AÑO 8 / NÚM. 85 / AGOSTO 2017
Diferencias generacionales
Guatemala, tierra de colores y magia + Películas de pelos + Personalidades tóxicas + Viñedos mexicanos + Vancouver y Whistler, dos joyas de Canadá
Editorial ¿Cuántos años tienes? Fotografía Latinstock
Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott
Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Beatriz Goyoaga, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt
Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx
Directora de Relaciones Públicas Cecilia Vallejos Parás rrpp@voyvengo.com.mx
Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza
Ventas de Publicidad
Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez
Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424
Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx
Núm. 85 Agosto 2017 AÑO 8 / NÚM. 85 / AGOSTO 2017
Diferencias generacionales
Guatemala, tierra de colores y magia + Películas de pelos + Personalidades tóxicas + Viñedos mexicanos + Vancouver y Whistler, dos joyas de Canadá
Voy&Vengo,* año 8, núm. 85, agosto de 2017, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.
Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial
1
Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx
Preguntarle su edad a una persona es un tema polémico que incluso puede ser considerado una falta de respeto, un atrevimiento o una descortesía. Y si se comete el error de atribuirle más años de los que tiene, pareciera que indirectamente se le está diciendo que no se ve bien, que está envejeciendo o que sus capacidades están disminuyendo. No por nada muchas personas comienzan a “quitarse los años”, recurren a tratamientos faciales, se aplican tintes para el cabello o acuden a la cirugía plástica para ocultar el paso del tiempo. Por el contrario, sugerir que alguien es “demasiado joven” puede indicar que no se le toma en serio, que es inmaduro, que no tiene edad suficiente para hacerse cargo de alguna responsabilidad, que no tiene experiencia, que es imprudente o inestable. Y la idea de querer parecer mayor puede ocasionar en muchos jóvenes el deseo de adoptar conductas que no son propias de su edad, de rebelarse contra la autoridad, de sentirse omnipotentes o de caer en distintos vicios. ¿Por qué es tan difícil sentirse a gusto en cada etapa de la vida sin añorar lo que fue o impacientarse por lo que será? Los expertos han clasificado a la población en generaciones, según la época en que nacieron y las características generales que poseen. Actualmente conviven en nuestra sociedad la generación silenciosa (nacidos antes de 1946, son las personas de la tercera edad), los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964, que valoran el trabajo, la productividad y el patrimonio porque han vivido las crisis), la generación X (nacidos entre 1965 y 1980-1984, que tienen un mayor nivel educativo, buscan emprender y tener puestos directivos, y vivieron la revolución tecnológica), la generación Y (nacidos entre 1982-1984 y 1994, que no conciben la realidad sin la tecnología y el internet) y la generación Z (nacidos después de 1995, nativos digitales acostumbrados a las interacciones sociales mediante medios virtuales). ¿Puede existir una sana convivencia entre estas generaciones que nos permita valorar y apreciar lo que es propio de cada una y, a la vez, enriquecernos y sentirnos realizados en nuestra propia vida? Por supuesto. La clave está en ser críticos ante quienes nos dicen qué debemos hacer, cómo debemos lucir y qué debemos tener para ser felices o exitosos. Y, al mismo tiempo, en ser humildes para reconocer las virtudes que los miembros de cada generación pueden aportarnos. ¿Qué podemos aprender de los niños, de los jóvenes, de la gente madura o de nuestros abuelos (a quienes festejaremos este 28 de agosto)? Reconocer esta diversidad y enriquecernos con ella, sin juzgarla precipitadamente, puede ser el primer paso para sentirnos más realizados en cada etapa de nuestra vida. ¿No crees?
CONTENIDO AGOSTO 2017
p. 16
DESTINOS
Guatemala, tierra de colores y magia Juan Luis Ramos 7 Sucedió en… 8 Agenda MOSAICO 12 ¿Por qué se oscurece en pleno día? Diana Ramírez Magnani EL ARCA DE NOÉ 24 Películas de pelos Claudia Shizuru VIDA SALUDABLE 26 La contaminación también es mental Beatriz Goyoaga NUTRICIÓN
2
34 Ojo con las etiquetas María de la Luz Gómez
p. 28
MOSAICO
A dos de tres caídas… Diana Ramírez MagnaniI
CONTENIDOAGOSTO2017
PSICOLOGÍA 48 Personalidades tóxicas Blanca Pelayo Gutiérrez
p. 52
RUTAS PREHISPÁNICAS
Una guacamaya por el río Bravo. De El Sabinito a Paquimé Diego Velázquez Betancourt
TOP 10 56 Viñedos mexicanos Gabriela Pablos 64 Curioseando
TU DINERO 38 Diferencias generacionales Condusef DESTINOS 42 Vancouver y Whistler, dos joyas de Canadá Paulina Martínez Castañón
p. 60
TENDENCIAS Tiempo de ofertas
4
Orlane Mercado
¿Quieres saber más sobre los temas que te interesan? Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, hogar y mucho más…
www.voyvengo.com.mx Voy&Vengo ADO
trivias encuestas revista digital
@Voy_Vengo
premios
1o (1962)
Se cumplen 55 años de la creación de El Hombre Araña, superhéroe de acción que apareció originalmente en libros e historietas publicados por Marvel Comics y después en una serie de películas de gran popularidad.
1o (1981)
El canal de videos MTV inicia sus transmisiones al presentar el video Video Killed The Radio Star de la banda The Buggles. A lo largo de los años el canal, que al principio sólo reproducía videos musicales las 24 horas del día, ha diversificado su programación y ahora también presenta series live action.
2 (1942)
La escritora chilena Isabel Allende cumple 75 años. Sus libros, entre los que se encuentran La casa de los espíritus, De amor y de sombra y Paula, han vendido más de 65 millones de ejemplares, por lo que su autora es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
5 (1962)
Se conmemoran 55 años del fallecimiento de Marilyn Monroe, la actriz de cine más popular del siglo XX, considerada, además, un ícono pop y símbolo sexual. Su fallecimiento, a los 36 años de edad, supuestamente a causa de una sobredosis de barbitúricos, ha generado a lo largo de los años muchas hipótesis sobre un posible asesinato.
16 (1977)
Hace 40 años fallece de un infarto agudo al miocardio Elvis Presley, el Rey del Rock, cantante y actor estadounidense considerado, junto con Los Beatles, el más popular del siglo XX.
21 (1842)
Se conmemora el 175 aniversario del fallecimiento de Leona Vicario, figura destacada de la guerra de Independencia de México, heroína nacional y benemérita de la patria. Vicario también fue la primera periodista de México y la única mujer a la que se le han ofrecido funerales de Estado.
Accidente de la princesa Diana
Se funda el Banco de Londres y México, el primero y más antiguo del país. El banco, que inició sus operaciones durante el imperio de Maximiliano, fue una sucursal del inglés The London Bank of Mexico and South America, Ltd., con un capital de dos millones y medio de pesos.
29 (1982)
Hace 35 años, el mismo día de su cumpleaños, fallece la actriz sueca Ingrid Bergman, ganadora de tres premios Oscar. Bergman es recordada principalmente por su papel en Casablanca y considerada por el American Film Institute como la cuarta actriz más importante de todos los tiempos.
31 (1951)
Es presentado el primer disco long play (LP), o de larga duración, por la empresa alemana Deutsche Grammophon.
31 (1997)
Se cumplen 20 años de la trágica muerte de la princesa Diana de Gales en un accidente automovilístico en París, mientras viajaba acompañada del multimillonario egipcio Dodi Al-Fayed. Su muerte, a los 37 años de edad, convirtió a Lady Di en uno de los personajes más carismáticos de la historia.
Long play (LP)
Ingrid Bergman
1o (1864)
Elvis Presley
Sucedió en… agosto
conciertos
agenda
90’s Pop Tour Debido a los dos sold out que obtuvieron las fechas lanzadas para el 90’s Pop Tour en la Arena Ciudad de México, se anuncia una tercera fecha para este increíble concierto. OV7, Fey, Aleks Syntek, Erik Rubín, JNS, Caló, Litzy y The Sacados regresan a la Ciudad de México a presentar su espectáculo 360º. 19 de agosto, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara, Del. Azcapotzalco Ciudad de México
Hanson Hanson, el trío pop adolescente de rock que saltó a la fama en la década de los años noventa del siglo XX con su exitoso sencillo Mmmbop celebra 25 años de carrera con la gira mundial Middle of Everywhere 25th Anniversary World Tour, la cual llegará a la Ciudad de México el próximo 16 de agosto en El Plaza Condesa.
8
16 de agosto, 21:00 horas El Plaza Condesa Av. Juan Escutia, núm. 4 Col. Hipódromo Condesa Del. Cuauhtémoc Ciudad de México
Blondie/Garbage Blondie, la banda estadounidense liderada por Debbie Harry y Garbage, con Shirley Manson a la cabeza, se reúnen para ofrecer Rage and Rapture Tour, espectáculo imperdible de dos de las mejores bandas del rock. 14 de agosto, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México
JAMES BLUNT
Después del lanzamiento mundial del quinto álbum de estudio de James Blunt, The Afterlove, el cantante y compositor nominado al Premio Grammy anuncia su presentación en la Ciudad de México.
conciertos
agosto 2017
El Rey León En este musical, que ha sido presentado en 19 países de todos los continentes, con excepción de la Antártida, y que ha recaudado más que cualquier película, show de Broadway u otro tipo de entretenimiento, Simba debe luchar por el reino que le arrebató su malvado y ambicioso tío Scar. Gracias a la lealtad de su familia y sus amigos, Simba
trata de sobreponerse a la traición, el engaño y la ambición. Basada en la afamada película de Walt Disney, fue adaptada del musical de Broadway que se ha representado en varias ciudades del mundo. Jueves 20:00 horas, viernes 20:30 horas sábados 16:30 y 20:30 horas domingos 13:00 y 18:00 horas Teatro Telcel Calle Lago Zurich, núm. 245 Col. Ampliación Granada, Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México
especiales
20 de agosto, 20:00 horas Teatro Metropólitan Av. Independencia, núm. 90 Col. Centro, Del. Cuauhtémoc Ciudad de México
Hoy no me puedo levantar Con el hilo conductor de las canciones de Mecano, este espectáculo es el reflejo de la manifestación musical que se produjo en Madrid en la primera mitad de los años ochenta del siglo XX, en los que transcurre la acción y que coincide con el movimiento que se dio en llamar movida madrileña.
9
Jueves y viernes 20:00 horas, sábados 17:00 y 20:30 horas, domingos 13:30 y 17:30 horas Teatro Aldama Calle Rosas Moreno, núm. 71 Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc Ciudad de México
cine
Amityville. El despertar Belle y su familia se mudan a una nueva casa con el fin de ahorrar dinero para ayudar a pagar el costoso tratamiento de su hermano gemelo, que se encuentra en coma. Pero cuando fenómenos extraños empiezan a ocurrir en la casa, incluyendo la recuperación milagrosa de su hermano y una serie de pesadillas cada vez más espeluznantes, Belle comienza a sospechar que su madre no le está contando toda la verdad y pronto se da cuenta de que acaban de mudarse a la terrorífica casa de Amityville. Elenco: Jennifer Jason Leigh, Bella Thorne, Cameron Monaghan y Taylor Spreitler. Estreno en cines: 3 de agosto.
Emoji. La película Los protagonistas de esta película habitan la misteriosa tierra de Textopolis, donde todos los emojis favoritos de la gente cobran vida, mientras esperan ser seleccionados por el usuario del teléfono. Estreno en cines: 4 de agosto.
Baby. El aprendiz del crimen Baby es un joven y talentoso conductor especializado en fugas. Cuando conoce a la chica de sus sueños, Baby ve una oportunidad de abandonar su vida criminal y realizar una huida limpia. Pero después de haber sido forzado a trabajar para un jefe del crimen, deberá dar la cara cuando un malogrado golpe amenaza su vida, su amor y su libertad. Elenco: Ansel Elgort, Lily James, Kevin Spacey, Jamie Foxx, Eiza Gonzalez y Jon Hamm. Estreno en cines: 11 de agosto.
10
El Círculo Cuando Mae empieza a trabajar para El Círculo, la empresa de tecnología y redes sociales más grande y poderosa del mundo, lo ve como la oportunidad de su vida. Conforme va subiendo en los rangos de la empresa, es alentada por el carismático fundador de la empresa, Eamon Bailey, quien la invita a participar en un experimento innovador que empuja los límites de la privacidad, la ética y, en última instancia, la libertad personal. Elenco: Emma Watson y Tom Hanks. Estreno en cines: 11 de agosto.
Mosaico
Diana Ramírez Magnani
12
A lo largo de la historia humana, los eclipses solares se han asociado con la llegada de desastres naturales, enfermedades, profecías apocalípticas e indicios del fin del mundo. Sin embargo, la explicación científica de un eclipse no tiene nada de sobrenatural. Conoce cómo se produce este fenómeno que podremos contemplar de forma parcial en nuestro país este 21 de agosto.
¿Qué es un eclipse solar? La Luna, la Tierra y los demás cuerpos celestes de nuestro sistema giran alrededor de su eje y al mismo tiempo realizan una órbita alrededor del Sol. La duración de las órbitas varía según el cuerpo celeste del que se trate, por lo que en distintas épocas del año los astros se hallan en distintas ubicaciones. Cuando la Luna se encuentra en su fase de luna nueva, se halla orbitando muy cerca del Sol, por lo cual desde la perspectiva del ojo humano es cuando un eclipse solar puede verse. En términos estrictos, los eclipses solares ocurren únicamente si la Luna está en fase de luna nueva, pero no pueden suceder durante todos los meses. En promedio se produce un eclipse solar total cada 18 meses y no dura más que unos minutos. En un eclipse solar se distinguen la umbra y la penumbra. La primera es la parte completamente ensombrecida del Sol y la región central de la sombra de la luna. La zona exterior de la sombra es la segunda. Tipos de eclipses • Eclipse total. Solamente es visible desde una peque ña zona de la Tierra debido a que desde ahí la Luna cubre totalmente al Sol. Durante este tipo de eclipses se puede observar primero la cromosfera, que es la zona externa del Sol, junto con la corona solar y las protuberancias. • Eclipse anular. Del disco del Sol sólo es posible observar una pequeña sección de luz en forma de anillo, ya que el Sol y la Luna están alineados pero el tamaño de la Luna es menor que el del Sol. • Eclipse parcial. En este tipo de eclipses sólo se ve una parte del disco del Sol, por lo que no puede mirarse la corona ni la cromosfera. La penumbra de la sombra de la Luna pasa a través de una zona de la superficie terrestre; así, una persona ubicada en la penumbra observa un eclipse parcial. • Eclipse híbrido. Ocurre cuando el eclipse se ve como total, en ciertos puntos de la superficie terrestre, mientras que en otros es visto como eclipse anular.
Los eclipses en las distintas culturas Antes de que la astronomía pudiera explicar a ciencia cierta en qué consisten los eclipses, las distintas culturas y civilizaciones tenían sus propias creencias sobre este fenómeno. La palabra eclipse proviene de una antigua expresión griega que significa “abandono”; literalmente, el eclipse era visto como el Sol abandonando la Tierra. El eclipse de Sol implica una desaparición momentánea de la luz. Esto casi siempre ha sido considerado un evento dramático y de mal augurio. El eclipse más remoto es el llamado Eclipse de Babilonia. En las crónicas de los primeros reyes se lee que “se transformó el día en la noche el 26 del mes de Sivan, en el séptimo año del reino, y hubo un fuego en medio del cielo”. El fuego en medio del cielo sin duda corresponde a la descripción de la corona solar y se trata de un eclipse total de Sol que se observó en el sur de Babilonia el 31 de julio del año 1062 a.C. Asimismo, una referencia de la Biblia, esta vez en el Apocalipsis, relaciona los eclipses de Sol y de Luna con los terremotos: “Y vi, cuando abrió el sexto sello, sobrevenir un gran terremoto, y el Sol se volvió negro como un tejido de crin, y la Luna toda ella se volvió de sangre” (Apocalipsis, 6:12). Asimismo, en el sur de Asia los eclipses han sido motivo de leyendas y supersticiones. En Siam creían firmemente que Rahu, el Glotón, devoraba al Sol y que sólo el sacrificio de
Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del Sol.
13
E
l próximo 21 de agosto habrá un eclipse total de Sol (la Luna se ubicará entre la Tierra y el Sol) y en Mexico podrá observarse parcialmente. Este eclipse será visible en gran parte de Norteamérica, especialmente en Estados Unidos, donde se verá de 75 a 90 por ciento, en Canadá entre 50 y 75 por ciento, y en México entre 25 y 50 por ciento.
Mosaico
14
animales podía devolverle la luz. Lo curioso es que este temor a Rahu persiste hoy en día entre muchas comunidades campesinas del sur de Asia. En la India los eclipses también provocaban miedo, por lo que la gente se sumergía en el agua hasta el cuello, como un acto de respeto que supuestamente ayudaba al Sol en su combate contra el dragón que lo devoraba. En Egipto se pensaba que ocasionalmente la serpiente Apep, gobernante del mundo subterráneo, atacaba y hundía el bote en que navegaba entre los cielos el dios Ra. Por otro lado, en China se creía que los eclipses sucedían por el ataque de un dragón, o de perros enloquecidos que desgarraban al Sol y a la Luna. De allí que las palabras eclipse y comer se representan con el mismo carácter: la Luna devorada por un sapo. En la civilización azteca, cuando el Sol comenzaba a desaparecer, los prisioneros de guerra cautivos eran sacrificados para ofrecer su sangre a los dioses y en todos los templos había cantos y gritos de guerra, por-
que se temía que el Sol muriera y el mundo quedara en tinieblas para siempre. De igual forma, cuando la Luna era eclipsada, la mujeres embarazadas temían que sus hijos al nacer se convirtieran en ratones. Precauciones Hay que recordar que es peligroso mirar directamente al Sol durante un eclipse solar. Para verlo se recomienda utilizar lentes especiales. Nunca deben utilizarse durante un eclipse binoculares, telescopios ni cualquier tipo de anteojos, gafas de sol, vidrios ahumados, filtros polarizados o películas de color expuestas. Ninguno de estos instrumentos protegerá adecuadamente los ojos. Para poder utilizar un telescopio, cámara fotográfica o binoculares hay que recurrir a un filtro solar especial, que debe ser de la marca y el modelo de los instrumentos, pues si el filtro no encaja o si se usa incorrectamente puede producirse daño permanente en los ojos.p
Destinos
16
Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos
17
Tras la frontera sureste de México se extiende un país rico en cultura, diversidad, historia, tradiciones, gastronomía y belleza: Guatemala, una nación que puede parecer que figura poco en materia de turismo en la región, pero que tiene un potencial enorme como destino. Conoce todo lo que este país centroamericano tiene para sorprenderte y llenarte los ojos de belleza.
Destinos
Lago de Atitlán
C
ifras oficiales señalan que en 2015 Guatemala recibió a 750,000 turistas extranjeros, cifra muy por debajo de los 32 millones que llegan a México; pero sin duda esa cantidad se elevaría exponencialmente de conocerse los tesoros que guarda esta nación. Guatemala cuenta con diversas regiones turísticas, todas ellas con una vasta oferta para turistas de todos los gustos.
18
Modernidad y tradición Empecemos por la capital, la Ciudad de Guatemala, que poco a poco destaca como un centro de negocios en la región centroamericana y que, a la vez, cuenta con destacados recintos que dan cuenta de la historia del país, como el Museo Nacional de Arqueología, donde se pueden admirar invaluables piezas de la cultura maya, y el Museo Ixchel, donde se da cuenta de los momentos históricos de las tradiciones de este país a través de su vestimenta, su gastronomía y sus festividades. Para quienes visitan la capital hay dos paradas obligatorias: la Plaza de la Constitución y el Mercado de Artesanías, donde no sólo encontrarán más sobre la historia y la cultura del país, sino que podrán llevarse un pedazo de Guatemala, mediante las obras de sus artesanos.
Una de las maravillas de esta capital son los cuatro volcanes que la coronan. El principal, por su cercanía y su actividad, es el Volcán de Pacaya, que de vez en cuando causa estragos al arrojar cenizas. Desde la capital también pueden apreciarse los volcanes de Fuego, de Agua y Acatenango. Rumbo a la región del altiplano, al poniente de la capital, a una hora y media de camino está la ciudad de Antigua, una joya colonial, donde las calles empedradas, los cascos de los conventos, las fachadas de las viejas haciendas y las casas coloridas, significan un viaje a otro tiempo. La ciudad atrae a miles de extranjeros cada año, muchos de los cuales se enamoran de ella y se quedan a vivir ahí, lo que ha resultado en una fusión de sabores que ha enriquecido la cocina guatemalteca. Si bien la ciudad puede recorrerse a pie en un solo día, se requiere mucho tiempo más para conocer con detalle sus rincones y admirar y descubrir las historias que guardan los muros de sus templos y conventos, muchos de ellos destruidos por el paso del tiempo y las explosiones de los volcanes. Por supuesto que una foto en el arco de Santa Catalina es imprescindible. Antigua es custodiada por los mismos volcanes de la capital, con excepción del Pacaya. Desde esta ciudad a veces se puede ver la fumarola o, incluso, la lava que
Atitlán y, en general, el altiplano guatemalteco, son un claro ejemplo del misticismo de Guatemala, uno de los principales atractivos del país. Una prueba de lo anterior es el pueblo de Chichicastenango, a poco menos de dos horas al norte del Lago de Atitlán. El poblado es famoso por ser el sitio donde fue encontrado el Popol Vuh, el más importante de los textos mayas que se conservan en la actualidad, y por ser sede del mercado de artesanías más grande de América Latina. La iglesia de Santo Tomás Chichicastenango es una parada obligada. Su aire místico es resultado de la mezcla entre la religión cristiana y los ritos mayas. En el templo, que data de 1540, no hay una sola banca, y las figuras de santos ataviados con vestimentas mayas son envueltas por el incienso que sube del suelo hasta las vigas del techo. En las gradas de la fachada hay ceremonias frecuentes con sacerdotes mayas.
A menos de dos horas en un vuelo directo desde la Ciudad de México, comienza tu aventura en esta tierra maya. Mercado de textiles en La Antigua, Guatemala sale del Volcán de Fuego, una experiencia única. Desde el Mirador de la Cruz, al cual es posible llegar caminado desde el centro, se tiene una vista espectacular de la ciudad.
Mercado de artesanías en Chichicastenango, Guatemala
19
Magia y misticismo A unas tres horas de camino hacia el poniente está el Lago de Atitlán, un lugar mágico, considerado uno de los cuerpos de agua más bellos y puros de América Latina. El lago está rodeado de pueblos que llevan los nombres de distintos santos. Entre los más famosos están San Francisco Panajachel, un pequeño poblado con aire hippie, donde hay muchas opciones de hospedaje y restaurantes. Muchos extranjeros llegan aquí para hacer base y recorrer la región. En San Marcos Atitlán, Santiago Sacatepéquez y San Antonio Palopó se puede admirar la vida tradicional y el sincretismo que cobijan a Guatemala, así como apreciar a los ciudadanos, sobre todo a las mujeres y las niñas, portando sus trajes típicos.
Destinos
Zona arqueológica de Tikal, Petén Historia y aventura Petén es el departamento más grande del país, con una extensión de poco más de 35,800 metros cuadrados, más grande que Belice y El Salvador. La región es famosa por ofrecer opciones de turismo de aventura, pero sobre todo por albergar la zona arqueológica de Tikal, uno de los centros mayas más visitados. En Petén existen tres parques nacionales y unas siete zonas arqueológicas, entre los que destaca el de Tikal, que fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1979. La región de Petén también se caracteriza por su riqueza y su belleza naturales. En sus ríos y sus lagunas se pueden practicar deportes con el kayak o el remo. Al sur de Petén está Alta Verapaz, departamento considerado “el secreto mejor guardado de Guatemala”, la tierra del mejor ecoturismo en el país. Grutas, ríos, piscinas naturales, montañas, cascadas, caminos totalmente naturales y demás maravillas naturales se pueden encontrar en esta región, que comprende desde Cobán, el centro neurálgico de Las Verapaces, hasta Lanquín, un camino de poco más de dos horas y media ideal para quienes disfrutan los deportes y la recreación al aire libre.
20
Arena, sol y mar Guatemala también es un lugar de descanso y relajación. El país tiene salidas tanto al Mar Caribe como al Océano Pacífico, por lo que ofrece diversos destinos de sol y playa.
En el oriente se encuentra Izabal, un destino rico en ecosistemas a las orillas del Caribe. Tiene distintos atractivos, como playas y parques ecológicos, y hoteles ideales para relajarse y disfrutar la tranquilidad y la naturaleza. El Lago de Izabal está entre las paradas obligadas. Es el más grande del país y está rodeado de playas y exuberante vegetación, lo que llena de belleza la mirada de cualquier visitante. También hay que visitar el castillo de San Felipe, una fortaleza creada para defender la región de los ataques piratas en los siglos XVII y XVIII. Ahora, si lo que el visitante busca es diversión, la costa del Pacífico en Guatemala cuenta con distintos parques, balnearios y centros turísticos, rodeados de un paraíso natural. Lugares como Escuintla, Puerto Quetzal, Puerto San José e Iztapa ofrecen a los viajeros actividades como la pesca deportiva del pez vela, así como el avistamiento de ballenas jorobadas, tortugas, mantarrayas, tiburones y delfines. Además, en la región se pueden encontrar playas de arena negra, formadas durante siglos por las explosiones de los volcanes. Guatemala es, sin duda, un destino diverso que dejará a sus visitantes con el deseo de volver. ¿Te animas a conocerla?p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.
Esenciales... Disfruta tus vacaciones con Xochitla La revista Voy&Vengo y Xochitla Parque Ecológico tienen para ti dos pases familiares (dos adultos y dos niños por pase) para que durante cualquier fin de semana de agosto disfrutes las nuevas y divertidas atracciones que serán el pasatiempo favorito de chicos y grandes. En esta temporada de verano, Xochitla Parque Ecológico estrena un circuito de juegos de agua. Con esta refrescante atracción los pequeñines podrán jugar en el túnel formado con arcos de colores llenos con aspersores, o quizá planear guerritas con pistolitas de agua. Y para que la diversión sea grandiosa, se instalará una alberca con más de 150,000 pelotas de colores, resbaladilla y brincolín, para sumergirse en la alegría total. Si quieres ser uno de los ganadores sólo tienes que seguir la página de Facebook de la revista Voy&Vengo y de Xochitla Parque Ecológico, manda un pantallazo que demuestre que sigues a ambas páginas y envíanos tus datos completos a rrpp@voyvengo.com.mx. Si resultas ganador, recibirás una notificación vía correo electrónico por medio de la cual te daremos las instrucciones para recoger tu premio. ¡Suerte!
Cloe te acompaña en estas vacaciones Cloe es la marca de marroquinería más importante del país. Se ha consolidado como una marca que tiene un gran protagonismo en el mundo de la moda y en el estilo de vida, tanto de México como de otros países. La cosmetiquera Cloe es ideal para las vacaciones por su trama tropical y su silueta de viaje. Cloe y Voy&Vengo traen para ti dos cosmetiqueras. Si deseas concursar por una, dale like al Facebook de Voy&Vengo y envíanos un mensaje privado platicándonos qué harás durante estas vacaciones. No olvides acompañar tu respuesta con los hashtag #Cloe y #Oemoda. Si eres uno de los primeros dos en participar, ¡ganas! Los premios se entregarán a los ganadores en las oficinas de Voy&Vengo en la Ciudad de México. En el caso de tickets para conciertos, parques temáticos u otras atracciones, los ganadores deben asistir directamente a la zona de taquilla del establecimiento para hacer válida su cortesía, en el día y hora pactados por los patrocinadores.
Aquí sigo Tras dos años y medio de trabajo, Aquí sigo se presentó por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Morelia en octubre de 2016. El documental llega a las salas de cine este 18 de agosto para ofrecerte un viaje alrededor del mundo para descubrir cómo se percibe la existencia cuando se rebasan los 90 años de vida. Dirigida por Lorenzo Hagerman y filmada en seis países distintos (Canadá, Costa Rica, Japón, Italia, España y México), la película nos acerca a docenas de personas tanto en el campo como en las grandes ciudades y tanto en las montañas más apartadas como en los barrios más populares, todos mayores de 90 años, en plenitud y dispuestos a compartir su punto de vista sobre la longevidad. No te pierdas las historias de estos personajes ordinarios que han estado cerca de nosotros sin dejar de amar, sufrir, disfrutar y cantar durante casi 100 años y que han creado una sinfonía a la vida para demostrar que siguen adelante sin rendirse, diciéndole al mundo y a sí mismos que aquí siguen. Estreno: 18 de agosto.
El a
rca de Noé
Claudia Shizuru*
Películas de pelos Las vacaciones son una excelente oportunidad para ver una película en familia. En la última década han aparecido muchas en las que los protagonistas son perros y que nos ofrecen un mensaje de amor y fidelidad. En este artículo te presentamos las más recordadas.
Snoopy. La película Basada en los cómics de Charlie Brown creados por Charles M. Shulz, hay quienes afirman que cuenta la infancia del escritor y su perro. Charlie se enamora de una nueva niña en la ciudad y Snoopy, su mejor amigo, lo ayuda a creer en sí mismo y a conquistar a su nueva amiga. Mi perro Skip Este filme se desarrolla en la ciudad de Misissipi, en 1942. Willie Morris, un niño tímido que tiene problemas para relacionarse con otras personas, recibe el regalo más maravilloso: su perro Skip, quien se vuelve su mejor amigo. Los dos viven emocionantes aventuras que ayudan a Willie a vencer sus miedos y a ser más sociable. Un perro de otro mundo Owen Baker es un jovencito que trabaja paseando perros para demostrarle a sus padres que él puede cuidar uno propio. Sus papás aceptan que adopte a Hubble, un perrito desaliñado que tiene la característica de comunicarse con los seres humanos. Hubble y Owen aprenderán que la amistad es más fuerte que todo, incluso a pesar de pertenecer a planetas diferentes.
24
Un chihuahua en Beverly Hills. Segunda parte Secuela de Un chihuahua en Beverly Hills, en esta nueva película Papi y Cloe se han casado y tienen cinco cachorritos a los que
Marmaduke Basada en los cómics de Brad Anderson, Marmaduke es un hermoso perro gran danés que se muda de ciudad con sus amos. Poco a poco intenta hacer amigos en su nuevo vecindario, donde conoce a los pillos de la cuadra. Por hacer travesuras Marmaduke es castigado por sus dueños. Creyendo que nadie lo quiere huye de casa, pero pronto se dará cuenta de que su familia lo ama y daría todo por estar con él. Mi perra Tulip Basada en el libro de J.R. Ackerley y nominada al Oscar en 2010 como mejor película de animación, cuenta la historia del escritor, quien adopta a una perra pastor alemán a la que rescata del maltrato. Poco a poco, los dos aprenden a confiar el uno en el otro y establecen un fuerte lazo de amistad durante 15 años. Es una hermosa historia sobre el amor, la confianza y la compañía.
Dios Blanco Esta película húngara, ganadora del Festival de Cine 2014 en Cannes, cuenta la historia de Haggen, un perro mestizo cuya dueña, Lili, es una niña de 13 años de edad. Ante la crueldad de los seres humanos contra los perros, Haggen, abandonado en la calle, funge como líder de la indignada manada de perros maltratados. Lili sabe que su perro es fiel y lo busca desesperadamente para poner orden y acabar con el caos que se suscita en la ciudad. Haggen y Lili saben que el amor que se profesan es más fuerte que la adversidad. Max Después de que el marino Kyle Winncot muere en la guerra de Afganistán, su perro de servicio Max ha quedado traumatizado como para continuar su labor, por lo cual lo envían a casa de Kyle para que la familia del héroe lo adopte. Ahí conoce a Justin, hermano de Kyle, quien no desea tener un perro en su vida y menos si perteneció a su hermano. Poco a poco Max gana la confianza de Justin y ambos se unen para descubrir la verdadera razón por la que murió Kyle. La razón de estar contigo Polémica película porque en las redes sociales apareció un video en el que un pastor alemán es obligado a sumergirse en un tanque de agua, cuenta la historia de Bailey, un perro
cobrador dorado que vive al lado de Ethan, aprendiendo a ser feliz. Bailey reencarna varias veces en diferentes perros para conocer cuál es su propósito en la vida, hasta que durante una de sus reencarnaciones se reencuentra con su amado Ethan. Las aventuras de los buddies Saga de películas cuyos protagonistas son cinco hermosos cachorros labrador. En cada una de sus aventuras los buddies aprenden el valor del amor, la amistad, la fortaleza y la familia. Marley y yo Basada en el libro de John Grogan, esta película narra la historia de Marley, un labrador dorado que una pareja adopta cuando apenas comienza su vida matrimonial y profesional. Grogan escribe en el periódico una columna dedicada a su vida con su perro y su familia. Siempre a tu lado Esta película se basa en la historia del perro Hachiko, un akita que amó tanto a su dueño que lo esperó durante 10 años en la entrada de la estación del tren, pese a que éste ya había fallecido. Se trata de una hermosa historia que muesta la fidelidad y la devoción de un perro.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.
25
deben educar. Su dueña se va de vacaciones y los perritos quedan a cargo de Sam, dueño de Papi. Los pequeños chihuahuas se disponen a ganar una competencia canina para ayudar a Sam a saldar sus deudas, pero deben aprender que ganar o ser los mejores no es tan importante como ser diferentes y amar a la familia.
Vida saludable
Beatriz Goyoaga*
26
La contaminaciĂłn tambiĂŠn es mental
“Si nuestra mente está contaminada, ¿cómo podríamos contribuir a mantener un entorno limpio? Un estado feliz de la mente es fundamental para lograr un entorno libre de contaminación”, dice Sri Sri Ravi Shankar, fundador de El Arte de Vivir.
El medio ambiente no sólo son las plantas, los árboles y las montañas; los seres humanos también somos parte de él. Cómo pensamos y cómo nos sentimos afecta el medio y a las personas a nuestro alrededor. Por eso cuidar nuestra paz mental y la felicidad de los demás es una parte integral de la ecología. La gente nace feliz, pero al crecer, con los problemas cotidianos, pierde la pureza y la serenidad. Por eso es necesario regresar a nuestra verdadera naturaleza, que es la inocencia, la simpleza y la honestidad... Sólo así seremos realmente cuidadosos con el medio ambiente. Con estas recomendaciones podrás cambiar tu energía y mantenerte feliz: • Maneja el estrés, el enojo o la frustración. Cuando el enojo dura más de un minuto se vuelve contaminante. • Deshazte de la basura emocional: desconfianza, odio, rencor o cualquier otro sentimiento negativo.
• Haz que la meditación sea parte de tu vida, pues transforma el odio en amor, la frustración en confianza, la desesperación en esperanza y la ignorancia en intuición. • Ten fe en que en tu vida sólo ocurrirá lo mejor. • Participa en alguna actividad artística o cultural para purificar tus vibraciones: cantar, bailar, actuar, etcétera. • Realiza un servicio altruista. La mejor forma de desintoxicar el ambiente es auxiliar a las personas que lo necesitan.p * Coordinadora de la fundación El Arte de Vivir para América Latina y España, donde enseña técnicas de respiración y meditación desde hace 20 años.
27
“
Si te sientas con una persona enojada durante 10 minutos, cuando te alejas de ella te llevas parte de su negatividad; sin embargo, cuando pasas tiempo con personas felices, como los niños, lo que te llevas es alegría”, afirma Sri Sri. Contaminamos no sólo física sino también mental y emocionalmente con enojos, desconfianza, avaricia, celos, etcétera. Si nuestra mente está contaminada, ¿cómo podríamos contribuir a mantener un entorno limpio? La felicidad está íntimamente relacionada con el ambiente: es una clave para mantenerlo libre de contaminación.
Mosaico Diana Ramírez Magnani
28
El Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, el Cavernario Galindo, Mil Máscaras, el Perro Aguayo, el Rayo de Jalisco, Tinieblas y Atlantis son sólo algunos de los luchadores que han hecho historia en nuestro país. ¿Pero qué es lo que ha provocado la devoción por ellos y el gran poder de convocatoria que tiene este deporte?
29
A dos de tres caídas…
Mosaico
L
30
a lucha es un deporte que se ha practicado desde la Antigüedad y consiste en derrotar al contrincante con llaves y proyecciones, utilizando únicamente la parte superior del cuerpo. En Atenas, en 1896, durante los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, se incluyó la lucha, de manera que desde entonces se convirtió en uno de los elementos centrales de esas justas deportivas. Por su parte, se puede afirmar que la lucha libre mexicana tuvo sus orígenes hace más de 300 años, cuando los guerreros olmecas luchaban enmascarados en ceremonias, batallas y ritos funerarios. Pero no fue sino hasta 1910 cuando Giovanni Relesevitch y Antonio Fournier trajeron a México sus compañías de teatro, fundamentalmente el Teatro Colón, de donde salieron los primeros luchadores en México: Conde Koma y Nabutaka. Unos años más tarde, en 1933, Salvador Luttherot González fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre que hoy se conoce como Consejo Mundial de Lucha Libre, por lo que se le considera el padre de la lucha libre mexicana. También fue él quien en 1935 trajo de Estados Unidos las primeras exponen-
tes femeninas de la lucha libre. Aunque aparecieron en ocasiones esporádicas, tuvieron una gran aceptación entre el público y marcaron un precedente fundamental para la historia de la lucha libre femenil mexicana. Este éxito motivó a los promotores a que en 1952 debutara La Enfermera del Médico Asesino acompañando a otros luchadores. El recibimiento de la afición a la gladiadora fue bueno y al cabo de un tiempo ella comenzó a presentarse sola, con el nombre de La Enfermera. Entonces ya no era la única contendiente femenina, pues otros rostros hicieron su aparición, entre ellos el de la leyenda Irma González, que en el algunos momentos fue conocida como La Novia del Santo. Se le llama lucha libre “mexicana” por su técnica luchística, las acrobacias, las reglas y el folclor que tienen su origen en México y que le imprimen una característica de autenticidad con respecto a la lucha de otros países. En México, a la lucha libre también se le conoce como pancracio, que es el término que se utilizaba en la antigua Grecia. En nuestro país surgieron personajes míticos de la cultura popular como el Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, el Solitario, Black Shadow y Mil Máscaras, entre otros.
En México la lucha libre es más que un deporte. Forma parte de la tradición y la cultura de las familias mexicanas, ya que fomenta la unión, la lealtad, la complicidad y la pasión en torno de un ídolo: el luchador. Normas de la lucha libre mexicana • Pinfall o conteo: consiste en apoyar los hombros del oponente contra la lona durante tres toques del árbitro. • Rendición: es una victoria conseguida al hacer rendirse al rival, lo que es expresado verbalmente o, más comúnmente, por tap out. • Knockout: ocurre cuando se concede la victoria si el rival cae inconsciente, lo cual no es muy común en la lucha libre mexicana. • Cuenta fuera: un luchador pierde si permanece demasiado tiempo fuera del ring, generalmente después de una cuenta de veinte por parte del árbitro. • Descalificación: se da cuando un luchador es declarado perdedor por no respetar las normas.
31
La lucha libre es un espectáculo sumamente popular donde se entrelazan el deporte y el teatro. Se caracteriza por sus estilos de sumisiones rápidas y sus acrobacias elevadas, así como por sus peligrosos saltos fuera del ring. Cabe destacar que gran parte de estos movimientos han sido adoptados en otros países donde también se practica la lucha libre. Muchos de los luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su verdadera identidad y crear una imagen que les dé una personalidad misteriosa. Los luchadores pueden poner en juego su máscara cuando se enfrentan en un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera). Se supone que al perder la máscara no pueden volver a portarla más, pero ha habido casos de luchadores que vuelven a enmascararse, aun después de haberla perdido, como Rey Misterio Jr. y Psicosis. La lucha libre mexicana es muy popular en Japón, adonde fue exportada por luchadores como Último Dragón, The Great Sasuke y Super Delfín, quienes crearon una fusión de la lucha libre mexicana y el puroresu —pronunciación japonesa de professional wrestling— a la que llamaron lucharesu.
Mosaico
Cuando un luchador ha alcanzado el éxito es común que su descendencia quiera seguir con la tradición. Si un hijo sanguíneo del luchador se quiere dedicar a la lucha libre y adoptar el nombre del personaje de su padre, añade a su nombre “hijo de”. Por ejemplo, el Hijo del Santo, el Hijo de Lizmark o el Hijo del Perro Aguayo. También hay luchadores que, aunque no son hijos de otros, toman el seudónimo de ellos, añadiendo la palabra “Jr.” Por ejemplo, Rey Mysterio Jr. es sobrino del Rey Misterio, mientras que el Hijo de Rey Misterio es su hijo consanguíneo. Algunos luchadores han probado suerte en el cine, lo que dio origen a un género fílmico denominado lucha film, en el que los primeros que se aventuraron fueron el Santo y Blue Demon.
32
En la lucha libre mexicana existen algunas normas adicionales que conllevan a la descalificación si no se respetan, como la prohibición de usar algunas variantes del martinete —movimiento que tiene como objetivo conducir el cráneo del oponente al suelo— o la de quitar la máscara del oponente. Gran parte de los combates se realizan a dos de tres caídas, lo cual ha sido abandonado en muchos otros estilos de lucha libre. Una regla única de la lucha libre mexicana es que si, en un combate por equipos, un luchador toca el suelo fuera del ring, un compañero debe ocupar su lugar dentro del cuadrilátero, sin necesidad de realizar tag. Los dos principales escenarios de este deporte en México son la Arena México y la Arena Coliseo. En los años cincuenta aparecieron en nuestro país grandes leyendas de la lucha libre profesional como el Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, el Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez, entre otros. Algunos aprovecharon la gran popularidad que les brindaba la lucha libre para dar el salto a la industria cinematográfica nacional. Durante esta época, conocida como “época de oro de la lucha libre”, los combates eran básicamente a ras de lona, sin tanta espectacularidad, pero con mucha técnica. Entonces llegaron a México luchadores japoneses, estadounidenses y de otras partes del mundo que influyeron con su estilo y sus acrobacias en muchos luchadores mexicanos. En esta época aparecieron Kung Fu, Kato Kung Lee y Blackman, quienes incorporaron a su estilo luchístico las artes marciales japonesas y chinas, con lo cual lograron más espectacularidad con sus lances, corriendo sobre las cuerdas o saltando desde los postes del cuadrilátero.
Las máscaras El folclor que acompaña a la lucha libre se determina principalmente por las máscaras. Éstas forman parte de los duelos y en ocasiones son objeto de apuestas, al igual que las cabelleras. Perder la máscara para muchos implica el derrumbe de su carrera, pero ha habido casos en los que el luchador cobra más fama después de haber sido desenmascarado. Aunque la máscara es una parte importante de la lucha libre mexicana no todos los luchadores han requerido una para alcanzar la fama. Es el caso de Tarzán López, Cavernario Galindo, Bobby Bonales, Gori Guerrero y Black Guzmán, entre otros. Tipos de máscaras • Confeccionadas con esponja. Brindan al luchador una manera fácil y sencilla de mantener el anonimato con un costo accesible. • Máscaras oficiales. Cuentan con el sello particular de cada luchador, es decir, son diseñadas por ellos mismos. • Máscaras semiprofesionales. Se diferencian de las máscaras oficiales debido a que no se usan en el cuadrilítero, sino que son exclusivamente para exhibición. • Máscaras profesionales. Son las que el luchador emplea durante sus duelos debido a su diseño, ya que sus costuras son reforzadas en boca y ojos para aumentar su resistencia y su durabilidad.p
Nutrición
María de la Luz Gómez Aguilar*
Tener la información nutrimental disponible a la hora de consumir algún producto es muy importante, pero no es suficiente y de nada nos sirve si no la sabemos interpretar, ya que si no entendemos para qué estamos consumiendo un determinado producto, no sabremos cómo beneficia o afecta a nuestro organismo. Conoce los aspectos de las etiquetas de los alimentos en los que debes poner más atención.
U
na dieta balanceada se logra considerando todos los nutrientes de los alimentos, no sólo las calorías. Esto es importante cuando tratamos de perder peso o de controlar una enfermedad como la diabetes o el colesterol elevado.
¿Que es una etiqueta nutrimental? Es una tabla que nos proporciona información nutricional acerca del producto que se está adquiriendo y nos habla del tamaño de la porción, la cantidad de energía que aporta y los nutrientes que contiene.
34
¿En qué debemos fijarnos? • Porciones. La información nutricional en la etiqueta se basa en una porción del alimento, aunque la mayoría de las veces un paquete tiene más de una porción. • Calorías. Ésta es la cantidad de energía que contiene una porción del alimento, tanto en kilojoules (KJ) como en kilocalorías (kcal). Algunas etiquetas especifican además la cantidad de energía que proviene de la grasa que contiene el producto. Un alimento es bajo en calorías si tiene menos de 40 kcal por porción. • Existen diferentes tipos de nutrimentos que aportan energía: a) hidratos de carbono o carbohidratos, b) proteínas y c) lípidos o grasas. Cada gramo de hidrato
La lectura de las etiquetas nutrimentales nos permite identificar productos saludables que podemos incluir en nuestra alimentación y nos orienta acerca de cómo intercambiarlos de acuerdo con nuestras porciones de un día. de carbono o proteína equivale a 4 kilocalorías (kcal) de energía, y cada gramo de grasa equivale a 9 kilocalorías (kcal) de energía. Aunque todas las calorías suministran al organismo la misma cantidad de energía, es importante tener en cuenta los nu- trientes que las proporcionan. Porcentaje del valor diario. Ésta es una herramienta útil para saber si un alimento tiene un contenido alto o bajo de un determinado nutriente, por ejemplo de grasas o de fibra. (Los valores diarios se basan en una dieta de 2,000 calorías, pero hay que saber cuántas calorías reales debe consumir cada persona, para tener más exactitud.) Si tiene 5 por ciento del valor diario, o menos, es bajo en ese nutriente (puede ser bueno o malo según si conviene consumir el nutriente en mayor o menor cantidad). Si posee 20 por ciento, o más, es alto en ese nutriente (puede ser bueno si es un nutriente como la fibra que debe consumirse en mayores cantidades, pero no tan bueno si es grasa saturada que debe consumirse en menor cantidad).
Nutrientes específicos • Grasas totales. En exceso aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, colesterol alto, diferentes tipos de cáncer, obesidad, hipertensión y diabetes. • Grasa buena: mono y poliinsaturada. Se debe consumir con moderación (aceites de girasol, maíz, soya, cártamo y oliva, y semillas como las nueces). • Grasas saturadas. Elevan el colesterol y propician el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. • Grasas trans. Son aceites líquidos que se “hidrogenan” y se convierten en grasas sólidas (por ejemplo, la manteca o la margarina). Aumentan el colesterol LDL (malo) y el riesgo de padecer enferme dades cardiovasculares. • Colesterol. Es necesario para la digestión de las grasas, la producción de las hormonas y la formación de las paredes celulares. En exceso, daña arterias y provoca ateroesclerosis, infartos y enfermedades
vasculares. Se considera alto el consumo de 20 gramos de grasa total o más por cada 100 gramos; moderado, entre 5 y 20 gramos por cada 100 gramos, y bajo, 5 gramos por cada 100 gramos de alimento. • Sodio. Necesitamos una pequeña cantidad de este nutriente para la función adecuada de órganos y fluidos. Es necesario moderar su consumo si se tiene hipertensión o algún problema renal. • Carbohidratos totales. Los carbohidratos, hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son la fuente primordial y más abundante de energía de nuestra dieta. Carbo hidratos totales ideales: entre 12 y 20 gramos por porción.
35
•
Nutrición Ningún alimento es bueno ni malo. Todos los excesos son dañinos, así que lo único que se debe cuidar es la cantidad que se consuma y la frecuencia con que se hace.
36
• • •
Fibra. Se deben consumir de 25 a 30 gramos por día. La fibra es la parte de los alimentos que no se digiere. Ayuda a disminuir el colesterol, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. También evita el estreñimiento. Azúcares. Se recomienda consumir menos de 3 gramos. Son básicamente azúcar, fructosa, sacarosa o miel. Hay que fijarse si se encuentran en el listado de ingredientes. Se deben controlar para evitar triglicéridos altos o diabetes. Proteínas. Fuente de aminoácidos que se combinan y forman las moléculas de las distintas proteínas de nuestro organismo, que sintetiza la mayoría de los aminoácidos a partir de las proteínas que obtiene de los alimentos. Los únicos alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales en la proporción correcta y en perfecta armonía para el organismo son la leche y los huevos.
• •
Vitaminas y minerales. Se deben consumir suficientes para reducir el riesgo de padecer enfermedades. Se expresan en porcentaje, el cual representa la cantidad diaria recomendada de una porción de alimento en miligramos. Calcio. Es indispensable para la formación y el mantenimiento de dientes y huesos, así como para disminuir el riesgo de presentar osteoporosis.p
* Nutrióloga.
Tu dinero Condusef
Diferencias
generacionales Dependiendo de nuestra etapa de vida es la importancia que le damos a algunos aspectos financieros, como adquirir un automóvil o una casa propia, contratar un seguro para la universidad de nuestros hijos o ahorrar para el futuro. Sin embargo, la generación a la que pertenecemos también influye al manejar nuestras finanzas. Conoce las diferencias que hay entre ellas en el tema financiero.
38
Generación “Silenciosa” (Nacidos antes de 1946) • La mayoría creció en tiempos económicos difíciles debido a las guerras y la crisis que se vivían y enfrentaron grandes desafíos económicos. • Estaban obligados a cuidar mucho su dinero, por lo cual vigilan más sus gastos y limitan sus compras. • Según 48 por ciento de esta generación, sus deu das los motivan a ser más cuidadosos a la hora de gastar. Y 37 por ciento por lo regular paga en efectivo para evitar más deudas. • Cada mes, 28 por ciento ahorra suficiente dinero y está seguro de su futuro financiero, mientras que 38 por ciento no está seguro y 34 por ciento no ahorra. • Su actividad favorita es la lectura y les gusta enterarse de las noticias a través de la televisión. • Entre sus principales aspiraciones se encuentra mantenerse en forma y saludable. Acontecimientos que marcaron a esta generación: la Gran Depresión en Estados Unidos que afectó la economía mundial, el auge del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
• A 46 por ciento los motivan sus deudas para ser más cuidadosos al gastar. • Entre sus aspiraciones se encuentran: mantenerse en forma y saludables, pasar tiempo con la familia, hacer dinero y tener una carrera. Acontecimientos que marcaron la generación: la caída del Muro de Berlín. Fueron testigos de grandes cambios tecnológicos: por ejemplo, de la televisión en blanco y negro a las pantallas, del surgimiento de los primeros videojuegos, los casetes, los videos en VHS y los CD.
Generación “Baby Boomers” (Nacidos entre 1946 y 1964) • Es conocida así por ser la que ha registrado la mayor tasa de nacimientos del siglo. • Tienen inconvenientes para administrar su tiempo y su dinero, pues cuidan a sus padres y a sus hijos. • Son cautelosos con sus compras y no compran por impulso. • Les interesa ahorrar para su jubilación, y tienen seguros y fideicomisos. • Sólo 23 por ciento está seguro de su futuro financiero y ahorra lo suficiente. El 41 por ciento no está seguro de su futuro financiero y no ahorra para ese fin. • Aunque vieron nacer varios adelantos tecnológicos no están completamente actualizados. Acontecimientos que marcaron la generación: la llegada del hombre a la Luna, la libertad sexual, el movimiento por los derechos civiles y el movimiento feminista.
Generación “Millennials” (Nacidos entre 1980 y 2000) • La tecnología los acompaña en todo momento y tienen toda la información que desean al alcance de su mano. • No saben cómo planear sus finanzas, pues actúan de acuerdo con los cambios acelerados de la época. • Sus negocios deben tener éxito inmediato. Son más propensos a dejar su trabajo después de dos años, en comparación con la generación “X” y los “Baby Boomers”. • No piensan en el retiro pues consideran que son productivos todo el tiempo.
39
Generación “X” (Nacidos entre 1965 y 1979) • Algunos tienen la oportunidad de formarse como empresarios y poseer negocios propios. • Conocen los productos financieros y contratan tarjetas de crédito, seguros médicos e incluso educativos para sus hijos. • Son los primeros en planificar su retiro. • Su nivel de endeudamiento es alto. • El 50 por ciento ahorra cada mes, pero no están seguros de su futuro financiero.
40
Tu dinero • Piensan que deben endeudarse para adquirir lo que necesitan y desean. • El 34 por ciento ahorra suficiente cada mes y está seguro de su futuro financiero; mientras que 48 por ciento no lo está y 18 por ciento no ahorra para el futuro. • Sus prioridades son: estar en forma y saludables, acumular dinero, pasar tiempo con la familia y tener una carrera satisfactoria. Acontecimientos que marcaron la generación: uso de la tecnología para entretenimiento: internet, SMS, aplicaciones móviles, etcétera. Es una generación de emprendedores.
• Suelen no pagar sus cuentas, mientras puedan ligar la tarjeta de crédito de sus padres a cualquier aplicación. • El 47 por ciento ahorra cada mes sin estar seguro de su futuro financiero, 32 por ciento ahorra suficiente dinero cada mes y está seguro de su futuro financiero y 21 por ciento no ahorra. • Sus aspiraciones, en orden de importancia, son: acumular dinero, tener una carrera satisfactoria, estar en forma y saludables y, finalmente, tener tiempo para la familia. Acontecimiento que marcó la generación: el ataque de las Torres Gemelas.
Generación “Z” (Nacidos de 2001 en adelante) • No conciben la vida sin internet. • La respuesta a todo parece tenerla la aplicación o el programa que resuelve una cosa específica. Mientras “pasen de nivel”, como en un videojuego, tienen todo resuelto. • Sus metas financieras son a plazo inmediato: tener dinero para adquirir aparatos electrónicos y salir con los amigos.
A pesar de que cada generación tiene puntos de vista diferentes en cuanto al manejo de su economía, todas son usuarias de productos y servicios financieros en su vida diaria; por eso es muy importante contar con una educación financiera adecuada, que les permita tener las herramientas y los conocimientos necesarios en el momento de usar o elegir alguno de ellos, y así tomar mejores decisiones en relación con el dinero.p Fuente: Estilos de vida generacionales, Nielsen.
Destinos
Paulina Martínez Castañón*
Vancouver Whistler 42
dos joyas de Canadá
Vancouver
43
Si en tus prรณximos planes para vacacionar estรก un viaje al extranjero, no dejes de considerar estas ciudades que poseen atractivos naturales y amenidades de clase mundial, razรณn por la cual se han convertido en las mรกs visitadas de Canadรก y destinos consentidos de los viajeros mexicanos y europeos.
Destinos
S
i deseas descubrir dos ciudades espectaculares y con atractivos para todas las edades, debes conocer Vancouver y Whistler, en el distrito de la Columbia Británica. Mientras Vancouver es una ciudad cosmopolita, Whistler es un destino ideal para los amantes del deporte. Visitar ambas en el mismo viaje será una combinación ideal.
Explorando Vancouver Vancouver es una ciudad como ninguna, repleta de zonas verdes, fabulosa arquitectura, arte, gastronomía, montañas cercanas y la costa del mar. La maravilla de este destino es la facilidad con la que se pueden combinar las aventuras al aire libre con las actividades citadinas. Sin duda es ideal para visitar en familia, en plan romántico o de aventura. Aquí algunos de sus principales atractivos.
Disfruta de la naturaleza
Parque Stanley Uno de los atractivos más conocidos de Vancouver es el Parque Stanley. Con 27 kilómetros cuadrados de extensión, es el centro neurálgico de la ciudad, considerado sitio histórico de Canadá. En este parque los habitantes y los visitantes realizan una gran variedad de actividades como atletismo, ciclismo, tenis y deportes acuáticos, durante todas las épocas del año.
En este sitio también existen muy buenos restaurantes, paseos en carruajes tirados por caballos, un minitren y el acuario más grande de Canadá.
44
Puente Cliffwalk
Parque y Puente Colgante Capilano Disfruta las mejores vistas de los bosques canadienses en este parque, el cual cuenta con tres fabulosos puentes que quitan el aliento, tanto por su altura como por sus paisajes: el Puente Colgante Capilano, la Aventura en las Copas de los Árboles y el nuevo Cliffwalk. El primero, abierto desde 1889, ofrece una de las mejores experiencias del destino. Los visitantes pueden recorrer este puente de 137 metros de extensión, a una altura de 70 metros, mientras observan el bosque canadiense en todo su esplendor. Por si fuera poco, un río pasa por debajo. El segundo,
se encuentra la tienda departamental Nordstrom, el centro comercial Pacific Centre y fabulosas boutiques con artículos típicos canadienses como miel y dulces de maple.
Parque Stanley
Chinatown Vancouver cuenta con una vibrante comunidad china, que se estableció desde 1890. Se trata de la tercera comunidad china más extensa de Norteamérica, después de Nueva York y San Francisco. Camina por sus calles y descubre tiendas de especialidades, restaurantes de comida auténtica, boutiques de pan, boticarios y locales de ropa vintage. Completa la visita en el Jardín Chino del Dr. Sun Yat-Sen, un lugar fabuloso que te transportará al país del sol naciente gracias a sus árboles miniatura, su vegetación característica, sus jardines zen y sus pagodas.
la Aventura en las Copas de los Árboles, lleva a los visitantes a una travesía a más de 30 metros de altura, en siete puentes suspendidos que se encuentran unidos a las copas de los árboles. El tercero, el Cliffwalk, es el puente más extremo de todos, ya que es el más estrecho y rodea los árboles con una vista hacia el precipicio. Sin duda, es una gran experiencia para visitantes de dos a 90 años de edad. En estos recorridos se pueden solicitar guías para conocer más acerca de este importante ecosistema.
Paseo y compras
Vancouver
45
Calle Robson En el centro de la ciudad se encuentra uno de los más antiguos corredores comerciales de Vancouver: la calle Robson, ideal para caminar y descubrir sus tiendas, galerías de arte, restaurantes, cafés y hasta una pista de hielo durante invierno. En la calle
Destinos
Whistler
Gastronomía
Isla Grandville Ninguna visita a Vancouver estaría completa si no se conoce la Isla Grandville, lugar preferido por los visitantes. Aunque técnicamente no es una isla, este barrio es un importante centro gastronómico y cultural. Su atractivo principal es el mercado, donde se puede encontrar una gran variedad de alimentos frescos, panes recién horneados, pasteles, productos gourmet, charcutería, quesos, carnes, mariscos, vinos, cafés, tés y helados. Se puede recorrer a pie o contratar uno de sus famosos tours gastronómicos para degustar diferentes platillos. Al salir del mercado, un paseo en ferry es idóneo para terminar de recorrer toda la zona.
Aventuras en Whistler 46
A tan sólo una hora y 40 minutos de Vancouver se llega a un paraíso
para los amantes de las aventuras. Se trata de Whistler, un pintoresco pueblito, preferido por los amantes del esquí, en el invierno, y de los deportes extremos —como bicicleta de montaña y tirolesas—, en el verano.
Deportes por doquier Whistler cuenta con dos montañas principales donde se puede esquiar y practicar snowboard, mientras que en el valle se puede practicar una gran cantidad de deportes de verano, como bicicleta de montaña, caminata, kayak, canoa, golf y pesca, así como actividades de descanso en playas, lagos y spas. Parque de bicis El Bike Park, o Parque de Bicis, en la montaña es una de las principales atracciones para quienes quieren practicar bicicleta de montaña y bajar a toda velocidad entre los árboles. Las pistas de
esquí utilizadas en el invierno son las que también usan las bicicletas de montaña para bajar en verano y otoño, por lo cual permanecen abiertas hasta octubre. Esquí en nieve A partir noviembre las montañas de Whistler y Blackcomb se llenan de nieve para recibir a los miles de esquiadores que disfrutan recorriendo sus 33 kilómetros cuadrados de pistas, ya sea con esquís o con snowboards. Este lugar es el paraíso de los deportes invernales ya que además del esquí hay otras actividades invernales, como paseo en trineo y motonieve.
Para los más extremos Para quienes prefieren los deportes extremos y las alturas, en este destino se pueden practicar desde tirolesas y saltos en bungee hasta viajes en helicóptero.
Salto en bungee
Salto en bungee El Whistler Bungee ofrece una experiencia llena de adrenalina con el brinco de 50 metros de altura sobre el Río Cheakamus, mientras que los viajes en helicóptero también son una experiencia fabulosa pues vuelan sobre las montañas, los lagos y los bosques de Whistler. Aventura en tirolesa Las tirolesas Superfly Ziplines constituyen otra aventura fabulosa en el destino ya que los visitantes tienen la oportunidad de sentir que están volando por los aires como pájaros a toda velocidad en sus cuatro tirolesas: una que es la más larga del mundo, de un kilómetro de longitud; otra a 150 metros de altura; una más que alcanza 100 kilómetros por hora de velocidad, y la más tranquila para tomar fotografías y recordar siempre esta aventura.
Tiempo de rélax
Pasea por el pueblito Para quienes no desean llevar a cabo actividades deportivas, Whistler tiene atractivos para relajarse y disfrutar la naturaleza. En el pueblito se pueden realizar compras en exclusivas y pintorescas boutiques y se puede pasear por sus calles tranquilamente. Además, en el village (como es llamado por los lugareños) se organizan diferentes actividades todas las semanas: conciertos de música, actividades al aire libre, presentaciones artísticas, festivales de salud y bienestar, proyección de películas, venta de productos locales, etcétera. Scandinave Spa A pocos minutos del pueblito se encuentra el Scandinave Spa, el cual ofrece una experiencia única de relajación con las mejores vistas al bosque. Aquí se puede elegir entre los diferentes tratamientos de masaje y sus jacuzzis, sus refrescantes cascadas de agua fría, su sauna, su vapor de eucalipto y sus numerosos lugares para la contemplación y la meditación. Ésta es, sin duda, una experiencia súper relajante.p Scandinave Spa
47
* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: tudosisdiaria.com.
Psicología
Blanca Pelayo Gutiérrez*
48
Todos hemos escuchado decir que hay personas que “roban la energía”, porque después de convivir con ellas nos sentimos cansados, de mal humor o comenzamos a juzgar y a criticar a los demás. ¿Alguna vez has conocido a alguien así? A continuación te decimos cuáles son las personalidades tóxicas más comunes, para que las puedas evitar.
¿
Quién no conoce a alguien que se la pasa quejándose de cualquier cosa, chismeando, envidiando o “comiéndose viva” a la gente? Todos conocemos a alguien así y seguramente después de mantener una conversación con esa persona terminamos no sólo con una sensación de fastidio al escuchar tanta negatividad, sino también cansados y desgastados, como si dicho amigo(a) fuera un vampiro que hubiera “chupado” nuestra energía. Existen personas que, en lugar de hacernos un bien, son contraproducentes en nuestra vida y lo mejor que podemos hacer es aprender a identificarlas para mantenerlas alejadas de nosotros. Debemos buscar rodearnos de un entorno favorable, de gente que aporte a nuestra vida y nos ayude a crecer tanto en lo personal como en lo profesional, ya que, de lo contrario, una persona “tóxica” puede limitar nuestro crecimiento y terminar contagiándonos con sus actitudes negativas sin que nos demos cuenta. Es cierto que algunas relaciones en nuestra vida no pueden simplemente eliminarse, por ejemplo las de la familia, pero sí pueden redefinirse de manera que se establezcan lineamientos claros sobre cómo actuar en ellas. A continuación descubrirás cuáles son las más comunes y peligrosas personalidades “tóxicas” o nocivas que debes evitar.
se comparan con otros o hacen comentarios malintencionados en torno de lo que tienen los demás. “El vecino tiene un mejor coche que yo”, “Mi amiga se fue de vacaciones… otra vez”, “A Luis le dieron un aumento de sueldo y apenas tiene seis meses en la compañía”, son sólo algunas frases comunes que los envidiosos suelen decir porque desean lo que poseen los demás, y si ellos no lo pueden obtener entonces descalifican a quien sí lo hace; es decir, se sienten felices si les va mal a los demás. Los pesimistas Estas personas constantemente ven “negro” todo y buscan dar lástima, sin darse cuenta de que su negatividad sólo les atrae más negatividad y se convierte en un círculo vicioso. Hablan siempre de sus problemas pero generalmente nunca de
Los quejumbrosos Son personas que siempre están insatisfechas, nada las pone contentas y sistemáticamente hallan algún motivo para quejarse sin buscar soluciones: si llueve o si hace mucho calor, si ganó la Selección o si perdió, si subió el dólar o si bajó…; en pocas palabras, hacen de las quejas un hábito, debido a lo cual siempre parecen estar enfadadas. Lo más lamentable es que normalmente se alegran cuando la gente piensa como ellos y se queja de las mismas cosas. Los agresivos Estas personas se caracterizan por ser arrogantes, es decir, creen que tienen la razón y se sienten superiores a los demás, por lo que suelen levantar la voz e intimidar con sus gestos. Por lo general están llenas de rencor y son inseguras; al gritar y al humillar a los demás se protegen de las “amenazas” que reciben. Por ejemplo, el esposo que se molesta porque no está su comida caliente cuando llega de trabajar, o el jefe que grita al empleado porque no le gustó cómo elaboró el reporte, sienten que los demás están actuando en su contra y responden con gritos y malas formas, perdiendo el control.
49
Los envidiosos Este tipo de personas nunca agradece lo que tiene y cuando alguien consigue algo lo critica en lugar de manifestar admiración o elogio. Además, continuamente
Psicología lo positivo que ocurre en sus vidas. Además, no suelen aceptar que los demás les llamen pesimistas porque se consideran a sí mismos realistas, pues ven las cosas negativas en todo lo que los demás se niegan a ver. Los criticones Son personas que con frecuencia tienen algo que objetar a lo que dicen o hacen los otros, muchas veces con malas intenciones, aunque ellos mismos crean que es “por el bien de los demás”. En general lo negativo que ven en los demás lo tienen dentro de sí mismas, pero son incapaces de reconocerlo, y en lugar de disfrutar las cosas que los rodean, constantemente realizan juicios o valoraciones. Además de criticar a los demás, este tipo de personas fomentan rumores y chismes.
50
Como podrás darte cuenta, las personas “tóxicas” reflejan lo que traen en su interior: negatividad, envidia, celos, resentimiento, crítica, frustración, baja autoestima y necesidad de reconocimiento y aprobación. Y lo que consiguen al relacionarse con los demás es que la gente tienda a alejarse de ellos porque son desgastantes, “chupan” la energía, el tiempo y el entusiasmo que a ellos les falta. Una vez que hemos identificado los tipos de personalidades más dañinas, el siguiente paso consiste en analizar nuestro círculo de amistades más cercano para identificar quiénes son “tóxicos” y cuáles son benéficos para nosotros. Evidentemente, no podemos eliminar muchas de las relaciones nocivas que tenemos, pero sí es posible analizar lo que nos hace seguir junto a ellas y seleccionar aquellas con las que queremos quedarnos. Otro aspecto importante que hay que considerar para mantenernos
alejados de las personas nocivas es desprendernos de las emociones y los afectos que nos generan y dejar de preocuparnos por ellas, ya que estar constantemente pensando en lo que dijeron o hicieron nos ocasionará un disgusto y, por consiguiente, un desgaste emocional. Además, establecer límites sobre lo que consideramos aceptable y lo que no en cuanto a comentarios, comportamiento y actitudes hacia nosotros nos ayudará a eliminar la influencia negativa que ejercen los “tóxicos”. Finalmente, es necesario recordar que es muy difícil controlar lo que dicen o piensan otras personas de nosotros, pero no debemos aceptar las opiniones y las actitudes de los demás que nos hacen daño ni dejarnos influir por este tipo de personas negativas, sino buscar enriquecernos con experiencias e individuos que tiendan a ir en la dirección en la que nosotros vamos o queremos ir.p * Maestra en psicología clínica por la Universidad Iberoamericana.
Rutas prehispánicas
52
Diego Velázquez Betancourt*
La zona arqueológica de Paquimé, localizada a 260 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en la región de Casas Grandes, constituyó un importante centro de comercio en el que se intercambiaban sal, conchas, cerámica, cobre y las veneradas guacamayas. Pero ¿cómo llegaron estas aves hasta Paquimé? Remontémonos al año 1130, en la región que hoy comprende el estado de Tamaulipas, para descubrirlo.
L
as guacamayas aparecieron de súbito frente a los hombres agazapados detrás de los árboles. Su vuelo de exuberantes alas extendidas parecía trazar colores en el aire. El contraste entre las plumas rojas y amarillas recordaba el deslumbramiento del sol en los ojos cerrados, seguido de un azul que se confundía con el cielo claro. Era, sin duda, un símbolo del universo. Un momento después, al pisar sus nidos, una de ellas caía en la trampa, mientras las demás gritaban alrededor sin saber qué hacer. Cuando los hombres se acercaron a su presa, las aves volaron a otras ramas haciendo un escándalo de voces agudas y enfurecidas. —Perdónanos, pero le pedimos al “dueño” de esta selva que nos permitiera capturarte. Y los pajareros se quedaron toda la tarde cerca del ave hasta que ésta, derrotada por la resistencia de las cuerdas, dejó de luchar. En El Sabinito El comerciante de pájaros de El Sabinito pensó que ése era el animal que tanto deseaban los hombres del desierto, quienes apreciarían en su justa medida aquel sagrado espécimen que solía ser sacrificado poco después del ritual del juego de la pelota, ya que era un atributo del dios del calor y el fuego. Incluso esculturas de esta ave aparecen en los aros de Xochicalco (Morelos), Copán y Piedras Negras (en el área maya). Además, las plumas rojas, azules y amarillas eran muy valoradas para elaborar penachos, tapices, instrumentos musicales, así como flechas y adornos. A la mañana siguiente, el comerciante embarcó con una veintena de hombres por el río Soto La Marina hasta alcanzar, un par de noches después, la Laguna Madre, en Tamaulipas (que representa a su vez el punto de unión con los pueblos del río Bravo, pues éste también desemboca allí). Remaron a través de la laguna hipersalina más grande de Norteamérica: del lado izquierdo, la exuberante vegetación les cerraba la visión, y del lado derecho, una breve línea de arena los separaba del inmenso Golfo de México.
Ollas de hermosos patrones El mercader remontó la corriente del río Bravo hasta alcanzar el punto final de su travesía: el actual Matamoros/Brownsville, un caserío donde los pobladores los recibieron sin mucho aspaviento, pero tampoco con hostilidad. Después de todo, conocían a aquellos hombres y generalmente habían hecho tratos en condiciones favorables con ellos. Intercambiaron productos, como la guacamaya, que estimaron más valiosa porque aún estaba viva. Y mientras los de El Sabinito regresaban a su hogar con ollas pintadas de hermosos patrones, los mercaderes de Matamoros/Brownsville se dispusieron a seguir transportando aquellos artículos raros hacia las grandes ciudades río arriba, así como sus propios productos de concha, pluma y piedras preciosas.
El río Bravo/Grande es el tercero más extenso de Estados
Unidos. Sus fuentes se encuentran en Nuevo México, a pocos kilómetros de ciudades tan importantes como Cañón Chaco, de filiación anazasi, emparentados culturalmente con varias de las civilizaciones que se desarrollaron en Chihuahua, Coahuila y Sonora, y cuya alfarería destaca por sus figuras estilizadas.
El río Bravo El nuevo grupo partió una semana después en una barca ligera, a pesar de lo cual el viaje a través del río era lento, ya que se hacía a contracorriente y en ocasiones los bancos de arena disminuían la profundidad del río y hacían difícil su tránsito. Durante una gran parte del trayecto el paisaje fue sobre todo planicie y sólo allá al fondo se veía la columna vertebral de la Sierra Madre Oriental, como un imponente camino infinito de montañas. Los días se volvieron semanas en aquel oponerse a la corriente, pasando por los caseríos de Reynosa/ McAllen, Nuevo Laredo/Laredo, Piedras Negras/Eagle Pass, donde intercambiaron presentes con familiares y
El Sabinito es un sitio arqueológico que se ubica en las
estribaciones orientales de la sierra de Tamaulipas. Esta ciudad representó una frontera natural entre las culturas huastecas, con amplios contactos con Mesoamérica, y con los grupos seminómadas del norte, a quienes se conocía como
Río Bravo, Texas
53
“chichimecas”.
Rutas prehispánicas amigos, así como mensajes para los ausentes y mercancías con los comerciantes que los invitaban a sus casas. Éstas eran pocas, regularmente constituidas por un fogón redondo y un par de habitaciones que, a veces, podían estar enterradas o edificadas con muros de adobe y que servían tanto de hogar como de almacén. En un rincón, la guacamaya, temerosa, observaba todo ese trajinar mientras se acostumbraba a su cautiverio.
Varios bultos de maíz El ave multicolor resultó un excelente trueque un poco más arriba del río, donde las montañas de la Sierra Madre Occidental se encontraban con el río Bravo, en la actual ciudad estadounidense de Las Cruces. Un grupo de mercaderes venidos de Paquimé accedió a dar varios bultos de maíz a cambio de aquella belleza de la naturaleza. Los paquimeses siguieron el corredor natural de las montañas en dirección sur hasta encontrar la Laguna Victoria, afluente del río Casas Grandes, que los llevó muy cerca de su ciudad, donde fueron ovacionados por haber conseguido un nuevo ejemplar que se integraría a la esplendorosa colección que se mantenía en la Sala de las Guacamayas.p
La relación de las guacamayas con Paquimé (900-1350 d.C.), la ciudad prehispánica
más importante del norte de México, parece haber sido muy profunda, pues a pesar de que no son oriundas de la zona, los paquimeses consiguieron reproducirlas con éxito. Aunque algunos investigadores han postulado que las guacamayas son una prueba de
54
Cactus y plantas medicinales La actual Ciudad Acuña, en Coahuila, fue la parada final del grupo de mercaderes que había partido de Matamoros. Allí, a cambio de varios atados de cactus y plantas medicinales, dejaron la guacamaya en manos de los habitantes locales, quienes se propusieron conducirla aún más al norte. A partir de Acuña se volvió frecuente que el río se deslizara durante interminables kilómetros entre altas paredes desgastadas por la erosión. En algunos puntos los viajeros aún podían apreciar pinturas rupestres cuyos autores habían desaparecido con el tiempo. No sólo los hombres reverenciaban aquel río: incluso la guacamaya sintió aprensión por aquel lugar y soltó un grito: el eco de su voz se repitió con tenebrosa regularidad. Los cambios de paisaje eran tan bruscos que no podían dejar de atribuírselos a los dioses. El contraste entre el oasis que años después se conocería como Ciudad Juárez/El Paso y el gran desierto que se extendía al sur, era prueba de lo anterior.
los contactos entre los mayas y las culturas del norte, también se debe considerar que la distribución de esta ave se dilataba desde el Amazonas hasta la zona meridional y costera de Tamaulipas. En la actualidad, debido a la destrucción de su hábitat y al comercio ilegal, existen dos enclaves aislados en México donde aún pueden hallarse: la Selva Lacandona en Chiapas y la Selva de los Chimalapas en Oaxaca.
* Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).
Paquimé en Casas Grandes, Chihuahua
Top 10
Gabriela Pablos
Viñedos mexicanos
56
El escritor italiano Dante Alighieri afirmó que el buen vino siembra poesía en los corazones. México cuenta con una tradición vinícola que no podemos dejar pasar inadvertida. En este conteo seleccionamos algunos de los viñedos que merecen una escapada para disfrutarlos. Es probable que sus paisajes, su historia y su maridaje dejen tu corazón embellecido de poesía en versos de taninos.
Hacienda de Letras En la zona de Montegrande, Aguacalientes, converge un microclima muy provechoso para la plantación de viñedos, por lo que allí fue construida la Hacienda de Letras en 1854. Tiene un estilo rústico y una arquitectura que nos hace viajar a través del tiempo. Es posible visitarla para recorrer sus tres hectáreas de viñedos, sus jardines, su lago, su capilla y sus cavas. Un lugar donde se pueden disfrutar catas, cursos, festivales y diversas actividades sociales. Cuenta con una boutique de vinos en la que no sólo encontrarás las mejores reservas de la casa, sino también una gran variedad de quesos y artículos gourmet para disfrutar en la mejor compañía.
La Lomita Esta vinícola, ubicada en San Marcos, en el Valle de Guadalupe, toma su nombre en honor al amor de una pareja que celebró nupcias en una iglesia llamada La Lomita. Como una oda a su unión, los propietarios se han propuesto mantener el estilo romántico que, según creen, es el secreto del mejor vino. Te encantará el bar con vista a la cava a través de un cristal en el suelo por su estilo vanguardista. La esencia de sus vinos de etiqueta Sacro (sauvignon y merlot) y Pagano (grenache) se puede percibir en la vendimia que, sin duda, no querrás perderte, pues durante esa actividad se realizan danzas, rituales y performances. Te encantará el comedor campestre y las visitas de degustación en la cava. Y si lo que buscas es un lugar romántico donde celebrar tu boda, ésta es una buena opción. Te robará el corazón.
AlXimia Los dueños de este lugar se declaran productores de un vino místico y elemental, cuyo proyecto, aunque joven, es muy prometedor. Esta vinícola fue creada en 2004. Originada en un núcleo
familiar, tiene como misión ser un escaparate que promueva la cultura del vino y la conservación del medio ambiente gracias a sus rigurosos procesos que tienen bajo impacto ambiental. Su arquitectura va en sintonía con su conciencia elemental, la cual honra cada elemento del vino y glorifica la aportación que tiene en su cuerpo, en su aroma y en su sabor. Ubicada en el Camino del Tigre, en el Valle de Guadalupe, la cobija una vista espectacular que apoya su carácter de vino orgánico y en armonía con el medio ambiente. Puedes programar una visita a través de su sitio web para garantizar una mejor experiencia.
57
Adobe Guadalupe En el corazón del Valle de Guadalupe, en Baja California, se encuentra uno de los viñedos más fascinantes de México. En el poblado de El Porvenir, a 40 minutos de Ensenada, es posible pasar una tarde de ensueño o una estancia extendida en su acogedor Bed&Breakfast de sólo seis habitaciones. Cuenta la historia que los fundadores de esta hacienda, una pareja de estadounidenses, inició este proyecto debido a un llamado divino, cuando experimentaron paz y consuelo frente al altar de la Virgen de Guadalupe, en la Iglesia de Nuestra Señora de París, luego de la muerte prematura de su hijo, que sentía una gran fascinación por México y por su cultura. Disfruta una estancia larga o un día de visita para recorrer sus más de 21 hectáreas a caballo entre pintorescos árboles frutales. Cuenta con un exquisito restaurante de temporada y un food truck que ofrece aperitivos, cerveza y vino. Deleita tu paladar con sus degustaciones diarias, ya sea en la cava o en su tienda de adobe, y no dejes de llevarte una botella de tu arcángel favorito. Fundada en 1997, Adobe de Guadalupe ha logrado destacar a nivel internacional.
Top 10 Finca Sala Vivé Con una vista envidiable a la Peña de Bernal, la Finca Sala Vivé de las Cavas Freixenet se encuentra en el corazón de la zona vinícola de San Juan del Río, Querétaro. Fue diseñada con base en las antiguas haciendas mexicanas, donde destacan los jardines y su particular microclima. Al estar ubicada a unos dos mil metros sobre el nivel del mar, sus temperaturas entre el día y la noche constituyen un contraste único para el cultivo de la vid que favorece la maduración de la uva y potencia sus cualidades. Desde 1914 la finca conserva el método tradicional de producción de la champaña francesa para hacer vino blanco espumoso, el cual representa 80 por ciento de su producción. Disfruta un recorrido por sus cavas subterráneas en compañía de su sommelier para conocer los secretos de las burbujas de sus vinos. En su sitio web es posible consultar las fechas de sus actividades anuales como el Festival de la Paella y el Mercado Loco, que cada año tiene una temática distinta, así como el Concierto de Navidad y el Vinart Jazz, que combinan lo mejor de la música y el vino.
L.A. Cetto Ésta es una de las vinícolas con mayor tradición y trascendencia del país, fundada en 1928 por don Angelo Cetto, quien al llegar a México desde su natal Trentino, Italia, percibió en las tierras fértiles de Baja California el clima ideal para aprovecharlo y producir vino con técnicas europeas. Actualmente las etiquetas de esta casa se venden en más de 17 países y han sido acreedoras de 475 premios internacionales. Cuenta con distintos tipos de tours diseñados para todos los gustos, así como con diversas actividades: conciertos, vendimia, festivales de paella y vino, etcétera. Sin duda ésta es una excelente oportunidad para disfrutar de una experiencia inolvidable.
58
Cuna de Tierra Sofisticación y estímulo a tus sentidos es el combo que disfrutarás durante tu visita a Cuna de Tierra. Fundado en 2003, su juventud no ha sido impedimento para obtener diversos premios internacionales, tanto por su exquisito vino artesanal como por la espectacular arquitectura de la vinícola. Sus viñedos, ubicados en la cuna de la independencia nacional, producen vinos de alta calidad y constituyen una las experiencias más originales que encontrarás en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Pregunta por sus tours. Sus visitas incluyen comida, maridaje, degustación de tapas y vinos, paseo en bicicleta y a caballo, así como encuentros románticos al atardecer, ideales para celebrar aniversarios o para ocasiones especiales que quieres que sean inolvidables.
Monte Xanic Esta vinícola se materializó en 1987 cuando cinco amigos descubrieron que tenían el mismo sueño de producir vinos mexicanos de calidad. El nombre Xanic hace honor a la cultura de los indígenas cora y quiere decir: “Flor que nace después de la primera lluvia”. Treinta años después de su fundación se ha convertido en una de las casa líderes en el segmento Premium. Sus vinos son tanto tintos como blancos y su cepa más emblemática es el cabernet sauvignon. Esta vinícola ha sido condecorada con más de 250 medallas internacionales y recientemente fue nombrada como la tercera mejor bodega del mundo durante el Wine Masters Challenge Portugal 2015. Ofrece recorridos grupales y degustaciones por copeo de todos sus vinos. No dejes de hacer tu reservación para disfrutar esta magnífica experiencia.
Vena Cava Esta vinícola artesanal logrará sorprenderte de principio a fin durante tu visita. Rodeada por el imponente paisaje montañoso del Valle de Guadalupe, posee una arquitectura que destaca por su originalidad, diseñada por Alejandro D’Acosta. Fue fundada en 2005 como parte de la oferta del Grupo La Villa por sus propietarios Phil y Eileen Gregory, quienes disfrutan compartir con visitantes y amigos sus cervezas y sus vinos artesanales de alta calidad. Ofrece dos tipos de experiencias: la visita informal que no requiere reservación para disfrutar su bar a cielo abierto con un espléndida paisaje valle, o la visita formal a su sala de catas. Hospédate en su hotel y no dejes de disfrutar sus vinos con los exquisitos maridajes que ofrecen sus dos restaurantes, uno de los cuales es considerado de los mejores de América Latina.
Casa Madero La historia de esta famosa vinícola se remonta a la Colonia, cuando los conquistadores fray Pedro de Espinareda y Francisco Cano salieron de Zacatecas hacia Coahuila en busca de oro. En el desierto no encontraron metales preciosos pero sí un oasis con manantiales de agua y vides silvestres: el Valle de Parras. En 1594 se estableció allí la Misión de Santa María de las Parras que produjo la primera cosecha que daría vino. Posteriormente, esa misión se convertiría en la Hacienda de San Lorenzo, que en 1893 pasaría a manos de don Evaristo Madero, abuelo del presidente Francisco I. Madero. Desde entonces la empresa adquirió el nombre de Casa Madero. Sus bodegas y la Hacienda Casa Grande se encuentran a sólo ocho kilómetros de la Ciudad de Parras, considerada pueblo mágico. Hospédate durante un par de noches para disfrutar al máximo los vinos que ofrece esta casa, en sintonía con sus bellos jardines, sus fuentes y su hermosa arquitectura. Casa Madero seducirá tu corazón.p
59
* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación.
Tendencias
Orlane Mercado
O P M
TIE
Tiemp
de ofertas
60
Estamos a la mitad del verano y es un buen momento para comenzar a pensar en el guardarropa de otoño. Aprovecha las ofertas de esta época y comienza a buscar las piezas que necesitarás para los próximos meses.
E
61
n teoría, salir de compras es una de las experiencias más placenteras que se podrían tener y nadie puede negar que tienen mucho de catártico, especialmente cuando después de mucho buscar se da con esa pieza única. Sin embargo, en realidad el shopping es emocionalmente desgastante, económicamente riesgoso, mentalmente desafiante y psicológicamente perturbador. No es una exageración decir que las compras son un deporte extremo que puede ser muy confuso, en especial en el cambio de temporada, cuando mucho de lo que se va a usar no ha salido a la venta todavía, y lo que está en la tienda está a punto de dejar de usarse. Quienes pueden identificar cuáles son los clásicos atemporales, que nunca pasan de moda, tienen el doble de probabilidades de aprovechar las rebajas a su favor, pues éstos seguramente estarán presentes en la siguiente temporada de una u otra manera. Por ello, todo shopping inteligente empieza en el propio clóset, donde se pueden encontrar esas prendas esenciales, las cuales no pasan de moda fácilmente y son la estructura básica del guardarropa que sirve para incorporar las novedades de la temporada y crear enlaces con el resto del outfit. Revisar el clóset va a aportar un diagnóstico de qué existe y qué hace falta para darle un atinado refresh al guardarropa y ponerlo al día con la nueva temporada.
Tendencias Desde el fondo del armario Pues bien, a mediados del verano es tiempo de pensar en el guardarropa de otoño, como el que va a ser más necesario de inmediato, por las condiciones del clima. Antes de lanzarse a las tiendas primero se impone echar un vistazo al clóset y detectar si existen las siguientes piezas: • Botas y botines. El cambio de clima hacia un palpable enfriamiento hace que sandalias y flats sean sustituidos, como calzado básico, por las abrigadoras botas y los prácticos botines. Es oportuno detectar con qué se cuenta, en qué colores, forma de horma y tamaño de tacón. En función de lo anterior se puede determinar si es necesario hacerse de un nuevo par, de qué color y si las hormas de los que hay en existencia siguen vigentes o es indispensable cambiar. • Chaquetas. No chamarras, ni abrigos, sino el punto intermedio. Esta prenda, durante los días dorados del otoño, es muy necesaria, ya que puede transitar entre lo casual y lo formal. Además, una chaqueta es lo suficientemente abrigadora y de lo más versátil, por lo cual es esencial para armar distintos outfits.
• Camisetas de manga larga y suéteres. Estas prendas sustituyen a las blusas y a los tops del verano, por lo que son indispensables. Es importante tomar en cuenta que conforme avanza la temporada hacia el invierno se necesitarán distintos grosores de las prendas de punto, por lo que se vuelven necesarios distintos tipos de suéteres. De hecho, es indispensable armarse de varios modelos de éstos, desde los formales, como el clásico suéter negro de cuello alto, hasta los más coloridos y desenfadados. • Accesorios para el frío. Sombreros, guantes y bufandas, además de útiles, son una divertida manera de aderezar el look en la época de frío.p
62
No está de más verificar con qué se cuenta en el guardarropa antes de invertir en las novedades que traerá la temporada, lo cual es un atinado punto de partida para salir de compras.
Belleza
La gama y su uso La línea TRESemmé® Detox Anticontaminación está disponible en dos presentaciones que por sus ingredientes sugieren aromas únicos que te acompañarán en esta renovación de tu cabello. Con TRESemmé® Detox Anticontaminación con coco y sábila purifica tu cabello del esmog, dejando tu cabello deslumbrante y con una sensación de suavidad. Con TRESemmé® Detox Anticontaminación con aceite de aguacate y macadamia hidrata y suaviza. Te permitirá restaurar las cutículas dañadas, manteniendo tu cabello hidratado y suave. El shampoo TRESemmé® Detox Anticontaminación, sin parabenos ni colorantes ayuda a purificar todos los días tu cabello, dejándolo suave y visiblemente saludable. Aplica una pequeña cantidad sobre la palma de tu mano, distribúyela sobre tu cabello mojado, masajea suavemente para formar espuma y enjuaga con abundante agua. Para mejores resultados, añade el acondicionador TRESemmé® Detox Anticontaminación, que te ayudará a controlar el frizz y mantener tu cabello protegido, suave e hidratado.p
63
pesar de tu cita diaria con la regadera, el ritmo ajetreado de vida hace que tu cabello esté expuesto a las partículas contaminantes del medio ambiente e incluso a tus cambios de temperatura y sudor, por lo que termina sucio y necesita un cuidado especial, un detox que cumpla dos funciones: limpiar y cuidar tu cabello. TRESemmé® Detox Anticontaminación es la nueva línea de cuidado de cabello inspirada en las tendencias de salón, cuya fórmula sin parabenos ni colorantes ayuda a desintoxicar el cabello y restaurar su estructura. La contaminación y algunos productos pueden debilitar el cabello. Por eso TRESemmé® emplea ingredientes de origen natural como el aceite de coco, el aguacate y la macadamia, así como el extracto de sábila y la proteína de trigo, que unidos a sus diferentes fórmulas pueden lograr resultados increíbles. La línea de shampoos y acondicionadores trabaja limpiando suavemente cada fibra capilar y ayudando a purificar tu cabello, proporcionándole un brillo natural y gran sedosidad para dejarlo visiblemente saludable.
Curioseando Qué significan tus sueños
Sushi chino
El significado de los sueños siempre ha sido tema de amplia conversación. Recientemente The Journal of Medicine ha descubierto que aquéllos pueden revelar el estado de nuestra salud actual y futura. Así, por ejemplo, el sueño de que uno es atacado puede ser una señal temprana de una enfermedad en el cerebro, como el Alzheimer o el Parkinson, mientras que los sueños que nos despiertan temprano son provocados por ingerir una comida rica en grasas, por el sobrepeso, el estrés o la depresión. Las migrañas están precedidas por una pesadilla, mientras que la sensación de inmovilidad o de que alguien nos presiona puede ser causada por una avería en el sistema que controla los músculos y se identifica por que, por ejemplo, la persona no cierra bien los ojos al dormir.
¿Qué pensarías si alguien te diera a comer “sushi chino”? La historia del sushi se remonta al siglo IV, en China. Un diccionario de ese siglo menciona que los pescados salados eran colocados en arroz cocido, sometidos a un proceso de fermentación. Probablemente ésta sea la primera mención impresa que se tiene del sushi. Después éste fue llevado a Japón, probablemente en el siglo IX, y como la dieta budista prohibía comer carne, muchos japoneses comenzaron a consumir más pescado. A los nipones se les atribuye la preparación del sushi como plato completo y Hanaya Yohei es considerado el creador moderno del sushi Nigiri (el nuevo estándar en la preparación de este platillo), pues comenzó a agregar vinagre y sal al arroz recién cocido y lo dejó reposar unos minutos.
¿Cuándo se empieza a ser zurdo?
Matemáticas futboleras
64
En Rumania las autoridades educativas han implementado un interesante proyecto educativo encaminado a solucionar el rezago académico y la deserción en ese país, al cambiar el tradicional pizarrón de los salones de clase por el uniforme de entrenamiento de su selección de futbol. De esta manera se colocó una operación matemática en la espalda de cada estudiante con el objetivo de familiarizarlo con los símbolos básicos: suma, resta, multiplicación y división. La idea es que a través de este proyecto los niños aprendan las reglas básicas del futbol, el deporte más popular del país, y tengan la oportunidad de descubrir las matemáticas de una manera atractiva.
Según un reciente reportaje de la BBC ahora es posible saber si una persona será diestra o zurda a partir de la semana 11 de gestación. Según explica dicho reportaje, a las ocho semanas un embrión se convierte en feto, y para ese tiempo el futuro bebé ya cuenta con todos sus órganos internos, aunque no desarrollados completamente, y empieza a formar los brazos, las piernas y los dedos. A las 11 semanas comienza a mover sus extremidades ya formadas: estira un brazo más que el otro o chupa su pulgar favorito, indicando así su predilección. Nueve de cada 10 fetos son diestros y uno es zurdo, y menos de 1 por ciento son ambidiestros.