AÑO 7 / NÚM. 81 / ABRIL 2017
Acuérdate de
ACAPULCO México, tierra que inspira + Vacaciones para vitaminarte + Sirenas contemporáneas + Escucharon a su niño interior + Pedalea y cuida tu bolsillo
Cascadas de Aquatico Inbursa Agua Azul y Palenque
Xcaret Bรกsico
Parque Acuรกtico el Rollo
Precios sujetos a disponibilidad y cambios sin previo aviso.
Hotel
Editorial ¿Qué harás en vacaciones? Fotografía Latinstock
Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott
Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Beatriz Goyoaga, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru, Isaac Torres Quiroz y Diego Velázquez Betancourt
Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx
Directora de Relaciones Públicas Cecilia Vallejos Parás rrpp@voyvengo.com.mx
Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza
Ventas de Publicidad
Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez
Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424
Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx
Núm. 81 Abril 2017 AÑO 7 / NÚM. 81 / ABRIL 2017
Acuérdate de
ACAPULCO México, tierra que inspira + Vacaciones para vitaminarte + Sirenas contemporáneas + Escucharon a su niño interior + Pedalea y cuida tu bolsillo
Voy&Vengo,* año 7, núm. 81, abril de 2017, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.
Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial
1
Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx
Junto con el mes de abril llega uno de los momentos más esperados del año para la mayoría de la gente: las vacaciones de Semana Santa y Pascua, que ofrecen la oportunidad no sólo de visitar algún destino turístico de nuestro país sino también de descansar en casa y recargar la pila para continuar la actividad laboral o escolar, o de vivir días de meditación y recogimiento por las celebraciones religiosas propias de esta fecha. ¿Tú qué acostumbras hacer durante las vacaciones? Para quienes viven en la Ciudad de México y no tienen posibilidades o intenciones de salir de viaje, la Semana Santa constituye una oportunidad inmejorable para disfrutar una infinidad de atractivos que el ritmo de la vida cotidiana en ocasiones nos impide conocer: museos, parques, plazas, barrios, tiendas, restaurantes, ferias, exposiciones, zonas arqueológicas, mercados, librerías, conciertos, funciones teatrales, cinematográficas y dancísticas, y mucho más. ¿Tienes ya una lista de los lugares que piensas visitar? Si aún no la has hecho, te invitamos a echar un vistazo a las actividades del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, cuya edición número 33 se llevará a cabo del 30 de marzo al 16 de abril y traerá para ti experiencias culturales de la más alta calidad (danza, música, artes visuales, ópera, teatro, entre otras) que estimulan el diálogo y la convivencia, y promueven y revalorizan los recintos del centro de la ciudad, como el Palacio de Bellas Artes, el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Palacio de la Escuela de Medicina, El Colegio Nacional, el Colegio de las Vizcaínas y el Zócalo de la Ciudad de México, entre otros. Si prefieres involucrarte en las celebraciones propias de los días santos, la opción por excelencia sigue siendo Iztapalapa, aunque en otras delegaciones y en la mayoría de las parroquias católicas es posible participar, en un ambiente más tranquilo y de mayor interiorización, en la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Y si lo tuyo es ir a la playa, no olvides uno de los destinos clásicos por excelencia, que además de estar muy cerca de la capital posee una amplísima oferta hotelera y gastronómica, accesible a cualquier presupuesto, y donde los prestadores de servicios turísticos te recibirán con los brazos abiertos y con su mejor sonrisa: el puerto de Acapulco, destino del que te presentamos un reportaje especial. En cualquier caso, te deseamos que el mes de abril sea una excelente oportunidad para romper con la rutina y llenarte de energía.
CONTENIDO ABRIL 2017
p. 10
MOSAICO
Movilidad sustentable Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en…
NUTRICIÓN
8 Agenda
32 Vacaciones para vitaminarte María de la Luz Gómez
TU DINERO 14 Pedalea y cuida tu bolsillo Condusef ESPACIOS 16 Casas ecológicas Isaac Torres Quiroz RUTAS PREHISPÁNICAS 20 Pescados de mar en Teotihuacán Diego Velázquez Betancourt DESTINOS
2
26 Acuérdate de Acapulco Marianna Magos
p. 24
PSICOLOGÍA Tu mundo es mi mundo Blanca Pelayo Gutiérrez
CONTENIDOABRIL2017
MOSAICO 40 Un reconocimiento al mérito Diana Ramírez Magnani EL ARCA DE NOÉ 44 Mantén limpio a tu perro Claudia Shizuru MOSAICO 48 México, tierra que inspira Juan Luis Ramos TOP 10
p. 52
VIDA SALUDABLE
Conoce a tus niños Beatriz V. Goyoaga
56 Escucharon a su niño interior Gabriela Pablos 64 Curioseando
MOSAICO 36 ¡Viajero light! Empaca tu maleta como todo un profesional Paulina Martínez Castañón
p. 60
TENDENCIAS Sirenas contemporáneas
4
Orlane Mercado
viajemostodospormexico.com
¿Quieres saber más sobre los temas que te interesan? Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, hogar y mucho más…
www.voyvengo.com.mx Voy&Vengo ADO
trivias encuestas revista digital
@Voy_Vengo
premios
Sucedió en… abril
Hace 25 años da inicio la Guerra de Bosnia, el conflicto bélico que se desarrolló en parte de la antigua Yugoslavia provocado por factores políticos y religiosos. Durante los poco más de tres años de guerra hubo 100,000 víctimas, 65 por ciento bosnios musulmanes y 35 por ciento serbios.
14 (1912)
23 (2007)
Hace 10 años fallece Boris Yeltsin, primer presidente de la Federación de Rusia, cargo que ejerció de 1991 a 1999. Cuando renunció, dejó la presidencia en manos de su sucesor, el primer ministro Vladímir Putin.
Se conmemoran 105 años del hundimiento del Titanic, el trasatlántico de la naviera White Star Line que realizaba su viaje inaugural entre Southampton y Nueva York. Tras chocar contra un iceberg en el océano, el hundimiento del buque ocurrió en menos de tres horas. Fallecieron 1,513 personas.
25 (1947)
15 (1957)
27 (1997)
Fallece Pedro Infante, cantante y actor mexicano, ícono de la Época de Oro del cine nacional. Murió a los 39 años de edad cuando el avión que piloteaba se cayó en pleno centro de la ciudad de Mérida durante su despegue.
16 (2007)
Se cumplen 10 años de la masacre en el Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia, un asesinato masivo en el que murieron 33 personas, incluido el autor que inició el tiroteo, Seung-Hui Cho, un surcoreano estudiante de literatura inglesa.
Pedro Infante
Jack Nicholson, actor estadounidense, cumple 80 años. Ganador de tres premios Oscar por Alguien voló sobre el nido del cucú, La fuerza del cariño y Mejor imposible, es considerado uno de los mejores y más versátiles actores de Hollywood. Aunque en septiembre de 2013 se anunció su retiro de la actuación, debido a problemas de pérdida de memoria, dicha información no ha sido oficialmente confirmada.
En 2017 Johan Cruyff, jugador holandés de futbol, hubiera cumplido 70 años. Es considerado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol el mejor jugador de Europa y el segundo mejor jugador del siglo XX, después de Pelé.
Se cumplen 20 años del fallecimiento de Gabriel Figueroa, director de fotografía mexicano. Es una figura importante de la Época de Oro del cine mexicano, cuyo trabajo también fue reconocido en Hollywood con una nominación al Oscar a la mejor fotografía por La noche de la iguana.
Jack Nicholson
6 (1992)
22 (1937)
Johan Cruyff
Alberto Fujimori
El presidente de Perú, Alberto Fujimori, realiza, con el apoyo de las fuerzas armadas, un autogolpe de Estado, disolviendo el Congreso de la República. Por esta situación fue calificado como autoritario por la prensa y por parte de la población, y como dictador por parte de algunos personajes públicos.
El Titanic
5 (1992)
29 (1967)
Hace 50 años Muhammad Ali es despojado de su título de campeón mundial tras su negativa a incorporarse a las fuerzas armadas de su país, en pleno desarrollo de la guerra de Vietnam.
Sarajevo, Bosnia-Herzegovina
conciertos
agenda Sigur Rós El trío de rock experimental se presentará en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México para romper las
3 y 4 de abril, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Tove Lo La cantante sueca se presentará con su multipremiada canción “Habits (Stay High)”, nominada al Grammy, como parte de su gira Lady Wood Tour. 5 de abril, 20:30 horas Pabellón Cuervo Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco, Ciudad de México
8
barreras geográficas y del lenguaje a través de la música. Este año realizan su gira mundial que los ha llevado a presentarse en Barcelona, Estambul, Atenas, Londres, París, Los Ángeles, Nueva York y, ahora, México.
Tras el rotundo éxito de su primer show de esta gira en el Coloso de Reforma, el pasado 15 de febrero, Lupita D’Alessio abre una segunda fecha en abril, para interpretar éxitos como “Lo siento mi amor”, “Ni guerra ni paz”, “Mudanzas”, “Qué ganas de no verte nunca más”, entre otros. 28 de abril, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México
FIA Fórmula E La Formula E es la carrera pionera de monoplazas eléctricos organizada por la Federación Internacional del Automovilismo (FIA), que busca representar la visión del futuro de la industria automotriz, sirviendo como un laboratorio de investigación y desarrollo de vehículos eléctricos para crear interés en este tipo de autos y promover la energía renovable y la sustentabilidad. 1º de abril, 12:00 horas Autódromo Hermanos Rodríguez Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco Ciudad de México
Billy Elliot. El musical Basado en la famosa película, la historia se sitúa en una provincia al norte de Inglaterra. Billy Elliot es un niño que lucha contra las adversidades y los estereotipos para lograr hacer realidad su sueño: vivir su pasión por la danza. Miércoles a domingos, 17:30 y 20:30 horas Centro Cultural II Av. Chapultepec y Av. Cuauhtémoc Del. Cuauhtémoc Ciudad de México
eventos especiales
abril 2017
Rápidos y furiosos 8 Justo cuando Dom y Letty celebran su luna de miel, Brian y Mia se han retirado del juego y el resto del equipo se ha desintegrado en busca de una vida común y corriente. Una misteriosa mujer intentará seducir a Dom para convencerlo de regresar a la vida criminal que tanto lo acecha, traicionando a quienes lo rodean y enfrentándose a retos nunca antes vistos. Elenco: Vin Diesel, Dwayne “The Rock” Johnson, Jason Statham, Charlize Theron y Helen Mirren. Estreno en cines: 13 de abril.
9
Guardianes de la galaxia. Vol. 2 Los guardianes deberán luchar para mantener unida a su nueva familia mientras intentan resolver el misterio del verdadero linaje de Peter Quill. Viejos rivales se convertirán en nuevos aliados y los personajes favoritos de los cómics clásicos acudirán en ayuda de los héroes. Elenco: Chris Pratt, Bradley Cooper, Zoe Saldana y Dave Bautista. Estreno en cines: 28 de abril.
Mosaico
Diana RamĂrez Magnani
10
Movilidad sustentable
El 19 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Bicicleta, o simplemente Día de la Bicicleta, con la intención de promover el uso de este medio de transporte, destacar sus beneficios para la salud, dar a conocer los derechos de los ciclistas y fomentar la movilidad sostenible.
L
Sexta Edición del Foro Mundial de la Bicicleta 2017 (FMB6) El Foro Mundial de la Bicicleta es el evento ciudadano global más importante a favor de la bicicleta. Está diseñado, organizado y producido por los ciudadanos aliados de la movilidad sustentable de cada ciudad sede. Surgió como una denuncia por el atropellamiento intencional de los participantes de una rodada ciclista en Porto Alegre el 25 de febrero de 2011. Esta terrible agresión a los ciclistas fue registrada en video, lo que generó manifestaciones de solidaridad en diversas ciudades del mundo y fomentó la discusión sobre la violencia en el tránsito. La primera edición de este foro se llevó
a cabo exactamente en el primer aniversario de ese atentado. Este año, la Ciudad de México se convertirá en la sede de la Sexta Edición del Foro Mundial de la Bicicleta 2017 (FMB6), el foro especializado en temas de movilidad sustentable más grande del mundo, que además de impulsar la cultura del ciclismo busca propiciar un mejoramiento de los espacios públicos para que todos, incluidos peatones y automovilistas, se desplacen de manera segura. La sede de este evento fue conseguida por México superando las propuestas de Rusia, Brasil y
11
a primera bicicleta fue creada en 1817 por el barón alemán Karl Drais. Este rudimentario artefacto se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. La bicicleta es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y económico, que sirve para trasladarse tanto por la ciudad como por las zonas rurales. Su uso se ha generalizado en la mayor parte de Europa. En países como Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Polonia y los Países Escandinavos es uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y en la India, es el más utilizado. La bicicleta está experimentando un nuevo auge a nivel mundial debido al alto precio del combustible y al aumento de conciencia ecológica de la sociedad. En la actualidad hay más de mil millones de bicicletas en el mundo. La fecha en que se celebra el Día de la Bicicleta hace referencia al 19 de abril de 1943, cuando el químico suizo Albert Hofmann, conocido como el padre del LSD, realizó en su laboratorio un experimento con dicha sustancia para determinar sus efectos psicotrópicos. Hofmann ingirió la droga y una hora después experimentó repentinas alteraciones de la percepción, tras lo cual regresó a casa en bicicleta: este viaje se hizo famoso.
Mosaico
12
Perú. El FMB6 se realizará del 19 al 23 de abril. Se espera una participación de aproximadamente 15,000 personas provenientes de todo el mundo. Durante los cinco días que durará el evento, habrá conferencias magistrales, paneles, talleres, intervenciones urbanas y presentaciones artísticas internacionales que tendrán lugar en diversos
espacios del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en Ciudad Universitaria y en la delegación Xochimilco. Entre los conferencistas magistrales estarán Chris Carlson, Janette Sadik-Khan, Salvador Rueda, Soraya Azán, Sylvie Banoun y Mathieu Chassignet, reconocidos especialistas en los temas de urbanidad y movilidad sustentable. Además, en
la Universidad Nacional Autónoma de México se presentará la exposición Las bicicletas, conformada por 50 esculturas del artista mexicano Gilberto Aceves Navarro. El lema de esta sexta edición será “Ciudades hechas a mano” y tiene el propósito de llamar la atención de las autoridades sobre la necesidad de realizar una planificación minuciosa del desarrollo urbano.p
E
COBICI es el sistema de bicicletas públicas de cuarta generación que implementó el gobierno de la Ciudad de México como parte de su Estrategia de Movilidad en Bicicleta. Actualmente cuenta con 444 cicloestaciones con un área de cobertura de 32 kilómetros cuadrados en 42 colonias de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
¿Por qué inscribirse a ECOBICI?* “Quise sustituir el automóvil por un modo de transporte que fuera más rápido y que me permitiera llegar de manera más cómoda al trabajo, sin el problema del tráfico. Fue una alternativa de transporte para tener más libertad y no estar sujeto a las marchas, al tráfico y al estacionamiento.” Hombre, 46 años “Cuando vi que empezaron a colocar las estaciones de ECOBICI pensé: ‘No creo que funcione, las van a descomponer, se las van a robar’. Con el paso del tiempo, el sistema ha ido creciendo. Me he dado cuenta de que es muy seguro.” Mujer, 50 años “Cuando se implementó el sistema ECOBICI en la zona Condesa y Centro yo vivía en el Ajusco porque estudiaba ahí. Entonces, no sé por qué razón exactamente, decidí sacar la tarjeta ECOBICI para conocer esta parte de la ciudad que yo desconocía. Fue una forma de empezar a explorar la capital, una aventura.” Hombre, 24 años “Yo tenía una bicicleta pero no la sacaba porque debía cuidarla cuando la dejaba afuera, ponerle candado… Me quedaba preocupado. Llegó ECOBICI y fue muy cómodo para mí. Voy a hacer mis cosas y regreso. ¡Qué padre! Me ha gustado mucho el sistema.” Mujer, 48 años
13
* Fuente: Encuesta Ecobici 2014.
Tu dinero
14
Condusef
Pedalea y cuida tu bolsillo
¿Alguna vez te has puesto a pensar cuánto dinero destinas diariamente en transportarte? Si haces cuentas es posible que te lleves una sorpresa, eso sin contar el tiempo que pierdes en el tráfico al trasladarte a tu trabajo, ida y vuelta. Por eso, quizá sea momento de comenzar a considerar la posibilidad de pedalear, ¿no crees?
Súbete a la bicicleta El uso de la bicicleta como medio de transporte en las grandes urbes como la Ciudad de México se ha incrementado con el tiempo —ya no se trata sólo de una moda— pues muchas personas han optado por utilizarla habitualmente por los beneficios físicos y económicos que conlleva. Si piensas adquirir una, considera que hay una gran variedad de modelos y un amplio rango de precios (desde 1,500 hasta 80,000 pesos). Para elegir la más adecuada deberás analizar tus necesidades. Pregúntate: ¿para qué vas a usarla?, ¿dónde vas a utilizarla?, ¿con qué frecuencia? y ¿cuál es tu presupuesto?, sin olvidar incluir en el costo un candado de seguridad y un buen casco de protección. Para que tu elección sea la mejor, no olvides comparar calidad y precio en distintos establecimientos. Pero si por el momento no cuentas con el dinero suficiente para comprar una bicicleta, no te desanimes: el gobierno de la ciudad pone a tu disposición el sistema ECOBICI, el cual funciona mediante préstamo de la bicicleta, que debes devolver después de usarla en alguna de las estaciones distribuidas en la Ciudad de México. Para utilizarlas, deberás pagar una cuota anual de 400 pesos, aunque también puedes rentarla por día. Si tienes que recorrer distancias muy grandes, puedes alternar el transporte público con la bicicleta. Por ejemplo, trasladarte en metro una parte de tu trayecto, hasta alguna estación de ECOBICI, y desde ahí utilizar la bicicleta para llegar a tu destino final. Considera que si eres persona física con actividad empresarial, trabajas por honorarios o eres persona moral, a partir de este año podrás deducir de impuestos el 25 por ciento del valor de tu bicicleta. Pedalea seguro Además de conocer el manual del ciclista urbano, que te permitirá adquirir las habilidades necesarias para circular de manera segura, rápida y eficiente por la ciudad, debes protegerte de cualquier contratiempo. Si cuentas con algún seguro de gastos médicos mayores o un seguro de vida —con cobertura contra accidentes— es más que suficiente; pero si deseas un seguro específico para ciclistas puedes contratarlo con algunas aseguradoras.
En los dos países más poblados del mundo, China e India, la bicicleta es el principal medio de transporte. Su cobertura puede ser de los siguientes tipos: • Robo total de la bicicleta. • Daño parcial o total de la bicicleta. • Responsabilidad civil por daños a terceros. • Gastos médicos por accidente. • Pérdidas orgánicas. • Fallecimiento. Como todos los seguros, éstos también tienen exclusiones, es decir, no cubren algunas situaciones, como las siguientes: • Lesiones sufridas por participar directa e intencionalmente en actos delictivos, motines, manifestaciones o riñas. • Accidentes producidos como consecuencia de enfermedades preexistentes (aquellas que han sido diagnosticadas por un médico antes del inicio de la vigencia de la póliza). • Accidentes que ocurran bajo los efectos del alcohol, drogas o enervantes que causen perturbación mental o pérdida del conocimiento. Antes de decidirte por algún seguro analiza el uso que le darás a tu bicicleta y revisa tus necesidades, considerando no sólo el costo del seguro sino también sus coberturas y sus exclusiones, sin dejar de valorar varias opciones. Toma nota Antes de cambiar tu medio de transporte considera algunos de los siguientes factores: • La distancia que hay entre tu casa y tu trabajo. • El tiempo que haces en trasladarte. • Las opciones alternativas de transporte público que tienes a tu alcance.p
15
U
tilizar un automóvil para transportarte puede ser una opción muy cómoda, pues no tienes que esperar a que llegue el metro, el metrobús o el camión para subirte, siempre con el riesgo de que, por alguna razón, tarden y no llegues a tu destino a tiempo. Sin embargo, usar a diario el auto puede resultar muy costoso, pues no sólo debes considerar la gasolina, sino también otros gastos como el estacionamiento, el seguro, las verificaciones y el mantenimiento. Por eso, una buena opción es alternar las distintas opciones de transporte; por ejemplo, la bicicleta, que además de ayudar a cuidar el medio ambiente y tu salud, cuida tu economía.
Espacios
Isaac Torres Quiroz*
16
Al parecer, recientemente se ha puesto de moda hablar de casas ecológicas. Sin embargo, la búsqueda de una forma de vivir menos agresiva con el medio ambiente ha sido un tema recurrente desde hace tiempo. Descubre cuáles han sido las tendencias al respecto y qué puedes hacer para poner tu granito de arena.
desde la construcción hasta la vida útil de un edificio, es tomando en cuenta para poder considerarla una obra ecológica. Las autoridades de nuestro país han adoptado poco a poco ciertos requerimientos para autorizar construcciones, ya que en casi todas las ciudades es obligatorio contar con sistemas alternativos de captación de agua pluvial, con declaratorias de cumplimiento ambiental y, en su caso, con manifestaciones y estudios de impacto ambiental. Sin embargo, quienes están a la vanguardia son las instituciones internacionales, las cuales emiten certificaciones a toda construcción que cumpla con los lineamientos planteados. Un ejemplo es la Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), que otorga diferentes tipos de certificación según la cantidad de medidas tomadas: normal, plata, oro o platino. Ahora bien, si no somos arquitectos ni constructores, ¿qué podemos hacer para poner nuestro granito de arena en este tema? Existen algunas cosas que se pueden hacer y comienzan con la elección de nuestra casa, si nos encontramos en proceso de buscarla. Para esto es importante elegirla con una buena orientación y
17
E
n cuanto arquitectura, los temas ecológicos y de sustentabilidad aparecieron en la mesa de discusión a finales de los años ochenta del siglo XX. De hecho, en la búsqueda de romper con el pensamiento moderno y con la llegada del posmodernismo, los arquitectos han tratado de definir el camino teórico de su profesión: durante los ochenta se generaron diferentes movimientos que pretendían lograrlo. Uno de estos movimientos fue el high tech, el cual, además de su apariencia característica, basó su pensamiento en la ecología y en el respeto al medio ambiente. Hoy en día, debido a la importancia que ha adquirido la protección al medio ambiente, el discurso teórico arquitectónico difícilmente se basa en estos temas porque ya se da por un hecho, o al menos eso es lo que se dice. En principio, se buscaba construir con materiales y con energías renovables, tratando de evitar el traslado de insumos de un lugar lejano a otro y no consumiendo aquellos que requirieran un proceso de fabricación o de sustracción del entorno que fueran agresivos. A estos temas se unieron las tecnologías básicas ahorradoras y reutilizadoras de agua pluvial y los diseños arquitectónicos eficientes que requirieran poca energía para controlar el clima, entre algunas otras disposiciones básicas. Con el avance de la tecnología las casas ecológicas se fueron convirtiendo en casas sustentables o autosustentables, es decir, dependientes en muy poco o en nada de los servicios de la ciudad o de terceros en general, esto es, que no se encontraban conectadas a la red de agua, ni al sistema de electricidad e, incluso, ni al drenaje. Todo se generaba o se reutilizaba al 100 por ciento en la misma construcción. Sin embargo, no todo radica en las tecnologías, ya que el tema de una construcción ecológica depende de varios aspectos, como ya se mencionó. Es importante revisar los materiales que se van a elegir, pues no es lo mismo utilizar maderas importadas de lugares lejanos que implican un consumo energético con su solo traslado desde bosques que están en peligro de desaparecer, que elegir maderas locales de fácil crecimiento como el bambú. También, al momento de construir es importante revisar qué se va a hacer con los residuos y la basura generados en este proceso: ¿a dónde van a dar?, ¿se reciclarán?, ¿podrán reutilizarse?, ¿la maquinaria con la que se pretende construir generará emisiones contaminantes a la atmósfera?, ¿estas máquinas producirán más ruido de lo permitido? En fin, todo el proceso,
Espacios
Casa ecológica en Punta del Este,Uruguay
con la adecuada circulación de aire que disminuya el consumo de energía en aires acondicionados o en calentadores. Otro gran ahorro puede obtenerse con el uso de focos LED, los cuales consumen mucho menos energía que los tradicionales, y cada vez son menos costosos; además, a la larga su durabilidad genera menos basura. Ya existen algunos paneles solares a precios accesibles que pueden ayudarnos a disminuir el Inserción horizontal curvas copia modificada.pdf 1 05/12/2014 12:38:21 p.m. consumo de energía y, así, al igual que con el uso de focos LED, ahorrar en nuestro recibo de electricidad. Tratar de aprovechar el agua pluvial
Institución ayudarán a cuidar tu dinero.
(55) 5448 7000 ext. 6269. educacionfinanciera@condusef.gob.mx
www.condusef.gob.mx
para riego o en excusados es otra opción, para lo cual es necesario captar el agua de azoteas y patios en contendedores o cisternas separadas. Asimismo, una azotea verde, además de generar microclimas en el interior de las viviendas que ahorren consumo de energía, también evita la reflexión solar que calienta la atmósfera y aprovecha el agua pluvial. Sabemos muy bien que una casa completamente sustentable es, sin duda, una meta difícil de lograr, ya que las tecnologías no han avanzado tanto como para resolver todos los problemas ecológicos. Y en el caso de las que sí cuentan con este grado de avance, todavía son muy costosas. Pero lo que sí es un hecho es que cumplir con ciertos procesos constructivos, elegir los materiales y el equipamiento adecuados y realizar un buen diseño, pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de nuestros espacios.p * Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y socio de Studio Cachoua, Torres & Camilletti.
Rutas prehispรกnicas
Diego Velรกzquez Betancourt*
20
Teotihuacรกn
Hay pocas aventuras tan complicadas y a la vez tan organizadas como alimentar con manjares raros los exigentes paladares de las élites de la Mesoamérica prehispánica. Sobre todo cuando de pescados se trataba, debido a la facilidad con que este producto podía echarse a perder.
Comienza el trayecto El principio del viaje se encuentra en sitios arqueológicos como las Higueras, que se ubica al norte del puerto de Veracruz y al sur de Tecolutla. Este lugar estuvo habitado desde la época Preclásica, bajo influjo olmeca, hasta el Posclásico, cuando tuvo una fuerte influencia totonaca y teotihuacana. Una de las características distintivas de este sitio son sus murales, en los cuales aún pueden observarse elocuentes escenas de sacrificios humanos y decapitaciones ligadas al sagrado juego de pelota. Por su cercanía con la costa se puede inferir que aquí comenzaba la preparación de los alimentos que tendrían que ser llevados a la gran metrópoli. Los peces, por su poca capacidad de soportar en buen estado un viaje tan largo, eran procesados para su conservación mediante la salación, el cocimiento de su carne en tamales o el secado al sol. El transporte más rápido, con toda seguridad, fue una red de comerciantes organizada en postas. Es decir, tan pronto como recibían el producto, hombres especializados en grandes marchas avanzaban de un sitio a
Tradicional caldo de piedra con mojarra
otro pasando el pescado de mano en mano hasta llegar a su destino: los mercados del centro del imperio. Lo habitual era que en cada jornada se avanzaran 30 o más kilómetros. Una civilización por descubrir El Pital reúne las características de ser uno de los puntos ineludibles de la ruta de comercio de la Antigüedad. Explorado en 1994 por el profesor estadounidense Jeffrey Wilkerson, se descubrió, cerca de la ribera del río Filobobos, en Veracruz, un conjunto de aproximadamente 150 montículos que tienen todos los visos de ser pirámides. No obstante el misterio que rodea a este lugar y la falta de una investigación que determine con exactitud la función de El Pital en las grandes ciudades mesoamericanas, se puede suponer que, por su extensión, calculada aproximadamente en 100 kilómetros cuadrados, fue una puerta estratégica previa de los productos costeros que provenían tanto de La Higuera como de Tecolutla o El Tajín. Después, siguiendo a contracorriente el curso del río Filobobos, se alcanzaba la ciudad de El Cuajilote, que
21
A
unque Teotihuacán se encontraba cerca de la laguna de Texcoco, de donde se podían obtener con facilidad bagres para las sopas, los casi 400 kilómetros que la separaban de la costa del Golfo constituían un reto sin duda agotador cuando se trataba de preparar un guiso con peces marinos. Sin embargo, es claro que los dirigentes más encumbrados de la cultura teotihuacana, al tener el control de prácticamente todo el centro y el oriente del México actual, de vez en cuando se regalaban la posibilidad de probar otras clases de pescados transportados directamente del mar. Esto no era un evento inusual, como lo indican los restos encontrados en el barrio teotihuacano de Teopancazco, donde se ha hallado una gran cantidad de peces bobo, mojarras, huachinangos, robalos y barracudas.
Rutas Prehispánicas Belleza El Pital, Veracruz
estuvo ocupada ininterrumpidamente desde el año 300 antes de nuestra era hasta el 800. Aquí, quienes transportaban los pescados, después de trasladar su valiosa carga a otro relevo, seguramente tomaban un descanso reparador en algunos temascales o aprovechaban su estadía para llevar ofrendas a Tlaltecuhtli, el “comedor de inmundicias”, representado por la escultura de un sapo que en la actualidad se encuentra incompleto. El relevo, mientras tanto, se dirigía a los pasos que, a través de cientos de años de exploración del terreno y de contacto entre pueblos, se habían abierto a través de las escarpadas montañas que separan la región veracruzana del Altiplano central.
22
Atravesando las montañas Una guía que pudieron haber seguido para no extraviarse en la profundidad de los riscos sin duda debió ser el propio río Filobobos. Después, más adentrados en aquellos parajes de frío, barrancos y niebla constante, pudieron haber tomado la ruta que desemboca en la actual Teziutlán, Puebla, en aquellos días un bastión de gran importancia. Una vez transferida la carga, el relevo avanzaba hasta la región de la laguna de Alchichica, cercana a la gran ciudad de Cantona. Este sitio merece una mención aparte debido a su impresionante tamaño y al número de juegos de pelota que se han hallado en ella: más de 24, lo que lo convierte en un lugar absolutamente sagrado. Además, hay que hacer notar que las estructuras piramidales halladas allí carecen de cementantes, lo cual quiere decir que los edificios no están unidos sino por la precisa disposición en que las piedras fueron colocadas una sobre otra. Por otra parte, impresiona su organización amurallada, que separaba las pirámides sagradas en la cima del cerro del resto de la ciudad.
El valle de Tlaxcala Los relevos continuaban desde Cantona a través del terreno más llano que conecta a este importante sitio con la región tlaxcalteca. Es probable que la ruta seguida tocara sitios tan importantes como Tlaxcala y otros impresionantes como Cacaxtla y Xochitécatl. En la actualidad Cacaxtla se distingue por conservar unos espectaculares murales, entre los cuales destaca el Mural de la Batalla, que describe, con colores vivos y gran maestría, una guerra sangrienta entre guerreros jaguares que derrotan a los guerreros pájaros invasores. En el cerro cercano se alza el sitio de Xochitécatl, tan sólo a dos kilómetros de distancia, donde sobresale un edificio en espiral que remite al culto del dios del viento, es decir, de los remolinos. A partir de aquí, la distancia que separaba a los cargadores de pescado de la gran metrópoli de los dioses era de 100 kilómetros. El final de la ruta Tecoaque es un pequeño sitio arqueológico que se encuentra justo a la mitad de ese camino, en el actual municipio de Calpulalpan, y que debió ser el punto desde el cual los cargadores avanzaron hacia Teotihuacán. No es casual que en el presente se encuentre a pie de carretera, pues con toda seguridad era el paso obligado de todos los productos que provenían del oriente de Mesoamérica. Este sitio es especial, pues durante la Conquista española allí fueron capturados y sacrificados algunos europeos. Ciertas figurillas de barro que retratan fielmente a los españoles (así como cráneos) revelan este suceso. De allí partiría el último de los relevos, que llegaría a la gran ciudad teotihuacana, donde entregaría su producto en manos de quienes se encargarían de llevarlo a sacerdotes y gobernantes para que pudieran apreciar el inigualable sabor de los pescados de mar. Según algunos cálculos, todo este recorrido desde el mar a la ciudad capital del imperio debió haberse llevado a cabo aproximadamente en cinco días. Nada mal para una civilización que desconocía los animales de carga y la rueda.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).
23
Belleza Psicología
Susana Pelayo Blanca Noé Gutiérrez*
24
En 2007 Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidad, declaró que las personas con autismo poseen una amplia gama de competencias y manifiestan diversas esferas de interés, pero todas comparten la capacidad de hacer un mundo mejor, por lo cual decidió establecer el 2 de abril como el Día Mundial del Autismo, con el objeto de concientizar a la sociedad sobre este tipo de trastorno y promover la inclusión social de las personas que lo padecen.
E
dificultad para hacer amigos; ausencia de interés por otras personas; patrones repetitivos de comportamiento, intereses y actividades; insistencia en la monotonía; fuerte vínculo con objetos inusuales; aparente indiferencia al dolor y a la temperatura; olfateo o tocamiento excesivo de objetos, y fascinación visual con luces o movimientos, entre otros. No se conocen con precisión las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones señalan que tanto los genes como los factores ambientales desempeñan un papel importante en el problema. El autismo se puede diagnosticar de manera temprana, desde los tres años de edad aproximadamente. Por lo común los padres son quienes primero notan los comportamientos anormales de su hijo; por ejemplo, pueden explicar que el niño parecía diferente desde su nacimiento y, en otros casos, que su desarrollo ocurrió de manera normal hasta un punto en que no sólo se detuvo sino que derivó en la pérdida de habilidades. Desafortunadamente, el autismo no tiene cura. Todas las terapias se enfocan a la disminución de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente y existen métodos para maximizar la capacidad del niño de crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se atienda, mayores son las probabilidades de tener efectos positivos en los síntomas y en las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y comunicación, desarrollo de habilidades y administración de medicamentos para controlar los síntomas. Algunas investigaciones han demostrado que las personas que padecen autismo pueden beneficiarse de terapias asistidas con animales como perros y caballos. Entre las terapias que permiten al niño comunicarse está el PECS (Picture Exchange Communication System), por medio del cual las personas con poca o ninguna capacidad para hablar pueden comunicarse usando imágenes. A quienes utilizan el PECS se les enseña a acercarse a otra persona para darle una imagen de un elemento deseado a cambio de un objeto. Al hacerlo, la persona es capaz de iniciar la comunicación. Un niño o un adulto con autismo pueden utilizar el PECS para comunicar una necesidad, un pensamiento o cualquier cosa que razonablemente se puede mostrar o simbolizar en una tarjeta de imagen. Existe un porcentaje significativo de personas autistas capaces de desarrollar una vida personal y laboral independiente o con un grado de apoyo mínimo, aunque lo más común es que requieran apoyo a lo largo de toda su vida.p * Maestra en psicología clínica por la Universidad Iberoamericana.
25
l autismo es una condición permanente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, este padecimiento no es bien comprendido en muchos países y en muchas sociedades suele excluirse a las personas con autismo. La concepción del autismo ha cambiado significativamente en el transcurso de los últimos años gracias al avance en su investigación. La última versión de la clasificación internacional de trastornos mentales más importantes, el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5), reconoce estos progresos e incluye el autismo entre los trastornos del neurodesarrollo. El trastorno del espectro autista, o autismo, es una perturbación severa que generalmente se presenta en los primeros años de vida. Se le denomina “trastorno de espectro” porque diferentes personas con autismo pueden presentar una gran variedad de síntomas. Algunas pueden tener problemas para hablar y es posible que no miren a los ojos cuando se les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo repitiendo una frase una y otra vez (parecieran estar en su “propio mundo”). Actualmente se diagnostica con autismo a una de cada 68 personas y a uno de cada 42 niños varones y es más común que los casos de cáncer, diabetes y sida pediátricos combinados. El autismo se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. Algunos de los criterios diagnósticos más importantes de este padecimiento, de acuerdo con el DSM-5, son los siguientes: deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; anormalidad en el contacto visual y en el lenguaje corporal; falta total de expresión facial y de comunicación no verbal;
Destinos
Marianna Magos*
acuérdate de
Acapulco Aunque el auge del puerto de Acapulco comenzó en los años cincuenta del siglo pasado, cuando las estrellas de cine y televisión hicieron de este lugar su casa, sigue siendo uno de los destinos turísticos más importantes del país por su maravilloso clima, su atmósfera desenfadada y sus bellezas naturales. Si en estas vacaciones de Semana Santa buscas fiesta y bullicio, intimidad y tranquilidad, o diversión familiar, acuérdate de Acapulco.
26
Fotos: Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco
27
Destinos
M
Bahía de Acapulco
e gusta pensar que este mar fue el primero en ser visitado por los turistas en México. Me remonto a los años cincuenta del siglo XX e imagino a estrellas de Hollywood, o a personalidades como John F. Kennedy y Mauricio Garcés, quienes visitaron este destino mágico lleno calor, diversión, nostalgia y sabores. Para disfrutar este destino turístico clásico es recomendable conocer las opciones que ofrece, planear bien nuestras vacaciones y dejarnos llevar por la diversión y el descanso, que tanta falta nos hacen. Acapulco es un destino multifacético que ofrece una gran diversidad de atractivos naturales, espectáculos, eventos, gastronomía y un sinfín de actividades que no se terminarían de realizar durante una sola visita. A continuación te presento algunas sugerencias para que vivas este destino turístico de la mejor manera. Escápate a la playa Si buscas la combinación perfecta entre sol, arena y mar, el puerto de Acapulco ofrece los atardeceres más espectaculares y una gran variedad de actividades de playa, como los ya clásicos deportes acuáticos: jet ski y esquí acuático, y los que recientemente han ganado gran popularidad: el windsurf, el flyboard, el aqua flying, el aqua jump o el paddle surf, que se pueden contratar en las playas públicas a un precio muy accesible. No te pierdas estas actividades que te llenarán de adrenalina.
28
Pie de la Cuesta y Laguna de Coyuca
Adiós al estrés No dejes de visitar la laguna de Coyuca, ese lugar que conociste cuando eras niño, esa parte del Acapulco clásico que nunca se
Los mejores sabores del mar a tu paladar Sin duda, Acapulco es famoso por su comida típica. Reconocidos chefs han encontrado inspiración en el puerto para crear nuevos sabores y los restaurantes más emblemáticos de la zona siguen conquistando nuevas generaciones con la sazón clásica del mar. No pierdas la oportunidad de probar un delicioso pozole, un ceviche acapulqueño o un pescado a la talla, preparado con un exquisito adobo de gran variedad de chiles. En este bello destino disfrutarás una extraordinaria aventura culina-
ria. Recientemente se han organizado tours gastronómicos en bicicleta (Aca en Bici) que parten del conocido Hotel Crowne Plaza; súbete a la bici solo, en pareja o en familia, para rodar por la Costera y probar la gastronomía acapulqueña. ¡No te lo pierdas! Mezcal de Guerrero ¿Sabías que Guerrero ocupa el segundo lugar del país en produc-
ción de mezcal certificado? Aprovecha tus vacaciones y degusta una de las bebidas más tradicionales de México. El mezcal guerrerense se caracteriza por su sabor contundente en el que predomina la dulzura del agave. Visita una de las casas mezcaleras del estado, donde conocerás su interesante proceso de producción. ¡No olvides llevar una botella de esta bebida a casa!
Mezcal Katrina
Pescado a la talla
29
termina de conocer, la agradable experiencia de comprar cuatetes y tilapias frescas a los pescadores que preparan a tu gusto mientras disfrutas una cerveza helada o un “coco loco”. Relájate a tu manera.
Destinos Acuérdate de… su historia Una escapada a Acapulco no está completa si no realizas una vista a sus sitios históricos. Por ejemplo, al majestuoso museo Fuerte de San Diego, construido en 1616 y consolidado como uno de los espacios museísticos más relevantes de nuestro país; cuenta con 12 salas de exposición que albergan colecciones relacionadas con el intercambio comercial de la Nao de China. También puedes visitar la casa de Dolores Olmedo, una de las damas del arte nacional muy cercana al muralista Diego Rivera. En esta casa hay
obras del pintor mexicano y otras joyas del arte nacional. Si la cultura es lo tuyo, en Acapulco puedes abordar el costabus y recorrer los lugares más emblemáticos del puerto, desde la Quebrada hasta Punta Diamante. El guía se encargará de explicarte la historia de cada sitio.
con los mejores hits del momento. Aunque en la actualidad hay otros lugares, como el Dinsmoor, ubicado en la Avenida Escénica, completamente inspirado en Miami, muy tropical y con un gran ambiente, ideal para admirar la bahía de Acapulco al ritmo de la noche.
Al ritmo de beat La vida nocturna de Acapulco es una de las más famosas del país. Y no es para menos. Lugares clásicos como el Baby’O, Palladium o Love harán de tu visita una experiencia inolvidable para bailar hasta el amanecer
Sede de los mejores eventos Acapulco se ha convertido en la sede oficial de distintos festivales y actividades de gran relevancia a nivel nacional e internacional. Ya sean deportivos, culturales, gastronómicos o de entretenimiento, este bello puerto siempre tiene una gran variedad de opciones. Si te gustan los festivales de mariscos y paellas, en el clásico Hotel El Cano suelen recrear un ambiente playero lleno de sabor. Pregunta por sus próximos eventos.
Fuerte de San Diego
30
Dinsmoor
Inolvidables atardeceres Situado a 10 kilómetros al noroeste de Acapulco se encuentra Pie de la Cuesta, un lugar emblemático con playas paradisiacas. Es la opción ideal para el viajero que quiere vivir unas vacaciones más tranquilas disfrutando el mar abierto. Si tienes suerte, podrás avistar ballenas y delfines. Y seguramente conseguirás desconectarte de tu rutina y gozar unas mágicas y espectaculares puestas de sol, que grabarás en tu memoria como una postal inolvidable. Un escape a la Isla de La Roqueta Uno de los secretos mejor guardados de Acapulco es la playa de la Isla de La Roqueta, un lugar donde podrás practicar diversas actividades y deportes acuáticos: buceo, paseo en kayak o paddle board. La isla cuenta con una hermosa playa llamada Palmitas, ideal para quienes buscan el contacto con la naturaleza y disfrutar la belleza de la costa
guerrerense. Si visitas esta isla no te puedes perder una caminata por sus alrededores para visitar el faro y admirar la flora y la fauna del lugar, además de disfrutar la extraordinaria vista de la bahía de Acapulco. El tradicional y único espectáculo de clavadistas de La Quebrada La Quebrada de Acapulco, un lugar emblemático, es el escenario de uno de los espectáculos más emocionantes del mundo. Con una majestuosa vista al Océano Pacífico y las olas rompiendo contra el acantilado, sentirás la emoción y la adrenalina de los clavadistas lanzándose de una altura de 35 metros hacia el fondo del mar. El espectáculo de La Quebrada, que celebra sus 80 años, es una visita obligada para quienes van a Acapulco.
La Quebrada
Los dulces típicos Para finalizar la visita a este gran destino turístico, acude al mercado de dulces en busca de las típicas barras de coco y los tradicionales tamarindos azucarados, dulces que no debes olvidar cuando te vayas de Acapulco. Siempre nos acordaremos de Acapulco por sus sabores, por sus playas, por su cálida brisa y por la nostalgia al recordar que en ese puerto conocimos el mar.p * Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.
31
La Roqueta
Nutrición
María de la Luz Gómez Aguilar*
Vacaciones
32
para vitaminarte
La Semana Santa es la época privilegiada para descansar, relajarse y olvidarse del estrés. Por ello, muchas personas salen de vacaciones y viajan a la playa, o bien, a algún lugar soleado. Pero además de descansar y broncearnos, ¿sabías que al tomar el sol se fortalecen los huesos? pues en realidad es una hormona esteroide. Y aunque la mayoría de las vitaminas y los minerales los tomamos con los alimentos, en el caso de la vitamina D el metabolismo es capaz de fabricarla en la piel cuando nos exponemos al sol y disponemos de un precursor conocido como 7-dihidrocolesterol (que proviene del colesterol). Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convierten en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan el sol para convertirse en provitaminas. Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convierte en colecalciferol (provitamina D3), y el ergosterol, en ergocolesterol (provitamina D2); pero se necesita otra transformación
para convertirse en forma activa de la vitamina D. Esta transformación ocurre en dos pasos: el primero en el hígado y el segundo en el riñón. La síntesis de vitamina D depende de la pigmentación de la piel y el grado de exposición a la luz solar. Fuentes de vitamina D En realidad, son pocos los alimentos que contienen vitamina D de manera natural, por lo cual muchos deben ser enriquecidos con esta vitamina. La vitamina D la encontramos en pescados grasos (atún, salmón y caballa), aceite de hígado de bacalao, hígado de res, leche, yogurt, queso, yema de huevo y champiñones. Si con la dieta y la exposición solar no se cubre la cantidad de vitamina D necesaria al organismo, existen distintos suplementos, que vienen en dos formas: D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol).
33
L
a principal función de la vitamina D es ayudar al cuerpo a absorber el calcio. El calcio y el fósforo son dos minerales indispensables para la formación normal de los huesos y para su mantenimiento, así como para evitar el raquitismo en los niños y la osteoporosis y la osteomalacia en los adultos. Pero también ayuda a conservar un sistema inmune sano. Asimismo, interviene en el sistema nervioso, ya que el calcio es esencial para la transmisión del impulso nervioso y para la contracción muscular, manteniendo el funcionamiento saludable de nervios y músculos. Los rayos UV ayudan a producir vitamina D en la piel, la cual es muy importante para la mineralización de los huesos, ya que favorece la absorción del calcio y el fósforo en el intestino y evita su pérdida por el riñón (orina). Y lo mejor es que con sólo tomar entre 10 y 15 minutos de sol, tres veces a la semana, se recargan los depósitos de vitamina D. Para esto es necesario que el sol nos dé sobre la piel de la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protector solar). Y para disminuir el riesgo de padecer cáncer de piel por la exposición solar es importante usar protector solar después de unos cuantos minutos de haber tomado el sol. La vitamina D es una vitamina liposoluble, lo que quiere decir que se almacena en el tejido graso del cuerpo. No es una vitamina normal,
Nutrición Dosis o ingesta diaria recomendada Lactantes
0 a 12 meses: 400 UI (10 microgramos [mcg]/día)
Niños
1 a 8 años: 600 UI (15 mcg/día)
Niños mayores y adultos
9 a 70 años: 600 UI (15 mcg/día) Mayores de 70 años: 800 UI (20 mcg/día)
Embarazo y lactancia
600 UI (15 mcg/día)
UI = unidades internacionales; mcg = microgramos. • Cálculos renales. Para saber si los niveles de • Náuseas, vómitos, estreñimiento, vitamina D son adecuados es neceinapetencia, debilidad y pérdida sario realizar una prueba de sangre de peso. conocida como 25-hidroxivitamina D Por el contrario, la deficiencia (niveles bajos: < 30 nmol; niveles altos: > 125 nmol, y niveles normales: ...de vitamina D puede ocurrir en los ...siguientes casos: alrededor de 50 y 70 nmol). • Cuando la ingesta diaria es meUn exceso de vitamina D puede nor de los niveles recomendados. provocar que el intestino absorba • Cuando el riñón no puede transdemasiado calcio, generando niveles formar la vitamina D en su forma altos de este mineral en la sangre, lo activa. que puede provocar: • Cuando la exposición al sol es • Depósitos de calcio en tejidos insuficiente. blandos como el corazón y los • Cuando no se puede absorber pulmones. adecuadamente a nivel del tracto • Confusión y desorientación. digestivo. • Daño a los riñones.
Algunos signos o síntomas que pueden aumentar el riesgo de presentar deficiencia de vitamina D son los siguientes: a) La depresión. La serotonina, la hormona cerebral que se asocia con el estado de ánimo, aumenta con la exposición a la luz y disminuye con la poca exposición al sol. b) La edad. Al envejecer, la piel no produce tanta vitamina D en respuesta a la exposición al sol; los adultos mayores se exponen menos al sol; además, con la edad los riñones se vuelven menos eficientes para convertir la vitamina D a la forma utilizada por nuestro cuerpo. c) El sobrepeso/obesidad o la mayor masa muscular. Al tener mayor masa, ya sea por sobrepeso o por masa muscular, una persona necesita más vitamina. d) Problemas gastrointestinales que generan deficiente absorción de grasas. Las personas con enfermedad de Crohn, con sensibilidad al gluten (celiaca y no celiaca) o con enfermedad inflamatoria intestinal, al tener deficiencia de la enzima pancréatica, no absorben bien las grasas. Hay que tomar en cuenta que la vitamina D requiere cierta cantidad de grasa proveniente de la dieta para su correcta absorción. e) Dietas bajas en grasas. La vitamina D es soluble en grasa, lo que significa que se encuentra principalmente en las grasas de los alimentos; el cuerpo debe ser capaz de digerir grasas para que pueda absorber la vitamina D. Asegurar niveles adecuados de vitamina D previene enfermedades crónicas, cardiovasculares y autoinmunes, y reduce el riesgo de padecer cáncer colorrectal, de próstata, de seno, entre otros; combate infecciones como los resfriados y la gripe, y regula la expresión de los genes que respaldan al sistema inmune para atacar y destruir las bacterias y los virus.p
34
* Nutrióloga.
WeGov: CIUDADANÍA Y GOBIERNO PARA EL BIEN COMÚN
Realice networking internacional y genere posicionamiento y visibilidad de su empresa en México y Latinoamérica.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ESPACIOS PÚBLICOS
RESILIENCIA Y SEGURIDAD
Proyecto: Parque del Arte Puebla, México Participe en el Smart City Expo Latam Congress y sea parte del grupo de empresas que impulsan la transformación de ciudades y territorios inteligentes y sustentables.
© Diseño, Señal y Símbolo S.C., 2017. Algunos de los derechos reservados.
Mosaico
36
Paulina Martínez Castañón*
Pronto iniciará la época de vacaciones de Semana Santa, y con ella, los viajes a sitios nuevos para vivir aventuras divertidas. Dependiendo del viaje que vayas a realizar, aprende a empacar los artículos adecuados para no cargar de más. Sigue estas recomendaciones y conviértete en un viajero light.
Tip viajero. Recuerda que aunque el pronóstico del clima diga una cosa, nunca es mala idea llevar algo extra por si repentinamente cambia la temperatura. Elige correctamente la maleta El primer paso al empacar es elegir la maleta que utilizarás. Si tu viaje es de aventura, como recorrer varios países o algún sitio para acampar, necesitarás una backpack con muchos compartimentos. Si tu viaje es corto, requerirás una maleta pequeña y cómoda que quepa fácilmente en la casilla superior de un avión. Si tu viaje es más largo, deberás elegir maletas más grandes, ya sea rígidas o delgadas, dependiendo qué tanto te preocupe el exceso de peso de tu equipaje. Tip viajero. ¿Sabías que los colores más comunes de maletas son el negro y el azul marino? La próxima vez que compres una maleta aventúrate a elegir una de
un color diferente o con estampados, para que de ese modo sea más fácil reconocerla entre las maletas de los demás viajeros. Planea antes de empacar En lugar de empezar a meter prendas a diestra y siniestra, planea los atuendos que utilizarás durante tu viaje. Coordina cada uno con zapatos y accesorios, y a partir de este ejercicio escoge las prendas que puedas combinar para que no tengas que llevar demasiadas cosas. Incluye ropa interior extra, por si acaso. Tip viajero. Si viajas en avión, lleva siempre en tu maleta de mano un cambio de ropa extra, por si llegara a extraviarse tu equipaje o no llega a tiempo. Así tendrás algo que ponerte mientras resuelves el problema. También lleva contigo tus medicamentos. Lo más pesado abajo Empieza a empacar los artículos más grandes y pesados en el fondo de la maleta. Esto incluye zapatos, secadora de pelo, libros, etcétera. Si la maleta es de rueditas, trata de poner lo más pesado cerca de éstas para que sea más fácil transportar la maleta. Lleva artículos frágiles, como perfumes o cremas, en contenedores de vidrio, dentro de bolsas de plástico con cierre. De esta manera, si se rompen, no se derramarán por toda tu maleta.
37
Considera el clima Antes de sacar la maleta, conoce el clima que habrá en tu destino para tener una mejor idea de qué tipo de ropa y zapatos vas a necesitar. Recuerda que sin importar el clima al que te enfrentes es recomendable vestirte en capas, para ponerte una o dos si refresca en el lugar que visites o para quitarte una o dos cuando empieces a sentir mucho calor.
Mosaico Saber llevar las cosas adecuadas y empacarlas de manera correcta harán la diferencia a la hora de viajar. Lleva poco y combina Trata de llevar prendas que sean fáciles de combinar entre sí y que también sean fáciles de lavar. Las telas de jersey son excelentes para los viajes pues no se arrugan con facilidad. Sigue la siguiente regla: empaca tres tops por cada pieza inferior (pantalones o faldas). Toma en cuenta que las camisas y las camisetas ocupan menos espacio que los pantalones. Además, tendrás tres atuendos con la misma prenda inferior. Busca accesorios que ocupen poco espacio, como mascadas y collares, que puedan dar un look diferente a tus atuendos diarios.
Tip viajero. Aprovecha los espacios de los zapatos para meter calcetines, joyería, guantes, cinturones, lentes o cosas pequeñas y frágiles. Enrollar y extender Existen dos técnicas muy buenas para optimizar el espacio dentro de la maleta: una es enrollar las prendas, y otra, extenderlas. Las dos formas tienen gran éxito, pues ayudan a maximizar el espacio; pero si se combinan ambas, el resultado será todavía mejor. Comienza con las prendas extendidas, sobre todo las que son más grandes o voluminosas, como jeans, pantalones, chamarras y suéteres. En los espacios que generalmente quedan en las esquinas pon las prendas enrolladas, sobre todo las que son delgadas y fáciles de manejar. Tip viajero. Deja un espacio en la parte central de la maleta, ya que este sitio es ideal para transportar la bolsa con los artículos de tocador, pues la ropa a su alrededor los protegerá. Evita la ropa arrugada Para evitar que la ropa llegue arrugada, coloca la delgada y delicada hasta arriba de la maleta. Las telas propensas a arrugarse son las de algodón, lino, satín y seda, por lo que puedes poner capas de papel de china blanco entre prenda y prenda para evitar las arrugas.
38
Tip viajero. Hay algunas maletas que cuentan con un compartimento con cierre en la parte delantera. Esta sección es ideal para poner vestidos, camisas, trajes o prendas delicadas que no quieras que se arruguen.
Tip viajero. Los expertos recomiendan para un fin de semana llevar seis tops, unos pantalones, unos shorts o una falda, un vestido y ropa interior. Estas prendas puedes combinarlas con facilidad. Escoge una tonalidad Para maximizar tus prendas en un viaje elige una tonalidad, ya sea rojo, vino, azul, verde, etcétera, y busca prendas de esa gama de color. Combínalas con colores neutros, como negro, blanco, beige o azul marino. Tip viajero. Toma en cuenta que los tonos oscuros son los mejores para disimular manchas y son muy adecuadas tanto para la noche como para el día. Viaja ligero Con las actuales políticas de los aeropuertos es mejor llevar maletas ligeras para evitar cargos de sobreequipaje o de maletas extras. Evita llevar prendas muy pesadas o con accesorios, y elige las más ligeras. Si viajas a un lugar frío, lleva chamarras ligeras con tecnología o rompevientos, las cuales ocupan poco espacio pero calientan lo suficiente. Controla la temperatura con capas de camisetas, blusas y suéteres en lugar de llevar abrigos pesados. En cuanto a los pantalones, los de poliéster, nylon, rayón, acetato y spandex son los más ligeros. Tip viajero. Los jeans stretch y los leggings son prendas muy versátiles para viajar, pues ocupan poco espacio y pesan poco. ¡Buen viaje!p * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: tudosisdiaria.com.
Mosaico
Diana Ramírez Magnani
Desde la Antigüedad se han otorgado premios para reconocer el mérito de una trayectoria o de una persona en el ámbito en el que se especialice. A continuación hacemos un recorrido por algunos de los premios más codiciados a nivel mundial. Premio Nobel Es un galardón internacional que se otorga anualmente para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. Los premios Nobel se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan su nombre. Los premios comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. A partir de 1968 se estableció también el Premio en Ciencias Económicas. Cada persona o institución laureada recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero que consta de ocho millones de coronas suecas. Los mexicanos que han sido galardonados con este premio son: Alfonso García Robles, abogado, diplomático, autor de una extensa obra a favor del desarme, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982; Octavio Paz Lozano, poeta, ensayista y diplomático, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990, y Mario José Molina Henríquez, ingeniero químico, quien recibió el Premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos relativos a la atmósfera y que hoy es considerado uno de los primeros científicos en alertar sobre el peligro de los clorofluorocarbonos usados en aerosoles tanto industriales como caseros.
40
Premio Oscar También llamado Premio de la Academia, es un premio anual concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en reconocimiento a la excelencia de los profesionales de esta industria, incluyendo directores, actores y escritores. Es considerado el máximo honor en el cine. La del Oscar es una de las ceremonias más prestigiosas del mundo, transmitida en vivo a más de 100 países.
Los mexicanos que han recibido un Oscar son: Alfonso Cuarón, galardonado con dos oscares por Gravity: como mejor director y por la mejor edición en 2014; Alejandro González Iñárritu, premiado con tres estatuillas por Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia) como mejor película, dirección y guión original en 2015, y por El renacido obtuvo el Oscar al mejor director en 2016; Anthony Quinn, ganador de dos premios Oscar al mejor actor de reparto por ¡Viva Zapata! en 1952 y por Lust for Life en 1956; Lupita Nyong’o, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por 12 Years a Slave en 2013; Emile Kuri, ganador de dos premios Oscar al mejor diseño de producción por The Heiress en 1949 y por Twenty Thousand Leagues Under the Sea en 1954; Eugenio Caballero, ganador del Oscar al mejor diseño de producción por El laberinto del fauno en 2006; Guillermo Navarro, ganador del Oscar a la mejor fotografía por El laberinto del fauno en 2006; Emmanuel
Globo de Oro En 1943 un grupo de escritores se unió para formar la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y, a su vez, para crear su propio galardón, el Globo de Oro, el cual desempeña un papel fundamental en el mercado cinematográfico en la actualidad. La primera ceremonia de estos premios tuvo lugar en 1944 en los estudios de 20th Century-Fox, en reconocimiento a la excelencia de profesionales del cine y la televisión, tanto en Estados Unidos como en el mundo. Seis mexicanos han ganado una estatuilla de esta entrega de premios: Gabriel Figueroa, Mario Moreno Cantinflas, Katy Jurado, Ismael Rodríguez, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu.
Palma de Oro (Palme d’Or) La Palma de Oro es el máximo premio entregado en el Festival de Cannes y uno de los más destacados del cine. Entre los mexicanos que han sido galardonados con una Palma de Oro se encuentran: Emilio Indio Fernández, Carlos Carrera, Alejandro González Iñárritu, Carlos Reygadas, Guillermo Arriaga, Elisa Miller, Amat Escalante, Michael Rowe y Michel Franco.
41
Lubezki, ganador de tres premios Oscar a la mejor fotografía por Gravity en 2014, por Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia) en 2015 y por El renacido en 2016; Manuel Arango, ganador del Oscar al mejor cortometraje documental y al mejor cortometraje por Centinelas del silencio en 1971, y Beatrice de Alba, ganadora del Oscar al mejor maquillaje por Frida en 2002.
Premios Goya Los Premios Goya, o Premios Anuales de la Academia, son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de reconocer a los profesionales más destacados en cada una de las distintas especialidades del sector. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya realizado en bronce por el escultor José Luis Fernández. Las películas mexicanas que han ganado un Goya son: Lo que importa es vivir y El callejón de los milagros. Este año, el mexicano Eugenio Caballero ganó el premio Goya a la mejor dirección artística por Un monstruo viene a verme.
Mosaico Premios BAFTA Los Premios de Cine de la Academia Británica son otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión BAFTA. Son los equivalentes británicos a los Premios de la Academia estadounidenses. Los mexicanos que han ganado un premio BAFTA son: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Bertha Navarro, Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki. Premio Ariel El Premio Ariel es un premio cinematográfico concedido anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en reconocimiento a los profesionales de la industria cinematográfica mexicana, incluyendo directores, intérpretes, técnicos y productores. Premios Emmy Estos premios tuvieron sus orígenes en el término Immy, que se usó en los primeros tiempos de la televisión para identificar el tubo de registro de imágenes de las cámaras. Las iniciales de la palabra “imagen” en diminutivo, immy, se transformaron en el nombre Emmy, de carácter más femenino. Este codiciado premio se entrega anualmente en reconocimiento a lo mejor de la televisión estadounidense. Premios Grammy Los Premios Grammy son otorgados por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (una asociación estadounidense) para reconocer a los artistas más destacados de la industria musical. Desde el año 2000, debido a la creciente importancia del mercado y la producción musical de América Latina, se lleva a cabo la entrega de los Premios Grammy Latinos. México es el país latinoamericano con más reconocimientos, pues ha obtenido un total de 167 premios. Premios MTV Los Premios MTV Video Music Awards, también conocidos como MTV VMA, fueron credos en 1984 por el canal de televisión MTV para premiar los mejores videos musicales del año. Son presentados y transmitidos en vivo anualmente por MTV y CTV en Canadá.
42
Premio Miguel de Cervantes El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también como Premio Cervantes, fue instituido en
1976 y es considerado el galardón literario más importante en lengua castellana, pese a no ser el de mayor monto. Está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana, cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Los escritores mexicanos que han logrado obtener este premio son: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Fernando del Paso. México es el país con más premios Cervantes después de España.
Premios Princesa de Asturias Los Premios Princesa de Asturias (Premios Príncipe de Asturias hasta 2014) están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional, aunque con especial atención al ámbito español. Son otorgados en la ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias, durante una ceremonia solemne que se realiza cada año en el Teatro Campoamor. Entre los mexicanos que han sido merecedores de dicho premio se encuentran los escritores Juan Rulfo y Carlos Fuentes, así como el investigador mexicano Arturo Álvarez-Buylla, que junto con el estadounidense Joseph Altman y el italo-ucraniano Giacomo Rizzolatti han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011. También fue galardonada la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2009. Premios Pulitzer Los Premios Pulitzer son una serie de 21 galardones que abarcan periodismo, literatura y composición musical. Son considerados la más alta distinción para las obras publicadas en Estados Unidos. Los mexicanos que han sido reconocidos con este premio, el más prestigioso que otorga el periodismo, son: Alejandra Xanic von Bertrab, quien junto al estadounidense David Barstow ganó el premio por el mejor reportaje de investigación, así como Javier Manzano y Narciso Contreras, quienes lo obtuvieron en la categoría de fotografía.
Balón de Oro Es un premio individual creado en 1956 por la revista France Football, que se otorga anualmente al mejor jugador de futbol del mundo. Desde 2010 se fusionó con el premio al Jugador Mundial de la FIFA, entregado por la Federación Internacional de Futbol Asociado, dando como resultado el premio FIFA Balón de Oro.
Los jugadores con más premios de este tipo son Leonel Messi, Cristiano Ronaldo, Marco Van Basten, Johan Cruyff y Michel Platini. El Guante de Oro Es el premio otorgado en las Grandes Ligas de Béisbol al final de cada temporada al mejor jugador en su posición. El premio se entrega a 18 jugadores cada año, uno por cada posición en la Liga Americana y en la Liga Nacional. Entre los mexicanos que han ganado el Guante de Oro se encuentran: Rubén Amaro Mora, Aurelio Rodríguez Iruarte, Fernando Valenzuela y Adrián González.p
43
La Bota de Oro La Bota de Oro, en futbol, es el trofeo con el que se premia cada año, desde 1968, al mayor goleador de las ligas europeas, y desde 1997, al mayor goleador de las ligas europeas con base en un sistema de puntos ponderados. El mexicano que obtuvo la Bota de Oro en 1989-1990 fue Hugo Sánchez.
El a
rca de NoĂŠ
Claudia Shizuru*
limpio perro
44
MantĂŠn a tu
A
costumbrar a tu perro a tener limpio su espacio es una tarea relativamente fácil. Cuando llegue a casa por primera vez, necesitaremos tener a la mano periódico, agua con cloro, jabón y criolina. Cuando el perrito evacúe u orine debemos poner un periódico encima de sus residuos, empaparlo con la micción y colocarlo en el lugar donde deseamos que orine o defeque. En el sitio en el que excretó debemos limpiar perfectamente con una mezcla de jabón, criolina y cloro. Posteriormente, llevaremos al perrito al lugar donde colocamos el periódico sucio y dejaremos que lo huela. Este proceso debe hacerse diariamente para que el perro entienda que la zona donde se pone el periódico es su baño. Poco a poco, él solo buscará ese espacio para hacer sus necesidades. El espacio alrededor del periódico debe lavarse con jabón líquido perfumado. Existen algunos con olores a frutas que los inhiben a que se orinen en las áreas que se lavan con ellos. Por otro lado, bañar a tu perro no tiene por qué ser una batalla campal. La primera vez que lo aseemos
tenemos que usar un balde de agua tibia y un pequeño recipiente para mojarlo poco a poco. Utilizar una manguera o agua fría hará que el baño sea traumático para el perro y cada vez que debamos bañarlo saldrá corriendo. Es muy importante apapacharlo y hablarle con cariño. Un fondo de música suave ayudará a calmar sus nervios. Un truco para quitar bien los parásitos externos de su pelo y de su piel consiste en poner unas gotitas de criolina en el jabón con el que lo aseamos. Esta operación dejará su pelo limpio y libre de pulgas, aunque es importante aplicarle una pipeta de antipulgas después del baño cada tres meses. Si nuestra macota se dio un revolcón y está muy sucia, podemos enjabonarla con un jabón de barra sin colorante para quitarle los residuos de lodo o tierra. Es importante bañarlo solamente cada 20 o 30 días, ya que si lo hacemos con más frecuencia su pelo perderá brillo y su piel tenderá a resecarse. Si el clima no permite que lo bañemos, podemos utilizar jabón en espuma de uso veterinario, el cual se aplica en seco frotando el pelo del animalito con un trapo húmedo.
También es posible utilizar bicarbonato de sodio en pequeñas cantidades, restregando el pelo y cepillándolo. El bicarbonato eliminará los malos olores. El corte de pelo se debe realizar antes de bañarlo, con máquina o tijera, y el cepillado después del baño, una vez que el pelo esté seco. Hay que acostumbrarlo al corte y el cepillado, con las mismas estrategias de la rutina del baño: si el perro siente que lo estamos acariciando y que esa acción es algo positivo, en poco tiempo se quedará quieto y no habrá necesidad de amarrarlo para realizar su corte. Es importante practicar el corte con máquina sobre un pedazo de tela de peluche. Así sabremos en qué medida debemos acercar la máquina a la piel del perro y evitar lastimarlo. Si optamos por las tijeras es preferible utilizar unas con punta chata. Hay que tener mucho cuidado con las orejas, sobre todo si se trata de perros de apéndices largos como el cocker, el french y el maltés, pues podríamos confundir pelo con cartílago y cortar la oreja accidentalmente. El cepillado debe hacerse primero a contrapelo y después en la dirección que crece el pelo. Para acostumbrarlo a esta rutina debemos usar un guante de cepillado especial para perros o un cepillo de cerdas suaves. De este modo asociará esa acción con una caricia. A los perros de pelo largo hay que cardarles el entrepelo para sacar el pelo muerto (sobre todo en época de calor, cuando cambian por un pelo más delgado). Una vez que el perro relaciona el cepillado con las caricias permitirá el uso de cardas. Los dientes deben cepillarse por lo menos dos veces a la semana, para evitar que se formen placas de sarro. Con un cepillo de cerdas suaves
45
Muchas personas no se dan la oportunidad de disfrutar la compañía de una mascota porque piensan que la presencia de un animal en casa implica suciedad. Sin embargo, tener un perro y mantener su salud y su higiene al 100 por ciento no es difícil; simplemente se necesita seguir una sencilla rutina de limpieza que sea cotidiana para el animalito.
El a
46
lavaremos la dentición de nuestra mascota sólo con agua al principio y permitiremos que lo muerda y juegue con él. Cuando ya no tema que le pongamos el cepillo en el hocico utilizaremos una pasta de uso veterinario. Hay que evitar pasta de uso humano porque el perro puede ingerirla e intoxicarse. Si no tenemos pasta de uso veterinario, una vez al mes podemos aplicar un poquito de bicarbonato de sodio (sólo lo que levante el cepillo mojado) y limpiar los dientes del animalito suavemente. Por otra parte, es muy importante asear los ojos de nuestro perro, para lo cual podemos utilizar una gasa mojada en té de manzanilla, con la que limpiemos los alrededores de
rca de Noé
la zona ocular para evitar que se formen lagañas. En caso de que el perro tenga una infección en un ojo debemos aplicarle una gotita de Cloramfeni Ofteno cada 12 horas durante tres días. Las orejas también pueden asearse con una gasa mojada en té de manzanilla. Es importante tener presente que el cerumen y la suciedad provocan enfermedades crónicas como la otitis. Si no nos gusta que nuestra mascota entre a la casa con las patitas sucias después de jugar en la calle o en el parque, debemos acostumbrarla a que se las limpiemos o a que ella misma las limpie en un trapito. Todo es cuestión de jugar con el ani-
malito: tomemos su patita y pasemos el trapito por sus almohadillas, después de lo cual le daremos un premio; o bien, tomemos su patita y hagamos que pise y mueva su extremidad sobre un trapo, después de lo cual le daremos una recompensa. Terminará repitiendo esta rutina sin problema. Por último, debemos desparasitar a nuestro perro cada seis meses. Pero si diariamente sale a la calle es muy probable que vuelva a adquirir parásitos en menos tiempo, por lo que el lapso de desparasitación debe ser más corto. Si descubrimos en sus heces pequeños óvalos blancos, muy parecidos a los granos de arroz, o bien pequeños gusanitos, entre cada desparasitación debemos darle un remedio casero que consiste en moler semillas de calabaza con cáscara (pepitas), sin sal y sin freír, y revolverlas con su alimento en la licuadora, con un poco de agua, haciendo una mezcla semiespesa. La semilla servirá para limpiar los intestinos de nuestra mascota —pues actúa como la fibra plantago psyllium— y hará que los parásitos salgan de su organismo. Muchas veces, cuando los perros evacúan, quedan un poco sucios. Si tienen el pelaje largo es recomendable rasurar alrededor de esa zona, porque, aunque ellos mismos se limpian, el pelo queda sucio y puede provocarles infecciones y mal olor. Podemos limpiarlos con un trapito húmedo (con agua tibia) y un poquito de jabón. Si invertimos un poco de tiempo en estas rutinas lograremos que nuestro perro se mantenga siempre limpio. Y aunque no lo creas, con el tiempo le gustará estar aseado y vivir en un ambiente pulcro.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.
Mosaico
Juan Luis Ramos* Twitter: @JvanRamos
México
tierra que inspira
48
Ciudad de México en 1940
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, lo que para muchos se traduce en una oportunidad para retomar el gusto por la lectura, pero también como un momento para redescubrir México a través de la mirada de escritores de renombre internacional que han tomado a nuestro país como su fuente de inspiración.
Canasta de cuentos mexicanos, de Bruno Traven Este célebre volumen reúne 10 relatos sobre el México rural, el cual, pese a la Revolución, aún vive bajo las huellas de la dictadura de Porfirio Díaz. El autor llegó al país procedente de Alemania en la década de 1920 y se instaló en Tampico, donde se vio influido por el movimiento
revolucionario. Ahí comenzó a escribir sus primeras novelas cuyo escenario es México y en las que narra las insurrecciones de los oprimidos. Este libro resulta muy conmovedor por el mosaico de personajes e historias que presenta. México bárbaro, de John Kenneth Turner Ésta es una obra fundamental para entender el origen étnico del mexicano promedio y el significado de algunas tradiciones locales, así como para adentrarse en el origen del sometimiento y la discriminación de los esclavos por parte de los hacendados. Gracias a su visión de periodista, el autor, de origen estadounidense, se convirtió en una de las figuras clave para comprender la Revolución mexicana en su conjunto. Sin duda, éste es un clásico literario para comprender al México contemporáneo. Mexico City Blues y Tristessa, de Jack Kerouac A mediados de la década de los años cincuenta del siglo XX, Jack Kerouac llegó a México y de inmediato comulgó con la vida y la cultura del país. Estos son dos volúmenes en los que la figura central de la generación beat plantó su fascinación por lo mexicano: el primero es un compendio de poemas en los que el autor narra sus experiencias con psicotrópicos y drogas, así como también sus vivencias
49
S
i bien México es reconocido a nivel mundial por la calidad de sus literatos (Carlos Fuentes, Alfonso Reyes y Octavio Paz, entre muchos otros), también ha sido una fuente de inspiración para autores extranjeros que quedaron maravillados con la cultura y la tradición nacionales. Grandes autores provenientes de distintos rincones del planeta, como Malcolm Lowry, Jack Kerouac, John Kenneth Turner y Roberto Bolaño, por mencionar a algunos, han plasmado su fascinación por México en obras que se han ganado un lugar entre los clásicos de la literatura universal. Estos autores dejaron un vasto legado de relatos sobre México que sobresalen por su visión extranjera, que puede resultar más distante y objetiva, y que sirve para comprender desde otro ángulo las características más relevantes de la cultura, la sociedad y las tradiciones mexicanas, las cuales muchas veces pasan inadvertidas a los ojos de los connacionales por estar demasiado familiarizados con ellas. A continuación enlistamos una serie de títulos que, además de ser muestra del gran talento de sus autores, coinciden en tener como protagonista a un país que no deja de sorprender a propios y extraños.
Mosaico espirituales y místicas, mientras que el segundo es una novela que retrata el ambiente de la capital —los bulliciosos recovecos de Plaza Garibaldi y los pintorescos puestos de tacos callejeros—, y muestra el contraste entre lo indígena y lo católico. Bajo el volcán, de Malcolm Lowry Escrita en 1947, esta novela narra las vivencias de un ex cónsul británico en la ciudad de Cuernavaca durante la celebración del Día de Muertos. Se trata de una historia casi autobiográfica, que muestra una visión diferente sobre México, el amor y el alcoholismo. El libro ha sido calificado como un viaje de transformación, una suerte de “descenso a los infiernos” por parte de su autor, que trasciende lo mexicano para convertirse en uno de los referentes más importantes de la literatura universal.
50
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño Ésta es una de las mayores obras de la literatura latinoamericana posterior al Boom. Se centra en el México de la década de los años setenta del siglo XX en el que vivió el autor chileno cuando era joven. La novela consta de tres partes: la primera y la tercera tienen la estructura del diario de un joven que relata sus vivencias en la capital mexicana y en el desierto de Sonora y describen la forma de vida de las distintas clases sociales de esas zonas geográficas.
La segunda contiene testimonios de personajes que hablan sobre dos jóvenes escritores de un movimiento denominado “infrarrealismo”, el cual fue fundado en la Ciudad de México por 20 poetas entre los que se encontraba el propio Bolaño, movimiento que se caracterizó por la búsqueda de una poesía libre y personal. Mujeres de negro, de Josefina Aldecoa Este libro forma parte de una trilogía autobiográfica de esta escritora española. En él, Josefina Aldecoa narra la historia de una mujer llamada Gabriela y su hija, quienes se van a vivir con un magnate mexicano a Puebla debido a que, tras la muerte de su esposo, la madre no encuentra trabajo por su lealtad a sus ideales políticos. La novela aborda el tema del exilio español en México y teje un hilo sutil entre los contrastes culturales e ideológicos de ambas naciones. La serpiente emplumada, de D.H. Lawrence Entre 1923 y 1925 el autor inglés D.H. Lawrence viajó a México y recorrió el país desde Sonora hasta Oaxaca, viaje que dio como resultado esta novela que sirve de introducción a la cultura prehispánica mexicana y que despertó el interés por la cultura azteca y, en particular, por la figura de Quetzalcóatl. Vecinos distantes, de Alan Riding A diferencia de los títulos anteriores, éste es un ensayo que habla de los mexicanos y de sus formas de expresión, de su identidad en constante descubrimiento y de su rechazo a las etiquetas. Lo más destacable de este libro es que ofrece las herramientas al lector para que encuentre una forma de desenmascarar ciertas conductas y actitudes características de los mexicanos, que a los ojos de muchos resultan incómodas pero que son reveladoras de su forma de ser y de vivir. El circuito interior, Francisco Goldman En esta novela de reciente aparición el autor, de origen estadounidense, narra una serie de tragedias ocurridas en México, como la represión campesina de Atenco, la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y los feminicidios en Ciudad Juárez, todas conectadas con la difícil empresa de aprender a manejar en una ciudad tan caótica como es la capital mexicana. Esta crónica periodística, aderezada con tintes literarios, abre los ojos al lector a una realidad con la que convive a diario pero frente a la que muchas veces ha perdido sensibilidad.p * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente.
Vida saludable
52
Beatriz V. Goyoaga*
Conoce a tus ninos
En la actualidad los niños enfrentan grandes dificultades de competencia, bullying y aislamiento, por lo cual en muchos casos su autoestima decrece. Para entender mejor a los pequeños y a los adolescentes, la fundación El Arte de Vivir sugiere que cultives el reconocimiento de sus valores, lo que a la postre se verá reflejado en su vida y en su boleta de calificaciones. Y que pudieron salir adelante de manera exitosa gracias a la comprensión y a la mente abierta de sus propios padres, así como al amor que los rodeó durante aquellas etapas de angustia. Esa comprensión y ese amor nunca menguaron, aun cuando hubo duras reprimendas. En consecuencia, es la raíz más poderosa gracias a la cual crecieron como seres humanos buenos y coherentes. Ahora, la rueda ha dado otra vuelta. Y es el turno para que los que alguna vez fueron niños se conviertan en padres y demuestren con sus propios hijos la misma comprensión y el mismo amor de que fueron objeto. Hoy la preocupación de todos los padres es que sus hijos crezcan y lleguen a ser seres humanos con valores sólidos para enfrentar la vida.
En estos tiempos, si preguntan a sus pequeños cuántos amigos tienen, los contarán con sus dedos: uno, dos, tres, cuatro, cinco… No más. Si uno no sabe ser amistoso con los 40 o 50 niños de un aula escolar, ¿cómo podría ser afable con todos los habitantes del planeta? La tendencia a hacer amigos ha decrecido: prevalece la educación egoísta. Es importante lograr que el niño sienta que pertenece a un grupo y que nadie lo juzga. Hay que procurar que su cuarto sea especial y dejar de gastar tanto dinero en juguetes que pronto dejarán de importarle. Por ejemplo, colgar fotos donde se vea haciendo algo bien y donde se sienta querido. Quitar el foco en sus limitaciones y ponerlo en sus talentos. Pedirle consejos, permitirle que se vuelva una autoridad en algún asunto particular. Ayudarlo a descu-
53
E
s muy sanador que el niño sepa que el amor de sus padres es incondicional, que puede expresarse con libertad y que su opinión es importante y válida. Por eso hay que saber escucharlo y prestar atención cuando no habla, evitar las críticas a su persona y a lo que hace, alentarlo a seguir adelante y celebrar sus aciertos. Hacerle saber que está bien equivocarse y que hablar de sus errores es un acto positivo. Sri Sri Ravi Shankar —fundador de El Arte de Vivir y de la Asociación Internacional de Valores Humanos, nominado cinco veces al Premio Nobel de la Paz— afirma que una cosa que los padres siempre deben tener en cuenta es que en algún momento también fueron niños y que sus hijos atravesarán los mismos periodos turbulentos que ellos sortearon.
Vida saludable
54
brir sus pasiones. No sobreprotegerlo, porque eso lo hará débil. Su carácter se forjará cuando aprenda a enfrentar las adversidades. Se puede estar cerca de él sin estar encima. No hay que hacer nada por él que pueda hacer por sí mismo. Ni hacerle la tarea, ni pedir perdón en su nombre ni tomar sus decisiones. Hay que enseñarlo a relajarse, a respirar mientras piensa en un recuerdo agradable. Mostrarle que el dinero puede hacerlo feliz cuando lo pone al servicio de otros. Que sienta la satisfacción de ayudar a los demás. En una charla dirigida a alumnos de primaria, Sri Sri dijo: “Debes reír todos los días, venga lo que venga. El éxito en tu vida se mide por la sonrisa que tienes. Es fácil reír cuando todo va bien. Pero, ¿eres capaz de reír cuando las cosas van mal? La educación es algo que te hace fuerte y vibrante. Te hace reír en los momentos duros y te otorga un aire amigable a pesar de las dificultades. Si eres una persona educada, la sonrisa es tu amiga. Siempre tendrás un aire amistoso. Si no tienes amigos es porque pasas el tiempo pensando en la opinión que los demás tienen sobre ti. Debes dar a todos la oportunidad de pensar y decir lo que quieran. La Constitución concede libertad de expresión a todas las personas. No deberías preocuparte por lo que las personas piensen sobre ti”. Y en la escuela, la clave es que los
Qué puedes hacer por tus hijos • Ayúdalos a cultivar una autoestima sana. • Reconoce sus esfuerzos. • Valida sus emociones. • Hazles saber que las emociones tienen poder, y que el perdón, la gratitud y el amor transforman la vida. • Enséñalos a perdonar. • Anímalos a dar las gracias todos los días. niños construyan una buena relación con sus maestros, hablar con ellos si algo les molesta. Deben tener confianza en sus profesores, ya que hay muchas cosas que los niños prefieren no hablar con sus padres. En muchas escuelas, los alumnos se deprimen, se enojan o se
frustran. Pero si tienen una comunicación adecuada con sus maestros, reciben ayuda y sus tensiones se alivian. A esto sigue el sentimiento de alegría. Por eso todos los estudiantes necesitan consejeros. Cuando los maestros tienen una mente libre y clara, la relación con sus alumnos fluye y mejora la comunicación. La fundación El Arte de Vivir ofrece talleres prácticos a padres e hijos. Si deseas que visiten tu escuela no dudes en contactarlos.p Contacto: Fundación El Arte de Vivir Página web: www.elartedevivir.mx Facebook: El Arte de Vivir México Correos: info@artedevivirmexico.org, info@elartedevivir.mx Teléfono: (55) 5543-4693 * Coordinadora de la fundación El Arte de Vivir para América Latina y España, donde enseña técnicas de respiración y meditación desde hace 20 años.
Top 10
Gabriela Pablos*
Existen personas que sin importar las vicisitudes o el paso de los años conservan una habilidad innata para percibir la vida con creatividad, inocencia, humor y mucha imaginación. En este conteo seleccionamos a 10 adultos inolvidables que trascendieron en la historia por haber contagiado a chicos y grandes con el ingenio y la voz de su niño interior.
56
Quino El caricaturista que con sus trazos y su genialidad creó a la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción de los adultos fue Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino. Nació en Medoza, Argentina, el 17 de julio de 1932 y desde los tres años de edad descubrió su vocación. Abandonó sus estudios desde muy joven para dedicarse a sus sueños. El 9 de marzo de 1965 se publicaron por primera vez las tiras cómicas de Mafalda, que no tardaría en cruzar las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y posteriormente Europa. Su sentido del humor típicamente ácido se percibe como un producto de las vicisitudes de la Argentina de las últimas décadas. Y su lectura acerca a los adultos a sensibilizar las problemáticas sociales con la mirada humanista, tierna y cruda de los niños.
Tío Patota El cuentacuentos Eduardo Robles Boza, mejor conocido como Tío Patota, fue pionero de la narrativa oral en México y precursor de la literatura infantil. Hijo de exiliados españoles, nació en la Ciudad de México en 1941 y comenzó su carrera de cuentacuentos hace poco más de cuatro décadas en la Biblioteca México. Su narrativa era cautivadora. Acercaba a niños y a adolescentes a la lectura, conquistándolos en sus funciones con sus talentos como cantante, narrador, bailarín, titiritero y malabarista. Destacaba por ser un excelente onomatopeyista. Quienes disfrutaron de sus cuentos recordarán los escenarios mágicos que producían sus diseños sonoros. Su obra completa se encuentra compilada en una edición de la editorial Trillas.
Los hermanos Rincón Los hermanos Gilda, César y Valentín Rincón han dado vida a personajes infantiles a través de sus canciones desde principios de la década de los años setenta. Son mejor conocidos como “Los Hermanos Rincón”, bautizados así por Rocío Sans en su programa El Rincón de los Niños que se transmitía en Radio UNAM. Su trayectoria incluye más de 20 discos con canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana. Lograron el éxito a pesar de mantenerse un tanto al margen de los medios de comunicación masiva. Sus obras han sido adaptadas y reproducidas en diversas obras de teatro, radio, televisión y conciertos. Entre sus canciones destacan: “El niño robot”, “Gusanito medidor” y “El trenecito”, entre muchas otras, y su música ha sido interpretada por artistas como Mocedades, Miguel Bosé, Ana Belén, Eva y Víctor Manuel.
Antoine de Saint-Exupéry El aviador por excelencia que enseñó a volar en la imaginación a chicos y grandes fue el autor del famoso cuento infantil El Principito. Antoine de Saint-Exupéry nació en Lyon, Francia, en junio de 1900. Se dedicó a la aviación en tiempos en que se consideraba una tarea peligrosa y extremadamente difícil por la escasa tecnología. Fue uno de los pioneros de los vuelos postales internacionales. Huérfano de padre a muy corta edad, en el servicio militar aprendió el oficio de piloto. Encontró en la literatura un modo de realización y escribía mientras desarrollaba su carrera de aviador. Desempeñó trabajos como jefe de estación aérea en el Sahara español, director de Aeroposta Argentina y escritor para diversas revistas. De sangre intrépida, Saint-Exupéry nunca dejó de volar: realizó viajes a Moscú y a la España en guerra, y tuvo un par de accidentes en Egipto y en Guatemala. Sus más de 12 obras toman como escenario los lugares que exploró a través del vuelo. Murió a corta edad cuando, en julio de 1944, su avión desapareció en el Mediterráneo.
57
Charles M. Schulz De su puño y trazo nacieron personajes como Snoopy, Charlie Brown y muchos más que cautivaron a chicos y grandes con la tira cómica Li’l Folks [Gente pequeña], publicada por primera vez por Robert Ripley en su columna “Ripley. ¡Aunque usted no lo crea!” La excelente respuesta del público logró que más tarde este cartón evolucionara en la serie Peanuts (traducido al español como “Cacahuates” y que significa “Pequeñeces”), la cual todos conocemos. Schulz nació en Minnesota, Estados Unidos, en 1922, y murió a causa de cáncer en el año 2000. En la década de los cuarenta sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Por fortuna, su unidad casi no vio acción; sin embargo, el horror de la época lo hizo volverse más escéptico. Consolidó su carrera como caricaturista y siempre consideró sus cómics como una forma de arte menor; sin embargo, demostró como pocos sus enormes posibilidades pues logró plasmar el lado oculto del sueño americano en personajes sencillos, tímidos y muy simpáticos. Sus obras se publicaron en 75 países y se tradujeron a 21 idiomas.
Top 10
Joanne Kathleen Rowling A pesar de las adversidades de la vida la escritora británica logró escuchar a su niño interior para darle vida al héroe infantil más famoso de los últimos tiempos, Harry Potter. Es mejor conocida como J.K. Rowling, pues firmaba así por sugerencia de sus editores, quienes pensaban que a los niños no les interesaría leer las aventuras de Harry Potter escritas por una señora. Nació en Yate en 1965 y tras encontrarse desempleada y viviendo de manera muy modesta con una pensión de desempleo, escribió en un café la saga de esta historia que imaginó mientras viajaba en un tren de Manchester a Londres. A pesar de ser rechazada en varias ocasiones por diversas editoriales, el primer libro, Harry Potter y la piedra filosofal, fue publicado por Bloomsbury y no tardó en convertirse en un fenómeno mundial que acercó a millones de niños y adolescentes a imaginar otras realidades posibles y a deslumbrarse con la magia que conjuntan la creatividad y la literatura.
Hans Christian Andersen El rey de los cuentos de hadas es, sin lugar a dudas, Hans Christian Andersen. El escritor danés nació en 1805 y se consolidó como uno de los autores más icónicos del romanticismo. Sus cuentos, sus poemas y sus novelas trascendieron a través del tiempo y se consolidaron como lecturas obligadas de la niñez. Son creaciones suyas historias como “El patito feo”, “La sirenita”, “El soldadito de plomo”, “El sastrecillo valiente” y “La reina de las nieves”. Creció en el seno de una familia humilde; su formación fue autodidacta y con suerte obtuvo una beca del director de teatro Jonas Collin. Años más tarde conocería al escritor Charles Dickens, con quien establecería una amistad fructífera para pulir su técnica literaria. Escribió 168 cuentos inspirados en la vida diaria y en las mitologías de diversas culturas. Destaca de otros escritores como Charles Perrault o los hermanos Grimm por producir historias desde su propia imaginación, a diferencia de los anteriores, que se limitaron a reelaborar cuentos tradicionales o a compilarlos.
58
Roald Dahl Resulta imposible disimular una sonrisa al recordar las obras de este escritor inglés. Entre sus inmemorables historias destacan Charlie y la fábrica de chocolate (1964), Matilda (1988), James y el melocotón gigante (1961), Las brujas (1983), entre muchas otras. Dahl nació en Llandaff en 1916. Su vida estuvo marcada por numerosas dificultades: su padre murió cuando él era muy pequeño y de joven se enlistó en el ejército y luchó durante la Segunda Guerra Mundial sirviendo en las Fuerzas Aéreas Reales en Libia, Grecia y Siria. En las campañas del continente africano su avión fue alcanzado varias ocasiones, una de las cuales llegó a ser derribado. Sobrevivió de milagro. Las desgracias se mantuvieron cerca del destino de su familia: falleció su pequeña hija Olivia, hizo frente a la peligrosa enfermedad de su esposa Patricia Neal y ayudó a su hijo herido tras un accidente. A pesar de los percances, este escritor se convirtió en una de las figuras más destacadas de la literatura infantil por sus extraordinarias historias que dieron salida a la frustración ocasionada por las vicisitudes de su vida a través de la magia y la imaginación.
El Grillito Cantor La infancia de los niños mexicanos difícilmente sería la misma de no haber sido por las canciones de Francisco José Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, El Grillito Cantor. Nació en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907. Desde pequeño mostró interés por los idiomas y fascinación por las fábulas de Esopo y las historias de Julio Verne, Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm. Estudió en Nueva Orleans y quedó cautivado por el alma musical de esta ciudad, donde el movimiento de jazz estaba en pleno apogeo. Tocaba en bares hasta que en 1934 interpretó tres melodías en una estación de radio. Ese día nació el famoso programa que duraría más de 27 años al aire. Su repertorio incluye más de 226 composiciones, más de 500 personajes y más de 3,500 páginas de textos y cuentos. Walt Disney El fundador del imperio más grande de entretenimiento infantil, Walter Elias Disney, no siempre tuvo una vida de cuento de hadas. Nació en diciembre de 1901 en Chicago y trabajó desde niño como repartidor de periódicos para ayudar a su familia. En su juventud logró vender algunas caricaturas mientras estudiaba en el Instituto de Arte de Kansas City, donde se maravilló con el cine. A los 17 años de edad fue soldado en la Cruz Roja y combatió en la Primera Guerra Mundial. Regresó a Estados Unidos cuando tenía 21 años edad y produjo su primera película de dibujos animados. Con ayuda de su hermano Roy abrió la empresa Walt Disney Studios en 1926. Dos años más tarde contaba con dos películas, con el ratón Mickey como protagonista, y creó el primer filme sonor de este personaje. Cuando tuvo un nombre en la industria emprendió la aventura de hacer largometrajes animados, una iniciativa arriesgada y sin precedentes. Así, en 1937 nació la versión que todos conocemos de Blancanieves y los siete enanitos. Su éxito lo llevó a seguir con títulos como Pinocho (1940), Fantasía (1940), Dumbo (1941), Bambi (1042), entre muchas otras películas. El hombre detrás de Disneylandia diseñó hasta el último detalle. Ese parque de diversiones abrió sus puertas el 17 de julio de 1955. El multimillonario fue galardonado en 26 ocasiones con un Premio Oscar y pasó sus últimos días como uno de los personajes más queridos de la época. Falleció el 15 de diciembre de 1966.p
59
* Periodista por el Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista de vocación.
Tendencias
Orlane Mercado
60
Exponiendo sus cuerpos al sol, a la arena, al agua y a las miradas, el hechizo de las sirenas contemporĂĄneas hace de los baĂąos de mar una prĂĄctica tan vivificante como sensual.
cambian sus posturas conforme la cultura muda de valores. Por eso no sería justo decir que la brevedad de un bikini brasileño resulta más erótica que uno de esos trajes completos que se usaban a principios de siglo, cuando prepararse para zambullirse incluía llevar bloomers, camisa larga, zapatos o botas con cintas, un turbante para la cabeza y hasta una capa para cubrirse el cuerpo entero antes de llegar al agua. Lo cierto es que la libido está en la mente y muchas veces lo que se adivina es más provocador que lo que se muestra a plena vista. Ahora bien, el erotismo no es el único criterio para evaluar un traje de baño; también cuentan elementos como el diseño y la funcionalidad. A continuación pasamos revista a los modelos contemporáneos y sus características. El bañador Probablemente el traje de baño de cuerpo entero sea el más cómodo, ya que se adhiere al cuerpo como una segunda piel. La aparición de las telas elásticas, como la lycra, con colores brillantes y estampados alegres, cambió por completo el diseño de esta prenda. Los bañadores clásicos generalmente tienen un mejor fit o ajuste que los que son de dos piezas. Cuando su color es oscuro sirven para estilizar la silueta; un clásico son los modelos de color negro que resultan sofisticados y elegantes. Los que tienen dibujos o estampados pueden ser más alegres pero contribuyen a hacer más voluptuosa la figura. Además éstos también pueden ser muy sensuales cuando cuentan con profundos escotes al frente, en la espalda o en los muslos.
61
E
l mito de las sirenas refiere misteriosas entidades femeninas que habitan las profundidades del mar y que ejercen una atracción irresistible sobre los hombres. Cualquiera que visite una playa podrá comprobar la veracidad de esta leyenda cuando se encuentre con la versión moderna de las sirenas, que si bien no tienen cola de pez, lucen igualmente tentadoras enfundadas en diminutos y sugestivos trajes de baño. A lo largo de la historia de la moda, el traje de baño ha sido la única forma que tienen las mujeres de lucir su cuerpo públicamente sin faltar al pudor. Y es que, contrariamente a lo que podría pensarse, resulta mucho más interesante un cuerpo parcialmente vestido que uno totalmente desnudo. Desde que se concibió la posibilidad de utilizar un atuendo para sumergirse en el agua, el traje de baño femenino ha evolucionado paralelamente a dos conceptos: la moralidad y la seducción. Estos dos polos opuestos
Tendencias El bikini Durante los años sesenta del siglo XX, la “era atómica” trajo consigo muchos inventos y sin duda alguna entre los más celebrados se encontró el bikini, nombrado así como una forma de provocación o protesta por el Atolón de Bikini, donde se hacían pruebas de bombas nucleares. En toda la historia de la moda nunca se había visto a la mujer cubrirse con tan poca tela. “El nuevo camino para tomar el sol es un pantalón corto con un brassier interconstruido”, declaró la revista Vogue de la época. Lógicamente, conforme el traje de baño se ha hecho más pequeño, el cuerpo dentro de él siempre ha necesitado otros elementos para verse adornado. De ahí que los primeros bikinis contaran con accesorios como cinturones, moños o vistosos olanes. Actualmente, los bikinis son más reveladores y han prescindido de estos elementos sustituyéndolos por atractivos estampados y hasta materiales brillantes. Más que con el traje completo, con el bikini es muy importante el corte de la prenda y asegurarse de que éste sea favorecedor a la figura.
62
El tankini El punto intermedio entre un minúsculo bikini y un traje completo es el tankini. Su nombre viene de la palabra tank, que en inglés se usa para definir las camisetas de tirantes. Cubriendo más área del cuerpo pero con la versatilidad que dan las dos piezas, este modelo se ha ganado un lugar en la moda de playa como uno de los más prácticos y favorecedores a la gran mayoría de las siluetas.p
Esenciales... Jonathan Mas, embajador de TRESemmé en el NYFW 2017 El embajador de TRESemmé en México, Jonathan Mas, una vez más formó parte del equipo internacional de la marca, que es patrocinadora oficial de esta semana de la moda en Nueva York, con las tendencias otoño/invierno 2017. Fue uno de los estilistas estrellas en el backstage del desfile de Carolina Herrera, quien en esta ocasión reafirmó la sencillez de sus diseños acompañándolos con un look suave para las modelos para el rostro y el cabello. El diseño capilar creado por Odile Gilbert fue una coleta baja. La propia estilista, embajadora de TRESemmé para el NYFW, indicó: “La clave de esta imagen fue crear un cabello suave y brillante, sin que parezca graso, por un estilo chic y sofisticado”. Durante el arreglo de las modelos por parte del equipo deTRESemmé en el backstage se contó con la visita de la diseñadora Carolina Herrera.
63
Krispy Kreme y Cinemex presentan: ¡Donas palomitas, acción! Durante abril, Krispy Kreme deleitará hasta al paladar más exigente con su nueva colección “¡Donas palomitas, acción!” Se trata de una irresistible combinación de sus inigualables donas y el ingrediente sorpresa: ¡palomitas de caramelo! Esta especial línea de temporada está conformada por cuatro distintos sabores: • Dona Cookie Pop. Deliciosa dona glaseada, decorada con pedacitos de galleta sabor chocolate y palomitas de caramelo. • Dona Caramel Pop. ¡Dulce explosión de sabor! Suave dona cubierta de caramelo, decorada con palomitas dulces. • Peanut Pop. Dona con cubierta de chocolate, trocitos de cacahuate y palomitas de caramelo. ¡La combinación perfecta! • Chocolate Pop. Dulce dona ¡triple chocolate! decorada con palomitas de maíz caramelizadas. Y porque las sorpresas no paran, Krispy Kreme y Cinemex se alían por primera vez para compartir contigo la magia del cine y hacer de tus días, en compañía de familia y amigos, un momento especial. Conoce las promociones que tiene preparadas para ti: en abril, en la compra de cualquier producto Krispy Kreme llévate un cupón 2x1 en palomitas medianas (aplican reestricciones).
Curioseando ¿Te gusta tomar siestas?
64
Seguramente alguna vez has tomado una siesta, pero ¿sabes cuál es el significado de esta palabra? Se considera que la palabra siesta proviene de La Regla de San Benito, que incluía la norma de guardar reposo y silencio después de la “sexta hora”, es decir, del mediodía, que era la hora de más calor. De esta forma tuvo su origen la palabra sextear o “guardar la sexta”, que después se convirtió en la popular “tomar la siesta”. Por lo anterior, es común toparse con mucha gente que toma descansos después del mediodía, razón por la cual algunas tiendas y negocios cierran sus puertas entre las dos y las cinco de la tarde, sobre todo en las zonas calurosas.
Risas discretas ¿Has notado que las mujeres japonesas se cubren la boca cuando ríen? Lo anterior se debe a una práctica ancestral que consistía en pintarse los dientes con un tinte, mezcla de óxido ferroso, té y sake, que dejaba los dientes de un color negro puro. Las japonesas se pintaban los dientes porque el blanco de la propia dentadura no se consideraba estético. Esto, además, era un símbolo de la alta nobleza japonesa. Sin embargo, con el tiempo esta tradición cambió y las mujeres empezaron a taparse la boca al reír porque comenzaron a avergonzarse del color oscuro de sus dientes. Esta costumbre de cubrir la boca se ha conservado durante varias generaciones hasta la actualidad.
¿Cuándo caduca?
Crece descansando
Muchos productos tienen una fecha de caducidad que es importante consultar antes de consumirlos para evitar indigestión o una reacción alérgica, como ocurre con los alimentos. Sin embargo, ¿sabías que existe una serie de productos que no siempre tienen indicada la fecha de caducidad, pero que perderán su efectividad con el tiempo? Así pues, tenemos que los detergentes y los desinfectantes, después de cierto tiempo, dejan de ser efectivos para limpiar; los bloqueadores solares son efectivos un máximo de dos años; el rímel, una vez abierto, dura dos meses, mientras que las esponjas de baño dos meses, el lápiz labial dos años, los rastrillos para rasurar una semana y las lociones y los humectantes máximo un año.
¿Sabías que por la mañana somos más altos que por la noche? Lo anterior se debe a que durante el día nuestros cartílagos se comprimen y liberan agua, de manera que a lo largo de la jornada perdemos aproximadamente un centímetro de altura. Ese centímetro lo recuperamos durante la noche, ya que al dormir en una posición horizontal, y descomprimir la columna, el cartílago comienza a almacenar agua y a hincharse poco a poco. Con este sistema de absorción y expulsión de agua, el cartílago se nutre, y ser más altos por las mañanas que por las noches es un proceso que indica que el sistema óseo funciona correctamente.
Taxco desde
$1,200
Hotel
Tour saliendo de la Ciudad de México, Duración: 12 hrs. aproximadamente. Servicios incluidos: Traslado ida y regreso, comida y seguro de viajero. Horarios: 8:00 a 20:00 hrs. Pick Up: 8:00 hrs. en el Auditorio Nacional; 8:10 hrs. en el Ángel de la Independencia; 8:20 hrs. en la Glorieta de Colón; 8:25 hrs. en el Hemiciclo a Juárez; 8:30 hrs. en el Zócalo. Drop Off: En el Auditorio Nacional, en el Ángel de la Independencia, en la Glorieta de Colón en el Hemiciclo a Juárez y en el Zócalo. Precios sujetos a cambios sin previo aviso