasta el cuerpo del hombre tiene un elevado porcentaje de agua. En medio de los desiertos no hubo asientos poblacionales y cultivos. El agua es un recurso necesario, con mayor razón cuando se habla de pretensiones turísticas y de deportes naúticos. Si en nuestro caso la humedad, las lluvias y obviamente el caudal de ríos y arroyos disminuyeran un 40 por ciento, este proyecto no tendría sentido y la región se identificaría con otras zonas áridas de la provincia. Es decir, hubiera dominado el huayrapuca o viento colorado (Zonda), el mismo que castigó al cacique Gilanco de la leyenda. En el planeta tierra se registraron cambios o variaciones; y en cualquier parte se dieron, se dan o se darán variaciones en

-- Página N° 169-


el régimen pluvial y en el caudal general del recurso hídrico. Las causas pueden ser previstas o no; locales, regionales, hemisférica y hasta de índole cósmica; y también, lamentablemente, por la acción dañina del hombre. En el último caso, el talar de bosques fue un hecho repetido, y, aunque algunos se hayan enriquecido, a la naturaleza se le restó humedad, disminuyó por lo tanto la evaporación, las nubes y las lluvias. Así se cayó en la desolación propia de los desiertos. Se puede decir que una tierra como Palestina pasó por tres mega-ciclo climáticos: a. del tiempo de Moisés, cuando

"ma-

naba leche y miel". Dice la Biblia que Moisés envió desde el desierto de Parán a un grupo de exploradores que llegaron hasta Hebrón, entonces centro de Palestina y de la tierra de los cana-

"Fuimos al país que nos enviaste, y en verdad que mana leche y miel". Con sus palabras neos. Cuando regresaron le dijeron a Moisés:

y gestos indicaron que la tierra de los cananeos era fértil y rica. b. de siglos posteriores, que talaron y permitieron que creciera el desierto de Neguev y la aridez de Jordania. Sólo se veían camellos, beduinos nómades y turbantes, c. el vergel de hoy, que les permite exportar productos de la tierra, gracias a la ciencia y la tecnología. En nuestro siglo el Brasil taló bosques y pronto se observaron cambios en el régimen de lluvias y en la naturaleza. Tuvieron que apelar a biotecnólogos para revertir parcialmente la situación. Es decir, el hombre puede atentar contra los recursos hídri-

- Pagino N° 170


cos y también puede corregir, reparar los daños y aún elevar esa riqueza del agua. Para ilustrarnos, si se quiere de una manera casera, me permito el siguiente relato. Un día llegó a Catamarca un musicólogo de origen alemán, jefe del Departamento de Musicología de la Universidad Nacional de Cuyo. Investigaba la historia de la música, desde Canadá hasta la Argentina. Es lo que decía. Se presentó en el convento de San Francisco de Catamarsolicitando examinar el archivo ca, según recuerdo fue en 1952, con ese fin. Fue autorizado y empezó las investigaciones. El superior, por otra parte, me designó para acompañarlo. Descubrimos datos curiosos del tiempo colonial, relacionados con la vida y las fiestas nocturnas de los negros, precios de caballos, viajes para traer azúcar desde el Perú [14]. Más al examinar documentos sobre el traslado a la capital (siglo XVII), descubrimos que se hablaba de las crecientes del Río del Valle y nos llamó la atención que los habitantes de ese tiempo cruzaban el río en canoas y lógicamente remando. Le pedí explicación al alemán, porque me parecía extraño. Me contestó que en ese tiempo ocurría lo mismo con el río San Juan y otros, y que, por ser caudalosos, también los cruzaban en canoas. Por lo tanto es lógico pensar, concluía, que en ese tiempo (hace tres o cuatro siglos), el régimen de lluvias era muy alto.

—PágnaN° 171-


Retomando la consideración del problema creo que son posibles dos enfoques, el de los ciclos naturales y el de los cambios que puede realizar el hombre. Los fenómenos del primer caso tienen decisión natural en el mismo planeta o en los hemisferios. Los otros dependen de los aciertos (positivos) o de los errores (negativos) del hombre. Los indios no alardeaban con la ecología, pero respetaron a la naturaleza de una manera egoísta. Ya sabemos que en el suelo de la región, con mucha arena y muy filtrable, el agua se insume con facilidad y puede reaparecer 150 kilómetros más al sur o formar cursos subterráneos. Ello resta el caudal de agua de superficie y por lo tanto se disminuye la evaporación, la formación de nubes y las lluvias, es decir, el recurso hídrico. Ahora bien, ¿se puede mantener y aún incrementar el recurso hídrico de

Orco/ani)ii?. El caudal actual más o menos satis-

face, pero no debe bajar su nivel y creo que es necesario incrementarlo. El tema es fundamental y prioritario, pues no sería prudente proyectar y menos invertir capitales sin contar con la seguridad de un nivel estable y suficiente para el desarrollo turístico.

- Pághia N°112 -


7. Dos programas positivos. Embalses y Forestación. No son programas para tomarlos débilmente, inhibidos y con el ánimo por el suelo. Son valiosos y son para enfurecerse. Apuntan el futuro y pueden aumentar la humedad y el régimen de lluvias. Entre los medios positivos y más aptos para incrementar el recurso hídrico están los embalses y la forestación.

Embalses Por el caudal de agua y los bolsones existentes, en una naturaleza de este tipo, sólo puede pensarse en embalses pequeños y medianos. En cada caso, naturalmente, corresponde el estudio, el diseño y la obra propiamente de ingeniería. Sólo a ojo de buen cubero me atrevo a decir que los mini-embalses podrían tener una superficie de treinta o cuarenta mil metros cuadrados; y los más grandes podrían alcanzar los diez, doce y aún quince kilómetros cuadrados. Los bolsones y cañadas, limitadas por montañas paralelas, no pueden tener la amplitud de la llanura o M campo abierto. los embalses es necesario aprovecharlos con fines múltiples. Existen fines determinantes, directos o esenciales, como la generación de energía eléctrica, el riego y el resguardo ecológico. Pero también es conveniente programar la reproducción ictí cola y la pesca, algunos deportes naúticos, paseos en lancha: y

- Página N° 173-


además belleza, fotografía, natación, presencia de aves de lagunas, motivos para paisajistas (pintores), así como vida florecientes de hoteles y restaurantes. En el fondo sigue el propósito de aumentar el reciclaje hídrico. Lo que interesa, lógicamente, es la multiplicación de espejos de agua. Que suman kilómetros cuadrados de superficie. De esa manera, con la energía solar, se producirá de una manera más dinámica el reciclaje, evaporación, formación de nubes y lluvias. Si miramos más a fondo, como corresponde, vamos a observar que el aumento de recursos hídricos se relaciona positivamente con aquellos elementos orgánicos propios de la atmósfera, de la hidrósfera, la litosfera y la biosfera. Es decir, con todo lo que interaccioria vivamente en la naturaleza y en este caso se

relaciona con Orc4o/arn3ii. El reciclaje puede ser un diálogo entre el mar y las montañas, como nos ilustra al ecologista Josep Peñuelas (Figura 7). La naturaleza es siempre positiva, cultiva la amistad y se recompensa a sí misma. Observemos:

Ciclo del agua Los valores de almacenaje y de transferencia se expresan entre paréntesis como lO gramos y 10 gramos por año respectivamente (De Rickiefs

1973) [15].

- Página N° 174


Vapor de agua atmósferico (13) J

Evaporación y transpira

"

neto del le agua por el viento (36)

Precipitación ta

/ Evaporación del agua del 1 mar (319)

Lagos Escorrentía agua intersticial (36) Agua de las rocas sedimentarias (210.000)

/ 1///,

Precipitación sobre el mar (283)

Agua marina (1.380.000)

Ciclo del Agua: Los vaiores de almacenaje y de transferencia se expresan entre paréntesis como 108 gramos y 1018 gramos por año respectivamente (De Ricklefs 1973).

Creo que

Orco/arn3ir existen lugares adecuados para

construir embalses chicos y medianos, multiplicando la superficie del espejo de agua. Es cuestión de aunar criterios e intereses, correlacionar la rentabilidad futura de distintos sectores y examinar el respaldo que se haya logrado.

Página N° 175-


Forestación Aquí podemos hablar de una botánica local y de forestación y reforestación de acuerdo al medio. Pinte todo las especies que cuentan con los elementos orgánicos del lugar, es decir, con todo lo que ofrecen la atmósfera, la hidrósfera, la litosfera y la biosfera: La vegetación, por lo tanto, es de acuerdo al medio. En las regiones polares las especies son muy pocas y en las zonas tropicales muchas. Todo se relaciona y la energía solar, junto con los nutrientes, son fundamentales y deciden. De entrada preguntamos: ¿qué tiene que ver la vegetación con el aumento del recurso hídrico? Los vegetales y especialmente los bosques guardan humedad y por la influencia de la energía solar (el sol, el inti tiene algo de catamarqueño) poseen un alto grado de evaporación y de esa manera se influye en el registro de lluvias. En primer lugar, y en nombre de la ecología, es necesario respetar lo que tenemos en materia de vegetación. Es la pura naturaleza. El hombre, además, debe estudiar y poner en práctica dos aspectos de la forestación, multiplicación de las especies existentes y la incorporación de las que originalmente son de otro lugar, siempre que puedan adaptarse bien al medio, es decir, a

0rco/arn3ii. De esa manera aumenta la vegetación y por consiguiente la humedad, las nubes y las lluvias. Debernos considerar otro aspecto importante y que, sin embargo, casi siempre queda en actos simbólicos. Me refiero a la

- Página N° 176-


reforestación, es decir, a repoblar el bosque. Efectivamente, es necesaria cuando se talaron bosques y aún cada vez que se corte un ejemplar. Creo que es un desafío para la cultura argentina. Talar bosques es relativamente fácil y dio ganancias a costa de la destrucción de la naturaleza. Basta recordar algunos de los famosos obrajes de fines del siglo pasado y comienzos de éste, que se instalaron para obtener durmientes, tanino y carbón. El quebracho colorado y el lapacho disminuyeron y están cerca de la extinción. Ahora se apela al curupay y al anchico cuando se necesitan crucetas de madera para el tendido de redes eléctricas de tipo rural, a pesar de que las normalizadas por Agua y Energía de la Nación eran de lapacho. Esta grave falencia se debe a que en nuestro país nunca se encaró en serio la forestación. Por eso en ciertos lugares avanzaron los desiertos y disminuyeron las lluvias. Los viejos bosques de Alemania, como la Selva Negra, aquellos de tantos cuentos hermosos, nunca desaparecieron y las estadísticas actuales indican un incremento de la superficie de bosques. Los alemanes tienen la cultura ecológica y el amor a la naturaleza, por eso lograron desarrollar una gran carpintería de madera y a la vez incrementar los bosques [161. Si en nuestra

Orcio/arn3ia se trabajara seriamente en la

forestación y en la reforestación, además de la riqueza maderera y de un grado más de belleza natural, se contaría con un factor poderoso de humedad y de evaporación, de lluvia y de caudal de agua.

-. Página N° 177 -


Ni los embalses y tampoco los programas de forestación y reforestación pueden hacerse sin estudios previos y sin el cuidado de la naturaleza y de intereses básicos. Los ríos y arroyos de agua cristalina, sonoros en cientos de chorros de agua, forman el alma y estimulan a los paisajistas.

8. Conclusión No hace mucho, inspirándose en el paisaje de montañas y valles, una profesora nos decía:

"Este horizonte de montañas que

vigila el Valle" [17]. Hablaba del Valle de San Fernando de Catamarca, pero en realidad tiene aplicación y en todos los cerros y

valles de Orcio/arn3ii. Para disfrutar de esa naturaleza no existe mejor camino que una ecología positiva. Asombrarse y compenetrarse de las maravillas de la naturaleza. No es posible que los diaguitas hayan amado más a esta tierra que nosotros: y que en su lenguaje encontramos los signos de tal veneración. No sólo cuando vene-

(Pachamama), sino el significado de palabras como las siguientes: hupa "La tierra, el suelo" (Lafone Quevedo): Jlllpachiri ("Tierra fría"); hlllpasinchi ("Tierra fuerte"): hllpamicuna ("Tierra para comerse" o "Comedero"); hilpatauca raban a la "Madre Tierra"

("Tierra para otear"); etc.

- Página N°118-


Los embalses y los programas de forestación necesariamente, si quieren ser tales, tienen una clara dimensión ecológica. Además, en ambos casos, se suman otros objetivos económicos, turísticos, deportivos, ligados a la salud y también al arte. La naturaleza brinda mucho al turismo y el turismo debe respetarla. Nada de improvisación y mal trato, mucho menos incendios y roña. Aunque al recurso hídrico fuera escaso en la región, aún podemos recurrir a los equipos técnicos de aquellos que imitan a Gianfranco Paghera, el de la sonrisa ecológica. Paghera se especializó en biotecnología, justamente para salvar a la naturaleza en los espacios desérticos o maltratados por el hombre. Del italiano Paghera se dijo:

"?Qué un jeque árabe se empaña en tener un palacio con varias hectáreas de jardín, justamente en medio del 1

uez erwr. wunJíunw rugrwu ES un ,itj,nuF.

t' Lt

estado italiano ha destruido, sin quererlo, el estuario de un río durante la construcción de una autopista? No hay problema, Paghera lo arregla. ¿Qué A lemania han arrasado un bosque buscando carbón con demasiado ímpetu? No hay que alarmarse, aquí está Paghera para remediarlo. Francia, Marruecos, Irán, Inglaterra, A lemania, Irak, Turquía, el Brasil... Treinta países en todo el mundo han visto ya trabajar a este italiano y a su equipo. Y se han quedado con la boca abierta" [181.

- Página N° 179-


Notas y Referencias 111 Josep Peñuelas. Introducción a la Ecología. De la biósfera a la Ptntropósfera, pp. 16-17, Salvat Editores S./., Barcelona, 1993. la figura 7 que reproduce el autor, se encuentra en este trabajo más adelante, ilustrando el reciclaje con el mismo propósito. Ese reciclaje, evidentemente dinámico, depende de ciertas fuentes de energía: de la biomasa, la geotérmica, la energía solar y la energía eólica. No hablamos de las energías marinas y tampoco de la atómica. (Ver: Ana Jesús Hernández, Temas ecológicos de incidencia social, pp. 94-95, Narcea-Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 1987. [21 Interpretando la imagen satelital (Landsat: Catamarca), Alicia Iglesias de Cuello dice algo que se corresponde con el reciclje que nos expone Peñuelas. Ella dice: "Sobre los cordones de Jlmbato y Qraciana se localiza un área de cobertura de nubes; de aspecto aborregado y tono blanco, los cúmulos señalan el efecto condensador que ejerce el área serrana sobre las corrientes húmedas de! noreste'. (Obra citada, contratapa del

Fascículo N° 4). [3]

El desierto del Neguev, por donde transitaban sólo camellos y beduinos, ahora tiene algunos cultivos: cerca de Riad, capital de Arabia Saudí, ahora se ven jardines. Es claro, apelaron a un equipo de biotecnólogos y listo. No podemos gastar como los árabes de los petrodólares y, por eso, aunque estemos listos para enfurecernos santamente en proyectos valiosos, no podemos perder el sentido común.

[4]

Alicia Iglesias de Cuello, obra citada, Fascículo N° 7, p. 109, Centro Editor de América latina, Buenos Aires. 1981.

- Página N° 180 -


[5]

Uno de los que trabajó en las represas, Jorge Vega, me dijo que el padre Narváez viajó a la ciudad y antes de partir les dijo: "Sigan trabajando, porque más tarde vendrá el ingeniero"; Pero el padre dio media vuelta en la Calera, regresó sigilosamente y se metió en la pieza que ocupaba el ingeniero. Con lo que encontró allí se disfrazó de ingeniero, salió con un gesto duro y lo encaró al jefe del grupo, don Ignacio Jimenez: - No Ignacio, con dos palos no se hace una compuerta. Estamos haciendo una represa y no un gallinero —dijo. - El padre dijo que todo estaba bien —respondió don Ignacio. - Pero pedazo de pedacito, el padre no sabe nada, yo soy el ingeniero. - Ya lo sé, señor, este..., digo ingeniero. - ¡Peor, miserable! —gritó el supuesto ingeniero.

- ¿Yo, miserable?... - ijuá, juá, juá', perdoname Ignacio, yo soy el padre Narváez —se reveló

el susodicho mientras se sacaba el disfraz. Naturalmente todo terminó en una risa. No obstante, más tarde don Ignacio recriminó a doña Rosa, su mujer, por no avisarle que el padre se había disfrazado. Más aún, doña Rosa había colaborado con el padre y hasta le había facilitado unas botas que eran de su marido y que don Ignacio no advirtió. [6]

Se entiende que corremos de oeste a este, desde agua de las Palomas hacia Tucumán y pasando por El Iamito: Justamente desde ese trayecto tenemos el Aconquija a la izquierda y la Cumbre de Narváez a la derecha.

[7]

El programa ferroviario, relacionado con los túneles del Superí, se frustró. En esa época el tren de Catamarca llegaba hasta la Merced y el de Tucumán hasta la Cocha. Sólo una montaña impedía la unión de las

-- Página N° 181 --


líneas ferroviarias y por eso se hicieron los túneles. Pero cómo sucedió en otros casos, el material ferroviario adquirido para ese fin, fue llevado a Santa Cruz, para la línea ferroviaria de Río Gallego a Río Turbio. [8]

Samuel A. Lafone Quevedo, obra citada, p. 23).

[9]

Aquellos primeros españoles, que dominaron desde La Puerta hasta Singuil, como Nuño Rodríguez Beltrán y Pedro de Soria y Medrano, le daban el nombre de Las Burras a todas las tierras que estaban al oeste y al pie del cordón del ¡\mbato. Finalmente, cuando se constituyó la Estancia "San José" de los Cubas, sólo quedó con el nombre de Las Burras el río que más conocían aquellos españoles.

[10] Lic. Herminio Elio Navarro, obra citada, p. 53. Si uno habla con habitantes de La Puerta, por ejemplo, no dicen que ellos reciben agua de los ríos de El Rodeo o de Las juntas, sino simplemente del Ambato, absolutizando un tanto el hecho de que todos bajan de la sierra de Ptmbato. Es posible que el Lic. Navarro se haya guiado por este criterio. [11] No conozco si existe algún estudio sobre el nogal "cimarrón" y especialmente sobre su fruto. Creo que merece un estudio el tipo de aceite que posee. [12] Samuel A. Lafone Quevedo, obra citada, pp. 177 y 178. [13] Samuel A. Lafone Quevedo, obra citada, p. 22 1. [141 Archivo de San Francisco, Catamarca. En algunos documentos se hablaba de "negritos" que dormían sobre alfombras; y del superior que

Página N° 182


ordenó retirar la ranchería de negros a unos 200 metros, porque cantaban y gritaban toda la noche y no dejaban dormir a la comunidad. Otros documentos resgistraban la compra de cuerdas para la guitarra de la iglesia, el precio de los caballos (dos pesos fuertes los mejores); y sobre el envío de un religioso, con dos peones y seis mulas para traer azúcar del Perú. [15] Josep Peñuelas, obra citada, p. 16. 1161 Oficina Federal de Estadísticas. Guía Estadística 1982, p. II. Es una publicación oficial (Gustav-Stresemann-Ring 1 1 -D-6200 Wiesdaden 1.). La superficie de bosques por hectáreas, tomando como unidad 1000 hectáreas, los alemanes tenían 7.106 en 1960; 7.170 en 1970; y 7.328 en 1980. Es decir, siempre fueron en aumento. La regla es muy simple: cortar el árbol que se necesita y al mismo tiempo plantar dos. Los alemanes cumplen matemáticamente. ¿El argentino o el catamarqueño harían lo mismo?. [171 María Rosa Calás de Clark y colaboración de Miguel A. Miñaura. Mi ciudad es..., publicado por el "Cerrito", Suplemento Infantil N° 173, que edita el diario El Ancasti, 19. Catamarca, 24 de junio de 1995. Se dice que El Desierto fue una de las mejores obras de Horacio Quiroga y estimo que es así. No obstante, creo que las montañas y los valles dan para mucho más y que nuestra Orc4o/a,í ),a tiene un potencial natural para estimular a escritores y artistas una variedad extraordinaria de sugerencias... [18] José Manuel Nieves, Paghera, el reforestador, trabajo publicado por la revista Muy Interesante, N° 117, pp. 54-58, Editorial García Ferré,

- Página N°183 -


Buenos p ires, julio de 1995. Son muchos los que salieron a defender la naturaleza y a promocionar la actividad ecológica. Pintes de que surgiera el italiano Paguera, un brasileño, el Chico Mendes murió defendiendo a la naturaleza, específicamente la selva amazónica, pero su caso es distinto. Paghera es un biotecnólogo y Chico Mendes más bien el que defiende lo que ama. Ver, sin embargo. 1ndrew Revkin, Chico Mendes: su lucha y su muerte por la defensa de la selva amazónica, Ediciones Paidos, Barcelona, Buenos Aires, México. 1990.

Página N°184


M. Fauna y Flora Lo que existe es valioso, pero puede ser mucho más.

1. La Ecofisiología Esta región, en el contexto de la biósfera, tiene una cierta falencia. Por lo menos no hemos sumado. Pi pesar de las condiciones naturales, es poco lo que se hizo para incrementar la fauna y la flora. Creo, sin embargo, que no corresponde un aplazo y que los grandes destructores, como los que talaron el sur de Valle Viejo y de Capayán, no fueron catamarqueños. No obstante, la nota que nos corresponde no pasa de regular.

-- Página N°185--


No hemos evaluado los diversos valores, desde la belleza hasta los negocios, que tiene la naturaleza y concretamente la flora y la fauna de la región. No basta ver y soñar. Es necesario ir a la realidad y luego enfurecerse; estudiar y diseñar: programar y calcular el presupuesto, siempre según objetivos determinados; y finalmente ejecutar las obras. Así viene el desarrollo y por lo tanto la satisfacciones. Otros pueblos, pocos, en condiciones naturales desfavorables, lograron convertir el desierto en un vergel. No eran más inteligentes, pero lo estimuló la necesidad y la cultura relacionada con la ciencia y la tecnología. En el vergel late siempre la vida, como huerto y como jardín. Ya dijimos que el desierto del Neguev, al sur del estado de Israel, es un vergel moderno. Ahora tiene cultivos interesantes como el algodón, y, en consecuencia, fábricas textiles en la ciudad de Dimona. Tanto la vida animal como la vegetal tienen relación con el medio: tierra, nutrientes, aire, energía solar, latitud y altura, humedad, lluvias, vientos, etc. Por eso, antes de considerar la fauna y la flora de nuestra región y de mencionar las especies más representativas de

Orco/am3ia, transcribo una exposición de Pe-

ñuelas sobre el tema, como un texto de base y de orientación científica. No es un texto divertido, pero fundamenta y nos explica el por qué del tipo de vida de cada ¡ugar, animal o vegetal, su relación con el clima y, en fin, con la biósfera.

- Pág ina N° 186-


Peñuelas dice: "La ecofisiología es la rama de la ecología dedicada al estudio de la adaptación de plantas y animales a la realidad física. A cercarnos a algunos de sus postulados nos permitirá comprender las formas de las plantas y las de los animales, así como diversas cuestiones sobre su distribución" [1].

Adaptación de vegetales Se supone que las especies originales de la región que nos interesa, la hermosa

Orco/arnk, tuvieron en épocas remotas un

proceso de adaptación. Aquellas que trajeron los conquistadores, identificadas en algunos casos como "de Castilla" [2], tuvieron que ser observadas algún tiempo para conocer su grado de adaptación.

roi ejemplo Hu

piuiiaiiiu aLtuLa uc

1-.

la

.. vu

uA, una especie quie

trajo el capitán Hernán Mejía Miraval en 1556 (primera vez): ¿por qué se adaptó bien en Pomán y muy poco en el Tmbato?. Acerca de la adaptación de las plantas nos dice Peñuelas: "El diseño físico de las plantas más familiares puede considerarse como el resultado de la baja eficiencia de la fotosíntesis a luz intensa y de la pequeña concentración de CO atmosférico. Las formas de las hojas y de las plantas parecen seguir diseños que difunden la luz de tal manera

- Página N° 187


que el máximo número posible de hojas reciba la intensidad óptima para la fotosíntesis. Los árboles adaptados a luz brillante tienen hojas dispersas en profundidad, dispuestas en muchas capas, para difundir radiación de intensidad óptima para la fotosíntesis a tanto tejido fotosintético como sea posible. Los árboles de sombra suelen disponerse formando capas de hojas o incluso una sola, para absorber toda la luz a la primera intercepción. También las hojas rectas de las hierbas trabajan como receptores en un plano inclinado, otro dispositivo para aumentar el área foliar sometida a intensidad lumínica óptima" [3]. No obstante la humedad y la tierra negra, se puede observar que la alfalfa, la planta de maíz y el nogal de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Merlo y Moreno, son de un tamaño más reducido que aquellas de la misma especie de El Rodeo. Es decir, existe en Fmbato otros factores para el desarrollo de las plantas.

Adaptación de animales Dice Peñuelas:

"Las restricciones energéticas también están detrás de la distribución de los animales. En este sentido, son muy in-

-. Página N° 188


teresantes las estrategias alternativas usadas por los diferentes grupos animales para regular la temperatura" [4]. La relación temperatura y grado energético es importante y tal vez un día los animales de

Orco/arnia estén perfectamente

registrados y tengan su documentación en regla. De esa manera se sabrá por qué tales y tales animales tienen su

habitat en la

región. Sobre animales de sangre fría dice este autor: "Sería mejor denominar ectotermos a los poiquilotermos — o "de sangre fría"— , como los reptiles o los peces, que cuando estén activos llegan a regular la temperatura dentro de un margen de cinco grados centígrados, pero usando las fuentes de calor externo para llevarlo a cabo. A sí puedan conservar la energía metabólica y sobortar largos períodos sin alimentarse, lo que les confiere unas magníficas propiedades de depredadores al acecho. Los episodios de gran actividad deben ser cortos, pues su metabolismo produce rápidamente déficit de oxígeno en sus músculos. Dentro de los ectotermos, pues, puede darse cierta regulación; por ejemplo, los tiburones depredadores son capaces de elevar su temperatura muscular para hacer viable una mayor actividad que la que podrían realizar a la temperatura del agua circundante, en lo

- Página N° 189-


que constituye una original adaptación para un ectotermo. Por otra parte, es inevitable que así suceda, como en todo animal corpulento" [5]. En nuestra región existen animales de sangre fría, como las víboras conocidas: culebra, cascabel, coral, de la cruz, etc. Creo que nunca se las cazó para lucrar. Supe de la caza de víboras venenosas que se reunían en ¡caño y luego se enviaban al Instituto Maibrán de Buenos Aires con el fin de elaborar el suero antiofídico. En

Orco/arni

no faltaban las víboras, aunque dismi-

nuyeron notablemente. Peñuelas se preguntaba: ¿por qué no hay lagartos en el irtico? Las preguntas de este tipo, en relación con nuestra región, pueden ser interminables, sobre todo tratándose de animales de sangre caliente. Anotamos ahora: "Por la misma razón es también adecuado llamar endotermos a los animales homeotermos — de "sangre caliente"-, porque regulan la temperatura usando calor metabólico. Tienen la desventaja de sus pesados costes energéticos, pero a cambio son capaces de permanecer activos por la noche y en los lugares fríos, y pueden mantener altas tasas de actividad durante prolongados períodos de tiempo, capturando presas ectotérmicas o es-

- Página N°190


capando de depredadores ectotérmicos. También pueden migrar largas distancias en busca de recursos negados a los ectotermos" [6]. Por lo visto la relación térmica —"con termo o sin termo", decía un gran mateador correntino—, entre animales, tiene una importancia que se proyecta en el mercado alimentario. Algunos en esto tienen ventaja y es conveniente distinguir, por lo que citamos a este autor catalán: "Los insectos tienen lo mejor de ambos sistemas. Son ectotermos, con las ventajas que ello reporta de conservación de energía y habilidad de supervivencia durante largos períodos sin alimentos, pero al mismo tiempo son capaces de llevar a cabo esfuerzos y ejercicios prolongados como loÑ ondotermos. Evitan los déficit de oxígeno que se producen en los músculos de los ectotermos, como por ejemplo los reptiles, porque canalizan el aire directamente a los músculos por medio de su sistema traqueal, en lugar de conducirlo disuelto en la sangre. Como resultado, puede migrar grandes distancias, comparables a las de los endotermos. Su admirable sistema, sin embargo, limita el tamaño a una masa a la que se puede suministrar aire bombeando a través de los túbulos traqueales cuyo diámetro alcanza sólo unas micras" [7].

- Página N°191 -


Son fenómenos iniciales de la vida animal. Vitales y básicos. Referentes primarios y válidos como premisas de una investigación posterior, por ejemplo de las especies dominantes en Orcio/am3i^i. - ¿Para qué diablos vamos a estudiar estos bichos? —me dijo un amigo excéptico. Los animales, o "bichos", son una parte de nuestra riqueza y es positivo conocerla. Desde luego que en un nivel científico y siempre apuntando a favor de la naturaleza, del desarrollo y del progreso, y por consiguiente en beneficio del hombre y aún de los turistas curiosos que no se contentaron con ver algún zoológico. Naturalmente el medio físico propicio para un vegetal, o para un animal, no constituye un comportamiento estanco, aunque hablemos de un nicho. Cuando entramos a un espacio donde crecen determinadas especies vegetales, de ninguna manera absolutizamos. Las especies de lugares áridos, como el cactus, no crecen ordinariamente en tierras cargadas de agua como las del Litoral argentino. No obstante, existe un proceso de adaptación y de alguna manera las plantas se acomodan y podemos encontrar una especie propia de la naturaleza entrerriana en algún espacio árido de Catamarca. Si esa especie opinara nos diría, eso sí, que no se siente cómoda y plena como en su pago de origen. Es útil, para comprender lo que decimos, el último texto de Josep Peñuelas:

-- Página N° 192 -


"Cada especie está adaptada a las condiciones de su nicho. Entre éstas, la temperatura y el suministro de agua son de las más importantes — junto con la luz y el CO en el caso de los vegetales— , de forma que cualquier clase de planta o animal se halla restringida al habitat donde la temperatura y el suministro de agua sólida no cuenta como tal— posibilitan el equilibrio de su balance energético. Esto nos lleva a comprender la distribución de las grandes formaciones vegetales. A sí se entiende el predominio de coníferas en los bosques boreales, de árboles caducifolios en las latitudes medias y de formas especiales de vida en los desiertos y en la tundra" 18]. Ahora viene la pregunta decisiva: ¿qué vegetación tiene nuestra

Orcko/arn3hi y en qué se distingue de otras?. Si la hidrogra-

fía, la tierra y el clima son distintos, ¿en qué se observa la diferencia con otros lugares?. Es casi un desafío. Sin embargo, nuestra norma es no absolutizar, pues una especie puede existir en uno y otro lugar, en Orc,o/ízrn3h'i y en un punto más desértico, pero no crecen ni se manifiestan de la misma forma. Es natural preguntarse: ¿por qué en las cercanías de Bella Vista y del río Las Salvias y en Concepción de Capayán encontramos arrayanes o mirtos?. ¿Por qué en Las Juntas o en Singuil ya no encontramos cactus?.

- Paguia N° 193-


2. La fauna de

Orc4oIarnia

No es exclusiva del lugar como el oso blanco del Artico. Creo, eso sí, que la naturaleza de esta región es favorable para algunas especies de animales, tanto originales del lugar como aquellas incorporadas posteriormente, por los españoles primero y luego por algunos productores agropecuarios catamarqueños. Naturalmente las especies animales, traídas de otra parte, se adaptaron al medio, es decir, a circunstancias conocidas y que ahora mencionamos para que el lector las ubique: a. Latitud: es la ubicación en el planeta o en un hemisferio; evidentemente estamos muy lejos del polo y por eso no aparecen los pingüinos; y también lejos del ecuador y por consiguiente no tenemos los monos del Amazonas. b.Atmósfera: con un porcentaje relativamente alto de humedad; y algo relativamente alto en relación con el contexto del noroeste argentino, que ordinariamente tiene poca humedad. Además, energía solar, luminosidad y visibilidad excelentes; y hasta la fecha escasa contaminación. c. Altura: se entiende sobre el nivel del mar. Nuestra Orco/arn3,i tiene un piso aproximado de 700 metros y una altura máxima de 4.400 metros. A mayor altura tenemos

- Página N°194 -


menos oxígeno y menos temperatura. Se acepta como norma general que cada 180 metros de altura baja un grado la temperatura. No es una regla absoluta, porque hay factores como el viento que la modifican. d. Temperatura: naturalmente del medio ambiente: y según las estaciones y la altura. Se puede calcular aproximadamente que, cuando en la ciudad capital hay lO grados, en la cima del cerro El Manchao se registran unos 20 grados bajo cero. Es decir, que la diferencia, a pocos kilómetros de distancia, es de 30 grados. e. s-iud: es un recurso iuipresciriutuie y iigauo a ua viva. LOS ---I_I

U

-------U

animales lo necesitan porque beben agua y también para bañarse y algunos al ducharse parece que se divierten. Y otros anímales la necesitan mas porque ViVCfl en el agua. f. Alimento: a ningún animal le puede faltar el menú y aquí no ha faltado, aunque disminuyen en la temporada invernal. Por lo menos no tuvieron que emigrar a tierras lejanas, salvo algunos pájaros como las golondrinas. Los animales tuvieron pasturas, hojas y frutitas, cortesas y maderas para roer, polen de flores, jugos nutritivos, gusanitos y animalitos comestibles, etc.

- Página N°195-


Especies de altura. Aves y animales terrestres Me refiero a los que ordinariamente viven y tienen su habitat entre los 2.500 y 4.400 metros. Naturalmente se mueven y a veces bajan en busca de alimentos. Tuve oportunidad de ver un cóndor que acosaba a su presa cerca de la cumbre del Lampazo (1.820 metros) y se lanzaba en picada. Crucé con mi compañero una quebradilla y llegamos al lugar del crimen. Eran evidentes los rastros del aterrizaje, hasta con remoción de yuyos y piedras; y lamentablemente nos encontramos con una vaca que olfateaba a su hijo muerto. No hay dudas que, entre las aves, en primer lugar está el cóndor; y abundan más de lo que ordinariamente se cree. Los que estuvieron arriba un día claro, especialmente en las primeras horas de la mañana, pudieron ver el desfile de cóndores. Ellos tienen sus rutas habituales, trazadas por la orientación del viento o la rotación en otro sentido por alteraciones excepcionales. Don Salvador Vega, cazador de cóndores y observador extraordinario y tranquilo, que vivió más en los cerros que en su casa, conocía el vuelo de los cóndores y hasta nos anunciaba el horario de aparición y pasada delante de nosotros. Conocía el reloj que usaban los cóndores y también los peñascos y las crestas abruptas donde se posaban, dormían y anidaban. Sin duda el cóndor es una especie interesante, con 1,20 de longitud y hasta 3 metros de envergadura. El plumaje del macho es negro y un poco azulado, en el cuello y la cabeza no tiene

- Página N° 196-


plumas, peto en la base de su cuello rugoso tiene un collar de plumas blancas, así como en la parte externa de las alas. La hembra tiene otro tono de color en su plumaje y no ostenta collar alguno. Es sobria y se coquetea sin los signos de una realeza. El cóndor macho es preferido por filmadores que buscan su imagen en vuelo. Es majestuoso, planea tranquilo y casi nunca mueve las alas. Suelen decir que vive solamente en los picos andinos, pero no es tan así. El 1conquija y el 1-mbato integran el grupo de sierras pampeanas y en las dos viven estas aves de gran porte. Otra especie, cazadora y veloz, es el águila. Es elegante y no se contenta con atrapar mariposas. Pude ver con sorpresa, con un amigo, que el águila baja y toma una víbora con sus patas; luego levanta vuelo y de cierta altura deja caer a la víbora, la cual, si no muere al chocar con el suelo, por lo menos queda en estado de coma; entonces el águila baja en picada y la toma de nuevo, repitiendo el juego si es necesario. Su habitat se encuentra en montañas altas, pero baja a valles y bolsones, según el lugar en que se encuentran las presas. Aunque se acerca y se lo ve merodeando en los valles y en los poblados, existe en la montaña un halcón precioso, veloz y hasta con un cierto carisma . No tiene nada que envidiarle al halcón de la cetrería inglesa. Es príncipe del vuelo inteligente y sorpresivo. Se identifica con el gavilán y ambos pertenecen a una misma familia. El halcón, o gavilán, fue admirado por los indios del noroeste argentino, y, en razón de su pinta, vuelo y picada vertigi-

-- Página N° 197-


nosa, ellos sentían placer de ponerse su nombre: cón" en quichua) o

Huaman ("hal-

Mamaní ("halcón" en el idioma de los ayma-

ráes). Otros indios, más pretenciosos, se ponían el nombre de

kuntur kanki ("Como el Cóndor") y así creían tener el poder y la realeza de los cerros. Entre los animales terrestres, con su habitat en las montañas altas, tenemos especialmente los cuatro siguientes; el guanaco, el venado, el chinchillón y el zorro colorado. También puede incluirse al puma, aunque yo creo que se mueve más en cumbres de mediana altura; y que es deportista cuando sube a los cerros altos y muy agresivo cuando baja hasta los chiqueros de cabras y cuando pretende un potrillito (su plato preferido), ya en campos más bajos. Podrían agregarse ciertos animalitos como el chelco, pero en esas alturas es negro retinto. Nuestros abuelos del Ambato hablaban mucho del guanaco y del venado; y, después de la cosecha, salían con armas largas para cazados. Incluso alguno de la ciudad, como Manuel Gardel, viajaban a El Rodeo para salir luego de cacería a los cerros. Desde el siglo pasado se lo cazó por la carne y por el cuero. Conocí lazos trenzados con tientos de cuero de guanaco y artesanalmente maravillosos. Entonces no se hablaba de ecología y ningún gobierno puso en práctica medidas para proteger a estas especies en su momento. Hoy amenaza la extinción y algún vacío reina sobre los cerros. El venado vive en manadas o tropillas. Disminuyeron notablemente, aunque hasta hace poco se veían ejemplares. Es un

Pagina N° 198-


mamífero de la familia de los cérvidos. Entre la variedad de ciervos, para el europeo, fueron históricamente famosos los de bosques húmedos de Europa y Asia Menor. En América se mencionan cinco tipo de venados o ciervos: el andino, el de las pampas, el canadiense, el enano de Venezuela y el colorado de la región andino-patagónica y conocido con el nombre de huemul. En nuestra

Orcio/arn»i tenemos el venado andino o sea

el de las montañas más o menos altas. Tiene un tamaño mediano. Creo que el macho puede llegar a un 1,40 metros de alto y a unos 110 kilos. La cornamenta del macho es grande, ramificada y con una belleza silvestre, propia de bosques y montes. La hembra no tiene cuernos y su tamaño es menor. Aún tenemos tres animales interesantes de las altas montañas; el chinchillón, el zorro colorado y el puma. Este último con reservas [9]. El primero, que a veces la dicen "chinchilla" simplemente, toma sol y se divierte sobre grandes peñascos; y de pronto se queda quieto, sentado y adorando al cielo. Luego de algunas cabriolas juguetonas se mete en algún agujero del mismo peñasco y desaparece por un rato. La zuriosidad lo mueve a salir una y otra vez; y a veces baja del peñasco para comer alguna frutita, roer el tallo de un yuyito sabroso, cortar paja seca para el dormitorio de la familia o simplemente para tomar agua en una vertiente y escuchar ruidos [10]. El zorro colorado no vive en manada y en realidad es escaso. /'\ pesar de mis excursiones, confieso que al zorro colo-

- Página N' 199-


rado lo he visto sólo en dos oportunidades. Es selecto y de un hermoso pelaje. Su porte es mayor que el del zorrito común. Es un tanto solitario y se exhibe como príncipe de cierta altura, a donde se mueve, y, si baja un poco, nunca llega a los gallineros. En cumbres de mediana altura aparece el puma, aunque también, para refugiarse y dormir, sube más alto. Camina, mira y olfatea. A veces baja y otras veces sube. Se trepa a un peñasco y otea. Su plato favorito es el potrillo, pero también gusta de un cordero, un cabrito y aún de una yegua desprotegida. Respeta a las mulas, porque éstas conocen la técnica del zarpazo. Gusta también de animales pequeños, si se descuidan, como liebres, cuises y zorritos. Cuando se agazapa para saltar a un potrillo, su deporte de mayor handicap, siempre el zarpazo apunta el cogote, detrás de las orejas. Por ese motivo los campesinos envuelven con un cuero seco a l, cogote del potrillo y de esa manera neutralizan las garras del asesino solitario [111.

Especies de mediana altura: Aves y animales terrestres En los cerros de mediana altura aparecen otros animales, como lagartijas negras y palomas barcinas y oscuras, pero estimo que tienen poca importancia en el proyecto. En cumbres de mediana altura, entre 1.400 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, viven animales interesantes por lo que pasamos a mencionarlos:

- Página N 200 -


En primer lugar tenemos a la corzuela (es e "guazuncho" de los chaqueños). Es un ciervito incipiente. En Europa discuten el parentesco que tienen el ciervo y el corzo. Aquí solucionamos con un nombre en diminutivo. Su figura guarda un parecido con el del venado. La corzuela es un animal más pequeño y tiene algo de tímido y miedoso. No cualquier perro la alcanza; y en los apuros tiene el instinto de introducirse en el remanso de un río. Es un refugio y a donde mejor se defiende de los perros, siempre y cuando no llegue a la orilla del río el otro, el cazador con pantalones. También disminuyeron. Es obvio que huye de los cazadores, de rutas frecuentadas y con tránsito de vehículos, por lo cual ya es extraño ver una corzuela en la quebrada de El Tala. Tenemos el zorro gris o común. Es más pequeño, pero más "zorro" que el zorro colorado. No es fácil conocer la pista y el recorrido diario de este rey de la clandestinidad, pero en la punta M hilo puede estar un gallinero. Es gris en el lomo y más claro en la panza. Su cola es grande y ancha. Es lento y es ligero, según las circunstancias. Hasta se hace el muerto para que un pollito se acerque tranquilo 112. Creo que abunda todavía y en la región fue bien conocido. Los campesinos tenían trampas para zorros, que utilizaban para cazar otros animalitos y hasta perdices. Corresponde mencionar ahora al gato montés, muy parecido al caracal de Arabia y norte africano. Es un pequeño felino, de unos 40 centímetros de altura y 60 centímetros de longitud. Es un cazador agresivo. Se infla en el acto y hace frente, sus

-

Página N°201 -


garritas son eléctricas y los arañazos espectaculares, incluso puede vencer a perros inexpertos. Sus relaciones solidarias, amorosas y bélicas con los gatos domésticos se discuten. Le gusta dormir en las ramas de plantas coposas. Aunque viven y se mueven en lugares aún más bajos, cerca de los poblados, mencionaremos a cinco animales de inmane catadura: el zorrino, la comadreja, el mayuato, el hurón y el quirquincho. Cada uno tiene su personalidad. Mi preferido fue el quirquincho, hasta que lo conocí al mayuato, el "zorro del agua" [13]. Además, en algunos lugares como Singuil, se encuentran vizcachas y en algunos campos se han visto liebres. Las aves en este medio, ya cerca de cañadones bajos, bolsones y valles, y aún de pueblos, encontramos cuervos, perdices grandes y copetudas ("martinetas") y perdices chicas ("yuta" dicen los paisanos), loros y catas, garzas blancas y otras un poco verdosas, patitos de río, gallinitas de agua, etc. Además la variedad de palomas, urpila, mediana, pumpuna y torcaza. Todas silvestres y para elegir. Son las que más sufrieron a causa de la honda de los hijos de estos lugares. Para terminar con la mandón de animalitos de esta región, brindo estas dos columnas:

-

Página N° 202 -


Terrestres

Aves

Iguanas negras y coloradas

Zorzal

Lagartijas

Hornero

Chelcos

Chaichalero

Humucutis

Mirlo

Culebras

Quililo Quechupay

Víbora de la cruz Víbora de cascabel

Tordo

Víbora de coral

Pepitero

Lampalagua

Pecho amarillo

Cuises

Carpintero

Ratones y lauchas

Golondrina (verano)

Sapos

Calandria

Ranas

¡cancho

Arañas (diversas)

Charrasca

Hot tiiigd (diversas)

rR.dIIUt (LUJlIUUULU)

Murciélago

Reina mora

3. La flora de

Orc4ofrn3ii

Es interesante y tiene sorpresas. No es necesario estudiar todas las especies de hierbas y plantas de la región, para contar con un muestrario y llegar a ciertas conclusiones o iniciativas prácticas. La llamada

"inducción incompleta", como ocurre en las tan difun-

-

Página N° 203-


didas encuestas, es suficiente para orientarse. En esta región encontramos cierto predominio del verde, lo cual es signo de vida y de un botánica calificada. Naturalmente, una vegetación vital y fuerte es más apetecible y no se identifica con aquella dura y espinuda, más sufrida y propia de lugares más áridos. En lugares desiertos o áridos crece la vegetación xerófila, como el cactus, el nopal de pencas o la higuera chumba, que abundan en muchos lugares de Catamarca y del noroeste argentino. Esas especies desaparecen o disminuyen notablemente en el corazón de

Orco/ani3,a, es decir, en Las juntas, Singuil o Balcozna. En cambio crecen otras especies y se adaptan algunas de lugares más húmedos, como se verá más adelante. Es claro que en esos lugares más áridos se cuenta con otros elementos de valor como son los minerales.

yuyos En nuestra Or4/arn3ji se dice siempre "yuyo" a toda la

Vegetación menuda:

gama de hierbas o de vegetación menuda, medicinal o no, forrajera o venenosa; y se asocia también a tisanas, emplastos, aromas y hasta brujerías con un fondo curativo. Con el desarrollo actual de la medicina natural y de alternativa, se han promocionado numerosas especies, con el título criollo de

"yuyos medicinales",

y se venden en grandes ciudades. En nuestro medio, especialmente el campero, siempre se tuvieron en cuenta los yuyos medicinales y regía una tradición oral

-

Página N° 204 -


sobre el particular. El curandero del pueblo y mujeres con experiencia, como eran las que asistían a las parturientas, recetaban yuyos para numerosas enfermedades. La obra del padre José Salado,

Lirio

Medicinal, fue un compendio del conocimiento empírico de las propiedades de tales yuyos. El nació en La Puerta, Tmbato, y logró una notable experiencia. Hoy se estudia a los yuyos en otros niveles y se ha impuesto en alternativas muy interesantes, a pesar de la oposición de algunos médicos y laboratorios. El padre Salado se hubiera sentido feliz de esta promoción [14].

a. Yuyos de los cerros altos Los yuyos que aparecen en los cerros altos, tienen características propias y que se explican por el medio físico: nieve y frío; energía solar distinta; presión atmosférica baja; y sobre todo falta de oxígeno. El fenómeno de la puna, esencialmente como consecuencia de la falta de oxígeno, afecta o transforma a la naturaleza. Es como un bonsai natural y por eso las especies llegan a la vejez y nunca pasaron de los 30 centímetros. Son hierbas duras y muy petisas, que mueven la curiosidad. Mencionaremos a las más conocidas por los baquianos del lugar.

Alhucema: conocida por los españoles del norte con el nombre de espliego y por los del sur —influencia árabe— con el nombre de alhucema. Es una planta labiada y de florecillas azu-

- Página N° 205 -


ladas y aromáticas; y las semillas se utilizan como saumerio. Se la considera medicinal y se consume también en forma de tizana.

Chachacoma: es renombrada en el noroeste argentino y en Chile, siempre como una especie de cerros altos. En el Ambato es muy conocida y se la considera medicinal. Lafone Quevedo la

chachacuma y nos dice lo siguiente: "Planta de los cerros más altos: Senecio erionphylon. Etim.: Chacha-cuma o Chachac-uma. llama

El caso es que hay una serie de apellidos que empiezan por el tema

cuma, de suerte que es racional suponer que tanto chacha como cuma son raíces cacanas" [15]. Hasta Domingo F. Sarmiento la nombra y le agradece personalmente sus bondades curativas.

Marancel: es pequeña y con flores de color violeta. Se parece a una violeta silvestre o cerril. Es escasa y se le reconocen virtudes medicinales. Es aromática. Lafone Quevedo ja considera semiparásita, que se arrima a otras plantas y especialmente a la sacanse, una especie de la puna que se encuentra en peñascos, tiñe y es medicinal.

Popusa: en la cadena del Ambato sólo se encuentra en un espacio de la cima del cerro Manchao, llamado precisamente "campo de la popusa"; y además se encuentra en lugares altos de la Cordillera de los Andes. Es una plantita legendaria. Calorífica y estimulante, estomacal y hasta soporífera. Es dura y es pequeña;

- Página N° 206 --


y tal vez por esos su nombre técnico,

loranthus verticillatus, es

como si describiera a una plantita vertebrada y acorazada.

Yareta: es una especie muy extraña y se parece a musgos y líquenes de la tundra siberiana. Como en la cima no crecen plantas que brinden leña para el fuego, los campesinos utilizan la yareta seca. Arde lentamente, pero sirve para salir del paso. Por ser una planta tan singular, brindo un texto de lafone Quevedo: L U 1(!t L i

"Planta de las cordilleras más altas. El padre Cobo describe con singular fidelidad este curiosísimo producto de l,-,e i?fYVDÍ1 D(' I14II Í11f,W tI7 tiiii )O1'OO71fl(1 FuJi, 1'II parece mata, ni árbol, aunque arde y sirve de leña; ni tampoco parece comprenderse debajo del género de las yerbas, porque solamente es una mancha verde que nace en los páramos y tierras frías. Es redonda, y algunas tan grandes como piedras de molino, otras mayores y menores. No echa fuera de la tierra tallos ni ramas, sino unas hojitas más menudas y delgadas que las puntas de las hojas del romero, muy juntas una de otras, de suerte que parece cada mancha un pedazo de alfombra o de terciopelo verde tendido en tierra. Produce en gran cantidad unas frutecitas del tamaño y tallo de las del sauco, que no se levantan del suelo ni dan de sí algún, todo el espacio

- Página N 207 -


que ocupa sobre la faz de la tierra cada una de estas matas o manchas, está debajo de ella llena de raíces, que son muchísimas y tan juntas y trabadas unas con otras, que parecen todas una cepa. Son livianas, fofas y resinosas, y así echadas en el fuego arden bien y sirven de leña. A unque ha pocos años que un español, natural de extremadura, dio en la villa de Potosí en esta invención de usar de esta planta por leña, que ni indios habían dado en ella, ni persona alguna, viendo esta mancha verde en tierra (si no lo sabe ya), imaginará que sea a propósito para el fuego". Etim.: El nombre es quichua; en aymará llámase Tiniche, y entre españoles Díareta". (Samuel A. Lafone Quevedo, Tesoro de Catamarqueñis-

mo, p. 238-9).

Estos ejemplares de los altos cerros muestran un aspecto de la naturaleza de Orc4o/arn3,'i. Tienen un interés y de ninguna manera las descartamos, aunque no sean ejemplo de frondosidad, riqueza maderera o verde intenso. Simplemente son de los altos cerros y allí ninguna especie crece y se convierte en un árbol de gran envergadura. Tampoco sirven para destacar una diferencia de la región con otra de la provincia. Un tinogasteño nos diría: pero si aquí, pasando el valle Chaschuil, tenemos esos yuyos. Toda la Cordillera es rica; y no me hablen de "popusa", porque en Fiam-

-- Página N° 208 -


balá decimos "poposa"; y no pueden mencionar a la yerba del neuquén, porque ustedes ni la conocen. Realmente la información del supuesto tinogasteño es positiva. Es verdad, el noroeste es rico en yuyos, tal vez tanto o más que otras regiones del país. El vendedor o dueño de una herbobistería porteña, sabiendo de dónde era, me dijo con un tono de reproche: Nosotros vendemos yuyos de Entre Ríos, algo de San Luis y Córdoba, pero nada del norte, porque los riojanos y catamarqueños se curan solos y no mandan nada... En el mundo de hoy no es suficiente el conocimiento empírico de los llamados yuyos medicinales. Se requiere ciencia y tecnología, de lo contrario es retroceder y perderse en el pasado, lo cual es también disminuir las posibilidades medicinales y hasta perder plata y salud. Por ese motivo brindamos ahora un cuadro significativo de yuyos medicinales de esta región.

b. Yuyos de montañas de mediana altura Si no podemos estudiar científicamente estas especies, es importante saber observar y evaluar las experiencias tradicionales. Un ejemplo tenemos en la obra de una doctora belga, Profesora de la Universidad Libre de Bruselas, que se detuvo a observar hasta los secretos de la naturaleza y los juegos, escondites y travesuras de las plantas [16].

-

Página N° 209-


Las hierbas, en el mundo forestal, fueron discriminadas por el nombre. Es cierto, son pequeñas, petisas y las pisamos fácilmente. Todos prefieren los billetes grandes y desprecian a los centavos. Sin embargo, es justo reconocer el rol que tienen y la utilidad que prestan al hombre. No sólo es razonable el estudio de las propiedades medicinales, sino la aplicación de una tecnología biológica adecuada, que determine su ingeniería genética, la selección de variedades, el medio físico adecuado, métodos modernos de cultivo y reproducción: y hasta la forma de procesarlas en la industria sin destruirlas en el campo. Existen yuyos más difundidos y comunes, que se encuentran en todas partes; y otros que predominan en un lugar y escasean en otros; y se dan también los exclusivos. Aquí mencionaremos sin discriminar y conociendo que se los encuentra en la

región de OrckoLim)ii.

Con propiedades medicinales

Arca-yuyo: más conocido en el F-\mbato con el nombre de yerba del arca; es estomacal y muy aromático. Cuando madura, en marzo, el lugar se inunda de su aroma.

Canchalagua: se considera medicinal y así figura en comercios del rubro. Crece en la orilla de arroyos y acequias y es muy conocida por los naturales de estos lugares.

--Página N°210-


Carqueja: es una especie difundida en zonas montañosas del noroeste, de Córdoba y de la región cuyana. Se la recomienda en congestiones del hígado. En nuestra región se la encuentra aún en lugares más bajos y con cierta aridez, pero abunda más en cumbres de mediana altura. Creo que se puede analizar su industrialización.

Cepa caballo: crece en diversas partes del país, pero en nuestra región y en alturas aún bajas se desarrolla muy bien. Es medicinal: especialmente diurético, desinflama y purifica.

Chahuar: es una pita enana, aparece en lugares de mediana altura y un poco áridos. De hojas grandes y largas, espinas bravas y . . I_.. .. .... - . ._.i .:_._ una iaiiiuiia nudUIILdIIUU d ..UdIyUII ángulo. Ld pitas LuIILILuytI! UiIO merosa: algunas brindan materia prima para el hilado, otras, como ¡a promocionada áloe vera, tienen un espacio importante dentro de la medicina naturista y son promocionadas hasta por médicos cirujanos como el doctor Giraldo Néstor Motura [17].

Chamico: aparece en potreros y se lleva mal con labradores, que la consideran maleza. Lo que puede considerarse fruta está protegida por espinas. Se cree que los indios la comían; y se la estima como medicinal.

Cachi yuyo: arbusto bajo de bañados salitrosos. Se la considera medicinal. El padre José Salado lo tenía de comodín y lo

- Página N°211 -


recetada con frecuencia, aunque desconozco cuáles eran las razones que tenía.

Doradilla: una plantita con cierto lujo y bien maquillada, que crece junto a las rocas y troncos de árboles, como si buscara sombra y protección. Es medicinal y además luce en un ramo de flores.

Helecho: es de la clase de las filicíneas, según los especialistas, que crece en lugares arenosos, húmedos y buena sombra. Es medicinal y también acompaña en un ramo de flores. Sus dimensiones varían según el medio. En la quebrada de la Puerta Grande se encuentran ejemplares de 1,75 metros; y la belga Patricia Touyre nos muestra helechos de un bosque de Fontainebleau con iguales medidas [181.

Incayuyo: según cierta tradición era el yuyo predilecto del inca. Tiene su estatura, pero lo reconocen como yuyo. Es un poco extraño en lugares altos. Se le reconocen virtudes de colagogo y se vende en los negocios del rubro.

Cola de león: es llamada también Evangélica y tiene flores en forma de racimos. Se la consideró siempre medicinal.

Llantén: crece siempre junto a vertientes, ríos, lagunillas y acequias y aún pozos con agua más o menos permanente. Es de

Pgna N212 -


poco tallo y de grandes hojas. En el campo de la medicina su importancia es enorme. Un alquimista suizo y uno de los fundadores de la medicina experimental, Teofrasto Bombast von Hohenheim, descubrió en 1410 al llantén como planta medicinal. Desde entonces hasta ahora tiene su fama de medicinal [19].

Maravilla: aunque Lafone Quevedo la llama "compósita de los cerros" abunda en los valles y tiene flor amarilla. No desmerece en un jardín y algunos la consideran medicinal.

Muña-muña: abunda en los cerros y es favorita de los lugareños. Lafone Quevedo la describe de esta manera: "Yerba parecida al poleo. pero hoja mucho más menuda, que toman las

mujeres estériles en infusión cuando quieren tener hijos; dicen que es eficaz. Es una labiada" [201. Las hijas de una distinguida catamarqueña, que tuvo una docena de hijos con dosis de muña-muña, respondían cuando ella les ofrecía la infusión: "No

tanta muña,

mamá, porque ¡2x12 son 144 nietos". Es calorífica y conveniente cuando se tiene frío o baja la tensión.

Payco: o "paico". Es medicinal y siempre mencionada como tal. Figura en la herboristería actuales. Estomacal.

Flor amarilla: efectivamente, es una planta de flor amarilla. En idioma nativo le dicen "queliusisa" y también "quellosiSa"; Y significa justamente flor amarilla. Es una compósita y es

-

Página N° 213


estomal. Algún muchacho del 1mbato trae de las montañas la flor amarilla y la vende.

Ortiga: urticácea, cuyas hojas segregan un líquido irritante. Para el indio era una sensación dolorosa y sobre todo quemante, por eso a la ortiga le decía rupachíco". Como si dijera yuyo que quema. Recordemos que para el indio la "rupana" era un horno, es decir, un lugar quemante y que le servía para cocer sus obras de cerámica. los niños del campo suelen hacerse bromas con el bendito rupachico, pasándole por el cuello o por las piernas al compañerito. Pero en ciertos casos es medicinal y puede ayudar en caso de reuma. uimpi: o "quimpe". Se le reconocen propiedades medicinales. No está difundida y merece observación y estudio para precisar ClIC rrrtort;rC

Retama: es una especie que tiene flores amarillas y parecida a mariposas del lugar. Existe aquí, en España y en otras partes del mundo; y se la usó como leguminosa, medicinal y hasta para hacer escobas.

Ruibarbo: se afirma que es originaria del Asia Central, pero el hecho cierto es que se encuentra en nuestros cerros, junto a las vertientes o lugares húmedos. Sus raíces son tuberosas y se las considera medicinales; y en infusión sirve de purgante. Aquí

Pagina N°214 -


crecieron por imperio de la misma naturaleza, puesto que no existen testimonios que un fenicio, Marco Polo o algún vikingo trajera del Asia el ruibardo y lo plantara en las estribaciones del mbato. En nuestras excursiones siempre traíamos yuyos y al ruibardo lo encontrábamos al sur del cerro Los Caserones y cerca del primer tramo del río Los Nogales.

Salvia: Se habla de salvia blanca y de salvia officinalis; y también se habla de "salvia de la puna". Pi nosotros nos interesa la última, porque es la que se encuentra sobre todo en las montañas de altura media. Crece al ras del suelo, como guiándose, y tiene una pequeña flor blanquecina. Se la considera medicinal y la gente de la región la elige para casos de afecciones de las vías respiratorias.

Ruda: planta bien conocida y con diversas virtudes medidnalcs y hasta relacionadas con la brujería yl os gualichos. Un poco de ruda macho y aparece en el corazón la llama del amor..., es lo que se puede creer por esos lugares.

Tota tota: me refiero a la que más se parece a yuyo. Existe otra que crece más y tiene un tallo duro y resistente. Ambas son medicinales y aún ligadas a la tradición lugareña. Conocí mujeres con el apodo de "Tola"; y Luis Alberto Sánchez Vera compuso una canción de cuna con el título de "Palito de Tola" y que estrenó Mercedes Sosa en Luna Park de Buenos Pires [21].

- Página N°215-


Yerba buena: es un tipo parecido a la menta y abundante en el noroeste argentino y por supuesto en esta región. Es medicinal y la infusión muy agradable.

I.

L...;

Es la reina. La flor de las flores, por lo menos para los incas del quichua. Es un lirio silvestre y crece en nuestros cerros junto a vertientes y peñascos. Para los incas y diaguitas era, efectivamente, la flor de las flores. Los fascinaba como si la flor tuviera un título de realeza y algún don divino. Ofrece colores vivos, rojos, azules y amarillos. No es extraño que en Catamarca y La Rioja hayan existido )&1FI

¿(4,) t,tJ.'& t( Fi(JFf lIJF J(t.)L{ f t4

En el idioma quichua, como ocurre en el latín y en el griego, los sustantivos se declinan. A hora bien, por tratar_w

d uníi flor çiii,e'ire y con títuinç reaip ç ofrecprnn

declinación en singular y sólo para rendirle un homenaje: Nominativo: jamankai..........(el lirio) Genitivo: jamankaipa... ... (del lirio) Dativo: jamankaipaj.....(para el lirio) Acusativo: jamanka ita .......(al lirio) Vocativo: a jamankai ......(oh, lirio!) Ablativo: jamankaipi.......(en, con, por de o desde el lirio) 112211. Este lirio singular, cuya realeza está en el campo (jesucristo nos dijo: "Observad los lirios del campo"), se encuentra en los cerros de la bella Orco/an)ji.

- Página N°216-


Yerba del sapo: no es un yuyo agradable, pero es bien conocido y estimado como medicinal, particularmente en los casos de afecciones hepáticas y digestivas.

Yerba del pollo: se encuentra en potreros y en campos cercanos, aún en senderos, donde molesta a los que caminan a pie, puesto que sus espinas diminutas son un tanto agresiva y no le importa de un changuito que camina "a pata pila". Se la considera medicinal.

Yerba del soldado: No conozco por qué le pusieron este nombre, que recuerda guerras (conquistas? ¿independencia?). No eso- nrnrnnrr,nnrin rl. ,rnnto ta-.j-s mora ,knr, oc rnnnrrl, 1S_l 1 1 ys.' , y%.ISA iAl '1 lA ISAU / tuv ,tA Y «a«al l%.fl.. rs.,. 1 USA U SA «a, tfl 1 5'..mu cho

muy estimada. Se le atribuyen propiedades medicinales.

Yerba meona: en algunos lugares de nuestra región es conocida con el nombre de ataco. No se la relaciona con una excesiva actividad diurética. Abunda y se vende en algunas casas del ramo. Aún se pueden mencionar especies medicinales de mayor tamaño, como la sombra de toro, el palo amarillo, el romero, etc. Por otra parte, se encuentran también otros tipos de yuyos, como el ají cumbarí (llamado uchuquita por los santamarianos y sus vecinos), que es comestible y muy picante. También el afatay, la achira, el cadillo, etc. Aún habría que mencionar a la verdolaga y a dos parásitas muy simpáticas: la flor del aire y la barba del monte.

-- Página N°217-


c. Plantas autóctonas y plantas extrañas al medio Con este título estamos anunciando cierto problema. No tratamos de plantas de origen extracontinental, madereras o frutales, sino de aquellas que la naturaleza las puso en esta región por su cuenta. Es cierto, después de la conquista se incorporaron algunas especies de plantas, la mayoría frutales, que hoy se encuentran intactas o mejoradas. Sobre estas plantas no nos ocupamos ahora. Creo que los yuyos ya mencionados constituyen una riqueza y que, además los árboles silvestres de la región son parte del patrimonio natural. Sobre esa riqueza forestal dada por la naturaleza el hombre ha hecho muy poco. Es decir, no la protegió debidamente, no hizo investigación científica, no cuantificó los ejemplares, no estudió el tipo de suelo y el medio físico adecuado, tampoco determinó y preparó parcelas para su cultivo y reproducción, no hizo evaluaciones y menos industrialización y promoción adecuada de tales productos. Este es un tema para enfurecerse, en el sentido, lógicamente, que le da a esta expresión el doctor Manuel Eduardo Herrera. Si la juventud catamarqueña se asombrara de lo que tiene en su tierra y especialmente en sus montañas, si investigara y comparara todo con la ciencia y la tecnología de países desarrollados en serio, podría iniciar una renovación cultural, productiva y de una nueva dimensión económica.

-- Página N°218 -


Plantas silvestres comunes Son aquellas que, obviamente, toda persona con alguna información sabe que puede encontrar en materia de grandes especies vegetales. Entre esas plantas silvestres comunes tenemos las siguientes:

Algarrobo: es legendario y se lo considera típico y fuerte. Como un símbolo de la fortaleza criolla o nativa. Se encuentra en nuestra región, aunque no es tan abundante. Lo definen: un árbol perennifolio de la familia cesalpinácea, de tronco corto y grueso con la cortesa grisácea, hojas coriáceas compuestas, flores un¡sexuales o hermafroditas y fruto de legumbre. El indio decía

tacko yana al algarrobo negro; y tacko yuraj

al algarrobo blanco. Aprovechaba la madera y como comestible las vainas o sea la fruta. La madera del algarrobo se usa para hacer muebles, para leña en el campo, postes y aún para crucetas en líneas eléctricas rurales. En Orcfo/arnii siempre fue una planta estimada y los paisanos dicen: "allá en el algarrobal" cuando quieren indicar el lugar donde se encuentra.

Viscote: dice Lafone Quevedo que los tucumanos le dicen "arca". El asunto es que se trata de una planta grande y de madera buena para postes y como leña.

- Página N° 219-


Chañar: se decía que el palo de chañar es bueno para cabo de hacha pero lo más preciado es el arrope que se hace con su frutita y que se considera hasta medicinal.

Mistol: un árbol con su frutita. Molle: existen tres tipos de plantas conocidas como molle: el molle de Castilla (molle pispito), el molle Córdoba y el molle M Cerro (orckomolle). Cada uno tiene sus características. Aún podemos nombrar el sauco, el sauce, el tala, la sombra de toro, el terebinto, el cébil y un cedro blanco. Todas estas especies son comunes y se encuentran

en

otros lugares, por lo que no llaman la atención. Por esos decimos que son silvestres y comunes. De todas maneras, como venimos insistiendo, deben estudiarse a fin de

conocer mejor sus propie-

dades y atributos, su explotación racional y también su cultivo y reproducción, así como la protección y el cuidado ecológico.

— Pagina N°22O--


enos que un

árbol y más

que un yuyo

Son especies conocidas y que falta mencionar en este cuadro breve de la flora de Orckc/arn3ia. A lgunas tienen hermosas flores, otras son medicinales y algunas sirven para teñir o dar algún tipo de sabor: A lpamatu: sirve para dar color y sabor al aguardiente. A canto: es bravo, porque tiene hojas rizadas y espinosas. A ncoche: arbusto que da una frutilla blanca. Balda yuyo: una planta para teñir de verde. Chilca: arbusto que sirve para teñir de amarillo. Campanilla: es una enredadera y sus flores son hermosas. Hediondilla: una planta conocida y sirve para emplastos refrescantes, claro que ci nombre no ayuda... Jazmín: me refiero al jazmín del campo, una enredadera con flores fragantes, existe en quebradas y cerca de ríos. Suncho: se encuentra a orilla de ríos y arroyos. Brinda varillas. Churqui: también espinillo o tusca. Tiene flory aroma. Doca: enredadera con un fruto muy particular Pichana: planta de tallos fuertes y delgados. En el cam-

po hacían escobas caseras.

- Página N°221 -


Palán -Patán: arbusto con hojas parecidas a las del tabaco. Totora: especie de junco y similar al "simbol". Fue útil, aún para comida. Etc.

¿Plantas extrañas al medio? Son aquellas que se encuentran en ciertos lugares de

Orc,o/arn3h'i, que nadie las trajo de otros lugares, pero que parecen extrañas y llaman la atención. Creo que ¡a naturaleza es sabia y si las puso aquí, por lo menos en determinados lugares, es ---------e, - - .porque el meuto usico y wuo el coritex . o oc la ulOsiera FCSUILdUd 1

1

.,-

-

I_

l!

t

positivo para las mismas. O que ya dijimos acerca de los recursos hídricos, régimen de lluvia y humedad, así como la potencia ener........J l_. ..: .J. CLU..d U1dI y CULtI IlIl..d, tAJIR..dI dIU Id CAII.IILId Ut JUtUCll

tales especies. mencionamos:

Nogal: es el nogal silvestre y conocido con el nombre de o calificativo de "cimarrón". Existe, por ejemplo, en el río Los Nogales, que nace en el cordón del ambato y atraviesa la villa veraniega de El Rodeo. El tallo es más delgado y la cortesa más suave y con menos espesor que el nogal común. Pero en cuanto a su tamaño es una planta respetable. Las hojas son más alargadas y el follaje en general más ventilado. El fruto es más pequeño y tiene forma redonda la cáscara es dura. El alimento propiamen-

- Página N°222


te dicho es similar al de la nuez común, pero más chico y sobre todo con mucho aceite vegetal. Así como la hemos descripto, no puede tener un valor comercial superior a la otra: pero nos hacemos algunas preguntas: ¿se hicieron estudios? ¿se cuantificó su producción? ¿se estudió el medio más favorable? ¿se estudió científicamente el aceite que tiene y cuáles pueden ser sus aplicaciones? En nuestro medio —digo por experiencia propia— se cree que el orégano es sólo para preparar una "cazuela de gallina". Años más tarde, trabajando en el Centro Argentino de IngenierosAgrónomos, y hablando con Luna Ercilla, supe que el orégano era utilizado en grandes cantidades en Francia para la fabricación de perfumes; y también que en la ciudad de La Plata había una destilería de esencia de orégano. Entonces tenemos que preguntarnos: ¿se conoce de una manera científica el aceite del nogal cimarrón? ¿se harán estudios de laboratorio? ¿se estudiarán suelos para multiplicar este tipo de nogales y crear productos nuevos?...

Pino: entendemos que, como pino silvestre, se trata del llamado albar, de corteza un tanto rojiza. Sin embargo, por su forma y especialmente por el tipo de copa, se parece al pino piñonero. Se encuentran algunos ejemplares en la quebrada que baja por el costado norte de la cumbre el Mishito y cerca de Bella Vista; y especialmente en la quebrada que corre más al norte, pasa por las Lajas y apunta a Las Juntas, así como en la cumbre Los Bayos.

Página N°223


Por su copa y tipo de follaje es un albergue preferido por los pumas y, por el lugar, muy tranquilo para dormir.

Arrayán: es una especie no común aquí, se entiende como ejemplar silvestre. Pertenece a la familia de las mirtáceas. Tiene flores regulares y hermafroditas. Es leñosa y su madera está provista de glándulas oleíferas. Se distinguen sus flores blancas tiene frutos resguardados por una baya esferoidal de color azul oscuro. Se encuentra un bosquecillo de arrayanes junto al río Las Salvias y al oeste de Las Juntas: y otro bosquecillo se puede ver en Concepción de Capayán, entrando por la quebrada homónima. naturalmente es una rareza.

Alerce: finalmente tenemos este ejemplar, clasificado dentro de la familia de las pináceas. Es decir, un pino más y con -----------------------UIItIIILId St..UIIUdIId LUI itpeiu d 1U3 piIIU uiiqui UeIHÍIUU.

"árbol caducifolio de la familia de las pináceas (larix decidugj de unos 25 metros de altura, con hojas aciculares. Es una planta muy elegante"(Salvat). Un diccionario dice:

En nuestra región he visto ejemplares en la falda oeste de la cumbre de Marváez y no lejos de Las Chacritas. Al hablar de estas especies, puestas por la naturaleza en un lugar de Catamarca, parece insólito y hasta descabellado. No condice con la vegetación xerófila de un lugar desértico, tal cual

- Página N°224 -


imagina un porteño por ejemplo. Incluso un porteño culto y más o menos informado. También un cordobés, como en este ejemplo:

No me vengas a cambiar Bariloche con El Rodeo ni la Angostura con Las Juntas —me dijo el cordobés. - Ahora, mi querido Ernesto, vamos a Catamarca y te llevo hasta la Angostura catamarqueña, bueno, quiero decir hasta Las Juntas, y vas a ver pinos y arrayanes. - ....que traducido al idioma del sentido común, querido Juan. no son más que cactus y jarillas... - Y que, traducido al idioma de la flora y la botánica, no son más que pinos y arrayanes. - ¡Nunca! ¡Nadal. Ni pienses ganarle a las sierras cordobesas... - No, nada, pero los pumas de Copina y de la Pampa de Jlchala quieren veranear y dormir en la copa de los pinos de Las Lajas... - ¡Pumas vendidos!. -

Ahora bien, si de movida la naturaleza nos ha brindado una fauna y una flora interesante, ¿no vale la pena cuidarla y enfurecerse?. Creo que en la relación bioclimática, la flora de

Orc4o/an )i se ubica bastante bien, mal que le pese a mi amigo cordobés. Es cierto que se trata de un clima estacional y por lo tanto el año no es parejo, como tampoco el estado y el desarrollo de los vegetales. Si la naturaleza se brindó por qué no brindarnos nosotros y enfurecernos inteligentemente para lograr objetivos positivos.

- Página N° 225 -


Para ubicarnos en esta materia es útil considerar este texto: "Las zonas ecológicas se ordenan según un gradiente que tiene en cuenta la precipitación total anual y su distribución mensual a lo largo del año. Los cambios graduales observados — como lo relativo a la altura de los árboles, la aparición de hojas caducas, la conversión del bosque en sabana o el predominio de arbustos y hierbas— se interpretan como una respuesta de la comunidad vegetal a la transformación de un clima lluvioso no estacional a otro sí estacional. A medida que los meses sin lluvia aumentan, este

clima se hace cada vez más seco" [231.

Según esa gradación bioclimática se puede hacer una LIdIIILdLIUII y

1......... 4 _...l.. _. ..II.. ..___ .L: I U di I tU tuid Ulid UUIL.dLItJlI d I _d VCtLdIUIt Ut

luego

0rc4o/am3ii. Esa gradación, desde lo seco a lo húmedo, es la siguiente:

a. 'Jrido y semiárida: matorral xerófilo. b. Transición: bosque bajo espinoso. c. Subhúmedo y suelo mal drenado: sabana. d. Subhúmedo y suelo bien drenado: selva baja caducifolia. e. Transición: selva alta y mediana subcaducifolia.

- Página N°226 -


f. Hiperhúmedo y húmedo: selva alta y mediana perennifolia y subperennifolia. Esta región que denominamos Orco/rni'i tiene las características anotadas y ciertas diferencias, a veces relativas, con respecto al resto de la provincia de Catamarca. Es decir, no tiene humedad pareja y por lo tanto su vegetación tampoco es pareja. En la frontera sur y en montañas bajas, como puede ser la zona de la Chacarita de los Padres, se encuentra una vegetación xerófila (cactus), espinosa y aún tipo sabana (palo borracho); y más al norte se llega a un grado satisfactorio de humedad, que posibilita la existencia de las especies que mencionamos en el último tramo. Así mismo esa humedad, o por lo menos subhumedad, con suelo mal o bien drenado, ha permitido la introducción de numerosas plantas frutales como el nogal, el peral, el durazno, el membrillo, la manzana y una variedad de ciruelas, entre otras. Por otra parte, y para cerrar el tema, el clima y la riqueza nutriente del suelo, han permitido un exitoso cultivo de flores. Creo que una forma práctica de mencionarlas, por lo menos en ese lugar, es nombrar a las calles de El Rodeo: Las A cacias

Las A chiras

Los A ghapantos

Los A lelíes

Las A ljabas

Las A mapolas

Las A ngélicas

Las A raucarias

- Página N° 227 -


Las Azucenas Los Claveles Las Dalias Los Qladiolos Los Juncos Los Ligustros Las Maravillas Las Margaritas Los Nardos Los Pensamientos Las Rosas Las Virreynas Los Irupé

Las Cinnias Los Crisantemos Los Duraznillos Las Hortensias Los Lirios Los Malvones Las Magnolias Los Narcisos Las Orquídeas Las Petunias Los Sauces Los Viscotes

- Pagina N° 228-


Notas y Referencias

[1]

Josep Peñuelas, Introducción a la Ecología. De la Biósfera a la lntroposfera, p. 35, Salvat Editores SIL\., Barcelona, 1993,

[2]

En un tiempo aquí se hablaba de "palomas de Castilla", "conejos de Castilla", etc.. Así se identificaba Castilla con España. Es un asunto que viene desde 1556, cuando el capitán Hernán Mejía Miraval trajo de España diversas especies para su reproducción. Dice Teresa Piossek

Prebisch: "Los primeros sarmientos llegados al Tucumán fueron traídos, junto con semillas de trigo, algodón, cebada y árboles frutales, por el capitán Hernán Mejía Miraval, vecino de Santiago del Estero, y cuatro compañeros suyos que, en 1556, viajaron desde esta ciudad hasta Chile. en busca de ayuda material y espiritual para la población". (Piossek Prebisch. Relación histórica de Calchaquí, p. 130, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1984.

ml JUP LJ

n_=._I- -------s..,J_ - nr rtIIucI d, UUld LiLdud, J.

[4] Josep Peñuelas, obra citada, p. 35. [ 5 1 Josep Peñuelas, obra citada. p. 41. [6]

josep Peñuelas, obra citada, p. 41-42.

[7]

josep Peñuelas, obra citada, P. 42.

[8]

Josep Peñuelas, obra citada, p. 36.

- Página N° 229 -


[ 9 1 Yo creía que el puma vivía en cerros más altos y que bajaba por las presas, pero un día salí de Bella Vista y tomé un filo con la intención de llegar a Los Caserones. No pudo ser. Enormes peñascos me cerraron el paso. Entonces vi un ranchito en el fondo de la quebrada Las Lajas. Bajé y lo primero que vi fueron cueros de pumas extendidos para orearse. Intenté comprar uno, pero se negaron. Me explicaron que en los pinos de la quebrada, escondidos en la copa, vivían y dormían los pumas. Calculo que estaba a 1.800 metros de altura. Era cuestión de pegarse al tronco del pino y desde allí mirar el interior de la copa. Y con el mayor sigilo, para no despertar al inquilino del pino. [10] Sentí hablar de chinchilla y de chinchillón. También de la verdadera chinchilla, o chinchilla real, que habita en la Cordillera de Los Andes. Laforie Quevedo dice lo siguiente: "Chinchilla. Animalito de las lagunas andinas. La de los cerros se llama biscacha. Etim.: puede ser voz cacana". (Obra citada, p. 98). Aunque no se identifique totalmente, creo que este animalito tiene algo de vizcacha y algo de ardilla. [11] Los campesinos del lugar dicen "yeguada" a una tropilla donde hay todo. Como los pumas pueden matar a un potrillo y también a una yegua, los campesinos tratan de que en esa tropilla siempre se encuentre una mula. Ante la presencia de un puma, las yeguas y los potrillos escapan. Pero en la montaña el puma es más veloz y pronto le da alcance. En cambio la mula enfrenta al puma, se defiende a patadas y generalmente sale airosa. [12] En el campo pude trampear un zorrito. Lo até en la casa del palo de una viña. Se acercó una pava con pavitos: y el zorrito de inmediato se tiró al suelo y se hizo el muerto. Los pavitos se acercaron piando,

- Página N° 230 -


lentos y sin imaginación. Cuando uno se acercó para observar al supuesto muerto, el zorrito, como un rayo, lo atrapó y desde luego lo mató. El hecho se repitió y entonces mi madre, escoba en mano, nos corrió a los dos; a mí y al zorrito. [13] El mayuato es muy nombrado en la región, pero muy pocos lo han visto, Anda de noche, por acequias y arroyos o ríos. Sus rastros son característicos y se parecen a los que un nene puede hacer con la palma de las manos: En El Tala conocí a uno y me pareció que tenía algo de zorro por el hocico, de mono por el manejo de las manos y de mapache por el tipo de cola. [14] La obra del padre Salado se editó con el auspicio del interventor de la provincia. Dr. Gustavo Martínez Zuviría, un conocido novelista de corte nacionalista y mal visto por los judíos. Desde luego que este asunto no tiene nada que ver con el Lirio Medicinal que escribió este franciscano. 1151 Lafone Quevedo, obra citada, P. 90. [16] Patricia Touyre, cu(a para observar la naturaleza. Ediciones Martinez Roca, S.., Barcelona. 1988. [17] Dr. Giraldo Néstor Motura, Aprende a curarte, 15 edición, Edición del autor. Paraná (Entre Ríos). 1991. [18] Patricia Touyre. obra citada, p. 65. [19] Pbro. Eugenio Arias Alzate. E! Libro de las plantas medicinales. 20 edición, p. 169, Editorial Oveja Negra, Colombia, 1991.

- Página N°231 -


[20] Lafone Quevedo, obra citada, p. 170. [21] La tola tiene sus admiradores. En este caso dos catamarqueños y por eso transcribo la canción: Palito de Tota La luna se abre en el cielo como una aurora de amor, mientras un fuego de tota brilla en el fogón. La madre, rama sin tiempo, brota por una canción, fruto de amores lejanos cantando sin voz. Palito de tola deje de llorar, que cuando usted llora me vuelvo arenal. Duérmase mi niño, carne de cardón, espina y ternura lo mismo que yo. Por cien caminos el viento gime y su voz cuelga en el aire cencerros de plata y dolor. Bienhaiga el sueño del pobre que no tiene un ruiseñor y sólo espera en el alba el oro del sol. Letra: Kike Sánchez Vera Música: René Vargas Vera Estrenada por Mercedes Sosa en diciembre de 1990.

- Página N° 232 -


[22] D. José David Berrios, Elementos de la Lengua Keshua, p. 17, D. ppleton y Compañía, Nueva York-Londres, 1919. [23] Cases 1 Associats, S. t\•, Enciclopedia Visual de la Ecología, p. 158, Edición: Clarín GEA/ Cases 1 Asociats S. 1-\, Barcelona, Buenos Tires, Londres, 1996.

- Página N° 233 -



Segunda Parte ir, r yn

Ti fi 11.41 1.)IJ1'.#

1. Naturaleza: Turismo y Desarrollo H. Abordaje: el "C.T.S." M. Infraestructura b谩sica IV. Posibles emprendimientos (sugerencias) V.

Servicios y ofertas

VI.

Educaci贸n y capacitaci贸n

VII.

Promoci贸n y publicidad



"El turismo como fenómeno social de masas, se ha convertido en los últimos años, para algunos países, en factor importante y aún básico de su economía. En efecto, la llamada «Industria sin Chimeneas» constituye hoy en día para países como Suiza, Italia y España, para no citar más, una de las actividades de mayor trascendencia para sus respectivas economías nacionales".

(Manuel Ramirez Blanco, Teoría Qeneral de Turismo, p. 1, Primera edición, Editorial Diana ST., México, 1981).



1. Naturaleza: Turismo y Desarrollo

1. Potencialidad de la naturaleza Al tratar los temas de la segunda parte, y para no desviarnos, debemos tener presente siempre a nuestra

Orco/arn3ii. Es la

posibilidad cierta, de acuerdo a la potencialidad de su naturaleza, de lograr un desarrollo turĂ­stico y en un grado positivo y valioso [11. Insisto. Me refiero siempre, directa o indirectamente, a la bella Orc/o/am3hi. Es una potencialidad de su naturaleza para seducirnos, asombrarnos y mostrarnos una belleza original y pura.

- Pågina N°239 -


Es como si nos coqueteara y nos dijera: si tienen inteligencia y poder de observación sabrán que, además de brindar alimentos y metales valiosos, los sugestiono con mi belleza. Aquí las cuestiones se exponen sin rigor técnico, porque no es necesario hacerlo ahora y por la simple razón de que el autor no es ingeniero o técnico de alguna especialidad. Si alguna vez se decide hacer una obra o concretar un programa, fa autoridad competente del gobierno o de una empresa designará a los profesionales o técnicos que estime más calificados. En esto cada uno tiene su óptica y sus intereses. Todos pueden participar, aunque en áreas y en niveles distintos. Es un desafío de trabajo y participación. Y ese desafío compete a los miembros de las cuatro áreas siguientes:

a. Los habitantes de la región En primer lugar los naturales, que son inteligentes y nacieron en un ambiente sano. Fundamentalmente para que tomen conciencia de la belleza de la región y de sus posibilidades turísticas. No es fácil para la mente campesina descubrir la belleza del lugar, aquí y en cualquiera parte del mundo. Ellos tienen que descubrir la belleza de algo que tiene a mano: y también tienen que enfurecerse y tirar para delante en un proyecto común. Efectivamente, el campesino en general es resistente al cambio, especialmente el viejo. Es necesario, entonces, orientar la

-

Página N°240


educación de hijos y nietos, activarlos y generar en ellos una mentalidad prospectiva y lista para crear un futuro positivo. Es imprescindible que descubran la belleza de la naturaleza, de las montañas y de los valles; que la comparen con la de otras regiones y especialmente con aquellas que ya tienen centros turísticos. En la educación es importante utilizar métodos y técnicas estimulantes, como ilustraciones y videos, todos los medios audiovisuales diseñados y destinados a ese fin, técnicas de dinámica de grupo, reuniones y viajes. Por otra parte, es conveniente que los naturales de estos pagos conozcan el patrimonio histórico y cultural del lugar, porque también interesa al turista. Arquitectura de iglesias, costumbres y variedades gastronómicas. Hasta los cuentos, leyendas, episodios y picardías de personajes del lugar es interesante recordar y conservar, porque interesan a la narrativa y a muchos turistas curiosos. Nadie está más en contacto con la naturaleza que los naturales de la región, por lo tanto es necesario que ellos la respeten y la protejan. En otros tiempos se cazaban en los cerros guanacos, venados, cóndores, corzuelas y chinchillas, lo cual ya no puede ser. La prohibición tiene que ser absoluta. Para que la naturaleza no pierda su valor original, los habitantes deben comprender el valor de la ecología. Hasta sería conveniente que viajaran a centros turísticos desarrollados con sentido ecológico y en lugares de montañas, como Villa General Belgrano y La Cumbre-

- Pagina N°241 --


cita en Córdoba; o Canela y Gramado en Brasil. Los naturales de es cierto, no cuentan ordinariamente con capitales y recursos técnicos, pero siempre deben estar presentes, activos y con los brazos abiertos y un día el éxito estará también con ellos.

b. Los gobernantes Me refiero a los que tienen decisión política en ciertos niveles formales: municipio, provincia y nación. Es decir, a los funcionarios que orientan, planifican, coordinan, deciden y controlan la ejecución de programas u obras puntuales. Creo que el rol de los funcionarios está en: • Conocer y evaluar a fondo los recursos naturales; • Determinar cultura, nivel económico y grado de capacitación de los habitantes; y registrar falencias para darles la solución adecuada; • Velar por el cuidado de la naturaleza (ecología); • Respetar el derecho de propiedad; o convenir en buenos términos cuando el bien común exige otra cosa; • Implementar una infraestructura básica, especialmente en puentes y caminos, energía eléctrica y comunicaciones; y dar participación a las empresas privadas en las obras que se realicen;

Pagina N° 242 -


• Convocar a empresas de reconocida capacidad en materia turística, hotelería, gastronomía, transporte, deporte, etc. • Hacer que el turismo de la región se conozca a nivel provincial, regional, nacional y aún en el exterior. La obra publicada por las Fundaciones Sergio Karakachoff y Friederich Ebert, Luz verde para el desarrollo, establece las bases para una política ambiental en Argentina [2]. Se trata de una orientación saludable y necesaria. Sin embargo, creo que es insuficiente en algunos temas y que además politiza, o mejor dicho estatiza demasiado, olvidando lo que pueden hacer las empresas privadas en diversos campos, aún aquellos reservados al estado en otro tiempo. La gestión del estado es fundamental en los puntos ya mencionados. Ahora bien, es indispensable la coordinación de los distintos organismos estatales. Primero a nivel municipal: para no parcializar o hacer ciertas obras aisladas olvidando al vecino, duplicando el presupuesto. Se dan obras propias y exclusivas de un municipio, pero otras se pueden compartir. En segundo lugar están las autoridades provinciales, que concretan el aporte para cada municipio, impulsan obras básicas y naturalmente en forma equitativa. Además, elevan y refrendan iniciativas locales ante la nación, incluso invitaciones, destacando iniciativas y obras terminadas.

- Página N° 243 -


Finalmente la nación, con sus organismos específicos, debe estar presente, respetando jurisdicciones, en todo punto del país y desde luego en los centros turísticos. Sobre el aspecto ambiental o ecológico, que las autoridades de los tres niveles deben tener presente, un experto nos dijo lo siguiente: "Esta es una aspiración global, pero para visualizarla más claramente se la puede mostrar en objetivos parciales e imprescindibles: a. A segurar las formas de desarrollo económico y social ambientalmente adecuados y sustentables, que concurran al mejoramiento de la calidad de vida de la población; b.

Impedir las acciones humanas degradantes del medio ambiente y corregir los efectos de las ya producidas;

c.

Establecer criterios y patrones de calidad ambiental y normas relativas al uso y gestión de los recursos ambientales;

d.

A lcanzar un adecuado ordenamiento ambiental del territorio nacional, de sus regiones y de los asentamientos humanos;

e.

Establecer un sistema nacional de información, diagnóstico y vigilancia ambiental;

- Pág i na N° 244 -


í Desarrollar y difundir tecnologías ambientalmente apropiadas; g. Mejorar la conciencia y educación ambiental de la población y favorecer su participación democrática en la protección y gestión del medio ambiente; h. Crear, conservar y mejorar áreas naturales protegidas, áreas de recreación, áreas verdes en centros urbanos y cualesquiera otros espacios terrestres y acuáticos que se requiera sujetar a un régimen especial; Preservar los valores paisajísticos del medio natural y urbano, los sitios, lugares y monumentos históricos y las obras arquitectónicas representativas del acerbo cultural del país" [3].

c. Los empresarios Nos referimos a los que tienen capital o integran acciones de empresas, con poder de decisión, y relacionados, directa o indirectamente, con el desarrollo del turismo o el

marketing del

mismo. No hacemos discriminación por su dimensión y forma jurídica. Sólo interesa que respeten la naturaleza, que se ajusten a proyectos calificados y que sean eficientes. En resumen, se contemplan las empresas que promueven el desarrollo, aumenten la mano de obra, activen el movimiento

- Pagina N I 245 -


turístico y afiancen la economía. Pueden ser de cualquier origen, pero siempre a trabajar seriamente y respetando a la naturaleza y a los habitantes de la región. Menoscabar la ecología sería un contrasentido, peor que hacerse un gol en contra. Se supone que las empresas privadas se constituyen para hacer negocios y ganar dinero. Es natural que al principio, para mostrarles el negocio y sugerir, las autoridades oficiales realicen contactos previos. En este asunto, sin embargo, que el pueblo y los medios sigan de cerca y no permitan combinaciones a escondidas, acomodos y preferencias.

d. Turistas potenciales Es como el destinatario de todo esto. En general son los que buscan este tipo de naturaleza francamente montañosa; y, además, los turistas buscan cierto confort, un buen nivel y buena

Orco/am3ia puede tener una oferta diversificada. En ese caso viene muy bien una Quía, de acuerdo a atención. Se entiende que lugares y tipos de servicio. Por ejemplo tendríamos: • Para el goce pasivo de la naturaleza y el clima • Para una vida y tranquila y sin stress • Para diversión y entretenimiento; • Para pesca y deportes náuticos; • Para gimnasia y deportes comunes;

- Página N° 246 -


• Para competencias y campeonatos: • Para escalamiento y montañismo: • Para turismo de aventura: Etc. El primer

desiderátum, entonces, se refiere a la naturaleza

en cuanto se la considera un punto de partida del desarrollo y se ¿a toma como la materia prima de un mundo mejor que en este caso lleva el sello del turismo. Siempre el hombre vivió de la naturaleza. Y es importante y decisiva en el turismo. Es cierto que algunos van a Mar del Plata, por ejemplo, sólo para jugar la ruleta y sin interesarle el mar o el sol de la playa. Es que en realidad esa persona obsesionada por la ruleta, es más un jugador de salón que un turista. Sin la naturaleza el desarrollo y el progreso no existen. Ni siquiera hubiera existido el hombre. Y si no tenemos a la naturaleza y al hombre, la ciencia y la tecnología, como los productos industriales y todo lo que comporta desarrollo, sólo tendría la categoría de la nada y de un

-

nihilismo menos que rabioso.

Página N° 247 -


2. Naturaleza y Turismo Al hablar de recursos turísticos, como ya dijimos, necesariamente hablamos de los

recursos naturales, es decir, de la

misma naturaleza. Tales recursos se dan en distintas formas y permiten una buena respuesta a diversas necesidades, requerimientos y placeres del hombre. Para ilustrarnos citamos un texto de Manuel Ramirez Blanco: "Recursos naturales Turísticos: son todos aquellos factores que la naturaleza ofrece al hombre para su disfrute (clima, mares, lagos, ríos, montañas, bosques, praderas, playas, etc.) No se requiere por ello, que sean un determinado tipo de hechos naturales, sino que en general todos pueden ser aprovechados como recursos turísticos, siempre que el ingenio humano encuentre la forma para hacerlos suficientemente atractivos como para originar el viaje, como se ve, la actividad turística en este sentido es creadora e ingeniosa, y la capacidad de una comunidad receptora de turismo, es la que determinará el grado de aprovechamiento de los recursos o elementos naturales, como recursos turísticos" [4].

Página N°248-


Salta a la vista que en Orco/arn3,i dominan las montañas y que el turista puede encontrarse en una extensa gradación de pisos o niveles que van desde los 800 a los 4.415 metros de altura sobre el nivel del mar. Ahora bien, las montañas nos pueden brindar: • Aire puro y energizado • Visión espectacular del cielo estrellado; • Visión nocturna de una ciudad que está a 200 kilómetros, gracias a la iluminación de la misma; • Balcones naturales, con buena visibilidad y panoramas soberbios para ver, filmar o fotografiar; • Cerros aptos para el escalamiento, prácticas de amarre y el ejercicio físico adecuado; • Cerros, montañas y quebradas para el turismo de aventura y hasta del gran julepe: • Ejemplares de una fauna que aún vale la pena contemplar; • Bellezas paisajísticas incomparables; • Y una triangulación más cercana: la naturaleza, el hombre y el Ser Supremo. El hombre de llanuras extensas y de grandes ciudades, desconoce el encanto de las montañas y por lo tanto no se siente motivado. El que nació en Buenos p ires, por ejemplo, que siempre pisa asfalto, mira rascacielos, soporta un tránsito endiablado, los

-

Página N° 249 -


oídos agujereados por ruidos, los pulmones herrumbrados y percudidos por el monóxido de carbono; y algún regalo diario de insultos y el menú de broncas enlatadas que pocos pueden digerir, quien vive en ese mundo, que aparece sobrador, necesita de las montañas, pero no las conoce. Vive del chicle y no sabe que la madre naturaleza amamanta de otra manera... Si alguna vez el porteño conoce con fundamento a las montañas, entra en el secreto de los cerros y percibe la magia de los paisajes y hasta los fenómenos de la altura, termina enamorándose de las montañas. Descubre la diferencia; el ahogo stresante de su gran urbe y la expansión vital en las montañas. Tiene la sensación de haber encontrado un polo compensador. Los europeos tienen ya una larga experiencia y por eso cuidaron a todo el cordón de Los Alpes y demás cadenas montañosas. Entre nosotros ya hubo casos. Se trata de personas y familias que periódicamente se las ve en Bariloche y en el Cerro Catedral y algunos en el Tronador; otros en Chapelco y en el Lanín; en Las Leñas y en otros lugares de la Cordillera; y también en los Gigantes y el Champaquí de las Sierras Grandes cordobesas. En el noroeste argentino, por diversos factores, este fenómeno es un trato esporádico, a pesar de la variedad y altura de las montañas. En lo que respecta a los cursos de agua serranos, es decir ríos y arroyos, la expectativa es importante. Se trata de tormentas muy especiales. No son anchos y perezosos, pues las quebradas y cañadones son estrechos y con mucho declive. Por dios no viaja

Página N° 250


ningún camalote y menos con un tigre encima. Desde ya decimos que el recurso es limitado y que por eso el agua debe aprovecharse bien.

Embalses: En primer lugar, efectivamente, están los embalses, siempre y cuando se los proyecte teniendo en cuenta toda la gama de beneficios que pueden brindar. Si hacemos un embalse únicamente para generar energía eléctrica, la iniciativa aquí sería mezquina y tonta como desarrollo, y factor económico, en una región destinada al turismo. Por eso digo que en

Orco/arn)i'i todos los

embalses deben ser concebidos para satisfacer múltiples necesidades y para ampliar el desarrollo del turismo. La energía hidroeléctrica es fundamental, nadie niega, pero en una región turística el embalse puede brindar otros beneficios y deben contemplarse. Además, aquí no podemos olvidar, al tratar sobre embalses, del agua de riego y la distribución adecuada de canales. Aparecen en una región turística, obviamente, los deportes

náuticos, que son posibles cuando se cuenta con diques y embalses. Los mismos deben ser organizados según tipos y categorías; y preverse campeonatos, convocatoria de público, premios, etc. Secundariamente, clubes patrocinantes y administradores de por medio, pueden existir: algún tipo de pesca, enseñanza de natación, vivero de plantas acuáticas, así corno buceo y filmación subacuática.

-- Página N°251 --


Balnearios: Con instalación moderna, higiene y dotados con los servicios necesarios. Por tratarse de torrentes de aguas rápidas, el curso se higieniza parcialmente solo. Sin embargo, en materia de contaminación se requieren otras garantías. Es conveniente saber que no existen deshechos y restos, que no existen animalitos nocivos y sobre todo que no existen posibilidades de infección por algún virus, bacteria o bacilo [5]. Creo que la naturaleza de

Orco/arn3ii, como recurso

turístico, se justifica ampliamente. No tenemos mares ni lagos o lagunas naturales, pero se dan condiciones para la formación de lagos artificiales: 1a mano del hombre transforma; y de una visión silvestre y de naturaleza pura, pasaremos a otra de desarrollo, confort y beneficios, pero sin destruir a la anterior. Nadie ignora la belleza natural de los Alpes, sean austríacos, suizos o italianos. Ahora podemos decir que allí el turismo es antiguo, aunque siempre hermoso. Si se piensa en Montreux, cerca del lago téman y en los Alpes suizos, vemos que tiene tres ventajas: el lago natural, las montañas y el tiempo, se entiende el tiempo civilizado y turístico. Silvina Lamazares, hablando de Montreux, nos introduce en senderos de montañas, claro que ya parquizados o "turistificados", y nos dice:

--Página N°252-


"Transitando la zona más moderna de la ciudad, se puede tomar el metro subterráneo que sube hasta la cumbre. Si las piernas aguantan, lo mejor es bajarse en la estación central, en el medio de la ciudad donde también está la terminal del tren, para empezar a descubrir las alturas a pie. A llí descubrirá las callecitas serpentinescas de adoquines, las mesitas de bar a cielo abierto, los vendedores ambulantes de flores (capaces de rebajar el ramo de pimpollo de 4 dólares a medio, si es que la sonrisa del comprador luce buena), la feria de frutas y vegetales que se monta el fin de semana y la Catedral gótica" [6].

¿qué feria tendremos en el 2020 en Balcosna? ¿habrá un bar y un mirador en la cima de la Pelada del Fraile de El Rodeo? ¿será giratorio? ¿se llegará en un cómodo sistema de aerosiiias?. Hoy nos gustaría soñar con Es natural preguntarse por nuestro futuro:

buenas canchas de tenis, fútbol, basquet, rugby o de golf... Es un mundo para los nietos, gracias a la naturaleza.

- Página U' 253 -


3. Planteando problemas Ahora bien, conociendo la naturaleza de

0rc,o/a,ií3ii y

estimando su valor como región apta para el desarrollo del turismo, ¿existen problemas que impidan o desaconsejen proyectar a la región como un futuro polo turístico?. Existen problemas y son de distinta naturaleza. No es correcto ocultarlos, saltearlos o restarles importancia. El asunto es que tengan solución adecuada y sin crear otros problemas.

¿Asunto de mentalidad?: Es natural preguntarse si existe, entre los nativos algún tipo de resistencia al cambio. El campesino sospecha del cambio y a los agentes del mismo los puede considerar como intrusos. Es una resistencia relativa y puede tener su origen en costumbres locales. Se supera con la educación, la exposición concreta de las ventajas del cambio y sobre todo una participación activa y solidaria del mismo nativo, de tal manera que perciba personalmente los beneficios. Es una participación pedagógica y prospectiva: Existe, además, otro problema de mentalidad y es el caso de creer que todo es

competencia del estado o del gobierno (mu-

nicipal, provincial o nacional). Es un problema aún vigente en la mente de algunos argentinos. El pueblo, que había logrado una cultura democrática plena, vio durante décadas que el estado

Página N°254


realizaba todas las obras, contaba con bancos y hasta fabricaba. Para colmo el pueblo se acostumbró un poco a ciertos gobiernos demagógicos, el de la dádiva, y que prometían todo. Ni el pueblo, ni las empresas privadas, deben esperar que el estado haga todo. En orcko/ant3i

tiene que moverse la gente y especialmente las

empresas privadas.

Región desconocida: Ciertamente en un país centralizado en Buenos Aires y globalizado con centros poderosos de un mundo, la bella

Orco-

/aji)ji es una región muy poco conocida. Y las razones o motivos son especialmente tres: la distancia con respecto a los grandes centros urbanos; la falta de comunicación activa y moderna; y la falta de promoción en todos los centros y niveles. Si el proyecto turístico toma cuerpo, como es de esperar, la promoción es absolutamente necesaria.

Grandes propietarios: Escuché a ciertas personas que, tal vez para desalentarme, me hablaban de la negativa a un cambio, en este caso turístico, de parte de los grandes propietarios de la región. Me decían palabras como éstas:

- Página N° 255 -


"Ellos quieren la tranquilidad que tuvieron siempre y no quieren sentirse explorados... - "No, no, ellos no conciben vender o parcelar, ni que le toquen los campos". - "Son como feudos, con pautas exclusivas, que nada tienen que ver con el pueblo y la peonada". Aunque estas afirmaciones tuvieran algo de cierto, es sólo de algún lugar y además estimo que es solucionable. Tinte todo el derecho de propiedad debe respetarse. Luego es asunto de conversar y analizar negocios y ventajas, promoción del lugar, etc. Algunos de los propietarios ya hicieron combinaciones con empresas ajenas al medio y con un éxito común.

Caudal de agua: No es un problema terminal, pero es conveniente reflexionar sobre el mismo y evaluar soluciones. El agua no sobra y el régimen de lluvia es estacional y no ofrece una garantía total, especialmente en invierno y primavera. Es, ante todo, un asunto de la naturaleza, pero, como lo hemos señalado, la intervención del hombre es decisiva (forestación sostenida y de gran envergadura —embalses o espejos de agua de todo tamaño). De esa manera se puede asegurar siempre el caudal de agua suficiente en un proyecto de esta naturaleza.

- Página N°256 -


Como se puede ver los problemas tienen alguna relación con la naturaleza, pero tiene que ver más con el hombre. Repetimos que es necesario enfurecerse y poner ingenio y trabajo por nuestra

Orco/arn3ia, a fin de consolidar un nuevo polo turístico

en el país.

- Página N° 257


Notas y Referencias [1]

[2]

Existen campos turísticos de índole teórica, sociológica y antropológica, que aquí interesan poco y menos en una región determinada como Orco/ini¡a. Quien desee estudiar la teoría del turismo, me permito recomendar dos obras: Manuel Ramirez Blanco, Teoría Qeneral del Turismo, Editorial Diana, México, 198 1; y la obra de J.J. Santa Pinter, Turisticología-Teoría y práctica del Turismo, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1979. Pablo Quiroga, Adriana Ramassotto, Carlos Daniel Silva, Ricardo Koolen, Luz Verde para el Desarrollo-Bases para una política ambiental enArgentina, Edición de la Fundación Sergio Karakachoff y la Fundación Friede-

rich Ebert, Buenos p ires, 1994. Prólogo de Federico Storani. La propuesta ecológica de Al Gore. conocida con el título de Plan Marshall Verde, tiene conclusiones similares. Plantea el problema, analiza, evalúa y llega a la conclusión de que la sociedad actual debe tomar en serio el problema ecológico y cuidar profundamente a la uatuíaiezd. Sin einbaigo y a pesar de su cargo de vicepresidente de ¡os Estados Unidos, no sugiere un estatismo absoluto y no encomienda sólo a gobernantes la protección concreta de la naturaleza. (Ver: Al Gore, La Tierra en Juego, Emecé Editores. Buenos Aires, 1993). [3]

Autores citados, obra citada. pp. 121 -122. Los nueve puntos señalados satisfacen. Es cierto, el gobierno debe proteger y cuidar a la naturaleza. Pero no conviene, ni es su obligación institucional, que realice todas las obras y que la gente se acostumbre a esperar todo el estado, de pedir y creer que lo normal es "mamar la teta del estado". En muchas obras de infraestructura y desde luego de turismo, es mejor que las realicen empresas privadas.

- Página N° 258


[ 4 1 Manuel Ramirez Blanco, obra citada, p. 48. [5]

Los ríos de montañas, con ecosistema abierto (las que tienen aguas estancadas como las lagunas son de ecosistema cerrado), son de aguas rápidas, cristalinas, frescas y torrentosas. El lecho es accidentado y por eso se dan vueltas y revueltas, caídas y chorros aislados, y muy pintorescos. Nos dice Patricia Touyre: "El río es, por el contrario, un ecosistema abierto, cuya masa de agua se mueve y se renueva rápidamente. La composición química del agua es también más variable que en el caso de la laguna. pues el río atraviesa diversos suelos, tomando de ellos sustancias que hacen variar la composición de sus aguas. La variación de la velocidad de la corriente provoca, además variaciones en la temperatura del agua, más rica en oxígeno. Cuando más baja sea la temperatura del agua, más rica en oxígeno U&U(&(J

'...._...__L__L_:J____I -----:.....

IU y CUUILLU ¡I(U IUfJ(UU CU (U ÇUII(C(L(, ((((U JUU((U(i(tC r

mantendrá fría. /-demás, el movimiento del agua impide que la sedimentación tenga lugar como pasa en los estanques. Claro que también existen cursos de agua lentos, en los que las condiciones se aproximan a las de los estanques. Las aguas próximas a la orilla suelen presentar un régimen de tipo léntico, incluso en zonas donde la corriente es intensa".

(Ver: Patricia Touyre, guía para observar la naturaleza, p. 148, Ediciones Martinez Roca, S. Fi., Barcelona, 988). [6]

Silvina Lamazares, La Magia de los Alpes-Postales del Paraíso, publicación del diario Clarín (Suplemento Viajes y Turismo). pp. 1-5, Buenos Aires, 17 de noviembre de 1996. Aunque el paisaje es otro, ya se escribe mucho sobre determinados lugares de montaña o de (a misma Cordillera de los Andes. Un ejemplo es el trabajo de Rafael Morán, Mendoza, un Oasis de la Cordillera, en Clarín del 24/11/1996.

-• Página N° 29-


Incluso el diario La Voz del interior, que tiene su importancia, se ocupó de dos lugares de nuestra 0rco/arn3iz El Rodeo y Las Juntas al natural (7/4/1996) y le pone este copete al texto: "Entre la sierra de traciana y el macizo del .11mbato, en el corazón de la provincia catamarqueña, se extiende un valle encantador que representa una de las grandes atracciones turísticas del noroeste".

- Pagina N° 260-


H. Abordaje: El "C. T. S."

1. Ciencia Se trata de los criterios fundamentales para elaborar el proyecto, abordarlo, analizar la realidad dada, orientarlo (objetivos) y estructurarlo con un sentido lógico y práctico. Alconcluir el siglo XX, nada se puede hacer a ojo de buen cubero y luego conducirlo a dedo. Todo debe ser previamente planificado y concretamente teniendo en cuenta tres cosas; ciencia, tecnología y sociedad, que al fin es la destinataria de todo.

- Página N 261 -


En primer lugar la

ciencia, es decir, el criterio científico.

Por supuesto que no se trata de una ciencia pura. No se pretende reducir a

Orc,o/arn3, q a una fórmula matemática. Es un asunto

multidisciplinario y la variedad de ciencias que intervienen es muy grande. Cada una tiene su área de competencia y sus métodos. Aquellas rigurosas denominadas precisamente físico-matemáticas intervienen, lógicamente, en planes de ingeniería; y otras, relacionadas con la interacción humana, la promoción y los servicios, son menos rigurosas y se quedan en un ordenamiento relativo de la actividad turística. Los estudiosos han formado una trilogía, el "C.T.S", o sea Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sin el 'C.T.S" no se puede debutar en un proyecto destinado al futuro. Lo que se quiere decir es que tanto la ciencia como la tecnología son ahora necesarias; y que ambas deben tener en cuenta a la sociedad y en definitiva al hombre. Es justo preguntarse entonces: ¿cuál es la función social de la ciencia? ¿cuáles pueden ser los aportes de la ciencia en

Orco/arn3ii y en su configuración futura? [11. Cuando preguntamos el por qué del desarrollo de ciertos

lugares, siempre tenemos la misma respuesta: se aplicó ciencia y tecnología. Así ocurrió en Japón, en Israel, en Mondragón (España), etc. También en el agro, porque algunos países producen 3.000 kilos por hectáreas, mientras que los reacios al progreso sólo producen 1 .000 kilos por hectáreas.

- Página N° 262-


Ahora bien, desde que en 1939 J. D. Bernal publicó The Social Function of Sciencie, se vino analizando y evaluando esa función social de la ciencia y por lo tanto se la incorporó como necesaria en numerosos proyectos destinados al bienestar humano. Por lo general, es cierto, se trató de la ciencia que apunta a la industria. La ciencia pura, sin relación social y tal cual la soñó Bertrand Russell, no tiene sentido. Desearía, por ejemplo, que los geólogos estudiaran la estructura de las montañas, juntamente con ingenieros viales y también ingenieros en minas, con propósitos múltiples como: la construcción de caminos y de embalses, la detectación de minerales, las posibilidades de urbanizar lugares altos y construir hoteles con más panorama. También me agradaría que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (lNT) y otros similares, hicieran estudios completos de suelo con miras a la reproducción de especies vegetales autóctonas y también las ajenas al medio. Un rubro muy importante componen la ingienería y la arquitectura, con miras a la construcción de hoteles de distintas categorías, edificios públicos, teatros y anfiteatros, microcines y lugares de diversión. Por otra parte la parquización, los balnearios, campos de deportes, etc., requieren previamente un buen diseño, tanto bajo el punto de vista técnico como estético. "Para que la ciencia exista a escala moderna —dice Héctor 1? Ciapuscio— debe pensarse que tiene un valor positivo

- Página N° 263 -


para aquellos que financian sus actividades. La investigación científica no es más, como decía un profesor de Cambridge de la última generación, 'a proper occupation for the leisure of an Englísh Gentieman ' El científico se ha convertido hoy en un asalariado, como el funcionario y el ejecutivo. De hecho, la investigación científica y la enseñanza son partes, pequeñas pero científicamente importantes, de la producción industrial. Es en sus servicios a la industria donde debemos mirar por la función social de la ciencia" [2]. Creo, sin embargo, que la industria no agota a la ciencia y que ésta tiene un rol más amplio, aunque menos riguroso, en nuestra

Orcio/arn3ii. Aquí la ciencia tiene un campo en la agro-

industria, por ejemplo: yuyos procesados con fines medicinales, diseño y fabricación de envases para dulces, así como de otros productos gastronómicos propios de la región. Muchos productos artesanales —si conviene y no se falsifican—, pueden pasar al rango industrial, logrando masividad y un mercado más amplio. No hay incompatibilidad con la fabricación de juguetes, ropa deportiva, elementos de juegos, toldos y sombrillas, etc. Aún más, la ciencia es necesaria para el estudio de recursos naturales y para cuantificar todo lo que se tiene [3]. Existe un campo muy amplio de conocimientos prácticos, si se quiere subalternos a la ciencia, pero muy necesarios en nues-

- Página N° 264 -


tra Orc4o/arn3,z. Me refiero a conocimientos prácticos y relacionados al turismo en numerosos rubros. No es necesario investigar y ser un científico, sino simplemente

capacitarse o adiestrarse en un

oficio. La capacitación comprende, por ejemplo, las siguientes:

Turismo

a. Nociones básicas: • Concepto: etimología y significado; • Nacimiento y desarrollo del turismo; • El turismo enArgentina-, • El turismo como fuente de ingresos.

b. Servicios básicos: • Hotelería (conserjes, mucamas, etc.) • Gastronómica (barman, mozos, etc.) • Informática (computación, datos, etc.)

c. Otros servicios: • Hospedaje: categorías, confort, precios; • Gastronómicos: bares, restaurantes, parrillas; o Agencias: viajes locales y de larga distancia; • Guías: conocimiento de lugares turísticos; • Transportes: de todo tipo; • Recreación: para niños, jóvenes y adultos;

-

Página N° 265 -


• Información: sobre comercios, bancos, seguros, locutorios, peluquerías, guarderías, cocheras, alquileres, bingos, iglesias, etc.

2. Tecnología Supone ciencia, experiencia y determinadas necesidades: y también facilidades, rapidez y ahorro de trabajo. A veces nos pareció que la tecnología era la ciencia aplicada: o, como dijo E.

Mesthene, "un conocimiento aplicado con propósitos prácticos" [4]. Peter Drucker ridiculizó un tanto esa definición con un texto pí-

caro: "un zorro que ha aprendido a no cruzar la autopista TransCanadá durante las horas del día, como lo sabe la mayoría de ellos, ¿aplica tecnología?" [5]. Si el significado de tecnología tuviera esa extensión, no habría bicho en

Orcko/arn3k que no hiciera

tecnología bien calificada: y hablaríamos de la tecnología del hornero para hacer su casita, de la tecnología de las abejas para hacer miel (y flechar a los intrusos) o de la tecnología del loro para no fallar en sus palabras y palabrotas. Otros afirmaron que la ciencia es el la tecnología es el

saber por qué y que

saber cómo. De todas maneras la tecnología

presupone ciencia actualizada y se aplica para controlar, transformar o crear cosas y procesos o alterar otros.

Página N° 266 -


La tecnología se transfiere y se vende, de tal manera que una tecnología nipona se podrá aplicar en La Puerta y otra israelí en Balcosna. Se podrá aplicar en medios de comunicación, comunes y satelitales, en vehículos terrestres o en helicópteros, en maquinaria agrícola o en la construcción de puentes, etc. Si se habla de tecnología de punta, generalmente de países avanzados, no significa que no puedan existir nacionales y que no puedan patentarse tecnologías catamarqueñas y aún de algún genio oculto de nuestra

Orc,o/arn3,i. Si se conocen las necesidades reales

y se tienen conocimientos científicos actualizados, un hombre creativo del Ambato nos puede asombrar. No me refiero a un perro cabrero "robotizado" para llevar y traer la majada, sino a obras e invenciones de ingeniería genética, de electrónica y de mejor comunicación en lugares de montañas y de tantas barreras naturales. Para sugerir algo, a modo de ejemplo, podernos decir que no fue fácil hacer el camino carretero por la Quebrada de La Puerta, para unir dos pueblos importantes y separados sólo por 15 kilómetros. La quebrada es abrupta, estrecha y difícil. Se inició un trabajo y se paralizó: y posteriormente se continuó el camino desde Las juntas, pasando por Las Cuchillas, Las Piedras Blancas, Chamorro y Chavarría, y luego bajando a Los Varelas, para retroceder desde allí a La Puerta. Como se ve un recorrido demasiado largo. Ahora bien, ¿qué pasa si un catamarqueño concibe un dique en esa quebrada?. Me refiero a un dique que nace y se alimenta en jurisdicción de El Rodeo y termina o cierra ya en

- Página N° 267 --


jurisdicción de La Puerta. Y entonces el viaje se hace en lancha, catamarán o a puro remo. Más aún, ¿qué pasa si el embalse da pie, bordeando una de sus riveras, para inaugurar un trencito sofisticado y liviano, montado en rieles especiales y de trocha cambiable y elástica, con tres coches de pasajeros y uno para encomiendas y capaz de unir los pueblos en 1 5 minutos?. Los rieles tradicionales son rígidos, pero no es imposible que un técnico de Orco/arn3ii adapte las ruedas del trencito a rieles anchos y angostos, según la naturaleza de la falda montañosa. Más o menos como los patinadores que se desplazan con impulsos que abren o cierran las piernas. Es posible lograr plantas frutales con otro rendimiento, conocimiento de la vida de animales silvestres con sensores y cámaras ocultas, alas delta para pesados y gorditas, chicles con oxígeno para masticar en los cerros altos, domadores robotizados y motocicletas geotérmicas para recorrer montañas, etc. Aunque estos ejemplos son un tanto disparatados, nos ilustran sobre posibilidades y nos demuestran una estrecha relación entre ciencia y tecnología. Estoy seguro que en telemetría y comunicaciones se avanzará mucho, pero no debe perderse de vista la biotecnología, porque la tierra y el clima de Orco/antji son aptos para los vegetales, sean frutales, coníferas, de horticultura y de jardinería. El cuadro sobre la relación de ciencia y tecnología que nos ofrece R. Mc Ginn es interesante y por lo menos lo resumimos en una nota [6].

- Página N' 268-


3. Sociedad Es evidente que tanto la ciencia como la tecnología tiene que ver con el hombre y la sociedad. Ya sabemos que el hombre es un ser sociable por naturaleza y vive siempre en situación de grupo". En el caso de Orco/arnii es conveniente distinguir grupos o pueblos, la concepción que tienen sobre naturaleza y desarrollo turístico; y sobre el que vive en el lugar o atiende diversos servicios y sobre el que llega propiamente como turista. Es útil, además, evaluar y registrar la sociedad de la cual se parte y la sociedad que se busca dentro de un término previsible. Ciapuscio nos recuerda la transformación operada entre los científicos ingleses a partir de 1 930 acerca de la manera de ver la relación entre ciencia y sociedad. Nos señala que entonces se miraba a la ciencia como una actividad personal, nunca en grupo y tampoco ordenada para lograr el progreso social. Recuerda la contribución de J. D. Bernal y habla como de un primer grupo de científicos con una visión moderna, los que se constituyeron en una aso-

ciación y se autodeterminaron "Society for Freedom in Science". Y después de la segunda guerra mundial nadie dudó de la estrecha relación de ciencia y sociedad [7]. Aquí, en el proyecto turístico de Orc4o/arn3,i, no puede ser de otra manera. Ya estamos en el siglo XXI y la trilogía tendrá una vigencia importante y se podrá decir: la naturaleza dio mucho

- Pág i na NO 269-


y maravilloso, pero la ciencia y la tecnología han convertido a estos pueblos en el reino del progreso y la felicidad. En la futura sociedad de

Orc/o/arn 1ia se encontrarán dos

tipos de clases además de las tradicionales: el que brinda servicios turísticos y que habitualmente vive en el lugar; y el turista que recibe tales servicios y que ordinariamente viene de afuera. Ambas clases integran una sociedad abierta, comunicada y alegre. Una quiere dar y la otra recibir, en un sistema de compensación mutua. Aquí nos interesa, lógicamente, la clase laboriosa que quiere dar o brindar servicios. Es la que debe estar preparada para recibir a los turistas y brindarle atenciones de calidad. No se trata de regalar nada y menos de cobrar más de lo justo. El parámetro es uno solo: lo justo y en un clima de cordialidad. Un turista sonriente es un cliente asegurado. Entre los turistas, después de un tiempo, rige una cadena de comentarios, favorables o desfavorables. Los favorables son promoción y por lo tanto aumento de turistas; y los desfavorables, por el contrario, son goles en contra y por lo tanto una sensible pérdida de turistas. Una persona inteligente, que maneja el tiempo y mide consecuencias, sabe el valor que tiene un servicio bueno y permanente. La sociedad de

Orc4o/amia deberá comprender que en el

desarrollo turístico de nuestro tiempo son necesarias la ciencia y ¡a tecnología: y estas dos al servicio de la sociedad, es decir, de los habitantes de la región, del medio circundante y por supuesto

- Página N°270 -


de los turistas. Aplicar ciencia y tecnología no significa restar la importancia que tienen las artesanías, los alimentos caseros, así como las tradiciones camperas como la doma y el folklore local. Pero, si no se quiere entrar retrocediendo, en el mundo moderno, todos deben tener presentes los criterios modernos para el abordaje de un programa turístico calificado y bien determinado: Ciencia, Tecnología y Sociedad, la trilogía del "C. T. S".

-- Página N°271 -


Notas y Referencias [1] "El conocimiento de la importancia de la problemática ciencia-tecnolo-

gía-sociedad ha ido llevando rápidamente a la conformación de un nuevo campo de estudios universitarios relacionados con los modos según los cuales interactúan los fenómenos científicos y sociales". (Héctor P. Ciapuscio, El Fuego de Prometeo-Tecnología y Sociedad, p. 1 1, Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEB, Buenos Aires, 1994). [21 Héctor P. Ciapuscio, obra citada, p. 19. [3J En los pueblos de esta región existen familias donde se hacen diversos trabajos caseros y artesanales y que no deben desaparecer, como son:

Dulces:

de membrillo, durazno, pera y cirue!a; arropes, nueces confitadas, gaznates, etc.;

Lácteos:

queso, quesillo y dulce de leche;

Pnnn,4or(n'

nnn

rnern rr.n

,y rnr-, 51040

rnr-. ..tIIl ,-.,-..-.h,. kfll.lÁl s,r4111 ¡ n ,y51040, Ill'..Il0hIlJPI 7 7

sin chicharrón; tortillas y bizcochos.

Licores:

vino "patero" y aguardiente, alojas y añapas, licor de menta y de manzanilla, etc.

Tabaco:

cigarros de chala, con anís y sin anís.

Talabartería: torzales y lazos trenzados de cuatro o de seis tientos; cabezales y riendas; chicotes y fustas; caronas y monturas, etc. Estos productos agradan al turista y no deben subestimarse. Desde luego que no impiden una producción a nivel industrial.

-

Página N°272-


[4]

Tomado de Ciapuscio, obra citada. p. 49. Se entiende un conocimiento científico, porque el conocimiento vulgar y práctico no constituye una tecnología. El pealar terneros, ponerle el freno al caballo o manejar la jardinera, que pueden ser prácticas conocidas por los habitantes del medio, no alcanzan la categoría de tecnología.

[5]

Tomado de Ciapuscio, obra citada, p. 50.

[6]

La relación de ciencia y tecnología que ofrece Mc Ginn, en un cuadro comparativo de cuatro puntos, lo resumimos así:

Tecnología:

Ciencia: 1 0:

Conocimiento organizado y fundado sobre fenómenos naturales.

1 0:

Producto fabricado de diversas categorías. Artefactos o máquinas.

2°: Campo de investigación sistemática de la naturaleza.

21: Como tecnología de algo: por ejemplo se progresó en la tecnología de la bicicleta.

3°: Cultura humana, practicada por científicos, antes llamados filósofos naturales.

30 : Forma de cultura humana, distintiva, como son el arte, el derecho o la religión. Distingue a un grupo social calificado.

40:

4°: Empresa de una sociedad: el alunizaje del Apolo Xl fue un triunfo de la tecnología americana.

Empresa de una sociedad dedicada al estudio del mundo natural: "La ciencia alemana es excepcional".

La tecnología fue asociada a las guerras que se dieron en nuestro siglo, así que tiene esta relación maldita. Por eso dice el japonés Francis

- Página N° 273


Fukuyama: "En primer lugar, la tecnología confiere una ventaja militar decisiva a los países que la poseen, y dada la permanente posibilidad de guerra en el sistema internacional de Estados, ningún Estado que aprecie su independencia puede ignorar la necesidad de una modernización defensiva". no quiere guerras. Por eso nos quedamos con el punto siguiente de Fukuyama: "En segundo lugar, la ciencia natural moderna establece un horizonte uniforme de posibilidades de producción económica". (Francis Fukuyama. El fin de la historia y el último hombre, p. 15, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1994).

- Páquia N' 274 --


Iii. Infraestructura Básica

Fi 4--ietn norocitn on rr.mor liiar un 2r-r p zn coatim y cómodo ala región de

O,*o/arnia y

luego a todos los pueblos

y parajes interesantes de la misma, así como a los cerros que forman diversos marcos de belleza y desafío. Ordinariamente el turista no concurre si a la vez no encuentra, además de la naturaleza, buenos caminos, estructurados con buena ingeniería, señalizados con la mejor didáctica visual, asfaltados, pavimentados o mejorados, según los casos. Desde luego diseñados de acuerdo a la topografía y con la posibilidad de viajes rápidos y seguros. No puede faltar la armonía con el paisaje y la posibilidad de contar

-

Página N°275 -


con lugares apropiados, o "paraderos" con algunas comodidades básicas, que permitan al turista descansar y contemplar muy buenos panoramas y paisajes. Cuando hablamos de infraestructura básica nos referimos especialmente, a todo lo que se necesita, como prioridad o fundamento, para desarrollar luego, sin inconvenientes, un programa turístico completo y orgánico. Es previo a los demás trabajos y emprendimientos. Por ejemplo no se puede edificar una red hotelera si no existen caminos para que lleguen los turistas. Ahora bien, lo que llamamos infraestructura básica aquí sólo hablaremos de los circuitos viales y de las redes eléctricas. Son dos ejemplos, pero aún podríamos agregar: sistemas de telefonía, agua corriente y gas.

1. Circuitos viales Al título

circuitos viales le asigno una gran aptitud, aunque

por ahora no existe ninguna urgencia de autopistas y por lo tanto aquí no las consideramos. Tampoco las rutas de líneas áreas; y tampoco a los senderos de las montañas —que deben cuidarse—, y a los que usan los animales para llegar a la querencia y las cabras para el recorrido diario de ida y vuelta. Para entendernos en este asunto de circuitos viales o red caminera adoptamos la nomenclatura de Vialidad Provincial y que figura en sus planos habituales:

- P á g i na N° 276-


Calzada pavimentada Calzada mejorada En el tema de la jurisdicción, nacional o provincial, adoptamos el gráfico ya común y el número correspondiente:

(J

Ruta Nacional Ruta provincial

Sin las rutas el turismo no puede existir. Aquellas rutas que parten desde la capital de la provincia, San Fernando del Valle de Catamarca, y se introducen en la región que hemos denominado

Orco/arn»-i, ordenan desde allí su kilometraje y pueden con-

siderarse troncales; y existen otras rutas secundarias, derivadas de las primeras, destinadas a lograr un buen acceso a lugares o pueblos laterales y cercanos.

- Pagina N° 277 -


Mapa 1: Red caminera actual.

Tucumán t

La El 29)

la Rioja

- Página N° 278-


Este Mapa

¡

nos muestra lo que está hecho en materia

vial en la región que nos interesa. Lo hecho es importante y supone un gran esfuerzo, obviamente, porque las rutas de las montañas tienen una exigencia mayor a la que piden las rutas de llanura. El proyecto turístico de

Orcko/arn3ia exigirá mucho más.

Se necesitará una mayor comunicación entre los pueblos, el acceso a nuevos lugares hermosos y satisfacer lo que demande el mismo crecimiento. Las sierras constituyen barreras naturales. No es novedad, pero hacen pensar a los ingenieros. La comunicación vial y directa entre El Rodeo y La Puerta ha sido más que un desafío. Aquel ingeniero de origen alemán, que planificó y dirigió la construcción de la Cuesta del Portezuelo, se paseaba hablando solo y decía: "Si

supiera Qregorio y Ramón Castillo lo que anduvimos con

Chade en esa falda de la sierra, el vértigo y los sustos que nos dimos en filos y quebradas..., calculando y dibujando curvas; y, para colmo, soportando a los que decían que era un imposible, una falda embrujada para siempre" [1]. Pt

veces pensé en las ventajas de un helicóptero para

trasladarse a un lugar montañoso y andarse de cerro en cerro. Sin embargo, su imagen en el aire y sobre todo su ruido, espantaría a los animales del campo y destruiría la fauna del lugar. Meterse torpemente en el habitat de los animales es obligarlos a huir y finalmente a desaparecer.

Página N° 279


Lo que ya está hecho (Mapa 1) es valioso y aún se puede mejorar. Es la base vial y nos ha dejado una enseñanza. Pero el turismo exige inaugurar nuevos caminos y llegar a nuevos lugares de atracción y de gran belleza natural.

2.

nexo: nuevos emprendimientos viales Este punto vale simplemente como anexo y como un ejem-

plo sin las formalidades de Vialidad. Debe tomarse como sugerencias destinadas para hacer pensar o estimularnos en la observación. De ninguna manera pretendo oficializar y menos suplir las funciones técnicas de los ingenieros y de los organismos respectivos. Algunos pueden preguntar y con cierta lógica: ¿para qué invertir en caminos si no hay poblaciones?. Más aún, en otro tiempo a nadie se le hubiera ocurrido hacer un camino a Balcosna. Cambiando el curso de los acontecimientos y de la misma lógica, tal vez un genio travieso hubiera hecho primero un camino para que después exista Balcosna. En el mundo de hoy se hacen cosas programadas, como Las Leñas en Mendoza, y entonces las etapas se cumplen en otro orden. Si miramos para delante y queremos un satisfactorio desarrollo turístico, como éste que alentamos, es necesario adelantarse y programar el trazado de caminos para futuros asentamientos poblacionales en lugares o rincones de gran belleza.

- Página N° 280-


Solamente a modo de ejemplo detallo una serie de proyectos viales. Nadie se asuste, es únicamente para acercarnos a nuevas posibilidades y una forma de explorar ciertos lugares o cañadones y de unir determinados parajes. Entre esos emprendimientos viales, tentativos, tendríamos por ahora los siguientes:

Sistema sur:

Jlmbato-Capayán

Tramo 1:

de Concepción a Los Angeles

Tramo II:

de Los Angeles a El Tala por la quebrada de la Puerta Grande (asentamiento clave: el Gramillal)

Tramo III: de Los Angeles a El Tala por la quebrada del río del mismo nombre (asentamientos: Tres Arroyos, el Carrizal y los Mimbres)

Tramo IV: de Tres Arroyos hasta El Rodeo por el río de Pimbato (asentamiento: Las Mesadas, y alguna combinación con los "puestos" conocidos)

Sistema Oeste:

7-Imbato-Pomán (por el paso de Joyango)

Tramos convergentes: de Las Juntas a Joyango de Los Varelas a Joyango de Humaya a Joyango

-- Página N°281 -


Sistema Norte:

7-lmbato-llndalgalá

Tramo 1:

de Humaya al Pucará

Tramo II: del Pucará hasta Agua de las Palomas Los sistemas se articulan en tramos de recorrido de un lugar a otro y con salidas a caminos o pueblos ya conocidos. Es decir, el trazado comunica y aclara. En gran medida la elección de estos tramos es una exigencia topográfica. Como ya dijimos, es siempre un recorrido entre montañas; y, por otra parte, ordinariamente acompaña el curso de ríos y arroyos. Inicialmente estos caminos serán modestos y de entrada no se puede pretender una calzada pavimentada, ni determinación de carriles o iluminación nocturna. Interesa siempre el paisaje y el descubrimiento de lugares para asentamientos poblacionales o para la construcción de algún complejo hotelero con determinada especialidad: descanso y reposo, saunas y energizantes, reuniones y celebraciones, cursos y eventos, turismo de aventura, etc. Nos vamos a detener especialmente en el nuestra

Sistema sur de

Orcko/a,úhi, que relaciona lugares de Capayán y a este

departamento con la jurisdicción de Tmbato y del mismo departamento Capital. En ningún momento los caminos treparán a la cima de la sierra de Ambato, pero tendrán un buen nivel sobre el mar. Con un buen acceso a pueblas y lugares el turista se entusiasma y se siente cómodo. Es el primer contacto; y por eso

-

Página N° 282 -


hemos denominado a los circuitos viales infraestructura básica, evidenciando así la prioridad.

Tramo 1: Concepción-Los A ngeles

Parte de Concepción, un pueblo asentado ya en la boca de la quebrada y con las condiciones turísticas de la región que nos interesa. Más a fuera, en el llano, quedan San Pablo y Huillapima. El camino remontaría el río unos lo kilómetros en dirección oeste; luego gira al norte, hace una doble cuesta, de subida y de bajada, penetrando finalmente en Los Angeles y uniéndose al camino que llega al lugar desde Miraflores. Desde el camino se puede admirar las bellezas del río Totoral y de las estribaciones, algunas de las cuales bajan desde el Morro de la Cruz.

Proyecto: Caminos turísticos entre cerros —Tramo 1—.

-

Pagina N° 283


Tramo II: Los A ngeles-El Tala

Ya sabemos que Los Angeles es una quebrada de varios kilómetros. Este tramo se inicia cerca del extremo norte de la misma. Es un recorrido de unos 18 kilómetros y pasa por lugares pocos conocidos. El camino apunta hacia el este, faldea la ladera del mismo; llega a la cima de la cumbre del Durazno y desde allí, mirando al norte, baja al Gramillal. Este lugar, preferido en otro tiempo para descanso de camperos y para la hacienda vacuna por la abundancia de pastos, tiene cierta amplitud y puede servir para un asentamiento. El lugar tiene agua, que baja de El Crestón. Con ella se mantuvo muy bien el puesto de la Puerta Grande, se alimentó un estanque y se regaron algunos sembradíos cerca de El Tala. Desde el Gramillal el camino baja y pasa por los siguientes lugares hasta unirse, en El Tala, con la Ruta N° 4; el Sauco Grueso, Agua del Venado, puesto de la Puerta Grande, quebrada de los helechos, el Estanque, La Higuera, los Cinco Tablones, quebrada del Mollar y al final El Tala [2].

Pagina N 284 -


Proyecto: Caminos turísticos entre cerros —Tramo II y III—.

Al Tala (por el arroyo de la Puerta Grande) j A. Cerro El Crestón

2. Los Angeles 3. El Gramillal 4. Tres Arroyos

Tramo III: Los Angeles-El Tala Es el mismo destino, pero por otra vía. Es un camino similar, con más kilómetros y otros paisajes. Sale también de Los Angeles, rumbo al norte, sube y baja una cuestecila por detrás M cerro El Crestón (oeste) y llega a un lugar clave del sistema montañoso local, denominado Tres Arroyos por los paisanos. Efectivamente, en ese lugar se unen tres arroyos, los cuales forman el río El Tala.

- Página N° 285 -


La confluencia de los tres arroyos, cerca del lugar donde estuvo el antiguo Puesto del Río, crea un nuevo encanto natural: uno llega desde el sur por detrás del cerro El Pabellón; y el tercero baja del oeste y nace entre el cerro La Ventana y los Altos de Arena. Desde tos Tres Arroyos el río apunta al este, pasa por El Carrizal y Los Mimbres y se uniría en El Tala con la ruta 4. Este tramo uniría al departamento Capayán con los departamentos Capital y Ambato, llevando al viajero por el corazón mismo de las montañas [3].

Tramo IV: Tres Arroyos-El Rodeo El recorrido de este último tramo del sistema sur, corre desde

105

0rcio/irn3ii

mencionados tres arroyos y apuntando al

norte en su primera etapa. Sube y baja por una cuesta obviamente trazada detrás del cerro el Pabellón. Así llega a un lugar amplio conocido con el nombre de Las Mesadas. Es el lugar en que el río de ¡mbato, que viene del norte, gira hacia el este. Cerca de Las Mesadas se encuentra el famoso Paso de Mardoqueo. Y, además se pueden ver otros cerros y sobre todo la espectacular ladera sur del cerro El Manchao. Como el Gramillal, este lugar se presta para un asentamiento humano o para base de cierto tipo de deporte y prácticas de montañismo.

Pagina N° 286 --


Desde Las Mesadas, con dirección este y acompañando el curso del río; el camino apuntaría hacia El Rodeo, pasando por tres puestos típicos de estos lugares: las Cañadas del Cerro, el Puesto del Río y el Puesto de don Serafín [4].

Proyecto: Caminos turísticos entre cerros —Tramo IV a VI—.

ID

odeo (por el de Ambato)

Al Tala (por el río del Tala) C. Cerro El Pabellón Grande

4. Tres Arroyos S. Las Mesadas

Página N° 287 -


Estos tramos de

Orco/arn3ii sur se articulan en cuatro

quebradas, con tres ríos y un arroyo. 1\ esos ríos se agrega un interés especial por la pesca de truchas. Como distracción y deporte, respetando tiempos de veda y la fauna fluvial, es un asunto que puede agregarse a la actividad turística. Lo que puede suceder en estos lugares, en el futuro, es algo que ahora solo podemos imaginar y deducir con alguna lógica. Los acontecimientos estarán condicionados por diversas circunstancias y los hombres que actuarán como agentes del cambio tendrán programas, compromisos y gustos que aún no podemos evaluar y tipificar con acierto. Estos tramos viales debemos tener en cuenta cuando hablemos más adelante de ciertos emprendimientos y atractivos turísticos, emplazados en estos lugares.

3. Algo más sobre caminos Los otros tramos mencionados, necesarios para intercomunicar otros lugares turísticos, a veces suponen el traspaso de montañas de cierta envergadura. Nada fácil. Se suma el lugar estrecho, el arroyito endiablado, las curvas y contracurvas, una vaquita echada, en fin, algo que complica las rutas camineras en parajes de ensueños y a veces con algún sobresalto sorpresivo.

- Página N° 288-


La comunicación vial directa entre La Puerta y El Rodeo constituye aún cierta barrera. No se puede descartar la solución terrestre, pero es posible y más pintoresco intercomunicar estos pueblos con un dique y utilizando las embarcaciones correspondientes 15 ]. Estimo que la zona que va desde La Puerta a Singuil, y desde una a otra sierra, merece una programación completa: de caminos y calles, parques y jardines, campos deportivos y otros motivos históricos y turísticos. En ese espacio se encuentran: Huaycama, Golpes, Los Castillos, Los Varelas, Chuchucaruana, Los Talas y El Bolsón. Se podrá decir que existen y se transitan caminos y que en automóvil se puede llegar a cualquiera de estos pueblos. Es cierto, pero una zona turística requiere ampliar y perfeccionar el diseño, destacar más la naturaleza, crear parques y jardines; y el turista actual busca lugares de descanso, confort, comodidad, medios y belleza. Sobre tramos viales ya mencionados, en beneficio de

Orc/a&ii, nombramos los siguientes: Paso de Joyango: Ante todo uniría el ¡mbato con Pomán (aguardiente de por medio) y nos descubriría una amplia zona montañosa plena de belleza. Los tres caminos convergentes, que se unifican cerca M Paso de joyango, permitirán la activación turística del Pmbato en campos desconocidos por muchos catamarqueños y el progre-

-

Página N° 289-


so del norte de Pomán; y hasta competiría mejor el dulce de membrillo del imbato con el de Chaquiago en virtud de la misma comunicación; y en el invierno no faltaría el aguardiente de "los pueblos".

Huma ya-Pucará: No se trata sólo del acceso al Campo del Pucará. De su comunicación con lugares vecinos como ya lo señalamos, sino del trato que merece su lugar por el formidable "pucará" (fortaleza) que existe allí, por los recuerdos históricos y por ser considerado monumento y parque nacional. Además comunicaría con las Estancias y desde luego con Indalgalá y Tucumán.

Jlmbato-Paclín: Podríamos hablar de un camino directo que uniera La Puerta con La Merced, pero la sierra de Graciana tiene sus laderas y su altura y no es fácil atravesarla: Los ingenieros viales pueden determinar con más experiencia un lugar más adecuado a fin de comunicar el I-mbato con Paclín y su cabecera departamental, que siempre es clave para la comunicación de Catamarca con Tucumán y Santiago del Estero. Desde luego que es apropiado y hermosos el camino que une Singuil con Balcosna; y que a la vez relaciona con el sur tucumano. Estas ideas son para que todos opinen y para que analicen los profesionales y los funcionarios que tienen que ver con

- Página N° 290-


el desarrollo del turismo. Y, cuando llegue el momento, que los ingenieros hagan cálculos y ejecuten las obras con la mejor tecnología vial.

4.

Infraestructura básica: Qeneración y distribución de la energía eléctrica Desde que se instaló la vieja 'Usina" de energía eléctrica

en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, cerca de la querida y simpática"Alameda", ya pasaron más de 70 años; y por aquel tiempo se contrataron los servicios técnicos de tres alemanes: Geier, Brenner y Klawon. El serio y muy medido señor Geier fue jefe de esa "Usina"; y entonces se dio gran impulso al tema eléctrico, incluso algunos catamarqueños aprendieron la técnica electro-mecánica de esos alemanes. Poco a poco y según la magnitud de las necesidades, o de las poblaciones, se fue distribuyendo la energía eléctrica y de acuerdo con el voltaje requerido: alta, media y baja. ¡sí fue cambiando la vida de los pueblos. Menos velas y más lamparitas incandescentes. Y, cuando en 1932 murió Edison, el inventor de esa lamparita, ya se la usaba en varios pueblos de Catamarca. Se pensó siempre, en el tema de la energía, en la hidroeléctrica. Algunos cursos de agua y la posibilidad de hacer diques brindaba esta alternativa. Es la que entonces se desarrollaba en

- Página J 0 291 -


Europa, especialmente en lugares montañosos, como los Alpes, los Pirineos (españoles y franceses) o la sierra de Cantabria. En Catamarca el asunto quedó más en la intención. Se copió a la vieja "Usina" y a grandes máquinas generadoras de energía eléctrica. Es claro, se aprovechó la energía generada en el dique de Escaba, ubicado en Tucumán. Existen rincones montañosos, cuya provisión de energía es muy costosa y los consumidores muy pocos. No se justifica el tendido de líneas, con todo lo que ello representa en materia de postes y columnas, cables, transformadores, seccionadores, herraje y morsetería, etc. En este caso la solución está en adoptar la energía solar y aún podría ser la energía eólica. En nuestro país ya se utiliza energía solar para escuelitas aisladas, por ejemplo, y aún para pequeños pueblos, como San José, en Mendoza. Creo que no hubo un plan enérgico destinado a desarrollar una sociedad signada por el turismo. No digo que no se haya tenido en cuenta al turismo, como un asunto entre otros del mundo moderno. Hablo de algo específico. Siempre se fueron satisfaciendo necesidades actuales o del momento, pero sin mirar a un futuro relacionado especialmente en departamentos del noroeste de la provincia y ligadas a la explotación minera, de hoy o de un futuro posible. Como se puede observar en la reproducción gráfica que ofrecemos a continuación, las líneas de distribución de la energía se relacionan con zonas mineras, lo cual es importante y sin duda

-

Página N° 292 -


cubre una necesidad impostergable. No cabe duda que la riqueza minera de la provincia es de magnitud. Pero también es importante el turismo, cuya explotación no lo agota. Una mina tipo puede ser explotada y agotada en lO años, mientras que el turismo se multiplica.

Programa de Edecat S. A. Ahora bien, en lo que respecta a la región que nos interesa, los planes de Edecat S. A. Son limitados. Sólo hay dos referencias y hablan de ampliaciones en Pindalgalá y la Puerta, calificadas ya en servicio. En la información que Sergio Tasselli brinda a los clientes, se destacan tres: el saneamiento de! Sistema Eléctrico Catamarqueño; la transferencia de contrato de obras, algunos en ejecución y otros paralizados; y el texto siguiente que nos ilustra sobre algunos aspectos: "Las obras por contrato transferido, conjuntamente con las obras de interconexión del oeste de la provincia y las obras definidas para incrementar la oferta de energía del valle central, conforman un plan de obras factible y sólido, mediante el cual se alcanzarán los niveles de calidad a que aspiran nuestros clientes.

- Página N° 293 -


A demás, es el inicio de importantes obras estructurales que aportarán una mayor capacidad al sistema eléctrico de la provincia, posibilitando el desarrollo económico integral" [61. Se observa que hay un futuro y que podrá incluirse a un desarrollo turístico. La misma globalización o planetización del turismo, como tantas cosas activadas por los nuevos sistemas de comunicación, terminarán por crear una necesidad concreta, es decir, la demanda obligará a una mayor oferta de energía eléctrica, Naturalmente Edecat S.A., como empresa, no está para invertir y gastar ya en posibles obras del futuro, según la prospectiva del mercado. Sobre la región que nos interesa propiamente, nuestra

Orco/a&i'i, tengo un informe sintético suministrado gentilmente por el ingeniero Antonio Ramaci, Jefe del Departamento de Control de Calidad del E.N.R.E, Catamarca. El informe responde a la

Qrado de Electrificación de Zona Turística en la Provincia de Catamarca. Es sintético y, para no región y tiene el siguiente título:

desarticularlo, se transcribe:

"1. Capital-Zona del este: A bastecida por una línea de 33 KV y no está limitada su capacidad de potencia. 2. £apayán-Los A ngeles: Está abastecida por un Grupo Electrógeno de 50

- Página N° 294 -


KVA , que puede ser repotenciado. El suministro se realiza en B. T. Se proyecta en el futuro instalar una pequeña central hidráulica. 3. Concepción: Está abastecida en 13,2 KV a partir del Distribuidor Troncal de 33 KV Chumbicha. No presenta déficit de potencia. 4. Ambato: El Rodeo no presenta déficit de potencia. La Puerta hasta Singuil: de instalar algún emprendimiento de mediana envergadura se deberá repotenciar los transformadores y/o líneas. 5. Aconquija: Para dentro de 2 o 3 años se alimentará del Sistema Interconectado. A ctualmente no presenta déficit de potencia. Estaba abastecido con grupos electrógenos. 6. Paclín: De instalarse un emprendimiento de envergadura, se deberá potenciar transformadores y algunas líneas" [7].

- Página N° 295-


Principales líneas de energía de la Provincia de Catamarca.

Antofagasta de la Sierra o

Palo Blanco o L. 13.2 Kv Fiambalá -. _s Tinogasta

)' :2 L.A.T. 1220Kv rC) .1 Santa Mar 1 J"%W ---oEI Bracho L.A.T.132 Kv Bo La 1/ Villa Quinteros mbrera (Vinculación al SIN.) Belé conquija

&

J 4'

Cl5O j on re 'ÇÇ LM.

TIl

\

z

1ando o Ca lVaIlde Estación Jamafca in Transformadora aritos Los Divkaderost LM.

- Página N° 296 -


Esta fue la situación por lo menos hasta 1997. Se supone que el desarrollo de un plan turístico incrementará ta demanda del consumo eléctrico, por lo que ya debe preverse o planificarse con espíritu crítico y apuntando a un futuro no tan lejano. El mundo cultural y sobre todo el mundo tecnológico avanza cada vez con más rapidez. Los cursos denominados

masters actualmente, en la

programación universitaria, tienen en cuenta la visión internacional, tecnología de última generación y la verdadera integración. Por otra parte, gracias a los medios de difusión, toda persona medianamente culta y desde luego el turista, tienen información sobre el progreso y lo exigen. Lo que encontraron en Ever Green lo quieren disfrutar en Bariloche; y lo que encuentren en Carlos Paz lo buscarán luego en El Rodeo. Dada la naturaleza de

Orco/arn3,i, especialmente en lo

que respecta a topografía y espacios habituales (valles y bolsones, cañadas y rincones), no podemos pensar en grandes ciudades y en parques industriales de alto consumo eléctrico. Por lo mismo nadie piense en líneas de 500 KV o en transformadores de más de 150 KV?L\. Sin embargo, el desarrollo turístico exigirá más potencia y sobre todo una multiplicación de líneas de derivación de media y baja tensión. Llegar a numerosos rincones, incluso a refugios en la montaña, que en el futuro contarán con alguna hostería, bar y canchas de ciertos juegos, más los pocos habitantes, exigirán

- Página N° 297 -


derivaciones de media y baja tensión. Puede tratarse de un observatorio astronómico y viviendas adjuntas, que naturalmente requieren energía eléctrica. Por tales razones consideramos a la generación y distribución de la energía eléctrica como una verdadera infraestructura básica; y además tiene relación con las telecomunicaciones.

5. Infraestructura básica: Si

Telecomunicaciones, Telecomando

Orcio/am3,a lograra convertirse en un centro de turis-

mo de importancia, como esperamos, sería en gran medida porque supo establecer los sistemas de telecomunicación necesarios. 1a aspiración es estar intercomunicados con el mundo, es decir, locales, provinciales, nacionales y mundiales. Justamente la información se ha globalizado gracias a los distintos sistema de telecomunicación. No utilizamos las comunicaciones primitivas como el grito, la señal grabada en un tronco, el humito y ni siquiera el chasqui. La infraestructura para una buena relación humana a distancia se encuentra en las telecomunicaciones. En ella se dan dos cosas: la

comunicación o intercomunicación, que es un hecho de la relación humana; y la distancia o lejanía, es decir una circunstancia negativa para la relación y que la tecnología ha superado maravillosamente [8].

- Página N° 298 -


La telecomunicación es el sistema de emisión, trasmisión de señales, sonidos y claves codificadas, escritos y conversaciones, de cualquier tipo, mediante técnicas ópticas, eléctricas o electromagnéticas. Hoy decimos que para la vida humana moderna y los negocios, la información es poder; y, por la misma razón, sostenemos que la telecomunicación es poder. Sí, sería uno de los poderes básicos del desarrollo turístico. Ahora apuntamos como ejemplo: Las agencias de viaje que necesitan comunicarse; Los periodistas estables y los "movileros" que quieren informar o esperan instrucciones; Los comerciantes que necesitan mercadería, transporte y comunicarse con un banco; Los organizadores de juegos y campeonatos, por ejemplo, que necesitan citar y coordinar a jugadores, informar a la prensa, reunir a dirigentes, etc. La misma gente, los turistas, necesitan intercomunicarse. Supongamos un japonés de Okinawa, que se entusiasma en Aconquija y llama a su esposa a fin de que venga con los hijos; o los padres de chicas alemanas del Ulm, que vinieron a estudiar esta tierra para ellos exótica, y quieren saber cómo se encuentran y qué filmaron en tierras tan extrañas.

— Página N°299-


'

El turista que llega de Gualeguaychú es natural que quiera comunicarse con su familia; el hijo de un ganadero de Navarro quiere comunicar a su padre si ha visto aquí campos para la cría de pardos suizos, etc.

Es cierto que se trata, en primer término, de mensajes y por lo tanto el que emite necesita otra persona que reciba. Pero también se puede ejercer acción y autocontrol a distancia, por ejemplo regular teleféricos de circuito cerrado, el teletipo y el telefax, o cualquier clase de telemando [9]. Ya existe una suerte de robotización a distancia

(teierobots). Y los agentes encargados

M desarrollo turístico y los técnicos de la electromecánica, deben tener en cuenta, así como los de la electrónica. Se podría hablar del mundo del prefijo

tele, especialmente

de las telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, televisión, telefax, etc.); y, por supuesto. incorporar en nuestra

Orco/v&ia lo más avanzado.

Seguramente se podrá elegir, porque en esto existen sistemas, tipos y marcas registradas. Comunicarse, controlar y accionar a distancia, utilizando los servicios técnicos del gigantesco

mundo tele, es nece-

sario y trascendente para el desarrollo del turismo. En un marco claramente prospectivo, titulado "Cori la gente en el tercer milenio", el llamado Grupo Clarín desarrolló una serie de charlas. Una de ellas, sobre

El futuro y los medios,

tuvo naturalmente mucho que ver con las telecomunicaciones. Efectivamente, los medios han llegado a ser lo que son gracias al

Página N° 300-


avance tecnológico de las telecomunicaciones. Tenemos que decir, asimismo, que el futuro del turismo depende de las mismas. Osvaldo Tcherkaski, el moderador de tales reuniones, dijo lo siguiente a modo de premisa: "La revolución electrónica renueva a velocidades inimaginables las opciones de informar e informarse" [101. En ese mismo evento Carlos De Elía (del canal 13) se hacía las siguientes preguntas: "¿Desaparecerá la tele?, ¿Internet reemplazará a los noticieros?: El diario electrónico parece muy cercano. Dicen que va a reemplazar al del papel. También dijeron que la radio reemplazaría al diario, la tele a la radio, el video al cine, el cable a la TV abierta, y así... 'Y seguimos estando todos" [11].

"El viajar ya no es una fatiga impuesta por las circunstancias, sino un verdadero deleite que se espera ansioso como una época grata en la vida". (Manuel Ramirez Blanco. Teoría general del Turismo, p. 12, Editorial Diana Sn., México, 1981).

- Página N°301 -


Notas y Referencias [1]

El advenimiento de vehículos automotores exigió un cambio de los caminos, que respondían a galeras, tranvías a mula, sulky, jardineras o carrindangas. El automotor se presentó por dentro y por fuera distinto, con ruedas diferentes, mayor velocidad y un motor con el diablo adentro. Naturalmente las experiencias técnicas de Daimler (1855) y de Lenoir (1863) no tuvieron incidencia en el país y menos en Catamarca. El aporte de Henry Ford en 1908, con su modelo T, cambió la historia y también los caminos. Para nuestros viejos de entonces el automóvil fue una maravilla desconcertante. Cuando los primeros automóviles llegaron a Las Juntas, década del treinta, el legendario viejito don Morales los pudo ver y apoyado en un poste dijo: —¿qué son esos rodajos?".

[2]

La quebrada que baja del Crestón y corre desde el Gramillal hasta El Tala, pertenece a los padres franciscanos. Es prácticamente desconorol,

Fr. ntrn tiomnn 1, rorarrjornn Inc n,çIrçc Ii nn P,.

lid,

Doinnen

José Fymont, Lucas Barrionuevo, Jacinto Nieva, José Salado, Eusebio Villalba, Luis Córdoba, Rogelio Maza, Salvador Narvaéz, Raynerio Nieva, Reyes Velez y Leonardo Chayle. Uno de ellos, Rogelio Maza, reunió paisanos de los puestos y de Los ingeles, subió hasta los Altos de Arena, donde celebró misa, se hizo una gruta y se dejó una imagen de la Virgen María, que aún se visita. También cabe mencionar que en la capillita de El Tala se conserva una imagen de la Virgen del Pilar, traída de Zaragosa y legada por los españoles que donaron esas tierras a los franciscanos. Es decir, aquí la belleza de la naturaleza se une a la espiritualidad franciscana, un antecedente que no se puede olvidar.

- Página N° 302 -


[3] La confluencia de este tercer tramo y el anterior con el lugar denominado El Tala y por consiguiente con la Ruta 4, a una altura de 1.250 metros sobre el nivel del mar, a 22 kilómetros de la ciudad y 15 hasta El Rodeo, tiene su importancia. El río de El Tala, desde los Mimbres hasta los Tres Arroyos, abunda en truchas y por supuesto en paisajes. El puesto El Carrizal, casi inmortalizado durante años por don Justiniano Sosa, se encuentra cerca del río, entre la cumbre de los Tres Mogotes y el Morro del Carrizal. Con el camino se revitalizaría el lugar y se le daría un lugar en el desarrollo turístico. [ 4 1 Camino por el río de IL\mbato, junto a jazmines silvestres y por lugares donde sucedieron hechos de la historia local, como aquel de don Serafín Ferreyra, cuando se batió con el puma, cuchillo en mano y salió airoso. Algunos dicen que le ayudó el perro de San Roque... [ 5 1 Sí, como se viaja de Puerto Pañuelo a la isla Victoria en el lago Nahuel Huapi (Bariloche); o del río Luján a Viejo Molino en el Tigre. [6]

EDECTT S.1-\., Energía para crecer-Plan de Obras, Provincia de Catamarca. Prospecto. Casi al final del texto 'l nuestros clientes".

[7]

Este informe fue una gentileza del Ing. Antonio Ramaci, jefe del Departamento de Control de Calidad del E.N.R.E.-Catamarca.

[8]

Tal vez en esto mucho se debe al Teistar, que hizo posible la televisión internacional; y a la primera central telefónica electrónica en Munich. Más importante fue el satélite Relay 1, que se hizo cargo de la transmisión de noticias. Años 1962 y 1963 respectivamente. Desde entonces el avance en electrónica fue extraordinario.

Página N° 303 -


[9]

El mundo del prefijo tete es enorme y significa "a distancia". Es un término griego, que nos invadió. En el diccionario Salvat figuran 33 palabras con el prefijo tele. Eso nos indica la importancia que tiene y por supuesto en el desarrollo del turismo.

[10] Diario Clarín.

Página N° 304 -


IV. Posibles Em prendimientos: Sugerencias. ¿Imaginaciones?

1

Li.? eterminados tipos de emprendimientos, que conjugan belleza, espectáculo, esparcimiento y técnica, enriquecen a los centros turísticos y son decisivos para ampliar el marketing y atraer a los clientes o turistas. Aquí se mencionan algunos emprendimientos posibles y sólo como ejemplos. Todos saben que subir en un teleférico al cerro Otto, en Bariloche, y encontrarse arriba en un bar que siempre gira y permite ver y filmar todos los paisajes y de los cuatro puntos cardinales, es una experiencia hermosa. Estoy seguro que

Qrc4&/arn3j q puede contar con algo similar y lucir muy bien.

- Pág i na N° 305 -


1. Campo del Pucará Según papeles viejos "Pucará del Inga". ¡ pesar de su historia y de cierta relación con los mismos conquistadores, el Campo del Pucará se encuentra un tanto abandonado. Creo que puede ser un lugar turístico tan interesante como el Parador de Quilmes, que logró construir Héctor Cruz, según nos refiere la revista A rquitectura y Construcción de Tucumán [1]. El Campo del Pucará, para ser un singular lugar turístico, requiere muchas cosas. Algunas son básicas y necesarias, porque posibilitan hacer otras. Entre ellas figuran: -.i ..i ...UII•IIJ JI 111..11J01 UC

s......--.. i-. I,d.)La ia l'JI LdItLd IIIUIC

na, pavimentado y señalizado; ubicación (\ndalgalá) y relación caminera; Iluminación apropiada de la fortaleza, es decir, sin desvirtuar su valor arqueológico; Diseño y construcción de un parque en la planicie del campo y siempre apuntando y destacando la fortaleza, con árboles y jardines, monumentos y placas para recordar la historia; Una hostería con todas las comodidades y medios de comunicación para el turista;

-- Página N° 306 -


Campamento base, estable y cómodo, para estudiantes; Etc. En este emprendimiento deben intervenir: historiadores y antropólogos, arquitectos e ingenieros, ecologistas y bictecnólogos, además de la municipalidad correspondiente y la subsecretaría de Turismo de la provincia. Por otra parte, se requiere la promoción necesaria y la difusión a través de los medios [2].

2. El Visor del Valle

Este emprendimiento se ubicaría prácticamente en ¡a cima M cerro El Crestón, departamento Capayán, desde donde se tiene un panorama más que interesante y muy amplio de todo el Valle de Catamarca. El Visor del Valle sería, ante todo, un lugar para mirar: con los propios ojos, con largavista o a través del visor de una máquina fotográfica o filmadora. Desde allí se podrá recoger impresiones visuales del este, del norte y del sur. El Crestón tiene unos 3.000 metros sobre el nivel del mar y domina un campo visual muy amplio. Supone aquel Tramo II de posibles emprendimíentos viales ya considerados y que une Los Angeles con El Tala, pasando por dos lugares claves como son la cumbre del Durazno y el

- Página N° 307 -


Gramillal. En este último lugar estaría la base logística y una pequeña villa, con hostería y demás servicios turísticos; y sobre la cumbre del Durazno la plataforma para un sistema teleférico moderno, el cual trasladaría al turista hasta el Visor del Valle. Para ilustrarnos y entender esto ofrecemos el siguiente gráfico:

Visor del Valle El Visor del Valle, ubicado cerca de la cresta de grandes rocas del cerro, contaría con un pequeño puerto para el descenso de los pasajeros; un espacio seguro, con medio giro de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, para mirar... y fotografiar. También un mini-bar, baños, kiosco, etc. 1a cima de la cumbre el Durazno es no sólo mucho más baja, sino suave y amplia, de tal manera que se pueden instalar todas las cosas necesarias y aún negocios y primeros auxilios o emergencias. No es para alarmar, pero la altura del Crestón exige advertir a la gente mayor, cardíaca o hipertensa. Si desde la cima de la cumbre el Durazno se hace un camino hasta el lugar donde se instale el Visor del Valle, sería también interesante y permitiría realizar trabajos de mantenimiento y de simple provisión con una ejecución más satisfactoria y cómoda. los que alguna vez subieron al cerro el Crestón, saben muy bien que el panorama que observa es maravilloso.

Pag i na N° 308 -


El Visor del Valle.

- Pågina N° 309-


3. El Podio de Titaquín:

Complejo en la Pelada del Fraile

Subir al podio ya es un triunfo y ser un Titaquín es sentirse rey [3]. Este emprendimiento se encontraría en El Rodeo, en una montaña conocida con el nombre de la Pelada del Fraile, y ubicada corno última estribación de la cadena del Tmbato entre el río de i\mbato y el río los Nogales. Tiene faldas un tanto abrupta, pero la cima es una planicie cubierta sólo por un pajonal. El camino de acceso o cuesta tendría que ser trazada en la falda que cae hacia el río de 1\mbato o en el frente de la montaña, pero nunca en la falda abrupta que cae hacia el río Los Nogales. También sería interesante un sistema de aerosilla o teleférico; y en este caso sí podría ascender desde la cercanía de la Esquina o de los Filtros, es decir desde el río Los Nogales. E! Podio del Titaquín comprendería de: lugares apropiados para mirar y filmar; restorán y bar con cierta categoría; negocios que permitan proveerse de elementos útiles en ese lugar; mástil y lugar apropiado para izar la bandera y galardonar a campeones; y sobre todo, finalmente, de canchas con tribunas aptas para jugar al basquet, el voley y otros juegos con pelota y paleta. Como se desprende de lo dicho, el Podio del Titaquín tendrá como objetivo de fondo cierto tipo de deportes, los cuales suponen organización de campeonatos dentro de un contexto turístico. Desde luego que los ganadores de un campeonato programado sube al podio y es declarado 'Titaquín".

Pagina N°310


4. Monumento a los novios Durante mucho tiempo los novios del 1mbato viajaban para casarse desde su pueblo de origen hasta "Pucarilla", lugar que hoy se conoce con el nombre de Los Varelas. Por supuesto viajaban a caballo, con sus mejores prendas y con un protocolo pintoresco y alegre. El grupo se integraba con los novios, los padres de los novios, los padrinos y demás familiares, además de algún amigo. No faltaba quien, para dar la señal de partida, hacía con su máuser o alguna carabina tres tiros al aire.

Pucarilla! —gritaba - ¡A Pucarilla! —gritaban todos. - ¡Vivan los novios! —volvía a gritar. - iVivaan!... iVivaaan! —repetían todos.

- ¡JI

Ptirarilla. se convirtió en una verdadera historia de amor y felicidad de nuestros mayores, acumulando episodios simpáticos, divertidos y risueños. Esa es la razón de un emprendimiento que puede parecer extraño si no se conoce la historia. Pucarilla está centralizado ahora en Los Varelas y por eso estimamos que en ese pueblo se debe buscar un lugar apropiado y erigir un monumento a los novios de antaño. La concepción artística del monumento debe dejarse a los hombres creativos, aunque se supone que pondrán de relieve a la pareja de novios; y, secundariamente, a padres y padrinos y demás integrantes del grupo.

Página N° 311 -


El turista también sabe apreciar estos hechos humanos, así como las tradiciones de los pueblos.

S. Una Cancha de Golf Toda cancha de golf bien hecha y bien mantenida está relacionada con un deporte y también con la ecología y la belleza natural; y por cierto con el turismo. En

Orco/arn3ii puede llegar

a ser atracción y lujo. Carlos Bokser nos habla extensamente del Golf en Canarias y de su relación con el turismo. Las Canarias actualmente son islas de gran turismo y a ninguna le falta una cancha de golf. En Argentina también se relaciona al golf con el turismo y la ecología, como lo hizo el jockey Club de Rosario y lo hace el Hotel Mayorazgo de Paraná. No es algo fácil. Requiere un gran espacio, ambiente de belleza natural y cierta categoría de servicios. Ante todo es necesario buscar el lugar adecuado que se preste para una cancha de esta naturaleza. Se pueden citarlos siguientes lugares: un espacio ubicado entre Los Varelas y El Bolsón; • al oeste de El

lamito;

• en Balcosna de afuera porque tiene más amplitud; Etc.

Página N°312


Para encarar este emprendimiento se requiere un centro organizador local, integrada por gente que juegue al golf, que lo conozca y que por lo menos lo valore. Este centro debe relacionarse con los clubes de golf más organizados dei país, a fin de contar con apoyo y asesoramiento. La práctica de este deporte puede activar el turismo y traer más gente a nuestra

Orcio/arn»z especialmente cuando se

organicen campeonatos y vayan rankeándose los jugadores locales.

6. Tinglados para grandes eventos Los distintos pueblos de esta región turística realizan anualmente sus fiestas. No me refiero aquí a fiestas religiosas o escolares sino a la fiesta típica de un pueblo y también a ciertos eventos de carácter folklórico. Es hermoso realizar estas fiestas a cielo descubierto o en noche estrellada, pero cuando llueve y no se tiene un techo, se aguan las fiestas. Los pueblos de

Orco/arn3ia que deben contar con tingla-

dos de gran capacidad, para programar más tranquilos, deben ser por lo menos los siguientes: Concepción, La Puerta, El Rodeo, Las juntas, Los Varelas, Balcosna y El Flamito. Existen otros que también pueden ir pensando, porque irán creciendo.

—Página N° 313-


7. Observatorio No vendría mal contar con un observatorio astronómico, chico pero muy moderno. En general las montañas son ideales para instalar un observatorio. Se me ocurre que puede hacerse cerca del Campo del Pucará, en la pampita del Primer Campo o en la parte más alta de la sierra de Graciana. También tiene atractivo turístico y siempre es útil.

Página N°314 -


Notas y Referencias [1] John Domoulin, Parador Ruinas de uilmes, en la revista A rquitectura y Construcción, pp. 26-29, año XV, N 155, 15/4/96-15/5/96, Tucumán, Argentina. (2] El camino principal de acceso al Pucará derivaría de la Ruta 48 que corre desde la ciudad de Tndalgalá hasta Tucumán. Pero el Campo del Pucará puede tener un camino secundario y más sinuoso desde Humaya, departamento Ambato. De esa manera se lograría una mejor integración vial. El esquema vial sería el siguiente: [3]

Entre los indios diaguitas la nominación corriente de autoridades era la siguiente: Ruqui: jefe de una tribu (el cacique común) Titaquín: jefe de una especie de federación de tribus. Era como el rey ,J.-, en , ^øLOU ' ^ Ç.I 5UÇ, itC3 y LtIId L-_1114 IIId VltILl LUUU'J I LI Aquí estos títulos se trasladarían a los campeones de los juegos mencionados para dicho emprendimiento. U

[4]

Carlos Bokser, Ciolf en Canarias, en la revista Pro Am, p. 8, julio de 1996. Bokser empieza la nota diciendo: 'La idea de crear un espacio permanente, relacionando el colf con el turismo, motivan esta nota". Habla luego de lo que ofrece el golf en Argentina en materia de turismo o mini vacaciones. Y al tratar del campo de golf Maspalomas de la Gran Canaria, dice: q I sur de esta isla el campo de golf Maspaiornas se ubica en medio de la zona turística mas importante de Canarias: de este modo,

- Página N°315-


este campo ofrece al golfista las vacaciones ideales para jugar y compartir a pocos minutos de viaje lo más hermoso de la isla, como lo es la Playa del Inglés, Puerto Rico y Mogán 15] En el Anuario 1993 del golf Digest Argentina se trata y se ilustra ampliamente sobre la belleza y la obra ecológica del Jockey Club de Rosario, pp. 14-21.

-

Página N° 316-


V. Servicios y Ofertas Relación vital: cara a cara

El tema de los servicios turísticos es decisivo en el desarrollo y la consolidación de esta actividad simpática y rentable. Sin los servicios los centros turísticos serían sólo fantasmas. Tanto la inexistencia de servicios evidentemente necesarios, como los operados con medios y obsoletos y aquellos prestados sin ánimo precisamente de servir con efectividad y cordialidad, conspiran contra el éxito de esta actividad y ahuyentan al turista. Los servicios relacionados con el turismo, de un tipo u otro, son numerosos actualmente: y naturalmente en

Página N° 317

Orco/aniia


no se los puede pasar por alto, ni gambetearlos para trabajar menos. El turista de hoy, además, se hizo más exigente en esta materia de servicios y tiene, además, información actualizada, incluso de novedades en temas como confort, gastronomía o comunicaciones, de otros centros turísticos de reconocida fama. Según Manuel Ramírez Blanco, del Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas, ha determinado cuatro supuestos o hechos previos y concretos que explican tales servicios: •

Presencia de la corriente turística, es decir, que haya por lo menos cierta cantidad de turistas.

Existencia de necesidades específicas, es decir, del turista.

• Respuesta de la comunidad receptora, es decir de los que viven y trabajan en

Orcko/arn»i, de tal

manera que los habitantes de Balcosna, íconquija, El Rodeo o Las juntas no pueden hacerse los "ositos" y seguir como si nada pasara. • Configuración de una red estructurada de servicios turísticos, lo cual significa que es necesario unirse y trabajar, siempre organizados [1].

-

Página N° 318-


1. Tipos de servicios Ordinariamente se habla de dos tipos de servicios: los servicios turísticos generales y los servicios turísticos específicos. En nuestra región no se aplican todos los que mencionan los manuales y es cuestión de adaptar o de no tener en cuenta.

Servicios turísticos generales • Oficinas de información, públicas o privadas. • Centros de Convenciones, privados, oficiales o mixtos. • Servicio en el Aeropuerto Felipe Varela y en terminales de autobús, con salas de estar, bares, restaurantes, bancos y aún tiendas

duty free, más

nuestras artesanías. • Las radios patrullas de auxilio turístico, las señales en carreteras y los mapas guías, para facilitar el desplazamiento del turista en automóvil. •

Policías poliglotas como auxiliar del turista nuevo. Este servicio creo será necesario en el futuro.

Guías oficiales que en recintos culturales y sociales trasmiten informaciones a! turista.

- Página N°319 -


Publicidad y programas impresos para el turista sobre atractivos y servicios turísticos de una localidad o región [2]. Aunque la ciudad capital de la provincia, San Fernando M Valle de Catamarca, no está incluida en esta región que hemos denominado

Orc/o/irn3, q, es lógico que desde organismos oficiales

o empresas privadas brindarán los servicios generales que mencionamos. La Subsecretaría de Turismo de la provincia, por ejemplo, ya actúa en este sentido y en el futuro incrementará su actividad. Todo esto significa un cambio. Don Segundo Marcelino Sosa no necesitaba una guía impresa para encontrar sus vacas y tampoco pensaba en un bar junto al Corral de Pircas. No había en otro tiempo majadas de cabra con azafatas y campesinos de Singuil, provistos de teléfonos celulares, informando sobre las vacas preñadas. Ese tiempo hace rato que pasó y ahora brindemos servicios de alta tecnología.

Servicios Turísticos específicos Se trata de los servicios brindados por el sector privado a los turistas. El turista, por su parte, responde con la remuneración económica. Podemos mencionar a los siguientes:

Página N° 320 -


• Servicio de hospedaje temporal. • Servicio gastronómico. • Agencias de viajes y excursiones. • Guías competentes de turistas. • Transporte especializado. • Lugares y programas de recreación. Deportes. • Comercios especializados. •

Servicios bancarios, financieros y de seguros, Etc. 121.

Servicios de hospedaje temporal Ya no hablamos de mesones, posadas o fondas. Ahora el tema principal, en materia de hospedaje, es el hotel. Ahora bien, se conocen categorías determinadas por el número de estrellas; y se considera el de

cinco estrellas como el mejor de todos, el de

más lujo y comodidades. Es bueno preguntarse ahora si

Orcio/arn3ía logrará contar

con hoteles de cinco estrellas, por lo menos en los pueblos más importantes y atractivos. El tema es complejo. Lo que más se necesita es capital, y además gusto estético y arquitectónico, confort y funcionalidad, servicios satisfactorios, y, por otra parte, adecuada promoción en los grandes centros urbanos y buena

Página N° 321 -


imagen dentro del

marketing turístico nacional y aún extranjero.

Para todo esto es bueno enfurecerse en serio, según la recomendación de Manuel Herrera. Cuando no es posible llegar a cinco estrellas, es bueno contar con hoteles de cuatro, tres o dos estrellas, porque los turistas tampoco son iguales y sueñan..., pero no siempre tienen plata. Además del hotel común, existe el motel, el hotel residencial y aún otras formas. Y por otra parte, existen apartamentos y casas privadas, casas de huéspedes o pensiones, campos turísticos, incluso albergues juveniles y cabañas. Los que tienen que ver con nuestra región tienen que ver necesidades, posibilidades y conveniencias. La consigna es brindar el mejor hospedaje al turista. Sobre la organización hotelera y en alguna medida en las otras formas de hospedaje, creo que es útil, práctico y completo el libro de Fernando Ramos Martín, el cual cuenta hasta con formularios sobre organigrama, gestión y control [4]. Naturalmente es fundamental la calidad de la alta dirección hotelera. Sin embargo, lo que más interesa en nuestra región es la capacitación del personal subalterno, especialmente del que tiene contacto directo con el turista y presta servicios en hoteles de categoría. Es bueno que ese personal sea del lugar y que no sea necesario traer de otra parte.

-

Página N° 322 -


Sabemos que en materia hotelera, tal cual la exige el turista de hoy, tenemos que aprender y capacitamos. Nuestra juventud, chicas y muchachos, tienen muchos oficios hoteleros que aprender para prestar servicios con altura y eficiencia [51. Aquellas atenciones que en la región y en otro tiempo se le brindaba a un juez de paz o a la maestra nueva, ya no son suficientes; y los problemas que surgen de un mal estacionamiento del coche, de un corte de luz, del lavado en seco, de una información incorrecta o imprecisa sobre peluquerías y cabinas telefónicas, basta para que el turista proteste o no vuelva más.

Servicios gastronómicos Son los más vitales. El gordo y el flaco, que vengan de Buenos Aires, Rosario o Cuyo, necesariamente tienen que comer. Y es bueno, turísticamente hablando, darles bien de comer. Tienen gustos diversos y es conveniente satisfacerlos. Entre los servicios de alimentación tenemos lugares determinados, conocidos y hasta tipificados. Son los siguientes: • El restaurante:

representa el servicio de alimenta-

ción en el sentido más cabal, ofreciendo una o más cocinas, es decir la común entre nosotros, la más criolla y típica, la italiana, la española o directamente la cocina internacional.

-

Página N° 323-


Bares y cafeterías. Y aún máquinas con alimentos para brindar. Más los auto-servicios para que el turista se atienda solo, el snack-bar y algunos servicios de rutas.

Es claro que los habitantes de

Orc4Lim3ii tienen sus

platos típicos y también es cierto que a muchos turistas les gusta probarlos y saborearlos. La gama del locro, de la mazamorra, del locro de choclo y de la humita es interesante y es cuestión de cuidar la tecnología culinaria lugareña; y, si le ponen al locro el ají "cumbarí' (uchuquita), es necesario avisarle previamente al turista a fin de evitar malas palabras y otras cosas. Sin embargo, es conveniente el dominio de otras cocinas, por ejemplo de pastas italianas o de la paella valenciana. Es con------------ _ J_t .tUtI ti! LUtI ILd ti 1 tgiiiiei 1 dlIIlIt!ILIUO Uti IUI 1SLd, Pulque lo más delicados son vegetarianos; y otros prefieren pescados y mariscos; la mayoría pollos; y por supuesto carne de vaca o de lechón. Cuando se habla o se invita a un " asadito " , con "tinto" y otros brindis, el corazón del argentino, turista o no, salta y se entusiasma [6]. Se ofrece menú fijo y a la carta. Que el turista elija libremente y se lo atienda en todo cordialmente.

- Pagina N I 324


Agencias de viajes y excursiones Se considera a Tomas Cook como el creador de la primera agencia de viajes, destinada a brindar servicios de información, orientación y organización; y relacionados con el traslado, rutas, estancia y precio de los viajes turísticos. Desde luego que los viajes turísticos, en gran medida, se relacionan con las vacaciones, ese espacio temporal que todos quieren disfrutar. Las agencias de viajes se multiplicaron en todo el mundo y siguiendo el ritmo del desarrollo turístico. En nuestra Orcio/an-

¿ii ya son conocidas, pero deben aumentar y acompañar a la actividad turística de la región. Las agencias de viajes encausan y orientan la corriente turística y de alguna manera son intermediarias entre los turistas que vienen y los prestadores locales de servicios específicos. Mencionamos estos servicios: • información oral o impresa sobre todos los asuntos relacionados con los viajes de turistas; • facilitar la presentación y el control de documentos; •

hacer reservas: de transporte, alojamiento, eventos, excursiones y juegos;

• vender los boletos de viajes, eventos, etc.; •

contratar guías y aún intérpretes;

— Página N°325-


• realizar una promoción tanto de los atractivos naturales como de los servicios turísticos; intervenir en convenciones y festivales. Naturalmente los directivos y gerentes de las agencias de viajes deben conocer todo el mercado turístico, tanto de la parte que llega como del sector que recibe y brinda los servicios [7.

Guías competentes de turistas El guía es un personaje supuestamente simpático, portavoz de una agencia de viales o de un hotel, incorporado al automóvil o autobús en el que viajarán los turistas y con la misión de brindar una información diversa, explicando la historia y las costumbres de los pueblos que se visitan, hazañas y monumentos, la belleza de esos lugares y hasta los episodios curiosos. Por otra parte, debe satisfacer las preguntas de los turistas. Existen diversos tipos de guías. Los llamados guías comunes, que explican sólo aquello que los turistas van viendo en el viaje, están siendo sustituidos por sistemas electrónicos, es decir, por grabaciones que funcionan a voluntad del turista. Se encuentran también los guías intérpretes (poliglotas), que prestan servicios de información cuando los turistas no hablan el idioma loca!, por ejemplo si se trata de canadienses que no saben castellano y necesitan que se les hable en inglés [8].

-

Página N° 326 -


Para que el guía sea competente, como se supone, debe tener su preparación o conocimiento en todo lo que puede ser de interés. No debe ser un improvisado, ni creer que sus deficiencias se puedan suplir con algunos chistes.

Transporte especializado En un gran porcentaje los turistas se desplazan desde su casa hasta su destino, playa o montaña, en los medios comunes: automóvil, autobús, avión o barco. Aquí se trata de un transporte

especializado y por lo tanto exclusivo y destinado al turista. Es como un charter y acondicionando a las necesidades del turista [9]. Para nuestra región (la divina

0rco/arn11), por su ubica-

ción y características, existen tres tipos de transportes prácticamente descartados y son los siguientes: el avión, salvo que se opere con el aeropuerto Felipe Varela y se combine con el interior de esta región; el ferrocarril, que le asigno un futuro un tanto lejano y en la forma que los suizos tienen para correr y subir sus montañas; y el transporte náutico, que sólo podría funcionar en forma limitada y en tramos cortos siempre que se construyan diques de alguna envergadura y sobre todo largos. Más adaptados a la región y por lo tanto vigentes son los transportes terrestres conocidos: el automóvil, con chofer y sin chofer;

- Página N° 327 -


el ómnibus, con las comodidades que tiene ahora: • la llamada "Combi", es decir un micro chico y maquillado. I\ ciertos turistas les agrada realizar "cabalgatas" y así, a caballo, se transportan de un lugar a otro. Son tramos cortos y se los recorre a modo de paseo. No se consideran transportes especializados, ni siquiera para el paisano, que ahora prefiere manejar un automóvil.

Lu g ares o recreación y deportes Los turistas ordinariamente van a estos lugares muy cansados y quieren "desenchufarse", por eso prefieren la recreación y los juegos. 7\ la vez es una oportunidad que tienen los prestadores de servicios, estableciendo salones de esparcimiento, creando clubes y construyendo casas de distintos deportes. En estos temas existe una variedad extraordinaria de entretenimientos, incluso culturales, como la música y las orquestas, el teatro y los bailes. Manuel Ramirez Blanco cita este texto de una obra publicada por el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas: "lbdos aquellos atractivos socio-culturales que requieren para su disfrute, de una contraprestación económica, constituyen servicios específicos para la recreación del turista" [10].

- Página N°328 -


El mejicano Ramirez Blanco menciona los siguientes servicios de recreación, los cuales, en nuestra región, deben examinarse: • Variedades en cabarets y centros nocturnos. • Música en discotecas. •

Piezas teatrales.

Conciertos, recitales y ballets.

Films.

• Espectáculos de luz y sonido. •

Festivales musicales y de la canción.

• Corridas de toros, rodeos, charreadas, palenques y similares. • Carreras de vehículos y animales: automóviles, lanchas, veleros, trineos, caballos, galgos, etc. • Espectáculos y torneos deportivos de profesionales, tenis, frontón, jai-a-lai, foot ball soccer y americano, hockey, rugby, golf, water polo, basket bali, box, lucha, atletismo, ciclismo, etc. • Ferias y exposiciones: agropecuarias, artesanales, comerciales e industriales, así como acuarios y zoológicos.

— Página N°329--


• Museos de arqueología, arquitectura, arte popular, moderno y general, de historia, etnografía, ciencias aplicadas, armas, automóviles y carruajes, casas históricas y actividades industriales. Balnearios, en especial los minero-medicinales. Desde luego que esta lista tan mejicana no es aplicable en su totalidad en

Orco/arn3i'z, pero es interesante incorporar lo

que aquí sea viable y se adapte a nuestra manera de ser.

Comercios especializados El turista, con poca o mucha plata, siempre quiere comprar y buscar los negocios o comercios especializados en ciertos tipos de mercaderías. Entre otras cosas: •

Artesanías propias del lugar que visita y aquellos que constituyen

recuerdos, incluyendo postales y

fotografías, videos y grabaciones. • Equipos y ropas adecuadas para algún deporte, como el montañismo, la pesca o el golf. •

Dulces, jaleas, aguardientes, etc.

-

Página N° 330-


Servicios bancarios, financieros y de seguros Ni pesos fuertes ni patacones. Ahora estos servicios son necesarios y el hombre se mueve y viaja sabiendo que los encontrará y que te dan seguridad. Ahora se mueven con las tarjetas de créditos, de ahorro y también con las casas aseguradoras. Ahora existen instituciones dedicadas exclusivamente al financiamiento de estructuras e infraestructuras turísticas. En este campo la lista de servicios es larga, importante y bastante conocida por los turistas. Todo esto significa que en

Orc4/arn3J1 deben instalarse y

estar activas esas instituciones. El seguro de viaje, el sistema de cambio (clearing), cuentas bancarias, giros, cheques de viajero, etc., son servicios que no deben faltar. Y, ahora, manos a la obra para que nuestra región tenga lo necesario y pueda brindar todos los servicios generales y específicos, de tal manera que el turista se sienta satisfecho. Todo el mundo a enfurecerse turísticamente y mirando el futuro.

Página N 331 -


Notas y Referencias [1]

Manuel Ramirez Blanco, Teoría Qeneral de Turismo, pp. 51 -52, Editorial Diana, México. 198!.

[2]

Manuel Ramirez Blanco, obra citada, p. 53. Aquí descartamos ahora algunos servicios turísticos, porque difícilmente se pueden dar en la región. En el futuro algunos pueden ser. Mencionamos los siguientes: servicio exterior, diplomático o consular; servicios de trámites aduaneros; servicios de aeropuerto y de puertos marítimos.

[3]

Manuel Ramirez Blanco, obra citada, p. 55.

[ 4 1 Fernando Ramos Martín. Organización en Hoteles ¡-II Compañía Editorial Continental S. A. de C.V., México, 1983.

ii '.,.,"'.

Ç1 .1 1 rnnnr j tnr ,An on t, irktirnc oc min/ mnnrt,ntp ternaNo se puede improvisar, obrar "a los ponchazos" u optar por el más o menos. Más adelante trataremos este asunto.

[6] Estos versos, que lo escuché en Las Juntas allá por 1941, en la voz de un paisano, se refieren a platos de otras características y con un sabor folklórico. Le cuento: Una vez peregrinando, que anduve por la frontera, vi un rancho decaído y con pinta de tapera.

- Pág i na N° 332-


Yo con ganas de almorzar, me bajé con alegría, y al dar los buenos días me convidaron a entrar. Dije si había qué almorzar Sí, me dijo una voz extraña, cuarenta tortugas fritas y dos tortillas de araña. Y si no se llena con eso, hay también dos platos buenos, cangrejos en escabeche y dos quirquinchos rellenos. Catorce buches de pavos, rnridr%c 2 la miniit dos lomitos de ballena y ensalada de viruta. Y vi un chancho volar y un zorro con alpargatas, y en el fondo de la mar un burro asando batatas. Y vi un caballo con plumas, cacarear como gallina: Y vi un sapo gritar ¡Viva mi patria argentina! [7] En este tema del conocimiento del mercado turístico, es útil la obra de Fabio Cárdenas Tabares, Comercialización del Turismo-Determinación y análisis de mercado, 3ra. Edición, Editorial Trillas, SJ\.-C.V, México, 1995.

— Página N°333-


[8]

En nuestra región aún no se nota la necesidad de guías poliglotas y es más algo del futuro. Si el guía conoce lenguas y además es de buen humor, los paseos son más placenteros. En una oportunidad estaba en el Hotel Laje de Pedra de Canela. Brasil, y el guía nos preguntó: "i p dónde quieren ir, a la Cacada do Caracol o al Vale do Kilombo?". Algunas señoras hicieron un gesto negativo,

pero luego el guía, muy sonriente, nos dijo: "Bueno, en castellano sería la Cascada del Caracol". Luego agregó: "Yo sé que en Buenos Aires la palabra kilombo es sucia, pero aquí no es así".

Y nos explicó: "Kilombo fue el nombre de un cacique revoltoso, perseguido por los portugueses, que vino y se escondió en el valle que ahora vamos a conocer: y desde entonces ese lugar se llama «Valle de Kilombo»".

[9]

Un cordobés de Paso Viejo, que elogiaba los ranchos rascacielo de su pago, escuchó que yo hablaba de los burros con hélice de El Rodeo. Celoso intervino: - ¿A dónde? ¿atrás o adelante?... - preguntó. - Mi padre me re galó el burro pardo. mi charter. y el sistema electrónico lo tenía en las orejas, con técnicas desconocidas en tu Paso Viejo, en Soto y Cruz del Eje.

[10] Manuel Ramirez Blanco, obra citada, p. 96. [11] No hablo más y delante de los turistas menos, porque empiezan a preguntar sobre los quesillos de cabra, la aloja, las nueces confitadas, los gaznates, la humita y la empanada catamarqueña.

-

Pagina N° 334 -


VI. Educación y Capacitación Teoría y Dominio Práctico

1

desarrollo del turismo en el mundo creó la necesi-

dad de organizar escuelas e institutos en la materia. Aquí, en

Orco/arn3i q, también es una necesidad. El turismo local requiere personas competentes en las distintas áreas, desde el que tiene un cargo gerencial hasta el mozo en la mesa o la chica que arregla una sala. Numerosas universidades, de Argentina y del mundo, cuentan con institutos de estudios turísticos; y, además, se han creado escuelas públicas y privadas (algunas sin incorporación a

- Página N° 335 -


la enseñanza oficial) para cubrir determinados campos relacionados con el turismo. Todos son estudios con proyección social o turística, aún los que corresponden a oficios humildes. De esa manera Orcko/arnhi y sus pueblos serían siempre confiables, educados, amables y cordiales, individual y colectivamente. Su fama de tal llegaría a los grandes centros urbanos. El tema tiene dos aspectos: educación y capacitación.

1. Educación Se relaciona con la conducta humana y la calidad de la sociedad. No hablamos de rigidez y puritanismo. El clima de todo lo que se relaciona con la educación debe ser el humor sano. Mencionamos algunos aspectos: a.

Cultura e información, por lo menos aquellas que el turista quiere encontrar.

b.

Cortesía, presteza y optimismo.

c.

Buena conducta en todo momento y siempre confiable.

d.

Valoración y buena atención del cliente (turista), respetando su nacionalidad, sus costumbres, manera de vestir, etc.

—Página N°336-


e.

Higiene personal. Además. permanente limpieza de calles, parques, hoteles, negocios y todo lugar público.

f.

Permanente actitud de servicio.

En la formación humana —de eso se trata—, la familia o el hogar es la primera escuela. Naturalmente, los formadores primarios son los padres, también otros familiares, los maestros, maestras y profesores; autoridades y personal del municipio; y aún sacerdotes o representantes de alguna espiritualidad religiosa.

2. Capacitación Obviamente en diversos trabajos u oficios relacionados con los requerimientos del turismo o del turista. Existen numerosas profesiones que utiliza todo el mundo y otras que acompañan más al turista. En los diversos oficios o servicios debe haber dominio y calidad técnica, prolijidad y esmero, cumplimiento y explicación precisa de lo que se hace. La temática es muy amplia y la capacitación tiene sus exigencias y niveles. No es lo mismo el manejo de una aspiradora y la de una computadora; la de poner una lamparita incandescen-

- Página N° 337 -


te y la de colocar un transformador; o la capacidad de preparar un pucherito y la de dominar los platos más selectos de la cocina internacional. Por eso se dan exigencias en horas (de cátedra) y niveles distintos de capacitación. Pueden ser: a.

Una charla, la discusión y luego la práctica guiada.

b.

Un curso breve tipo taller y demostraciones prácticas.

c.

Un curso completo, con trabajos prácticos y evaluaciones.

d.

La capacitación de nivel universitario y un currículum que indique dominio, experiencia y éxito.

El hombre de nuestra tierra es demasiado localista y a veces piensa que, si lo que se hace satisface al habitante de su pueblo, tiene que satisfacer al porteño o al mendocino, al italiano y al alemán. Es conveniente ampliar la mirada y tener una mejor visión del mundo o, por lo menos, de los centros turísticos de otros lugares, que ya gozan de prestigio.

- Página N O 338


3. Promoción y Publicidad Aquellos personajes que iniciaron el desarrollo del turismo en el mundo, como Thomas Cook y César Ritz, ahora son únicamente historia. Y también las iniciativas y esfuerzos del siglo XIX y aún del siglo XX hasta el término de la Segunda Guerra Mundial, en nuestro días interesan muy poco, como también en esta obra. Sin embargo, la promoción de un lugar turístico determinado es, sobre todo inicialmente, necesaria. Nadie puede valorar un lugar que no conoce. Por otra parte, con una adecuada promoción, se aclaran ideas erróneas aún de geografía y de la naturaleza. Interesa promocionar aquella región que nos maravilla y nos produce placer, como es el caso de nuestra Orc4o/rní»i. Naturalmente la admiración se produce cuando uno recorre los distintos lugares de la misma. Gente interesante, de lugares un tanto lejano y sobre todo distinto, si no se sienten motivados por una adecuada promoción, nunca llegará a nuestra Orco/i2rn31a. Naturalmente la promoción debe ser inteligente y a través de los medios actuales. El cartero que repartía las cartas a caballo es casi un prehistórico con respecto a la telefonía, la comunicación satelital o el Internet. Los medios actuales de prensa en colores, como los videos, no pueden faltar ahora.

Página N°339 -


El tema del turismo es dominante en el mundo de hoy. Además los medios nos ilustran e informan a través de comentarios y avisos publicitarios en forma abundante, aún hasta saturarnos. En Catamarca se necesita como base y fundamento una calificada serie de instituciones: 1.

Un Centro de Estudios Turísticos de nivel universitario, semejante al que tiene la Universidad de Morón.

2.

Una Secretaría de Turismo con estructura, capacidad y recursos.

3.

La Unión de Empresas dedicadas al turismo local.

Si se quiere profundizar este tema, me permito recomen-

Comercialización del Turismo. Determinación y análisis de mercados. Editorial Trillas, 2° dar la obra de Fabio Cárdenas Tabares, Edición, México, 1995.

- Página N° 340 -


Índice:

Página N°: Prólogo.

.

Introducción. 13 1. Ingresando al Mundo de la Bella OroIarn3,;i. ... .......... ............ . . 15 1. Ubíquese y active el asombro y la curiosidad. .... ....... 15 2. La vía histórico-geográfica para conocer Urt'oií.mo,a. .................... ... ................................ ¿u 3. La vía satditai. ..... .. ..... . ................ .... ......... . ................... 30 4. Aproximación y primeras referencias . ...... . ..... ... . ......... .32 S. Testimonios de extraños al medio. ... . .......................... 35 H. Lugar, nombre y rostro de la Bella Or/o/arnJ,a. ...... . ...... . ..... ... . 43 1. El acceso a OroLrnt3,'. ................. . ........................ ........ 43 2. El nombre de "0r4o/arn3,d . . ......................... ........... . ... .. . 47 3. Límites de 0r40/aH ),í, (frontera y mapa).......................53 4. La belleza natural. . ............... . .......... ................ . ............ 56 Notas y Referencias . ..... ... ........ .......................................... 63 Primera Parte: Naturaleza . ...... .......................... ....................................... 7 1 1. Orografía o Arquitectura Natural: Diseña la geometría maestra de los paisajes . ...................... . ....... . ......... 75 1. Motivos y razones . ........... . ......................................... ..75 2. El territorio geográfico: Tres sierras para ocupar la belleza.. .................. ........ ........... ................... 80


3. Los cerros del Tmbato. 99 4. Los cerros del Tmbato. ............ . ........................... ......104 S. Cordones Montañosos Menores . ............ .................... 120 Notas y Referencias.... ............. . ........ . ....... . ....... . .............. 122 H. El Recurso Hídrico: La hidrósfera triangulando con la atmósfera, la literatura y la biosfera. . ... . ........ . ......... 131 1. Agua y vida... ......... . .......... . ............ . ......................... ... 132 2. El ciclo hídrico de la región . .............. . ................ . ...... 137 3. Ríos y arroyos . ........... . ..................... .... ....................... 141 4. Río y arroyos: Orientación sur y luego al este . ........ 144 5. Ríos y arroyos: Orientación este y luego sur..... ....... 152 6. Ciclos y variaciones hídricas . ............ . ........... ............. 169 7. Dos programas positivos: Embalses y Forestación . ............ . .......................... . ........... . ........ ....1 73 8. Conclusión. ... ................. . ............ ....... . ..... . ... . ..... . ........ 1 78 Notas y Referencias . .................................... . .... ........... . ... .80 III. Fauna y Flora: Lo que existe es valioso, pero puede ser mucho más. .. ....... . ........................... .................... 185 1. La Ecofisiología..... ................... ........ . ... . ... ...... .............. 185 2. La tauna de Or4cIi&ia. ................ ... ........ ......---- ... ....... 1 94 ... . ....... .. ..... .................. 203 3. La flora de Or4o/a&,i.............. Notas y Referencias . .......................... . ............................. 229 Segunda Parte: Turismo. ................... . ............... .... .... .. ......... . ......... . ... .... 235 1. Naturaleza: Turismo y Desarrollo. .............. . ............ .... . ......... 239 1. Potencialidad de la naturaleza ....... . ............................ 239 2. Naturaleza y Turismo . ..... . ......... . ............... .... ............. 248 3. Planteando problemas .................................................254 Notas y Referencias ............... .......................................... 258 II. bordaje: El "C. T. S ............................................................261 1. Ciencia . ........ . ........... ........................... . ........................ 261 2. Tecnología... ....... ............ .............................................. 266


3. Sociedad . 269 Notas y Referencias . .............. . ........................... . .... . ........ 272 III. Infraestructura Básica. .... ............................................. . ........ 275 1. Circuitos viales . ................................ . .......................... 276 2. nexo: nuevos emprendimientos viales . ............... ... 280 3. Algo más sobre caminos . ........ . .................................. 288 4. Infraestructura básica: Generación y distribución de la energía eléctrica . ........................... 291 5. Infraestructura básica: Telecomunicaciones, Telecomando. ............................ .... ... . ... ....................... 298 Notas y Referencias.... ...................................... ...............302 IVV, Posibles Emprendimientos: Sugerencias. ¿Imaginaciones1 . ................................ ........ ............................ 305 1. Campo del Pucará. .... ....... . .......................................... 306 2. El Visor del Valle . ........................... . ........................... 307 i. LI V0i10 de Iltaquln: Complejo en la I-'elacla delFraile. ............ . .................. . .................................... 310 4. Monumento a los novios . ....... . .................. . .............. 31 1 S. Una Cancha de Golf . .............. . ...... . ............................ 312 6. Tinglados para grandes eventos . ............ .. ........ ... ....... 31 3 7. Observatorio. ................... ............... . ......................... ..3 14 Notas y Referencias . ................................. ... ... ... ... .. ....... ..315 V. Servicios y Ofertas: Relación vital: cara a cara . ................... 317 1. Tipos de servicios . ................................................... ... 319 Notas y Referencias . ...... ... .................... ............ . .............. 332 VI. Educación y Capacitación: Teoría y Dominio Práctico. . .................... . ... . ................ . ................................. ....335 1. Educación. ................................................................... 336 2. Capacitación . .......................................... . ..... .... ...... . ... .337 3. Promoción y Publicidad. ... ............. ... . ... . .... ... . ....... .. .... 339


"Orckolandia". Naturaleza - Turismo Juan Federico Sosa

Impreso en la Dirección General del Centro Editor Secretaría de Ciencia y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA Maipú 781 - 4700 - San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca - República Argentina. Con un tiraje de 150 ejemplares Noviembre 2001



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.