71 2016 junio

Page 1

AÑO 6 / NÚM. 71 / JUNIO 2016

Disfruta la grandeza de

RUSIA

Cómo se come en el mundo + El Museo de Arte Moderno + Los mejores lugares para acampar en México + ¿Cómo dijiste que te llamabas?



Editorial ¿Qué hace de un padre un buen padre?

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez

Fotografía inmagine

Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Omar Hebertt, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Adrián Rodríguez Granada y Claudia Shizuru Directora de Relaciones Públicas Cecilia Vallejos Parás rrpp@voyvengo.com.mx Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 71 Junio 2016 AÑO 6 / NÚM. 71 / JUNIO 2016

Disfruta la grandeza de

RUSIA

Cómo se come en el mundo + El Museo de Arte Moderno + Los mejores lugares para acampar en México + ¿Cómo dijiste que te llamabas?

Voy&Vengo,* año 6, núm. 71, junio de 2016, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00325-RHY, emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Una de las celebraciones más importantes que tendremos este mes es la del Día del Padre, que este año corresponde al domingo 19 de junio. Como es sabido por todos, la atención que se da al padre no se compara con la que se da a la madre, el 10 de mayo. ¿A qué se debe este hecho, si para que cada hijo venga al mundo se necesita la participación tanto de un padre como de una madre? ¿Al vínculo a nivel físico que se produce entre madre e hijo desde el embarazo? ¿A que las madres son más responsables y dedican mayor atención y cuidados a los hijos? ¿A que la sociedad tradicionalmente ha asignado a las madres el papel de cuidar de los hijos y el hogar, mientras que a los padres el de proveedores? ¿A que por instinto nuestra especie está destinada a fomentar ese vínculo entre madres e hijos desde el mismo hecho de la lactancia? Para responder a estas preguntas quizá tendríamos que recurrir a las investigaciones de antropólogos, psicólogos o sociólogos. Sin embargo, un hecho sí destaca en la realidad de nuestro país: de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada tres mamás es soltera, ya sea porque enviudó, está separada o nunca se casó. Esto significa que más de nueve millones de madres no tienen pareja, por lo que deben fungir como madres y padres. Esto nos lleva a otra pregunta: ¿cuáles son las actividades de la figura paterna que deben cubrir estas madres que actúan como madres y padres? ¿O no existen actividades fijas para cada uno de los progenitores y debe existir un sistema compartido de responsabilidades? Para responder, echemos un vistazo a algunas de las responsabilidades que implica tener un hijo, desde el momento en que nace: cambiar pañales, atenderlo cuando llora (por hambre, sueño, incomodidad, enfermedad, etcétera), lavarle la ropa, vestirlo, prepararle la comida, llevarlo al pediatra, vacunarlo, vigilarlo permanentemente, jugar con él, enseñarle a hablar y a comer por sí solo, educarlo con reglas básicas de comportamiento, ofrecerle un buen ejemplo, buscarle una guardería o una escuela, ayudarlo a hacer su tarea, llevarlo a pasear, estimular su inteligencia y su creatividad, y en general atender las responsabilidades de cada etapa y dedicarle tiempo de convivencia. ¿Te parece que estas actividades le corresponden sólo a la madre, mientras que al papá le toca únicamente trabajar para proporcionar los recursos económicos? La pregunta se responde por sí sola, ¿no crees? Así que si eres papá y sientes que tus hijos no te festejan igual que a su mamá, tal vez puedas encontrar aquí algunas ideas para saber por qué. Y recuerda que nunca es tarde para hacer propósitos.


CONTENIDO JUNIO 2016

p. 20

FAMILIA

Beneficios de la licencia de paternidad Early Institute

7 Sucedió en… 8 Agenda NUTRICIÓN 10 Cómo se come en el mundo María de la Luz Gómez RINCONES 14 Biblioteca Palafoxiana ARTE 16 El Museo de Arte Moderno Diana Ramírez Magnani PSICOLOGÍA

2

32 ¿Bruja o santa? Blanca Pelayo Gutiérrez

p. 26

DESTINOS

Disfruta la grandeza de Rusia Juan Luis Ramos



CONTENIDOJUNIO2016

51 Esenciales... PROYECTOR 52 El cine y los sueños Omar Hebertt TENDENCIAS 60 Cuatro regalos para reconocer a papá Orlane Mercado

p. 44

EL ARCA DE NOÉ

Ayuda a tu perro a desarrollar sus sentidos Claudia Shizuru

64 Curioseando

MOSAICO 36 A buen entendedor... Diana Ramírez Magnani VIDA SALUDABLE 40 ¿Cómo dijiste que te llamabas? Paulina Martínez Castañón

p. 56 4

TOP 10

Los mejores lugares para acampar en México Gabriela Pablos



¿Quieres saber más sobre los temas que te interesan? Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, hogar y mucho más…

www.voyvengo.com.mx Voy&Vengo ADO

trivias encuestas revista digital

@Voy_Vengo

premios


Se cumplen 90 años del nacimiento de Marilyn Monroe, una de las actrices estadounidenses más populares del siglo XX, también considerada un ícono pop y símbolo sexual. La incógnita sobre su sorpresiva muerte, ocurrida cuando contaba con 36 años, la ha convertido en la actriz más legendaria de su época.

5 (1981)

Hace 35 años da comienzo la epidemia del sida con los primeros cinco casos identificados en Estados Unidos (dos de ellos mortales) de un cuadro sintomático desconocido hasta ese momento.

9 (1981)

Natalie Portman cumple 35 años. La actriz estadounidense de origen israelí ha participado en películas destacadas como Star Wars, Closer y la Otra reina. Recibió el Oscar a la mejor actriz por su papel en El cisne negro.

14 (1986)

Hace 30 años fallece el escritor argentino Jorge Luis Borges, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Ciego desde los 55 años de edad, fue galardonado con el Premio Cervantes cuando tenía 80 años. Es el primer argentino en ser distinguido con ese reconocimiento.

15 (1991)

Se cumplen 25 años de la erupción el volcán Pinatubo en las Filipinas tras 500 años de inactividad. La erupción fue una de las más grandes y violentas del siglo XX y causó daños materiales enormes, pero no cobró vidas humanas gracias a la evacuación oportuna de miles de personas.

16 (1976)

Se conmemoran 40 años de los disturbios de Soweto, una serie de

manifestaciones en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, realizadas por jóvenes de raza negra contra las autoridades sudafricanas en protesta contra el régimen del apartheid. El gobierno sudafricano mató a 566 niños en cuya memoria cada 16 de junio se celebra en Sudáfrica el Día de la Juventud.

23 (1894)

El barón Pierre de Coubertin funda en París el Comité Olímpico Internacional (COI), organismo encargado de promover el olimpismo en el mundo y coordinar las actividades del Movimiento Olímpico.

24 (1911)

Hace 105 años nace en Argentina el quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos.

Erupción del volcán Pinatubo

1o (1926)

Juan Manuel Fangio

Sucedió en… junio

27 (1976)

Hace 40 años el vuelo 139 de Air France, con 248 pasajeros, procedente de Tel Aviv, Israel, es secuestrado por miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina y por alemanes de las Células Revolucionarias. Tras una semana de permanencia en Uganda, la mayoría de los rehenes judíos secuestrados fueron liberados.

Marilyn Monroe

30 (1991)

Hace 25 años se da por terminado el apartheid, el sistema de segregación racial en Sudáfrica por medio del cual se separó a la población blanca de la negra en playas, autobuses, hospitales, escuelas, bancos, ambulancias y parques públicos, haciendo la distinción entre “lugares sólo para blancos” y “lugares sólo para negros”, estos últimos siempre de calidad inferior.

Natalie Portman


conciertos

agenda Ha*Ash Este dueto ofrecerá un nuevo concierto en el Auditorio Nacional. Ha*Ash continúa con su exitosa gira Primera Fila Hecho Realidad, que arrancó el año pasado, luego de que grabaron el disco acústico con el mismo nombre. 9 de junio, 20:30 hrs. Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Yanni Después de su gran éxito en 2012, el internacionalmente reconocido compositor y multiinstrumentista Yanni anuncia su nueva gira en nuestro país. Yanni presentó en enero su más reciente álbum, Sensuous Chill, que lanzó con gran acierto en todo el mundo. En esta etapa estará acompañado por su orquesta internacional de 15 miembros e interpretará los temas favoritos de sus fans desde que inició su carrera, hace casi 30 años, así como sus nuevas composiciones, que nunca ha presentado en vivo.

Río Roma Debido al éxito en el Auditorio Nacional de la gira Vivámoslo, en el que colgaron el letrero “Localidades agotadas” para el show del 29 de abril, el dueto romántico más importante de América Latina abre una segunda fecha en el coloso de Reforma.

24 junio, 21:00 hrs. Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco Ciudad de México

Pablo Alborán Tras el éxito obtenido en su presentación del año pasado en el Auditorio Nacional, el compositor español Pablo Alborán regresa nuevamente al coloso de Reforma con su Tour Terral 2016, con el cual demostrará una vez más por qué es uno de los máximos ídolos del momento.

8

22 de junio, 20:30 hrs. Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

15 de junio, 20:30 hrs. Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México


junio 2016 Scorpions La banda alemana celebra con todos sus fans mexicanos sus 50 años de carrera de una manera espectacular, con su 50th Anniversary World Tour. Medio siglo de éxitos y más de 160 millones de discos vendidos los avalan como una de las más grandes agrupaciones musicales del metal.

Los ilusionistas 2 Un año después de despistar al FBI y conseguir la admiración del público con sus espectáculos mentales, los cuatro jinetes vuelven a la luz pública, pero un nuevo enemigo se propone arruinar su golpe más espectacular y peligroso hasta la fecha. Elenco: Mark Ruffalo, Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Daniel Radcliffe, Morgan Freeman y Michael Caine. Estreno en cines: 3 de junio.

Warcraft: el primer encuentro de dos mundos El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, un ejército se enfrenta a la destrucción, y el otro, a la extinción. Dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar. Elenco: Travis Fimmel, Robert Kazinsky, Ben Foster y Toby Kebbell. Estreno en cines: 17 de junio.

Tortugas ninja 2. Fuera de las sombras De nuevo, las tortugas ninja deberán enfrentarse al malvado Shredder que, tras escapar de la muerte, regresa con un perverso plan para acabar con los cuatro superhéroes. Para lograr su objetivo, el villano ha secuestrado al científico Baxter Stockman del TCRI, para conseguir la pócima que hizo posible la mutación de las tortugas. Además, para que luchen en sus filas, Shredder recluta a dos esbirros: las criaturas mutantes, Bebop y Rocksteady, con forma de rinoceronte y jabalí, con el fin de destruir a las tortugas ninja. Elenco: Stephen Amell, Megan Fox y William Fichtner. Estreno en cines: 3 de junio.

Día de la Independencia: contraataque Veinte años después de la invasión extraterrestre, una nueva catástrofe global de escala inimaginable está por llegar. Utilizando la tecnología alienígena recuperada, las naciones de la Tierra han colaborado en un sistema de defensa para proteger al planeta. Pero nada nos puede preparar para la fuerza sin precedentes de los alienígenas. Sólo el ingenio de algunos hombres y mujeres valientes puede salvar al mundo del borde de la extinción. Elenco: Liam Hemsworth, Jeff Goldblum, Charlotte Gainsbourg, Vivica A. Fox y Bill Pullman. Estreno en cines: 24 de junio.

9

3 junio, 21:00 hrs. Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

10

La gastronomía de cada país está vinculada a su cultura y depende del clima, de la geografía y de las diferentes etnias o grupos sociales. Esta diversidad se refleja también en los ingredientes empleados o en las técnicas de cocina utilizadas. Descubre cuáles son los ingredientes y los platos principales alrededor del mundo en este viaje gastronómico.

Europa Entre las cocinas típicas europeas se encuentran las siguientes: • Italia. Es famosa por sus pizzas y sus pastas, sus quesos parmesano y mozzarella y su risotto. Destacan también sus postres, sus helados y su café ristretto. • Alemania. Es conocida por sus embutidos, específicamente las salchichas, el chucrut (repollo fermentado con sal gruesa), así como la cerveza. • Portugal. Su comida típica está relacionada con los pescados y los mariscos, sobre todo platillos a base de bacalao y langostas. • Francia. Aquí encontramos productos como la mostaza de Dijon, más de 400 variedades de quesos, además de algunos de los vinos y las champañas más prestigiosos y cotizados del mundo. • España. Es conocida porque utiliza muchos condimentos, como jengibre, azafrán, canela, cardamomo, mostaza, tomillo, pimienta y aceite de oliva, entre otros; diversos tipos de carnes: ternera, pollo, conejo, cordero y pescado; verduras, frutas y leguminosas como lentejas, garbanzos y judías; arroz para su tradicional paella, y diversos embutidos como el jamón ibérico.


• Brasil. Su cocina es una mezcla de ingredientes europeos, indígenas y africanos. La feijoada es uno de sus platos típicos, preparada con frijoles (negros en Brasil, blancos o rojos en Portugal) y carne de cerdo en salazón, acompañada de arroz y naranjas. • Colombia. Sus platos típicos son la arepa y el sancocho. La dieta colombiana incluye tubérculos: papa y yuca; carnes: de res, de pollo, de cerdo, de pescado y de distintos animales de monte (salvajes), según la región; cereales: principalmente maíz y arroz; verduras: cebolla, ajo, tomate; frutas: plátano, sandía, maracuyá, y leguminosas: frijol, arveja, lenteja y garbanzo. • Perú. Su cocina se fusiona con la española y la africana. Su principal plato típico es el arroz con mariscos y el ceviche.

11

América La gastronomía americana es muy variada según la cultura y la zona geográfica. • Estados Unidos. Se caracteriza por ser práctica y de fácil preparación y es una mezcla de otras gastronomías, debido a que es un país creado fundamentalmente por inmigrantes procedentes de diferentes países de Europa, Asia y África. El pavo, el maíz, las habas, el girasol, los pimientos, las papas y distintos tipos de pepinos son típicos de la dieta nativa. Lo demás es resultado de la fusión de diferentes culturas gastronómicas, conocida actualmente como fast food. La mayoría de sus platillos tiene su origen en otros países, aunque se consideren americanos; por ejemplo, los hot dogs y las hamburguesas son de procedencia alemana, y las pizzas, de ascendencia italiana. Además, la gastronomía estadounidense se mezcla también con la cocina mexicana (tex-mex), china y vietnamita. Una de las mejores especialidades norteamericanas es el BBQ (pecho de res, costillas o cerdo ahumados). En Latinoamérica cada pueblo tiene sus propias características culinarias, unas provenientes de la era precolombina y otras traídas por los conquistadores, los colonizadores y los emigrantes. • México. Su comida se caracteriza por la gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas. Es muy común el uso de nopal, chile, maíz y frijol, que dan lugar a los “antojitos mexicanos”: chilaquiles, sopes, quesadillas, tacos, huaraches, tostadas y pozole, entre otros. • Argentina. Su cultura gastronómica es principalmente carnívora. Sus platillos típicos son el asado, las empanadas rellenas de carne, el choripán (jugoso chorizo dentro de un pan campesino con salsa de chimichurri) y el dulce de leche, entre otros.


Nutrición Asia Este continente posee una de las gastronomías más variadas del mundo, donde productos como el arroz, el pescado, las verduras y las especias son indispensables. Cada país asiático tiene su propia cocina. • China. Posee una amplia gastronomía y utiliza productos frescos de río y mar, además de aves, insectos, ratones y serpientes. Sus principales platos típicos son serpiente y gato, huevos de calamar, ovario de cangrejo, aletas de tiburón, pollo asado, semillas de nuez con leche, pollo del mendigo, pescado mandarín agridulce, rodajas de pollo con bambú tierno, pato salado y pescado al vapor. • Japón. Cuenta con una gran variedad de animales y plantas. El alimento base de su cocina es el arroz. Destacan el sushi, el tempura, los fideos soba y el sake. Los principales ingredientes de sus platillos son el arroz, el pescado y los crustáceos, la verdura y las preparaciones a base de soya. • Singapur. El sabor agridulce de sus platos es singular y suelen acompañarse con una sopa won ton, con chow mein o con los conocidos rollitos primavera. En contraste, la comida influida por el estilo de Beijing utiliza más los fideos que el arroz en sus principales combinaciones y es muy común encontrar platillos elaborados con carne de pato.

12

África La principal comida de los africanos consiste en una mezcla de verduras, leguminosas y, en algunas ocasiones, carne. La de vaca, la de oveja y la de cabra son muy caras, por lo cual sólo se consumen los días festivos. Sin embargo, el pescado es abundante en su gastronomía. Utilizan cereales como el maíz, el mijo y el arroz. Entre los platos típicos más importantes de África están el cuscús (granos de sémola de trigo), el tajine (plato cocinado con salsa espesa y verduras) y la harira (plato de cordero y lentejas). La base de la alimentación africana es la mandioca (yuca) que se cocina con verduras condimentadas en aceite, salsa de tomate y cebolla.

Oceanía Sus platillos son preparados a base de productos frescos como pescados y mariscos y carne de canguro, cocodrilo y búfalo, además de carne de cerdo, cordero, vaca y pollo, así como frutas como papaya, plátano, pomelos gigantes, melocotón salvaje, mango, ciruela kakadu y piñas rojas. En su cocina se fusionan orígenes culinarios tanto de Asia como de Occidente con ingredientes locales y frutos de mar: langostinos o camarones y cangrejo.


• Australia. Al haber sido colonia del reino, la mayor parte de su cocina tiene origen británico, por lo que es común encontrar platos tradicionales ingleses como pasteles de carne, filetes de carne o pollo grillado. • Nueva Zelanda. A pesar de mantener raíces británicas, Nueva Zelanda tiene su toque especial, variado, fresco y nuevo en cuanto a cocina internacional. La carne de cordero neozelandesa tiene prestigio mundial; también el cerdo, el venado, el salmón, las ostras, las borlas, los mejillones, una gran variedad de almejas y el kiwi típico de este país. Su gastronomía destaca por su variedad de mariscos, ostras, langostas, vieiras y cigalas.p

13

* Nutrióloga.


Rincones

Biblioteca Palafoxiana 14

Ubicada en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, la Biblioteca Palafoxiana es el único edificio que constituye hoy en día un testimonio inalterado del legado europeo en América. En tu próximo viaje a Puebla, no pierdas la oportunidad de conocer la primera biblioteca pública de América.

L

a fundación de la Biblioteca Palafoxiana data de 1646, cuando el obispo Juan de Palafox y Mendoza donó 5,000 volúmenes de su colección personal para la creación de dicha biblioteca, con la única condición de que se permitiera el acceso a cualquier persona que quisiera leer. Por eso es considerada la primera biblioteca pública de América, cuyo acervo creció gracias a las donaciones de los obispos posteriores y a los libros que fueron confiscados a los jesuitas después de ser expulsados. Actualmente cuenta con un acervo de más de 41,000 volúmenes impresos y un fondo de manuscritos único en el mundo (Los doce libros de historia de Herodoto, siendo impreso el más antiguo en Venecia, en 1473). La Biblioteca Palafoxiana es famosa por haber preservado intacta su sede y su arquitectura, que en principio constaba de dos niveles de estantería y un retablo de la Virgen de Trapani, la cual aún se puede observar al fondo del establecimiento. En la puerta se encuentran los escudos del

marquesado de Ariza, como recuerdo del título nobiliario que obtuvo la biblioteca de parte del marqués de Arisa, Jaime Palafox y Rebolledo, y de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla. Al entrar, encontrarás una rueda de madera que servía para que los lectores consultaran diversos títulos al mismo tiempo, sin tener que colocarlos en una mesa, y un conjunto de muebles que fueron donados en el siglo XVIII y que son una muestra de la extraordinaria carpintería poblana de la época. La Biblioteca Palafoxiana se halla en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Puebla. Su belleza y su contenido son invaluables, razón por la cual la UNESCO la reconoció en 2005 como “Memoria del Mundo”, programa que motiva a las naciones a preservar archivos de gran valor histórico, con la finalidad de darlos a conocer a las futuras generaciones. Horario: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 16:00 horas. Costo: 30 pesos, entrada general.p


15


Arte Belleza

SusanaRamĂ­rez Diana NoĂŠ Magnani

El Museo de Arte

16

Mo der no


El Museo de Arte Moderno tiene por objetivo resguardar y exhibir la historia del arte moderno mexicano, al mismo tiempo que ofrece al público importantes exposiciones del arte contemporáneo internacional. Descubre en estas páginas una muestra de las pinturas, las esculturas, las fotografías, los dibujos y los grabados que alberga este espacio. Pedro Coronel, Manuel Felguérez y José Luis Cuevas. También resguarda la obra de los artistas que, junto a ellos, pelearon por un arte libre, como Juan Soriano, Arnaldo Coen, Alberto Gironella, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Carlos Mérida, Kasuya Sakai y Vlady. Las generaciones posteriores están representadas por Gilberto Aceves Navarro, Enrique Guzmán,

Helen Escobedo, Feliciano Béjar, Martha Palau, Julio Galán, Francisco Toledo, Germán Venegas, Francisco Castro Leñero, Gustavo Monroy, Ivonne Domenge, Fernando García Correa, Daniel Lezama y Beatriz Ezban. Además de la colección permanente, el MAM cuenta con exposiciones temporales.

17

E

n las inmediaciones del Bosque de Chapultepec fue creado el Museo de Arte Moderno (MAM), en 1964, como parte del programa cultural del gobierno de Adolfo López Mateos. En ese momento adquirió la calidad de emblema oficial de la modernización del país. En la actualidad es uno de los museos más importantes de América Latina en su género. Posee un amplio acervo que introduce al espectador al desarrollo y la evolución de las artes plásticas en México. La primera gran exposición del MAM estuvo dedicada a Rufino Tamayo, ya que encarnaba la revocación del muralismo y la Escuela Mexicana. La arquitectura del edificio estuvo inspirada en un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en colaboración con Rafael Mijares. Las jardineras y los andadores corresponden a Juan Siles. El MAM resguarda uno de los mayores acervos de arte mexicano del siglo XX, conformado por más de 3,000 pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados en constante proceso de catalogación e integración. La primera mitad del siglo XX está representada por cerca de 358 obras. Muchas de ellas pertenecen a artistas de los años treinta, cuarenta y cincuenta como Ángel Zárraga, Gerardo Murillo —mejor conocido como Dr. Atl—, Roberto Montenegro, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Abraham Ángel, Manuel Rodríguez Lozano, Frida Kahlo, Carlos Orozco Romero y Rufino Tamayo. También hay obras de artistas de la Escuela Mexicana de Pintura como Julio Castellanos, María Izquierdo, Luis Ortiz Monasterio, Agustín Lazo y Juan O’Gorman. Asimismo, hay obra fotográfica de Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti y Edward Weston. La colección del MAM ofrece un panorama de la llamada Ruptura, con artistas como Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, Vicente Rojo,


Arte Boris Viskin, “La belleza llegará después” La exposición del artista mexicano Boris Viskin, que nació en la Ciudad de México en 1960, se concentra en la producción de los últimos 15 años de su carrera, correspondientes a su etapa de madurez. El arte y la historia del arte son temas centrales de la obra de Viskin, pero hay otros tópicos frecuentes como la fe, los autorretratos, el jazz, los marcos, las partes del cuerpo, los caminos y las puertas, entre otros. Estará en el MAM hasta el 14 de agosto. Paul Westheim, “El sentido de la forma” Paul Westheim (1886-1963) fue uno de los críticos de arte más relevantes del siglo XX. Tanto en México, su segunda patria, como en Alemania, fue una voz importante del expresionismo y de las vanguardias artísticas entre las dos guerras mundiales. Se podrá visitar hasta el 21 de agosto. Cristóbal Balenciaga El reconocido modista español Balenciaga (1895-1972) solía decir: “Un buen modisto debe ser arquitecto para el diseño, escultor para la forma, pintor para el color, músico para la armonía y filósofo para la medida”. Su fama llegó hasta la alta sociedad mexicana. Vistió a actrices como Dolores del Río, María Félix y Silvia Pinal. La muestra se exhibirá hasta el 4 de septiembre.

18

El Museo de Arte Moderno propone diversas actividades paralelas en torno de las exposiciones temporales y la colección permanente del museo. En el calendario se pueden encontrar talleres para todas las edades: niños, jóvenes y adultos, actividades familiares los fines de semana, cursos especiales para públicos específicos y actividades académicas como coloquios, simposios, conferencias y presentaciones de libros. Estas actividades se encuentran abiertas a todo público. En cuanto a los jóvenes universitarios que están haciendo su servicio social, el Museo de Arte Moderno promueve su desarrollo integral impulsando la participación activa de los estudiantes en las distintas actividades y el servicio que el espacio ofrece en sus áreas de diseño, diseño web, curaduría, educación, difusión, colecciones y biblioteca.

Juan Soriano, Pájaro de dos caras, 1993


Juan Soriano (1920-2006)

gran colorista y suscitó así el interés de colegas como Rufino Tamayo. Esta fase de vigorosa experimentación en sus pinturas y esculturas influyó a jóvenes artistas de la Ruptura, entre ellos Rodolfo Nieto y Pedro Coronel, y dejó para la posteridad la serie que Soriano dedicó a Lupe Marín, que metamorfosea a la ex esposa de Diego Rivera en diosa, demonio y arquetipo de todas las mujeres. Así lo resume el documental Juan Soriano (Fecit dixit) de Arturo Ripstein, que se proyecta en la misma sala de exposición. Individualista y mundano a la vez, Juan Soriano nunca perteneció a grupos ni a corrientes artísticas. Carlos Monsiváis lo describió como alguien que “estaba lleno de ideas confusas y delirantes, y pintaba con ojos turbios y desvelados”, refiriéndose al tono intimista de una obra que suele revelar la libertad creativa, la curiosidad intelectual y la alborozada sensibilidad de su autor. El Museo de Arte Moderno cuenta en su acervo con 17 obras de este relevante artista mexicano (óleos, estampas, escultura en cerámica y bronce), ocho de ellas presentes en la muestra, en la que además participan las colecciones del Centro Cultural Juan Soriano de la Secretaría de Cultura de Morelos, del Museo Amparo, del Museo Soumaya, del Club de Industriales, de Marek Keller y de algunos particulares. Esta exposición es un proyecto realizado en estrecho diálogo con Marek Keller y en colaboración con la Secretaría de Cultura de Morelos.p

19

A 10 años de la muerte de Juan Soriano, el MAM presenta una muestra individual que está conformada por 50 obras entre óleos, acuarelas, tintas, tapices, cerámicas y bronces, fechadas entre 1934 y 1989, así como una selección de documentos y correspondencia personal. La exposición fue inaugurada en el marco de los 10 años del fallecimiento del artista por el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. No es la primera vez que el MAM dedica una muestra individual a Soriano. El pintor y escultor tapatío es una presencia constante en las salas dedicadas a la colección permanente. Ha sido objeto de múltiples revisiones y ha participado en más de 20 exposiciones, cuatro de ellas individuales, entre las cuales se celebraron los aniversarios 25 y 60 de su trayectoria. Juan Soriano, quien nació en Guadalajara en 1920, fue un artista que sometió la figura a una jubilosa experimentación a lo largo de su carrera. Fue sobre todo en el retrato y en las escenas alegóricas donde transitó de un estilo realista de cierta chispa surrealista, hacia una regocijada abstracción que a partir de la década de 1950 disgregó las formas e hizo explotar el color en una paleta abigarrada y luminosa. La amistad que sostuvo con María Izquierdo y Lola Álvarez Bravo, quienes lo descubrieron en su primera exposición en el Museo Regional de Guadalajara en 1934, lo animó a trasladarse a la capital del país, donde el aprendizaje transitaba del taller a los cafés y las tertulias, en complicidad con el grupo de intelectuales conocidos hoy como los Contemporáneos. Soriano abrazó la modernidad desde la tradición, como lo detalla el primer núcleo de la exposición, compuesto por obras realizadas entre 1934 y 1946. Entonces el artista recurría en sus retratos y sus autorretratos a formas clásicas dispuestas esquemáticamente y a procederes de la pintura occidental, en especial del Renacimiento italiano, con pormenores de inspiración fantástica o mitológica. Más tarde, después de haber residido tres años en Roma (1951-53), Soriano incursionó en el diseño de escenografías y vestuarios para el festival Poesía en Voz Alta (1956), donde colaboró con Juan José Arreola y Octavio Paz. Esto le permitió experimentar con el color y la geometría de las formas y distanciarse de manera paulatina de la figuración. La muestra, curada por Octavio Avendaño, presenta en una de sus secciones un conjunto de obras abstractas realizadas durante las décadas de los cincuenta y sesenta, época en la que Soriano se consolidó como un


Familia

20

Early Institute*


Beneficios de la licencia de paternidad Es muy común hablar de la importancia y los beneficios que tienen los cuidados maternos en la vida de un niño. Sin embargo, son pocas las organizaciones que se han pronunciado por darle un lugar al papá en este sentido y que han señalado la importancia de su presencia en el proceso de crianza. Una de las medidas que ayuda a fomentar esa participación del papá es la licencia de paternidad.

U

21

na licencia de paternidad es una prestación otorgada por una empresa o institución a sus trabajadores varones con el fin de que éstos puedan destinar tiempo al cuidado de sus hijos, ya sea por nacimiento o por adopción. Esta licencia puede ser pagada por la misma empresa o institución, por la seguridad social (en un sistema mixto) o no ser remunerada (Batthany, 2013). En México, las licencias de paternidad son uno de los mecanismos vigentes de política social


Familia

22

que tiene como fin brindar el cuidado adecuado al menor desde su nacimiento. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, ésta tiene una duración de cinco días con goce de sueldo, tanto en el caso de nacimiento como en el caso de adopción. El otorgamiento de esta prestación para los trabajadores tiene importantes beneficios, como ha demostrado la experiencia a nivel internacional: 1. Los padres que toman licencia de paternidad suelen tener un papel más activo y permanente en las tareas que conciernen al cuidado de los niños (alimentarlos, vestirlos, bañarlos y jugar con ellos, por ejemplo), incluso mucho después de que el periodo de licencia termina (Rege, Solli, 2010). Esto se ve reflejado en países como Dinamarca, donde 70 por ciento de los padres que tomaron la licencia reportaron como actividad recurrente el juego con sus hijos. En Reino Unido, por ejemplo, fue tres veces más común que los padres que utilizaron la licencia tuvieran actividades con sus hijos que los que no lo hicieron, destacando como labor principal la lectura antes de dormir (Huerta et al., 2013). 2. Las licencias de paternidad promueven una mayor presencia paterna durante el primer año de vida del bebé, situación que se relaciona con un mayor desarrollo cognitivo del menor (Huerta et al., 2013). 3. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, al reconocer el derecho a la licencia de paternidad en la legislación nacional, los gobiernos, los trabajadores, los empresarios y la sociedad en su conjunto afirman públicamente que valoran el trabajo de las mujeres y de los hombres por igual (ILO, 2014). El otorgamiento de las licencias parentales no sólo reconoce la im-

portancia que tiene para los hombres la vida familiar, sino que busca compartir la responsabilidad del cuidado no remunerado y el trabajo doméstico. 4. La licencia de paternidad también constituye una política que resalta la importancia de la familia como núcleo básico de la sociedad, y la relevancia que ésta tiene para el correcto desarrollo físico, psicológico y emocional de los niños, ya que les permite recibir los cuidados adecuados por parte de sus padres y la generación de vínculos emocionales en etapas vitales para su crecimiento y su formación (Early Institute, 2014).

56 por ciento de las empresas mexicanas indican que estarían dispuestas a aumentar la licencia de paternidad a siete días y 31 por ciento a 14 días, duración recomendada por la Organización Internacional del Trabajo. Es importante mencionar que una de las tendencias observadas a nivel mundial respecto de las licencias de paternidad es que éstas puedan aumentar su implementación y su duración, ya que en muchos países no están reconocidas y, en caso de estarlo, suelen ser de una duración desproporcionada a las otorgadas a las madres (Batthany, 2013). En un estudio reciente realizado por bumeran.com, 56 por ciento de las empresas mexicanas encuestadas indicaron que estarían dispuestas a aumentar el permiso a siete días; mientras que 31 por ciento lo aumentaría a 14 días, duración recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (El Economista, 2015).

Trabajar lo suficiente y atender a la familia son dos circunstancias que ha sido muy difícil conciliar. El otorgamiento de estas licencias para los varones que se conviertan en padres pretende conciliar, en la medida de lo posible, los distintos ámbitos de desarrollo de la persona (lo laboral y lo familiar). Si las empresas respetan y respaldan la decisión del hombre y de la mujer de formar una familia de manera real, se concretará el principio de igualdad del que tanto se habla; porque a pesar de los avances en esta materia sigue siendo complicado contar con más tiempo de convivencia familiar sin afectar la economía familiar.p * Early Institute, think tank mexicano dedicado al análisis y diseño de propuestas que garanticen el bienestar del menor. Contacto: http:// earlyinstitute.org/. Fuentes: • K. Batthany (2013), “Las políticas y el cuidado en AL”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http://www.cepal.org/es/ publicaciones/37726-las-politicas-y-el-cuidadoen-america-latina-una-mirada-las-experiencias. • Early Institute (2014), Análisis “Maternidad y paternidad: legislación y práctica en el mundo”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http:// earlyinstitute.org/relevantes/maternidad-ypaternidad-legislacion-y-practica-en-el-mundo/. • El Economista (2015), “Empresas estarían dispuestas a dar mayor licencia por paternidad”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/18/empresas-estarian-dispuestasdar-mayor-licencia-paternidad. • M. Huerta, W. Adema, J. Baxter, W. Han, M. Lausten, R. Lee y J. Waldfogel (2013), “Fathers’ Leave, Fathers’ Involvement and Child Development: Are They Related? Evidence From Four OECD Countries”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http:// www.oecd.org/officialdocuments/publicdisp laydocumentpdf/?cote=DELSA/ELSA/WD/ SEM(2012)11&docLanguage=En. • International Labour Organization (2014), “Maternity and Paternity at Work: Law and Practice across the World”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/ documents/publication/wcms_242615.pdf. • M. Rege y I. Solli (2010), “The Impact of Paternity Leave on Long-term Father Involvement”. Recuperado el 25 de junio de 2015 de http://core.ac.uk/download/pdf/6238666.pdf.



24

El verano es una de las mejores épocas del año, ya que es una temporada que conjuga lo mejor de la vida: sol, arena, mar, playa, amigos, diversión y la mejor música son la combinación perfecta. Corona no se puede quedar atrás y quiere inspirarte a que vivas el mejor verano, con cinco razones que harán que dejes todo y te dediques a disfrutar la vida.


Corona SunSets en México Dicen que la música es el alimento del alma. Y si a eso le sumas la playa y la magia del atardecer, resulta algo simplemente espectacular. Este año no nos conformaremos con un solo concierto, sino que llevaremos la mejor experiencia del verano a cuatro playas mexicanas. Playa de Carmen, Nuevo Vallarta, Acapulco y Puerto Progreso vibrarán con los beats de los mejores músicos que se presentarán en la tercera edición del festival de playa más espectacular del mundo.

Los mejores headliners en el mundo Corona siempre se ha caracterizado por tener a los mejores exponentes de la música en sus escenarios, por lo que Corona SunSets es el lugar donde la música del verano tendrá su mejor exposición. Robin Schulz, Backermat, Thomas Jack, Duke Dumont, Disco Ruido y José Padilla, entre otros, serán los afortunados de hacer coincidir su música con la belleza de las playas mexicanas y la magia del atardecer, una combinación que

romperá las fronteras del tiempo y el espacio, haciendo la mezcla perfecta de música + playa. Playlist “Playa, amigos y el mejor beat” Corona se dio a la tarea de trasladar el espíritu de la playa adonde quiera que te encuentres. ¿Quién no sueña con tener enfrente el mar mexicano, enterrar los pies en la arena y disfrutar la mejor música? Corona lo hace posible con una lista que además puedes alimentar con tus beats favoritos ad hoc con el verano, por lo que no importará que tengas la computadora enfrente en vez de la playa y tus incómodos zapatos “Godínez” en lugar de arena; sentirás la brisa veraniega con sólo ponerte los audífonos y disfrutar de la playlist que rompe fronteras. La mejor cerveza mexicana del mundo Su presencia en 180 países lo comprueba: su sabor es sinónimo de frescura, por lo que durante un verano sin fronteras siempre debe estar Corona, eso sí, con un consumo responsable, para vivir el mejor verano de tu vida. Corona, la cerveza mexicana 100 por ciento producida en México y de mayor venta en el mundo, continuará rompiendo fronteras y presentando espectáculos musicales de primer nivel en nuestro país durante 2016. Para enterarte de más detalles visítanos en: • facebook.com/Coronamusic • twitter.com/Corona_MX • youtube.com/coronamusic • instagram.com/corona_mx p

25

Corona SunSets Internacional El espíritu mexicano es único; por algo los destinos turísticos de nuestro país son los favoritos de los extranjeros. Definitivamente, deberíamos llevar el mejor festival de playa a todo el mundo, incluso sin importar si tienen el mar cerca. ¿Te imaginas toda la diversión que se arma en cualquier playa mexicana en China? Pues ahora es posible gracias a que Corona SunSets llegará a exóticos lugares como Chile, Uruguay, India, Italia, Japón, Reino Unido y Australia.


Destinos

Juan Luis Ramos Twitter: @JvanRamos

Disfruta la

grandeza de Rusia

26

Catedral de San Basilio, MoscĂş


El país más extenso del mundo también es uno de los 10 más visitados por los turistas de todo el orbe ya que, pese a sus climas extremos y sus enormes distancias, Rusia ofrece todo tipo de atracciones a los viajeros que buscan experiencias inolvidables, desde la majestuosidad de su capital, Moscú, hasta la belleza de sus parajes y una amplia diversidad natural.

Macizo de Altái, Rusia

Rica en naturaleza Pese a lo que se pueda pensar de Rusia como un país frío y cubierto de nieve la mayor parte del año, la nación cuenta con grandes resorts para el turismo marítimo y de playa, en las costas del Mar Negro, en el sur, y en el Mar Báltico, en el noroeste.

En el norte del país los amantes de los espectáculos de la naturaleza podrán disfrutar las luces de la aurora boreal, así como recorrer la tundra de Siberia y conocer a los pobladores de las tierras más alejadas del mundo. La orografía de Rusia también se presta para el montañismo, la práctica de deportes de aventura y actividades de nieve como ski o snowboarding, además de que cuenta con balnearios de aguas minerales para quienes buscan rehabilitación. Su territorio cuenta con extensos espacios de naturaleza virgen y salvaje que poseen las condiciones ideales para el desarrollo de rutas medioambientales. Los bosques de la Rusia central, las estribaciones del Cáucaso, la taiga siberiana y el extremo oriente del país están llenos de animales y aves que atraen a quienes

27

C

on 17.1 millones de kilómetros cuadrados, Rusia cuenta con una gran variedad de espacios para ampliar su oferta de turismo, entre la que destacan los viajes de descanso, culturales, deportivos, médicos, gastronómicos, de montaña extrema, de naturaleza, de pesca y caza y cruceros.


Destinos gustan de observar a estas especies e, incluso, a los amantes de la cacería. Resulta fascinante para algunos turistas que, en comparación con muchas naciones europeas, un viajero puede andar durante varias horas, e incluso días, por el territorio de Rusia sin encontrarse con nadie. La región de Siberia, al norte del país, se presta para conducir a lo largo de una carretera cruzando enormes bosques sin coincidir con otro auto o persona, aunque es muy común toparse con los osos pardos en el camino. Los ríos, grandes y caudalosos, como el Volga, el Yenisei y el Lena, así como los imponentes mares y lagos, permiten la navegación de cruceros, lo mismo que actividades de pesca y rafting. Tradición y esplendor cultural La historia y la cultura rusas conservan las huellas de diversos grupos que han poblado su vasto territorio: vikingos, eslavos antiguos, mongoles y tártaros, escitas, suecos, griegos y genoveses.

28

Teatro Bolshói, Moscú

Los gobernantes y los zares construyeron imponentes palacios y mansiones, fundaron museos y dejaron un legado de mausoleos, templos, monumentos y grandes construcciones que maravillan a propios y extraños. Sin duda, las principales atracciones están en Moscú, la capital, con su magnífico conjunto arquitectónico del Kremlin y la Catedral de San Basilio que coronan la famosa Plaza Roja. Pero también San Petersburgo, que durante más de dos siglos fue la capital del imperio ruso y cuyos palacios como la Catedral de San Isaac, la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, la Catedral de la Santa Trinidad y el Palacio de Invierno atraen a millones de turistas año con año. Pero además de la Rusia imperial, el Medievo dejó muchas construcciones que hoy son admiradas por millones de personas, como la Fortaleza de Ivangrod y los castillos Vyborg y Mikhail. Un recorrido incomparable Existen diversas formas de recorrer el extenso territorio ruso, pero ninguna tan memorable como hacerlo a bordo


Plaza Roja, Moscú

Lo imperdible en Rusia Si visitas Rusia debes planear bien tu estadía, ya que no hay tiempo que alcance para recorrer el país más extenso del planeta. A continuación te ofrecemos algunas recomendaciones que no puedes dejar de atender. Plaza Roja, Moscú. Sin duda, una visita obligada, pues es un espacio de 23,000 metros cuadrados que alberga a algunos de los edificios

más emblemáticos de la capital y de todo el país, como la Catedral de San Basilio, que destaca por sus coloridas cúpulas en forma de bulbo, así como el complejo del Kremlin, sede del poder político de Rusia. Teatro Bolshói, Moscú. Su significado literal es “Gran Teatro”, y es el recinto que alberga a la compañía de danza y ópera del mismo nombre, la cual fue fundada en 1776 y hoy es considerada una de las mejores compañías de artes escénicas del mundo. El edificio data de 1825 y es un ejemplo de la arquitectura clásica nacional de Rusia, así como un emblema de la cultura de este país. Museo Hermitage, San Petersburgo. Se trata de una de las mayores pinacotecas del mundo, que además alberga una de las principales colecciones de antigüedades que existen en el mundo. La colec-

29

del afamado Tren Transiberiano, una red ferroviaria que conecta a la Rusia europea con las provincias del lejano oriente del país y las naciones vecinas: Mongolia y China. El Transiberiano tiene cuatro rutas. La principal y más extensa, con 9,288 kilómetros de longitud, fue inaugurada el 21 de julio de 1904, luego de 13 años de trabajo, para conectar Moscú con la costa rusa del Océano Pacífico. Su punto de llegada, tras salir de la capital rusa en un recorrido de seis días, es Vladivostok, ciudad portuaria localizada en el mar de Japón, en la frontera con China y Corea del Norte. La principal ruta del Transiberiano atraviesa ocho zonas horarias y constituye el servicio continuo más largo del mundo. Las otras rutas conectan al país con Mongolia, China, Corea del Norte y, hacia el norte, con la frontera con Finlandia.


Belleza Destinos

Susana Noé

Tren Transiberiano ción del museo ocupa un complejo formado por seis edificios situados a la orilla del río Neva, siendo el más importante de éstos el Palacio de Invierno, residencia oficial de los antiguos zares. Fortaleza de San Pedro y San Pablo, San Petersburgo. Complejo que dio lugar a la ciudad actual, y que alberga diferentes edificios imperdibles como la Catedral de San Pedro y San Pablo, donde están enterrados los zares, desde Pedro I el Grande hasta Nicolás II y su familia. Desde ahí es posible realizar un tour panorámico por San Petersburgo, en el que podrás ver otras de las joyas de la ciudad de los zares: la Avenida Nevski, la principal arteria de la ciudad.

30

Suzdal, óblast (sujeto o Estado) de Vladímir. Se trata de una de las ciudades más bellas de Rusia. Es una pequeña localidad en el centro del país que forma parte del llamado Anillo de Oro y que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad gracias a sus edificios y sus

Iglesia de San Lázaro en Suzdal monumentos blancos que pueden verse a kilómetros de distancia. La ciudad cuenta con su propio Kremlin, una ciudadela fortificada donde se concentran los monumentos históricos más importantes, como la Catedral de la Natividad.p



Belleza Psicología

Blanca SusanaPelayo Noé Gutiérrez*

32

¿Bruja o santa?


¿Es posible que el destino de una nación haya sido puesto en manos de una joven de 17 años que decía escuchar voces sobrenaturales? Conoce el perfil psicológico de Juana de Arco: hechicera, bruja y hereje para algunos; heroína, mártir y santa para otros. torio francés y tenían el plan de coronar a un rey inglés en París. Orleans, a donde las voces le indicaban a Juana dirigirse, era una de las ciudades francesas más importantes, donde estaba concentrado el grueso del ejército inglés. Cuando Juana de Arco se presentó ante la corte hubo vacilaciones e incredulidad; sin embargo, obtuvo la aprobación de los teólogos y los consejeros más importantes del delfín y fue incorporada al ejército que combatía a los ingleses, ya que vieron en ella un medio para llegar al pueblo e influir en él. Se le proporcionó ropa de hombre, una armadura hecha especialmente para ella, una espada (que nunca se tiñó de sangre) y un estandarte, que pronto se convertiría en el símbolo del respaldo divino a favor de los franceses. ¿Es posible que el destino de una nación haya sido puesto en manos de una joven de 17 años que decía escuchar voces sobrenaturales? No exactamente. Juana acompañaba al ejército, era parte del él, pero no tomaba decisiones militares. Tampoco le daban órdenes, ni la mandaban a combatir. Juana actuaba espontáneamente, se hacía presente en los momentos más difíciles de la

Estatua ecuestre de Juana de Arco en la catedral de Reims

33

E

n 1429 una campesina adolescente solicitó ver al delfín Carlos para tratar un asunto de suma importancia para el destino de Francia. Argumentando que obedecía a una voz celestial que le había ordenado presentarse ante el futuro rey, la joven campesina le rogó que la pusiera al frente del ejército francés para defender la ciudad de Orleans y vencer a los ingleses. Las burlas no se hicieron esperar en la corte. Nadie sabía quién era aquella ingenua y humilde adolescente que parecía fantasear. Poco después lo sabrían: se trataba de Juana de Arco. Juana de Arco nació en 1412 en Domrémy, Francia, proveniente de una humilde familia campesina. Como era propio de los aldeanos de la época, Juana nunca aprendió a leer ni a escribir. Se dice que desde los 13 años escuchaba voces que le pedían a ella, una adolescente analfabeta e inculta, que liberara a Francia. “Yo tenía 13 años cuando escuché una voz de Dios”, declaró Juana en Ruán el jueves 22 de febrero de 1431. El hecho sucedió al mediodía en el jardín de su padre. Añadió que la primera vez que la escuchó notó una gran sensación de miedo, que la voz provenía del lado de la iglesia y que normalmente venía acompañada de una gran claridad. Reconoció que se trataba de san Miguel, quien, acompañado de los ángeles del cielo, le ordenaba liberar a Francia de los ingleses y así cumplir con la voluntad de Dios con estas palabras: “Ve, hija de Dios, yo te ayudaré”. Angustiada por estas voces, convenció a las autoridades locales para emprender un viaje hacia la corte del príncipe heredero al trono francés. En aquella época Francia atravesaba por un largo conflicto bélico que la historia conocería como la Guerra de los Cien Años. Los ingleses habían invadido el terri-


Psicología batalla y alentaba a sus compatriotas a seguir adelante, a soportar el dolor y a tener arrojo para continuar avanzando, asegurándoles que la victoria estaba a punto de ser alcanzada. La estrategia de utilizar a Juana como visionaria y pronosticadora de triunfos dio resultado: las victorias comenzaron a llegar y los franceses veían en ella a la heroína de la patria, a la encarnación de la voluntad divina que intervenía a favor de la causa francesa. Así, de la mano de Juana al frente del ejército francés, la historia de la Guerra de los Cien años dio un giro inesperado. Juana de Arco liberó Orleans en mayo de 1429, derrotando a los ingleses en la Batalla de Patay y adquiriendo el sobrenombre de Doncella de Orleans, en honor a la gran victoria. Participó luego en la conquista de Reims, donde Carlos VII sería solemnemente coronado como legítimo rey de Francia. Evidentemente, Juana de Arco no era una adolescente cualquiera. Además de las alucinaciones auditivas que experimentaba, las voces que escuchaba y las órdenes místicas que recibía, la Doncella afirmaba que una luz brillante a menudo acompañaba sus visiones y que oía las voces más claramente cuando sonaban las campanas. Algunos estudios han sugerido que Juana sufría numerosos trastornos neurológicos y psicológicos, y que éstos eran los que provocaban sus alucinaciones,

tales como las migrañas y diversas lesiones cerebrales. Su carácter presentaba rasgos obsesivo-compulsivos, y además se le ha considerado como una persona hiperactiva, que no se daba un solo momento de reposo o de descanso. Otras teorías menos difundidas sostienen que por haber bebido leche no pasteurizada y cuidado el ganado durante su infancia, Juana contrajo la tuberculosis bovina, la cual puede causar convulsiones y demencia. De lo que no hay duda es de que Juana de Arco poseía un magnífico don de convencimiento, que irradiaba una firme seguridad y que poseía una valentía inquebrantable. Su inteligencia y su perspicacia eran verdaderamente notables; prueba de ello es haber salido airosa cada vez que tuvo que discutir con los más doctos teólogos de la Iglesia, tanto en la corte del delfín Carlos como durante el proceso de inquisición que le costó la vida. Mientras los ingleses y sus enemigos la desprestigiaban, intentando hacer que pareciera loca, sus simpatizantes y los consejeros del rey no consideraban que las voces que escuchaba fueran producto de una mente enferma; por el contrario, creían firmemente que era una enviada de Dios para socorrer a Francia. Luego de una serie de batallas secundarias, que culminaron en el sitio de París, Juana de Arco finalmente fue derrotada. Vendida a los ingleses a cambio de

34

Iglesia de Santa Juana de Arco en Ruán


Muerte de Juana de Arco en Ruán

35

1,000 francos, la Doncella de Orleans fue trasladada a la ciudad de Ruán, donde se montó un proceso inquisitorial en su contra. Nadie hizo nada para salvarla; ni siquiera el rey Carlos VII intentó rescatarla o negociar su libertad. El juicio en su contra fue un proceso injusto y lleno de irregularidades. Se le acusó de hereje, apóstata y relapsa, y de vestir como un hombre, escuchar voces de “origen demoniaco” e inventar falsas revelaciones y apariciones divinas. Juana siempre se mantuvo firme: “Yo no he hecho nada que no haya sido ordenado por Dios o por sus ángeles”, afirmaba. El 30 de mayo de 1431, a los 19 años de edad, Juana de Arco fue quemada viva en la ciudad de Ruán. Veinticinco años después de su condena, el rey Carlos VII instigó a la Iglesia a que revisara el juicio, junto con las pruebas aportadas por la familia de Juana. Su inocencia fue reconocida en 1456 y los jueces que la habían condenado fueron señalados como herejes. En 1920 Juana de Arco fue declarada santa por el papa Benedicto XV. Ese mismo año fue nombrada santa patrona de Francia.p


Mosaico

Diana Ramírez Magnani

A buen entendedor...

En todos los pueblos existen refranes que se transmiten de boca en boca, de generación en generación, y que sintetizan la sabiduría de una cultura. Aquí te presentamos algunos de los más populares. ¿Qué otros te sabes?

R

36

efrán es una palabra cuyo significado etimológico nos remite a la lengua francesa, al vocablo refrain. Se trata de una sentencia breve, cuyo uso es compartido por una comunidad, promueve la reflexión y transmite una enseñanza. Aunque proverbio y refrán suelen utilizarse como sinónimos, no todo refrán es un proverbio, aunque todo proverbio sea un refrán. Ambos se transmiten de una generación a otra y son del dominio público, pero el refrán puede ser proverbial o no. El proverbio tiene la característica de ser un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo. Incita a la reflexión, nace de la sabiduría de un pueblo y lleva una enseñanza; por ejemplo: “Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien quiere hacer nada, encuentra una excusa”. El refrán, a diferencia del proverbio, forma parte del habla cotidiana. La principal característica de un refrán

es que surge de la experiencia y tiene por objetivo brindar un consejo. Dicho consejo se va forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo vivido por una comunidad. De esta forma, los refranes son parte del acervo cultural de la gente. No surgen de la inventiva de una única persona, sino que se construyen y se instalan de manera colectiva y se transmiten de boca en boca. Por ejemplo: “Cada loco con su tema”. A los refranes también se les conoce como “juicios agudos”, “evangelios chiquitos” y, en un léxico de iniciados, “paremias”. Son expresiones codificadas, algunas de las cuales son más antiguas que otras y aparecen oportunamente en el discurso. Su significado es aceptado de manera indiscutible en el seno de un grupo cultural. Generalmente son anónimos y los libros que recopilan los refranes se conocen como refraneros. A continuación te presentamos el origen y el significado de algunos refranes.


Ser chivo expiatorio Este refrán proviene de una práctica ritual de los antiguos judíos, donde el Gran Sacerdote, purificado y vestido de blanco para la celebración del Día de la Expiación (purificación de las culpas por medio de un sacrificio), elegía a dos machos cabríos, echaba a suerte el sacrificio de uno, en nombre del pueblo de Israel, y ponía las manos sobre la cabeza del animal elegido al que se le imputaban todos los pecados y las abominaciones del pueblo israelita. Luego de esta ceremonia, el macho sobreviviente era devuelto al campo por un acólito y abandonado a su suerte, en el valle de Tofet, donde la gente lo perseguía entre gritos, insultos y pedradas. Por eso la expresión “ser el chivo expiatorio” significa hacer caer una culpa colectiva sobre alguien en particular, aunque no sea culpable.

Vender gato por liebre Antiguamente las hosterías y las fondas tenían fama de ofrecer comida de mala calidad. Era tanto el descrédito de estos lugares, que llegó a hacerse usual entre los comensales la práctica de un conjuro, previo a la degustación, en el que frente a la carne que les habían servido, decían: “Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato”. Este conjuro dio origen a la expresión “Dar gato por liebre”, que con el tiempo se incorporó al lenguaje popular como equivalente a dar alguna cosa de inferior calidad a la que se ofrece.

Haber gato encerrado Se usa cuando desconfiamos de alguna cosa o cuando nos da la impresión de que hay algo turbio en algún asunto. En los siglos XVI y XVII (Siglos de Oro) se puso de moda llamar “gato” a la bolsa en la que se guardaba el dinero. Era habitual llevarla escondida entre las ropas o guardarla en la casa. La consigna que se daban entre sí los ladrones consistía en decir si allí había “gato encerrado” o, lo que es lo mismo, si había una bolsa con dinero escondido. Hechas con piel de gato, se les empezó a llamar popularmente “gatos” a las que podían contener riquezas desconocidas. Aunque hay quien afirma que por ese nombre también se conocía a los pequeños rateros que hurtaban con astucia y engaño, una habilidad que recuerda al comportamiento de los gatos.

37

Dar en el clavo En la Antigüedad existía un juego infantil llamado “hito” que consistía en fijar un gran clavo a cierta distancia de los participantes, quienes, desde su lugar, arrojaban unos anillos de hierro y ganaban quienes conseguían acertar con el aro en el hito. Como el hito solía ser de hierro, por lo general se trataba de un clavo. La expresión dar en el clavo vino a significar lo mismo. Con el tiempo la gente comenzó a utilizarlo como equivalente de acertar en la solución de algo complicado.


Mosaico Dorar la píldora Los medicamentos, sobre todo en la Antigüedad, se caracterizaban por tener un sabor amargo. De ahí que los boticarios, para disimular ese desagradable sabor, “doraban la píldora” con alguna sustancia dulce al paladar, para que fuera más agradable ingerir el medicamento. Ese es el origen de la expresión “dorar la píldora”, que hoy aplicamos en el lenguaje para decir algo de una forma más suave y tratando de no herir a quien nos escucha.

Hacerse agua la boca Por todos es sabido que la presencia de un apetitoso platillo activa de manera automática la secreción de las glándulas salivales ubicadas en nuestra boca. Este fenómeno dio origen a la frase que metafóricamente utilizamos para aludir a algo que nos produce esa sensación de saborear algo. Pero la expresión “hacerse agua la boca” no se limita a la comida, sino que se extiende al sentido figurado y suele aplicarse en referencia a un hecho muy deseado y de inminente realización, aunque no tenga relación alguna con la comida.

Poner los puntos sobre las íes Durante el siglo XVI fueron introducidos los caracteres góticos en la escritura común. Entonces los copistas adoptaron la práctica de poner una pequeña tilde sobre la i minúscula, para evitar que la presencia de dos de estas letras seguidas fuese confundida con una “u”. Ahora este refrán significa aclarar cualquier situación para que no quede lugar a dudas.

Salvarse por un pelo Antiguamente no era obligatorio que los marineros supieran nadar. De ahí que, cuando un día el jefe de cierto cuerpo de la armada, quizá guiado por razones puramente higiénicas, dio orden de rapar la cabeza de todos sus hombres, éstos se alzaron en protesta. Los marineros alegaban que la medida atentaba contra su vida ya que en caso de naufragio eran rescatados del agua al prenderlos por los largos pelos de su cabeza. En la actualidad, la expresión “salvarse por un pelo” es usada para dar a entender que alguien logra salir de un apuro extremo, justo en el último momento.

38

Lágrimas de cocodrilo Se decía que el cocodrilo, una vez que había devorado a su presa, se ponía a llorar. Ahora se sabe que las famosas lágrimas de cocodrilo son una secreción acuosa que mantiene húmedos los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto, debido a que las glándulas salivales y las lacrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras y por eso se estimulan constantemente, lo que hace que el animal llore mientras come. Esto dio origen a la expresión “lágrimas de cocodrilo”, con la que se alude al dolor fingido de alguien, ante un suceso desgraciado por el cual en realidad no siente pena.


Me lo contó un pajarito Las aves siempre han tenido fama de ser portadoras excepcionales de buenas y malas noticias. Tanto en la Biblia como en la literatura clásica abundan ejemplos. Con la frase “me lo contó un pajarito” ocultamos el origen de alguna información confidencial.

No hay tutía En la medicina antigua, el hollín que resultaba de la fundición y la purificación del cobre (óxido de cinc) era procesado para transformarse en un ungüento que servía para curar determinadas enfermedades de la vista. El ungüento era conocido como tutía o atutía. Fue tal su prestigio, que el lenguaje popular lo adoptó como “no hay tu tía” para dar a entender que no había remedio. Por su dificultad era imposible de resolver.

Al que quiera azul celeste, que le cueste Quien anhela obtener algo muy valioso debe estar dispuesto a afrontar su precio, por alto que éste sea. Antiguamente, el lapislázuli se extraía de unos pocos lugares de Oriente. Con él se fabricaba un bellísimo color azul, muy resistente a la acción del tiempo, que por su procedencia fue llamado azul de ultramar. La gran rareza del lapislázuli y el alto costo de su transporte hicieron que su valor fuera comparable al del oro. Cuando los papas y los grandes señores del Renacimiento encargaban un cuadro, se estipulaba por contrato cuánta pintura de oro y cuánto azul de ultramar entrarían en la obra. Al mezclarse con blanco, ese precioso azul producía el celeste que originó la expresión. Pero también existe otra versión sobre ese origen, vinculada con la acepción religiosa de la palabra celeste, equivalente a celestial. En este caso, serían los sacrificios realizados en la Tierra el precio de la gloria en el cielo.p

39

La tercera es la vencida Expresión de tono optimista que asegura que, luego de haber fracasado en dos intentos, la próxima vez se logrará lo propuesto, por lo que se exhorta a la persona a perseverar en su esfuerzo. El origen de esta frase parece estar en el vocabulario de la lucha cuerpo a cuerpo (y en otras clases de enfrentamientos), en la que el luchador que derribaba tres veces a su adversario ganaba, aunque algunos sostienen que, antes, se consideraba ganador al que mejor se desempeñaba en un total de tres juegos. En el ámbito de la justicia de los siglos XVI y XVII, en la práctica procesal del derecho penal se establecía la muerte al tercer robo, con lo que para el reo, al igual que para el luchador, la tercera era la vencida.


Vida saludable

Paulina Martínez Castañón

40

? s d o i j a C om iste que te l lamab


La memoria es la función del cerebro que permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Tener una buena memoria es crucial para llevar una vida sana y productiva; por eso aquí te ofrecemos 20 claves para mejorar tu capacidad de recordar.

E

l cerebro tiene la habilidad de retener muchos recuerdos, pero no de conservarlos todos indefinidamente. Es probable que te acuerdes del nombre de tu primer amor pero que siempre olvides el lugar donde dejaste las llaves. Lo anterior es así porque la información que se registra de manera pobre es más difícil de recordar. También vas a olvidar información que no utilizas. Otra manera de perder los recuerdos ocurre cuando tus memorias interfieren unas con otras. Es el caso de cuando no recuerdas dónde dejaste tu automóvil en el centro comercial porque fuiste dos días seguidos, te estacionaste en lugares diferentes y por lo tanto tu mente se confundió. Y así como hay muchos factores que pueden impedir que recuerdes cosas, también hay algunas acciones que te ayudarán a recordar mejor los eventos tanto a corto como a largo plazos. Aquí presentamos las 20 más importantes: 1. Usa tu memoria diariamente Toma ventaja de la plasticidad de tu cerebro usando tu memoria todos los días. Cada vez que aprendes, memorizas o ensayas algo nuevo, suceden cambios en tu cerebro: se crean nuevas conexiones neuronales, se fortalece el cerebro y se mejora la habilidad de registrar y guardar información. 2. Busca disparadores naturales Cuando trates de recordar o memorizar cualquier cosa recuerda que la atención, la curiosidad y la motivación son los disparadores naturales más importantes que pueden mejorar tu habilidad de acordarte de las cosas.

puestas de moléculas de ácidos grasos poliinsaturados. De ahí la importancia de consumir alimentos llenos de omegas 3 y omegas 6 como salmón, sardinas, atún, trucha, linaza, chía, nueces, almendras, ajonjolí, etcétera. 5. Crea significados memorables Puede ser que no recuerdes qué hiciste el día de ayer, pero nunca olvidarás el día en que nacieron tus hijos, el día en que te casaste o el día de tu cumpleaños. ¿Por qué? Porque estas fechas tienen un significado importante. Si deseas recordar información aleatoria debes relacionarla con algo que tenga un significado o un valor importante. De esta manera será memorable y no la olvidarás. 6. Dale mantenimiento a tu cerebro Dormir poco puede afectar gravemente la memoria y aumentar los niveles de estrés. Durante las horas de sueño reparador el cerebro se reabastece, organiza

3. Cuida tu salud Llevar una buena alimentación, hacer ejercicio, dormir lo suficiente y mantener controlados tus niveles de estrés son factores muy importantes para tener una buena memoria.

41

4. Llénate de omegas Las grasas buenas son un alimento excelente para el cerebro y ayudan a que funcione a su capacidad total. Las membranas del cerebro, así como la sustancia protectora que las cubre, están com-


Vida saludable su información y se desprende de cualquier información irrelevante. Además, las conexiones entre las neuronas se fortalecen y se consolida la memoria. Por eso trata de dormir de seis a ocho horas diarias cada noche. 7. Ignora lo que no puedes recordar ¿Te ha pasado que tienes en la punta de la lengua una palabra pero no la puedes recordar? Este fenómeno se vuelve más frecuente a medida que envejecemos; pero no te preocupes, ya que no es señal de algo serio. Cuando te suceda simplemente relájate y trata de pensar en otra cosa, de preferencia en algo que te agrade. Verás cómo al hacer esto recordarás la palabra que habías olvidado. 8. Juega y lee Las personas que participan en juegos de mesa, cartas, crucigramas o sudoku tienen una memoria mejor, lo mismo que quienes leen de manera regular, visitan museos y participan en discusiones y estudio. ¿Por qué? El hecho de estimular el cerebro diariamente tiene una relación directa con la memoria, ya que ayuda a mantener activas por más tiempo las funciones cerebrales.

42

9. No repitas, entiende Cuando tengas que aprender un texto en particular, en lugar de tratar de repetirlo muchas veces como lorito, mejor absorbe el significado de su contenido leyéndolo cuidadosamente y entendiéndolo. La habilidad de entender ese significado te ayudará a realizar conexiones cerebrales nuevas y entonces tendrás más probabilidades de recordarlo.

recordar algo, trata de hacerlo en un ambiente tranquilo y sin distracciones. Por ejemplo, apaga la televisión o el radio, pon el silencio tu celular, etcétera. 12. Arma rompecabezas y resuelve problemas mentales La memoria de trabajo es un proceso utilizado para almacenar información de manera temporal y manipularla. Sirve para recordar dónde pusimos las llaves de la casa, escribir un trabajo, elaborar un presupuesto, etcétera. Para mejorarla y que continúe funcionando debes completar actividades en las cuales tienes que razonar, entender y aprender, de preferencia todos los días.

10. Úsala o piérdela La memoria es un músculo que se debe ejercitar. Mientras más la uses, mejor funcionará. La próxima vez que alguien te dé su número celular, trata de memorizarlo antes de apuntarlo. Haz lo mismo cuando vayas de compras: en lugar de hacer una lista, trata de recordar lo que debes comprar.

13. Evita el multitasking Realizar varias actividades al mismo tiempo (multitasking) puede interferir en el funcionamiento óptimo de la memoria. Mientras más concentrado realices tus actividades diarias, mejores resultados obtendrás. Recordarás más información relevante y la memoria funcionará mejor. Enfócate en cada actividad que hagas, reduce las distracciones, no hagas varias cosas a la vez y practica tu memoria de trabajo.

11. Evita distraerte Cuando estamos tratando de aprender algo, cualquier interrupción puede hacer que nos cueste más trabajo retener la información. Si estás tratando de estudiar o de

14. Practica la concentración Mientras más puedas enfocarte en la actividad que realizas diariamente, mejor retendrás la información. Observa con tranquilidad, evita las distracciones, pon


15. Sé curioso Las memorias son ricas en emociones, una de las cuales es la curiosidad. Al ser curioso ante la vida crearás nuevas conexiones entre los eventos nuevos y los hechos del pasado. Además, te sentirás más involucrado en la nueva información que te hará experimentar nuevas emociones. En concreto, indaga, haz muchas preguntas. De ese modo te será más fácil recordar las cosas. 16. Ejercita tu cuerpo El ejercicio, además de tener ventajas físicas, dispara cambios en el cerebro y desarrolla su agilidad. El ejercicio regular provoca cambios neuroplásticos en el cerebro, específicamente en las zonas asociadas con la memoria y el aprendizaje. Además, aumenta la producción de hormonas del crecimiento y serotonina, lo que ayuda a transmitir información entre las neuronas. El mejor ejercicio que puedes hacer es aeróbico, como caminar, correr, nadar, rodar en bicicleta, bailar, etcétera. Lo ideal es hacerlo de 30 minutos a una hora, de tres a cinco veces a la semana.

17. Visualiza imágenes Las imágenes son más poderosas que las palabras cuando deseamos recordar algo. Esto es así porque el cerebro registra las imágenes a nivel conceptual pero también a nivel visual. Estas imágenes ayudan a crear conexiones entre las cosas que quieres recordar. Por eso, cuando desees acordarte de algo elabora una imagen mental y te será más sencillo lograrlo. 18. Adiós música Muchas personas recurren a la música cuando están estudiando, pero desgraciadamente esto implica hacer dos cosas al mismo tiempo y por lo tanto hace más difícil concentrarse. Si no puedes estudiar sin música, mejor escucha música instrumental. Notarás una gran diferencia en tu concentración. 19. Repite y asocia Una de las cosas que más nos cuesta trabajo recordar es el nombre de una persona que acabamos de conocer. Una técnica para retenerlo es repetirlo varias veces después de que te lo hayan dicho. También puedes asociar el nombre con otra persona que se llame igual para que el recuerdo se fortalezca. 20. Recuerda tus sueños El significado de los sueños suele variar mucho de una corriente psicológica a otra, pero no cabe duda de que puede ayudarnos a procesar ciertos miedos, conflictos y situaciones cotidianos. Una buena estrategia para recordar nuestros sueños es tener un cuaderno junto a la cama y escribirlos inmediatamente después de despertar.p

¿Dónde almacenamos la memoria? Nuestro cerebro pesa un kilo y medio y está dividido en dos hemisferios: derecho e izquierdo. Cada uno de éstos está subdividido en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales es responsable de diferentes funciones y habilidades. La memoria no se encuentra en un área específica sino que está dispersa en diferentes lóbulos.

43

mucha atención a las conversaciones con otras personas, deja a un lado tu celular y evita ruidos de fondo como el radio o la televisión.


El a

rca de Noé

Claudia Shizuru

Ayuda a tu perro a desarrollar sus sent.itidos

44

Los órganos de los sentidos están mucho más desarrollados en los animales que en los seres humanos debido a que en estado salvaje ayudan a sobrevivir, a encontrar más fácilmente a las presas y a detectar la presencia de algún depredador. Sin embargo, los animales domésticos, por no haber vivido en estado salvaje, requieren un poco de ayuda para desarrollar al máximo sus capacidades sensoriales.


A

pesar de que nuestras mascotas no tienen que sobrevivir por sí solas, ya que dependen de nosotros, sus sentidos pueden ayudarlas a que su convivencia y su adaptación a nuestra forma de vida sea mucho más sencilla. A continuación te explicamos cómo funciona cada uno de estos sentidos y te recomendamos algunos ejercicios para que los ayudes a desarrollarlos de manera óptima.

alrededor, identificándolos uno a uno. Es posible que detecte el movimiento de un insecto en un árbol, la presencia de otro perro, la cercanía de una persona conocida, algún alimento, etcétera. Por esta razón lo perros son utilizados en la detección de drogas y alimentos en los aeropuertos, entrenados como perros policía y, recientemente, para descubrir enfermedades en seres humanos, como tumores y diabetes. Para ayudar a tu perro a agudizar su sentido del olfato, prueba este ejercicio: coloca varios platos boca abajo. En uno esconde un premio (salchicha, jamón, carne). A una distancia no mayor de dos metros, haz que el perro huela un trozo de la misma especie del premio que se encuentra debajo del plato y deja que lo coma. Acércalo a los platos permitiendo que los huela. Debe ser capaz de encontrar el premio. Cuando haya aprendido este truco, puedes darle a oler otros objetos, los cuales deberá encontrar dentro de la casa.

Oído En los perros este sentido es mucho más desarrollado que en los seres humanos. Para darnos una idea, la percepción de ondas auditivas, o frecuencia de vibraciones del sonido, en los primeros es de 20/65,000 hz y en los segundos de 20/20,000 hz, por lo cual los canes pueden percibir sonidos muy agudos, muchas veces inaudibles para el hombre. Un perro puede escuchar un sonido a 25 metros de la fuente de emisión y registrarlo aunque se encuentre en un sueño profundo. Por eso, cuando estamos a punto de llegar a casa, nuestra mascota ya está atenta a la puerta, pues ya percibió el sonido de nuestro automóvil o de nuestros pasos. Debido a la sensibilidad de su oído, debemos evitar exponer a los perros a ruidos agudos o muy altos. Gracias a esta cualidad los perros son utilizados en tareas de guardia y pastoreo, ya que pueden escuchar una orden a distancia. Sin embargo, la posición de las orejas determinará si la audición del perro es mayor o menor; por ejemplo un pastor alemán tendrá mucha mejor audición que un beagle.

45

Olfato La nariz del perro funciona como dos túneles independientes, de los cuales uno es utilizado para respirar y el otro para oler. Al inhalar y exhalar varias veces por segundo pueden percibir las partículas de aire que se encuentran en el ambiente, lo que los ayuda a trazar una ruta para ubicar dónde se origina el olor. Cientos de millones de receptores olfativos envían la información al cerebro, donde es procesada y memorizada. En la calle el perro puede percibir todos los olores que se encuentran a su


Adrián Rodríguez Granada*

46

Vista Antes se creía que los perros no tenían visión a color y que percibían los objetos sólo en blanco y negro. Sin embargo, estudios actuales aseveran que estos animales sí ven a color pero con menos intensidad que los seres humanos, por lo que no poseen mucha agudeza visual para percibir los detalles, aunque disponen de una excelente percepción de movimientos y una muy buena visión nocturna. El campo visual de los perros es de 240 a 250 grados, mucho mayor que el del hombre, que es de 180 grados, aproximadamente. No obstante, para enfocar un objeto a poca distancia nuestra mascota tendrá problemas. Si nosotros enfocamos un objeto a seis centímetros de distancia, ellos lo harán a treinta. El campo de visión también depende de la anatomía del perro. Uno de hocico largo tendrá mayor campo de visión, y uno de hocico corto tendrá más agudeza en los detalles. Para ayudar a tu perro a agudizar sus sentidos de la vista y oído, ¡juega con él a las escondidas! Cuando vayan de paseo a algún parque, escóndete detrás de un árbol. Tu perro comenzará a buscarte. Asómate poco a poco para que él pueda localizarte visualmente. Vuelve a esconderte y silba (con la misma tonadilla que siempre utilizas para llamarlo). Una vez que te ubique, sal a su encuentro. (Este ejercicio debe llevarse a cabo en un parque enrejado y con la supervisión de otra persona. Puedes utilizar una correa de entrenamiento de 10 metros de largo para evitar que tu mascota salga corriendo a una zona de riesgo.) p

Médico veterinario: el mejor aliado de la salud... ¿familiar? Considerar cabalmente el tema de la salud de nuestra mascota es fundamental no sólo para ellos sino también para nuestros bolsillos. Descubre la mejor forma de lograr que tanto tú como tu mascota vivan en una familia saludable.

S

usy estaba decidida: ese día lo haría. Como suele suceder con las cosas de la pasión y el corazón, Susy no escuchó consejos de nadie. No prestó atención a razones ni a argumentos de quienes le sugerían pensar mejor las cosas. Tampoco le importó la experiencia de aquellos que le querían hacer ver el peso de la decisión que estaba por tomar. Si alguna mínima duda había en Susy, las dulces promesas que aquel hombre le confió al oído terminaron por disiparla.


portarle nada más se retiró feliz del bazar donde había encontrado a su nuevo amor… La historia de Susy y Tito se repite decenas de veces cada día todos los días en nuestro país. Y, lamentablemente, al igual que con Susy y Tito, esa historia no siempre termina de la mejor manera. La idea de concebir la integración de una mascota al seno familiar no debe darse por generación espontánea. Adquirir a un ser vivo de manera formal y legal no es algo que aplique en la búsqueda de un regalo de última hora para cubrir el requisito de un cumpleaños, un intercambio de 14 de febrero o un presente de Navidad. Por el contrario, sumar un nuevo integrante (peludo, escamoso, baboso o con cualquier tipo de piel) al clan más íntimo debe ser una idea lo suficientemente añejada mediante

una planeación de responsabilidad social, emocional, de salubridad y, desde luego, financiera. Este conjunto de reflexiones nos permitirá considerar una premisa inicial: ¿realmente nos podemos hacer cargo y nos comprometemos a cuidar dignamente a un animal? Si la respuesta es sí, además de nuestra capacidad física y emocional se debe valorar la capacidad de responsabilidad que tienen los otros miembros de nuestra familia, sobre todo si hay niños. No se debe olvidar ni por un instante que lo que estamos pretendiendo es integrar a un nuevo miembro a nuestra familia, por lo cual el entorno es fundamental. Además, hay que valorar el tipo de mascota que corresponda mejor con nuestro estilo de vida. No es lo mismo tener un gato que un perro, o un reptil, un roedor o un pez. En este

47

Y cómo no estar convencida, si aquel joven y bien parecido profeta le habló de un amor incondicional, de fidelidad garantizada, de muchos ratos de felicidad, de momentos inolvidables y de compañía inequívoca por muchos, muchos años. Con ese dulce escenario en la mente, Susy suspiró hondamente, hizo un recorrido por su pasado hasta llegar a su niñez —recordó que siempre había soñado este momento—, tuvo el coraje suficiente para tomar una de las decisiones más importantes de su vida y, sin más, le entregó el fajo de billetes al apuesto caballero. Con la autorización plena del dinero entregado, finalmente escogió: levantó al pequeño cachorrito color miel con cuerpo, olor y cara de mastín napolitano. “¡Te llamarás Tito!”, bautizó Susy a su nuevo mejor amigo, y sin im-


punto hay que destacar que en México la mascota predominante en los hogares es el perro (73 por ciento), seguido por el gato (9 por ciento), los peces (6 por ciento), las aves (5 por ciento) y los reptiles (4 por ciento), de acuerdo con empresas privadas como Petco y Nielsen. Así, en el caso de querer un perro, es menester valorar qué raza es la que mejor se adapta a nuestro entorno. Si vivimos en un departamento pequeño, lo mejor será un perro de raza pequeña; si habitamos una casa más amplia, quizá con jardín, podremos mantener otra raza más grande. No sopesar correctamente estos factores es una de las principales causas de abandono. Lamentablemente México es uno de los países con mayor número de animales sin hogar, pues se estima que en nuestro territorio existen aproximadamente 23 millones de perros y gatos, 70 por ciento de los cuales no tiene hogar. En este escenario, diversas asociaciones protectoras de animales han denunciado falta de interés genuino hacia perros y gatos, pues hoy día sólo son usados como objetos de estatus, de posición social o por moda, mientras que hay un gran problema de sobrepoblación en todo el país. Para dimensionar dicho problema pensemos que tan sólo en la

Ciudad de México mes con mes son sacrificados 10,000 perros. Mención aparte merece la venta irregular de animales. En este punto en particular hay datos acerca de que 90 por ciento de la venta de animales en México es informal, lo cual representa un gran problema de salud y abandono. Cuando se compra un animal debajo de un puente, en un semáforo o en el mercado, por lo regular estos cachorritos tienen una serie de problemas de desarrollo; por ejemplo, en general fueron destetados antes de tiempo y es casi seguro que tendrán problemas de salud. Además de que, cuando crezcan, no será como uno espera que sean. Y éste también es otro aspecto importante en relación con el abandono de animales. Lo anterior abre las puertas a otra realidad que, afortunamente, cada vez gana más adeptos en nuestra sociedad: la adopción de mascotas. Día con día aumentan las señales de responsabilidad pues la gente comienza a ser cada vez más consciente de los beneficios de brindar una segunda oportunidad a aquellos animalitos a los que no les ha sonreído la fortuna del todo. Un ejemplo de esta conscientización y del comienzo del camino recién andado es la Fundación de la Calle a la Casa, A.C., y su CroqueFEST. Este último es un evento sin fines de lucro dirigido a dueños

48

Voy&Vengo y el Hospital Veterinario UNAM-Banfield te regalan la consulta de tu mascota en su primera visita a Banfield. Si quieres obtener esta promoción, ingresa a http://banfield.com.mx/certificadovoyvengo, descarga el cupón y acude a nuestras instalaciones ubicadas en Av. Antonio Delfín Madrigal, s.n., Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Descarga tu cupón durante el mes de junio y hazlo efectivo durante todo 2016.

de mascotas y al público en general, en el que se ofrecen actividades totalmente gratuitas para los asistentes, como talleres educativos para los niños y la familia sobre tenencia responsable y una mejor convivencia con estos animales. Finalmente, es de vital importancia cerrar el círculo virtuoso de la salud pública con la visita de nuestras mascotas al veterinario. No sólo de amor vive el hombre. Las mascotas tampoco. Pero justamente el cariño hacia nuestra mascota nos debe mover hacia una cultura, no de sanación sino de prevención. Como en todos los sistemas de salud en el mundo, la prevención siempre será mejor que el combate a la enfermedad. En este sentido, como dijimos desde el principio, considerar cabalmente el tema de la salud de nuestra mascota es fundamental no sólo para ellos sino también para nuestros bolsillos. Un Plan de Bienestar Banfield® puede representar ahorros hasta de 60 por ciento anual en los gastos de salud de nuestra mascota. Pero, sobre todo, observar puntualmente las disposiciones de vacunación, desparasitación y revisión periódica de nuestras mascotas, les permitirá aspirar a una vida más larga, más feliz y más saludable. ¿Para qué? Para que nosotros podamos amarlas más.p * Director administrativo del Hospital Veterinario UNAM-Banfield.



50


Haz que tu olla express dure para toda la vida La olla express es una aliada para la mujer moderna, la que vive constantemente atareada y alterna trabajos domésticos con otra profesión. Cocinar con la olla de presión es rápido y sano. Permite preparar deliciosas recetas en menos de la mitad de tiempo y, lo mejor, ayuda a conservar las vitaminas y la textura de tus alimentos. Tu olla puede hacer muchas cosas por ti; es momento de que tú hagas algo por ella. Seguramente cuando cocinas has pensado que usar una olla de presión es difícil o complicado, porque no sabes cuándo debes apagarla, qué cantidad de agua debes colocar o simplemente no sabes cómo limpiarla.

convertirse en tu nueva mejor Amiga de Peluche y vivir aventuras inolvidables. Ayuda a Dory a no olvidar jamás los momentos mágicos que pasarán juntos. A la venta a partir del 10 de junio de 2016.

Para que tu olla express funcione correctamente, es indispensable darle un buen uso y el mantenimiento correcto. Debes conocer las mejores recomendaciones que te brinda Presto®, experta en la fabricación de ollas desde hace 110 años. Para optimizar el buen desempeño y la duración de tu olla express es importante seguir al pie de la letra las instrucciones del manual que vienen con ella. Quita el regulador de presión, levanta la tapa hacia la luz y observa el tubo de escape para asegurarte de que esté libre de obstrucciones. Al iniciar, no debes llenar la olla más de dos terceras partes con agua, ya que algunos alimentos, como las verduras y la carne, sueltan líquido al ser cocidos. Así evitarás que el agua se derrame. Sé paciente; nunca abras la olla hasta que la presión del vapor de cocción se haya ido por completo. De este modo evitarás accidentes. Cada vez que termines de usarla, remueve siempre el empaque de hule, límpialo con agua tibia y jabón, y colócalo nuevamente en el borde de la tapa. Si notas que el empaque se vuelve rígido o se deforma, cámbialo por uno nuevo. Para garantizar la operación segura y el buen funcionamiento de tu olla, cambia la válvula de seguridad y el empaque de la tapa cada seis meses o cada 200 horas de uso por refacciones originales. Una vez asegurados todos estos pasos, ahora sí, empieza a cocinar y saborea el amor, la paz y la tranquilidad de tus seres queridos.

51

¡Na-da-remos! ¡Na-da-remos! Dory, la simpática pez azul con serios problemas de memoria y gran amiga de Nemo, llega a BuildA-Bear Workshop. Después de convertirse en la protagonista de la tan esperada película Finding Dory, donde comparte con chicos y grandes sus nuevas aventuras en el océano, Dory se encuentra lista para realizar el mejor papel de su carrera:


Proyector

Omar Hebertt @DeepFocusMagaz relojmakech@gmail.com

El cine y los sue単os

52

Mad Max


Aunque se ha dicho mucho acerca de la semejanza entre el cine y el sueño, por su capacidad de crear situaciones que sería imposible vivir en la realidad, lo cierto es que la experiencia onírica es un tema que ha apasionado a los creadores cinematográficos hasta el punto de confeccionar narraciones y momentos únicos que se han vuelto memorables para la historia de la humanidad.

El proyecto Brainstorm

Otra película de los años ochenta del siglo XX, muy creativa, es Escape de los sueños (Dreamscape, 1986), el extremo opuesto de Pesadilla en la calle del infierno, en la que un instituto dedicado a reclutar telépatas con habilidades para la telequinesis, los entrena para acceder a los sueños de gente y modificarlos a su antojo, de manera que al despertar los individuos experimenten cambios de personalidad. Alucinaciones del pasado (Jacob’s Ladder, 1990), por su lado, relata un episodio de la vida de Jacob Singer, veterano de la guerra de Vietnam, quien se debate entre fiebres mortales, espantosos delirios que lo asaltan en situaciones inesperadas y la culpa de no haber impedido la muerte de su hijo, así como retazos de los combates que sostuvo en Corea. Los sueños de Akira Kurosawa (Yume, 1990) es otro gran clásico del director japonés, en el que el realizador se retrata a sí mismo como una especie de turista que va recorriendo paisajes, periodos perdidos de la historia y anhelos de aquellas cosas que no logró cumplir, pero que se materializan frente a él como visitante de un museo donde las pinturas cobran vida. Por alguna razón, la década de los años noventa fue particularmente fértil sobre el tema. El vengador del futuro (Total Recall, 1990) es una de las cintas que se apoderaron de la cartelera durante ese periodo. Aquí, Douglas Quaid, un albañil que sueña con viajar a Marte pero

53

C

omencemos con Los olvidados (1950), un clásico de Luis Buñuel, cuya secuencia protagonizada por una gallina y las inquietudes de ese Tlatelolco todavía en construcción, ha servido para descubrir a un México cruel, en la transición de pasar de lo rural a lo urbano. Otro gran clásico que ha pasado a ser lo mejor del cine universal es El mirador (La jetée, 1962), filme en el que un niño contempla la muerte de un transeúnte en el mirador de un aeropuerto, días antes de un cataclismo nuclear. Ya convertido en adulto, se le ofrece la oportunidad de viajar al pasado para encontrar recursos que lo ayuden a reconstruir el mundo; sólo que deberá lograrlo mediante un proceso de hipnosis muy profunda. Por su parte, El proyecto Brainstorm (Brainstorm, 1983) es otro de esos raros ejemplares que, así como El mirador, uno ve y se sorprende ante el carácter visionario de sus creadores. En este filme, un equipo de investigadores logra acceder, mediante una diadema, al registro de todo lo que percibe el cerebro. Entonces, en lugar de una película, el usuario puede reproducir las experiencias de otra persona: un salto en bungee, una caída en paracaídas, la carrera de un atleta... Hasta que el registro del aparato incluye la muerte de su inventora y una posible mirada al más allá.


Proyector

54

que carece de los medios para conseguirlo, decide visitar una compañía que lleva a cabo implantes mentales con el propósito de que la gente viva experiencias como si fueran reales, pero lo que no sabe Quaid, ni el espectador, es que probablemente se trata de un agente secreto que ya se había sometido al proceso o de un hombre que está a punto de detonar una psicosis que libera todas sus fantasías. En 1992, cuando la moda apocalíptica de Mad Max estaba a punto de declinar, Brain Slasher/Mindwarp hizo acto de presencia. En esta película los habitantes de la Tierra son conectados a terminales eléctricas para hacerlos vivir experiencias que les provee una computadora mientras duermen. Pero la experiencia sólo funciona mientras los usuarios sueñan, hasta que una jovencita decide rebelarse. En ese mismo tono, Abre los ojos (1997), acerca de un joven que tiene serias dudas sobre su cordura, aborda las secuelas de un accidente automovilístico, del cual el protagonista resulta desfigurado, al tiempo que sufre la pérdida de la mujer a la que amaba. Pero lo que este joven no entiende es si los incidentes que lo rodean se relacionan con la voluntad de alguien más o sencillamente se ha vuelto loco. En su momento, aunque ligeramente fallida, Katuwira (1996) constituyó una especie de fantasía en torno de un lugar en el desierto mexicano, donde un científico ha descubierto una puerta para acceder al mundo de los sueños, pero desea aprovechar su descubrimiento para esclavizar a la gente. No obstante, una joven lo descubre y trata de impedir sus planes. En Más allá de los sueños (What Dreams May Come, 1998) un padre

Abre los ojos de familia que fallece en un accidente tras perder a sus dos hijos, accede a un paraíso donde no sólo se reencuentra con sus vástagos, sino que conoce cuál es el destino de quienes mueren. Sin embargo, se ocupa más por descubrir cuál fue el destino final de su esposa, quien al parecer ha seguido un camino que condena su alma. Por otro lado, en Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Eternal Sunshine of a Spotless Mind, 1998) se cuenta la historia de Joel Barish, quien contrató los servicios de un especialista para que borre en su cerebro los recuerdos de su novia, cuya presencia en su vida se volvió tortuosa y difícil de llevar. Pero cuando conoce a una hermosa mujer que lo atrae y descubre que se trata de su ex novia, Joel cae en la cuenta de que sin ella su vida será vacía e insípida.

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos


Identidad

Días de oscuridad

El origen

55

Y Donnie Darko (2001) es la historia de un adolescente que padece sonambulismo y suele despertar en lugares lejos de su casa, hasta que una noche, durante uno de esos episodios, encuentra a un hombre vestido de conejo, quien le advierte que el mundo se acabará en unos días y él es la única persona capaz de evitarlo. Uno de esos casos raros a los que apenas se presta atención es Identidad (Identity, 2003), película en la que un peligroso psicópata es analizado por un médico. Durante el proceso, un grupo de desconocidos llega a un motel en el desierto —cada uno con intereses y preocupaciones diferentes— donde ocurrirá un incidente decisivo que propiciará el surgimiento del psicópata. En Días de oscuridad (L’Age des tenebres, 2007) Jean-Marc es un burócrata atrapado en una vida que aborrece y de la cual escapa mediante fantasías de las que es protagonista, una y otra vez, a la menor provocación; pero conforme progresa su incapacidad para atarse a la realidad, desarrolla un romance con uno de sus personajes ficticios, en medio de la epidemia de influenza. Para terminar, El origen (Inception, 2010) es la muy espectacular y nada convencional cinta de acción en la que Dom Cobb es experto en extraer información del inconsciente de las personas a través de los sueños, mediante un dispositivo diseñado para tal propósito. No obstante, cada misión se ve amenazada por el recuerdo de la esposa de Cobb, quien lo acecha como un recuerdo culpable y amenaza con dejarlo atrapado en ese mundo. Ojalá las disfruten.p


0 1 p To

Belleza

Susana Noé

Gabriela

Pablos

Los mejores lugares para acampar en México

Acampar ofrece un modo distinto y muy especial de viajar. Nos ayuda a desprendernos de ciertas comodidades que diariamente pasan inadvertidas, nos conecta con la naturaleza y nos pone en sintonía con los seres que habitan en ella. Déjate sorprender con los inigualables beneficios físicos y emocionales que aporta dormir en el suelo a la luz de una fogata y con las estrellas como manto. A continuación te presentamos 10 opciones para disfrutar acampando con tus seres queridos. Meztitla, al pie del Tepozteco En el estado de Morelos se encuentra el Parque Nacional Meztitla, en el municipio de Tepoztlán, a sólo 10 minutos del centro del pueblo. Se trata de una reserva boscosa con zonas rocosas ideales para escalar. Es una zona de campismo de los scouts abierta al público en general. Tiene buenas instalaciones, terreno amistoso para acampar, así como una increíble y poco conocida vista del Tepozteco. En esta zona se encuentra la roca conocida como El Dado, una excelente escuela para los aventureros que quieran aprender a hacer rappel. En este lugar es posible rentar equipo y solicitar clases para escalar y rapelear. El terreno de esta zona es de origen orgánico y de un tipo muy particular; los paleontólogos afirman que este tipo de terreno sólo existe en una pequeña parte de Australia y en Tepoztlán, por lo que se debe solicitar asesoría sobre las zonas aptas para escalar.

56

Grutas de Tolantongo, edén de belleza imponente El estado de Hidalgo alberga en el municipio Cardonal una de las bellezas naturales más imponentes del territorio nacional. Los expertos recomiendan visitarlo entre semana pues es un atractivo que llama a muchos turistas a disfrutar de su majestuosidad. Se trata de un edén de roca y agua, donde las cascadas ocultan la entrada al túnel y alimentan las cavidades de agua. En el interior de la gruta encontrarás un manantial de relajante agua termal, un paraíso alimentado por las corrientes de agua que dan vida al río Tolantongo. Disfruta sus senderos, sus pozas y sus cascadas. Acampar en este sitio se convierte en un verdadero deleite que pondrá tus sentidos en sintonía con la energía de la naturaleza.


San Nicolás Totolapan, el corazón del Valle de México A sólo unos minutos de la Ciudad de México se encuentra el Parque Ejidal San Nicolás Totoloapan, uno de los principales pulmones de la gran capital. Si lo que necesitas son paisajes hermosos para recorrer a caballo y disfrutar el aire fresco acompañado de unas deliciosas quesadillas, dirígete hacia el Ajusco. Déjate enamorar por sus senderos con árboles frondosos y acampa a la luz de una fogata; si eres chilango date la oportunidad de descubrir que para estar en contacto con la naturaleza no es necesario recorrer grandes distancias: las mejores sorpresas casi siempre están más cerca de lo que creemos. Un buen tip es respetar los horarios del parque, pues si llegas tarde es probable que no te dejen acampar.

El Sótano de las Golondrinas, el vuelo de la Huasteca Potosina En las profundidades de la Huasteca Potosina se encuentra el abismo natural más espectacular de México. Se trata de una cueva de origen kárstico formada por la erosión del agua en una planicie de roca caliza, tiene unos 376 metros de profundidad y la característica de que su abertura exterior es notablemente más estrecha que el fondo. Este sitio es un refugio natural de aves y no hace honor a su nombre, pues en realidad en su interior habitan vencejos (muy parecidos a las golondrinas) y una especie de loras llamadas “cotorras de cueva”. Es considerado el sótano vertical más bello del planeta. Acampar en esta zona ofrece la posibilidad de disfrutar el maravilloso espectáculo de las aves ascendiendo desde este submundo al amanecer en un impresionante vuelo de miles de vencejos y cotorras hacia el cielo, una experiencia que no te puedes perder.

57

Puerto Morelos, acuario de joyas Este pequeño pueblo de pescadores en Quintana Roo te cautivará con sus aguas turquesas y su romántico ambiente bohemio que enamora a turistas de todas partes del mundo. Se encuentra a sólo unos minutos de Cancún. Puerto Morelos es un oasis de belleza pues concentra el Gran Arrecife del Maya, una impactante barrera de coral que puedes disfrutar buceando o esnorqueleando y maravillarte con este acuario de joyas marinas. Sus playas son serenas y paradisiacas; descansar sobre su arena en tu tienda de campaña será una experiencia que guardarás en el corazón. Recorre el mercadito, la plaza principal, los bares y los restaurantes.


0 1 p o T

Las Palomas, paz entre las montañas En la inmensidad de la Sierra de Santa Rosa, en el estado de Guanajuato, se encuentra el área natural protegida La Cuenca de la Esperanza. Definitivamente, la reserva natural Las Palomas te invita a encontrar la paz entre las montañas. Su clima templado se disfruta en un bosque mágico de encinos que alberga más de 172 especies de aves que se refugian para anidar e hibernar con sus crías. Éste es un lugar ideal para disfrutar el contacto con la naturaleza y la serenidad interior, y para hacer algo de ejercicio al aire libre en un ambiente amistoso, hermoso y seguro.

Boca Paila, majestuosidad al natural Disfruta la naturaleza virgen y su tranquilidad absoluta en este majestuoso lugar. Boca Paila se localiza al sur de Tulum, Quintana Roo, y es parte de la reserva ecológica de Sian Ka’an. Recorre el camino de terracería blanca que te llevará por sus playas vírgenes y su naturaleza preservada; admira su fauna y su flora que te harán sentir en el paraíso. Esta área, por ser un espacio protegido, no está habitada, por lo cual no cuenta con servicios de ningún tipo. Se recomienda llevar todo lo necesario para acampar: bebidas, alimentos y tienda de campaña, así como el compromiso de cuidar y evitar contaminar la zona. En áreas cercanas a Boca Paila hay cabañas por si lo de acampar al natural no es lo tuyo. Si andas por allá no dejes de visitar Tulum.

58

Cascadas de Granada, belleza exponencial Es un lugar ideal para acampar arrullados por el sonido de las cascadas, el murmullo del río y una carpa de estrellas. También conocidas como las Mil Cascadas, se ubican en Guerrero, en el municipio de Amacuzac. El paisaje está tapizado de verde por su abundante vegetación selvática. Sorpréndete con sus cascadas, pozas, corrientes de agua, grutas y cavernas. Es un sitio ideal para los amantes de los deportes extremos y para aquellos a los que les gusta ver a los profesionales del rappel y practicar un poco de senderismo en bellos lugares. Explora la gruta que tiene más de 150 metros de profundidad. Este lugar combina a la perfección el descanso placentero con diversión y aventura.


Cuatro Palos, te dejará sin aliento Si tu alma te pide paisajes espectaculares definitivamente debes llevarla a las crestas más altas de la Sierra Gorda de Querétaro. Y es que simplemente te quedarás sin aliento en la cima del Cerro de la Media Luna, donde los bosques de encinos se encuentran con el semidesierto ofreciendo vistas panorámicas de ensueño desde las alturas. El mirador es propiedad de la comunidad de Cuatro Palos, que a través de una cooperativa de mujeres ofrece hospedaje, zona de campamento y recorridos guiados. Visita la cascada El Chuvejé con casi 30 metros de altura y su revitalizante caída de agua y disfruta la corriente del Río Escanela, que baja desde lo alto de la sierra. También puedes visitar la pequeña comunidad náhuatl de La Trinidad, en el municipio de Xilitla.

59

Cuatro Ciénagas, espejos de inigualable belleza Localizada en Coahuila, ésta es una de las comunidades nombradas pueblos mágicos recientemente. Aquí se respira belleza y magia. Se trata de una villa colonial ubicada en uno de los paisajes más espectaculares de México. Descubre la inigualable sensación de pernoctar en medio de valles rodeados por espejos de mar entre las montañas con un toque de desierto, una combinación que no te puedes perder. En el balneario Río Mezquites encontrarás la zona para acampar donde podrás terminar de enamorarte de este oasis único. Recorre las impactantes dunas de yeso, adéntrate en las montañas y descubre los ríos subterráneos, los manantiales, los lagos y las ciénagas que albergan en su interior. Si eres amante de la biología disfrutarás sus más de 70 especies endémicas, lo que hace que destaque por ser uno de los recintos con mayor biodiversidad en el territorio mexicano.p


Belleza Tendencias

SusanaMercado Orlane Noé

4 regalos para reconocer a

papá

60

No existe un regalo suficientemente bueno para manifestar la gratitud que un padre se merece. Protector, proveedor, guía y pilar de la familia, el padre es una figura entrañable en la vida de todo hijo. Y aunque no se le dé tanta importancia en festejos como a la mamá, a cualquier papá le alegra recibir un presente como reconocimiento del gran esfuerzo que hace día a día por su familia. Por esta razón, te presentamos cuatro detalles que pueden decirle por ti cuánto lo admiras y lo quieres.


S

abemos que lociones, camisas, relojes de pulsera o portafolios son objetos comunes en la vida de cualquier caballero, pero si son obsequiados por sus hijos se vuelven una especie de talismán ya que cada vez que él los use recordará que representan una muestra del amor que une a ese hogar que ha construido con tanto trabajo y entrega.

Otra muestra es Rain, un aroma simple pero elegante en el que, entre otros ingredientes, se encuentra el olor del lirio acuático y, aunque parezca extraño, el de pepino. Tan singular mezcla consigue crear el delicado aroma que queda en el ambiente después de la caída de la lluvia. La línea de fragancias de Clean se encuentra de venta exclusivamente en Sephora. En su día, ofrécele la emoción del tiempo Automovilismo de lujo y relojería son dos favoritos del universo masculino que se combinan para producir una nueva estética en la relojería en cuarzo, fabricada con base en detalles icónicos de los más elegantes autos y elementos de alta precisión. Se trata de los relojes de Maserati Time, firma dedicada a evocar el lujo de los autos deportivos. La colección Fuoriclasse ha sido diseñada para rendir homenaje al estilo de los deportes, a la elegancia y a los 100 años de larga tradición de la marca. La caja de 42 mm contiene un mecanismo cronógrafo con maquinaria japonesa. Su carátula está inspirada en el potente mundo del

61

Regálale la frescura de la naturaleza Ser ecológicamente sustentables es una de las prioridades para las empresas de hoy, muchas de las cuales han promovido avances significativos en la fabricación de sus productos, pero pocas han vuelto la ecoconciencia su carta de presentación. Clean es una empresa dedicada al ramo de la perfumería, tan responsable por el medio ambiente que cada instancia de su producción es ecológicamente sustentable. Desde la selección de los ingredientes para cada fragancia hasta el uso de materiales reciclables en frascos y empaques. Como su nombre lo indica, Clean se ocupa de hacer de éste un planeta más limpio. Más aún, ha desarrollado aromas que, a pesar de ser tan sofisticados como cualquier perfume de diseñador, evocan los olores de la naturaleza. Los aromas de Clean, además de ser un placer sensorial, comunican una sensación de pureza y tranquilidad que es un bálsamo para el espíritu, ya que provocan el sentimiento de reencontrarse con todo aquello que es natural. Son muchas las fragancias de esta firma. Algunas son más acordes con lo femenino y otras con lo masculino, según los criterios de la perfumería tradicional, sin embargo, todo se reduce al gusto individual. Es más, los perfumes de Clean son tan nobles que se pueden mezclar entre sí de manera armoniosa, lo cual es todo un logro en el mundo de la perfumería, pues en general superponer aromas genera una estridencia olfativa. Así tenemos, por ejemplo, Smoked Vetiver, un aroma de identidad masculina seductora y sexy que al estar elaborado a base de maderas crea la sensación de que quien lo usa se encuentra a la mitad de un bosque. Gracias al olor del vetiver, el cual lleva la voz cantante, al mezclarse con la liviandad del olor de la hojas de bambú y la verbena, transmite una agradable aura de limpieza.


Tendencias automóvil con detalles en rojo que definen potencia y seguridad de quien posee el reloj. Este cronógrafo constituye el perfecto equilibrio entre poder, lujo y elegancia, lo cual seguramente aumentará la adrenalina del papá que lo porte en su muñeca. Dale algo para que lleve su equipo con estilo Cargar con la computadora portátil a todas partes se ha vuelto una necesidad para la gran mayoría de las personas. Esta circunstancia es el pretexto perfecto para crear accesorios que, además de permitir el traslado de estos delicados equipos de manera cómoda y segura, pongan un toque extra de estilo al atuendo. Híbridos entre portafolios y maletas, ha surgido un sinfín de modelos para el hombre tecnológico. Entre ellos, sin lugar a dudas, el más hot del momento es el backpack, que regresa con una fuerza inusitada. Nuevos estilos de esta mochila a la espalda pululan en las pasarelas y en las revistas de moda, realizados por las marcas más prestigiadas. En este rubro la colección masculina de la afamada firma Coach tiene interesantes propuestas.

62

Dale algo más que una camisa Regalar una camisa puede ser un lugar común pero esto cambia si se trata de una camisa excepcional. Ésta es una prenda esencial, lo cual no impide que pueda ser original, divertida e, incluso, un artículo de moda. Tanto en las camisas de vestir como en las casuales, los protocolos del atuendo masculino se han vuelto mucho más flexibles para esta prenda, que se ha llenado de colores y de dibujos alegres que les resta severidad. Hay muchas marcas que ofrecen camisas así pero, sin duda, Thomas Pink es una opción excelente. Esta firma de tradición inglesa no sólo es experta en la confección de camisería; también es innovadora en el diseño, lo que se puede apreciar en la asombrosa selección de sus telas traídas de lugares tan exóticos como la India o Egipto. Otra gran ventaja de Thomas Pink es que maneja varias siluetas de corte, que van desde el fit ajustado que está tan en boga hasta el corte más amplio, todo para que papá se sienta cómodo.p



Curioseando Gérmenes ocultos Existen objetos de uso diario llenos de gérmenes que remplazamos con cierta frecuencia (como los cepillos de dientes) o que lavamos al menos cada semana, como las sábanas. Sin embargo, hay artículos que utilizamos todos los días que pueden producir infecciones leves y moderadas si se usan durante un largo periodo de tiempo y no son sustituidos cuando están deteriorados. Es el caso del cepillo de pelo, del bloqueador solar (que se recomienda remplazar cada año), del jabón de barra (que se debe remplazar cuando se rompe), de las toallas (que se tienen que lavar cada semana), de la fibra para lavar los trastes (que hay que remplazar cada mes), de los filtros de agua (que se deben remplazar cada cinco meses), del rímel y el delineador de ojos (que se recomienda remplazar cada tres meses), del lápiz labial (que hay que remplazar cada seis meses) y de las especias (que se tienen que remplazar una vez al año).

Maravillas caninas

64

¿Te has fijado que los perros se ponen “locos” en la ventana o en la puerta varios minutos antes de que llegue su dueño? Esto se debe a que sus narices son muy sensibles y les permiten percibir a sus dueños kilómetros antes de que lleguen a casa. Los perros también son muy observadores y conocen perfectamente tus movimientos, saben cuándo estás de buenas y cuando estás de malas, e intuyen cuándo vas a salir, incluso antes de que tomes las llaves de la casa. Pero, ¿sabías que existen perros que han ayudado a localizar el cáncer en sus dueños (al oler intensamente una parte de su cuerpo), a detectar la diabetes y avisar la hora en que sus dueños deben tomar sus medicinas, y en la labor de parto, pues saben en qué momento va a nacer el bebé, por lo que no se apartan de sus dueñas? Increíble, ¿cierto? No por nada se dice que el perro es el mejor amigo del hombre.

“¡Quiero ir a la cárcel!” En el mundo existen prisiones que más que ser un lugar de reclusión y prohibición, parecen un verdadero paraíso. Así ocurre con la isla noruega de Bastoy, que aloja la primera “prisión ecológica” de la Tierra, en la cual los detenidos viven casi en total libertad. Esta cárcel fue fundada en 1982 y se localiza a 75 kilómetros al sur de Oslo. Los reclusos viven en cabañas, en grupos de seis, y trabajan en talleres, aprenden oficios y atienden las granjas de la isla; además, reciben un sueldo por su trabajo con el que pueden comprar alimentos en el supermercado de la isla. Son custodiados por 35 guardias armados de los cuales sólo cuatro permanecen en la isla durante la noche. El objetivo de esta cárcel es que los prisioneros se acostumbren a vivir siguiendo con las mismas normas que se encontrarán al ser liberados.

¿No duermes? ¡Cuidado con la diabetes! ¿Sabías que la falta de sueño profundo en jóvenes y adultos incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2? Investigadores del Medical Center de la Universidad de Chicago descubrieron que después de tres noches de falta de sueño profundo selectivo, los jóvenes sanos disminuyen de manera significativa su habilidad para regular los niveles de azúcar en la sangre, lo que da como resultado una tolerancia reducida a la glucosa y el incremento del riesgo de padecer diabetes tipo 2. Por lo tanto, las estrategias para mejorar la calidad y la cantidad de sueño pueden ayudar a prevenir o a retrasar el comienzo de la diabetes tipo 2 en las poblaciones en riesgo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.