Voy&Vengo - Mayo 2017

Page 1

AÑO 7 / NÚM. 82 / MAYO 2017

Madre no sólo hay una

A cien años de Fátima + Ponte en los zapatos del otro + Roma, el mayor museo del mundo + Tesoros del arte popular mexicano + Hanami, Japón en flor



Editorial Madre no sólo hay una Fotografía Latinstock

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott

Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Beatriz Goyoaga, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru, Isaac Torres Quiroz y Diego Velázquez Betancourt

Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx

Directora de Relaciones Públicas Cecilia Vallejos Parás rrpp@voyvengo.com.mx

Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza

Ventas de Publicidad

Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez

Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 82 Mayo 2017 AÑO 7 / NÚM. 82 / MAYO 2017

Madre no sólo hay una

A cien años de Fátima + Ponte en los zapatos del otro + Roma, el mayor museo del mundo + Tesoros del arte popular mexicano + Hanami, Japón en flor

Voy&Vengo,* año 7, núm. 82, mayo de 2017, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Como ya es tradición cada año, de las celebraciones del mes de mayo la que tiene el protagonismo es la del Día de la Madre. Y no hace falta explicar las razones de que sea así; basta con hacer una pausa para encontrar, en nuestros recuerdos y en nuestro día a día —si aún tenemos la fortuna de tener a nuestra mamá cerca de nosotros—, unas cuantas de las infinitas muestras de amor que han tenido con nosotros a lo largo de nuestra vida. Y aunque coloquialmente se dice que “madre sólo hay una”, la palabra madre encierra una gran variedad de significados. El primero se aplica a la mujer que concibe a otro ser humano; esa madre que, padeciendo náuseas, cansancio, malestares, llevó durante nueve meses en su vientre a una criatura que, por más que la haya hecho padecer, al final fue su más grande alegría. Pero también es madre aquella que, aunque no ha procreado biológicamente a un hijo, lo ha engendrado en el corazón. Esa mujer generosa que, pudiendo o no tener hijos propios, ha decidido abrir su corazón y su hogar a un pequeño que, por diversas circunstancias —muchas de ellas dolorosas y traumáticas—, ya no puede estar con su mamá biológica. ¡Con qué dignidad pueden portar el título de madres estas generosas mujeres! Igualmente, se aplica a las mujeres consagradas a la vida religiosa que engendran hijos espirituales, los cuidan, los protegen y los forman en la fe. De estas madres hay muchísimos ejemplos: Teresa de Jesús, Clara de Asís, Catalina de Siena, Teresita de Lisieux y Teresa de Calcuta, por mencionar sólo a las más conocidas, aunque hay miles más viviendo en el anonimato de los conventos. Sin embargo, de esta maternidad espiritual el ejemplo más claro para quienes profesamos la religión católica es el de la Virgen María, madre de Cristo, que momentos antes de verlo morir, recibió como regalo un nuevo hijo —san Juan— y en él a toda la humanidad. Prueba de este cuidado maternal —amoroso, comprensivo, mediador— son las palabras que dirigió en 1531 a Juan Diego en el Tepeyac: “¿No estoy yo aquí, que soy tu madre? ¿No estás por ventura en mi regazo? No te apene ni te inquiete cosa alguna”. Precisamente en este mes de mayo se cumplen 100 años de las apariciones de la Virgen María a tres pastorcitos en Fátima, Portugal, que, como Juan Diego, tuvieron la dicha de recibirla. Te invitamos a leer el reportaje que incluimos en esta edición sobre la Virgen de Fátima, esa madre que compartió un mensaje de oración para un mundo turbulento que se debate entre la esperanza por construir un mundo mejor y las amenazas de la guerra, la injusticia, el hambre, el odio y el extravío del ser humano.


CONTENIDO MAYO 2017

p. 12

MOSAICO

Hanami, Japón en flor Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en…

RINCONES DEL MUNDO

8 Agenda

30 Roma, el mayor museo del mundo Juan Luis Ramos

RUTAS PREHISPÁNICAS 16 El juego del cosmos: un viaje sin retorno Diego Velázquez RINCONES 20 Real de Catorce: el pueblo fantasma más vivo Azucena Pacheco VIDA SALUDABLE 24 Claves para eliminar tus miedos Beatriz V. Goyoaga ESPACIOS

2

26 Ricardo Legorreta en Catar Isaac Torres Quiroz

p. 36

MOSAICO A cien años de Fátima Diana Ramírez Magnani



CONTENIDOMAYO2017

NUTRICIÓN 44 Macronutrientes María de la Luz Gómez TU DINERO 46 ¿Fiesta de cumpleaños? No gastes de más Condusef MOSAICO 50 15 hábitos positivos que debes iniciar ¡ya! Paulina Martínez Castañón

p. 54

EL ARCA DE NOÉ

Gatos: ¿amos o mascotas? Claudia Shizuru

TENDENCIAS 62 Adicción al esplendor Orlane Mercado 64 Curioseando

PSICOLOGÍA 40 Ponte en los zapatos del otro Blanca Pelayo Gutiérrez

p. 58

TOP 10

Tesoros del arte popular mexicano 4

Gabriela Pablos


Veracruz

+

Aquatico Inbursa Hotel Colonial Veracruz

Puebla

Acapulco

Hotel Plaza Poblana

Hotel Calinda Beach Acapulco

Paqutes saliendo desde la CDMX. Precios sujetos a disponibilidad y cambios sin previo aviso.

Hotel


¿Quieres saber más sobre los temas que te interesan? Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, hogar y mucho más…

www.voyvengo.com.mx Voy&Vengo ADO

trivias encuestas revista digital

@Voy_Vengo

premios


6 (2007)

Hace 10 años Nicolás Sarkozy fue elegido presidente de la V República francesa tras obtener 53.06 por ciento de los sufragios. Terminó su periodo presidencial en 2012, derrotado en las elecciones por el actual presidente de Francia, François Hollande.

13 (1917)

Se conmemoran 100 años de las apariciones de la Virgen de Fátima a los pastores Lucía dos Santos y Jacinta y Francisco Marto. Esta advocación, con la que se venera en el catolicismo a la Virgen María, tiene como lugar de culto el Santuario de Fátima, en Portugal, considerado uno de los centros de peregrinación cristiana más importantes del mundo.

17 (1947)

Se conmemoran 90 años del primer vuelo trasatlántico sin escalas y en solitario realizado por el piloto estadounidense Charles Lindbergh. El vuelo, a bordo del monoplano Spirit of St. Louis, enlazó Nueva York y París —más de 6,000 km de distancia— en 33 horas y 32 minutos, y convirtió a Lindbergh en una celebridad mundial.

25 (1977)

Hace 40 años se realizó el estreno de La Guerra de las Galaxias, Episodio IV, la primera película de la serie Star Wars. Este filme, protagonizado por Harrison Ford, Carrie Fisher y Mark Hamill, se convirtió en un fenómeno de la cultura popular a nivel mundial y su influencia ha sido reconocida por numerosos cineastas.

26 (1967)

Se cumplen 50 años del inicio de la guerra civil en Nigeria, mejor conocida como Guerra de Biafra, un conflicto político-étnico armado provocado por el intento de secesión de las provincias del sudeste de Nigeria bajo el nombre de República de Biafra.

El Expreso de Oriente

27 (1937)

Este año se llevará a cabo la edición número 70 del Festival de Cannes, el espectáculo de mayor prestigio de la industria del cine que otorga la Palma de Oro como galardón principal.

Se conmemoran 80 años de la inauguración del puente Golden Gate sobre la bahía de San Francisco. Catalogado como puente colgante, tiene una longitud aproximada de 1,280 metros y constituyó la mayor obra de ingeniería de su época.

20 (1977)

31 (1962)

Hace 40 años se llevó a cabo el último viaje del Expreso de Oriente, tren de larga distancia que, en su mejor época, unió París con Estambul. Era considerado uno de los trenes más lujosos del mundo y, debido a su fama, fue citado en algunas películas y novelas, como Asesinato en el Expreso de Oriente, escrita por Agatha Christie.

Palma de Oro, Festival de Cannes

El Hindenburg

Hace 80 años el Hindenburg, un dirigible alemán tipo zeppelin, es destruido por un incendio cuando aterrizaba en Nueva Jersey. El accidente ocasionó la muerte de 36 personas. Fue tal la cobertura mediática del suceso que supuso el fin de los dirigibles como medio de transporte.

21 (1927)

Hace 55 años es ejecutado Adolf Eichmann, teniente de las SS nazis y responsable directo de los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Después de esa guerra, Eichmann se refugió en Argentina, donde fue secuestrado y trasladado a Israel para ser juzgado y condenado a morir en la horca por crímenes contra la humanidad.

Virgen de Fátima

6 (1937)

Adolf Eichmann

Sucedió en… mayo

La Guerra de las Galaxias


conciertos

agenda Jesse & Joy Los ganadores del Grammy al mejor álbum latino, Jesse & Joy, presentarán Un Besito Más Tour, gira con la que han visitado más de 15 países y más de 60 ciudades, incluidas Buenos Aires, Madrid, Barcelona, Santiago de Chile, Nueva York y Los Ángeles, entre muchas otras. 5 y 26 de mayo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Uno de los artistas puertorriqueños más influyentes de las últimas décadas anuncia su regreso a México para ofrecer una serie de conciertos. Sus dos últimas giras en solitario han tenido un éxito abrumador en Estados Unidos y en América Latina. Vivir mi Vida fue incluida en las listas de las giras más exitosas de la revista PollStar en 2013. Un par de años después Marc Anthony emprendió su gira Cambio de Piel con el mismo éxito.

8

9, 10 y 11 de mayo, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México


Maluma Sin duda, Maluma es uno de los artistas del momento, pues sus recientes colaboraciones musicales con artistas de la talla de Thalía, Shakira y Ricky Martin están haciendo bailar al mundo entero. 20 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

13 y 27 de mayo, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Sting Debido a la abrumadora respuesta de sus fans mexicanos, Sting se presentará dos ocasiones en la Ciudad de México con el 57th & 9th Tour. El ganador de 10 premios Grammy, un Globo de Oro, un Emmy y tres nominaciones a los Oscar ofrecerá “un show que se ve solo una vez en la vida”, según las palabras del Globe & Mail, después de ver su actuación en Vancouver.

Camilo Sesto Con más de 70 millones de discos vendidos en todo el mundo, Camilo Sesto es reconocido desde las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX y sigue siendo uno de los intérpretes con mayor número de éxitos en el primer lugar de las principales listas de popularidad. A finales de 2015 regresó a los escenarios mexicanos y en 2017 vuelve a nuestro país para deleitar a todo su público mexicano con sus más grandes éxitos. 18 de mayo, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco Ciudad de México

17 y 18 de mayo, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

9

María José La Josa está más que lista para arrancar sus presentaciones en vivo, luego de su participación junto con sus amigos de Kabah. Recientemente lanzó su sencillo Lo que te mereces, de la autoría de Paty Cantú, que ya es todo un éxito. A unos días de su estreno ya está en el Top 10 de la radio nacional, como ha sucedido con todos sus sencillos con los que ha obtenido los primeros lugares desde que iniciara su trayectoria como solista.

conciertos

mayo 2017


conciertos

agenda Mario Bautista Con sólo 20 años, Mario Bautista es uno de los fenómenos más grandes de las redes sociales en México. Tras haber abarrotado el Auditorio Nacional en noviembre del año pasado, el compositor, cantante e influencer se prepara para ofrecer un nuevo show en este majestuoso inmueble, para promocionar su nuevo sencillo No digas nada, que grabó en la ciudad de Medellín bajo el sello de Infinity Music, que ha trabajado al lado de grandes artistas del género urbano como J Balvin y Maluma, entre otros. 27 de mayo, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El fenómeno musical de Los Ángeles Azules se presenta con su espectáculo sinfónico en el Palacio de los Deportes para deleite de todos sus fans. Los creadores de éxitos como “Mi niña mujer” y “Cómo te voy a olvidar” promocionan su más reciente sencillo Ay, amor, a dueto con Ana Torroja y McDavo.

10

20 de mayo, 20:30 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México


mayo 2017 El rey Arturo: la leyenda de la espada Esta película nos lleva a conocer a un joven Arturo callejero que dirige a su pandilla por los callejones de Londonium, pero tras sacar la espada de Excalibur se verá obligado a tomar algunas decisiones difíciles. Junto a una misteriosa mujer llamada Guinevere deberá aprender a manejar la espada, vencer a sus demonios y unir al pueblo para derrotar al tirano Vortigern, quien robó su corona y asesinó a sus padres antes de convertirse en rey. Elenco: Charlie Hunnam, Jude Law, Eric Bana, Hermione Corfield y Astrid Bergès-Frisbey. Estreno en cines: 12 de mayo.

Alien: Covenant Rumbo a un remoto planeta que se encuentra al otro lado de la galaxia, la tripulación de la nave Covenant descubre lo que cree que es un paraíso inexplorado, pero resulta que se trata de un mundo oscuro y hostil cuyo único habitante es un “sintético” llamado David. Elenco: Katherine Waterston, Michael Fassbender, Demián Bichir y Danny McBride. Estreno en cines: 19 de mayo.

11

Piratas del Caribe: la venganza de Salazar El capitán Jack Sparrow se enfrentará a un grupo de piratas fantasmas comandados por una de sus viejas némesis, el terrorífico capitán Salazar, recién escapado del Triángulo de las Bermudas. La única posibilidad de Sparrow para salir con vida es encontrar el legendario Tridente de Poseidón, un poderoso artefacto que le dará a su poseedor el control de los mares. Elenco: Johnny Depp, Javier Bardem, Orlando Bloom y Geoffrey Rush. Estreno en cines: 26 de mayo.


Mosaico

Diana Ramírez Magnani

Hanami

Japón en flor

12

Japón es un país mágico con una cultura fascinante y costumbres milenarias. Entre las más bellas se encuentra el Hanami, una tradición dedicada a la observación de las flores, especialmente de los cerezos, que precisamente en esta época de primavera ofrecen extraordinarios paisajes que ahora traemos para ti.


13


Mosaico

D

14

esde finales de marzo y principios de abril, cuando llega la primavera, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte. La flor de los cerezos es llamada Sakura. Los japoneses, durante estas semanas, se reúnen en parques y jardines para celebrar el Hanami, que puede prolongarse hasta la noche y entonces se conoce como Yozakura, cuando parques y templos se iluminan con farolillos colocados para la ocasión. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa, a principios de marzo, y los últimos, en la isla de Hokkaidō, aproximadamente la última semana de abril. Algunos de los sitios más populares para disfrutar este espectáculo son el parque Yoyogi en Tokio, el templo Kiyomizudera en Kioto y los jardines del Castillo de Osaka. Nara y Arashiyama también son lugares famosos por hacer Hanami. Pero no sólo el cerezo es digno de ser observado. De hecho, el Umemi, la observación de las flores del ciruelo, se considera más antiguo y respetable que el Hanami y es muy popular entre las personas mayores. En realidad no se sabe a ciencia cierta cuándo y cómo empezó la tradición del Hanami. Algunos aseguran que comenzó en la época Nara por la gran influencia de la dinastía Tang. Otros afirman que es una tradición exclusivamente japonesa y que su celebración aparece reseñada en la literatura japonesa del siglo III. Lo que sí podemos decir con certeza es que los cerezos no son de origen japonés. Fueron importados del Himalaya y, tras siglos de cruzamientos, actualmente existen más de 300 variedades en Japón. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Los Somei Yoshino, una de las variedades más apreciadas y cultivadas por todo el país por sus pétalos blanquecinos de toques rosados. El Somei Yoshino es considerado el Sakura más bello. Este árbol, que actualmente es el más abundante en los espacios urbanos japoneses, se distingue por que todas sus flores aparecen al mismo tiempo. • Los Shidarezakura, una variedad de cerezo con ramas que tienen preciosas flores rosas y que parecen caer sobre nuestras cabezas. • Los Yamazakura, una variedad que crece libre y por lo tanto se extiende por todo el país, aunque su flor es menos espectacular que la de los Somei Yoshino y que la de los Shidarezakura.

Filosofía del Hanami La filosofía del Hanami guarda relación con parte del código samurái en Japón. La flor de los cerezos, Sakura, representa la inocencia y la simplicidad, pero también se relaciona con la cultura samurái que vincula el Sakura con la brevedad de la vida. Los guerreros samurái esperaban morir en esplendor, en la batalla, sin envejecer, igual que la flor del cerezo que cae del árbol antes de marchitarse, empujada por el viento. Existe una leyenda que cuenta que en un principio las Sakuras solamente eran blancas pero que el Seppuku o Harakiri solía realizarse delante de un cerezo. La ceremonia del Seppuku es parte de un ritual más elaborado que el samurái generalmente realiza frente a algunos espectadores, clavándose un arma corta —tradicionalmente un


toísmo otorga un lugar central a la veneración a la naturaleza y a sus acontecimientos, mientras que la filosofía budista habla de lo efímero de la existencia. La corta vida de la bella flor de cerezo representa a la perfección la brevedad de la existencia y el paso incesante del tiempo. Como disfrutar de Hanami 1. En Japón hay muchísimos lugares donde hacer Hanami y disfrutar la belleza de las flores de Sakura, pero también hay muchas personas dispuestas a gozar esta fiesta, por lo cual hay que acudir temprano para reservar un lugar: apartarlo con una manta y volver más tarde. 2. Se recomienda comprar comida preparada y llevarla. Como en cualquier otro picnic, la comida debe

compartirse, por lo que tiene que estar cortada o dividida en trozos individuales y debe ser fácil de comer. 3. Los picnics bajo los cerezos en flor son fiestas muy animadas en las que suele haber mucha comida, y también bebida: la cerveza y el sake siempre están presentes. 4. Suelen utilizarse unos plásticos de gran tamaño (normalmente de color azul o verdoso) para hacer picnic. Es ideal llevar piedras para sujetar el plástico y evitar que el viento se lo lleve, especialmente si se va a dejar reservando un hueco durante un buen rato. 5. Es recomendable visitar la página de la Asociación Meteorológica de Japón, donde año tras año se actualiza la información para poder disfrutar plenamente el Hanami.p

15

tantō— en el abdomen y realizando un corte de izquierda a derecha. Forma parte del código ético de los samuráis, que se seguía de manera voluntaria para morir con honor en lugar de caer en manos del enemigo, o bien como una forma de pena capital para aquellos que se habían deshonrado. Por eso, según la leyenda, las flores del cerezo comenzaron a tornarse rosadas, debido a la sangre de los samurái que absorbía el árbol. La contemplación de los cerezos y la belleza de las flores de Sakura ha sido plasmada en numerosos textos literarios y poéticos y en pinturas. Su esencia radica en el legado de la filosofía sintoísta y budista, centro del pensamiento filosófico-religioso del país. El sin-


Bellezaprehispánicas Rutas

SusanaVelázquez Diego Noé Betancourt*

Juego de pelota en El Tajín

16

Nos encontramos en El Tajín, en el año 1080 d.C., durante la disputa de un juego de pelota. Pero no se trata sólo de un juego, sino de algo mucho más grande: el ritual por el que el Sol, venciendo a la Luna, dará lugar al amanecer. ¿Cómo fue? ¿Quiénes “jugaban”? ¿Cuál era el premio por vencer o el castigo por sufrir la derrota? Retrocedamos cerca de 1,000 años en el tiempo para revivir ese momento místico.


E

l prisionero maya comprendió de inmediato que ahí, en aquella lejana ciudad de El Tajín, estaba destinado a formar parte de la siempre impredecible ceremonia que hacía funcionar el cosmos: el milenario juego de pelota. Él mismo, en su Chichén Itzá, había visto realizarse también aquel rito que, con ayuda de las “serpientes rojas”, es decir, la sangre de los cautivos, ayudaba a los dioses a preservar el tiempo y la vida, el día y la noche, y el girar cronométrico de las estrellas; también allá se consumían los hongos y las flores amarillas de amapola que abrían en sus mentes las puertas de lo ultraterreno hacia el espacio que regían los gemelos Hunahpú y Xbalanqué: los hermanos que tras su sacrificio en un juego de pelota similar se habrían convertido en el Sol y la Luna. Mientras caminaba entre la multitud que lo señalaba, comprobó que aunque los dos templos de la pelota de los “tajines” conservaban el mismo trazo en forma de I mayúscula, eran de menores proporciones que el de su ciudad natal. Se dio cuenta, con ello, que no porque el “estadio” tuviera la misma forma, sería el mismo juego.

veintena de chozas (pasarían dos siglos antes de que allí se levantaran modestos edificios rituales, y otros dos siglos más antes de convertirse, durante la Colonia, en Ciudad del Carmen). Sin embargo, la inestabilidad fronteriza de la región había hecho que llegaran en mal momento y de ello no fueron conscientes sino hasta que habían caído en una emboscada de un grupo de guerreros tajines. Algunos de sus compañeros alcanzaron a huir, pero otros fueron sometidos por los cabellos, amarrados y embarcados casi de inmediato hacia El Tajín. El camino a través del impetuoso mar fue agotador. Cuando cruzaron frente a la desembocadura del enorme río Coatzacoalcos, sus captores soltaron grandes gritos que ellos no comprendieron, pero que decían en su lengua: “Allá en el fondo del río vivieron nuestros abuelos, los de las cabezas gigantes”. Después de todo, se dice que los primeros habitantes tajines habían sido una rama

• No obstante las cientos de canchas de

diverso tamaño halladas en toda

Mesoamérica, e incluso en el norte, hay

más dudas que certezas acerca del

juego de pelota: se ignora si las reglas

más conocidas, como tocar la pelota de

hule sólo con hombro, cadera y rodillas,

aplicaban para todo tipo de cancha u

ocasión. Hasta el momento se han regis-

trado siete tipos distintos de juego.

• El edificio de juego de pelota de Chichén

Itzá mide 168 por 70 metros, y el mayor

de El Tajín, 60 por 10 metros.

• Cantona, en el estado de Puebla, es el

sitio con mayor número de canchas: 24.

17

Una emboscada Aquel maya recordó que había partido con buenos augurios de Chichén Itzá, acompañado por 20 comerciantes. Como planeaban bordear la costa del Golfo hacia el poniente, se habían dirigido hacia el viejo puerto de Xcambó, en el norte de la península de Yucatán, que había conocido mejores épocas y que entonces comenzaba su lento ocaso. Una vez en el mar, tomaron rumbo a Xamanhá, que en aquel tiempo era una isla apenas habitada por una


Rutas prehispánicas de los olmecas, quienes construyeron sus principales ciudades río arriba. Avanzaron luego por la costa frente al enorme macizo volcánico de los Tuxtlas y, más tarde, recelosos de las nubes negras que surgían del horizonte, los guerreros tajines decidieron desembarcar en Cempoala y continuar el resto del camino a pie. Aquello fue terrible, y los prisioneros fenecieron de cansancio, sed y hambre en aquel trayecto de pantanos y ríos. De todos los que habían salido de Chichén Itzá, sólo unos pocos entraron vivos a la gran ciudad que dominaba, enorme, la Pirámide de los Nichos. • A pesar de carecer de restos de las barcas usadas tanto por

los mayas como por los totonacos, los investigadores tienen

la certeza de que el Golfo de México era recorrido por

diferentes tipos de naves, tanto para pesca como para viajes

más largos. Se asegura que los mayas, incluso, pudieron

haber alcanzado la isla de Cuba.

• La Pirámide de los Nichos es una de las estructuras más

• Uno de los bajorrelieves de Chichén Itzá, justo en el juego

representativas de El Tajín. Tiene 365 nichos que simbolizan

de pelota, muestra cómo del cuerpo descabezado de un sa-

los días del año.

crificado brotan seis serpientes, símbolo de la sangre que

nutre la tierra. En otro, perteneciente a El Tajín, se observa

al Dios de la Muerte descender del cielo para alimentarse

con el aliento final de otra víctima.p

El juego del Sol y la Luna Les habían dado a los otros prisioneros rodilleras, hombreras, coderas y el “yugo”, ese cinturón de cuero que reforzaba su cintura contra los golpes de la pesada pelota. También les habían dado una promesa: “Si ganan serán dioses; si mueren, su alimento”. Parados frente a la cancha, escucharon un sonido agudo, penetrante, y voltearon hacia quienes con flautas y ocarinas de barro con forma de animales y personas llamaban a los dioses protectores de la música. Y entre danzas que jamás habían visto, donde revoloteaban los penachos de plumas de quetzal de los participantes, los jugadores de los dos equipos se enfrascaron en el duro juego. Era de noche. Por lo tanto, a la pelota le había sido prendido fuego y el prisionero maya sentía su ardor cada vez que tenía que evitar que cayera al pasillo de la cancha. Él suponía que, debido a la lumbre, jugaba del lado de Xbalanqué, quien había terminado convirtiéndose en el Sol. Al cabo de un rato la llama se apagó y fue el turno de los jugadores tajines, quienes durante un buen rato porfiaron en hacer entrar la pelota, apagada como la Luna, por los aros. Tanto los de un bando como los del otro se sabían acompañados por los dioses, y en ellos depositaban su fe para evitar que sus contrincantes consiguieran su propósito. El juego no cesaría sino hasta que uno de los equipos consiguiera hacer pasar la pelota por el aro del “marcador” y con ello darle la victoria a su dios protector.

18

El sacrificio Un prisionero maya, agotado, pero con el orgullo intacto, buscó con mayor ímpetu el aro. La bola de hule rebotaba en los bordes, cada vez más cerca, hasta que finalmente, con un hábil movimiento de hombro, lo consiguió: la pelota traspasó el círculo y la gente, los músicos, los danzantes, todos detuvieron sus movimientos tras el hecho. En la cima de las pirámides desde donde se podía contemplar el juego, los sacerdotes comenzaron sus plegarias al dios de la serpiente emplumada. “Ganó el Sol, mañana amanecerá”, sentenció uno de ellos. Entre varios hombres sujetaron al prisionero maya por las extremidades. Él supo que estaba a punto de dejar para siempre el reino de los vivos y alcanzar el de los dioses. Así se cumplía el buen augurio con el que había partido de su ciudad. Y los sacerdotes, con la precisa habilidad que otorga el conocimiento, liberaron de su cuerpo a las serpientes rojas, las serpientes de vida.

* Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).

Aro del juego de pelota, Chichén Itzá



Belleza Rincones

20

Susanay foto: Texto NoĂŠ Azucena Pacheco*


Alrededor de Real de Catorce se entretejen miles de historias que navegan entre el mito, la leyenda y la realidad. Desde recorrer sus añosas calles empedradas y conocer sus bocaminas y pueblos fantasmas a lomo de caballo, hasta subir a sus empinadas cumbres en los emblemáticos Willys, Real de Catorce es una experiencia casi mística. La llegada Llegar a Real de Catorce es muy complicado, así que es mejor que te prepares para nueve o diez horas de un trayecto que comenzará muy temprano y terminará cuando la noche comience a invadir el horizonte. Justo a la hora en que el cielo se convierte en un telón de fondo azul eléctrico atravesamos el emblemático túnel Ogarrio, que lleva a lo que fue uno de los más imponentes bastiones mineros de nuestro país. Ésta es la única ciudad en el mundo a la que se accede de esa manera. Cruzando el túnel se encuentra la Hacienda Dolores Trompeta. Vale la pena detenerte a admirar la arquitectura del lugar, coronada por una capilla abierta sui generis dedicada a esta virgen. El túnel de un solo carril fue labrado a cincel en la montaña e inaugurado en 1901. Mide 2,300 metros y constituye el final de los 24 kilómetros del camino empedrado original. Una vez en Real de Catorce, te recomendamos cenar en el restaurante del hotel El Mesón de la Abundancia, que además de cocina local y regional ofrece gastronomía internacional, entre la que destacan las pizzas elaboradas con ingredientes locales como los cabuches y la flor de la biznaga, que sólo florece de marzo a abril, pero que podrás encontrar en compotas y conservas durante el resto del año, pues es una de las estrellas de la gastronomía de este lugar.

fachada neoclásica contrasta con el interior, que mezcla estilos y colores entre los que predomina el neogótico. Sobresale el piso de tarimas removibles de madera de mezquite, único en el país. Después caminamos hacia la Plaza Principal para conocer a Lupita, la única conductora de Willys en Real, a quien podrás identificar por su vehículo rosa. Estos pintorescos autos 4x4 fueron traídos por refugiados de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a ellos podrás conocer puntos de gran

21

La visita extrema de un lugar apacible Amanece y se nos antoja desayunar algo típico. Después de múltiples recomendaciones de amables catorceños, llegamos a la calle de Alhóndiga, donde se encuentran diferentes fonditas de cocina regional y local. Sobresale la fonda de doña Chila, quien tiene 36 años como cocinera tradicional del Altiplano Potosino. Ella tuvo la visión de abrir su primer puesto, con brasero de leña, en una época en que el pueblo se estaba quedando sin recursos ni gente. Tienes que probar las gorditas de cabuches (sólo en temporada) y el asado de boda, guiso tradicional de este sitio. Después de la sobremesa visitamos la Parroquia de la Purísima Concepción, que se ha convertido en santuario por los milagros adjudicados a la efigie de san Francisco de Asís, parroquia conocida cariñosamente como “El Charrito”. La austera


Rincones interés como el desierto, el Socavón de Purísima, el pequeño pueblo indígena de Los Catorce (donde podrás buscar la planta sagrada de los wirikuta) o la Estación Catorce. El recorrido está lleno de adrenalina por los vehementes movimientos que provoca el terreno irregular y porque puedes (y debes) realizarlo subido en el techo. Después de tanto ajetreo, se antoja comer y descansar un rato. A caballo para conocer San José de los Álamos Ya descansados, quisimos admirar el atardecer catorceño en uno de sus sitios más emblemáticos, San José de los Álamos, conocido por todos como el Pueblo Fantasma. Este recorrido es indispensable, pero también extenuante, tanto si decides hacerlo a pie por el original camino empedrado, como si lo haces a caballo, ya que si no estás acostumbrado a cabalgar, los abruptos movimientos del caballo, tanto para bajar como para subir la cuesta, pueden provocar mucho cansancio, pero si te decides por esta última opción, busca a Lorenzo en la Plaza Principal. El trajín valdrá la pena cuando te encuentres con los restos de lo que fue una hacienda de beneficio donde se extraía y se procesaba oro y plata. Este enclave data de aproximadamente 1700 y fue abandonado cuando los metales se extinguieron, por lo que los mineros se desplazaron a Real de Catorce, fundado en 1779.

Si te apasiona la fotografía, el atardecer es el mejor momento para realizar este recorrido, ya que la puesta de sol otorga a las ruinas un tono dorado que contrasta con el cielo azulísimo, además de entregar una preciosa postal de Real de Catorce, visto desde lo alto.p * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.

Recomendaciones

22

Cómo llegar En la Terminal de Autobuses del Norte toma el camión a San Luis Potosí (cinco horas de recorrido). Ya en San Luis Potosí aborda otro autobús a Matehuala (dos horas y media). Aprovecha para comer el mejor cabrito de México en el restaurante El Chivero (Ángel Veral 328, Altamira, La Lagunita). De ahí tendrás que tomar un camión a la Hacienda Dolores Trompeta (una hora y media) y finalmente abordar un transporte colectivo para atravesar el túnel Ogarrio, trayecto que también puedes realizar a pie. Recuerda que el camino es empedrado y accidentado, por lo que sólo es recomendable para vehículos con excelente tracción.

Dónde hospedarse El hospedaje en Real de Catorce es rústico, así que, si quieres consentirte, te recomendamos, de regreso a San Luis Potosí, tomarte un día de descanso para conocer esta bella ciudad colonial y disfrutar del relax y la excelente cocina del Hotel Hilton San Luis Potosí (Avenida Real de Lomas 1000, Las Haciendas, San Luis Potosí), inaugurado recientemente y que cuenta con todas las amenidades que relajarán tu cuerpo después de tanta adrenalina. Qué llevar Calzado adecuado para caminar en terrenos abruptos, ropa cómoda para clima desértico (muy cálido y soleado de día, pero muy frío de noche), sombrero, lentes oscuros y bloqueador solar.



Vida saludable

Beatriz V. Goyoaga*

Claves para eliminar tus

24

os d e i m miedos


debido a nuestros miedos. Eliminarlos es la llave para recuperar el equilibrio psicofísico y la meditación es una herramienta excelente para lograrlo, menos costosa que la medicina y más fácil que leer libros de autoayuda.

M

iedo al amor, a la exposición, al éxito, a la derrota y al fracaso, a la oscuridad, a la enfermedad, a la soledad… A continuación te presento algunos tipos de miedos: Habituales • A los animales (ratas, arañas, insectos). • A la oscuridad. • Al agua. • A las alturas. • A volar. Emocionales • Al éxito. • A la exposición. • Al rechazo. • Al abandono. • Al engaño. • Al dolor, tanto físico como emocional. Trascendentales • A la muerte. • A desaparecer (a perder la identidad). • A la pérdida del estatus. • Al futuro. • A la soledad. • A la pobreza. El miedo en sí mismo no se encuentra en el dinero ni en su ausencia, ni tampoco en la araña ni en el balcón que produce el vértigo: el miedo

reside en la mente. Reconocer lo anterior permite identificar que la persona percibe la sensación, pero que ésta no es producto de una amenaza externa, sino una manifestación interna del sistema nervioso. ¿Cómo cambiar esta situación, cómo deshacerse del miedo, algo tan sutil que se encuentra en la mente? Según Santiago Barrenechea, instructor de técnicas de meditación desde hace 15 años, “por más férrea que sea la voluntad, es imposible controlar la mente con la propia mente. Es como querer dormirse cuando se tiene insomnio o como esforzarse para no pensar. Contrariamente al mundo físico, donde para obtener un resultado es preciso accionar y hacer una fuerza, en el reino sutil de la mente aquello ante lo que se resiste, persiste”. Pasos para eliminar el miedo 1) Reconocerlo. 2) Sumergirse en él. 3) Aplicar técnicas de inteligencia emocional, como la respiración y la meditación. (La mente no se puede controlar con la propia mente. La clave para hacerlo es tan sencilla como profunda y milenaria: la respiración.) La respiración está íntimamente unida a la existencia: sin respiración no hay vida. Recuerda que con el nacimiento surge la inhalación, y el último acto de la vida es una exhala-

ción. Dice Barrenechea: “Cada emoción se corresponde con un patrón de respiración particular: por ejemplo, en la tristeza predomina la exhalación, y al estar felices o enamorados se tiende a inhalar con mayor profundidad. Las técnicas de respiración y meditación actúan sobre las capas sutiles (la mente y la memoria) y son la clave para eliminar los miedos”. Del mismo modo que un masaje capilar sobre la superficie del cuero cabelludo estimula el crecimiento del pelo, así también la respiración y la meditación pueden acceder al vasto espacio de la memoria y de la mente. Y no sólo eliminan el pánico sino que además borran la impresión que provoca el miedo. En la fundación El Arte de Vivir se pueden aprender técnicas de respiración y de meditación para eliminar los miedos en un seminario de tres días.p

Contacto: Fundación El Arte de Vivir. Página web: www.elartedevivir.mx. Facebook: El Arte de Vivir México Correos electrónicos: info@artedevivirmexico.org info@elartedevivir.mx. Teléfono: (55) 5543-4693. * Instructora de técnicas de meditación y coordinadora de la fundación El Arte de Vivir en Latinoamérica y España.

25

Muchas veces dejamos de disfrutar la vida


Espacios

26

Isaac Torres Quiroz*


Escuela de Ingeniería Texas A&M

27

Solemos escuchar noticias de grandes arquitectos extranjeros que han realizado obras por todo el mundo. También sabemos que algunos de estos arquitectos tienen obras en nuestro país. Sin embargo, se dice poco de los mexicanos que, gracias a su talento, cuentan con obras en diferentes países. Por esto creemos que es necesario echar un vistazo a algunos de estos representantes de la arquitectura mexicana a nivel internacional.


Espacios

Escuela de Ingeniería Texas A&M

R

28

icardo Legorreta ha sido uno de los arquitectos más importantes de nuestro país. Nació en la Ciudad de México en 1931 y falleció en 2011. Durante su vida profesional ganó muchos premios nacionales e internacionales y fue, por mucho tiempo, el arquitecto mexicano más influyente de nuestro país. Discípulo del gran arquitecto Luis Barragán, continuó con un estilo mexicano que se popularizó por el colorido de sus diseños, el uso de la luz, la creación de espacios místicos y la composición volumétrica.

Legorreta tiene muchos proyectos construidos en nuestro país, obras que van desde casas residenciales hasta museos, grandes corporativos, fábricas, universidades, plazas, etcétera. Pero no sólo cuenta con obra en México, sino que también tiene proyectos en Estados Unidos, España, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Japón y Corea del Sur, entre otros. Legorreta es el arquitecto con más obra construida allende nuestras fronteras. La obra de este importante arquitecto lo llevó a ser conocido a nivel mundial. Además de los países que mencionamos, cuenta con cinco proyectos en el lejano país de Catar y en el oeste de Asia, que son precisamente los que revisaremos en este artículo. Cuatro de esos proyectos se encuentran en la Ciudad Universitaria de Catar y están relacionados con la educación. El quinto es un hotel boutique en ese mismo país.

En el primer proyecto Legorreta regresó a sus raíces, a lo que sabía hacer mejor: un edificio de modesta escala en el que generó diferentes espacios y atmósferas hogareñas. Por eso su proyecto se basa en separar los diferentes ambientes para que cada uno cuente con las medidas y las proporciones adecuadas para sus intenciones conceptuales. El proyecto cuenta con un área total de 69,000 metros cuadrados, incluidos espacios abiertos y cerrados. Otro proyecto es el centro estudiantil. En 37,000 metros cuadrados Legorreta diseñó un edificio moderno, con un lenguaje contemporáneo, muy distinto a lo que nos tenía acostumbrados. En esta ocasión colaboró con el artista plástico Jan Hendrix. El edificio cuenta con espacios para la salud, áreas de recreo, deportivas, de alojamiento y culturales. También en la Ciudad Universitaria de Catar se encuentra la Escuela de Computación y Negocios, que


tiene un área de 44,000 metros cuadrados. A diferencia de la mayoría de los proyectos de Legorreta, este edificio no está construido solamente con muros aplanados pintados con colores llamativos, sino configurado por medio de diferentes volúmenes recubiertos por una piedra local. Otro proyecto del arquitecto mexicano dentro de la Ciudad Universitaria es la Escuela de Ingeniería Texas A&M que “se compone de dos edificios conectados por un atrio central. Asimismo, los espacios se conectan por medio de patios y escaleras que en conjunto crean un ambiente de interacción y comunicación entre estudiantes y maestros”, como lo describió el propio Legorreta. En este proyecto se pueden observar símbolos con reminiscencias de la cultura árabe, una herramienta de diseño que este arquitecto no utilizó mucho durante su carrera. Su último proyecto en Catar es el hotel boutique Al Najada, el cual cuenta con 25 habitaciones

Escuela de Diplomacia Edmund A. Walsh distribuidas en tres edificios que ya existían antes de la intervención de Ricardo Legorreta. Fue un proyecto de remodelación e interiorismo en el que se buscó respetar la arquitectura exterior original y enfocarse en el diseño interior. Como concepto original propuso un diseño completamente diferente para cada una de las habitaciones. En el edificio principal se diseñó una nueva escalera y una fuente que son el tema central del proyecto.

Actualmente el despacho que creó continúa trabajando bajo la dirección de su hijo, Víctor Legorreta, quien participó directamente en todos estos proyectos que reseñamos aquí, espacios mexicanos asentados muy lejos de nuestro país, lo cual confirma que el talento mexicano puede traspasar fronteras y que, como Ricardo Legorreta, sí se puede ser profeta en tierra propia y en la ajena.p * Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y socio de Studio Cachoua, Torres & Camilletti.

29

Escuela de Computación y Negocios Carnegie Mellon


Rincones del mundo Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos

Roma,

el mayor museo del mundo

30

El 18 de mayo de cada año, desde 1977, se celebra en el mundo entero el Día Internacional de los Museos. En esta oportunidad te invitamos a dar la vuelta por la Ciudad Eterna, no sólo porque acoge algunos de los museos y las galerías de arte más importantes del mundo, sino porque la ciudad misma es un extraordinario museo.


31

Castillo de Sant’Angelo a la orilla del río Tíber


Rincones del mundo

A

El Coliseo

32

Foro Romano

lrededor del mundo, como parte de su oferta turística los países presumen los museos con los que cuentan, con el fin de atraer más visitantes, pero pocas ciudades pueden presumir de ser auténticos museos al aire libre como Roma. La capital italiana es, sin duda, una de las urbes más ricas y disfrutables para caminar. Cada paso por Roma significa respirar, tocar y sentir 3,000 años de historia. La Ciudad Eterna sorprende y enamora a quien la visita. Cada calle y cada rincón guardan un pedazo de una historia milenaria que transformó y delineó al mundo como lo conocemos en la actualidad. Para conocer a fondo Roma es preciso caminar por sus calles. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, traslada a los viajeros a épocas históricas muy diversas. Son incalculables las obras de arte que se encuentran en iglesias, teatros y recintos de la ciudad, así como los monumentos que asombran la mirada de propios y extraños. A continuación enlistamos algunos puntos imperdibles de esta ciudad. El Coliseo Es un símbolo de Roma y uno de los monumentos más fotografiados y más visitados de todo el mundo. Construido en el siglo I después de Cristo, durante más de 500 años sirvió como arena donde los romanos se divertían presenciando las peleas entre gladiadores y animales feroces. Se trata del anfiteatro más grande construido durante el Imperio romano y es considerado una de las nuevas maravillas del mundo.


El Panteón de Agripa Destaca por ser el edificio antiguo mejor conservado de toda la ciudad. Data del siglo I antes de Cristo, cuando fue construido por orden del cónsul Agripa como un

templo dedicado a todas las divinidades. Aunque por fuera parece pequeño, su recinto es inmenso por dentro e imponente, además de que destaca como una verdadera obra de arte de ingeniería y arquitectura. Actualmente es un templo católico, en cuyo interior reposan los restos de muchos personajes ilustres de Italia. Foro Romano Recorrer este lugar es como dar un salto atrás en el tiempo más de 20 siglos y caminar por las calles por las que anduvo Julio César. Ésta es considerada una de las áreas arqueológicas más importantes del mundo, pues fue el núcleo de la vida social y comercial de todo el Imperio romano y cuna del derecho. Tras la caída del Imperio, la zona fue abandonada y, con el paso de los años, transformada en un montón de ruinas, hasta finales del siglo XIX,

cuando se iniciaron los trabajos de reconstrucción y recuperación de lo poco que quedaba de su majestuoso pasado, el cual todavía puede sentirse vibrar en las columnas que permanecen de pie. Plaza de España Es probablemente la plaza más atractiva y más visitada de toda Roma. Se trata de un espacio alargado y triangular que data del siglo XVII, cuyo principal atractivo es la monumental Escalinata de Trinità dei Monti, donde cientos de personas se reúnen a diario y es punto de encuentro de jóvenes, artistas y bohemios. Además, subir las escalinatas premia a los visitantes con una vista maravillosa de toda la ciudad. La plaza debe su nombre a la embajada de España ante la Santa Sede que se encuentra ubicada en esta plaza desde hace siglos.

Fuente de Trevi

33

La Fuente de Trevi Es considerada la fuente más bella del mundo. Se trata de un elegante monumento barroco diseñado en el siglo XVIII por Nicoló Salvi sobre el antiguo acueducto del Agua Virgen. Llena de detalles impresionantes, llama la atención de inmediato la figura de Neptuno en el centro, remolcado por dos caballos marinos que simbolizan al mismo tiempo el mar en calma y el océano enfurecido. Millones de personas la visitan cada año y arrojan una moneda al agua en espera de que sus deseos se conviertan en realidad.


Rincones del mundo Basílica de San Pedro Es el corazón de la Iglesia católica universal y uno de los sitios más sagrados de la cristiandad. Fue edificada por Constantino en el siglo IV, en el mismo sitio donde según la tradición fue sepultado san Pedro, uno de los 12 apóstoles de Jesús y el primer obispo de Roma. Éste es un lugar de visita obligada ya que se trata de una joya arquitectónica que, además, alberga obras de importantes artistas como Rafael, Bramante y Miguel Ángel, por mencionar algunos. Destaca la escultura La Piedad. Museos Vaticanos y Capilla Sixtina Estos recintos albergan la colección de arte más valiosa del mundo, compuesta por cuadros, esculturas, tapices, joyas y piezas arqueológicas

Capilla Sixtina

34

Basílica de San Pedro


Plaza Navona En pleno centro de Roma se ubica esta hermosa plaza, famosa por sus tres imponentes y elegantes fuentes,

entre las cuales destaca la Fuente de los Cuatro Ríos, obra de Lorenzo Bernini considerada una majestuosa obra de arte. Es tal la belleza de este lugar que no sorprende que artistas y pintores se den cita aquí todas las tardes para inspirarse. Además, la iglesia de Santa Inés en Agonía, ubicada justo al frente de la plaza, es un plus que los viajeron no pueden perderse. Castillo de Sant’Angelo Esta monumental construcción fue mandada hacer en el siglo II por el emperador Adriano como su mausoleo personal, pero fue creciendo en

dimensiones durante el periodo medieval, cuando el Vaticano ordenaba construir nuevas estructuras a su alrededor hasta transformarla en la fortaleza que es hoy en día. Ubicada al margen del río Tíber, la construcción alberga un museo; sin embargo, lo más visitado es su terraza, desde donde se pueden admirar los más hermosos atardeceres de Roma. Monumento a Víctor Manuel II Este imponente monumento, que puede verse prácticamente desde cualquier punto de la ciudad, fue inaugurado en 1911 para rendir homenaje a Víctor Manuel II, primer rey de Italia tras la unificación del país. También es conocido como el Altar a la Patria y en su interior se encuentran el Instituto para la Historia del Risorgimento Italiano y el Museo Central del Risorgimento. Además, desde 1921 acoge la tumba del soldado desconocido, un lugar en el que brilla la llama eterna, siempre custodiado por dos soldados. Por si fuera poco, es posible subir a lo más alto del monumento y disfrutar una espectacular vista de la ciudad.

Plaza Navona

Trastevere Para terminar, visita uno de los barrios más emblemáticos de Roma. Una zona bohemia de las más vivas de la capital italiana, donde podrás encontrar las mejores cervecerías de la ciudad, así como excelentes lugares para comer y escuchar música en vivo. Por la noche puedes presenciar algunos carnavales o disfrutar el espectáculo de los artistas callejeros, y durante el día, explorar sus iglesias y sus tiendas. Sin duda, un lugar para conocer la auténtica Roma.p

Trastevere

* Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.

35

de diferentes épocas creadas por los más grandes artistas. Rafael, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Sandro Botticelli son sólo algunos nombres de imponentes artistas que dejaron plasmada su obra en los muros de este lugar. Al final del recorrido se encuentra majestuosa la Capilla Sixtina, con sus frescos en el techo y el altar pintados por Miguel Ángel. Este recorrido puede durar todo un día, que será inolvidable.


Mosaico

Diana Ramírez Magnani

Virgen de Fátima

E

36

l Santuario de Fátima, en Portugal, es un lugar increíble que vale la pena conocer. No nada más por la belleza de su basílica y la arquitectura de los edificios adyacentes, sino por la emoción que se siente cuando uno entra allí. En la gran explanada, el poder de la oración y la fuerza de la fe se vuelven latentes. Todas las personas que visitan Fátima, desde los fieles que llegan de rodillas para cumplir una manda, hasta las personas que van como simples turistas, quedan conmovidos. Al recorrer este santuario, el tiempo parece detenerse, mientras la Virgen de Fátima nos envuelve con su manto de amor infinito, el alma se llena de paz y el calor reconforta los corazones.

Entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, tres pastores de la localidad de Fátima, Portugal, fueron testigos de las apariciones de la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora del Rosario, cuyo mensaje principal fue precisamente destacar la importancia del rezo del Santo Rosario. En el centenario de esas apariciones, te invitamos a conocer más sobre esta fascinante historia de fe, esperanza y amor. El Santuario de Fátima es el quinto más visitado del mundo por los católicos, después de la Basílica de la Virgen de Guadalupe de la Ciudad de México, la Basílica de San Pedro en El Vaticano, Jerusalén y la Catedral de Santiago de Compostela en España. Se encuentra en la Cova da Iria, a 11 kilómetros de la ciudad de Ourém, a 120 de Lisboa y a 180 de Oporto. Está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, el Recinto de Oración, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, la Casa de Retiros de Nuestra Señora del Carmen, la Rectoría, la Casa de Retiros de Nuestra Señora de los Dolores, el Albergue del Peregrino, la Plaza Pío XII, el Centro Pastoral Pablo VI y la nueva Iglesia de la Santísima Trinidad.


Los pequeños reportaron más apariciones el 13 de junio y el 13 de julio. Tras la segunda aparición, en junio, declararon que se les había anunciado la muerte de Jacinta y Francisco. (Al año siguiente, tras una terrible epidemia de gripe española, aquéllos cayeron enfermos y murieron al poco tiempo, como lo había anunciado la Virgen.) En los mensajes que transmitían los niños, la Virgen exhortaba al arrepentimiento, a la conversión y a la práctica de la oración y la penitencia como camino de reparación por los pecados de la humanidad. Algunos de aquellos mensajes presagiaban guerras y calamidades en el mundo. Según el relato de Lucía, el 13 de julio de 1917 en la Cova da Iria les fue confiado el “Secreto de Fátima”, dado a conocer en su totalidad por la Santa Sede durante el pontificado de Juan Pablo II. Después del relato de la tercera aparición, que incluyó la revelación del “Secreto de Fátima”, los niños fueron secuestrados por mandato del alcalde de Vila Nova de Ourém y sometidos a castigos físicos con el objetivo de que revelaran el contenido de ese mensaje. El día de la asunción de la Virgen fueron liberados. Y cuando retornaban al lugar de las apariciones descubrieron a miles de personas que se habían concentrado allí. Según los testimonios de los pequeños, la Virgen hizo hincapié en la importancia del rezo del Santo Rosario para la conversión de los pecadores y del mundo entero. La Virgen también pidió la construcción de una capilla donde se encuentra el actual Santuario de Fátima. Según los escritos de Lucía, la última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos tuvo lugar el 13 de octubre de 1917, día en que se produjo el llamado “Milagro del Sol”, presenciado por 70,000 personas, entre ellos algunos periodistas y diversas personalidades públicas de la época. (Según los testigos, después de un periodo de lluvia las nubes oscuras se fueron y el sol apareció como un disco opaco, que giraba en el cielo, lanzando luces multicolores, zigzagueando hacia la tierra; además, las ropas previamente mojadas por la lluvia repentinamente se secaron.) Visita del papa Francisco Con motivo de la conmemoración del centenario de las apariciones de la Virgen María en Cova da Iria el papa Francisco realizará un viaje a Fátima los días 12 y 13 de mayo. Además de llevar a cabo diversas actividades para enaltecer este aniversario, celebrará una misa en el atrio del santuario con miles de fieles.

37

Las apariciones En 1916, Lucía dos Santos, de 10 años de edad, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve, respectivamente, habían presenciado, en tres ocasiones distintas, la aparición de un ángel mientras pastoreaban sus ovejas. Este Ángel de Portugal, o Ángel de la Paz, como ellos lo llamaron, les había enseñado a rezar para pedir la conversión de los pecadores. El domingo 13 de mayo de 1917 los tres niños fueron a pastorear sus ovejas, como de costumbre, a un lugar conocido como Cova da Iria, cerca de su pueblo natal, Fátima, en Portugal. Lucía describió haber visto a una mujer “más brillante que el sol” vestida de blanco, con un manto con bordes dorados y un rosario en las manos, quien les pidió que retornaran el mismo día y a la misma hora durante cinco meses consecutivos, encomendándoles el rezo del rosario. Asombrados, los niños corrieron de regreso a su pueblo y anunciaron la aparición a todos, pero los únicos que les creyeron fueron los padres de Jacinto y Francisca.


Mosaico Qué ver en el Santuario de Fátima • La Capilla de las Apariciones, erigida en el mismo lugar donde se encontraba la encina desde la que los pastores veían a la Virgen. En ella se encuentra la imagen de la Virgen de Fátima. • La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, de estilo barroco, cuya torre culmina con una corona de bronce de siete toneladas. En ella se encuentran las tumbas de Jacinta y Francisco. En su fachada destaca la escultura del Inmaculado Corazón de María, colocada en un nicho. • Las doscientas columnatas, que unen la Basílica de Nuestra Señora del Rosario con los edificios adyacentes. Sobre las columnas se encuentran imágenes de varios santos portugueses con altares intercalados. • La Iglesia de la Santísima Trinidad, inaugurada en 2007, situada justo enfrente de la basílica. Su estilo es mucho más moderno y fue obra del arquitecto Alexandros Tombazis. • La Cruz Alta de Fátima de casi 30 metros de altura. • La estatua del Sagrado Corazón de Jesús, en el centro del recinto, fabricada en bronce, y a sus pies, una hermosa fuente.p

Iglesia de la Santísima Trinidad

38

Indulgencia plenaria durante el centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima Para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima en Portugal, el papa Francisco decidió conceder la indulgencia plenaria durante todo el Año Jubilar, que comenzó el 27 de noviembre del año pasado y terminará el 26 de noviembre de 2017.

Cruz Alta de Fátima


Puerto Escondido

Huatulco

Oaxaca

Hotel Suites Villasol

Hotel Marina Resort

Hotel Victoria Oaxaca

Paqutes saliendo desde la CDMX. Precios sujetos a disponibilidad y cambios sin previo aviso.

Hotel


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

40

El término empatía, al que coloquialmente nos referimos como “ponerse en los zapatos del otro”, fue utilizado por primera vez en los años veinte por el psicólogo estadounidense Edward B. Titchener para referirse a la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. Pero ¿se nace siendo empáticos o es una capacidad que se puede desarrollar?


aflicción de la otra persona en uno mismo. El psicólogo estadounidense cita el caso de un bebé de guardería que se lastimó los dedos jugando y comenzó a llorar, mientras que otro lo imitó para comprobar si a él también le dolían. Investigaciones han demostrado que los bebés sienten una genuina preocupación por otras personas, incluso antes de darse cuenta plenamente de que existen como seres separados de sus madres. Poco después de su nacimiento, por ejemplo, los bebés son capaces de reaccionar ante la perturbación de quienes los rodean, como si esa perturbación fuera propia, y lloran cuando ven las lágrimas de otro niño. Aproximadamente al cumplir un año de edad empiezan a darse cuenta de que la angustia no es de ellos, sino de otra persona, pero parecen confundidos y no saben qué hacer al respecto. Un bebé de nueve meses de edad vio que otro bebé se caía; entonces se le llenaron los ojos de lágrimas, se llevó el pulgar a la boca y gateó hasta su madre hundiendo la cabeza en su regazo para que ella lo consolara, como si fuera él quien se hubiera lastimado. En otro caso, Miguel, un bebé de 15 meses de edad, fue a buscar su osito de peluche para dárselo a su amigo Pablo que estaba llorando. Como Pablo siguió llorando, Miguel lo tapó con su cobija. Este sencillo acto de cuidado y solidaridad parece indicar que las raíces de la empatía pueden encontrarse en la infancia. Prácticamente desde el día que nacen los bebés se sienten perturbados cuando oyen llorar a otro bebé, respuesta que puede atribuirse a un indicio de empatía.

41

I

maginemos a una pareja de esposos que acude a psicoterapia porque él, a pesar de ser un próspero e inteligente médico, es insensible a cualquier clase de sentimientos. Puede hablar con brillantez sobre medicina o acerca de cualquier otro tema, pero cuando se trata de sus sentimientos es incapaz de hablar de ellos o de comprender los de su esposa. Si ella dice que se siente triste, él no la comprende; la ignora o cambia el tema de conversación. El anterior es un claro ejemplo de falta de empatía, es decir, de la capacidad para ponerse en el lugar del otro, de responder con un sentimiento adecuado al punto de vista o a las emociones de otra persona. La empatía implica entender cómo y por qué la otra persona se siente así, pero no desde la perspectiva propia sino desde las creencias y los valores del otro. La empatía se construye cuando somos conscientes de nosotros mismos, cuando estamos abiertos a nuestras propias emociones y somos capaces de interpretar los sentimientos propios y los de otras personas. Cuando una persona no tiene idea de sus propios sentimientos se siente totalmente perdida al intentar saber lo que siente alguien que está con ella; el tono de voz, el cambio de postura, el silencio o el temblor pueden pasar inadvertidos. De igual forma, alguien con falta de empatía puede sentirse desconcertado cuando otra persona le expresa sus sentimientos. La habilidad de saber lo que siente el otro abarca una amplia gama de situaciones de la vida, como la paternidad, el trabajo, la compasión o la actividad política. La ausencia de empatía es grave; se presenta en todo tipo de delincuentes y psicópatas. Pero ¿cuál es el origen de la empatía?, ¿cómo se desarrolla? Según Titchener la empatía surge de una especie de imitación física de la aflicción de otra persona, que evoca los sentimientos de


Psicología

42

Una de las más famosas frases de la literatura atribuida a John Donne dice: “No preguntes por quién doblan las campanas, están doblando por ti”, y sirve para expresar el vínculo que existe entre la empatía y la preocupación: el dolor del otro en carne propia. Sentir lo mismo que otro es preocuparse; ser empático con alguien que sufre un dolor o que está en peligro y compartir su aflicción es lo que mueve a una persona a actuar para ayudar o apoyar, como se observa en los casos de los bebés citados. La empatía tiene muchos aspectos positivos porque facilita la comunicación, el consuelo y la resolución de problemas, entre otros. Somos empáticos cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos de otra persona sin estar muy pendientes de nosotros mismos, cuando no sólo utilizamos las palabras para consolar,

sino también una palmada en el hombro, un abrazo, una caricia o un beso. Por el contrario, cuando no escuchamos a los demás, cuando creemos que nuestros problemas son los únicos que importan, cuando juzgamos y hacemos comentarios hirientes o cuando nunca ofrecemos una sonrisa, un gesto amable o una caricia a los demás, no estamos siendo empáticos. En conclusión, es algo bueno y deseable ponernos en los “zapatos de los demás”, pero sin olvidar que se trata de otra persona; de lo contario, corremos el riesgo de quedarnos permanentemente viviendo la vida de alguien más, lo cual puede crear una desconexión emocional con nosotros mismos a un costo muy alto. Los primeros que tenemos que cuidar de nosotros somos nosotros mismos.p * Maestra en psicología clínica por la Universidad Iberoamericana.


WeGov: CIUDADANÍA Y GOBIERNO PARA EL BIEN COMÚN

Realice networking internacional y genere posicionamiento y visibilidad de su empresa en México y Latinoamérica.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ESPACIOS PÚBLICOS

RESILIENCIA Y SEGURIDAD

Proyecto: Parque del Arte Puebla, México Participe en el Smart City Expo Latam Congress y sea parte del grupo de empresas que impulsan la transformación de ciudades y territorios inteligentes y sustentables.

© Diseño, Señal y Símbolo S.C., 2017. Algunos de los derechos reservados.


Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Al alimentarnos y obtener la energía que necesita nuestro organismo para cumplir sus distintas funciones vitales, existen nutrientes requeridos en grandes cantidades, ya que también aportan la energía necesaria para producir las reacciones metabólicas, así como para la construcción de tejidos y sistemas y para el mantenimiento de las funciones corporales en general. Conoce cuáles son los principales macronutrientes que requiere el ser humano.

E

44

l concepto de nutrición se refiere a una serie de procesos metabólicos que, coordinados, mantienen el equilibrio de nuestro cuerpo. Nuestro organismo trabaja durante todo el día, por lo cual se le debe proporcionar la energía necesaria para su funcionamiento adecuado. Los nutrimentos (nutrientes) son las unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que adquirimos a través de los alimentos. Por su parte, macro significa “grande”; en consecuencia, los macronutrientes son nutrientes que se necesitan en grandes cantidades. La función de los macronutrientes consiste en aportar calorías (energía); forman la mayor parte de la dieta del ser humano, y existen tres tipos: carbohidratos, proteínas y grasas. La cantidad de calorías que aporta cada macronutriente es distinta. Un gramo de carbohidratos o de proteína aporta 4 calorías, mientras que un gramo de grasa contribuye con 9 calorías. Si observamos la etiqueta de un producto alimenticio que indica que contiene 20 gramos de carbohidratos, 12 de grasas y 7 de proteínas, podremos obtener el valor calórico de la siguiente forma: (20 x 4 = 80 kcal de carbohidratos) + (12 x 9 = 108 kcal de grasa) + (7 x 4 = 28 kcal de proteínas), lo cual da un valor total de 216 kcal por producto. Otra sustancia que aporta calorías es el alcohol, que contribuye con 7 calorías por gramo; sin embargo, apor-

ta energía que se convierte en grasa, ya que el alcohol no es un nutriente. Además de los macronutrientes el cuerpo necesita agua y micronutrientes (vitaminas y minerales), esto es, nutrientes que nuestro cuerpo necesita pero en menor cantidad.


• Azúcares. Se encuentran principalmente en las frutas, en la leche y en los productos lácteos. No obstante, muchos alimentos contienen azúcares añadidos: golosinas, galletas, pasteles, panadería, refrescos y jugos. • Almidones. Se encuentran en frijoles, alubias, garbanzos, cereales —como la papa y el maíz— y en granos integrales, como el arroz integral, la avena, la cebada y la quinoa. • Fibra. Se encuentra en granos integrales, como el trigo entero y el arroz integral, así como en panes, cereales y galletas saladas preparadas a base de granos integrales, leguminosas como frijoles, alubias y garbanzos, y verduras, frutas y semillas como nueces y cacahuates.

Grasas o lípidos Son insolubles en agua. Aquí se incluyen todas las grasas y los aceites comestibles, desde los que son sólidos a temperatura ambiente fría, como la mantequilla, hasta los que son líquidos a temperaturas similares, como los aceites. Entre las grasas están los ácidos grasos, los triglicéridos y el colesterol. Las principales funciones de las grasas son: dar energía, formar parte de la estructura de la membrana celular y proteger los órganos internos. Son precursores de hormonas y también son muy importantes para mantener la salud. Los ácidos grasos de dividen en saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Los ácidos grasos saturados se encuentran principalmente en la grasa de origen animal, aunque también pueden estar en alimentos como el aceite de palma o de coco. Se debe tener precaución con el consumo excesivo de este tipo de grasa por las secuelas que tiene en el sistema circulatorio. Las grasas mono y poliinsaturadas se encuentran principalmente en alimentos de origen vegetal; sin embargo, existen ácidos grasos en alimentos de origen animal, como en el caso del pescado de mar, el cual aporta omega 3. El cuerpo requiere todos los tipos de ácidos grasos. El colesterol es una grasa presente en todas las membranas celulares y es muy importante para el transporte de la grasa, además de que es precursor de las sales biliares y de las hormonas sexuales y suprarrenales. Proteínas Además de carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen nitrógeno, fósforo y azufre. Son moléculas formadas por aminoácidos, los cuales pueden ser esenciales o no esenciales. Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo por sí mismo, por lo cual sólo puede obtenerlos de los alimentos. Las principales funciones de las proteínas son: propiciar el crecimiento, mantener y reparar los tejidos y ayudar a la formación de músculos y órganos, así como también producir enzimas metabólicas y digestivas, o bien promover hormonas como la tiroxina y la insulina. Las proteínas son especialmente necesarias para las personas que se encuentran en etapas de crecimiento: niños, adolescentes y mujeres embarazadas, ya que propician la producción de células nuevas. Están presentes, sobre todo, en los alimentos de origen animal, como la carne, el pescado, los huevos y la leche; pero también en alimentos vegetales, aunque en menor proporción, como en leguminosas, cereales y semillas como las nueces. Por lo anterior, es muy importante saber qué estamos comiendo, ya que en un alimento podemos ingerir una gran cantidad de calorías y aun así no aportar nutrientes a nuestro organismo. Muchas veces preferimos alimentos que, “aunque engordan, no alimentan”.p * Nutrióloga.

45

Carbohidratos Son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno y que durante el metabolismo se queman para producir energía liberando dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos se pueden encontrar en formas complejas y simples. Son carbohidratos complejos porque tardan más tiempo en absorberse y llegar al torrente sanguíneo (disacáridos y polisacáridos); se encuentran en alimentos como el arroz, la avena, el trigo, las pastas, las leguminosas, el maíz, etcétera. Los carbohidratos simples pasan rápidamente al torrente sanguíneo (monosacáridos) y se encuentran en alimentos como el azúcar, la miel, el jarabe de maíz, las frutas (fructosa) y la leche (lactosa). La mayoría de los carbohidratos, al ser digeridos en el cuerpo, se transforman en glucosa, a partir de la cual el cuerpo puede crear reservas de carbohidratos en el músculo y en el hígado (glucógeno) o convertirlas en energía. Los tres principales tipos de carbohidratos en los alimentos son: azúcares, almidones y fibra. El cuerpo necesita los tres para funcionar correctamente.


Tu dinero Condusef

46

¿Fiesta de cumpleaños? No gastes de más


Uno de los momentos más esperados del año por nuestros hijos es su cumpleaños, no sólo por los regalos que piensan recibir, sino por la fiesta o la celebración que acostumbras hacerles. Pero en ocasiones este evento puede significar un verdadero dolor de cabeza por la gran cantidad de gastos que implica. Sigue estas prácticas recomendaciones y haz de ese acontecimiento una ocasión de diversión.

Es hora de planear Lo primero que debes hacer es revisar tu presupuesto, para saber de cuánto dinero dispones para celebrar el cumpleaños de tu hijo. Es recomendable planear la fiesta al menos con seis meses de anticipación, pues de este modo podrás amortizar los gastos en varios meses, comparar precios y ahorrar en caso de que tu presupuesto no te alcance. Una vez que ya sabes de cuánto dinero dispones define el número de invitados, el lugar y el horario de la fiesta. Posteriormente elabora una lista con los rubros que no pueden faltar en la celebración; por ejemplo: comida, pastel, dulces, piñata, etcétera, y define una cantidad máxima que podrías gastar en cada uno.

Tips para ahorrar ¿Salón, casa o parque? Celebrar en un salón de fiestas puede resultar muy cómodo, pero a la vez muy costoso. Y si lo piensas bien, puede ser demasiado dinero invertido por unas pocas horas de diversión. Si en tu casa tienes jardín o patio ahí puedes realizar la fiesta y sólo pensar cómo decorarlo. Hay edificios de departamentos que cuentan con salones para eventos; si es tu caso, ¡aprovéchalo! O si conoces a alguien que lo tenga, pídele reservar el salón a tu nombre, siempre respetando las reglas y los horarios. Si de plano en el lugar donde vives no hay espacio, puedes optar por hacer la fiesta en un parque o un jardín cercano, adornarlo con globos y planear actividades al aire libre.

pijamada, o llevar a los amigos más cercanos a tus hijos a comer a algún lugar o a pasar el día en un parque de diversiones. Comida Para ahorrar en este rubro lo ideal es hacer la fiesta después de la hora de la comida (por ejemplo a partir de las cuatro de la tarde) y ofrecer botanas como zanahorias, pepinos, jícamas y palomitas de maíz, que, además de ser baratas, son saludables. Un poco más tarde puedes ofrecer sándwiches, cuernitos u hojaldras de mole, ensalada rusa o jamón. En lugar de dar refrescos, ofrece agua de jamaica, horchata o limón; son fáciles de preparar y puedes hacer un garrafón por cada sabor. No olvides contemplar hielo y agua simple.

Invitados Sé selectivo al momento de hacer la lista de invitados. Pregúntales a tus hijos a quiénes quieren que invitar, pues en ocasiones uno suele invitar a personas con las cuales el niño no tiene una relación cercana. Recuerda pedir la confirmación de su asistencia. De esta manera no desperdiciarás comida ni dinero. Otras opciones son organizar una pequeña reunión en casa o una

47

O

rganizar una fiesta de cumpleaños no tiene que ser una pesadilla para los padres de familia, pues hay muchas maneras de ahorrar al celebrar a sus pequeños: sólo hay que ser creativos y planear con anticipación. A continuación te ofrecemos algunas ideas que te ayudarán a ahorrar al preparar la fiesta de cumpleaños de tus hijos, sin descuidar la diversión.


Tu dinero Invitaciones y recuerditos Es común dar una bolsita de dulces a los invitados por haber asistido a la fiesta, pero si van a romper una piñata no tiene caso ofrecer más dulces al final. Mejor opta por otro tipo de detalles, como cuentos para colorear, crayolas y lápices de colores, un cilindro para el agua o una pelota. También puedes ahorrar en la invitaciones: descarga algunas plantillas gratuitas directamente de internet o diséñalas con la imagen que más les guste a tus hijos y después imprímelas.

Pastel Un pastel del personaje favorito de tu hijo puede ser más caro que uno sin diseño. Elige el sabor que más le gusta al festejado y decóralo con algún juguete o una vela de su personaje preferido. Opta por servir rebanadas pequeñas de pastel y compleméntalas con gelatina.

48

Dulces a granel Los dulces son obligatorios en cualquier fiesta infantil, pero puedes ahorrar si los compras a granel o por mayoreo. Busca bolsas grandes en algunos autoservicios, o por kilo en la Central de Abasto de tu ciudad. En esos lugares encontrarás dulces de varios precios y de distinta calidad.

Decoración Los cumpleaños temáticos suelen ser más costosos, pues platos, vasos, servilletas, bolsitas, globos, pósters, centros de mesa, etcétera, con las imágenes del personaje que más les gustan a tus hijos valen tres o cuatro veces más caros que los que no tienen diseño. No obstante, puedes celebrar un cumpleaños temático utilizando los colores del personaje y añadiendo solamente algunos elementos con la imagen elegida.

Entretenimiento ¿Show de princesas o superhéroes?, ¿payasos, magos, malabaristas?… ¡No contrates a nadie! Tú mismo, tus amigos y tus familiares pueden convertirse en los mejores animadores. Inventen juegos divertidos o utilicen los tradicionales: “Simón dice…”; “El juego de las sillas”, “Buscar objetos”, etcétera, y premia a los que cumplan la consigna con algún dulce o un juguetito. Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos rubros en los que puedes ahorrar en las fiestas de cumpleaños. Lo importante es ser creativo y que tus hijos se diviertan mucho, sin que tu bolsillo lo resienta.p



Vida saludable

Paulina Martínez Castañón*

15 hábitos positivos que 50

debes iniciar ¡ya!


Llevar una vida plena consiste en realizar pequeñas cosas positivas día con día, desde ayudar a los demás, hasta darnos el tiempo para cuidar de nosotros mismos. Aquí te mostramos una lista de hábitos que te ayudarán a lograr una vida más equilibrada y llena de satisfacciones. Empieza con uno cada día y al término de un mes verás la diferencia en tu vida.

2. Dale prioridad al sueño Si hay algo que ha perdido su importancia son las horas de dormir. Hay quienes piensan que es mucho más importante trabajar dos horas más que dormir y pasan días y días agotados con sólo tres o cuatro horas de sueño. Dormir es tan importante para la salud como comer y beber agua. No te conformes con menos, ya que debes dormir de siete a ocho horas por la noche para que tu cuerpo y tu mente se recuperen de manera adecuada. 3. Respira profundamente ¿Sabías que el estrés y el ritmo acelerado de vida nos llevan a cambiar nuestra forma de respirar? Respiramos con el tórax, convirtiendo nuestra inhalación en algo rápido y superficial. Pero al cambiar tu respiración a la abdominal o a la diafragmá-

tica llevarás más aire a los pulmones, oxigenarás más la sangre y liberarás tu ansiedad. Con el propósito de hacerlo correctamente, usa el diafragma para respirar en lugar del tórax. Al inhalar, el diafragma debe descender, dejando más espacio para que los pulmones se llenen de aire. Al exhalar, el diafragma se relajará y volverá a su posición original. Realiza estas respiraciones lo más que puedas durante el día. Muy pronto verás resultados positivos. 4. Dedica un momento a la meditación Antes de iniciar el día y su inherente caos, dedica un momento sólo para ti. Algunas personas lo logran meditando; otras, tomándose un café o un té con tranquilidad; unas más leen el periódico o un libro. Pero también hay quienes disfrutan escuchar música o salir a caminar o a correr. Este ritual te ayudará más tarde durante el día pues realizarás tus actividades de manera más equilibrada y podrás rendir mejor. 5. Nutre tu cuerpo Si tu rutina cotidiana es tan pesada que no te da tiempo para comer, está muy mal. Es importante nutrirte de manera correcta todos los días para tener un buen funcionamiento corporal y mental y para evitar problemas de salud posteriores: desnutrición, obesidad, deficiencia de

vitaminas, etcétera. No es necesario que tomes dos horas para comer, pero sí es muy importante que evites ingerir tus alimentos parado en un puesto de la calle o saltarte la comida por completo. Organiza tu horario de manera que puedas dedicar ese espacio necesario a mediodía para nutrir tu cuerpo y descansar tu mente. 6. Rompe la rutina El ser humano tiende a la rutina. Sin darse cuenta acaba comiendo en el mismo restaurante, paseando en el mismo lugar y realizando las mismas cosas. Lo anterior lo orilla poco a poco al aburrimiento y al hartazgo. Rompe con estas rutinas aburridas y empieza a explorar nuevas cosas en tu vida, desde desayunar algo nuevo, elegir un nuevo camino al trabajo, visitar un nuevo museo, asistir a un concierto o a una obra de teatro, etcétera. Esto despertará la chispa en tu vida, así como tu creatividad. 7. Mejora tu relación con el dinero Una gran razón del estrés diario tiene que ver con los problemas de dinero. Pero piensa: ¿tu estrés es culpa del dinero o de tu relación con éste? Sé que el principal problema se presenta cuando no tienes suficiente dinero para cubrir tus necesidades, pero si aprendes a administrarte correctamente y a vivir

51

1. Toma el tiempo para agradecer Éste es uno de los mejores hábitos que puedes llevar a cabo. La ciencia ha descubierto que ser agradecido aumenta significativamente el nivel de felicidad mientras que reduce el estrés, la negatividad, la ansiedad y la depresión. Para volverlo un hábito positivo escoge un momento tranquilo, como antes de dormir, para agradecer todas las cosas bellas que te sucedieron ese día. De esta manera irás a dormir recordando las cosas buenas y olvidando las malas.


Vida saludable de acuerdo con lo que ganas podrás hacer una gran diferencia. Empieza a reducir tus gastos, a analizar las compras que haces, a implementar hábitos positivos como ahorrar, evitar deudas y prescindir del uso indiscriminado de tarjetas de crédito. Si a pesar de esto sigue sin alcanzarte el dinero, busca otro empleo u otras fuentes de ingresos. 8. Haz nuevas amistades ¿Cuándo fue la última vez que empezaste una conversación con una persona que estaba sentada a tu lado? Cada vez vivimos más desconectados de las personas pues preferimos estar atentos a nuestro celular que observar a nuestro alrededor. Vuelve tu vida más conectada e interesante haciendo nuevas amistades con las personas que te rodean. Nunca sabes si a partir de ese encuentro conseguirás nuevas conexiones laborales y amistades o, simplemente, anécdotas divertidas. 9. Viste para triunfar Para muchas personas vestir bien está reservado a las personas que trabajan en áreas como la moda o para quienes tienen cargos públicos o laboran en los medios de comunicación; pero eso es falso. Verse bien tiene una relación directa con sentirse a gusto con uno mismo. Por eso es fundamental esforzarse por lucir al 100 por ciento todos los días, utilizando prendas que hagan resaltar nuestra figura y con las que nos sintamos cómodos y atractivos. El verse bien por fuera ayuda a sentirnos bien por dentro.

52

10. Evita quejarte Según algunos estudios de psicología, quejarse constantemente tiene un efecto negativo en el estado de ánimo, reduce la satisfacción personal y aumenta las emociones negativas. A veces no nos damos cuenta, pero nos quejamos todo el día de todo: del tráfico, de nuestros compañeros de trabajo, de nuestros familiares y hasta de la comida que vamos a consumir. Hazte

consciente de este mal hábito y cada vez que vayas a quejarte respira profundamente y piensa en algo positivo. Poco a poco empezarás a ver lo bueno de las cosas. 11. Controla tu relación con la tecnología Actualmente vivimos rebasados por la tecnología, debido a los correos electrónicos, los chats, los mensajes y las redes sociales que atendemos todos los días. Esta situación puede tener un efecto negativo ya que el exceso de tecnología quita tiempo valioso para vivir en el mundo real. Empieza por controlar tu uso de la tecnología. Por ejemplo: no revises tus redes sociales ni tus correos electrónicos después de las nueve de la noche,


15. Ayuda a los demás Éste es un hábito que se puede cultivar. Y lo mejor de todo es que no sólo beneficia a quien ayudas sino a ti mismo. Planea hacer algo bueno por alguien todos los días, ya sea auxiliar a la señora que en la calle tiró sus llaves; a tu vecino, con sus bolsas del supermercado, o a tu mamá, a limpiar el techo de su casa. Después de que esto se te vuelva un hábito, será más fácil ayudar a los demás. Al final tendrás la mayor de las satisfacciones.p ni mientras convives con otras personas, y fija horarios para revisar mensajes, whatsapps, videos, fotos, etcétera. Dedica tu tiempo a vivir la vida real. 12. Evita el multitasking Son muy pocas las personas que pueden hacer varias cosas a la vez y hacerlas bien. Por eso el multitasking no sólo no funciona para la mayoría de la gente sino que además le añade estrés. Es mejor concentrarse en realizar una actividad a la vez hasta terminarla. Así, la harás con más efectividad y podrás realizar más cosas en menos tiempo. Lo mejor de todo es que sentirás menos estrés y tendrás mayor sensación de bienestar. 13. Realiza una limpieza periódica El tener la casa, la oficina, el auto, el armario o el bolso desordenados propicia perturbación mental. ¿Cuánto tiempo tardas en encontrar un documento, los zapatos, las llaves o cualquier cosa que necesitas si todo a tu alrededor está hecho un desastre? Por eso forja el hábito de limpiar y ordenar periódicamente todas las áreas que suelen desordenarse; deshazte de todo lo que no uses y no guardes objetos de más; dona las cosas que ya no utilices y que se encuentren en buen estado. Sigue la regla de que todo lo que tengas debe tener un propósito y debe ser usado de manera regular. 14. Aprende algo nuevo Aprender cosas nuevas todos los días ayuda a mantener la mente activa y a ser más competentes. Por ejemplo, aprende a bailar algún ritmo caribeño, a hacer jardinería, a hablar un nuevo idioma, a cocinar nuevos platillos, a leer sobre la historia de algún país; en fin, las opciones en este sentido son ilimitadas.

10 hábitos rápidos y sencillos que te harán feliz 1. Haz sonreír a alguien cada día, ya sea con un comentario amable o con un piropo. 2. Evita engancharte con personas negativas a tu alrededor y busca enfocarte en lo positivo. 3. Las palabras tienen más poder de lo que piensas, por lo cual siempre busca las que sean positivas para describir tu vida. 4. Llega con unos minutos de anticipación a todos tus compromisos, incluyendo tu trabajo; esto te ayudará a reducir el estrés y a empezar más relajado tus días. 5. Consume alimentos que nutran tu cuerpo; trata de incluir una fruta, una verdura y una proteína en cada comida para tener energía y salud, y prevenir enfermedades. 6. Crea una rutina nocturna para conciliar el sueño, ya sea leer, ver la televisión, escuchar música, rezar o meditar; te ayudará a tener más y mejor calidad de descanso. 7. Visualiza lo que deseas para tu vida; dedica un tiempo todos los días para imaginar que logras tus metas y encuentras la felicidad. 8. Despierta unos minutos más temprano cada mañana para hacer tu rutina diaria con calma y no salir estresado de tu casa. 9. Muévete un poco todos los días; hacer ejercicio te ayudará a liberar endorfinas, esto es, las llamadas “hormonas de la felicidad”. 10. Empieza y termina tu día bebiendo un vaso de agua; esto ayudará a hidratarte, a eliminar toxinas, a mejorar tu digestión y a tener más energía.

53

* Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: tudosisdiaria.com.


El a

rca de Noé

Claudia Shizuru*

54

Gatos: ¿amos o mascotas?


S

iempre que escuchamos hablar de los gatos, nos los muestran como animales independientes, infieles, orgullosos y berrinchudos. Pero, ¿qué tan verdadera es esta descripción?, ¿realmente son animales imposibles de entrenar?, ¿nos ven a los humanos sólo como esclavos que los alimentan y los consienten? A continuación te revelamos el verdadero carácter de un felino y las posibilidades que tienes de entrenarlo. Para comenzar, el gato, por su naturaleza y por ser el pariente más cercano de los grandes felinos, tiene una forma muy diferente de relacionarse con su manada como lo haría un perro. Un gato buscará la jerarquía mayor, combatiendo con el de igual o menor edad. En un grupo de felinos el más fuerte mandará y tendrá los mejores privilegios, en relación con la comida, el lugar de descanso y el derecho de procrear. Esto lo vuelve dominante en su relación con el ser humano y, de alguna forma, lo orilla a exigir lo mejor. Un gato que ha crecido con un perro siempre será el líder. A diferencia de lo que pensaríamos que rige en la naturaleza, un gato preferirá luchar con otra especie antes de dejar su jerarquía. Para comprender mejor a nuestro gato, debemos aprender a observar

ciertos comportamientos. Esto nos ayudará a tener una mejor comunicación con él, y en caso de que nuestro gato sea enojón o berrinchudo, podremos hacer que cambie su comportamiento. Un gato tranquilo y feliz lamerá las manos de su amo, ronroneará rozando su cabeza contra la cara y el cuerpo de la persona. También —algo muy común y que nos encanta— dará pequeñas pataditas cuando lo carguemos. Ésta es una condición que poseen estos animales cuando son cachorros, ya que con esos movimientos estimulan a su madre para que les dé leche y es una demostración de gran confianza. Como en el caso de los leones, el movimiento de la cola es un indicador específico de qué van a hacer o del estado de ánimo en que se encuentran. Sabermos que si un perro mueve la cola de un lado a otro es porque está contento; pero con los gatos ocurre lo contrario: si un minino menea su cola lo hace en señal de que no quiere ser molestado y puede atacar, aunado a maullidos fuertes, más parecidos a un gemido, además de que en ese trance frunce sus cejas. Por el contrario, si su cola se encuentra erguida o en posición horizontal, nuestro gato está tranquilo y se encuentra receptivo al aprendizaje y a las caricias. También existen los gatos huraños que viven escondidos en rinco-

nes o debajo de las camas, así como los gatos que siempre enseñan los colmillos y no parecen dispuestos a ser acariciados. Estos gatos requieren una atención especial, ya que padecen un miedo exagerado. Al sentirse amenazados, tienden a correr y esconderse. El felino que siente miedo se contraerá, retrocederá y lanzará manotazos con las uñas de fuera. Cuando un gato está molesto no es recomendable acercarse para intentar agarrarlo; si lo ignoramos, el solo saldrá de su escondite. Los gatos, como cazadores innatos, siempre están pendientes de los objetos que se mueven y buscarán un lugar específico donde guardar sus presas. Si llevan pequeñas ofrendas a su dueño es un indicador de que lo respetan y lo consideran parte de su manada. Pero, ¿podemos entrenar a un gato como lo haríamos con un perro? La respuesta es ¡sí! Los gatos también son rutinarios, se acostumbran fácilmente a la vida en casa, observando lo que hacen sus amos; son animales muy inteligentes y aprenden rápido. Por ejemplo, si tenemos una rutina para ir a dormir (digamos que cuando se apagan las luces toda la familia va a su cama) el gato aprenderá a hacer lo mismo y no andará rondando y maullando en la madrugada. O cuando vayamos a dormir podemos llevar a nuestro gato a su cama y apagarle la luz. En poco tiempo sabrá a qué hora debe acostarse. Enseñarle trucos también es fácil. Aprovechando su instinto de cacería podemos jugar con él con una pelotita o un cascabel amarrado a un listón. Si deseamos que el gato brinque o evada algún obstáculo, llamemos su atención con este objeto arrastrándolo hasta donde queremos que llegue el gato. Su recompensa será el cascabel.

55

Los gatos domésticos han sido compañeros de los seres humanos desde hace miles de años, y grandes civilizaciones nos han legado pinturas y esculturas que representan a estos felinos como dioses. ¿En verdad serán algo más que simples mascotas?


El a

56

Si pretendemos que el gato guarde sus juguetes, debemos asignarle una caja que sea de fácil acceso para él y ahí colocaremos sus objetos lúdicos. Después de que juegue con ellos, llamaremos su atención con los juguetes y los pondremos en ese lugar. Sus presas estarán seguras allí. Por naturaleza el gato es un animal limpio. Hacer que pierda el miedo al agua y enseñarlo a que realice sus necesidades fisiológicas en su cajón de arena es muy fácil.

rca de Noé

Cuando nuestro gato llegue a casa debemos tener lista su caja y llevarlo ahí. De inmediato él reconocerá que en ese lugar debe orinar y defecar. Si queremos que se acostumbre al baño, podemos empezar frotándolo con un trapito húmedo, el cual, conforme el gato se vaya acostumbrando, mojaremos cada vez más hasta poder exprimirlo sobre él, siempre colocando a nuestra mascota en la palangana donde lo bañaremos. Podemos verter agua poco a poco en el recipiente para

que el gato vaya sintiendo el agua desde sus patitas. Recordemos que los animales no son iguales: todos poseen un carácter diferente y unos son menos dóciles que otros, por lo que será un poco más difícil entrenarlos. No obstante, los gatos son muy inteligentes y suelen desenvolverse en manada. Así que en poco tiempo pueden ser parte de la familia y aprender reglas que seguirán sin ningún problema.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Top 10

Gabriela Pablos*

Tesoros del arte

popular mexicano

En México se cuentan leyendas, historia y tradición a través de las creaciones que nacen de las manos de sus artesanos. En esta edición rendimos un homenaje a la creatividad y el trabajo que ha sido preservado por muchas generaciones para contribuir al patrimonio cultural de sus pueblos. A continuación te presentamos un recuento de estilos de arte popular que no puedes dejar de conocer por ser tesoros invaluables.**

58

Barro negro Desde tiempos inmemoriales el barro negro es fabricado en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, mediante una técnica ancestral que requiere un respetuoso tiempo para su elaboración. (Coyotepec significa “Cerro de Coyotes” en náhuatl.) El barro negro se extrae de un paraje cercano al pueblo y se prepara para ser quemado. Por lo general se trabaja en torno o en molde y se deja secar al sol durante cuatro días. Después las piezas resultantes se pulen para sacarles brillo y efectuarles los calados. Se dejan secar al sol cuatro días más y luego se hornean para que adquieran su típico aspecto negro metalizado. Tradicionalmente los artesanos de esta región confeccionaban piezas de barro de carácter utilitario para la vida cotidiana, pero con la masificación de los recipientes de plástico comenzaron a producir figuras artísticas para el mercado turístico. Su excepcional trabajo y la belleza de sus diseños han hecho que este tipo de artesanía figure entre los tesoros del patrimonio cultural de México.

Talavera Con hermosos mandalas de tradición, desde el siglo XVI la talavera ha destacado por la calidad de sus arcillas y de su manufactura. Es un tipo de mayólica (loza común con esmalte metálico), a la que se denomina talavera por la semejanza que guarda con la loza originaria de Talavera de la Reina en España. Varios historiadores señalan que en 1604 llegó a Puebla de los Ángeles un notable locero llamado Diego Gaytán cuyo estilo personal influyó en el desarrollo de la loza poblana. En tiempos virreinales la producción de cerámica llegó a ser tan abundante que nació un gremio de loceros para reglamentar su oficio. Su auge y esplendor abarcó de 1650 a 1750 cuando se difundió por todo el territorio de la Nueva España, Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Actualmente este tipo de arte popular cuenta con denominación de origen que ampara la cerámica que se fabrica en la región que comprende el municipio de San Pablo del Monte, al sur del estado de Tlaxcala, y los distritos de Atlixco, Puebla, Cholula y Tecali de Herrera del estado de Puebla.


Sombreros de Becal Los sombreros de Becal se fabrican de la manera más romántica que uno se pueda imaginar. En esta población, ubicada en los límites de Yucatán, casi todas las casas tienen al fondo una pequeña cueva de roca blanda y caliza donde se reúnen todos los miembros de la familia para tejer juntos, como lo han hecho desde la Antigüedad sus antepasados mayas. Los cogollos de palma se rallan para obtener tiras muy finas con las que se tejen sombreros, abanicos, cajitas, cigarreras y bolsas, mientras se comparten leyendas, se platica y se reprende. Desde muy pequeños, los artesanos aprenden el arte de hormar un sombrero, el cual les ha dado un enorme prestigio y reconocimiento internacional. Ya sea en forma redonda, tropical, española, tejana, indiana, norteña y pecos, estas piezas se encuentran muy bien cotizadas en el mercado, pues no hay herramienta que sustituya las manos artesanales con que se producen estos artículos.

Telar de cintura El telar de cintura es una herramienta empleada desde tiempos prehispánicos, cuyos tejidos forman parte del patrimonio cultural inmaterial de muchos pueblos de México. En numerosas localidades de Chiapas, como Bayalemó, Zinacantán o Chenalhó, entre muchas otras, se tejen lienzos y brocados para elaborar vestimentas de uso diario y ceremonial. En cada lienzo quedan plasmados los saberes más antiguos que han sido preservados e inmortalizados por el tiempo y la tradición. Con el lema: “Los tejidos son los libros que no pudo quemar la Colonia”, el Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl destaca el invaluable tesoro cultural que conservan los tejidos que han forjado la identidad y la historia de sus pueblos y el papel de las mujeres como narradoras de hilos que no cesan de entrelazarse.

59

Rebozos de Santa María del Río La Virgen de las Angustias es la santa patrona que cuida las manos de las reboceras tejedoras desde tiempos de la Colonia. Utilizado por las mujeres de alta alcurnia y por las más humildes campesinas por igual, se cree que el origen del uso de esta prenda es una importación de España a México, que a su vez es una herencia de los ascetas o derviches de la Persia antigua que acostumbraban cubrirse con una especie de manto o chal. Otras versiones aseveran que sus antecedentes provienen de la época prehispánica, de la tilma o el ayate, que se elaboraba en telares de cintura y era empleado por hombres y mujeres por igual. El rebozo es símbolo de la identidad mexicana desde hace hace muchos siglos, ya sea utilizado como abrigo, monedero, pañuelo, cuna, tendedero, herramienta para auxiliar en el parto o mortaja. Y aunque se fabrican en muchas partes de México, destacan por su finura y su tradición los rebozos de seda de Santa María del Río, San Luis Potosí, donde se crearon los famosos rebozos “de bolitas” y de “barbillas”.


Top 10

Cerámica de Paquimé En el noroeste de Chihuahua se desarrolló la ciudad prehispánica más importante del norte de México. Paquimé (“Lugar de las Casas Grandes”) llegó a ser la capital de Aridoamérica en el siglo XIII. Tan sólo en ocho municipios actuales se concentran más de 2,000 sitios arqueológicos. Gracias a los estudios de sus ruinas fabricadas de adobe y de los vestigios arqueológicos de sus representativas piezas de alfarería fue posible rescatar el estilo pictórico de la cerámica que se elabora en la zona de Nuevo Casas Grandes y Mata Ortiz. Con perfectas figuras geométricas que representan el sol, la luna, el agua, la noche, el día, aves y animales, los alfareros recuperaron la esencia y la técnica del desarrollo de este arte como la nueva cerámica de Paquimé. Los chihuahuenses supieron valorar el patrimonio cultural de la cerámica y aprendieron a narrar historias en ella como lo hicieron sus antiguos pobladores que, a pesar de no contar con un lenguaje escrito, supieron ayudarse de la tierra y los pigmentos naturales para trascender hasta nuestros días.

Árbol de la Vida Metepec es un pueblo mágico que huele a barro y a tradición. Su estandarte es el Árbol de la Vida, artesanía representativa de este municipio alfarero del Estado de México. Su diseño asemeja un candelabro muy abarrotado de hermosas figuras folclóricas, que por lo general representan pasajes bíblicos como: “Adán y Eva en el paraíso”, “El Arca de Noé” o “El nacimiento de Jesús”, pero también abundan otros de temas ajenos a la Biblia en una variedad sorprendente. Es posible encontrar los que cuentan la historia de algún lugar o personaje famoso, ya sea con el tradicional color escarlata del barro al natural, o coloreados en brillantes tonalidades. Todos son verdaderas joyas artesanales que te dejarán sin aliento. La familia Soteno ha sido reconocida como precursora de este tipo de arte popular y tanto en México como en el mundo da prestigio contar con una pieza firmada por la familia Soteno. La reputación de esa estirpe no ha impedido que otros artesanos locales destaquen por su originalidad y su estilo. Es el caso de Juan Hernández, quien ha ganado más de 40 premios por su versión del Árbol de la Vida en miniatura.

60

Lacas de Olinalá En el noroeste de la sierra de Guerrero se producen las piezas más exquisitas de lacas pintadas, las cuales no sólo resultan un festín visual por su decorado tradicional, sino que también uno puede deleitarse con el aroma exótico de su madera: el lináloe. Su elaboración se realiza a base de una tradición artesanal prehispánica que fue perfeccionada sobre una técnica traída de Oriente a bordo de los galeones de Manila en los siglos XVI y XVII. La decoración de un tema comienza con el lijado de la pieza; posteriormente se le aplican capas de maque a base de aceite de chía y mezclas de tierra con diversos pigmentos; con una piedra se pule la superficie y se pone a secar hasta un mes. Los pigmentos a base de polvos son aplicados en la madera mediante pinceles de pelo de gato. Los artesanos de Olinalá destacan por trabajar con dos estilos: el dorado y el rayado. El primero se distingue por sus diseños florales, mientras que el segundo es más complicado y sobresale por el tallado que recorta la parte superior de la laca para revelar los colores de capas inferiores y hacer relucir su contraste. Las piezas de linalóe son una especie en extinción por su la alta explotación, por lo que en la actualidad se emplean otros tipos de madera más comunes y se perfuman con esencias de lináloe.


Alebrijes ¿Quién dijo que los animales fantásticos no existen? En San Martín Tilcajete, Oaxaca, los artesanos representan en madera o en papel a las criaturas más surrealistas y coloridas que uno pueda imaginar. En este pueblo zapoteca de los Valles Centrales, cuyo nombre significa “Lugar donde Pintan”, se cree que cada persona viene a este mundo acompañada de espíritus protectores vinculados a lo sagrado, llamados nahuales, a los cuales representan como animales zoomorfos fantásticos o comunes. La palabra alebrije tiene un significado incierto. Algunos aseguran que es una mezcla de las palabras alegría, bruja y embije; pero lo cierto es que el artesano Pedro Linares denominó así a estas alucinantes figuras cuando esta palabra le fue revelada en sueños durante un periodo de delirio provocado por una grave enfermedad. Este artesano llevó a la fama a los alebrijes gracias a la reputación que le precedía por fabricar los Judas de cartón que tanto llamaban la atención del pintor Diego Rivera.

* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación. ** Agradezco a la investigadora en arte popular Liliana Elvira Moctezuma sus aportaciones para enriquecer este conteo.

61

Arte huichol Una explosión de magia y cosmovisión puede apreciarse en las deslumbrantes piezas de la artesanía huichol. Ya sea en alguna escultura de madera cubierta con incontables chaquiras de vidrio, en los espectaculares cuadros de hilos, en su joyería o en sus tejidos y bordados, los wixaritari se distinguen por su estilo irrepetible. Esta población habita en la sierra de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas, y se cree que sus antepasados se remontan a los teochichimecas; no obstante, lo cierto es que se mantuvieron de manera independiente a los imperios mesoamericanos. En tiempos de la Conquista huyeron a la sierra para poder conservar su autonomía. Esto les permitió forjar una cultura con creencias y estéticas muy particulares. En sus diseños plasman su cosmovisión y sus deidades inspiradas por las visiones que les aportaba el peyote como medicina sagrada y pilar de su espiritualidad.


Tendencias

Orlane Mercado

Las joyas son el mayor homenaje que un hombre puede hacer a una mujer, sea su esposa, su hija o su madre. El 10 de mayo es un buen pretexto para obsequiar un presente voluptuoso. Por eso, a continuación ofrecemos un breve recuento de los estilos que existen en joyería.

Swarovsky

Una mujer sin joyería es como una obra de arte sin un marco apropiado.” Esta cita explica, al menos en parte, por qué la mayoría de las mujeres sueñan con poseer una pieza de joyería. Y es que si existe un presente infalible, sin importar la ocasión, ése es una joya. Es un hecho que diamantes, zafiros, esmeraldas y demás son los mejores amigos de toda chica o, en este caso, de toda mamá.

62

La abstracción de las piezas modernas La joyería contemporánea hace énfasis en la individualidad creativa de cada firma más que en el valor monetario de las piezas. Se trata de una búsqueda estética en la que los diseños de líneas sintéticas, tanto geométricas como orgánicas, son muy apreciados. En esta categoría, la abstracción de la forma raya en la escultura o en la arquitectura. Y es que la exploración de qué tanto se puede simplificar una pieza es uno de los principales objetivos de este estilo. Para conseguir su propósito, la joyería moderna experimenta con metales y gemas preciosos de manera poco ortodoxa. En esta categoría se encuentran los diseños pensados para el estilo de vida de la mujer urbana, por lo que suelen ser tan atractivos como prácticos. Un ejemplo de este tipo de joyería lo ofrecen las firmas Pomellato o H. Stern.


La exótica influencia étnica En una sociedad multicultural, los sincretismos están a la orden del día y el arte de los orfebres no es la excepción. Actualmente es común encontrar piezas que imitan el ingenio artesanal de los ornamentos pertenecientes a las culturas primitivas. Esta influencia se manifiesta en joyas exóticas que usan elementos ajenos a la joyería tradicional, como el cuero, las plumas e incluso fibras de plantas como la rafia. Pero la inspiración se puede traducir a creaciones que utilizan los materiales preciosos para imitar técnicas rudimentarias y obtener piezas de una exótica opulencia. Normalmente este tipo de joyería es de proporciones y formas poco comunes, con propuestas de lo más originales. Joyas así de llamativas son para mujeres cuyo estilo de vestir es sumamente sofisticado, pues no cualquiera puede lucir su extraño encanto. Un ejemplo de estas piezas es la colección L’Odissey de Cartier.

Pomellato

La sofisticación de los clásicos Las piezas que se apegan a los conceptos convencionales de la joyería se pueden considerar clásicas. Éstas son joyas sofisticadas de una ostentosa belleza que se realizan con materiales exquisitos, con un diseño suntuoso y con una compleja elaboración. Las joyas clásicas siempre son un símbolo de estatus, ya que demuestran riqueza. Es necesario que siga existiendo la opulencia tradicional de la alta joyería, no sólo por su magnificencia sino también porque las joyas clásicas son el punto de referencia del que parten los otros estilos de la joyería, ya sea para imitarlas o para desarrollar otras alternativas. Actualmente, para lucir alta joyería se requiere una ocasión de gala, puesto que sólo un formidable vestido de noche puede acoplarse a su poderosa presencia. Éste es el caso de las creaciones de Chopard, que nunca faltan en las alfombras rojas celebradas en todo el orbe.

Las funciones de las joyas Si ya identificaste el estilo que mejor va con la persona a la que quieres halagar, no está de más que conozcas la función que cumple cada tipo de joyería: • Collares. Llevan el lugar de honor, ya que su función es enmarcar el rostro; de hecho, cuando un collar es brillante refleja su luz en la faz. Los collares pueden ser piezas dramáticas, aunque también hay versiones más discretas. • Anillos. Son una especie de talismán, puesto que no sólo decoran las manos sino que también representan valores morales y sentimentales. Un claro ejemplo de lo anterior son las bandas matrimoniales. • Brazaletes. Probablemente éstos y las pulseras son las joyas más versátiles que existen, ya que llaman la atención hacia las muñecas poniéndoles un toque de estilo. • Aretes. Pueden ser sexys, especialmente si son largos como los pendientes, ya que adornan la zona del cuello justo en ese lugar donde se espera recibir un beso apasionado.p

63

Chopard

Un toque de fantasía Así como los metales preciosos pueden utilizarse de una manera informal, también es posible lograr piezas deslumbrantes con materiales alternativos. La joyería de fantasía se usa mucho más que la fina porque es igualmente atractiva pero menos costosa. Ahora bien, las joyas de fantasía no implican menor calidad en la manufactura o en cualidades como color, brillo, movimiento o articulación de las piezas. De hecho, en esta categoría el diseño puede dar rienda suelta a la elaboración de las creaciones más alocadas. No es exagerado afirmar que para cada tipo de mujer existe una joya de fantasía que la hará lucir tanto como una de alta joyería. Prueba de esto son los cristales de Swarovski, cuyas espectaculares formas, colores y brillos son un deleite para la vista.


Curioseando ¿Cómo surgieron los cómics? Se ha considerado que los cómics tienen un origen muy antiguo, cuyos más lejanos antecedentes son los códices realizados desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Las primeras apariciones como tales del cómic ocurrieron en el siglo XIX cuando los periódicos incluían hojas o mitades de hojas para colocar estas caricaturas, que poco a poco se convirtieron en lo que conocemos hoy en día. El primer cómic se llamó The Katzenjammer Kids, The Captain and the Kids (Maldades de dos pilluelos o Los cebollitas) y fue publicado en 1897 como suplemento sabatino del New York Journal, propiedad del magnate William Randolph Hearst.

Por debajo del mar

64

Seguramente has escuchado hablar de los Países Bajos, una región de Europa que comprende Luxemburgo, Holanda y Bélgica. Pero ¿sabes a qué se debe el nombre de esta zona? El territorio de estas regiones (Nederland en holandés) está formado por tierras (land) bajas (neder) de las que, aproximadamente, una cuarta parte se encuentra situada a nivel del mar o por debajo de éste. El gobierno y la Unión Europea han construido en estos territorios diques artificiales para evitar que pase el agua e inunde todo el país.

Robert Zemeckis: genio del futuro

Volver al futuro es una de las trilogías más queridas del cine. La mente maestra detrás de todo este filme es el director Robert Zemeckis, quien en 1985 dio a conocer un proyecto en el que nos hacía viajar en el tiempo, prediciendo adelantos tecnológicos del futuro. Algunas de las tecnologías que predijo, y que son una realidad, son: las videollamadas, herramientas que llegaron mucho antes de su materialización con Skype, Facetime, Periscope o Facebook Live; la tecnología 3D, que al menos ya tiene una década en las salas de los cines; los drones, los tenis autoajustables de Nike y la realidad virtual Daydream View de Google.

El best seller número 1 La Biblia es uno de los libros más reproducidos de todos los tiempos. Ha sido traducida a cientos de idiomas y, según el Guinness Records, también es el libro más vendido de la historia. La Biblia fue el primer libro en ser impreso por Gutenberg en 1455. Sin embargo, siempre ha existido la incógnita de quién escribió el mensaje que Dios inspiró a los antiguos profetas. Una de las hipótesis establece que esta recopilación fue hecha por 70 sabios judíos que fueron invitados por el rey Ptolomeo II para que acudiesen a Alejandría y aportaran la historia de Israel en su famosa biblioteca. La parte de la Biblia que los sabios escribieron fue el Antiguo Testamento, lo que dio lugar a la Biblia de los Setenta o Biblia Alejandrina, base del texto de la Biblia actual.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.